Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 01. N°16/2016

Page 1

Vol. 01. N° 16.

Septiembre 22 de 2016

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Teniente Cor onel Luis Er nesto Cor tes DíazGr anados Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina Asistente Editorial: J essica Andr ea Rodr íguez Gómez

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Bélgica: Propulsor de Eutanasia en menores de edad o validador de Derechos Humanos Claudia P. Garay, Ph.D. (c) ………………….……………………………………....……………………05 Geopolítica del Terrorismo I Jonnathan Jimenez M.A. (c), …………………….....……………………………………………………...07 Estados Unidos: ¿preparado ante posibles ataques terroristas? Jessica A. Rodríguez…....…………………..……………………………….……..………………………..09 Hungría: entre ¿solidaridad o seguridad? Laura Bermudez……………………….……………………………….………………………………........11 Medio Oriente: 11 de septiembre y la guerra anti-terrorista David Carmona….…………...….………………..………………………………….…...…………….…...13 Refugiados afganos en Pakistán: una mirada desde la Seguridad Humana Paola González………………..……..……....…….…………………………...….………………………..15 Etiopía: una creciente crisis entre sus fronteras Jaime Vidal …………………...………………………………..…………………..………….……………..19 Maestría en Derechos Humanos y DICA Duterte en Filipinas, ¿enemigo férreo del narcotráfico o violador de los Derechos Humanos? Juan Sebastián Brizneda……………..………………………………………………..……………...…….21 Departamento de Internacionalización El fenómeno de pandillas en Centroamérica: Perspectivas para las políticas de seguridad nacional Paola Carrasco…………..…………………………….……………………….………………...………….23

3


4

Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..27 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..29

4


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 5

Bélgica: Propulsor de Eutanasia en menores de edad o validador de Derechos Humanos Claudia P. Garay, Ph.D. (c) CEESEDEN El Derecho a la vida históricamente se ha asimilado como la garantía fundamental y el más alto triunfo de protección en las guerras y conflictos. De tal manera, que ha sido plasmado en documentos de trascendental importancia como lo han sido aquellos que marcan un hito en la comunidad en general, y un elemento de libre albedrío en el individuo en particular. Documentos marco de la protección de los Derechos Humanos y así mismo forjadores del Derecho Internacional Humanitario como lo son la Declaración Universal de los Derechos Humanos1, el Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales2, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos3. Han consolidado instrumentos de carácter internacional con dos fines específicos: a) proteger la vida, y b) desvirtuar la aplicación de la pena de muerte. No obstante, como en toda norma existe excepción, y dichas excepciones surgen a

5

consecuencia de situaciones que se presentan en la evolución del ser humano y sus semejantes. Un ejemplo de ello es la intención misma del Ser Humano que, de acuerdo a una circunstancia o condición y sin presión o constreñimiento ajeno, contempla la muerte como su mejor opción a futuro, situación que bajo esta medida es validada y respaldada por ley misma, con algunas restricciones en la comunidad global. Caso actual lo sucedido en Bélgica, donde según (Narayan, 2016), por primera vez le aplican la Eutanasia a un menor de edad con una enfermedad terminal, quien se convirtió en el primer niño en morir por este método en Bélgica desde que fueron levantadas las restricciones por edad. Este suceso genera interrogantes como acerca de la capacidad de decisión de un menor, sin embargo, la legislación belga es clara al establecer que sólo puede aplicarse en casos de enfermedades graves e incurables, tal como sucede en el caso de los adultos, pero para los menores una condición adicional es que el pronóstico de la muerte sea de un futuro cercano, además, del consentimiento de los padres o

1

La cual en su artículo 3 literalmente establece: Todo individuo tiene Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 2 El cual en su artículo 6 establece: El Derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este Derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente. 3 El cual establece literalmente: Toda persona tiene Derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley, y en general a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

Fuente: infovaticana.com

5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016

tutores, convirtiéndose en el único país que permite la Eutanasia para niños de cualquier edad, en condiciones poco restrictivas. Dando lugar a una importante dicotomía: puede el llamado libre albedrío, entendido según (Searle, 2004), como el poder que tiene la voluntad de decidirse por sí misma a obrar o no obrar, sin ser obligada a ello por ninguna fuerza, ni externa, ni interna; en toda su expresión, afectar de alguna manera la seguridad y defensa de un Estado, cuando es ejercido desde la legalidad de la norma establecida, incluso cuando esta es accionada por un menor de edad, o deben los Estados, al contrario, procurar por una

máxima protección soslayando la virtud que pueda lograr el individuo a través de sus decisiones y acciones, definida como el medio entre el exceso y el defecto (Aristóteles, 2012); a fin de mantener un control de los alcances de las normas sancionadas. Dicha dicotomía que deja entrever las implicaciones de la carga de emotividad en las decisiones estatales y su afectación en las políticas de seguridad nacional de los actuales Estados, cuando se involucra el Derecho subjetivo como elemento fundamental de construcción y consolidación de las mismas.

Referencias: Aristóteles, (2012). Ética Nicomaquea. Buenos Aires: Colihue. Narayan, C. (2016. Septiembre, 18). Por primera vez le aplican la eutanasia a un niño en Bélgica. CNN en Español. Recuperado de https://goo.gl/X1QJja NUDHOAC. (1966). Pacto Internacional de los Derechos, económicos, sociales y culturales. Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. Recuperado de https://goo.gl/co8XYi OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Organización de Estados Americanos. Recuperado de https://goo.gl/O1h002 ONU. (1793). Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://goo.gl/3VYt Searle, J. (2004). Libertad y neurobiología: reflexiones sobre el libre albedrío, el lenguaje y el poder político. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://goo.gl/oZRsFG

6


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 7

7

Geopolítica del Terrorismo I Jonnathan Jiménez M.A. (c) CEESEDEN Con el final de la Guerra Fría las dinámicas internacionales dejaron de estar enfocadas en aspectos ideológicos y militares entre Oriente y Occidente. El factor económico paso a ser de principal relevancia en la agenda de la mayoría de las naciones. En el siglo XXI, la agenda internacional ha establecido al Asia – Pacífico como el escenario en el cual se desarrollaran las dinámicas económicas del futuro. En este sentido, el Sudeste Asiático es una de las regiones que más ofrece las condiciones idóneas para el desarrollo económico. A partir de lo anterior, el estudio, desde diferentes perspectivas, del Sudeste Asiático es fundamental para desarrollar una política clara de la proyección de Colombia hacia dicha región. Esta proyección puede estar fundamentada en elementos políticos, económicos, militares y/o culturales que lleven a la consecución del mayor beneficio hacia el país. Además de esto, el continente asiático y principalmente la región del sudeste han sido ajenas a las tendencias tradicionales de la política exterior colombiana. Es válido observar de cerca esta región. Teniendo en cuenta los anteriores aspectos contextuales que enmarcan la región asiática, este texto intentará contestar ¿Cuáles son los intereses de Colombia en el Sudeste Asiático?. Ante esta interrogante, el texto también pretende demostrar que el principal interés que posee Colombia en el Sudeste

Asiático es el del bienestar económico. En este sentido, el texto está dividido en cuatro partes principales. En primer lugar, se presentará la información básica y necesaria sobre el Sudeste Asiático. En segunda instancia, se esbozará la identificación de los intereses de Colombia en dicha región, centrándose en la diferencia entre los intereses nacionales y los intereses geopolíticos. En tercer lugar, se expondrá la estrategia de cooperación que garantizaría la consecución de los intereses identificados en la segunda sección. Y en último lugar, se relacionaran las conclusiones correspondientes. Con el fin de demostrar la validez de la afirmación planteada, el texto se apoyará en un marco teórico compuesto principalmente por las teorías y conceptos de Reynolds (1977), Brzezinski (1997), Agnew (1998) y Grygiel (2006), entre otros. La ubicación geográfica de esta región le ofrece un inmenso valor geopolítico. El Sudeste Asiático se encuentra ubicado entre el Océano Indico al occidente y el Océano Pacífico al oriente. Está compuesto por una zona continental y otra en un entramado de islas y archipiélagos. Está característica y posición ofrece un valor geopolítico importante ya que la región posee rutas marítimas de comercio y de comunicación que son indispensable para el flujo de bienes y servicios. En esta región se encuentra uno de los check-points estratégicos de la geopolítica: el estrecho de Malaca. Siguiendo a Buzan y Waever (2003), existe un super-complejo regional asiático que se extiende desde Pakistán al occidente, China y

7


8

8

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016

Japón al norte, Filipinas y Malasia al oriente, y a Australia en el sur después de la finalización de la Guerra Fría. Dentro de este super-complejo existe el sub-complejo del Sudeste Asiático. Esta región está compuesta por las siguientes naciones: Myanmar, Camboya, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Singapur, Malasia, Indonesia, Brunei y Laos. A pesar de las grandes diferencias que enmarcan a las naciones que conforman esta región, este texto intentará mantener la homogeneidad para consolidar un resultado

para la región completa. En este sentido, existe un elemento fundamental que es característico de la región: los altos índices demográficos. El índice conglomerado de numero de habitantes de las naciones que integran el Sudeste Asiático para el 2013 es de alrededor de 550 millones de habitantes. Siendo Indonesia el país con mayor número de habitantes, aproximadamente 216 millones de habitantes (ONU, 2008).

Referencias: Agnew, J. (1998). Geopolitics: re-visioning world politics. London: Routledge. Amstutz, M. (2004). Ética Internacional. Conceptos, teorías y casos en política global. Brzezinski, Z. (1997). El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Washington. Buzan, B. & Waever, O. (2003). Regions and Powers: The Structure of International Security. Cambridge: Cambridge Studies in International Relations. Commission on America’s National Interests. (2000. Jul). A merica’s National Interests. Cambridge, MA: Belfer Center for Science and International Affairs. Grygiel, J. (2006). Great Power and Geopolitical Change. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. López, J. (2006). Seguridad y cooperación en el Sudeste Asiático: balance y perspectivas. A nuario Asia-Pacífico. Nuechterlein, D. (1975). Los intereses nacionales de los Estados Unidos. México, D.F.: Roble. ONU. (2008). World Population Prospects: The 2008 Revision. Organización de Naciones Unidas. Revisado el 28 de noviembre de 2014. Recuperado de http://www.un.org/esa/ population/publications/wpp2008/wpp2008_text_tables.pdf Reynolds, P. (1977). Introducción al estudio de las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.

8


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 9

Estados Unidos: ¿Preparado ante posibles ataques terroristas? Jessica A. Rodríguez - CEESEDEN El pasado fin de semana Nueva York fue víctima de 5 explosiones, por detonación de bombas artesanales, Ahmad Khan Rahami, fue capturado el 19 de septiembre después de ser herido en un tiroteo con la policía, por ser sospechoso de responsabilidad de la explosión en Manhattan, y la detonación de un artefacto explosivo en New Jersey (“Capturan a Ahmad Khan [...]”, 2016). La Organización de Naciones Unidas dijo que no se sabía la motivación ni naturaleza de estos hechos. Es incierto si tuvo motivaciones políticas o motivaciones personales. Las explosiones en Manhattan y Nueva Jersey no fueron atribuidas a ningún grupo u organización criminal (“Hallan bombas en Nueva […]”, 2016). Sin embargo, en Minnesota, el agente del FBI encargado de la investigación, Rick Thortnton, informó que los hechos han sido investigados como un potencial acto de terrorismo, teniendo en cuenta que el atacante le preguntaba a las victimas si eran musulmanas antes de apuñalarlas, y que hacía referencia a Alá (“Hallan bombas en Nueva […]”, 2016). Quince años después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, el gobierno norteamericano subraya que Estados Unidos es ahora mucho más seguro para enfrentar cualquier plan terrorista originado en el extranjero. No obstante, sigue siendo vulnerable a ataques accionados por

9

lobos solitarios inspirados por la propaganda de organizaciones como el Estado Islámico o AlQaeda. Un ejemplo de esto es la masacre de Orlando. Por los hechos que generaron temor en la población, Estados Unidos dispuso de una unidad militar en estado de alerta permanente para enfrentar un ataque terrorista simultáneo. Incluso, con armas de destrucción masiva, con el fin de evitar un nuevo 11 de septiembre (McHale, 2016). En la entrevista que el subsecretario tuvo con ANSA, admitió que para los ataques del 2001, la defensa no estaba preparada para enfrentar el uso de un avión como arma. Por otro lado, explicó que el pentágono está realizando grandes esfuerzos para lograr mejorar la seguridad interna del país. En la actualidad, Estados Unidos dispone de una unidad militar para hacer frente ante un eventual escenario de ataques simultáneos en múltiples ciudades. Teniendo en cuenta que hasta el año 2001 la política militar de Estados Unidos estaba estructurada sobre el modelo de Guerra Fría, enfocada en estrategias para combatir ataques de actores regulares. Lo sucedido con las Torres Gemelas, hizo que George W. Bush creara por decreto la Oficina para la Seguridad Interior,

Fuente: The New Yor k Times, (2016).

9


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016

10 10

como parte de medidas destinadas a combatir el terrorismo dentro de los límites del país y a proteger la población de futuros ataques (McHale, 2016). Dentro de la estrategia de Bush, esta la ley antiterrorista, conocida como US Patriot Act. Esta amplia las atribuciones policiales para la detención de sospechosos. Otra de las novedades es un grupo de militares, listo para entrar en acción ante un ataque terrorista. Estados Unidos posee un dispositivo de inteligencia mucho más estricto, con mayores controles en aeropuertos, policías presentes en vuelos nacionales e internacionales y cabinas de comando con puestas blindadas; también existe una comunicación más estrecha entre la Administración Federal de Aviación (FAA, por su sigla en inglés, ente civil) y el Comando Militar, que controla el espacio

aéreo (McHale, 2016). Otra preocupación del Pentágono son las armas de destrucción masiva. Hace cinco años, Estados Unidos se dio cuenta que debía adaptarse al nuevo contexto internacional. Durante la época de la Guerra Fría, se evaluó la posibilidad de recibir un ataque con armas biológicas. Sin embargo, la lección fue aprendida, Estados Unidos está preparado hoy para un ataque con armas de destrucción masiva. Se tienen previstos 15 escenarios catastróficos diferentes, entre ellos, la explosión de un dispositivo nuclear de 10 kilotones en un centro urbano (McHale, 2016). A pesar de los esfuerzos que ha hecho el gobierno norteamericano para combatir las amenazas en su territorio, la falencia está en que se han enfocado en el estudio de posibles agresiones de gran alcance, tales como el secuestro de aviones o explosiones de dispositivos nucleares, centralizándose en el

Referencias: Hallan bombas en Nueva Jersey tras serie de ataques en Estados Unidos. (2016. Septiembre, 19). El

Universo.

Recuperado

de

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/09/19/

nota/5810821/hallan-bombas-nueva-jersey-tras-serie-ataques-estados-unidos. McHale, P. (2016. Septiembre, 09). EEUU posee fuerza militar en alerta permanente para enfrentar ataque terrorista simultáneo. (ANSA, Entrevistador)

Santora, M. (2016. Septiembre, 19). Capturan a Ahmad Khan Rahami, el sospechoso relacionado con el atentado de Manhattan. The New York Times. Recuperado de http:// www.nytimes.com/es/2016/09/19/capturan-a-ahmad-khan-rahami-el-sospechosorelacionado-con-el-atentado-de-manhattan/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Findex

10


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 11

Hungría: Entre ¿solidaridad o seguridad? Laura Bermudez - CEESEDEN Durante la última semana se han llevado acabo diferentes proclamaciones de carácter político en torno de la Unión Europea -UE- y a Hungría con respecto al tema de los inmigrantes y sus políticas de seguridad. No es la primera vez que hay un choque entre el gobierno húngaro y la UE, enfrentados por todo tipo de temas de carácter civil y políticos, desde la migración hasta la pena de muerte. A pocos días de la cumbre europea que se celebró el 16 de septiembre de 2016, el ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, ha dado declaraciones donde exige la exclusión, ya sea temporal o definitiva, de Hungría de la Unión Europea. El canciller se respalda con hechos que se han visto poco humanitarios o solidarios, donde funcionarios del gobierno como el consejero de seguridad interna asegura que mantienen su posición de extrema restricción y, que para ellos, no es la solidaridad lo más importante sino la seguridad (“Hungría rechaza a refugiados […]”, 2016). Hechos claros que hablan más que unas palabras, la construcción de vallas contra los refugiados, la violación de la libertad prensa y de la libertad de la justicia, son entre muchos otros sucesos que demuestran lo poco comprometido que se encuentra el gobierno húngaro con los lineamientos y los valores que profesa la UE. ¿Qué tan fraccionada se encuentra la Unión Europea? La crisis va en aumento

11

debido a la aplicación del principio de solidaridad que se quiere implementar y que algunos países no se encuentran en disposición de aceptar. Además de esto, hay que tener en cuenta que todo tipo de negaciones pueden causar mayor indignación por parte de quienes necesitan su ayuda, ya que se encuentran en condición de revictimización, empujándolos a posiblemente tomar decisiones equivocadas. Debido a que el gobierno húngaro no se encuentra dispuesto a dar su brazo a torcer, el próximo 2 de octubre se celebrará un referéndum para consultarles a los ciudadanos su opinión sobre el sistema de cuotas de Bruselas, donde se preguntará si están de acuerdo con el asentamiento de ciudadanos no húngaros en Hungría, determinación dada sin el consentimiento del parlamento húngaro. La intención del gobierno de Viktor Orbán es celebrar en esta fecha el referéndum, pero como un llamamiento al rechazo de cualquier plan futuro de la UE para la reubicación de migrantes en suelo europeo (“Piden expulsar a Hungría […]”, 2016). Sin embargo, se está buscando diferentes soluciones que ayuden a que este tipo de

Fuente: La Nación, (2016)

11


12 12

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016

problemas no sigan aumentando y mucho menos poniendo en riesgo el bloque europeo tal como se encuentra conformado hoy en día. Claro ejemplo es el diputado alemán, Alexander Graf-Lambsdorff, quien presentó una propuesta donde se sugiere revisar el presupuesto anual de la UE en el tema de Bruselas y, adicional, ejercer cierta presión política cambiándoles solidaridad a cambio de dinero. En otras palabras, aumentar los aportes a aquellos beneficiarios netos como sería el caso de Hungría, a cambio de un

comportamiento más solidario con el asunto de los refugiados y, también, que respeten los valores europeos (“Refugiados: castigo a la […]”, 2016). Dicha propuesta ayuda a los países más reacios a la política de solidaridad, a que alivien un poco la carga, tensiones y abre la posibilidad de nuevos destinos para los inmigrantes, y de esta manera materializar la cooperación y la aceptación de la reubicación con mayor facilidad.

Referencias: Hungría rechaza a refugiados por temas de "seguridad". (2016. Septiembre, 08). DW .COM. Recuperado de https://goo.gl/47s6FV Luxemburgo pide que se suspenda o expulse a Hungría de la Unión Europea. (2016. Septiembre, 17). EL MUNDO. Recuperado de https://goo.gl/nIGvtx Martens, C. (2016. Septiembre, 17). Refugiados: castigo a la falta de solidaridad. DW .COM. Recuperado de https://goo.gl/ss5p67 Piden expulsar a Hungría de la UE por su política migratoria. (2016. Septiembre, 17). La Nación. Recuperado de https://goo.gl/RbpqdT

12


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 13

Medio Oriente: 11 de septiembre y la guerra anti-terrorista David Carmona - CEESEDEN Los ataques realizados por la organización terrorista A l Qaeda el 11 de septiembre del 2001 en territorio estadounidense contra el W orld Trade Center y el Pentágono, utilizando aviones comerciales secuestrados, marcaron un punto de inflexión para la Política Internacional y la forma de actuar de occidente en Medio Oriente. La importancia de los atentados, en el corto y mediano plazo en Medio Oriente, se da porque existe una ruptura en la narrativa que había construido occidente en la región en un escenario de final de Guerra Fría, donde la injerencia de Estados Unidos, sin la oposición de la Unión Soviética, le permitía posicionarse como líder mundial capaz de expandir sus dinámicas económicas globales en Medio Oriente. La Política Internacional impulsada desde Estados Unidos durante ese periodo (1991-2001), consistió en expandir la democracia y el libre mercado en las ex repúblicas soviéticas y el tercer mundo, y Medio Oriente, se establecía como uno de los marcos más complejos para lograrlo. Los temas de seguridad radicaron en el control del armamento nuclear de la ex Unión Soviética y la solución de guerras civiles producto de la Guerra Fría. No obstante, los tres mil muertos que dejó el 11 de septiembre (History, s.f.), ocasionaron una serie de acciones y políticas que transformaron en un corto plazo el

13

Sistema Internacional, sobre todo Medio Oriente, y que a largo plazo se siguen sintiendo sus repercusiones. Los cambios que propició el 11 de septiembre consistieron en la creación de la “guerra contra el terrorismo” por parte de Washington con el objetivo de combatir y eliminar todos los grupos terroristas a nivel mundial, principalmente, A l Qaeda (Global Policy Forum, 2011). Además, impulsó a la administración de George W. Bush a invadir Afganistán (2001) e Irak (2003), al igual que tener una política más intervencionista en otros países con grupos terroristas activos como Somalia, Pakistán y Filipinas. Por último, generó que en la agenda internacional el único tema relevante fuera la seguridad, dejando de lado otros asuntos importantes como los Derechos Humanos o la lucha contra el cambio climático. La guerra contra el terrorismo ha buscado durante los últimos quince años eliminar grupos terroristas a nivel global. Para realizarlo, Estados Unidos ha utilizado ataques con drones,

Fuente: Al J azeer a, (2016)

13


14 14

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016

“técnicas de interrogatorio mejoradas”1 (“CIA tactics: what is ‘enhanced interrogation’?”, 2014), un incremento sustancial del espionaje y el apoyo a regímenes con antecedentes negativos en el manejo de los Derechos Humanos. Sin embargo, los éxitos de esta política son relativos ya que si bien los atentados en suelo estadounidense son casi inexistentes actualmente, el terrorismo ha logrado expandirse, estableciendo control sobre zonas de diferentes países y aumentando los ataques contra la población civil, siendo la región de Medio Oriente la más afectada. La expansión del Estado Islámico -EI- es consecuente con la lógica de una guerra contra el terrorismo que no ha sabido solventar problemas estructurales en la propia región (Global Security, 2016). Para concluir, se considera que el balance sobre los cambios que produjo el 11

de septiembre sobre Medio Oriente es negativo, debido a que no se ha logrado disminuir la expansión de acciones terroristas en la región, y la instalación de una estabilidad política ha sido nula debido a la ambigüedad de las acciones de potencias como Rusia y Estados Unidos, que se encuentran enfrentados en la manera de accionar contra la amenaza terrorista. Además, la “guerra contra el terrorismo” se ha librado bajo una lógica donde el fin justifica los medios, por lo cual, una de las principales víctimas de esta política han sido los Derechos Humanos de las poblaciones donde se desarrollan estos combates (De Currea-Lugo, 2015). Por último, el Medio Oriente es mucho más inestable hoy que hace 15 años, lo cual, demuestra que las repercusiones negativas de los atentados en 2001 siguen teniendo un efecto importante en la región.

1

Enhanced interrogations techniques es el término utilizado por las agencias de seguridad estadounidenses para referirse a las torturas realizadas a sospechosos de terrorismo.

Referencias: CIA tactics: what is ‘enhanced interrogation’? (2014. Diciembre, 14). BBC News. Recuperado de https://goo.gl/maEN3s De Currea-Lugo, V. (18 de Noviembre de 2015). A fganistán 2001-Siria 2015. Recuperado de https://goo.gl/5yIR4J Global Security. (2016). Al Qaida. Recuperado de https://goo.gl/8hyeGL Global Policy Forum. (2011). War On Terrorism. Recuperado de https://goo.gl/xerDoF History. (s.f.). 9/11 Attacks. Recuperado de https://goo.gl/zJbBWt Rashid, A. (2003). Y ihad. Barcelona: Ediciones Península.

14


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 15

15

Refugiados afganos en Pakistán: una mirada desde la Seguridad Humana Paola González - CEESEDEN. Afganistán ha enfrentado durante más de treinta años una crisis interna caracterizada por enfrentamientos armados y uso excesivo de la violencia, deterioro de las condiciones de vida, falta de gobernabilidad y ausencia de garantía de derechos humanos para con la sociedad, que ha determinado que este país sea el mayor generador de refugiados en el mundo, de acuerdo a la travesía que han tenido que afrontar millones de afganos hacia países como Pakistán e Irán (Rodríguez, 2014). El escenario en el que han vivido los refugiados hace parte de estrategias de poder implementadas desde la Guerra Fría, donde la alianza entre gobiernos puso de manifiesto las condiciones para que los civiles tuvieran que abandonar su hogar y dieran inicio a una largo camino en donde las pugnas por la seguridad no daban lugar a la garantía de sus derechos fundamentales. Específicamente, este artículo busca analizar el concepto de Seguridad humana a través de la situación de los refugiados afganos en Pakistán, porque resulta de gran importancia comprender las dinámicas y significaciones de seguridad en un país asiático conocido por su referente musulmán, que durante las últimas décadas ha cambiado sus estrategias bajo percepciones occidentales. De este modo, es menester entender que la problemática de los refugiados afganos en Pakistán data de la ocupación soviética desde la década de los 70, situación por la cual

hubo una evacuación del conglomerado afgano a territorio pakistaní (Paz, 2013). Para ese entonces, los refugiados fueron aceptados e incluidos en la vida civil, de manera que pudieron integrarse de adecuadamente a la vida en sociedad con la población local y tuvieron mejores oportunidades en comparación a refugiados que se habían dirigido a países como Irán. La gran acogida pakistaní puede corresponder a una táctica motivada por la influencia que este país obtendría en un futuro en Afganistán, ya que este último se había acercado tradicionalmente a India (conocido adversario de Pakistán); sin embargo, la política y el trato para con los refugiados dio un giro drástico a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, hito que impulsó la versión anti Pakistán del Talibán donde empezó a primar la hostilidad y la exigencia del regreso a su país de origen bajo programas de repatriación (Ilyas, 2016). De acuerdo a esto, fue evidente el apoyo de Pakistán a los lineamientos antiterroristas promovidos por Estados Unidos y su oposición al régimen Talibán en Afganistán, decisión que

Fuente: Revista Migraciones forzadas (2014)

15


16 16

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016

conllevó dificultades en torno a la seguridad y a las dinámicas que ésta implica en regiones fronterizas del país y en especial al basto número de refugiados que se encontraban en territorio pakistaní y que llevaban en el exilio más de 20 años, situación que presentaba nuevos desafíos para el control estatal. Ahora bien, siguiendo a Orozco (2005), las relaciones internacionales se han caracterizado desde la postguerra fría por el auge de la globalización, fenómeno que ha determinado transformaciones en el escenario internacional, por lo que asuntos como la seguridad se han venido analizando con nuevos enfoques; de este modo, antes la seguridad se percibía exclusivamente bajo la dimensión militar y económica, debido a que el objeto referente era el Estado y su integridad territorial, y actualmente –debido a las nuevas realidades y conflictos- la seguridad puede ser concebida desde al ámbito individual, atendiendo aspectos como los derechos humanos y la calidad de vida, que especialmente se entienden desde el concepto de la Seguridad humana que consiste en el requerimiento de garantizar el desarrollo de las personas en situaciones donde se encuentren amenazados sus derechos fundamentales, es decir que esta nueva perspectiva va a más allá del concepto tradicional de seguridad nacional, mostrando que la base de las políticas de seguridad es la persona, puesto que el fin institucional es proteger al humano de amenazas contra la

integridad por encima del interés nacional y de los requerimientos del Estado. En este orden de ideas, se entiende que el conflicto de Afganistán y los refugiados en Pakistán –que aunque se gestan en plena Guerra Fría- se han desarrollado con nuevas características que los hacen repensar bajo el enfoque de Seguridad humana y los supuestos que ésta compromete. De acuerdo a lo anterior, uno de los principios en los que se basa la seguridad humana es “Usar nuevas técnicas y herramientas diplomáticas con el fin de bien lograr las metas” (Orozco, 2005, p.16); no obstante, la nueva Política Nacional pakistaní para los refugiados impulsada en el año 2013 y puesta en marcha en 2014, atiende de forma no muy clara – junto con la con el apoyo de la ONU- este tipo razonamiento y pone en duda la asimilación de la Seguridad humana. Esta nueva política se apoya en el acuerdo tripartito entre Pakistán, Afganistán y ACNUR y se refiere a la repatriación voluntaria y gradual de los refugiados en condiciones seguras y dignas, en donde se han establecido plazos para que los refugiados regresen a su país de origen (Abbas, 2014). Se puede decir que es inconclusa la manera en que fue planeada la política, debido a que aún no están puestas las condiciones de garantía en Afganistán de asuntos fundamentales como el empleo, servicios públicos, educación y salud.

(Continúa en la página 17)

16


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 17

En este orden de ideas conviene decir que, para la problemática de los refugiados afganos en Pakistán, no se cumplen los supuestos de Seguridad humana, puesto que Pakistán ha usado herramientas jurídicas (como la indocumentación de refugiados), acciones violentas y de discriminación para promover la salida de esta población, es decir que ha puesto los intereses de Estado por encima de las condiciones humanas y los derechos del individuo; cabe resaltar que en situaciones como ésta, donde está en juego la vida de millones de personas, el sistema

17

internacional debe velar por las condiciones de los individuos y garantizar sus derechos, y aunque la Política Nacional Pakistaní proyecte medidas acordes a los intereses de los refugiados, éstas no se ejecutan en la realidad de manera efectiva y carecen de medidas que provean un entorno propicio para los individuos, por lo cual aún se esperan nuevas dinámicas y repercusiones ante los eventos que actualmente tienen que afrontar los refugiados en su éxodo.

Referencias: Abbas, M. (2014). La política nacional pakistaní para los refugiados. Revista Migraciones Forzadas (46), 22-24. Recuperado de http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/ FMRdownloads/es/afganistan/RMF46_Afghanistan.pdf Ilyas, M. (2016). Pakistán: el nuevo éxodo de millones de personas que amenaza a una de las regiones más golpeadas del mundo. BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/ mundo/noticias-internacional-37210126 Orozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals (72), 161-180. Recuperado de www.cidob.org/ content/download/58313/1514102/.../1/.../72orozco.pdf Paz, C. (2013). A nálisis de las relaciones bilaterales entre Pakistán y Estados Unidos en materia de seguridad (2007 – 2010) (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/ bitstream/handle/10336/4994/1014206147-2013.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, E. (2014). La agenda inconclusa de los refugiados afganos: el largo camino hacia la repatriación voluntaria. Foro Internacional 54(4), 905-953. Recuperado de http:// www.jstor.org/stable/43194681

17


18

18


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 19

19

Etiopía una creciente crisis entre sus fronteras Jaime Vidal - CEESEDEN En la actualidad de acuerdo a las cifras de La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Etiopía es el país con mayor número de refugiados de África con una cifra aproximada de 1,2 millones de personas distribuidas en 23 campos a lo largo de todo el territorio (ACNUR, 2016). Además, cabe destacar que Etiopía recibe refugiados de múltiples nacionalidades cada día entre ellos eritreos, somalíes, sudaneses, sursudaneses, yemeníes, congoleses, ugandeses, entre otros. Teniendo en cuenta esto, uno de los principales campos de refugiados más importantes en Dollo Ado, situado al nor-oeste del país que en “la actualidad alberga más de 213.232 personas en su mayoría provenientes de Somalia desde el año 2010” (Momodu, 2015). De acuerdo a ACNUR, “estos refugiados abandonan sus regiones principalmente por dos grandes razones entre las que se destacan: la sequía que conlleva malas cosechas y una situación de violencia generalizada que proviene de grupos armados (especialmente en territorios controlados por Al Shabaab)” (Cámara, 2016). Teniendo en cuenta lo anterior, a esta realidad se suma que hoy en día, Etiopía y el Cuerno de África están afrontando la peor sequía en más de 30 años “debido a El Niño, fenómeno caracterizado por el calentamiento anormal de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico ecuatorial, central y oriental y que afecta a los patrones de lluvia y temperaturas” (Cámara, 2016). Por otra parte,

Etiopía se encuentra inmersa geográficamente en un contexto de inestabilidad política de sus Estados vecinos caracterizados por la debilidad institucional y conflictos armados internos que se traducen en un incremento diario de refugiados en el país. Por un lado, está Sudan del Sur con una cruenta guerra civil librada después de su proceso de independencia en el año 2011 que hasta la fecha después de dos años en conflicto, “lleva más de 50 mil muertos y más de 1,5 millones de desplazados, en su mayoría en territorio etíope” (Ayuso, 2016). Y por otro, la compleja situación en materia alimentaria producto de la fuerte sequía en el cuerno africano con más de 670.000, provenientes principalmente de Somalia. En este orden de ideas, la presente coyuntura en África se constituye como uno de los principales desafíos a las concepciones tradicionales de la seguridad y definición de las mismas. Es por ello que enfoques como el de la Seguridad Humana entran a “preocuparse por las amenazas que representan sobre las personas los abusos a los derechos humanos, la pobreza, el hambre, los daños al medioambiente y la guerra” (Mack, 2005, pág. 12). De esta manera, cabe destacar que África en su conjunto, afronta una emergencia de carácter humanitario y alimentaria, que en el caso etíope, representa uno de los mayores riesgos a la seguridad dado al rápido crecimiento del número de refugiados en el país. En conclusión, el contexto regional e interno en cuanto a la crisis de refugiados en África- Etiopía es sumamente complejo, a tal

19


20 20

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016

magnitud, que la diversidad de los problemas que padecen las poblaciones de muchos países hace que la distinción entre refugiados y migrantes económicos sea difusa. Por esta razón, surge el argumento a favor de una “nueva terminología de “migrantes de supervivencia” – quienes no encajan en la definición internacionalmente reconocida de un refugiado, sin embargo, huyen de graves violaciones a sus derechos socioeconómicos” (Jeffrey, 2015). Así, la población más vulnerable es la que está sufriendo un mayor grado de afectación (el 54% de la población son mujeres y el 66% son menores de 18

años) sumado a ello, la existencia de un miedo profundo que dificulta el retorno de los refugiados a sus conflictivos territorios de origen. Por las razones expuestas a lo largo del presente artículo, el panorama de la presente crisis humanitaria no ofrece soluciones cercanas dada a la existencia de múltiples conflictos armados en la región, condiciones climatológicas y demás factores que en conjunto agravan la crisis humanitaria de aquellos que están en la búsqueda continua de un mejor futuro o condiciones favorables de vida en países vecinos.

Referencias: Ayuso, J. (5 de agosto de 2016). Sudán del Sur, un país derrotado. Recuperado el 19 de septiembre de 2016, de Sudán del Sur, un país derrotado: http://elpais.com/elpais/2015/07/10/ eps/1436537441_265502.html Cámara, S. (15 de septiembre de 2016). Etiopía, el país con más refugiados de Á frica. Recuperado el 19 de septiembre de 2016, de Etiopía, el país con más refugiados de África: http:// elpais.com/elpais/2016/09/15/ fotorrelato/1473946154_594716.html#1473946154_594716_1473946645 Jeffrey, J. (30 de noviembre de 2015). Etiopía, el mayor campo de refugiados de Á frica. Recuperado el 19 de septiembre de 2016, de Etiopía, el mayor campo de refugiados de África: http://www.ipsnoticias.net/2015/11/etiopia-el-mayor-campo-de-refugiados-deafrica/ Mack, A. (NA de NA de 2005). El concepto de Seguridad Humana. Recuperado el 19 de septiembre de 2016, de El concepto de Seguridad Humana: http://www.fuhem.es/media/ ecosocial/file/Cohesi%C3%B3n%20Social/Necesidades,%20consumo%20y%20bienestar/ MACK,%20Andrew,%20El%20concepto%20de%20seguridad%20humana,%20Papeles% 2090.pdf Momodu, S. (17 de marzo de 2015). A CNUR inicia traslado de 50.000 refugiados de Sudán del Sur en Etiopía antes de que lleguen las lluvias. Recuperado el 19 de seeptiembre de 2016, de ACNUR inicia traslado de 50.000 refugiados de Sudán del Sur en Etiopía antes de que lleguen las lluvias: http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-inicia-traslado-de-50000refugiados-de-sudan-del-sur-en-etiopia-antes-de-que-lleguen-las-lluvias/

20


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 21

Duterte en Filipinas, ¿enemigo férreo del narcotráfico o violador de los Derechos Humanos Juan Sebastián Brizneda El nuevo presidente electo de Filipinas, Rodrigo Duterte ha llegado al poder con un apoyo popular importante y con la promesa de iniciar una revolución al interior de la política interna y externa del país (Sionil, 2016). El mandatario se identifica a sí mismo como socialista y ha sido identificado como una ruptura con las políticas tradicionales de los filipinos al distanciarse de las élites económicas, agrarias y de Estados Unidos. Duterte, además de ser un personaje mediático por sus posiciones radicales y sus discursos con sonido retumbante en los periódicos mundiales como: “Obama es un hijo de puta” (The Guardian, 2016), es un gran promotor de conseguir la paz en el país y cesar los conflictos armados con los comunistas del Nuevo Ejército del Pueblo y con los rebeldes moros islámicos de Mindanao. Aun así, mientras que declaró un cese al fuego unilateral con la guerrilla comunista, no le ha temblado la mano para declararle la guerra al narcotráfico en el país. Sin embargo, sus métodos han sido cuestionados por no respetar los Derechos Humanos. Por ejemplo, el presidente filipino declaró: “Dispárenle a un narcotraficante y obtén una medalla” (Al Jazeera, 2016); así como también dijo abiertamente: “No me importan los Derechos Humanos” (Al Jazeera, 2016). De esta manera, las cifras que han dejado la lucha contra el narcotráfico, en solo

21

los dos primeros meses, exceden las 2,400 personas asesinadas, algunos sin que se le respetase el principio de inocencia y el derecho a un juicio libre y justo, considerando sus muertes como ejecuciones extrajudiciales (Al Jazeera, 2016). Asimismo, Duterte le ha apuntado no solamente a las calles, sino a las altas esferas políticas que han colaborado con el narcotráfico. En 2015, cada dos días un servidor público era arrestado por casos relacionado con drogas ilícitas y el líder filipino busca probar la culpabilidad en los mismo de altos cargos públicos de anteriores gobiernos y del ejército (CNN, 2016). La Organización de las Naciones Unidas le ha exigido a Filipinas desde entonces que tenga cuidado con asesinatos arbitrarios y ejecuciones extrajudiciales, haciendo alusión a los grupos parapoliciales (Vigilantes) que se están creando en las ciudades, pero Duterte rechazó cualquier tipo de críticas y hasta amenazó con retirar a su país de la organización (Reuters, 2016). En ese orden de ideas, si se pregunta si Rodrigo Duterte es un enémigo férreo o un violador de Derechos Humanos, la respuesta sería que el alto funcionario ha jugado ambos papeles. Mientras que en términos prácticos, (pero macabros) dar de baja a cualquier sospechoso de narcotráfico trae resultados, habría que preguntarse a cambio de qué. El precio que hay que pagar a cambio de la política de mano de hierro, es la imagen de Filipinas a nivel internacional y postrarlo como un país no amigable con los Derechos Humanos, confirmando así, que el tema no es de especial

21


22 22

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016

atención para los gobernantes filipinos, puesto que no han firmado ni ratificado la gran mayoría de tratados internacionales sobre protección a la tortura y desapariciones forzadas. De igual manera, sembrar la desconfianza y mostrarse como un Estado que ignora los derechos humanos de sus ciudadanos, podría tener repercusiones negativas con la aspiración de paz que tiene con los guerrilleros comunistas y los rebeldes moros. Si no hay garantías básicas como juicios libres y justos frente a la sospecha de un crimen, los levantados en armas podrían no confiar en las concesiones de los acuerdos de paz del 2012 y los que se buscan obtener con el Ejército Nuevo del Pueblo.

Es cierto que el crimen ha sido reducido en un 13 % desde la presidencia de Duterte, pero esto ha sido forzado a través del miedo, porque se han registrado casos de que el hecho de resistirse al arresto o presumir la inocencia es suficiente para abrir fuego. Aunque el presidente sea popular, Filipinas le teme a una rama ejecutiva poderosa al estilo del dictador Ferdinand Marcos que en 1986 fue expulsado del poder por las fuertes manifestaciones filipinas. Si Duterte quiere conservar su popularidad y continuar su lucha contra las drogas, debería cesar las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y desmantelar a los ‘Vigilantes’. De lo contrario, poco a poco iniciarán las presiones locales e internacionales en contra de su gobierno.

Referencias: CNN. (17 de september de 2016). Duterte's drug list: What we know so far. CNN Philippines . Guardian, T. (6 de September de 2016). Duterte tells Obama 'son of a whore' remark wasn't personal. The Guardian . Jazeera, A. (01 de septiembre de 2016). Philippines: Death toll in Duterte's war on drugs. Al Jazeera . Jazeera, A. (8 de Agosto de 2016). Rodrigo Duterte: 'I don't care about human rights'. A l Jazeera . Jazeera, A. (5 de Junio de 2016). Rodrigo Duterte: Shoot a drug dealer, get a medal. A l Jazeera . Jose, F. S. (2016). The Duterte revolution. Philippine Daily Inquirer . Reuters. (19 de Agosto de 2016). Philippines' Duterte rejects criticism over killings. Reuters .

22


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 23

El fenómeno de pandillas en Centroamérica: Perspectivas para las políticas de seguridad nacional Paola Carrasco - Departamento de Internacionalización El conflicto en diversas ocasiones se evidencia de manera constante en las sociedades debido a las condiciones sociales, políticas, económicas o culturales que se presenten en un contexto determinado. Dichas condiciones son percibidas en un modelo jerárquico y desigual que sitúa a algunos sectores de la sociedad en una posición inferior frente a otros. Por tanto, a partir de esta diferencia surgen diversas identidades que se van organizando en función de crear una acción colectiva y autónoma en busca de la transformación y la representación social. El fenómeno de pandillas en distintas partes del mundo y de una forma más concentrada en Centroamérica, ha sido un proceso que representa las circunstancias anteriormente descritas, pues su principal causa radica en como lo indica Savenije (2007), las condiciones excluyentes de la región, donde la pandilla se constituye como una alternativa para la obtención de identidad y recursos económicos difíciles de adquirir en el contexto fuera de ella. Por consiguiente, estas dinámicas desde sus inicios en la década de los 80 hasta hoy en día representan un reto y una amenaza a la seguridad a nivel tanto nacional como transnacional. La presencia de las “maras”, como se les ha denominado en Centroamérica, ha sido en El Salvador, Honduras y Guatemala,

23

principalmente. Sin embargo, sus orígenes se remontan años atrás cuando la Mara Salvatrucha y el Barrio st. -las dos pandillas más importantesfueron importadas de Los Ángeles-Estados Unidos a Centroamérica por medio de la política de deportación surgida en el país del que castiga especialmente el crimen menor y la falta de documentos (Nuñez, 2008). Esta transición logró homogenizar a las pandillas locales de estos países, articulando su cultura en una acción colectiva que formaba una identidad más fuerte capaz de expandirse por las fronteras. En este sentido, las pandillas se caracterizaron de una forma transnacional, lo que implica mayores grados de cohesión y, por ende, el nivel de violencia y capacidad de difusión aumentaron significativamente. De esta manera, las respuestas por parte de los gobiernos de dichos países han sido cuestionables debido a que sus políticas de seguridad se han caracterizado por ser represivas y violentas. Asimismo, como lo afirma Falkenburger & Thale (2008), sus efectos han sido contraproducentes pues frente a estos mecanismos, que en parte vulneran los derechos humanos de las jóvenes que conforman los grupos, las pandillas se han fortalecido y organizado formalmente generando mayores impactos en el grado de violencia y el crimen de las maras. De aquí se infiere la necesidad de establecer nuevos mecanismos que contrarresten o diriman esta clase de conflictos, por lo tanto, se requerirán políticas estructurales que enfrenten a las pandillas desde sus causas para evitar la reproducción de las mismas y del mismo modo, garantizar la seguridad en las sociedades en

23


24 24

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016

donde territorialmente están ubicadas. No obstante, las autoridades insisten en políticas represivas en contra de las pandillas, incluso la reducción en el número de asesinatos en el mes de mayo alentó las expectativas con respecto al éxito de este tipo de respuestas. Sin embargo, las pandillas aseguran que las cifras de homicidios no responden a la represión militar ocasionada por la policía sino a un cese al fuego indefinido que entró en vigor el pasado 26 de marzo (“¿Qué hay detrás de la dramática reducción…”, 2016). En este sentido, las pandillas se ven fortalecidas con afirmaciones de respuesta violenta y con acentuación en su identidad como organización colectiva. Lo anterior se demuestra en la migración masiva de jóvenes, niños y familias que se ven obligadas a salir de estos países a causa de la violencia impuesta por las maras, en donde su principal destino ha sido el Centro de Protección Internacional para Adolescentes en el Camino en la capital de México (Najar, 2016). Por consiguiente, la responsabilidad de los gobiernos recae en mantener la seguridad nacional e internacional mediante políticas estructurales que respondan efectivamente a la no propagación de las pandillas y a la protección para los afectados por las mismas. Para ello se han establecido algunos estudios que proponen programas que trasciendan las políticas represivas, estos se basan en la prevención y la capacitación dirigida a jóvenes que pueden ingresar o que ya están dentro de estas organizaciones. Sin embargo, se considera necesario un enfoque

cultural dirigido a las poblaciones que son afectadas por este tipo de violencia, pues como lo menciona Savenije (2007) “la sociedad no acepta fácilmente a personas tatuadas y en condiciones de excombatientes, por tanto, el nivel de discriminación y marginación en la sociedad es muy fuerte” (p.652). En este orden de ideas, un programa basado en políticas culturales puede garantizar las opciones de reinserción que tienen los miembros de estas pandillas para entrar en la sociedad. En síntesis, el fenómeno de pandillas que tiene sus antecedentes en más de hace una década, es un problema estructural que representa importantes retos o desafíos para la seguridad nacional e internacional. El perfil transnacional que poseen algunas maras proporciona un mayor nivel de cohesión y conformación entre las mismas, por tanto, la posibilidad de que esta clase de conflictos se expanda en países vecinos como México o Nicaragua, es aún mayor. Por consiguiente, las respuestas para confrontar dicha problemática deben corresponder no sólo al trasfondo del contexto socioeconómico, considerado como la causa principal del surgimiento de las pandillas, sino orientadas a programas de prevención que generen alternativas hacia a los jóvenes miembros y no miembros de las denominadas maras centroamericanas. Asimismo, el enfoque cultural hacia la población afectada podrá ser una opción para la no discriminación de jóvenes que quieran integrarse de nuevo a la sociedad.

24


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 25

25

Referencias: ¿Qué hay detrás de la dramática reducción en el número de asesinatos en El Salvador en el último mes? (5 de Mayo de 2016). BBC Mundo . Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/ noticias/2016/05/160504_el_salvador_asesinatos_baja_cifra_abril_maras_ps Falkenburger, E., & Thale, G. (2008). Maras centroamericanas: Políticas públicas y mejores prácticas. Revista CIDOB D'A fers Internacionals, (81), 45-66 , 45-66. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40586320 Najar, A. (13 de Septiembre de 2016). "Pensé que nos iban a matar uno por uno": el drama de los menores que huyen de la violencia en Centroamérica. BBC Mundo . Recuperado de http:// www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37090521 Nuñez, M. Z. (2008). Las "maras" salvadoreñas como problema de investigación para las ciencias sociales. A nuario de Estudios Centroamericanos, 33/34 , 87-110. Recuperado de http:// www.jstor.org/stable/40682769 Savenije, W. (2007). Las pandillas trasnacionales o "maras": violencia urbana en Centroamérica. Foro Internacional, 47(3 (189)) , 637-659. Recuperado de http://www.jstor.org/ stable/27738847

25


26

26


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 27

27

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal

Muñoz, E. (2009). La Irrupción de un Nuevo actor , Madrid: Libros de la Catarata.

Tugores, J. (2006). Economía internacional: globalización e integración regional, Madrid: McGraw-Hill.

Martín, F. A., & Lagoa, E. F. (2007). El planeamiento de la política de defensa y seguridad en España. Instituto Universitario" General Gutiérrez Mellado" de Investigación sobre la Paz, Seguridad y la Defensa.

Griffiths Spielman, J. (2000). Teoría de la seguridad y defensa en el continente americano. RIL editores.

Herberg-Rothe, A. (2007). Clausewitz's Puzzle: The Political Theory of W ar. Oxford University Press. Recuperado de: http://goo.gl/MCqjC8

27


28 28

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal

Kaasch, A., & Martens, K. (2015). A ctors and A gency in Global Social Governance. Oxford University Press. Recuperado de: http://goo.gl/ uQJ3Ed

Stel, E. (2014). Seguridad y Defensa del Ciberespacio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken. Recuperado de https://goo.gl/SkuaQL

Nash, M., y Tavera, S. (2003). Las mujeres y las guerras: El papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua y la contemporánea. Barcelona, España: Icaria editorial

Gegout, C. (2010). European Foreign and Security Policy: States, Power, Institutions, and American Hegemony. University of Toronto Press. Retrieved from http://goo.gl/y5SqW3

Adams, G., & Murray, S. (Eds.). (2014). Mission Creep: The Militarization of US Foreign Policy. Georgetown University Press. Recuperado de https://goo.gl/5laUZd

28


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016 29

29

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Reboratti, C. (1983). El encanto de la oscuridad: Notas acerca de la geopolítica en la Argentina. Desarrollo Económico, 23(89), 137-144. doi:1. Recuperado de http://goo.gl/V1Klkv

Child, J. (1979). Geopolitical Thinking in Latin America. Latin American Research Review,14(2), 89-111. Recuperado de http://goo.gl/oizf5e

Ortega, A. C., & UEO, U. E. O. (1999). La identidad europea de seguridad y defensa. Recuperado de http://goo.gl/9vQu7S

Urbina, J. J. (2001). Reflexiones en torno a la configuración de una política de seguridad y defensa en el seno de la UE. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 5(10), 439-472. Recuperado de http://goo.gl/ Y2ILS2

Sánchez Medero, Gema; (2012). Ciberespacio y el Crimen Organizado. Los Nuevos Desafíos del siglo XXI. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 71-87. Recuperado de: http://goo.gl/e6ONwx

29


30 30

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 16 - Septiembre 22 de 2016

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Brocklesby, J. (2012). Using the Viable Systems Model to examine multi agency arrangements for combatting transnational organised crime. The Journal of the Operational Research Society, 63(3), 418-430. Recuperado de: http://goo.gl/o8ese9

Grasa, R. (2007). Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana: De la teoría al programa político y la operacionalización. Revista CIDOB d'Afers Internacionals (76), 9-46. Recuperado de http://goo.gl/NoAvob

Melamed, J. (2015). New Wars, New Challenges: Rethinking Strategic Advantages of Air supremacy in Modern Warfare. Revista de Derecho (44), 226-246. Recuperado de http://goo.gl/hdu9Ko

SLOAN, E. (Ed.). (2005). Security and Defence in the Terrorist Era. McGillQueen's University Press. Retrieved from http://goo.gl/Z7b57b

Hunter, R. (2002). AFTERWORD. In The European Security and Defense Policy: NATO's Companion - or Competitor? (pp. 163-180). RAND Corporation. Retrieved from http://goo.gl/POydsx

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.