Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 01. N°17/2016

Page 1

Vol. 01. N° 17.

Octubre 6 de 2016

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Teniente Cor onel Luis Er nesto Cor tes DíazGr anados Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales ¿Y ahora qué? Los retos después del 2 de Octubre de 2016 Jaime Alfonso Cubides Cárdenas, Ph.D. (c) …….………………………………....……………………05 El control efectivo de las armas químicas como asunto pendiente de la Comunidad Internacional Erika Ramírez, …………………………………….....……………………………………………………...07 La Nueva Seguridad en la Unión Europea Laura Bermúdez…….......…………………..……………………………….……..………………………..09 Piratería en Somalia: Un triunfo a medias Jaime Vidal …………………………….……………………………….………………………………........11 América Latina, un territorio en disputa Jessica A. Rodríguez ……...….………………..…………...……………………….…...…………….…...13 Agendas locales y externas, la encrucijada siria David Carmona………………..……..……....…….…………………………...….………………………..15 Conflicto Indo-Pakistaní bajo el eje nacionalista en Cachemira Paola González ……………...………………………………..…………………..………….……………..17 Departamento de Internacionalización El costo humano de la industria armamentística Paola Carrasco…………..…………………………….……………………….………………...………….21 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..23 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..25

3


4

4


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016 5

¿Y ahora qué? Los retos después del 2 de Octubre de 2016 Jaime Alfonso Cubides Cárdenas, Ph.D. (c) - CEESEDEN Hoy en día en Colombia, se viven procesos de transformación gracias al futuro Acuerdo de Paz (todavía en proceso) que se ha llevado a cabo en los escenarios políticos, donde Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), han sido protagonistas de un acto de paz y reconciliación. Sin embargo, no se puede negar que ha sido una tarea difícil para las personas afectadas durante más de 50 años de guerra, viviendo en carne propia las diversas situaciones que se generaron a través del conflicto armado interno. Es de resaltar, que llegar hasta este punto en donde se crea un cese al fuego, lleva consigo varias implicaciones jurídicas, políticas y de transformación social que repercuten a la sociedad como factor adicional la refrendación negativa del Acuerdo de Paz que se llevo a cabo el día 2 de octubre del año en curso, la cual, era necesaria para crear la estabilidad jurídica del Acuerdo Final. Las negociaciones del Acuerdo de Paz, han logrado pactos parciales en materia de participación política, desarrollo agrario y política de drogas, sin dejar de lado, la reparación de las víctimas afectadas y reconocidas por el conflicto armado en los diferentes escenarios jurídicos. En este contexto, es cuando nace la pregunta ¿y ahora qué?, después de la negativa de la mayoría del pueblo colombiano. Se

5

especulará, se escribirá y correrán ríos de tinta. En la literatura sobre construcción de paz y desarrollo, ocupa un lugar preponderante la necesidad de que las sociedades transicionales se involucren, asuman responsabilidades y se sientan identificadas con los procesos de construcción de paz, conocida como pertenencia local (local ownership, Chesterman 2007), y que se manifiesta en opiniones y actitudes, pero también en arreglos institucionales para facilitar el progreso en la implementación. En el nivel internacional se ha hecho énfasis en el rol de los donantes, países “amigos” y la cooperación internacional como facilitadores y fuentes de financiación. Diferentes estudios sostienen que las terceras partes internacionales pueden facilitar el cumplimiento de los acuerdos –al reducir los problemas de confianza entre las partes– y apoyar eficientemente tareas específicas como la desmovilización de combatientes, la reforma política y el monitoreo electoral (Hampson, 1996; Walter, 1997). Ahora y llevado a cabo el Acuerdo de Paz, pero no refrendado por los resultados del plebiscito, el Congreso de la República de Colombia se manifiesta a partir de varios instrumentos jurídicos como la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) que estableció la base jurídica para la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), concediendo beneficios penales a los jefes paramilitares a cambio de la confesión de crímenes. Al mismo tiempo, creó un marco institucional para la reparación de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e impulsó varias iniciativas para lidiar con el pasado

5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

(Restrepo y Bagley, 2011; Nussio, 2012), logrando así avances significativos para lograr lo tan anhelado por los colombianos, la Paz. El Congreso ha desempeñado un papel clave en la creación de un marco normativo para el proceso de paz actual entre el Gobierno Nacional y las FARC (Zambrano, 2016). Además, la implementación de los acuerdos sobre el punto de víctimas también requerirá de reformas institucionales profundas, especialmente en lo concerniente a la Jurisdicción Especial para la Paz, el mecanismo de justicia transicional pactado por la Mesa de Conversaciones para resolver la situación jurídica de los miembros de las FARC y garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Problemas como la ineficiencia, la incapacidad y la corrupción podrán afectar también el posconflicto colombiano. Le Billon (2008) es severo en su advertencia acerca de los riesgos de una renovada corrupción y despilfarro en contextos

transicionales, relacionados con la existencia de instituciones débiles y el ingreso de masivos recursos destinados a la reconstrucción del posconflicto. A pesar de esto, las estructuras nacionales y las autoridades locales serán protagonistas de los procesos de implementación. Para finalizar, es evidente que las guerrillas activas hoy en día en Colombia no llevan consigo un Proyecto Ideológico y Democrático, el cual, se estanco hace muchos años; de allí que deban rehacerse, reconstruirse y reformarse a partir de las nuevas tendencias internacionales que se llevan a cabo con el proceso de Acuerdo de Paz y sus protagonistas deberán entrar en un escenario democrático para asumir la negación del pueblo por el proceso de refrendación y entrar como un nuevo actor político. Solo falta esperar la posición que va a tomar las FARC; pues todo dependerá si siguen con su total intención de respetar el Acuerdo Final o si por el contrario, no se acogen a esta postura. Hoy estamos en la gran zona de penumbra que se enuncia en los grandes debates jurídicos para los casos difíciles.

Referencias: Chesterman, S. (2007). Ownership in Theory and in Practice: Transfer of Authority in UN State Building Operations. Journal of Intervention and Statebuilding, 1(1), 3-26. Hampson, F. O. (1996). Nurturing Peace: W hy Peace Settlements Succeed or Fail. Washington, DC: United States Institute of Peace Press. Le Billon, P. (2008). Corrupting Peace? Peacebuilding and Post-conflict Corruption. International Peacekeeping, 15(3), 344-361. Restrepo, E. M. & Bagley. B. (eds.). (2011). La desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre el escepticismo y la esperanza. Bogotá: Ediciones Uniandes; Miami: University of Miami, Department of International Studies. Zambrano, S. C. (2016). La Producción Legislativa y el Control Político. ¿Hacia Donde Se Inclina La Balanza Del Equilibrio Del Poder Político En Colombia?. Via Inveniendi Et Iudicandi, 6 (1). 6


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

7

7

El control efectivo de las armas químicas como asunto pendiente de la comunidad internacional Erika Ramírez - CEESEDEN Una de las amenazas vigentes a nivel internacional es el uso de las armas químicas, las cuales se categorizan dentro del grupo de armas de destrucción masiva, ya que representan una gran amenaza para la Humanidad debido a que la magnitud de su poder destructivo está dirigido al ataque en masa. Es decir, su objetivo es la afectación a un área extendida ocasionando efectos devastadores, tanto a corto como lago plazo, principalmente en las personas y el medio ambiente (ONU, s.f.). El Derecho Internacional Humanitario consuetudinario prohíbe el uso de armas químicas, bien sea por parte de Estados u otros actores involucrados en un conflicto armado. Específicamente, para su regulación, se constituyó la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción, la cual entró en vigencia en 1997, compilando una normativa que permite la verificación de su cumplimiento por parte de los 184 Estados miembros (OPCW, s.f.). A su vez, se creó la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas –OPAC- en 1997. Por medio de esta, se tenía el objetivo de crear las herramientas, procedimientos e infraestructura necesaria para garantizar la aplicación de la Convención, dándole mayor importancia a lo relacionado con la

verificación de la erradicación de este armamento y en “proporcionar protección y asistencia contra las armas químicas” (ONU, s.f.). Aunque estas normas para la regulación se encuentran vigentes, en la actualidad se han evidenciado situaciones en las cuales se denota el uso de este tipo de armas, demostrando que la legislación no está siendo aplicada efectivamente y haciendo evidente una debilidad de las Organizaciones en vigilar y velar por el cumplimiento de estas normativas a los Estados. Para evidenciar esta situación, actualmente se resalta el caso de Sudán, país que según organizaciones internacionales de protección de los Derechos Humanos, como es el caso de Amnistía Internacional –AI-, señalan que se han encontrado pruebas que evidencian el uso constante de armas químicas en el conflicto entre las fuerzas gubernamentales sudanesas contra la facción del ejército de Liberación de Sudán, liderada por Abdul Wahid desde enero del presente año (Amnistía Internacional, 2016).

Fuente: dgmn.cl

7


8

8

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

En consecuencia, los habitantes de la población de Jebel Marra en Dafur manifiestan lesiones graves como problemas en la piel, a nivel respiratorio, digestivo, entre otros síntomas, producto de “al menos 30 ataques en los que probablemente se emplearon armas químicas. La agresión más reciente tuvo lugar el 9 de Septiembre de 2016” (Amnistía Internacional, 2016). Cabe resaltar que, según el informe de AI, se han producido muertes derivadas de los efectos de las sustancias químicas infecciosas. Esta situación es una evidente afectación a los Derechos Humanos. Se está ocasionando un perjuicio contra la población y no se están tomando acciones ni por parte del Estado, ni de la comunidad internacional. Este no es un caso aislado frente a otras situaciones en las cuales se ha denotado la

manipulación de armas químicas, Siria también ha sido acusado varias veces de llevar a cabo ataques químicos (“Una ONG denuncia un ataque químico […]”, 2016). Para contrarrestar el uso de este tipo de armamento es necesario que se aplique la Convención de carácter vinculante a los Estados, principalmente a los que han demostrado un uso consecutivo de este tipo de armas y de esta manera garantizar la Seguridad Nacional. Los Derechos Humanos de las poblaciones afectadas tienen que seguir siendo el objetivo de protección tanto de los Estados como de las Organizaciones Internacionales, dándole cumplimiento a las normas consuetudinarias y a las recomendaciones con el fin de garantizar la Seguridad Internacional.

Referencias: Amnistía Internacional (2016. Septiembre, 29) Sudán: Indicios del uso de armas químicas en Dafur para matar y mutilar a cientos de civiles, incluidos niños y niñas. Recuperado de https://goo.gl/NP5gV7 Organización para la prohibición de las armas químicas (s.f.) Convención sobre las Armas Químicas. Recuperado de https://goo.gl/JeFO4Z Organización para la prohibición de las armas químicas (2016. Marzo) ¿Qué es un arma química?. Ficha Descriptiva 4. Recuperado de https://goo.gl/pnEVnr Organización de las Naciones Unidas (s.f.) Armas de destrucción en masa. Recuperado de https:// goo.gl/T3YmJu Organización de las Naciones Unidas (s.f.) Armas químicas. Recuperado de https://goo.gl/ XpsR3w Una ONG denuncia un ataque químico del Ejército sirio en Aleppo (2016. Septiembre, 7) A BC Internacional. Recuperado de https://goo.gl/3Ubcv1

8


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

9

9

La Nueva Seguridad en la Unión Europea Laura Bermúdez - CEESEDEN La comunidad internacional se pregunta ¿qué es Europa?. Los europeos han alcanzado su máximo potencial en materia de respeto y salvaguardia de los Derechos Humanos, pero de la misma manera han sufrido las consecuencias de las acciones terroristas de sus enemigos. Siguiendo el hilo conductor de esta breve introducción, el objetivo principal de este artículo es mostrar una idea de lo que se desea adoptar para poder mejorar la seguridad en la Unión Europea. En un primer momento, se hablará de la principal problemática por la que se tomó la iniciativa. Luego, se presentará el nuevo sistema de seguridad que la Unión Europea desea aplicar. Y por último, una breve conclusión en donde se tendrá en cuenta un análisis acerca del planteamiento aquí expresado. Ahora bien, es menester decir que la iniciativa se tomó tras los atentados de Bruselas realizados por seguidores del Estado Islámico. Estos fueron realizados el 22 de marzo del 2016 en el aeropuerto internacional y en el metro de la capital belga en donde murieron 35 personas y 340 más, quedaron heridas. Tras esta tragedia, los diferentes gobiernos europeos estuvieron de acuerdo en la necesidad de mejorar el sistema de seguridad, tanto en los aeropuertos como en el metro, diciendo que había que "isrealizar" a Europa para así poder convivir con la amenaza terrorista.

Europa observa a Israel como modelo de seguridad debido a la dedicación que ha tenido el Estado israelí en la autodefensa y su eficacia en la lucha contra las diversas amenazas. Esto se ve reflejado en que tenga una reputación tanto en el ámbito político como económico. Sin embargo, muchos de los países europeos prefieren más seguridad que libertad para que de esta manera se puedan prevenir futuros atentados terroristas en su territorio. La seguridad es un derecho que adquiere cada persona desde que nace hasta que muere, y es deber de los Estados (independiente de cual sea) resguardarlo. Ningún país está de acuerdo en que al haber un ataque terrorista, sean las personas inocentes quienes paguen por esas atrocidades de origen externo. El modelo de seguridad europeo busca: "proteger a los ciudadanos en Europa dentro de una sociedad global" (Unión Europea, 2010). Lo que se quiere respaldar es el derecho por el respeto humano, el Estado de Derecho y la solidaridad. Ayudar a salir adelante con actividades y nuevos proyectos. “Para responder a la movilidad de delincuentes entre países fronterizos, se han desarrollado modelos de cooperación bilateral,

Fuente: El País.(2016)

9


10 10

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

multilateral y regional entre los Estados miembros. Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes para prevenir y perseguir a estos grupos delictivos y sus actividades, las cuales van más allá de nuestras fronteras” (Unión Europea, 2010). Una desventaja de este modelo es que no se ha podido alejar al terrorismo, la delincuencia, el tráfico de personas, las organizaciones de drogas, entre otros. No hay cooperación por parte de las autoridades que velan por los derechos. Se espera que poco a poco y con una nueva y mejor estrategia se disminuya la problemática. El enfoque hacia un futuro debe ser grande y nada fácil de lograr. No es buena estrategia juntar más guerra, cuando lo que se busca es poder vivir en armonía y sentir la confianza que al salir de casa no pasará nada malo. También se debe tener en cuenta la realidad en que se vive, los riesgos que pueda tener el ciudadano debido a los nuevos cambios y si es una amenaza que afecta no

solo en el sentido de seguridad sino que abarque todo lo que tenga indicios de posibles violaciones de los derechos del pueblo. Sin embargo, esto no quiere decir que nunca habrá un riesgo, lo que se necesita es que la Unión Europea cree un ambiente pacífico en donde las personas se sientan tranquilas y con la confianza de estar protegidos por un buen gobierno. Para finalizar, el modelo israelí prioriza la seguridad del Estado. Para efectos de la Unión Europea, es un modelo aplicable para garantizar su seguridad, siempre y cuando todos los Estados parte de la Unión se identifiquen y apliquen dicho modelo. Sin embargo, es importante resaltar que los Estados europeos son los principales promotores del respeto y la salvaguarda de los Derechos Humanos, y en una situación compleja como lo es la llegada de miles de refugiados producto de la crisis siria, es relevante preguntarnos ¿Seguridad Estatal o Seguridad Humana?

Referencias: Calero, F. (2016. Septiembre, 19). París-Jerusalén: Europa se inspira en la seguridad «made in Israel». A BC Internacional. Recuperado de https://goo.gl/QRtN9P Comisión Europea. (2011). Normativa de la Unión Europea en materia de seguridad social. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de https://goo.gl/ oI1ogb Israel toma medidas contra países europeos que apoyan nuevo etiquetado. (2015. Noviembre, 18). El Tiempo. Recuperado de https://goo.gl/sQ1j72 Serbeto, E. (2016. Septiembre, 27). La OTAN bendice los planes de la UE para reforzar su defensa. A BC Internacional. Recuperado de https://goo.gl/YzCwg3 Unión Europea. (2010). Estrategia de seguridad interior de la unión europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de https://goo.gl/ly93Mi

10


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

11

11

Piratería en Somalia: Un triunfo a medias Jaime Vidal - CEESEDEN La piratería en Somalia como fenómeno no es nuevo y, más allá de hacer un recuento histórico, cabe destacar que “los piratas somalíes extienden sus operaciones a aguas nacionales de Somalia y en el Océano Índico, el Mar Rojo y el Golfo de Adén. En los últimos ocho años se han denunciado ataques de piratas somalíes que han causado pérdidas estimadas de hasta US$385 millones” (World Bank Africa, 2013). Hasta la fecha, se han registrado entre 82 a 97 muertes informadas y una afectación por perdidas de alrededor de 7,4% del comercio anual regional (World Bank Africa, 2013). La actual problemática, ha afectado a más de 3.741 miembros de tripulaciones de 125 nacionalidades diferentes, sumado a ello los secuestros de embarcaciones, entre ellas la más reconocida fue el rapto del buque Maersk Alabama al mando del Capitán Richard Phillips, abordado por 4 piratas somalíes y que finalizó con el rescate por parte de la Armada de los Estados Unidos el 12 de abril de 2009. La región del cuerno de África es de suma importancia, debido al significativo flujo en materia de comercio internacional que transita por el Canal del Suez, conectando el comercio marítimo entre Medio Oriente, Asia y Europa. Si bien la problemática de la piratería somalí se remonta a la década de los noventa, es importante decir que su afectación empieza a tener una fuerte incidencia entre 2005-2011,

en donde se hacen las primeras denuncias formales y cuyo registro da cuenta de un significativo aumento de operaciones y secuestros de embarcaciones comerciales en la región. Según datos del Piracy Reporting Center de la Oficina Marítima Internacional y la Inteligencia Naval de EEUU “en 2009 se produjeron 52 secuestros sobre 131 ataques, en 2010 se registraron 49 secuestros en 125 ataques y entre enero y febrero de 2011 se habían capturado 11 buques en 34 intentos” (Arteaga, 2011). Para contrarrestar dicha problemática, se orientó en 2006 una unidad marítima denominada Task Force 150, coalición naval multinacional que opera en el golfo de Adén, el golfo de Omán, el mar Arábigo, el mar Rojo y el océano Índico. Desde su entrada en operación, la reducción ha sido significativa hasta el punto que desde el 2013 no se han registrado hechos relacionados al fenómeno de la piratería. En este sentido, la acción internacional en "la caza de la piratería por parte de flotas occidentales desplegadas en la región como parte de la OTAN, Estados Unidos y la Unión Europea para

Fuente: BBC. (2016)

11


12 12

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

pacificar a los piratas y poner fin al secuestro y toma de rehenes de embarcaciones de occidente y tripulaciones, parecen haber ganado la batalla” (Stewart, 2015). Sin embargo, como afirman algunos especialistas en la materia, la piratería en Somalia se encuentra en estado “durmiente” y no se pueden reducir los esfuerzos. Sumado a lo anterior, existe un profundo temor al repliegue de las múltiples flotas marítimas que protegen las embarcaciones comerciales que transitan por la región. Por esta razón, se encienden las alarmas por el temor a que los piratas somalíes vuelvan a retomar sus actividades delictivas una vez se retiren las fuerzas del orden del área. En conclusión, la problemática de la piratería no es un problema nuevo ni exclusivo del área de Somalia, y esta a su vez

responde a profundas causas estructurales como lo son la guerra civil y el vacío de poder y de seguridad interna existentes en el país. Por consiguiente, la única manera de erradicar de forma permanente la piratería en Somalia sería mediante una operación de establecimiento/ mantenimiento de la paz y de reconstrucción a gran escala. Además, debería incluir entre sus líneas de actuación una serie de operaciones diplomáticas, políticas y económicas con el fin de restablecer la ley y el orden, y desarrollar las infraestructuras básicas. En este contexto, el repliegue de las fuerzas marítimas no es una respuesta idónea a la lucha en contra de la piratería ilegal y por el contrario significaría el retorno de este fenómeno inclusive con mayor fuerza en la región.

Referencias: Arteaga, F. (2011. Marzo, 14). La lucha contra la piratería en Somalia: el problema persiste a pesar del esfuerzo militar (ARI). Real Instituto Elcano. Recuperado de https://goo.gl/ QZeLBZ Stewart, C. (2015. Octubre, 31). Somalia threatened by illegal fishermen after west chases away pirates. The Guardian. Recuperado de https://goo.gl/WEx3uJ World Bank Africa. (2013). Piratería en Somalia denunciada por primera vez en 2005. Recuperado de https://goo.gl/T8QW6K

12


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

13

13

América Latina, un territorio en disputa Jessica A. Rodríguez - CEESEDEN. Europa, Estados Unidos y China, han tenido fuertes intereses en América Latina, anteriormente para estos países era mucho más sencillo tener control sobre la región, ahora los países latinoamericanos tienen una actitud más pragmática y realista, lo que les permite reformular su posición frente a otros actores y lograr convergencias. La escasez de recursos naturales a nivel global, la abundancia relativa de ellos en los países de la región latinoamericana, una voluntad de integración regional y el robustecimiento de la comunidad, fortalecen los intereses de los países desarrollados en la región, aumentando de esta forma la demanda y el interés de las mismas por la lucha de recursos naturales y la soberanía de los Estados latinoamericanos (Kern, 2005). Los países de la región han generado presión para lograr que no se amplíen los planes de las potencias para restablecer su dominio en América Latina, con el fin de generar acuerdos regionales e internacionales que incluyan temas que se consideraban prioritarios desde el punto de vista de los intereses económicos y políticos de Latinoamérica. Estados Unidos llegó a aceptar la inclusión de los intereses latinoamericanos cuando esto fue indispensable para asegurar el apoyo de sus políticas internacionales en otros países. La mayoría de estos compromisos se abandonaron posteriormente cuando ya no cumplían su objetivo con

relación a las políticas mundiales. Los intereses geopolíticos estadounidenses han tratado de impedir el surgimiento de otro país como su competidor en el terreno económico y militar. Por lo tanto, la política de defensa de EEUU, apunta a 6 objetivos: a). la protección del territorio nacional y de las bases estadounidenses en el exterior; b). la proyección de potencia hacia teatros de operaciones lejanos; c). la destrucción de santuarios enemigos; d). la seguridad de los sistemas de información y de comunicación; e). el desarrollo y la utilización de las técnicas necesarias para las operaciones combinadas en el terreno; y f). la protección del acceso al espacio y del potencial espacial estadounidense (Rojas, 2013). En cuanto a la estrecha relación con las nuevas políticas de libre comercio y la integración económica regional, América Latina exhibe un nuevo papel teniendo en cuenta ciertas variables que permiten analizar su estatura y posición estratégica en el ámbito internacional, tales las como las tendencias tecnológicas

Fuente: Cepal.org

13


14 14

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

mundiales y la debilidad de la región. Retomando lo anterior, y considerando las oportunidades económicas y las relaciones internacionales de los países latinoamericanos, la región puede enmarcarse en una estructura positiva de cooperación y entendimiento, los Estados latinoamericanos comparten valores de liberalización, globalización de los procesos políticos y económicos, que posibilita desarrollar cooperación regional sin perjudicar los intereses globales. Las relaciones entre América Latina y EE.UU. han sido mucho más fuertes que las relaciones de la región con el continente europeo. Aunque la agenda latinoamericana y estadounidense es vista desde perspectivas diferentes, menciona temas como el comercio, las inversiones, la integración y la democracia; así mismo, comparten intereses comunes en cuanto a los desafíos que se deben tener en cuenta, y entre ellos están: el

tráfico de drogas y armas, las migraciones y la preservación del medio ambiente. Este proceso aún no ha logrado un equilibrio absoluto puesto que el orden de las prioridades y la importancia que se da a cada tema están influidos por los intereses de Estados Unidos como la gran potencia, y por lo tanto, muchas de las veces no reflejan las inquietudes latinoamericanas en su totalidad. Esto podría lograrse por medio del fomento de la cooperación entre los Estados partes. Para finalizar, existe la necesidad de asegurar la cooperación entre América Latina y Estados Unidos ya que estas naciones han desarrollado intereses comunes y globales los cuales no pueden cambiar a la luz de las perspectivas regionales. De esta manera, cada uno de los actores debe medir los beneficios de la cooperación regional en conexión con sus intereses internacionales.

Referencias: Ardia, M. (1996. Junio). Colombia Internacional. Obtenido de Estados Unidos - América Latina: ¿hacia una mayor cooperación?: https://goo.gl/meqZJC Campos, C. O. (s.f.). Estados Unidos - América Latina y el Caribe: entre el panamericanismo hegemónico y la integración independiente. Obtenido de https://goo.gl/Nneagm Kern, S. (2005. Diciembre, 19). ¿Cuáles son os intereses de Estados Unidos en Latinoamérica? Obtenido de https://goo.gl/GEzxe4 Rojas, J. A. (2013). Una reflexión acerca del Escenario Estratégico en América Latina. Obtenido de https://goo.gl/SAf2lX Vicuña, F. O. (s.f). Las relaciones entre los países de América Latina y os Estados Unidos: límites regionales y entendimientos globales. https://goo.gl/Oif1uK

14


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

15

15

Agendas locales y externas, la encrucijada siria David Carmona - CEESEDEN Ante el contexto de una tregua vacua en el conflicto sirio, y el constante bloqueo de ayuda humanitaria para la población civil (“Syria: Deadly aid convoy bombing […]”, 2016), se evidencia la complejidad del escenario geopolítico de la región, teniendo involucrados una multiplicidad de actores con intereses heterogéneos, y agendas específicas que en la coyuntura siria se encuentran y enfrentan. La gran multiplicidad de actores dentro del contexto sirio se puede clasificar en 5 grandes grupos básicos: 1) Potencias occidentales activas en la región que son Estados Unidos y Rusia; 2) Potencias regionales de Medio Oriente que son Arabia Saudí, Irán y Turquía; 3) Actores locales rebeldes con agenda propia como los kurdos, y rebeldes opositores al régimen sirio; 4) El régimen sirio de Bashar al Assad; y 5) Los grupos extremistas de la región encabezados por el Estado Islámico, siendo este uno de los más representativos. Dentro del primer grupo, el escenario de discordancia entre Estados Unidos y Rusia, ha generado choques estratégicos a la hora de generar soluciones al mal momento de Medio Oriente, priorizando intereses y agendas geopolíticas específicas. Por un lado, Rusia ha manifestado constantemente su apoyo al régimen de Bashar al Assad y a la lucha de grupos que Rusia ha denominado en su totalidad como terroristas, y que generan el caos que existe en Siria. Sin embargo, surge como elemento importante a tener en cuenta el hecho de que Ru-

sia cuenta con una base importante en la ciudad siria de Tartús que le supone una salida marítima al Mediterráneo, por lo que un reemplazo de régimen a uno opositor apoyado por Estados Unidos resulta problemático (Morales, 2013). Por otra parte, Estados Unidos ha implementado medidas de choque distintas al accionar ruso, siendo ambiguo su posicionamiento en el escenario político local de Siria, basándose en gran medida en la doctrina de la guerra global contra el terrorismo. Ahora bien, es evidente que hay algo en que compaginan éstas potencias, y es el accionar táctico militar de bombardeos constantes a posicionamientos del Estado Islámico, y también, de rebeldes opositores al régimen de al Assad por parte de Rusia (de Currea-Lugo, 2016). Las potencias regionales en Medio Oriente, encuentran en Siria el escenario para exteriorizar los tipos de intereses geopolíticos en la región. Turquía, en una coyuntura marcada por el férreo posicionamiento del gobierno de Erdogan a la causa kurda del establecimiento de un Estado y el constante accionar del EI, representan frentes conflictivos donde se en-

Fuente: abc.es

15


16 16

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

frentan tres agendas: la kurda, la de Erdogan y la del EI (Carrión, 2016). Adicionalmente, es importante afirmar que en el marco de Siria, ha servido como un termómetro para probar el estado del escenario geopolítico marcado por posiciones muy claras en Medio Oriente, impulsadas por Arabia Saudí e Irán; el primero siendo impulsador indirecto del esparcimiento de una doctrina global del islam (wahabismo), y el otro promoviendo diferentes luchas armadas políticas de distintas comunidades desplegadas tanto en Siria como en otros escenarios (“¿Se puede culpar a Arabia Saudita […]”, 2015). Además, como último grupo de actores relevantes en el escenario sirio, los grupos extremistas que se formaron a partir de demandas políticas incumplidas por parte de un Estado defectuoso y del esparcimiento del pensamiento islamista radical, ahora confluyen en la lucha por el poder en Medio Oriente. Sin embargo, es interesante observar como

existe un compromiso entre la gran mayoría de los actores regionales por erradicar de manera definitiva el accionar del Estado Islámico, siendo en este sentido el único interés común que existe en la región. El régimen sirio, se encuentra atrapado entre frentes de batalla donde se hallan todos estos actores involucrados haciendo del país un escenario de guerra complejo. Donde la diversidad de actores con intereses marcados forma la actual crisis humanitaria. Por una parte, existen intereses geopolíticos externos de potencias mundiales y regionales que son: Estados Unidos, Rusia, Turquía, Arabia Saudí e Irán; y por otra, la concurrencia de intereses de actores locales que tienen agendas diferentes como los kurdos y rebeldes opositores al régimen sirio, que de manera interesante, se encuentran envueltos en la lucha unitaria contra el Estado Islámico que representa la mayor amenaza de los intereses de los actores tanto domésticos como externos.

Referencias: Carrión, F. (2016. Agosto, 23). Turquía bombardea al Estado Islámico y a las milicias kurdas en Siria. El Mundo. Recuperado de https://goo.gl/0CruSN de Currea-Lugo, V. (2016. Septiembre, 19). Siria: las potencias enfrentadas. Recuperado de https://goo.gl/ur5oDZ Morales, A. (2013). ¿Qué intereses tiene Rusia en Siria? Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1-14. Recuperado de https://goo.gl/SBHFY6 ¿Se puede culpar a Arabia Saudita del auge de Estado Islámico? (2015. Diciembre, 22). BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/H2a3sD Syria: Deadly aid convoy bombing as ceasefire ends. (2016. Septiembre, 20). A l Jazeera. Recuperado de https://goo.gl/iZCUNU

16


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

17

17

Conflicto Indo-Pakistaní bajo el eje nacionalista en Cachemira Paola González- CEESEDEN La región de Cachemira ha sido desde el siglo XX la razón de disputa entre India y Pakistán, países que a partir de concepciones de poder y, a través de intereses opuestos, se han convertido en protagonistas de un conflicto que se ha transformado y que no ha cesado, aunque haya tenido una calma parcial en los últimos años. Este conflicto puede ser entendido desde concepciones realistas por las pungas de poder entre Estados y presupone la incorporación de asuntos relevantes como el nacionalismo y terrorismo en las nuevas guerras. El conflicto data de la independencia de India y Pakistán en 1947 y de la incorporación de Estados del subcontinente indio a estos dos nuevos países. Debido a la no adición de Cachemira a ninguno, se dio paso a la invasión de Pakistán a la región, al apoyo de India a Cachemira y, posteriormente, a la mediación de Naciones Unidas, hechos que concluyeron en una frontera de facto donde dos terceras partes de Cachemira quedaron bajo el gobierno de India (Donrronsoro, 2002). A partir de entonces, se han gestado una serie de enfrentamientos bélicos y de estrategias de poder frente al futuro de Cachemira. El conflicto de poder que existe en esta región consta de tres versiones que pugnan entre sí, cada una argumentada histórica y culturalmente: En primer lugar, la postura independentista concibe la identidad

de Cachemira mediante la religión (islam sufí) y lucha contra la dominación exterior; la segunda versión, señala que la identidad de Cachemira radica en el islam y que por ello debe formar parte de Pakistán; y la última versión, indica que la identidad de dicha región corresponde a la influencia del hinduismo, y que para conservar la cultura cachemir el mejor escenario es la India secular (Donrronsoro, 2002). En este sentido, la particularidad del conflicto se percibe bajo un enfoque de identidad, donde además de encontrar una pugna de poder entre los Estados de India y Pakistán, está de fondo el interés independentista de la región, que finalmente es el que ha dinamizado la disputa a través de los años. Razón por la cual, no existe una visualización clara de un interés particular sobre el futuro de Cachemira, sino que hay distintas versiones de acuerdo a los intereses de los actores del conflicto. En este sentido, existen dos ejes principales del conflicto: a) el control del territorio de Cachemira y las cuatro guerras que por él se han desatado entre India y Pakistán; y b) el eje nacionalista que pretende bajo la sublevación de los musulmanes de Cachemira la independencia de la misma (UNAM, 2006). Para

Fuente: El Mundo.

17


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

18 18

Fuente: YouTube. fines de este artículo, se enfatizará en el segundo eje y, desde allí, se analizarán las acciones actuales de terrorismo ejecutadas en la región, teniendo en cuenta que la mayor parte de población en Cachemira profesa la religión musulmana. El eje nacionalista cachemir se desató desde finales de los años 80, de acuerdo a los cambios políticos vividos en India, por los cuales se le restringió autonomía a la región y se eliminaron garantías antes concebidas para la misma. Desde entonces, se intensificó la concepción de identidad islámica y se dio paso al apoyo Pakistaní que con financiamiento no solo ha buscado respaldar a los independentistas sino que persigue objetivos políticos que se sustentan en una adición de la región a su Estado. Este tipo de acción se presenta como ejemplo del patrocinio e instrumentalización de Estados a grupos u organizaciones terroristas “para condicionar las decisiones políticas del Estado sometido a acciones violentas” (Arroyo, Pérez, y Garay, 2008,

p.3). Sin embargo, luego del 11 de septiembre de 2001, la dinámica de apoyo de Pakistán cambió por momentos estratégicos, debido a presiones ejercidas por Estados Unidos y su posible intervención. Ahora bien, los ataques terroristas, que si bien no habían desaparecido –pero si disminuido - en los últimos años, se tornan como amenazas latentes nuevamente en el territorio de Cachemira, luego de que fuerzas de seguridad hindúes mataran el pasado 8 de julio 2016 a un militante popular perteneciente al grupo separatista Hizbul Mujahideen, acto que despertó la inconformidad de la población musulmana de Cachemir y desató una ola de violencia contra las autoridades (Rojas, 2016a). Este tipo de actos, presuponen la activación y radicalización de los grupos que tienen estrategias contra el gobierno indio; no obstante, el principal inconveniente de estos grupos, son sus objetivos opuestos, dado que unos buscan la adhesión a Pakistán y otros su independencia. Como resultado de lo anterior, el 18 de septiembre hubo un ataque, donde un grupo de cuatro terroristas se infiltró en una base militar del Ejército de India en Cachemira, y por el cual, murieron 17 soldados. Según medios indios, este tipo de ataques terroristas se adjudican a militantes pakistaníes que han venido atacando nuevamente desde el año 2015 (Rojas, 2016b). En síntesis, conviene decir que el conflicto de Cachemira, permite entender la dinámica que existe entre los intereses independentistas basados en concepciones de (Continúa en la página 19)

18


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016 19

identidad y nacionalistas -que en este caso perciben la religión como elemento unificador- y los hechos terroristas, teniendo en cuenta la relevancia del apoyo que este tipo de grupos reciben por parte de Estados, que además, tienen intereses sobre dichos territorios y resaltan el papel que juega el nacionalismo en este tipo de ataques y qué tipo de hechos los respaldan. Por ende, es necesario repensar los conflictos actuales bajo otros enfoques, porque además de las pugnas de poder y de los resultados de ellas,

19

hay otro tipo de elementos de orden cultural y religioso que propagan y modifican las dinámicas de las guerras que se viven en el orden mundial actual. Asimismo, es menester analizar las consecuencias e impactos que este tipo de conflictos -que muchas veces son olvidadospueden acarrear a la seguridad internacional, teniendo en cuenta las tensiones que se despiertan en las relaciones de dos Estados que además de percibirse mutuamente como amenazas, son potencias nucleares.

Referencias: Arroyo, E., Pérez, L., y Garay, C. (2008). El estatus del terrorismo y la violencia política transnacional en el sistema internacional dela posguerra fría. Foro Internacional 48(193), 571-590. Recuperado de https://goo.gl/giHorG Donrronsoro, N. (2002). Cachemira: la obstinación de la identidad. Revista Papeles de cuestiones internacionales (78), 73-82. Recuperado de https://goo.gl/DYyr7o Rojas, A. (2016a). 50 muertos y miles de heridos en Cachemira en protestas contra el Gobierno indio. El País Internacional. Recuperado de https://goo.gl/46viFS Rojas, A. (2016b). Un ataque terrorista deja 17 soldados indios muertos en Cachemira. El País Internacional. Recuperado de https://goo.gl/wmmFOZ Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2006). Verificaciones y pronósticos en el conflicto de Cachemira. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 48(198), 112125. Recuperado de https://goo.gl/1wUhw7

19


20

20


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016 21

21

El costo humano de la industria armamentística Paola Carrasco - Departamento de Internacionalización El conflicto internacional analizado desde sus dimensiones sociales, políticas, económicas o culturales puede ser entendido a partir del contraste de intereses que se mueven alrededor de las relaciones que se dan en el sistema social. En este sentido, puede definirse como lo afirma Farrés (2012), dentro de un complejo conflictual analizado desde la sociología del poder, en la cual, la interacción de los actores en el sistema se desarrolla con base en las relaciones de poder representadas jerárquicamente. Así, las dinámicas que se mueven alrededor de un conflicto en muchas ocasiones son mediante la fuerza armada, la cual involucra negativamente a la sociedad civil que se encuentra inmersa en el conflicto. De acuerdo a esto, los países a nivel internacional se insertan en un juego de intereses geopolíticos que los lleva a construir alianzas de nivel económico y político. Dentro de este contexto, surgen distintas clases de conflictos internos que traspasan las fronteras y que, por ende, conducen a los actores a la adquisición de armamento y tácticas necesarias para mantenerse en la hegemonía política y económica mundial. De este modo, el negocio de las armas se ha convertido a través del tiempo en una fuente importante para el cumplimiento de los objetivos que se plantean los Estados para la defensa de sus intereses nacionales.

En este orden de ideas, las motivaciones políticas, económicas y militares han promovido relaciones antagónicas entre las naciones junto con el fomento de la guerra con el fin de dar salida a la potente industria que gira alrededor de la fabricación de armas; en el Sistema Internacional los mayores proveedores son quienes irónicamente han suscitado el concepto de seguridad, paz y desarme en el mundo, entre estos, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido (Ramírez, 2008). El alcance que genera la industria bélica y armamentística no es considerado y, por consiguiente, tiene un costo humano que en la interacción de la oferta y la demanda no es concebido en gran medida. De la misma manera, en este contexto es importante considerar el destino que tiene dicha provisión de las armas, pues los destinatarios son especialmente quienes tienen serios problemas de derechos humanos. Arabia Saudita, China y Zimbabue son los principales importadores del armamento proveniente de Reino Unido, y el uso que se le ha dado a este ha sido para combatir grupos ubicados en Medio Oriente (“¿A quién le vende armas Reino Unido…”, 2016). Por tanto, las crisis humanitarias como consecuencia de ello han intensificado la vulneración de los derechos humanos de la población civil, que en el contexto de conflicto armado resulta ser la principal afectada. Caso concreto de ello en la actualidad es la guerra en Yemen y el complejo conflictual que se deriva de esta, los intereses que giran en torno a esta zona estratégica junto con la debilidad interna han provocado un conflicto en donde las relaciones de poder se evidencian en las alianzas

21


22 22

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

militares que han suscitado la confrontación armada y el problema humanitario en el país. Desde que el gobierno de Yemen fue derrocado por fuerzas rebeldes el año pasado, una coalición liderada por Arabia Saudita ha llevado a cabo una campaña militar para destituir a los rebeldes (“Al borde de la hambruna…”, 2016). Con el aprovisionamiento de gran cantidad de armamento por parte de Reino Unido hacia el reino saudita, ha sido posible no solo combatir a los grupos armados en el interior de Yemen, sino el aumento de la crisis humanitaria que ha representado miles de víctimas en la población civil. Asimismo, a pesar de los indicios de violaciones del derecho internacional muchos países además de Reino Unido han continuado vendiendo y transfiriendo armas a Arabia Saudita, al mismo tiempo la mayor parte del mundo ha hecho caso omiso de esta guerra y ha tenido pocas noticias sobre sus devastadoras consecuencias (“Yemen: La guerra olvidada…”, s.f). La violación de los derechos humanos en un alto grado y el problema social en Yemen no han sido objeto de consideración al momento de establecer

alianzas militares y por tanto, el alcance que ha tenido la provisión de armamento es la intensificación de un conflicto que bajo los intereses políticos y económicos de los actores involucrados, es la población civil la que más ha resultado afectada. En este sentido, es posible entender el complejo conflictual que se articula mediante la confrontación de intereses y las relaciones de poder, en donde sus motivaciones políticas, económicas y militares llegan a ignorar el alcance o el costo humano de estos. El comercio de armas resulta entonces, un importante atractivo para el crecimiento económico de las naciones, pues como lo afirma Ramírez (2008) se da la transición de una actividad económica y consumista a otra de economía de guerra, ocasionando en la población innumerables privaciones y un alto costo de vida. En consecuencia, la guerra en Yemen y la crisis humanitaria representan de alguna forma el trasfondo que se deriva del comercio de armas en el plano internacional, teniendo en cuenta que el fin u objetivo de dicho suministro no es considerado al momento de su transacción y hace posible que crisis internas se intensifiquen de manera significativa bajo un sustento económico privado.

Referencias: ¿A quién le vende armas Reino Unido, el segundo exportador a nivel mundial? (2016. Septiembre, 26). BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/pqcPo5 Al borde de la hambruna: la tragedia de más de un millón de niños desnutridos por la cruenta guerra de Yemen. (2016. Septiembre, 22). BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/ vOEBwB Farrés, G. (2012). Poder y análisis de conflictos internacionales: el complejo conflictual. Revista CIDOB d´afers internacionals. 99., 179-199. . Ramírez, A. J. (2008). Guerra y paz. Revista Mexicana de Sociología, 70(3), 589-617. Yemen: La guerra olvidada. (s.f.). Amnistía Internacional. Recuperado de https://goo.gl/MibZOq

22


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016 23

23

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Núñez, P. (2014). La seguridad humana como pilar del desarrollo social en México. México, D.F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Recuperado de https://goo.gl/VgLto6

Martín, O. M., & Hernández, R. G. (2014). ¿Una nueva era para África?: nuevos desafíos y perspectivas sobre paz y seguridad en África.

Fierke, K. M. (2015). Critical A pproaches to International Security. Cambridge: Polity press.

Dillon, M. &. (2015). Foucault on Politics, Security and W ar. London: Palgrave Macmillan publishers Limited.

Algora-Weber, M. (2016). Minorías y fronteras en el mediterráneo ampliado. Un desafío a la seguridad internacional del siglo XXI. Dykinson. Disponible en https://goo.gl/iug9Td

23


24 24

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal

McCants, W. (2016). El apocalipsis del ISIS: la historia, la estrategia y los objetivos del Estado Islámico. Deusto. Disponible en https://goo.gl/ BPyYJg

De la corte, L., y Blanco, J. (2014). Seguridad nacional, amenazas y respuestas. Madrid, España: LID Editorial Empresarial. Recuperado de https:// goo.gl/y4krvf

Illades, C., y Santiago, T. (2014). Estado de Guerra: De la guerra sucia a la narcoguerra. México D.F, México: Ediciones ERA. Recuperado de https://goo.gl/vVD7tj

De Currea, V. (2016). Metiéndole pueblo a la paz. Bogotá: Antropos Ltda.

De Currea, V. (2016). El Estado Islámic. Bogotá: Debate.

24


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016 25

25

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Sotomayor, A. (2007). La seguridad internacional: vino viejo en botellas nuevas. Revista de ciencia política (Santiago), 27(2), 67-88. https:// goo.gl/5s1fvH

Diego Martín Ortega, “El análisis de Inteligencia: técnicas de análisis y fuentes de error. Una aproximación desde la teoría argumentativa", Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 2, No. 1, (2016), pp. 103-123.

Zavaleta, S. (2015). El concepto de seguridad humana en las relaciones internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10(1), 65-87. Recuperado de https://goo.gl/xLypib

Sanahuja, J. A., & Verdes-Montenegro, F. J. (2014). Seguridad y defensa en Suramérica: regionalismo, cooperación y autonomía en el marco de UNASUR.Serbin A ., Martínez L. y H. Ramanzini (coords.), A nuario de la Integración de América Latina y el Gran Caribe, (10), 2013-2014. Recuperado de https://goo.gl/a9FfNr

Sepúlveda Muñoz, I. (2016). América Latina: final de ciclo y riesgos persistentes. Panorama Estratégico 2016 , 107-140. Recuperado de https://goo.gl/r5KLyd

25


26 26

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 17 - Octubre 6 de 2016

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Blank, S., & Kim, Y. (2016). Economic Warfare a la Russe: The Energy Weapon and Russian National Security Strategy. The Journal of East Asian Affairs, 30(1), 1-39. Recuperado de https://goo.gl/JqWw1g

Carvajal, J. (2015). La degradación de la guerra y el conflicto colombiano. Revista Amicus Curiae Direito, 12(1), 1-13. Recuperado de https:// goo.gl/zN9Jff

Bados, V., y Duran, M. (2015). Las "Nuevas Guerras": una propuesta metodológica para su análisis. Revista UNISCI (38), 1-25. Recuperado de https://goo.gl/6TQMrE

Robles, M. (2016). El concepto de arma cibernética en el marco internacional: una aproximación funcional. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de: https://goo.gl/vzwezt

Izquierdo, J. (2016). La nueva estrategia de seguridad europea. Instituto Español de Estudios Estratégicos: https://goo.gl/ETOiDv

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.