Vol. 01. N° 14.
Agosto 25 de 2016
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Teniente Cor onel Luis Er nesto Cor tes DíazGr anados Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina Asistente Editorial: J essica Andr ea Rodr íguez Gómez
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Polonia: la Fuerza de Defensa Territorial Jonnathan Jiménez Reina, M.A. (c)……….....……………………………………………………………05 La necesidad de definir una estrategia común para combatir fenómenos que amenazan la seguridad del continente americano. Jessica A. Rodríguez…....…………………..……………………………….……..……………..…………07 Burkas Burkinis - ¿Mayor integración o desintegración? Laura Bermudez….………….……………………………….…………………………..……………........09 Yemen, guerra en el olvido internacional. David Carmona….…….………………..………………………………….……………..…………….…...11 Bangladesh: Un Estado pasivo frente a la garantía de Derechos Humanos y explotación infantil Paola González……………..……....…….…………………………...….………………..………………..13 Radicalización sin fronteras Jaime Vidal …………………...………………………………..…………….……………..………….…….15 Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales Inteligencia estratégica como componente de Estados y Sociedad Daniel Pinzón……………..…………………………………………………….………..……………...…..17 Maestría en Estrategia y Geopolítica Los efectos geopolíticos tras el intento de golpe de Estado en Turquía María Clara Díaz………………...…………...…..……………………………...………………………….21 Las relaciones de poder y el incremento militar en la península de Corea, puede instaurar una amenaza para la estabilidad militar y política en la región. Tc. Luis Alberto Aparicio …………………...…………………...……………………..……………...…..25
3
4
Departamento de Internacionalización El posicionamiento estratégico del Estado Islámico en Libia: nuevos desafíos para la seguridad internacional. Paola Carrasco…………..………………….……………………….…………………………...………….27 Comunidad externa Esclavitud y subyugación de los Derechos Humanos en Eritrea Erika Ramírez…………..…………………...……….……………………….………………...…………....31 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..33 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..35
4
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 Agosto 25 de 2016
5
5
Polonia: la Fuerza de Defensa Territorial Jonnathan Jiménez M.A. - CEESEDEN El Sistema Internacional es incierto y turbulento (Toffler & Toffler, 2006). Esta afirmación cobra vigencia hoy por hoy en los múltiples escenarios de conflicto en el mundo. A finales del siglo XX y a inicios del siglo XIX, el mundo se ha enfrascado en conflictos internos y ha dejado de lado el enfrentamiento directo entre Estados. Sin embargo, los Estados no olvidan tener en cuenta las amenazas tradicionales en sus agendas de seguridad. Para efectos de este artículo, se pone en la lupa el caso de Polonia y la latente amenaza rusa. La construcción del Estado polaco fue uno de los resultados de la I Guerra Mundial. La invasión que sufrieron al inicio de la II Guerra Mundial, de parte de las fuerzas armadas soviéticas y nazis, lo convirtieron en el escenario de guerra y de padecimiento de múltiples abusos de parte de ambos bandos. En la Guerra Fría, hizo parte del bloque de influencia soviético. Y ahora, hace parte de los Estados que conforman la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTÁN-. En este sentido, la historia polaca ha estado enfrascada en escenarios de conflictos y de intereses de parte de unos y otros. Tanto así, que tradicionalmente existen fuerzas y organizaciones paramilitares que se han preparado y han librado diversas batallas, desde la I Guerra Mundial, para defender al Estado polaco. Desde su independencia definitiva de la influencia soviética, la
política exterior polaca ha estado marcada por sentimientos contrarios a los intereses rusos. El conflicto en Ucrania ha sido el detonante para observar, nuevamente con recelo, las acciones y los intereses rusos en Europa, principalmente con los países o territorios que estuvieron bajo su influencia, pero que autónoma y democráticamente han decidido tener mayor cercanía con Europa (se hace referencia a la Unión Europea -UE- y a la OTÁN). La participación de las Fuerzas Armadas rusas en Crimea y otras regiones autónomas de Ucrania, despertaron nuevamente la desconfianza de los países vecinos, y con mayor importancia, los países que son afines a Europa. En coherencia con esta realidad, los grupos paramilitares polacos, quienes se habían desmovilizado o disminuido su número de integrantes, se han vuelto a organizar y cuentan con alrededor de 100.000 integrantes. Estas organizaciones están conformadas por “civiles que continúan con sus trabajos diarios [normales] pero que reciben un entrenamiento militar [y que tienen] una larga tradición en Polonia” (“Tenemos miedo de que Rusia […]”, 2016).
Fuente: BBC Mundo (2016).
5
6
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
Desde un concepto teórico, los paramilitares son grupos que tienen capacidades complementarias a las fuerzas armadas de un Estado; o, siguiendo a Kalyvas & Arjona (s.f.), “son grupos armados que están directa o indirectamente con el Estado y sus agentes locales […] que se encuentran por fuera de la estructura formal [del Estado]” (p. 29). Es importante resaltar que el concepto “paramilitar” utilizado en este texto no corresponde a los grupos erróneamente denominados así en Colombia, estos, desde un aspecto teórico y formal, deben ser correctamente denominados “autodefensas ilegales”. Por consiguiente, el Estado polaco ha tomado la determinación de ir reclutando progresivamente a los integrantes de las organizaciones paramilitares en el cuerpo armado denominado Fuerza de Defensa Territorial. De esta manera, el gobierno asegura tener el control pleno de las acciones
y/o operaciones que realicen estas organizaciones, hasta el momento, autónomas. Con este fin, para septiembre de este año, el gobierno reclutará alrededor de 35.000 miembros. Para finalizar, la supervivencia sigue siendo el interés vital de los Estados, continuando con la garantía del bienestar para la nación y la exposición de valores de la misma. Los intereses polacos de seguridad establece en la agenda el contener la influencia rusa. Un aspecto positivo y que colabora con dicho propósito es la membresía que tiene Polonia en la Unión Europea y en la OTÁN. Por otra parte, es muy importante la organización y el control del gobierno de los grupos paramilitares polacos, puesto que de esta manera aseguran que estas organizaciones realicen las actividades necesarias para el interés nacional y no acciones ilegales o delictivas que atenten contra la seguridad interior del Estado.
Referencias: Kalyvas, S. & Arjona, A. (s.f.). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En Rangel, A. El Poder Paramilitar. Editorial Planeta. Recuperado de http://goo.gl/sSywj0 Toffler, A. & Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. Bogotá D.C.: Debate. “Tenemos miedo de que Rusia actúe de manera ilógica y nos invada”: los 100.000 polacos que se preparan para ir a la guerra. (2016. Agosto, 22). BBC Mundo. Recuperado de http:// goo.gl/8kzZpk
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
7
7
La necesidad de definir una estrategia común para combatir fenómenos que amenazan la seguridad del continente americano. Jessica A. Rodríguez - CEESEDEN Dado el impacto que Estados Unidos tiene sobre el continente americano, la importancia de sus elecciones va más allá de sus fronteras. Durante la campaña presidencial de Estados Unidos ha sido clara la inclinación de Latinoamérica por Hillary Clinton, lo que más ha incidido en esta posición es la postura antimigratoria de Donald Trump y su intención por construir un muro en la frontera con México, que incluso debería para el Estado mexicano. El tráfico de drogas saliente de los países latinoamericanos, ha sido una de las mayores amenazas a la seguridad de Estados Unidos, por tanto la política exterior hacia América Latina se ha impulsado hacia la secularización y militarización. Estados Unidos está a favor de la reforma de justicia criminal y sus dos partidos políticos han convocado revertir la política interna con respecto a “la guerra contra las drogas” por medio de la reducción de penas por la posesión de drogas ilegales. (Main, 2016) Por el contrario, con respecto al tráfico de drogas el gobierno no está contemplando una des-escalada a nivel internacional. Por el contrario, la inversión se ha incrementado en programas antinarcóticos en lugares como el Triangulo Norte de Centroamérica y Colombia, donde militares colombianos entrenados en contrainsurgencia y tácticas
antinarcóticos bajo el Plan Colombia siguen combatiendo esta amenaza. Por tanto, para Republicanos como para demócratas, la influencia de la industria militar y la persistencia de la lucha contra las drogas es fundamental para estabilizar la Seguridad Nacional de Estados Unidos. (Main, 2016) En cuanto a la migración, la posición entre los dos partidos es totalmente opuesta; el partido demócrata tiene una posición más inclusiva frente a la población latina, esta se ha encaminado a mantener y adquirir más apoyo de los demás países del continente; el partido republicano, por lo contrario, apunta a un electorado anti-migrante y focalizada en la seguridad fronteriza, ya que el discurso del candidato Donald Trump se ha enfocado en afirmar que el flujo migratorio es una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. (Malamud, 2016) El vínculo entre el crimen organizado y la migración indocumentada adquiere especial relevancia, al aparecer las rutas de narcotráfico coinciden con las de los migrantes en su trayecto
Fuente: El orden mundial. (2014).
7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
hacia Estados Unidos. Los migrantes enfrentan riesgos muy graves. Así, el tráfico de migrantes, principalmente centro y sudamericanos, se ha vuelto un grave asunto humanitario. (Correa, 2014) No obstante, tráfico de drogas, la violencia vinculada al crimen organizado, la migración indocumentada y el tráfico de migrantes, son temas que afectan la seguridad de todo el continente americano, por tanto, es fundamental que los gobiernos de Estados Unidos, México y los demás países del continente impulsen en fortalecimiento de la seguridad humana, seguridad nacional y la cooperación regional en estos temas. En este sentido, es fundamental que los Estados sean conscientes que los principales problemas en materia de seguridad fronteriza solo se pueden abordar a través de la cooperación de los países involucrados y el diseño de políticas de desarrollo humano. (Correa, 2014) En la frontera norte mexicana, el problema es el diseño de políticas unilaterales de seguridad fronteriza en materia de
migración por parte de Estados Unidos. Esto ha generado aumento de la ilegalidad, los riesgos de seguridad humana de los migrantes e incrementan los delitos asociados a la migración. En América Central, las capacidades de los gobiernos y los sistemas políticos son débiles, teniendo en cuenta el poder acumulado de los grupos criminales, esto impide el desarrollo de capacidades para neutralizar a los traficantes de personas y drogas. (Correa, 2014) Teniendo en cuenta lo anterior, se hacen necesarios programas de cooperación regional en materia de defensa, inteligencia, justicia y seguridad pública entre Estados Unidos y los países de Centro y Latinoamérica. Ya que la aplicación de la seguridad multilateral es el único proceso que puede generar solución a la complejidad del escenario. Este enfoque integral debería encaminarse en tratar temas de migración, y tráfico y consumo de drogas. De esta manera, definir una estrategia común y eficaz, generara impactos significativos en la reducción sustancial del narcotráfico, la violencia y la inseguridad en toda la región americana.
Referencias: Correa, G. (2014). Seguridad y migración en las fronteras de México: diagnóstico y recomendaciones de la política y cooperación regional. Obtenido de Scielo: http://goo.gl/ i7esA2 Main, A. (20 de 04 de 2016). Elecciones en Estados Unidos y su impacto en América Latina. (S. Romano, Entrevistador) Malamud, C. (24 de julio de 2016). América Latina y las elecciones de Estados Unidos. infolatam , págs. http://goo.gl/FQhDaI
8
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
9
9
Burkas Buerkinis—¿Mayor integración o desintegración? Laura Bermudez - CEESEDEN En los últimos años, el mundo ha podido presenciar la masiva oleada de inmigrantes que ha llegado hacia el continente europeo buscando escapar de la cruda realidad que los rodea en sus lugares de origen, tal como es el caso sirio. Sumado a esto se ha podido presenciar un número importante de atentados y amenazas en los distintos países de la comunidad europea, en los cuales los principales afectados han sido los civiles y sobre todo niños, que poco tienen que ver con la guerra absurda que ha venido tomando fuerza en los últimos tiempos. La combinación de estas dos situaciones ha causado a lo largo del continente un sentimiento de rechazo e intolerancia de quienes no son pertenecientes de las comunidades que no cumplen con los estándares occidentales. Igualmente, se han revivido todo tipo de debates como es el caso de la burka y los burkinis, el cual se ha venido dando con mucha más fuerza en países como Francia y Alemania. En un principio puede parecer un tema poco transcendental, sin embargo el trasfondo es mucho mayor debido al contexto de guerra que se ha venido desarrollando entre un grupo terrorista (Estado islámico) y un continente en donde hay quienes se encuentran a favor de la prohibición de estos elementos, como también hay quienes que encuentran en contra de la prohibición, pues creen que este no es el problema que está
causando los atentados en sus países y mucho menos traerá seguridad. El debate ha revivido puesto que para muchos la burka y los burkinis no representan un símbolo de religiosidad, sino un símbolo fundamentalista el cual no pueden seguir permitiendo ya que no representa a Europa y sobre todo debido al contexto dado en los últimos años (Por que debe prohibirse […] 2016). Sin embargo, es relevante preguntarse si realmente este tipo de debates en este contexto sea del todo favorable o cause un efecto totalmente desastroso. Está bien que en el continente se promuevan todo tipo de libertades, como es el caso de la libertad de culto, sin embargo es importante, sobre todo en este contexto que están viviendo aceptarla tal y como es. Aceptar que cada quien vive su religión tal y como quiere, aun mas sabiendo que este tipo de represiones podrían causar mucho más resentimiento y darle mayor acceso para que grupos terroristas como el también se aprovechen de la situación. Las
Fuente: laicismo.org. (2014)
9
10 10
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
consecuencias generarían más violencia y por ende menos integración y convivencia entre estas dos culturas viéndose la seguridad de cada uno de los países mucho más afectada de lo que se encuentra. Tal y como se ha mencionado anteriormente, hay quienes creen que este tipo de prohibiciones y debates no harán más efectivo el cese de amenazas y atentados terroristas, sino que por el contario podrían causar un levantamiento mucho más grave del que se ha venido viviendo en el continente europeo. Además, este tipo de elementos no tiene que ver con los ataques islamistas y no haría a Europa ni los países que lo conforman mucho más seguros (Mas Integración significa más […], 2016) y por el contrario a sus contrincantes piensan que entre mayor integración mayor seguridad para sus países.
En conclusión es importante que Europa se redireccione a buscar medidas que ayuden a integrar las diferentes culturas respetándolas tal y como son, ya que nadie posee la verdad sobre este tipo de temas, y que si las mismas mujeres aceptan este tipo de elementos, nadie tiene derecho a prohibir algo aceptado cultural y religiosamente por ellas sobre todo en el contexto en el cual se encuentran actualmente y viendo que lo único que podría desatar es mayor intolerancia por las dos partes. Por ende es vital buscar nuevos debates que busquen la verdadera integración y aceptación de diferentes culturas con el fin de que las personas que llegan se sientan acogidas y no sientan la necesidad de refugiarse en grupos que promueven el odio y la intolerancia como lo es el EI.
Referencias: Definición de integración — Definicion.de. (2016). Definición.de. Recuperado 22 Agosto 2016, de http://goo.gl/nakcra Kusdascheff, A. (2016). Por qué debe prohibirse el burka | A lemania | DW .COM | 19.08.2016. DW.COM. Recuperado 19 Agosto 2016, de http://goo.gl/PDx3ba Muno, M. (2016). Por qué es un error prohibir el burka | A lemania | DW .COM | 20.08.2016. DW.COM. Recuperado 19 Agosto 2016, de http://goo.gl/hcS8KX Riegert, B. (2016). Opinión: Más que una prenda de vestir | A lemania | DW .COM | 16.08.2016. DW.COM. Recuperado 18 Agosto 2016, de http://goo.gl/XXbs82 Schließ, G. (2016). Opinión: Más integración significa más seguridad | A lemania | DW .COM | 18.08.2016. DW.COM. Recuperado 18 Agosto 2016, de http://goo.gl/VTz349
10
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
11
11
Yemen, guerra en el olvido internacional David Carmona - CEESEDEN. El desarrollo del conflicto interno en Yemen ha sobrepasado el escenario de lucha por el poder entre dos bandos, y ha pasado a poner en evidencia la disputa geopolítica entre Arabia Saudita e Irán en el golfo Pérsico. Por esta razón, es necesario revisar las generalidades de un conflicto que se desarrolla en un escenario de disputa constante entre esos dos Estados relevantes de la región de Medio Oriente, para entender su repercusión en el recrudecimiento de la crisis humanitaria en Yemen. Al desembocar en el terreno del conflicto yemení, es necesario tener en cuenta un dato no menor y es que su población está dividida entre sunníes y chiíes (González, 2016), que a la hora de explicar el porqué de la fracturación del país entre el sur y el norte, da un elemento importante para explicar su importancia tanto en la formación defectuosa de un Estado marcado por regímenes represores que desembocaron en un golpe que deriva en el actual conflicto. Y que también, explica las motivaciones por parte de Arabia Saudita e Irán por ser agentes activos en el desarrollo de este conflicto (Longley, 2016). Ahora bien, el desarrollo de la crisis humanitaria consecuente de esta guerra civil, no se explica en la acción reaccionaria de un bando oficial del Estado (gobierno del presidente oficial Hadi) contra uno rebelde en busca del poder (movimiento de
resurgimiento chií zaydí), sino que deriva de un proceso histórico de un manejo económico, político y social carente de integrar a los dos grandes segmentos de la población que son los sunníes y los chiíes. Durante muchos años, el gobierno autoritario de Ali AbdullahSaleh nunca buscó una manera de integrar a la población social y económicamente, que escapaban trasversalmente de una explicación con base a la división religiosa del país, por lo que continuaron existiendo tensiones entre el gobierno central y un segmento segregado. Que en su gran mayoría eran y son chiíes (no todos), motivándolos a formar movimientos (huzíes) aun existentes en busca de esa integración social y económica que desembocan en una guerra civil en 1994 sin éxito y que toman parte esencial en la guerra civil actual (Amnistía Internacional, 2016). A partir del fenómeno conocido como primavera árabe, existe un proceso de transición a un régimen que lograra integrar a esa población excluida, pero que en definitiva no contó con una legitimidad total por parte de los huzíes, desembocando en la actual crisis humanitaria.
Fuente: eldiario.net. (2015).
11
12 12
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
Conociendo estas generalidades del conflicto, el escenario geopolítico del golfo Pérsico encuentra enfrentado a Arabia Saudita e Irán en Yemen debido a la dinámica histórica de guerra sectaria sunní y chií entre estos, y que encuentran en el escenario yemení la oportunidad de desplegar herramientas y estrategias de poder para expandir su influencia en la región (Berenguer-Hernández, 2015). Por un lado, se encuentra Arabia Saudita (apoyo del gobierno oficial), que apoyado del suministro de Occidente de armamento provee una intensificación del conflicto acompañado de un despliegue aéreo ha golpeado de manera alarmante a la población (Riu, Ruiz, Font, & Simarro, 2016), buscando debilitar la resistencia huzí apoyada por Irán, sin embargo, todo este
despliegue estratégico y vil no es receptor de atención internacional (González, 2016). Cabe notar, que sumado a este escenario también forman parte del tablero el papel activo de AlQaeda en el país que complejiza aún más la situación del país, que a lo largo del conflicto encuentra en su población el depositario de la crisis humanitaria. Es necesario entonces, un entendimiento de la problemática que existe en Yemen para entrar en razón de que más allá del escenario geopolítico que se le plantea a los distintos Estados de esa región, existe una crisis humanitaria poco visibilizada, que genera responsabilidades a patrocinadores de este conflicto que toman acción tanto directa como indirectamente.
Referencias: Amnistía Internacional. (2016). Y emen: La guerra olvidada. Obtenido de Amnistía Internacional: http://goo.gl/1ivqTZ Berenguer-Hernández, F. J. (2015). YEMEN, EL EXTREMO SUR DEL CRECIENTE CHIÍ. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1-10. González, R. (23 de Agosto de 2016). Desolación en Yemen, la guerra olvidada del mundo árabe. La Nación. Longley, A. (Marzo-Abril de 2016). La trágica guerra de Yemen. Política Exterior(170). Riu, A., Ruiz, A., Font, T., & Simarro, C. (Febrero de 2016). Arabia Saudí y los bombardeos en el Yemen: La responsabilidad del Estado español. Centro Delàs de Estudios por la Paz, 1-10.
12
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
13
13
Bangladesh: Un Estado pasivo frente a la garantía de Derechos Humanos y explotación infantil Paola González - CEESEDEN Durante las últimas décadas, la región de Asia Pacífico se ha caracterizado por tener variedad de modelos de mercado y economías competitivas que han logrado su inserción dentro del mercado mundial. Las perspectivas de globalización han permitido que la relación entre Estados y multinacionales promueva crecimiento económico, como se ha ocurrido en Bangladesh, país que ha sido escenario atractivo para la inversión extranjera directa, debido a los bajos costos producción y mano de obra barata, que lo posicionan como el lugar perfecto para operar sin necesidad de limitarse por controles estatales, y por ende ha sido objetivo de transgresión de derechos elementales de los trabajadores. El caso de Bangladesh demuestra que la prestación de servicios para la fabricación y confección de productos textiles sugiere oportunidades de vulneración de derechos básicos de los trabajadores, debido a que factores como salarios justos por horas laboradas, libertad de asociación sindical y el acceso a un sistema obligatorio de pensiones son dejados en segundo plano por las compañías multinacionales. En materia de derechos humanos, Bangladesh dentro de su constitución establece en el artículo 11 que: “la República será una democracia en la que se garanticen los derechos humanos y libertades fundamentales y el respeto de la dignidad y el valor de la persona
humana” (Const., 1972, art. 11), es decir, respetará la Declaración de los Derechos Humanos y los principios de universalidad, igualdad y no discriminación, para que todos los ciudadanos puedan convivir fraternalmente. No obstante, la dinámica de cumplimiento de este artículo no funciona así, ya que el Estado no garantiza la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, aún después de que Bangladesh se uniera a las Naciones Unidas en 1974, y desde entonces lograra adherirse a más de seis tratados en esta materia y ratificar otros cinco más (Comisión Española de Ayuda al Refugiado, 2012). El mayor inconveniente sobre la situación de derechos humanos, radica en la inestabilidad política y la corrupción en los poderes públicos del país, puesto que el Estado que se supondría debería ser el ente encargado de asegurar la protección de los derechos humanos, no tiene una administración eficaz de los recursos para con la sociedad. Lo más preocupante en la situación de Bangladesh, es el trabajo infantil y la vulneración de los derechos elementales de los ni-
Fuente: Educo.org. (2016).
13
14 14
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
ños y niñas de este país, tal y como se evidenció el 24 de julio de 2016, cuando un supervisor de una fábrica textil fue detenido por la muerte de un niño de 9 años de edad, quien fue sometido por compañeros al bombeo de aire de una máquina de compresor; la muerte del niño fue resultado de su protesta por el abuso que sufría en la fábrica (“Compañeros matan brutalmente a niño […], 2016”).Este hecho es solo una de las consecuencias de la dinámica que se presenta diariamente en las fábricas textiles de Bangladesh, que además de no proveer condiciones mínimas de seguridad para sus trabajadores, promueven la explotación infantil. Ahora bien, de los 3.000 trabajadores de las fábricas textiles, se estima que el 10% son niños, que no fueron reclutados, pero que se emplearon a petición de sus padres, quie-
nes requerían mayores ingresos para sus familias; en este sentido, quienes contratan niños se valen de frases como “es un gesto humanitario” para tenerlos de operarios a bajo costo y en condiciones no humanas (“9-Year-old childworker […]”). En este orden de ideas, es necesario repensar las funciones del Estado y el rol de sus instituciones en el marco de la globalización y de la seguridad de sus propios ciudadanos, debido a que más allá de sostener un discurso de desarrollo económico, se requiere una visión y políticas públicas que involucren los derechos humanos y presten especial atención a la protección de la infancia en países como Bangladesh, que económicamente presentan niveles elevados de crecimiento económico, pero que dejan de lado el bienestar de la sociedad y la garantía de los derechos de los niños.
Referencias: Compañeros matan brutalmente a niño trabajador de 10 años en una fábrica textil de Bangladesh. (2016. Julio, 25). BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/xMVFWR Constitución política de la República de Bangladés [Const] (1972) Articulo 11 [Titulo II]. 2da Ed. Legis. Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2012). Bangladesh. Madrid: Comisión Española de Ayuda al Refugiado. Recuperado el 27 de 05 de 2016, de http://goo.gl/1Xmmy3 9-Year-old child worker dies in Bangladeshi textile mill. (2016. Julio, 25). The New York Times. Recuperado de http://goo.gl/TrmbDV
14
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
15
15
Radicalización sin fronteras Jaime Vidal - CEESEDEN Hoy en día, una de las grandes preocupaciones en materia de seguridad internacional son el aumento de los procesos de radicalización yihadista y la vinculación al autodenominado Estado Islámico. Procesos que están teniendo un fuerte auge en el norte de África, particularmente en Siria, Túnez y Egipto. En este sentido, estos Estados se están convirtiendo en focos claves que son considerados lugares en donde se están produciendo una gran cantidad de terroristas. Así pues, la ambición y la agresividad de los terroristas están convirtiendo al norte de África, en un lugar propio del extremismo violento. Ejemplo de lo anterior, es el caso de Mohamed Lahouaiej Bouhlel “perpetrador de los atentados en Niza, de 31 años de edad, quien era un ciudadano francés. Sin embargo, el detalle en el que muchos expertos en terrorismo de inmediato se centraron fue en su país de origen: Túnez” (Caryl, 2016). Lo anterior, permite ilustrar como Túnez es uno de los casos mas preocupantes pues hasta la fecha se han contabilizado aproximadamente 7.000 casos de radicalización. Así pues, “a pesar de contar con una población relativamente pequeña de 11 millones de personas, más de 7.000 tunecinos se han unido a la causa de los combatientes del Estado Islámico en Siria e Irak, más que cualquier otro país como por ejemplo Arabia Saudita y Egipto” (Caryl, 2016). Ahora bien, la fuerte oleada de radicalización yihadista resulta en una
amenaza para los Estados que no solo son de la región del Norte de África, sino que además, se extiende a Estados europeos que se ven afectados por los atentados realizados por los yihadistas y también por el debilitamiento al que se enfrentan sus fronteras. De acuerdo a la última estimación del International Center for the Study of Radicalisation (ICSR): “el total supera ya los 20.000, de los cuales casi una quinta parte eran residentes o nacionales de países de Europa occidental” (Neumann, 2015, p. 8). Partiendo de lo anterior, la incidencia de la organización es de tal dimensión que para el año 2015 Europa ya contaba con más de 4 mil combatientes en el Estado Islámico siendo los más afectados Francia con 1200 combatientes, Reino Unido con un aproximado entre 500 y 600 y Alemania con 500 a 600 afiliados a la organización. En este orden de ideas, es de suma importancia tener en cuenta que muchas de estas personas sufrieron procesos de radicalización y adoctrinamiento en los Estados del Norte de África y que están regresando a territorio
Fuente: Foreign Policy
15
16 16
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
europeo en donde en su afán por reivindicar su ideología del yihadismo violento, cometen atentados en contra la integridad de Europa en general. Según Thomas Hegghammer experto en temas de yihadismo y miembro de Norwegian Defence Research Establishment (FFI) los “Foreign Fighters”: “ayudan a que la radicalización del conflicto sea más brutal. Probablemente también hacen que el conflicto sea más difícil de resolver, ya que las personas que vienen como combatientes extranjeros tienen, en promedio, una ideología más rebelde que el típico sirio"(Byman, 2014, p. 20).Lo anterior es debido en muchos casos al poco conocimiento de la cultura, religión y al fuerte proceso de adoctrinamiento al que son sometidos los combatientes foráneos. En conclusión, los países del norte de África hoy en día se consolidan como uno de
los principales centros de adoctrinamiento y radicalización yihadista para los combatientes extranjeros que se vinculan al Estado Islámico. Por ello, es necesario en este contexto coordinar esfuerzos entre los Estados europeos y del norte de África para adoptar estrategias que apunten a contrarrestar la diáspora de combatientes occidentales a la organización terrorista. De esta forma, cabe destacar la importancia de implementar medidas preventivas y de desradicalización que contribuyan a mitigar los efectos del presente fenómeno cuya problemática y responsabilidad es compartida. Por último, los retos y desafíos presentes y futuros que deben enfrentar las naciones del norte de África son de gran envergadura no solo por lo multidimensional sino por la evolución misma de la amenaza terrorista.
Referencias: Byman, D. &. (2014). Be A fraid. Be A Little A fraid: The Threat of Terrorism from W estern Foreign Fighters in Syria and Iraq.Washington, D.C. : Foreign Policy at BROOKINGS. Caryl, C. (15 de Julio de 2016). Foreign Policy. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de Why Does Tunisia Produce So Many Terrorists?: http://goo.gl/2lTVHA Neumann, P. R. (21 de enero de 2015). Foreign fighter total in Syria/Iraq now exceeds 20,000; surpasses Afghanistan conflict in the 1980s. Recuperado el 20 de agosto de 2015, de Foreign fighter total in Syria/Iraq now exceeds 20,000; surpasses Afghanistan conflict in the 1980s: http://goo.gl/NyABvX
16
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
17
17
Inteligencia estratégica como componente de Estados y Sociedad Daniel Pinzón - Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales En todo proceso de planeación, se deben tener en cuenta muchas variables para poder llegar al estado deseado, entre mayor sea la cantidad y calidad de la información que podamos obtener sobre dichas variables, mayor será la percepción de control que tendremos sobre la situación abordada. Ahora bien, cuando hablamos de la formulación de una estrategia de estado, esa “cantidad y calidad” de la información que logremos alcanzar será directamente proporcional al control de la situación, y por supuesto al alcance de los resultados esperados. Para el objeto de este documento y más puntualmente de la formulación de Estrategias de Seguridad y Defensa planteadas por los estados, lo que hemos llamado como “Cantidad y Calidad” de la información obtenida en el camino de la planeación, se convierte en el concepto actual de Inteligencia Estratégica. Dicha Inteligencia Estratégica ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de los estados tal y como los conocemos hoy en día y en el marco de su evolución, el aporte que ha hecho es claramente medible en muchos aspectos, partiendo desde su importancia en la ecuación de Estrategia, su aporte fundamental para la consecución de poder, y su apalancamiento en el desarrollo de la tecnología tal y como la conocemos hoy en día.
Inteligencia en la ecuación de la Estrategia. Para el ramo de la Seguridad y Defensa, cuando se escuchan los términos fines, modos, y medios en una misma frase, se presta para vincularlo inmediatamente con la ecuación de la Estrategia, lugar en el que se orquestan para dar una visibilidad superior del panorama sobre el cual se pretende ejecutar. Es muy importante resaltar que la inteligencia estratégica es un factor clave, y transversal a dicha ecuación, y que la correcta aplicación de los mecanismos de Inteligencia en dicha transversalidad se verá directamente relacionada con el resultado de la estrategia planteada. Se ha tomado la ecuación de la Estrategia del libro de Juan Ricardo Sanchez, En la Mente del Estratega y se ha hecho una adaptación para ilustrar el ejemplo de la visión de la Inteligencia El poder y la Inteligencia Estratégica […]Factores tan comunes como elegir una ruta hacia el trabajo, convencer al grupo de
Fuente: Elaboración propia.
17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
la oficina de ir al restaurante que nosotros queremos o negociar el destino de las vacaciones con la familia son escenarios en los que sin darnos cuenta estamos en una constante lucha por imponer nuestra voluntad, (Naim, 2014, p.43) y para lograrlo debemos armonizar el uso de nuestra capacidad de influencia, junto con toda la información que tenemos a la mano. Parece un escenario simple si lo vemos a nivel personal, pero no se aleja de la realidad en la ejecución de estrategias de Seguridad y Defensa de los estados. La cantidad y calidad de la información con la que se cuente, puede definir el porcentaje de poder con el cual se tome una decisión. Partiendo de la explicación de la figura 1, se podría asegurar que entre mayor sea la participación de la Inteligencia Estratégica, mejores van a ser los resultados de la operación y se podrá percibir en mayor medida el poder aplicado por el estado. Contar con la información específica y deseada para realizar un proceso de planeación, evita la presencia de incertidumbre y enfoca todos los esfuerzos en la obtención de los resultados deseados; Visto de otra forma puede incrementar el nivel de exactitud en las decisiones de estado. Tecnología e Inteligencia Estratégica. Sin duda alguna en el marco de la evolución de la Inteligencia estratégica, unos de los pilares fundamentales ha sido el alcance de la tecnología para lograr los objetivos planteados. Cada adelanto
tecnológico de la actualidad se traduce en años de avance en materia de Inteligencia Estratégica que permiten a los estados y a la población en general tener un dominio de la información cada vez más robusto. Para soportar la idea de la profunda relación entre la Inteligencia Estratégica y la Tecnología podríamos citar dos historias reales que literalmente han cambiado el mundo y el papel de la información. El primero y tal vez el más conocido y popular en la humanidad tuvo su concepción gracias a investigaciones de cuerpos de inteligencia de Estados Unidos, dicho experimento en principio militar, hoy en día es explotado en gran magnitud por la sociedad civil, con un impacto que ha cambiado la manera de concebir el mundo y sus ideas. […] Puntualmente estamos hablando de DARPA, las siglas en inglés de la Defense Advanced Research Projects Agency… o mejor conocido en la actualidad como Internet. (Proyecto DARPA) Nuestro segundo ejemplo tal vez no es tan conocido ni popular como la invención del protocolo de internet, pero tiene una repercusión muy importante en nuestro mundo actual y son las bases de datos relacionales creadas por Oracle. “La presentación comercial de la base de datos de Oracle dió a luz en 1979 bajo el nombre de Oracle V2. El nombre de Oracle se debió a que el software respondía a las preguntas que se le hacían. La traducción directa del inglés de la (Continúa en la página 19)
18
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016 19
palabra Oracle es justamente la palabra “oráculo”. El gran avance de esta compañía que supuso una revolución se debió a la implementación de algunas de las teorías que se dieron en una presentación de IBM “System R: Relational Approch to database Management”. Dicha implementación vio la luz como parte de un proyecto para la CIA.” Dicho proyecto buscaba facilitar la búsqueda de cualquier ciudadano estadounidense junto con todos los datos que existieran y estuvieran relacionados con el de manera individual. (Nombre, apellido, número de seguro social, calificación de créditos, estudios, propiedades, situación penal, etc.). Y buscaba blindar al estado en un concepto referente a seguridad multidimensional de sus habitantes. El presente documento nos muestra como la Inteligencia Estratégica ha colaborado en la construcción de la historia del mundo y sus estados. La concepción de cantidad y calidad de información vista desde
19
un punto de vista general de la población civil, y también desde el punto específico de Seguridad y Defensa adoptando una posición de poder y transformándose en Inteligencia Estratégica. En todas las labores humanas, sean personales, familiares, empresariales o estatales se ejecutaran procesos de inteligencia estratégica para salir triunfadores en la puja por el poder en la que día a día nos involucramos, a veces inconscientemente. Los frutos de años y años de evolución tecnológica destinada inicialmente a labores de inteligencia y que gradualmente se abrió paso en el entorno civil, nos muestra como la evolución humana está directamente relacionada con la guerra, esto reafirma la expresión “Los estados hacen la guerra, pero la guerra también hace a los estados” (Maxima#10, Álvarez, 2016) teniendo en cuenta que la historia de la humanidad se ha marcado por un esquema de guerras casi continuas, podríamos asegurar que la Inteligencia Estratégica ha brindado aportes fundamentales para el mundo tal y como hoy lo conocemos.
Referencias: Naim, Moisés. (2014). El fin del poder. Bogotá: Editorial Debate Oracle Corporation y sus inicios con la CIA. Recuperado el día 03 de agosto de 2016 de http:// elmundooracle.blogspot.com/2010/08/introduccion-el-origen-de-oracle.html Defense Advanced Research Projects Agency Recuperado el día 03 de agosto de 2016 de http:// www.darpa.mil/our-research/internet_prototype
19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
21
21
Los efectos geopolíticos tras el intento del golpe de Estado en Turquía María Clara Díaz - Maestría de Estrategia y Geopolítica Tras el reciente intento de golpe de estado al primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, en Turquía, -que dejó al menos 246 muertos, más de 2000 heridos (Coskun, 2016), aproximadamente 7000 militares detenidos y al país en agitación-, se encuentran fuertes antecedentes que explican la polarización del país que hoy es fuente de inestabilidad en el escenario internacional. La polarización se estaría alimentado de dos elementos principalmente: por un lado, el enfrentamiento ideológico interno, entre dos corrientes políticas y filosóficas aparentemente irreconciliables, por el otro el autoritarismo y radicalización del Ejecutivo turco. Las corrientes que nutren dicho enfrentamiento se caracterizan por ser diametralmente opuestas, una tradicionalista y musulmana heredada del Imperio Otomano; la otra laica y occidentalizada que se remonta al nacimiento de la moderna República de Turquía, fundada en 1923 por Mustafa Kemal Atatürk tras la caída del Imperio otomano, poco años después del final de la Primera Guerra Mundial. A esta circunstancia en particular se le deben los golpes de estado de 1961, 1970, 1980 y el pseudo golpe de 1.992, en el cual, aunque no se derrocó al gobierno de turno, si se le obligó a renunciar; tendencia
siempre presente debido a que la corriente laica tuvo permanentemente el apoyo de las fuerzas armadas. En consecuencia, no resulta extraño que el fracasado golpe de estado de julio de este año se diera cuando el primer ministro Erdogan y su partido Justicia y Desarrollo (AKP por sus siglas en turco) -de raíces islámicas-, proyectarán su intención de asegurarse la permanencia ilimitada en el poder, mientras simultáneamente buscaban aliados en la Federación Rusa e Irán. Propósito evidente desde 2012, año en que pierden la mayoría decisoria en la asamblea Nacional y abandonan la senda reformista, reemplazándola con radicalización religiosa, ataques a la libertad de prensa y persecución al partido Kurdo (PPK). Fuera de la discusión, por demás vigente, de si el golpe fue auténtico o no, la radicalización del gobierno turco es un hecho y se viene utilizando como forma de asegurar su supervivencia y alcanzar, así sea desde la presión, la consecución de objetivos valiosos para la agenda de Erdogan. Sin embargo, esta
Fuente: La Vanguardia. (2016).. 21
22 22
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
Fuente: El periódico internacional.(2016). senda causará efectos geopolíticos internacionales considerables y afectaciones en materia de seguridad y defensa para Turquía. Que la intentona golpista se haya dado en Turquía tiene especial trascendencia en el contexto geopolítico internacional, debido a que se trata de un país mayoritariamente musulmán, con un estado secular y democrático, miembro de la OTAN, aliado de los Estados Unidos, sede de la Base Aérea de Incirlik -donde se encuentran almacenadas bombas nucleares estadounidenses como factor de disuasión contra Moscú- y pivote de los intereses de seguridad de Occidente (Soler, 2016). De tal manera los efectos geopolíticos no se harán esperar, presentándose en el corto y mediano plazo el deterioro en la efectividad de la lucha conjunta contra el Estado Islámico - que depende en gran medida de ataques aéreos que salen de la base de Incirlik en el sur de Turquía-; el desarrollo de crisis
diplomáticas con los Estados Unidos y la Unión Europea -por la no modificación de su legislación antiterrorista- (Ülgen, 2016) y el mejoramiento en las relaciones exteriores con la Federación Rusa, Irán e Israel en detrimento de su cohesión con la OTAN - Turquía tratará de salirse del marco de la confrontación trazada en la reciente cumbre de Varsovia de la Alianza-. En cuanto a la política interior turca probablemente se manifestará vulnerabilidad, específicamente en la ofensiva que adelantan contra el pueblo kurdo y la presencia en Siria; además de la disminución en las capacidades estratégicas de sus fuerzas militares. Lo que le podría pasar a Turquía si diezma a las fuerzas armadas por el temor a un golpe de estado exitoso tienen un antecedente histórico en las purgas casi totales del alto mando militar que se dieron en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en los años 30 del siglo pasado; cuando José Stalin en un periodo de tres años, retiró de las filas el 60% de los generales y coroneles -un alto porcentaje fue fusilado por traición o desterrado a los Gulag-. Como resultado, al iniciar Alemania su ofensiva contra la Unión Soviética en el verano de 1.941, una gran parte de las estruendosas derrotas del Ejército Rojo, se produjo por un alto mando improvisado, sin mayor experiencia, privado de iniciativa y liderazgo militar. En el entorno geoestratégico actual de Turquía se evidenciará está perdida de líderes militares no solo a la hora de una confrontación mayor sino incluso en sus campañas actuales.
22
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016 23
Finalmente, cabe agregar que las implicaciones para Colombia de la crisis turca no son mayores, teniendo en cuenta que el intercambio comercial no es significativo. En el caso de sistemas militares, el Ejército Colombiano ha adquirido algunas cantidades de morteros (Infomil, 2009), pero estas armas no son sistemas estratégicos de defensa y tampoco se considera una afectación futura en la adquisición de repuestos. En el proceso
23
PES (Plataforma Estratégica de Superficie), uno de los doce astilleros invitados a presentar sus propuestas es el astillero oficial de Turquía (TKM) (Nacional, 2016), sin embargo, aún bajo la variedad de oferentes, una eventual exclusión del mismo limitaría la apertura de nuevos mercados y la diversificación de fuentes de tecnología militar.
Referencias: Coskun, O. (2016. Julio 26). Turquía una fuerza militar fracturada después del intento de golpe de estado. A ctualidad Mundo. Recuperado el 04 de Agosto de 2016, de http://goo.gl/DS90gz Infomil. (2009. Marzo 15). Nuevos morteros HY-12 entran en servicio. W eb Infomil. Recuperado el 04 de Agosto de 2016, de http://goo.gl/lDNWqV Nacional, D. P. (2016. Junio 03). GoToW ebinar. Recuperado el 05 de Agosto de 2016, de http:// goo.gl/CZLK2q Soler, E. (2016). El impacto internacional del fallido golpe de estado en Turquía. CIDOB Barcelona Centre for International Affairs. Recuperado el 4 de Agosto de 2016, de http:// goo.gl/j2avQW Ülgen, S. (2016. Julio 18). The Strategic Consequences of Turkey’s Failed Coup. Project Syndicate . Recuperado el 4 de Agosto de 2016, de http://goo.gl/eCkszv
23
24
24
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
25
25
Las relaciones de poder y el incremento militar en la península de Corea, puede instaurar una amenaza para la estabilidad militar y política en l aregión. Tc. Luis Alberto Aparicio Después de que el régimen de Pyongyang realizara su cuarta prueba nuclear subterránea y lanzará un cohete espacial con tecnología de misiles balísticos intercontinentales en enero y febrero del presente año, la tensión no para de aumentar en la península coreana. “El pasado 19 de julio, Corea del Norte realizó nuevamente el lanzamiento de tres misiles balísticos de medio alcance hacia el mar de Japón, causando gran alama mundial y siendo condenado firmemente por el Consejo de Seguridad de la ONU por la violación del acuerdo de Armisticio de Corea” (“Corea del Norte lanza […]”,2016). Dicho acuerdo también es conocido como Paz de Panmunjom, el cuales un tratado de no agresión actualmente vigente, firmado por Corea del Norte y Estados Unidos el 27 de julio de 1953 que puso fin a las hostilidades realizadas por ambas naciones y por sus aliados; la Unión Soviética y China por parte de Corea del Norte; Corea del Sur y la ONU por parte de Estados Unidos. Los misiles fuerón lanzados desde la ciudad de Hwangju, dos (2) de tipo Scud-C y uno (1)de tipo No-dong-A,los cuales tienen un alcance entre 575 y 1000 kilómetros
respectivamente. La acción fue catalogada como una represalia por el acuerdo firmado el día 7 de julio del 2016 entre Corea del Sur y Estados Unidos, para el despliegue de un escudo antimisiles THAAD, cerca de Pyeongtaek, una localidad a 70 kilómetros al sur de Seúl (Corea del Norte anuncia […]”, 2016) Este nuevo acontecimiento de tensión nos lleva a preguntarnos ¿cuál es la importancia histórica del conflicto de Corea y que modelo geopolítico se aplica en este escenario internacional, así como cuál es el comportamiento de los actores estatales participantes en esta crisis? Arquitecturahistórica del conflicto de Corea La historia de la Península de Corea data desde 2.333 A.C. La era de los tres reinos rivales, Goguryeo, Baekjae y Shila, quienes durante el siglo IV y hasta mediados del siglo VII D.C. lucharon por el control de los territorios de la Península coreana. Desde el siglo XVI las potencias hegemones han batallado por su dominio, entre ellas Japón que a finales de este siglo, trató de invadir la península de Corea para
Fuente: GlobalSecurity.org
25
26 26
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
extender su imperio. Ante esta amenaza Corea no tuvo más remedio que someterse como feudo vasallo de China la otra potencia regional dominante, para protegerse de la agresión de Japón. En 1894 la península de Corea se encuentra de nuevo en la disputa entre ambas potencias, que se enfrentan en la Guerra Chino-Japonesa. Un año más tarde se firma el acuerdo en el que Japón certifica su victoria obteniendo el control de la Península Coreana (Tratado de Shimonoseki). En 1910 la península de Corea pasa a ser una colonia del gobierno japonés por medio del tratado de anexión de Japón y Corea. El imperialismo japonés finaliza en 1945 con la rendición de Japón en la segunda guerra mundial. Se produce la división de la península en el paralelo 38 como frontera, las tropas soviéticas se instalaron al norte y las estadounidenses al sur, en lo que constituye el nacimiento de las dos Coreas y el inicio del conflicto actual. El modelo geopolítico aplicable en este escenario internacional. Según Zbigniew Brzezinski, los jugadores estratégicos dinámicos podrían suponer una amenaza
para la hegemonía de la potencia global si le arrebatan el control de alguno de los pivotes geopolíticos, que pueden provocar una desestabilización del sistema mundial y una reconfiguración del orden geopolítico. Realizando un análisis en el contexto geopolítico actual en este escenario de crisis y del modelo planteado por el autor los actores dinámicos serian China y Rusia que representarían la amenaza proveniente del territorio de Eurasia para la potencia global que en este caso de estudio seria Estados Unidos que controla el cinturón exterior de poder y el Estado pivote seria Corea del Sur, el cual garantiza la estabilidad y supone una barrera hacia las amenazas a la influencia de China y Rusia. El interés de Corea del Norte en desarrollar una capacidad de misiles balísticos viene de sus continuos esfuerzos para mantener sólidas las fuerzas militares contra Corea del Sur, Japón y las fuerzas de Estados Unidos en la región. Luego entonces, la importancia del programa de misiles de Corea del Norte se ha venido desarrollando desde los años 1960 y actualmente están en procesos de investigación y desarrollo de sistemas capaces de mayores rangos de distancia para ser más efectivos y letales.
Referencias:
Corea del Norte lanza tres misiles hacia el mar de Japón.(2016, Julio, 20). A gence France Presse. Recuperado http://goo.gl/ApcCcm Corea del Norte anuncia "una acción física" contra el sistema antimisiles estadounidense.(2016, Julio, 20) A gence France Presse. Recuperado http://goo.gl/jscQsn Brezinski, Z. (1998). “Elgran tablero geopolítico mundial.La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégico, Editorial Paidós, Barcelona. Buenos Aires. México.
26
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
27
27
El posicionamiento estratégico del Estado Islámico en Libia: Nuevos desafíos para la Seguridad Internacional. Paola Carrasco - Departamento de Internacionalización El proceso globalizador generado por el sistema de intercambios culturales, políticos, sociales y económicos a nivel mundial ha provocado, como lo afirman Mercado, González , & Olvera (2009)que esta integración se lleve a cabo a partir de un nuevo orden donde todas las normas cambian sistemáticamente. Dentro de este contexto, aparecen nuevos actores que mediante su resistencia ante la globalización imperante se confrontan directamente con base en la defensa de sus intereses geopolíticos y religiosos. De este modo, surgen distintos conflictos y guerras que según la teoría del conflicto su patrón de acción es determinado por el terrorismo y cuyas implicaciones se dan a escala mundial. En este sentido, nuevas amenazas han impactado escenarios a nivel nacional e internacional, éstas se han dado por parte de movimientos o grupos que a partir de la constante lucha por el poder ideológico atentan contra la seguridad global. Éstas premisas han suscitado la intervención internacional por parte de potencias mundiales como Estados Unidos y Rusia, a partir principalmente, de la presencia evidenciada en los últimos años de Estado Islámico en Siria e Irak, y más recientemente en el país norteafricano Libia. Estado Islámico ha visto en Libia un
nuevo posicionamiento estratégico para aumentar su capacidad de acción y financiamiento, esto gracias a las importantes reservas de petróleo que posee el país y el aprovechamiento de los recursos tomados por el mismo. El grupo ha tomado el control de más de 150 millas de la costa desde su base en Sirte y ahora cuenta con 6.500 miembros, incluyendo agentes de alto rango de Siria y nueva reclutas de militantes en Níger y una célula en Mali (Jhon, 2016). Esto ha causado una fuerte amenaza a la seguridad internacional debido a su posición geográfica y cercanía hacia occidente y más específicamente al continente europeo. De esta manera, el conflicto es intensificado en mayor medida ya que Libia además de estar sumida en una cruenta lucha en la que varios grupos armados, incluido EI, se disputan el poder, en el país hay dos gobiernos y varias autoridades formadas por distintas alianzas nacionales y extranjeras, las cuales rigen diversas partes del territorio y los esfuerzos para unificarlos hasta ahora no han sido fructuosos (BBC, 2016). Frente a ello, los desafíos en seguridad internacional para países como
Fuente:Infobae.com. (2015).
27
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
28 28
Fuente: Resumen latinoamericano.com. (2016). Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia, que han luchado contra EI en Siria e Irak, aumentan en una considerable medida. Libia presenta una debilidad estatal y, por ende, una inestabilidad política que agrava, no solo aún más la situación actual del país, sino la amenaza que representa para occidente. Las intervenciones militares que se han dado en Libia por parte de Estados Unidos y Reino Unido, principalmente, no han sido y no serán eficientes para confrontar Estado Islámico y reducir los impactos generados en la crisis. Por consiguiente, en el estado actual de Libia una intervención militar o un aumento armamentístico en el área no es considerada de gran conveniencia, esto teniendo en cuenta los antecedentes de las acciones militares en Siria e Irak por parte de potencias, las cuales no han respondido de manera efectiva a la crisis y en contraste, han intensificado el conflicto bélico en la región. De igual manera se debe tener en consideración, las referencias de división e
incertidumbre que dejó la caída de Muamar Gadafi en el 2011 provocadas por las fuerzas armadas enviadas desde Estados Unidos. En este orden de ideas, una intervención armada en Libia, como se afirma en Bloomberg Businessweek (2015)sería recibida por el Estado Islámico como una bonanza de reclutamiento que valida sus pretensiones de legitimidad como defensor del islam contra el poder imperante de la globalización. Así, ante un gobierno débil y una sociedad civil en caos, es necesario reunificar esfuerzos hacia un enfoque más saludable para Libia con el fomento de la reconciliación política siendo una prioridad (Washington Report on Middle East Affairs, 2016). La unidad en el gobierno libio sería un instrumento útil para contrarrestar la división en el país y de esta forma, confrontar y debilitar Estado Islámico con el fin de evitar su expansión por el mundo. En síntesis, ante un terrorismo globalizado que pretende su esparcimiento a través de acciones bélicas y el aprovechamiento de los recursos para generar riqueza y financiamiento, es de vital importancia tener en cuenta las variables que intensifican la crisis. Frente al nuevo posicionamiento en una zona estratégica de Estado Islámico, la cual representa el país norteafricano, diversos son los retos y desafíos para la seguridad internacional; éstos deben ser pensados desde una visión no sólo táctica militar sino un método sistemático y práctico que fortalezca la unidad política del país y contrarreste la amenaza que representa este grupo terrorista en su mayor aproximación para Europa y el mundo.
28
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016 29
29
Referencias: Bloomberg Businessweek. (2015). How Not to Fight Islamic State in Libya. . Bloomberg Businessweek, (4416), 12. BBC. (2016, Marzo 7). ¿Cómo Libia se está convirtiendo en una nueva base de Estado Islámico? BBC MUNDO . Recuperado de: http://goo.gl/LfHGOh Jhon, T. (2016). The Countries Where ISIS Is Growing in Africa. . Time, 187(8), 13. Mercado Maldonado, A., González Velázquez, G., & Olvera García, J. (2009). LA CRISIS DEL ORDEN MUNDIAL: GLOBALIZACIÓN Y TERRORISMO. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4 (1) . Recuperado de: http://goo.gl/7cNuv5 Washington Report on Middle East Affairs. (2016). How to Combat ISIS in Libya. (2016). . Washington Report on Middle East Affairs, 35(4) , 64-65.
29
30
30
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
31
31
Esclavitud y subyugación de los Derechos Humanos en Eritrea Erika Ramírez - Universidad Nacional de Colombia Al separarse de Etiopía, Eritrea proclamó su independencia en 1993 y estableció sus fronteras en el 2002, situación desencadenada por los enfrentamientos territoriales con Etiopía y Yemen. Como consecuencia directa, se conformó un gobierno unipartidista, el cual ha venido ejerciendo autoridad en el territorio, y el cual se encuentra deslegitimado y acusado de no brindar seguridad a su población. La independencia de este país africano se logró por medio de una guerra librada con Etiopia desde 1961 hasta 1991. Posteriormente en 1993, tuvo lugar el establecimiento y celebración de un referéndum, por medio del cual el pueblo eritreo reafirmo su independencia. Actualmente, se encuentra vigente el régimen del presidente Issayas Afewerki y del partido gobernante “Frente del Pueblo para la Democracia y la Justicia”. (Kingsley, 2016) Este gobierno se ha mantenido ejerciendo el poder desde la independencia hasta la actualidad. Eritrea ha sido reconocido como un Estado con una forma de gobierno autoritaria, en la cual, no se ha establecido un Parlamento efectivo y donde el Poder judicial no se maneja de manera independiente, por lo tanto, a la hora de juzgar crímenes se manifiestan decisiones impunes. Según un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas –ONU-
, en este país de África se han cometido serios crímenes de lesa humanidad en contra de los Derechos Humanos –DH- de la población durante aproximadamente 25 años hasta la actualidad. Dentro de los crímenes se resaltan enfáticamente la esclavitud, tortura, desapariciones forzadas, asesinatos, violaciones, entre otros. A demás de ello, se incitan campañas a través de medidas con las cuales se pretende infundir el miedo y se actúa en contra de la oposición. (Kingsley, 2016) Dentro de este panorama, el informe “acusa gobernantes específicos de haber permitido la esclavización de entre 300.000 y 400.00 personas” (Kingsley, 2016). Como agravante de la situación, el servicio militar en el país es obligatorio y de carácter indefinido, lo que hace que los reclutados limiten su vida, sus derechos y su capacidad de decidir, relegándose a cumplir mandatos. “Se trata de un sistema en el que todos los ciudadanos sirven al ejército durante una cantidad ilimitada de tiempo… en principio dura tres años, pero puede prolongarse hasta la edad de 50 años”. (Rodríguez, 2013)
Fuente: WanÁfrica. (2016).
31
32 32
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
Cabe resaltar que la esclavitud ha sido prohibida y regulada históricamente desde el Cilindro de Ciro, antecedente más remoto reconocido que ponía regulación a este crimen. Eritrea al formar parte de la ONU, está obligada a cumplir con la Carta de este Organismo Internacional, junto con la Declaración Universal de Derechos Humanos la cual en su Artículo 4 enuncia que “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”. (ONU, s.f.) A su vez, tiene ratificado el Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos, que en el artículo 8, prohíbe la esclavitud, el trabajo forzado, y liga el servicio militar con la conciencia.
Esta situación ha hecho que durante los últimos años, los ciudadanos opten por abandonar el país. (Amnistía Internacional, s.f.) Debido a que los Derechos Humanos son violados constantemente, principalmente la libertad en todas sus formas de manera especial la de expresión. Actualmente, estos crímenes se siguen perpetuando, el régimen de Afewerki continúa ejerciendo el poder autoritario en el país. Pese al conocimiento de la situación la comunidad internacional se mantiene imparcial. De esta manera, se mantienen enfrentamientos entre Etiopia y Eritrea debido a las fronteras territoriales.
Referencias: Amnistía Internacional (s.f.) Eritrea. Recuperado de https://goo.gl/MhoqUM CEAER (s.f.). Una breve historia sobre los Derechos Humanos. Recuperado de http://goo.gl/ lW3BQk Kingsley, P. (2016. Junio, 8). Eritrea has committed widespread crimes against humanity, says UN. The Guardian. Recuperado de https://goo.gl/28mpef Organización de las Naciones Unidas –ONU- (s.f.) Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://goo.gl/Zj1gA Rodríguez, M (2013). Eritrea, la Corea del Norte africana. Los conflictos olvidados de Á frica. Recuperado de http://goo.gl/D1OKKU
32
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016 33
33
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el area de la seguridad y la defensa Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal
González, E. (2013). El laboratorio del miedo , Barcelona: Crítica.
Laqueur, W. (2003) La Guerra sin fin, Bogotá: Destino.
Rivera, V. F. (2008). Seguridad multidimensional en América Latina. Quito, Ecuador: FLASCO
Torres, T. F., &Trápaga, D. Y. (2003). Seguridad alimentaria: Seguridad nacional. México, D.F: Plaza y Valdés.
OECD. (2013). ConflictoverResources and Terrorism: TwoFacets of Insecurity, OECD Publishing, Paris.
33
34 34
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas por ser consideradas relevantes para el area de la seguridad y la defensa Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal
Issawi, C. (1998). Cross-Cultural Encounters and Conflicts. Oxford University Press.
Bernal, J., y Guzmán, C. (2014). Los derechos humanos: Una mirada transdiciplinar. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Rivas, P. (2009). Doctrina de seguridad nacional y regímenes militares en Iberoamérica. San Vicente, España: Editorial Club Universitario
Jordán, J. (2013). Manual De Estudios Estratégicos Y Seguridad Internacional.
Garcia, E. d. (2011). LA SEGURIDA D INTERNA CIONA L EN EL SIGLO XXI. Plaza y Valdes.
34
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016 35
35
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el area de la seguridad y la defensa Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal
Alzugaray, C. (2006). Academic Exchanges and Transnational Relations: Cuba and the United States. Latin American Perspectives, 33(5), 43-57. Retrieved from http://goo.gl/AHIuWA
Russell, R., & Tokatlian, J. (2003). From Antagonistic Autonomy to Relational Autonomy: A Theoretical Reflection from the Southern Cone. Latin American Politics and Society, 45(1), 1-24. Retrieved from http://goo.gl/ QBt7Ft
Jiménez, C. (2015). La lucha de la UE contra el actual crimen organizado: un reto esencial... pero difícil. Revista CIDOB D'afersInternacionals, (111), 35-56.
Muro, D., &Vall-Llosera, S. (2016). ¿Cuándo fracasa el terrorismo? El papel de la política antiterrorista, la fragmentación organizativa y los costes individuales en el final de Terra Lliure. Revista Española De Ciencia Política, (40), 39-61.
Restrepo, G. A. O. (2006). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 20(1), 141162.
35
36 36
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 14 - Agosto 25 de 2016
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el area de la seguridad y la defensa Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal
De Armiño, K. (2006). El concepto y el uso de la seguridad humana: Análisis crítico de sus potencialidades y riesgos. Revista CIDOB D'AfersInternacionals, (76), 59-77. Recuperado de http://goo.gl/TTUYaT
Perazzo Silvia Alejandra (2008) Conflictos armados contemporáneos. Una aproximación a su comprensión. Revista Política y Estrategia (112), 925.
Infante, A. (2013). El papel de la educación en situacionesde posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos 1794-3841 (21), 223-245. Recuperado de http://goo.gl/jjWYN8
Revista de Estudios en Seguridad Internacional. (2016). Revista de Estudios en Seguridad Internacional (Vol. 2). Granada, España: Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI).
Concepto, L. S. (2009). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad (Vol. 4). Bogotá, Colombia.
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue 36