Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 02. N°15/2017

Page 1

Vol. 02. N° 15.

22 de septiembre de 2017

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2017. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al Nicacio de J esús Mar tínez Espinel Subdirector: Br igadier Gener al J osé Wilson Alzáte Gómez Director CEESEDEN: Cor onel Oscar Mier Gr anda Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, M.A. Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez Asistente Editorial: Ser gio Luis Avendaño Castr o

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales –CEESEDEN-, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Enfoque multidimensional de la seguridad: tendencia mundial. Claudia Garay Acevedo, PhD……....……..…………………...….........................................… .05 La continuidad de la Diplomacia del Vodka. Jonnathan Jiménez Reina, PhD (e)……........................................................................…...........07 Retos y proyecciones de EE.UU. en el Ártico. Sergio Avendaño Castro…..………..………………..……..…………...…..…………………..……..10 La crisis por catástrofes naturales atacan la estabilidad de países en Centro América y el Caribe. Laura Alejandra Orjuela Rojas ….…………………….............................................................13 Crisis Humanitaria en el Sudeste Asiático, la situación de los Rohinyá. Sebastián Beltrán Valbuena...………….…...……...……...……………………...............................15

Una perspectiva de la seguridad indígena en Brasil. Sebastián Figueroa Sanabria………………………..........….……...…………..…..………………...17 Sudán del Sur: el foco de un conflicto interno que pone en riesgo la seguridad de la población. Camila Mosquera Pacheco……………………….……………...…................................….........….19 Gobernanza multinivel en la Unión Europea y su gestión contra el antisemitismo. Karen Burgos Ávila…………………………………….....…..……...………...................................21 Maestría en Estrategia y Geopolítica Los efectos de la Enfermedad Holandesa sobre las economías petroleras. Luis Renato Amórtegui Rodríguez……………………………….…....……..…………………..……..23 Comunidad Externa ¿Posible injerencia del Estado Islámico en América Latina? Petrona Tirado Peña —Universidad del Rosario…………………..……………………………........27

Recursos Académicos

Libros sugeridos…...…………………………………………...…..…………………………….29 Artículos sugeridos..…………………………………………...……..……….………………….31

3


4

4


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 5

5

Enfoque multidimensional de la seguridad: tendencia mundial1. Claudia

Garay

Acevedo,

PhD

CEESEDEN2 La búsqueda de heterogeneidad Iberoamericana ha generado en su indagación hacia la consolidación, elementos que forjan el debate en referencia a la evolución del concepto de seguridad y su relación directa con el concepto de defensa. En este transitar, el factor determinante frente a la seguridad, versa sobre la transformación social y política de los países suramericanos. Este fenómeno genera la necesidad de integración y confianza mutua entre los países, con el fin de consolidar la construcción de políticas comunes que fortalezcan la condición de seguridad, proyectando de igual manera, los mecanismos para su consecución. De esta manera, forjando a la Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR- como la entidad más relevante en cuanto a la proyección de políticas comunes que promuevan la unidad de los Estados allí vinculados (Juncal, s.f.). Para lograrlo, es necesario tener en cuenta que la base del proceso transformador, surge de aquellas lecciones aprendidas y relevantes de los sucesos históricos que estructuran la histórica y dinámica social de

los Estados integradores. De su decantación y apropiación a través de la voluntad expresada por sus asociados y el interés de los entes gubernamentales, se identifican los ejes para la construcción de políticas de defensa que edifiquen fundamentos y mecanismos de aplicación dando cubrimiento a las necesidades básicas planteadas. La seguridad como concepto, surge a partir de Estados de situación que generan marcos ideológicos en cuanto a sectores claves y fundamentales para cada sociedad. Repercutiendo de manera directa, en la solidificación de conceptos basados en la evolución y la realidad surgida de cada fenómeno social existente. Lo cual puede variar, si se analiza desde una perspectiva securitaria, en este sentido, la seguridad democrática se sustenta en el poder civil, y el balance razonable de las fuerzas, basado en la protección, garantía y promoción de Derechos Humanos Fundamentales y la disuasión de posibles amenazas. Con base en lo anterior, se materializa un nuevo enfoque, el de seguridad multidimensional, que a partir de las necesidades se forja desde la ambición de dar un alcance amplio en seguridad frente a nuevas y no tradicionales amenazas en los diferentes sectores de la esfera humana y estatal.

1

Artículo corto de análisis coyuntural vinculado al proyecto de investigación “Desafíos a la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia” Fase II del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales CEESEDEN, vinculado al grupo de investigación “Memoria Histórica, Derechos Humanos, DICA y Justicia” de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. 2

Doctora en Derecho Internacional en la Universidad Alfonso X El Sabio, España. Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Especialista en Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados de La Escuela Militar General José María Córdova, Colombia. Abogada de la Universidad Santo Tomas, Colombia. Investigadora y Asesora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales CEESEDEN- de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: garayc@esdegue.mil.co y/o claugaray@hotmail.com. 5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de septiembre de 2017

No obstante, en este proceso interviene un factor clave que ha hecho complejo su logro cabal como es la disparidad de conceptos acerca de la naturaleza y causas que fundamentan los problemas, situación que complica de manera importante las soluciones a proponer. De acuerdo con ello, la seguridad y la defensa son conceptos duales que se complementan de manera global. La Seguridad como establece Martín (2008), hace referencia a una condición o situación; y la Defensa, a las medidas adoptadas para alcanzar dicha condición. Ambas necesarias para la consecución de objetivos propuestos, desde la unión de Estados con intereses homogéneos, cuyo fin principal se propone a la realización de procesos y políticas pertinentes y oportunas, que lleven al fin último de los gobernantes, según Platón el bien común definido desde la felicidad (Platón, 1871). Es de esta manera como desde la perspectiva nacional, la seguridad y la

defensa son conceptos que se complementan, con el fin principal de fortalecer el Estado, en relación a su status de Gobernanza dentro de la Comunidad Internacional, desde la perspectiva de defensa y seguridad exterior se establece una visión de integración. Cooperación y unión como se ha esbozado antes, para lograr objetivos comunes propuestos. Los Conceptos de Gobernanza, Seguridad y Defensa establecen una sinergia, única y necesaria para la existencia de estrategias de disuasión, además de generación de políticas estatales que contrarresten las posibles amenazas trasnacionales. Finalmente, desde la realidad actual se proyecta la cooperación internacional como el medio más eficaz para la consolidación de políticas, que proyecten mecanismos idóneos de defensa para la solidificación de una seguridad con un enfoque global, como lo es la multidimensional.

Referencias. Argentina y la seguridad. (2017). BBC. Recuperado de: http:// http://www.bbc.com/mundo/movil/ noticias/2010/11/101128__seguridad_argentina_lf.shtml Juncal, S. (s.f.). Seguridad y Defensa: Una visión desde los países iberoamericanos. Montevideo: Centro de Altos Estudios Nacionales. Martín, H. (2008). Seguridad y Defensa. Madrid, España: Plaza y Valdés. Platón. (1871). Diálogos. Madrid: Medina y Navarro Editores.

6


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 7

Continuación de la diplomacia del vodka. 1 Jonnathan Jimenez Reina, Ph.D. (e)— CEESEDEN2 Anteriormente, se había realizado un análisis de la diplomacia rusa en diferentes latitudes. En dicho análisis, el autor expone que la “influencia rusa, hoy por hoy, está más vigente que nunca y hace parte estratégica para la estabilidad mundial” (Jiménez, 2017, p. 5). Para efectos de este análisis, además de reforzar la idea anteriormente mencionada, se pretende demostrar como esa influencia continua siendo protagonista en el escenario internacional y, principalmente, en dos casos específicos: a) en Ucrania; y b) en Alemania. Desde el punto teórico, para Buzan & Waever (2003), la seguridad se determina desde ciertos aspectos geográficos que son llamados “Complejos Regionales de Seguridad -CRS-”, y el punto tradicional de análisis ha sido la división de la Guerra Fría (un escenario bipolar determinado por Estados Unidos -EE.UU.- y la Unión Soviética -URSS- [en este caso Rusia como principal heredero soviético]). Sin embargo, los CRS determinan ciertos “niveles de análisis [y al mismo tiempo, determina que] las regiones son un tipo especial de subsistema” (Buzan & Waever, 2003, p. 9). Además de esto,

7

Para los autores, la vecindad se destaca como un factor de relevantes connotaciones para el grupo de países que conforman lo que hemos llamado un CSR o subsistemas, debido a que, en efecto existe una intensificación de los procesos de Securitización y de los grados de interdependencia en temas de seguridad en el seno de estos complejos (e.g. Otalvaro, 2004, p. 225; González, 2013, p. 12). Teniendo en cuenta lo anterior, precisamente las fronteras entre Estados y, por ende, entre Complejos Regionales son los puntos neurálgicos para temas sensibles como la seguridad. Para Buzan & Waever (2003), los siguientes son los complejos regionales de seguridad durante la Guerra Fría, y que, para consideración del autor de este documento, son vigentes al día de hoy: En este sentido, y como se observa en el Mapa 1., la frontera entre el CRS Europeo y el CRS Pos-sovietico está delineada por ser una zona neurálgica en materia geopolítica, ya que estos Estados son considerados “tapones” entre dos grandes actores de influencia (Unión Europea y la Federación Rusa). Desde otro punto de vista, estos mismo Estados son relevantes para la geopolítica mundial, ya que para Brzezinski (1997), se encuentran posicionados alrededor de Eurasia, el hearthland mundial.

1

Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” de Colombia. 2

Estudiante de Doctorado en Seguridad Internacional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED-, España. Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Investigador, Asesor de publicaciones científicas y Asistente editorial de la revista científica Estudios en Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN- de la Escuela Su7 perior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: jimenezrj@esdegue.mil.co y/o jonnathan_jimenez008@hotmail.com.


8

8

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 Mapa 1. Patr ones de segur idad r egional dur ante la Guer r a Fr ía

Fuente: Buzán & Waever (2003) En consecuencia, en primer lugar se puede concluir que esta zona es estratégica no solo para los intereses de los actores particulares, sino también para el aspecto regional y mundial. Hoy por hoy, están ocurriendo fenómenos coyunturales que están íntimamente relacionados con la influencia rusa a pesar de ser de naturaleza tan diferente. Desde el caso ucraniano, el Gobierno ruso cambia su perspectiva y manejo del conflicto ucraniano respecto a sus intereses. Moscú, bajo el liderazgo de Vladimir Putin ha sorprendido con su propuesta de enviar cascos azules de las Naciones Unidas (valga la redundancia) para abordar el conflicto entre el Gobierno de Kiev y los grupos secesionistas apoyados por los rusos. Según medios oficiales gubernamentales y de comunicación, el presidente ruso ha realizado ya dos (2) alusiones al respecto: a) en China realizó la primera afirmación favorable al despliegue de un contingente pacificador de Naciones Unidas; y b) en una conversación telefónica con la canciller alemana, Angela Merkel, expresando su disposición para apoyar una resolución de este talante ante el Consejo de Seguridad (Bonet, 2017).

Sin embargo, se evidencian o asumen dos posiciones disimiles ante los hechos. Por una parte, según lo difundido, “la idea [del Gobierno ruso] es ‘garantizar la seguridad’ de los observadores de la [Organización de Seguridad y Cooperación en Europa] -OSCE-, sobre el terreno […] y poder realizar sus inspecciones en terreno ucraniano” (Bonet, 2017, párr. 2). Pero, la posición del Gobierno de Kiev está determinado por la desconfianza (en cierto sentido con justa razón). Además, no ha estado satisfecho por falta del compromiso de los separatistas puesto que alegan que no se ha avanzado en la reforma constitucional, estatuto especial del territorio, amnistía, autogobierno y elecciones. En el caso alemán, se aproximan la elecciones en dicho Estado. No solo las cuestiones internas el país son determinantes para una posible reelección de la canciller Angela Merkel. Además de estas, las consideraciones externas son extremadamente importantes, y más, cuando Alemania se ha logrado consolidar como el líder de la Unión Europea junto a Francia, gracias a su fortaleza diplomática, la sólida economía que ha manejado 8


9

9

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 durante años y, por qué no decirlo, la salida de Reino Unido de la Unión (Kundnani, 2017). Teniendo en cuenta lo anterior, la principal preocupación ante los intereses europeos es la fortaleza he influencia de Rusia. No solo en aspectos relevantes de la vida europea y que interfieran con sus intereses fundamentales dentro del continente, sino de los que son aparte o en otras latitudes como el norte de África y Medio Oriente. Ante esto, la canciller alemana ha logrado posicionarse y verse como una segunda versión de la “Dama de Hierro”, ya que ha logrado defender e influenciar en el Sistema Internacional, no solo defendiendo los intereses alemanes sino también los intereses europeos. Para finalizar es posible destacar y aseverar que desde un aspecto teórico, la perspectiva de Buzan & Waever, a pesar de haber sido publicada y posicionada a finales de la década de 1990, es vigente el día de hoy y es aplicable a los fenómenos internacionales contemporáneos en materia de relaciones internacionales y de seguridad. Por otra parte,

se advierte que se cumple con el objetivo que se planteó en el documento puesto que se demuestra que la influencia rusa es importante para determinar algunas acciones o fenómenos en el escenario internacional. Desde el punto de vista ucraniano, sin la “buena voluntad” del Gobierno ruso no se podría ver la posibilidad de cascos azules en Ucrania, y más, que pudiese influenciar en los intereses de las facciones separatistas. Y en el caso alemán, a diferencia de Ucrania, Alemania es una potencia a nivel mundial y la potencia número uno en Europa. Sin embargo, y en un análisis de intereses, la influencia y la amenaza rusa puede verse aplicada en las próximas elecciones. No como se observaron en las elecciones estadounidenses, pero si de manera indirecta. Rusia está llamada a seguir teniendo protagonismo en Europa y el mundo. Sin embargo, la pregunta que se podría plantear es si las características rusas son por sus intereses y capacidad de Estado, o por el liderazgo de su presidente Vladimir Putin.

Referencias Bonet, P. (2017. Septiembre, 17). Rusia se muestra favorable al envío de cascos azules al este de Ucrania. El País. Recuperado de https://goo.gl/qQD8qW Brzezinski, Z. (1997). El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Washington D.C. Buzan, B. & Waever, O. (2003). Regions and Powers: The Structure of International Security. Cambridge: Cambridge Studies in International Relations. González, M. A. (2013). Traslado de Cultivos Ilícitos en la frontera colombo-peruana efecto globo (Tesis de Maestría). Maestría en Negocios y Relaciones Internacionales. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de https://goo.gl/2xncHK Jiménez, J. (2017). La Gran Madre Rusia: el protagonismo de la diplomacia del vodka en diferentes latitudes. Observatorio S&D, 2(7), 5-7. Recuperado de https://goo.gl/7U7mca Kundnani, H. (2017. Septiembre, 16). Por qué Merkel volverá a ser canciller (y qué impacto tendrá en la UE). El País. Recuperado de https://goo.gl/HWsjSK Otálvaro, A. F. (2004). La Seguridad Internacional a la luz de las estructuras y las dinámicas regionales: una propuesta teórica de Complejos de Seguridad Regional. Desafíos, 11, 2229 242.


7

10

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 09 de 2017

10


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de 22 de Septiembre de 2017 11

11

Retos y proyecciones de EE.UU. en el cooperación y el imperio de la ley, estos a penas Ártico. podrán consolidarse a partir del 2023 Sergio Avendaño Castro - CEESEDEN Con el aumento del derretimiento del hielo, el Océano Ártico se ha vuelto más accesible para su navegación, exploración y explotación de recursos naturales. Sin embargo, esto a su vez ha hecho que los países costeros a este océano reconsideren sus posiciones frente a este nuevo escenario donde hay cooperación y competencia. A pesar que los bajos precios internacionales del petróleo restan la rentabilidad de perforar en el ártico, las nuevas rutas comerciales se pueden ver más atractivas. Actualmente, hay tres rutas marítimas en este océano, Northern Sea Route –NSR-, el Paso al Noroeste –NWP- y la Ruta Marítima Transpolar –TPR- siendo posibles alternativas para los países árticos. No obstante, estas rutas requieren de la infraestructura necesaria como cobertura satelital y flotas capaces de romper el hielo para ser transitables (Conley, 2017). En este sentido, no todos los países árticos cuentan con las mismas condiciones para sacar provecho de esta zona estratégica. Estados Unidos –EE.UU- ha revelado su interés en la región, de la cual hace parte por medio de Alaska. Si bien la Estrategia del Ártico divulgada por el Departamento de Defensa el pasado diciembre resalta, entre muchos objetivos, las intenciones de mejorar la capacidad de las fuerzas estadounidenses para ejercer soberanía, garantizar navegabilidad y apoyar las instituciones internacionales que promuevan la

(Department of Defense, 2016, p. 2). Las declaraciones del comandante de la Guarda Costera estadounidense ante el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales a comienzos de mayo, dieron a conocer en qué situación se encuentran frente a la obtención de barcos rompehielos, la implementación de la estrategia del Ártico de la Guardia Costera y la preparación general de las fuerzas para lidiar con los retos de un nuevo océano emergente. El próximo año estaremos lanzando el primero de varios satélites dedicados al ártico, principalmente para labores de búsqueda y rescate, pero también para proveernos con cierto grado de conocimiento del dominio. De ese modo, si hay una embarcación que no cumpla los requisitos del Código Polar entonces podremos hacer algo al respecto (Zukunft, 2017).

Fuente: Breaking Defense (2013)

11


12 12

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de septiembre de 2017

Lo primero que Estados Unidos debe hacer para reforzar su presencia en el Ártico, es aumentar su flota rompehielos. En este particular, Rusia lleva la delantera al poseer la mayor flota de rompehielos en el mundo. El comportamiento de Rusia frente a la proyección de sus intereses en el ártico ha generado cierta preocupación, ya que Moscú cuenta con las mejores capacidades para ejercer su influencia en esa región. Rusia ha reclamado derechos soberanos sobre el mar territorial, en base a su plataforma continental extendida que llevaría los reclamos hasta el Polo Norte; además de eso, los rusos han incorporado misiles de crucero en sus rompehielos (Zukunft, 2017). Mientras que Rusia cuenta con más de 40 rompehielos, EE.UU., solo cuenta con un rompehielos pesado fuera de servicio y tres rompehielos medianos; a lo que el presidente Trump ha prometido aumentar la construcción de rompehielos pesados en su administración (Lamothe, 2017).

Mientras esté en proceso la construcción de los rompehielos, la mejor estrategia para EE.UU. en el corto plazo debe ser la de trabajar la cooperación con sus principales aliados en la región. A pesar de algunas diferencias respecto a la navegabilidad entre Canadá y EE.UU., ambos países perciben con adversidad la flota armada de rompehielos rusos. Respecto a los esfuerzos en conjunto la Estrategia del Á rtico habla sobre la relación bilateral de defensa entre EE.UU. y Canadá, haciendo énfasis en cómo organizaciones conjuntas como el Mando Norteamericano de Defensa Aérea –NORADpueden servir para vigilar las actividades que se lleven a cabo en la región (Department of Defense, 2016, p. 9). Hablar de guerra en el Ártico es precipitado, empero, este es un escenario geopolítico emergente que ha cogido a la principal potencia mundial en desventaja y en el cual la Guardia Costera de Estados Unidos jugará un rol importante para mantener un statuquo.

Referencias Conley, H. (1 de junio de 2017). Economically Connecting the Arctic: A Belt, a Road, and a Circle. Center for Strategic International Studies. Recuperado de: https://goo.gl/5GDQxx Department of Defense. (2016). Report to Congress on Strategy to Protect United States National Security Interests in the Arctic Region. Report, USA Department of Defense. Lamothe, D. (17 de Mayo de 2017). Trump pledges to build Coast Guard icebreakers, but it’s unclear how different his plan is from Obama’s. The W ashington Post. Zukunft, A. (3 de mayo de 2017). On America's Arctic Frontline: A Conversation with Admiral Paul F. Zukunft, Commandant, U.S. Coast Guard. Center for Strategic & International Studies. (H. Conley, Entrevistador) Washington D.C., United States of America.

12


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 13

La crisis por catástrofes naturales atacan la estabilidad de países en Centro América y el Caribe. Laura Orjuela Rojas - CEESEDEN Uno de los temas priorizados en la agenda diplomática de los diferentes países, está enfocado al cambio climático y sus repercusiones en las diferentes dimensiones de los asuntos de política internacional. En los últimos días, las catástrofes naturales esta vez apuntaron con toda la fuerza a Centro América, a las costas del Caribe, México, Cuba y la Florida. Un fenómeno que trae implicaciones en la Seguridad humana, y en general, a la estabilidad sobre las actividades regulares de la economía de los países afectados. El ascenso y la propensión de desastres por la ubicación de la región, trae repercusiones tales como la inseguridad alimentaria, la productividad agrícola (teniendo en cuenta que el sector agropecuario en Centro América es predominante), saneamiento; y la inestabilidad en los ecosistemas. Frente a las vulneraciones que pueden ocasionar estos desastres naturales, Centroamérica crea una estrategia regional frente al cambio climático, en la que se prevén diferentes situaciones que pueden arriesgar, tanto el desarrollo económico como el social de la región. Los efectos a corto plazo, abarcan los costos que se deben asumir por las pérdidas materiales en infraestructura, y el apoyo logístico en materia humanitaria para hacer frente a este tipo de tragedias. “El Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (DHA) define los desastres como aquellos sucesos en los que

13

mueren más de cien personas o el coste económico de los mismos supera el 1% del PIB del país” (DHA, 2005). La Organización de las Naciones Unidas -ONU- ha ampliado su gestión para involucrar a toda la Comunidad Internacional a participar activamente por el cuidado del medio ambiente, con restricciones (como el control sobre el uso industrial) que permitan el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. A pesar de que los acuerdos y mecanismos de asistencia mutua ante desastres y temas de riesgo de desastres no tienen la visibilidad de la que gozan otras temáticas, éstos han cobrado una fuerza y alcances muy relevantes en la región centroamericana en los últimos años (Méndez, 2015, p. 179). Estas catástrofes significan una inestabilidad multidimensional que requiere especial atención, ya que atentan a unos de estos objetivos sobre la acción por el clima. Quesada & Campos (2017) citando a Cardona,

Fuente: El Heraldo (2017)

13


14 14

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017

señalan que “los desastres no solo tienen su origen en los eventos naturales, sino que sumado a factores como el crecimiento de la población, el rápido e inapropiado desarrollo urbano, las presiones financieras internacionales, el incremento de las inequidades socioeconómicas” (p. 235). El Sistema de Integración Centroamericano -SICA- fue constituido en 1991 para fortalecer a Centro América en ámbitos económicos, sociales (respecto a derechos humanos) y de desarrollo. Frente a la propensión y vulnerabilidad de estos países frente a desastres ambientales, se han buscado políticas y lineamientos dirigidos al cuidado medioambiental para la prevención y seguridad. En materia ambiental, muchos de los proyectos que se han desarrollado en su seno, por ejemplo, los proyectos relacionados con el desecho de normas, regulaciones y programas de eficiencia energética; energías

renovables y producción de biocombustibles; de los desechos tóxicos y de la gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa, entre muchos otros. (Esperón, 2016, p. 62).

Es importante para la región, empezar a focalizar sus intereses en la prevención y control de los desastres naturales, invirtiendo recursos técnicos y presupuestales que permitan la creación de una estrategia regional que fortalezca la capacidad de los diferentes países para proteger la seguridad ambiental y humana. Así mismo, es importante que cada uno de los países de Centro América siga fortaleciendo dentro de su marco jurídico políticas integrales, que permitan el aprovechamiento de sus recursos naturales sin afectar la economía, ni al medio ambiente. Por otro lado, el apoyo de la Comunidad Internacional a través de la cooperación, surge como un valioso instrumento para la región como una alternativa para hacer frente a cualquier catástrofe natural que se pueda presentar.

Referencias Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. (2005). El impacto de los desastres naturales en el desarrollo: documento metodológico básico para estudios nacionales de caso. Recuperado de: https://goo.gl/gwZ6TT Esperón, G. (2016). Desarrollo del derecho ambiental de Centroamérica. Universidad de A licante. Recuperado de: https://goo.gl/a8ttCd Quesada, A. & Campos, D. (2017). Riesgos Intensivos y Extensivos en América Central entre 1990 y 2015. A nuário do Instituto de Geociências. Recuperado de: https://goo.gl/fWH1q6 Méndez, J. & Soto, W. (2015). Cooperación Sur-Sur en Centroamérica: Los casos de Trifinio y de los mecanismos de asistencia mutua ante desastres. A nuario de Integración 11. Recuperado de: https://goo.gl/uvYb1C

14


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 15

Crisis Humanitaria en el Sudeste Asiático, la situación de los Rohinyá. Sebastián Beltrán CEESEDEN

Valbuena

-

El gobierno de Myanmar desde su independencia de Reino Unido en 1948, ha llevado a cabo políticas que no prevén una inclusión de la población musulmana de los Rohinyá. De este modo, no se hace evidente el reconocimiento de sus derechos, como por ejemplo, al no hacerlo parte como uno de los 135 grupos étnicos del país. Este grupo étnico musulmán suní, habita principalmente en el estado de Rakhine, donde se calcula que abarcan un tercio de la población1 (Albert, 2017). Como se mencionó, los miembros de este grupo no poseen una condición de plena ciudadanía, teniendo ciertas prerrogativas que les otorgaban ciertos derechos, pero que no garantizan un uso pleno de ellos. No obstante, estas prerrogativas fueron reducidas por el gobierno, en parte por las presiones de grupos budistas nacionalistas, para que no pudieran ejercer el voto en un referendo constitucional. Además, como ya se había mencionado, los derechos fueron subyugados por medio de restricciones en relación al matrimonio, a la planificación familiar, al empleo, la educación y la libertad de movimiento. Por citar algunos ejemplos: los Rohinyá deben buscar permisos para casarse, en muchos casos deben proveer fotos de la novia sin su hiyab2 o de los hombres con sus rostros totalmente afeitados, yendo en

15

contra de costumbres musulmanes. Sumado a esto, otro motivo para explicar los conflictos entre las poblaciones musulmanas y budistas, son las condiciones socioeconómicas en la región. Rakhine es el estado menos desarrollado, con una tasa de pobreza de 78%, muy alta si es comparada con la media nacional de 37.5 % (Albert, 2017). Ahora bien, la crisis de refugiados detonó a causa de ataques a varios puestos de Policía en octubre de 2016, por parte de insurgentes pertenecientes al Ejército de Salvación Arakan Rohinyá (ARSA por sus siglas en inglés). Lo que llevó a que el la Fuerza Pública tomara acciones, no solo contra los miembros de la insurgencia sino en general en contra de los miembros de esta comunidad, como por ejemplo, desde expulsarlas de sus hogares, hasta según reportes de Amnistía Internacional (2017) se han desarrollado situaciones que evidencian la incineración y neutralización a civiles, la mayoría pertenecientes a la etnia rohinhgya (Albert, 2017).

Fuente: Council of Foreign Relations (2017)

1

Es pertinente mencionar que los Rohinhgya se diferencian de la población mayoritaria de Myanmar; que profesan el budismo, con diferencias lingüísticas, étnicas y religiosas. 2

Velo utilizado por las mujeres musulmanes que cubre la cabeza y el pecho. 15


16 16

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017

Esto ha causado, que un gran número de personas tuvieran que desplazarse a diferentes sitios escapando de la violencia. Naciones Unidas calcula que cerca de 360.000 individuos han abandonado Myanmar con rumbo a Bangladesh, poniendo un inmenso peso a los campamentos de refugiados ubicados en el último país mencionado (UNHCR , 2017). Frente a la situación ha habido respuestas variadas, desde un nivel gubernamental y regional hasta de la sociedad civil. Por ejemplo, en países como Pakistán, India, Tailandia, Indonesia y Bangladesh se han desarrollado protestas en contra de la persecución que se le ha montado a los Rohinyá. Por otro lado, un oficial de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha manifestado que se han desarrollado acciones desarrolladas por la Fuerza Pública y el gobierno que podrían ser reconocidas como de una limpieza étnica (Albert, 2017). Dicha organización, ya poseía dos campamentos

principales en Bangladesh: Kutupalong y Nayapara, instalados durante los años 90’s para recibir refugiados rohinyás. Desde la actual crisis, han llegado cerca de 77.000 nuevos refugiados a los cuales se les ha brindado atención médica y recursos de primera necesidad. Sin embargo, las respuestas de distintos gobiernos de la región, que son los principalmente afectados, no han sido coordinadas ni han generado los efectos esperados. Esta situación se presenta, dado que hay ausencia de un marco legal que le otorgue derechos a los refugiados, también ha faltado una coordinación a nivel de organizaciones regionales como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés). Explicado igualmente, porque algunos miembros no han ratificado la Convención de Naciones Unidas para los Refugiados y por la práctica de no interferencia en los asuntos internos de otro Estado, buscando un principio de reciprocidad (Albert, 2017).

Referencias Albert, E. (13 de septiembre de 2017). The Rohingya Migrant Crisis. Council On Foreign Relations. Recuperado de: https://goo.gl/9U1UVV Amnistía Internacional. 2017. Pon fin a la limpieza étnica en Myanmar. Recuperado de: https:// goo.gl/rqDeeB Kurlantzick, J. (15 de septiembre de 2017). The Rohingya crisis: What can be done. A spenia. Recuperado de: https://goo.gl/KzS6VZ United Nations High Comissioner for Refugees (UNHCR). (2017). Rohingya emergency. Recuperado de: https://goo.gl/axpcRu

16


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 17

Una perspectiva de la seguridad indígena en Brasil. Sebastián CEESEDEN

Figueroa

Sanabria—

Hace pocos días en la región1 amazónica del Brasil, se reportó una muerte masiva de diez (10) miembros de una tribu indígena aislada. No es la primera vez que se conoce este tipo de casos en el Estado carioca, según un informe publicado por el New Y ork Times, en el mes de abril de este año (2017), un grupo de ganaderos armados con rifles y machetes atacó un asentamiento de más de 400 familias de la tribu Gamela, en el estado de Maranhão, al noroeste de Brasil. Según el Consejo Indígena Misionero, alrededor de 22 indígenas resultaron heridos, incluyendo 3 niños. A muchos les dispararon por la espalda o les cortaron las muñecas. Fue el tercer ataque denunciado contra el pueblo Gamela en tres años, y parte de una tendencia de agresiones contra indígenas brasileños. Según medios de comunicación, desde hace unos años se cometen este tipo de crímenes contra la población indígena en distintos lugares de Brasil (Bárbara, 2017). Claramente se deduce, que hay una constante en el maltrato o violencia que sufre la sociedad indígena brasileña, con el caso ocurrido hace pocos días, se demuestra nuevamente, la constante del maltrato hacia los nativos cariocas. Los mineros, pescadores, madereros y garimpeiros ilegales, como son conocidos en la región amazónica, son grupos que por su interés económico, aprovechando la

17

biodiversidad y riqueza natural que provee esta zona, como el rio Jandiatuba el cual queda aledaño a los asentamientos indígenas, no respetan claramente la normatividad para explotar el medio ambiente, sino que a su vez atacan a las tribus indígenas oriundas de ese territorio. Esto demuestra una ausencia de seguridad por parte del Estado brasileño hacia esta población en específico. Ya que por un lado, al pertenecer a una etnia o grupo social minoritario2 tiene un régimen legal especial, según la Constitución política de ese país (1988), se incluyen entre los bienes de la Unión según su artículo 4. Así mismo, determina en proteger y hace énfasis en la normatividad para la población india, sus derechos y garantías. Igualmente, el texto constitucional establece claramente que la extracción de las riquezas minerales en tierras indígenas, sólo pueden ser hechas efectivas con autorización del Congreso Nacional (CIDH, 1997). Igualmente, los indígenas tienen una demarcación geográfica para su uso exclusivo, y la Fundación Nacional del Indio de Brasil -FUNAI- es quien

Fuente: The New York Times, (2017)

1

Específicamente la región del Vale do Javari donde ocurrieron los hechos, por el Río Jandíatuba cerca de la frontera entre Brasil y Perú. 2 Comparando con la población total de Brasil, que es alrededor de 200 millones de personas. 17


18 18

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017

regulariza el ingreso o tránsito de terceros en áreas de asentamientos indígenas. Por otro lado, muestra este contexto una deficiencia en hacer efectivas las políticas o la regularización en el tránsito e ingreso a las zonas indígenas brasileñas. Ya que si los actores que regulan este proceso hubiesen actuado de manera eficaz y eficiente, las cifras actuales de crímenes y el sometimiento a este sector de la población brasilera, serian diferentes. Lo cual deja como reflexión, el papel que cumplen las instituciones, o actores y reglamentos para salvaguardar y defender a la población indígena en Brasil. Para entender más a fondo dicha reflexión, es necesario traer a colación la idea del nuevo institucionalismo centrado en los actores. Según Cristina Zurbriggen (2006), se entiende que “las instituciones son marcos de referencia culturales a partir de los cuales los individuos y las organizaciones construyen preferencias e interpretan la realidad”. Relacionando la idea anterior, se observa como los actores, en este caso: los

mineros, pescadores, madereros y garimpeiros de Brasil, permiten poder interpretar una realidad, ya que de algún modo perturban a este sector de la población indígena, en relación a su territorio, por intereses particulares que son en su mayoría de tipo económico. Así mismo, la FUNAI contribuye a estas interpretaciones o construcciones de inseguridad en el país suramericano, al ser un actor que regulariza el tránsito hacia las zonas exclusivas para las tribus indígenas, siendo ente coordinador o regulador de tránsito en estas áreas, es un actor que tiene relación directa con los nativos, emitiendo informes construye de algún modo la realidad que allí se vive. A pesar de que existe una normatividad, con la cual se pretende darles protección y derechos a los nativos, en la realidad no se logra evidenciar; y la construcción que desarrollan los distintos actores apuntan al sentido contrario, se deduce que, no se defiende ni asegura de buena manera la población indígena.

Referencias Barbara, V. (2017). The Genocide of Brazil’s Indians. The New Y ork Times. Recuperado de: https:// goo.gl/SzmqCR CIDH. (1997). Los Derechos Humanos de los pueblos indígenas en Brasil. Recuperado de: https:// goo.gl/XEJEis Constitución Política de Brasil, (1988). Recuperado de: https://goo.gl/mjnWxb Zurbriggen, C. (2006). El Institucionalismo Centrado En Los Actores: Una Perspectiva Analítica En El Estudio De Las Políticas Públicas. Universidad de la República, Uruguay. (26). Recuperado de: https://goo.gl/V4hbWw

18


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 19

Sudán del Sur: el foco de un conflicto interno que pone en riesgo la seguridad de la población. Camila Mosquera CEESEDEN

Pacheco

La falta de oportunidades, los altos índices de violencia, sumados a los agudos indicadores de corrupción dentro del país africano, demuestran las evidencias que se han generado por un atraso al desarrollo de su población. Teniendo en cuenta, el inicio del conflicto en el 2013, lo que ha representado la amenaza más letal para la historia del país en cuestión. El conflicto enfrenta al presidente Salva Kiir y sus aliados contra su ex vicepresidente Riek Machar y las fuerzas leales a éste, acusadas de planear un golpe de Estado en Juba, la capital, a finales de 2013. Diversas milicias y grupos armados de oposición también se unieron a la contienda en varias zonas del país. Las cesaciones del fuego y los intentos de conseguir un acuerdo de paz han fracasado, dando siempre lugar a la reanudación de los enfrentamientos (Sudán del sur: Espiral de violencia, 2017). Estos enfrentamientos han ido desencadenando acciones que evidencian cada vez más, el deterioro y atraso del territorio africano que se ha visto inmerso en un conflicto que al parecer por el momento no cesará, dado su proyección y alcance. En

19

este sentido, es evidente que cuando un territorio se encuentra en conflicto pone en peligro la seguridad de su población. Con la desestabilización del gobierno producto del conflicto interno, se adhiere un agravante: la corrupción. Que con el transcurrir del tiempo se ha convertido en un asunto cotidiano en el país africano, el cual se encuentra en un punto de alarma por la vulnerabilidad latente dentro del territorio. De esta manera, ¿Qué se entiende por corrupción? “La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países del mundo. En diferentes contextos, la corrupción perjudica a las instituciones democráticas, desacelera el desarrollo económico y contribuye para la inestabilidad política” (UNODC y Corrupción, s. f). Estos dos factores son los detonantes más claros del poco desarrollo del país y su inestabilidad democrática. Con la definición anterior, es claro el desequilibrio político que se crea a partir de la corrupción, entonces de qué manera se pretende contrarrestar el conflicto interno si todos los recursos están siendo desviados para el favorecimiento de algunas

Fuente: El País, (2015)

19


20

20

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017

“elites”, quienes acaparan las riquezas que se puedan obtener del territorio, llevándolo a la pobreza absoluta. La limpieza étnica entre los dinka, el pueblo dominante y en el poder (es la etnia del presidente Kiir), contra la etnia nuer, más minoritaria, ya es un hecho desde 2013 en algunas zonas del país, como Malakal, Bentiu o la propia capital (Rojas, 2017). Un conflicto que se genera a partir de demostrar quien tiene más poder, que lo único que ha ocasionado es una inestabilidad del país. Es por esto que, “para millones de personas, 2016 ha sido un año de miseria y miedo implacables, sembrados por los abusos

contra los derechos humanos que gobiernos y grupos armados han cometido de multitud de formas” (Amnistía internacional, 2017). Lo que se necesita en esta parte de África, es una ejecución por parte de la misión de la paz de la Organización de las Naciones Unidas –ONU- en Sudan del Sur -UNAMISS-, que desde el 2005 fue la encargada de apoyar la aplicación eficiente de un acuerdo de paz, con el fin de generar estrategias de contención para sacar al país del estado en el que se encuentra. Pues se ha visto que con la cantidad de muertes tras la guerra, los índices de corrupción y una desestabilidad democrática, solo están haciendo que se genere una brecha social considerablemente alta que pone en jaque a la seguridad de su población.

Referencias Amnistía internacional. (22 de febrero de 2017). Informe 2016/17: la situación de los derechos humanos en el mundo. Recuperado de https://goo.gl/tQW7xY Rojas, A. (5 de febrero de 2017). Sudán del Sur, camino de un genocidio. El Mundo. Recuperado de https://goo.gl/uWMmRt Sudan del sur: espiral de violencia. (2017). Amnistía internacional. Recuperado de https://goo.gl/ nuQ9KW UNODOS. (2017). UNODC y Corrupción. Recuperado de https://goo.gl/v2wyyj

20


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 21

Gobernanza multinivel en la Unión Europea y su gestión contra el antisemitismo. Karen Burgos Ávila — CEESEDEN “El Sistema Internacional en las últimas décadas se ha enfrentado a constantes cambios, debido a los múltiples desafíos como el terrorismo global, la globalización, constantes procesos de descentralización, etc.” (Sierra & Rodríguez Rodríguez, 2009). El concepto Gobernanza Multinivel, aunque ha sido criticado por su imprecisión, recoge de manera gráfica la realidad global que no permite mantener la jerarquía arcaica de reparto de poder. Sino que obliga al reparto de información y competencias, para poder hacer frente a los crecientes y complejos problemas de la sociedad y economía contemporánea (Sierra & Rodríguez Rodríguez, 2009). En este marco, la Unión Europea -UE - puede ser percibida como un sistema de negociación cuya legitimidad depende, en última instancia, de la capacidad de generar estrategias efectivas de resolución de los problemas comunes. De allí que se encuentren una multiplicidad de actores específicos en cada sector de intervención; relaciones de interdependencia; objetivos compartidos; divisiones borrosas entre los intereses públicos y los privados; y nuevas y diversas formas de acción, intervención y control (Morata, 2002). Ahora bien las relaciones internacionales de la UE, de sus Estados miembros y de las diferentes redes de actores que se entremezclan en la elaboración de

21

políticas públicas comunitarias, han sido temas que han cobrado amplia relevancia y están en permanente foco de análisis, al ser procesos que continuamente están en cambio. En razón de esto, es importante mencionar la relevancia que tiene hoy el tema del antisemitismo en los países de Europa. Esta situación, está enmarcada en la discriminación y la intolerancia, en donde se evidencia la persistencia de la crisis de refugiados y los ataques perpetrados por extremistas armados en Bélgica, Francia y Alemania, los cuales profundizaron el sentimiento de xenofobia, islamofobia y rechazo contra los inmigrantes. Sentimientos que se manifestaron en ataques contra musulmanes, migrantes y personas percibidas como extranjeras, y en un apoyo a partidos populistas que se oponen a la inmigración en muchos Estados de la UE (Human Rights Watch, 2016).

Fuente: El Nuevo Diario, (2015)

21


22

22

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017

Para enfrentar este creciente y complejo problema que se volvió común entre la mayoría de Estados que componen la UE, y considerando que el número de incidentes antisemitas en los Estados miembros se ha elevado significativamente en los últimos años, como denuncian la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa -OSCE- y la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea -FRA-, entre otros organismos. La UE hace hincapié en que el discurso del odio y todo tipo de violencia contra los ciudadanos judíos europeos, son incompatibles con los valores de la Unión; pide a los Estados miembros y a las instituciones y agencias de la Unión que adopten y apliquen la definición práctica del antisemitismo utilizada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA por sus siglas en inglés), al objeto de respaldar a las autoridades judiciales y policiales en sus esfuerzos por determinar e interponer acciones judiciales contra los atentados antisemitas con mayor eficacia y eficiencia; y alienta a los Estados

miembros a seguir el ejemplo del Reino Unido y Austria a este respecto. Pide a los Estados miembros que adopten todas las medidas necesarias y que contribuyan de forma activa a garantizar la seguridad de sus ciudadanos judíos y de los centros religiosos, educativos y culturales judíos, manteniendo consultas estrechas y un diálogo directo con las comunidades judías (Parlamento Europeo, 2017). Por lo anterior, se pretende respaldar la idea de que el efecto combinado de la integración europea y la descentralización política tiende a modificar el papel y las funciones de las entidades territoriales, favoreciendo la flexibilidad, la autonomía y la cooperación. Dado que gracias a cada uno de los actores involucrados en los esfuerzos por erradicar el antisemitismo en Europa, se han adelantado resoluciones en la UE para solventar el problema. Sin desconocer el papel de cada uno de los Estados centrales en la coordinación de políticas públicas, pero recordando los principios que fundamentan la Gobernanza Multinivel.

Referencias El Nuevo Diario. (18 de febrero de 2015). Resurge el miedo a la violencia antisemita en Europa. El Nuevo Diario. Human Rights watch. (3 de octubre de 2016). Human Rights watch. Recuperado de https://goo.gl/ Uznc44 Morata, F. (11 de octubre de 2002). Universidad A utonoma de Barcelona. Recuperado de https:// goo.gl/WEzwcB Parlamento Europeo. (1 de junio de 2017). Parlamento Europeo. Recuperado de https://goo.gl/ n8eSBz Sierra, H. F., & Rodriguez Rodriguez, C. M. (2009). Gobernanza multinivel en la Uniòn Europea. Revista de derecho principia iuris, 56. 22


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 23

Los efectos de la Enfermedad Holandesa sobre las economías petroleras. Luis Renato Amórtegui Rodríguez M.A. - M. B. A– Maestría en Estrategia y Geopolítica La Enfermedad Holandesa se origina en el fenómeno sucedido en los años setentas, producto del descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural en Holanda, y de petróleo en Gran Bretaña en el Mar del Norte, y que se relacionan con procesos de desindustrialización por la bonanza económica generada por estos bienes primarios. La entrada masiva de divisas por la realización de estos hidrocarburos internacionalmente, conllevó a un aumento en el gasto interno, en los precios de los servicios, en los salarios y en los precios de los bienes no transables en los mercados externos (bienes inmobiliarios). Lo anterior implicó, un aumento en los costos de producción con la respectiva pérdida de competitividad internacional y contracción del sector manufacturero y pérdidas de empleos por la entrada de productos importados a menores precios (Guzmán, 2017). Situación similar le ocurrió a España del siglo XVI, pues a pesar de incorporar a su imperio las tierras del Nuevo Mundo, mantuvo su posición de periferia económica en Europa, porque el oro y la plata provenientes de América, en lugar de fortalecer su actividad económica, sirvieron para importar desde Inglaterra las

23

manufacturas y bienes suntuarios para el consumo interno y de sus Colonias. Sin dejar de lado, que los efectos generados por la gran entrada masiva de dinero a la economía, generó altos procesos inflacionarios, destrucción de los sectores manufactureros y artesanales, y aumentó de la burocracia y de los cortesanos (Stein, 1974). Entendiendo así, que la Enfermedad Holandesa es un fenómeno conocido por generar grandes efectos negativos en el ámbito económico, ya que conlleva: desindustrialización, inflación, revaluación de la moneda, pérdida de empleo y disminución de la competitividad, que afecta el bienestar de la población y el desarrollo económico. En el caso específico de las economías petroleras, se pueden manifestar fenómenos negativos como la corrupción, proliferación de subsidios, aumento del gasto público, y des-estímulo del empleo en los demás sectores productivos y en la iniciativa privada de empresa. En el caso colombiano, los efectos de la Enfermedad Holandesa se aprecian en la Bonanza Cafetera de 1975, la cual generó una masiva entrada de divisas por el aumento de los precios internacionales del café. Conllevando a que las autoridades, con el fin de estabilizar la economía y evitar procesos inflacionarios, suspendieran la devaluación gota a gota, que era utilizada para mantener la competitividad de las exportaciones no tradicionales. De esta manera, se presentó un desestimulo de las exportaciones menores y un fomento de las importaciones por sobre-valuación de la moneda, conllevando en los años ochenta a una monitoria del Fondo Monetario Internacional -FMI- y el Banco

23


24

24

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017

Mundial para el ajuste estructural de la economía en materia fiscal y monetaria (Garay, 1978). En Venezuela se evidencian los efectos económicos, sociales y políticos de la Enfermedad Holandesa, por efecto de las decisiones y políticas en favor del bien transable preponderante: el petróleo; y que tiene sus orígenes en los años setenta, con la nacionalización de la industria petrolera y del acero, y con la creación de la Empresa de Petróleos de Venezuela – PDVSA. Para 1928, este país era el segundo productor mundial de petróleo y los ingresos generados por esta industria, comenzaron a representar más de la mitad del presupuesto. Esta ventaja económica fue aprovechada por el Estado para generar procesos de industrialización, inversión en infraestructura física e impulso al turismo, la agricultura y la industria del hierro y del acero, siendo la economía más dinámica en el período de 1920 a 1960 en América Latina (Miranda, 2017). La bonanza de los precios del petróleo en 1973 y la nacionalización de la industria del petróleo en 1976, conllevó a un aumento inesperado de los ingresos públicos que enfermó a Venezuela con el mal holandés, implicando inestabilidad macroeconómica por no haberse congelado los recursos en el exterior, sino que los dólares afluyeron a la economía con consecuencias sobre la inflación, el aumento de las importaciones y la pérdida de empleo por la desindustrialización, tanto espontánea como inducida por la falta de políticas. Este

panorama económico fue acompañado con políticas asistencialistas y clientelares, implementándose entonces, una política generalizada de subsidios. El fracaso del sistema de partidos en la conducción del Estado, la falta de credibilidad en las instituciones, la crisis económica acumulada de los años ochenta y noventa de la deuda externa, la caída en los precios de petróleo y las fallas en la implementación de las políticas neoliberales, es aprovechada por Hugo Chávez Frías para ascender a la Presidencia a partir de 1999 mediante elecciones utilizando un discurso populista (Ulloa, 2016), ejerciendo el cargo hasta su fallecimiento en 2013, quien es sucedido en el cargo por Nicolás Maduro Moros. Mientras el precio de la canasta del petróleo venezolano para 1999 era de US$16, en 2004 de US$32 y en 2008 de US$88; éste cayó en 2009 por la crisis financiera internacional, que volvió a recuperarse en 2010. El promedio del precio de 2011 a 2014 por su parte, estuvo entre US$84 y US$103. Con esta bonanza de precios, Venezuela entre 1999 y 2014 recibió recursos por US$960.589 millones, con un promedio anual de US$56.500 millones, con respecto a US$15.217 millones anuales durante el mandato de Rafael Caldera entre 1993 y 1998 (Bermúdez, 2016). Como estos recursos no fueron suficientes para implementar las políticas de la “Revolución Bolivariana” en la senda del “Socialismo del Siglo XXI”, entre 1999 y 2011 se emitieron bonos de la República y de PDVSA por US$54.327 millones, que se están en proceso de pago.

24


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017

25

Por lo tanto, en países petroleros como Venezuela, las consecuencias de la Enfermedad Holandesa son significativas, pues además de generar efectos nocivos sobre la economía, también afectan a la sociedad, y al ejercicio de la política. En este contexto, la concentración de poder en el Gobierno Nacional, por ser el Estado el dueño del recurso petrolero, le genera responsabilidades con el bienestar de la población y el desarrollo económico del país, debiendo evitar las prácticas clientelares y populistas, y el uso de subsidios por los riesgos de hacer tránsito hacia una dictadura.

25

A través del ensayo se aprecia, que a pesar de la entrada masiva de recursos por renta petrolera a la economía venezolana durante la bonanza de precios, este país se encuentra sumido en una crisis institucional y económica. Sin dejar de lado, que el Gobierno ha ejecutado acciones políticas catalogadas por la Comunidad Internacional como “dictatoriales”, que profundizan aún más la crisis humanitaria y política, y que se orientan a la implementación del denominado “Socialismo Comunal” dentro de un ambiente de polarización y fragmentación de la sociedad venezolana, sin que se vislumbre una solución clara en el corto o mediano plazo.

Referencias Bermúdez, A. (25 de febrero de 2016). Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica. BBC Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/6vKNXY Garay, L. J. (1978). Bonanza Cafetera y Estabilización. 1975-1978. Recuperado de: https://goo.gl/ LDvWJo Guzmán-Soria, E., de, l. G., García-Salazar, J. A., Hernández-Martínez, J., & Rebollar-Rebollar, S. (2017). Factores determinantes del síndrome holandés en la economía mexicana. Revista De Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 11(1), pp. 56-73. Miranda Delgado, R. G. (2017). Industrialización y desindustrialización en Venezuela. Un análisis histórico. Ensayos De Economía, 27(50), pp. 87-101. Recuperado de: https:// goo.gl/4RDPBg Stanley J. & Bárbara, S. (1970). La Herencia Colonial de América Latina. Siglo XXI Editores, S.A. México. Ulloa, C. (2016). Emergencia de populismo y ruptura de acuerdos políticos. Revista De Estudios Sociales, (56), pp. 39-50. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7440/res56.2016.03

25


7

26

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 09 de 2017

26


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 27

¿Posible injerencia de Estado Islámico en América Latina? Petrona Tirado Peña – Universidad del Rosario La oleada de atentados terroristas que protagonizan los titulares y que han tenido lugar en Europa y Estados Unidos, han creado una sensación de inseguridad e incertidumbre a nivel mundial. El actuar terrorista se ha posicionado como una de las amenazas más urgentes en el sistema internacional. Dentro de este actuar se ubica como principal protagonista el grupo yihadista radical Estado Islámico de Irak o ISIS por sus siglas en inglés, quien se ha adjudicado la mayoría de los atentados terroristas perpetrados. Este grupo radical ha permeado gran parte del globo, y amenaza con avanzar cada día más afectando la seguridad internacional.Sin embargo, América Latina hasta la fecha no se ha convertido en escenario del actuar terrorista de este grupo. Entre las explicaciones para este fenómeno, se puede encontrar que esto responde a la inexistencia en América Latina de una nación que haya tenido lazos con la etapa colonial en Oriente Medio y África, suceso que se hace indispensable para la interpretación de la problemática que ha generado este grupo violento, en la medida en que existe, lo que se puede llamar como una frustración históricaconvirtiendo el actuar del Estado Islámico esencialmente sangriento,tal como lo afirma Beatriz Bissio, profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro (¿Por qué América Latina no es objetivo del Estado Islámico?, 2015).

27

A pesar de esto, dos hechos recientes han generado preocupación en algunos países en torno al avance de las actuaciones terroristas del yihadismo radical, por un lado el Secretario de Estado de Estados Unidos Rex Tillerson, manifestó su inquietud ante los posibles nexos de los carteles mexicanos con ISIS y por otra parte el sitio oficial del Ejército Argentino fue víctima de un ataque cibernético donde se extendió material propagandístico del mismo grupo (“Tillerson, preocupado por nexos […]”, 2017). En cuanto a la existencia de vínculos entre los carteles mexicanos e ISIS, Tillerson reafirmó lo advertido por John Kelly, funcionario del departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., quien afirmó que los cárteles mexicanos tienen conexiones con los terroristas yihadistas para fines criminales como el contrabando de drogas o personas (“Tillerson, preocupado por nexos […]”, 2017). Es precisamente el desarrollo de estos acercamientos y relaciones entre dichos grupos criminales lo que despierta preocupaciones para la región en materia de seguridad, por ahora ISIS no revelauna presencia importante en América Latina, más estaespecie de cooperación criminal existente deriva en un gran problema de seguridad.

Fuente: CNN (2014)

27


28

28

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017

Por su parte, el ataque informático del cual fue objeto el Ejército Nacional de Argentina constituye una ofensiva de este grupo para el país. Tras el asalto al sitio web que tuvo duración de alrededor de 20 minutos, se pudo observar mensajes amenazantes que citaban "Esto es una amenaza. ISIS está en Argentina y muy pronto van a saber de nosotros", acompañado de material gráfico de integrantes de la agrupación terrorista. El ciberataque fue reclamado al parecer por integrantes del Estado Islámico A llahau A kbar, según lo reseñado por el diario El Economista (Estado Islámico amenaza con lanzar sus ataques en Argentina, 2017). Ante las posibilidades que tiene América Latina de convertirse en foco de amenazas y agresiones, estas siguen siendo mínimas comparadas con otras regiones, por lo cual la lucha contra este tipo de terrorismo, si bien genera preocupación para los países, en América Latina no se han desarrollados

políticas gubernamentales concretas para combatir dicho fenómeno, situación que no ha incentivado las ofensivas por parte de estos grupos. Para el analista Andrei Serbin, director de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, "América Latina no está vinculada a la lucha contra el terrorismo. No enviamos tropas, el tema no está presente en los discursos de nuestros presidentes, no participamos de forma activa en coaliciones que buscan combatir grupos como ISIS” (La amenaza del Daesh en América Latina, 2017). Finalmente es importante establecer, que si bien no han existido situaciones concretas de ataques terroristas en los territorios de América Latina, durante los último años se han desarrollado una serie de alertas que no pueden ser ignoradas por los gobiernos, sumado a la posible cooperación en asuntos financieros, técnico e ideológicos que han desarrollado con grupos criminales de la región, lo cual sí representa un innegable foco de inseguridad e inestabilidad en la región.

Referencias Estado Islámico amenaza con lanzar sus ataques en Argentina. (20 de junio de 2017). El Economista. Recuperado de: https://goo.gl/xhWWam La amenaza de Daesh en América Latina. (22 de junio de 2017). Sputnik. Recuperado de: https:// goo.gl/A4JuWL ¿Por qué América Latina no es objetivo del Estado Islámico?. (15 de Noviembre de 2017). El Economista América. Recuperado de: https://goo.gl/dUQHuv Tillerson, preocupado por nexos entre cárteles mexicanos e ISIS. (15 de Junio de 2017). Forbes México. Recuperado de: https://goo.gl/5R6sSN

28


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 29

29

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila

Mejías, S. & Ferreira, S. (2017). Escenarios de inseguridad en A mérica Latina y los actuales retos en Colombia. España: Instituto Universitario Gutiérrez Mellado.

Rodríguez, D. (2017). Counterinsturgency – Lessons From Colombia. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.

Patiño, C. (2017). Imperios contra Estados – La destrucción del orden internacional contemporáneo. Primera edición. Bogotá, Colombia: Debate.. Recuperado de https://goo.gl/i2HPzS

Payá, C., Tomé, F. & Agad, G. (Coord). (2017). El terrorismo como desafío a la seguridad global. España: Thomson Reuters Aranzadi.

Visbal, J. D. (2017). Estado islámico: una amenaza para la seguridad internacional. Barranquilla: Universidad del Norte.

29


30

30

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa.

Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila

Turillas, I. A. (2016). Prevención de la delincuencia grave y organizada en la Unión Europea: de la cooperación a la integración. Madrid: Dykinson.

Tsygankov, A. P. (2016). Russia's foreign policy: change and continuity in national identity. Rowman & Littlefield.

Rasler, K., & Thompson, W. (2016). Puzzles of the democratic peace: theory, geopolitics and the transformation of world politics. Springer.

Cook, S. (2017). False Dawn. Protest, Democracy, and V iolence in the New Middle East. Nueva York: Oxford University Press.

Abrams, E. (2017). Realism and Democracy. A merican Foreign Policy after the Arab Spring. Nueva York: Cambridge University Press.

30


31

31 Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila

Snyder, S. (14 de septiembre de 2017). Russia and the North Korean Nuclear Challenge. Council on Foreign Relations. Recuperdo de: https://goo.gl/ tpx9sM

Ayres, A. (22 de agosto de 2017). The Not-So-New “New” South Asia Strategy. Council of Foreign Relations. Recuperado de: https://goo.gl/ EFP7K7

Zenko, M. (17 de agosto de 2017). Bitcoin for Bombs. Council On Foreign Affairs. Recuperado de: https://goo.gl/a18f7k

Straub, D. (17 de septiembre de 2017). Here's How Private Contractors Can Help Win the Afghan War. The National Interest. Recuperado de: https://goo.gl/6gnes7

Rodríguez, I. P. (2016). África como generador de inestabilidad, y su influencia en las políticas europeas de seguridad y defensa. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 85-113.

31


32

32

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 15 - 22 de Septiembre de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa.

Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila

Miller, E., & Truitte, K. (18 de julio de 2017). Filling the Vacuum in Libya. Foreign Affairs . Recuperado de https://goo.gl/67XZ4j

Allen, W., Anderson, B., Van Hear, N., Sumption, M., Düvell, F., Hough, J. & Walker, S. (2017). Who Counts in Crises? The New Geopolitics of International Migration and Refugee Governance. Geopolitics, 127.Recuperado de: https://goo.gl/7sJaT3

Acharya, A., Harding, R., & Harris, J. A. (2017). Security in the Absence of a State: Traditional Authority, Livestock Trading, and Maritime Piracy in Northern Somalia. Recuperado de: https://goo.gl/BQ5rzh

Morales, L., & Zúñiga, C. (2016). Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático. Recuperado de: https://goo.gl/VLxfoN

Ordoñez, J. (2016). Desarrollo transfronterizo e integración en Centroamérica. Instituto de estudios estratégicos y políticos. Nicaragua. Recuperado de: https://goo.gl/EENsbP

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.