Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 01. N°19/2016

Page 1

Vol. 01. N° 19.

Noviembre 3 de 2016

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Teniente Cor onel Luis Er nesto Cor tes DíazGr anados Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Las Opiniones Consultativas (OC) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Una práctica judicial en aumento en el 2016 Jaime Cubides Cárdenas, Ph.D. (c) ………………………………………………....……………………05 Terrorismo: Avances estratégicos desde Mosul Jonnathan Jiménez, M.A. ..……………………….....……………………………………………………...07 La Seguridad y el control social en China: Sin distinción entre lo Público y lo Privado Paola González…....…………………..…………………………………….……..………………………..09 Catástrofe ambiental, otro riesgo a la Seguridad Nacional de México Jessica A. González………..………….……………………………….………………………………........11 Turquía: tercero en discordia David Carmona….…………...….………………..………………………………….…...…………….…...13 A cinco años de los efectos de la Primavera Árabe en Libia Jaime Vidal …..………………..……..……....…….…………………………...….………………………..15 Alemania y la legalización del espionaje Laura Bermudez ...…………...………………………………..…………………..………….……………..17 Departamento de Internacionalización Contradicciones del multiculturalismo canadiense: amenazas para la seguridad nacional Paola Carrasco…………..…………………………….……………………….………………...………….19

Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..21 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..23

3


4

4


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016 5

Las Opiniones Consultativas (OC) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Una práctica judicial en aumento en el 2016 Jaime Cubides, Ph.D. (c) - CEESEDEN Dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), existe la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH); esta última cumple con una función jurisdiccional y una consultiva. La primera se manifiesta en sentencias y la segunda en opiniones consultivas (de ahora en adelante, OC). Las sentencias de la Corte IDH, conviene advertirlo, provienen de un debate judicial donde en un proceso contencioso internacional concreto los Estados nacionales demandados buscan demostrar que no se les puede endilgar responsabilidad internacional por presuntas violaciones a derechos humanos, donde han tenido oportunidad de alegar y exponer sus puntos de defensa. Las opiniones consultivas, en cambio, no suponen esa confrontación ni estado litigioso (Sagüés, 2016, p. 277). Las opiniones consultivas aparecen bajo la forma de respuestas voluntarias producidas por la Corte IDH a quienes tienen derecho a preguntarle, sobre temas vinculados a los Derechos Humanos (Spota, 2016, p. 110). De acuerdo al artículo 64 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), la Corte IDH se encuentra facultada para emitir opiniones consultivas respecto a la interpretación de la Convención y de otros

5

tratados relativos a la protección de los derechos humanos en los países miembros de la OEA, así como opiniones “acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los mencionados instrumentos internacionales” (Oliver, 2015, p. 53). Es importante señalar que a 2016 contamos con veintidós (22) OC por parte de la Corte IDH. Y en este año se presentaron tres (3) por tres Estados diferentes, Colombia, Costa Rica y Ecuador; a continuación un breve recuento: 1) El 14 de marzo de 2016 el Estado de Colombia presentó en la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de Opinión Consultiva a fin de que el Tribunal interprete las obligaciones derivadas de los artículos 1.1 (obligación de respetar los derechos), 4.1 (derecho a la vida) y 5.1 (derecho a la integridad personal) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, frente al impacto de grandes proyectos en el medio ambiente marino, específicamente en la Región del Gran Caribe. El Pleno de la Corte ha decidido prorrogar hasta el 19 de enero de 2017 el plazo límite establecido para la presentación de las observaciones escritas. 2) El 18 de mayo de 2016 el Estado de Costa Rica presentó en la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de opinión consultiva a fin de que el Tribunal interprete las obligaciones sobre: a) “la protección que brindan los artículos 11.2, 18 y 24 en relación con el artículo 1 de la CADH al reconocimiento del cambio de nombre de las personas, de acuerdo con la identidad de género de cada una”; b) “la compatibilidad de la práctica

5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016

que consiste en aplicar el artículo 54 del Código Civil de la República de Costa Rica, Ley N° 63 del 28 de setiembre de 1887, a las personas que deseen optar par un cambio de nombre a partir de su identidad de género, con los artículos 11.2, 18 y 24, en relación con el artículo 1 de la Convención”, y c) “la protección que brindan los artículos 11.2 y 24 en relación con el artículo 1 de la CADH al reconocimiento de los derechos patrimoniales derivados de un vínculo entre personas del mismo sexo”. El Presidente de la Corte ha fijado el 9 de diciembre de 2016 como plazo límite para la presentación de las observaciones escritas. 3) El 18 de agosto de 2016 el Estado del Ecuador presentó en la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

una solicitud de opinión consultiva sobre “la institución del asilo en sus diversas formas y la legalidad de su reconocimiento como derecho humano de todas las personas conforme al principio de igualdad y no discriminación”. El Presidente de la Corte ha fijado el 31 de marzo de 2017 como plazo límite para la presentación de las observaciones escritas. El profesor Ventura- Robles (2005) señala que la Corte IDH debe ser un tribunal de naturaleza permanente y una de las razones es que los Estados ven a la Corte IDH como la intérprete auténtica (Alcalá, 2016) de la Convención Americana de Derechos Humanos, además que las opiniones consultivas tienen una naturaleza preventiva para evitar que los Estados violen Derechos Humanos dentro de su territorio nacional.

Referencias: Alcalá, H. N. (2016). Sentencia de la Excma. Corte Suprema de Justicia que acoge acción de protección en favor de Leopoldo López y Daniel Ceballos. Rol N° 17.393-2015 de 18 de noviembre de 2015. Revista de Derecho Público, (83), 183-190. Olíver, R. C. (2016). Derechos de los pueblos indígenas en el Sistema interamericano. Cuestiones Jurídicas, 9(2), 29-59. Sagüés, N. P. (2016). Las opiniones consultivas de la Corte Interamericana, en el control de convencionalidad. Pensamiento Constitucional, 20 (20), 275-283. Spota, A. A. (2016). Ensayo sobre el origen, jurisdicción y competencia de las opiniones consultivas emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de Derecho Público, (62), 106-115. Ventura-Robles, M. E. (2005). La Corte Interamericana de Derechos Humanos: la necesidad inmediata de convertirse en un tribunal permanente. Revista do Instituto Brasileiro de Direitos Humanos, 6(6), 141-154.

6


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016 7

7

Terrorismo: Avances estratégicos desde Mosul Jonnathan Jiménez, M.A. CEESEDEN La lucha contra el terrorismo continua liderando las agendas de seguridad de los Estados. No solo en los Estados occidentales, que se creería que son los más vulnerables (desde una perspectiva yihadista), sino también en los Estados de Medio Oriente. En este sentido, el Estado iraquí se encuentra en una lucha por la consolidación del gobierno y la integridad del territorio estatal. Por lo tanto, la confrontación con el Estado Islámico es inminente. Sin embargo, ¿Cuál es el costo de esto? El 17 de octubre, se dio inicio a la operación militar para recuperar la ciudad de Mosul del control del Estado Islámico. En esta operación, que ha sido liderada por el Ejército iraquí, también participan fuerzas sunníes y chiíes pro gubernamentales, y fuerzas kurdas Peshmerga, además de los enviados especiales de la coalición internacional liderada por Estados Unidos (“Comienza la batalla para expulsar […]”, 2016). La estrategia de la coalición por la reconquista de Mosul se fundamenta en la combinación de las capacidades militares y de connotaciones étnicas. En cuanto a las capacidades militares, la ofensiva se está llevando a cabo con alrededor de 25.000 militares del Ejército iraquí, 6.000 militantes Peshmergas kurdos y alrededor de 10.000 hombres de las milicias sunníes y chiíes progubernamentales (Baquero, 2016). Por

otra parte, las connotaciones étnicas ha sido un factor relevante para la estructuración de la estrategia, puesto que con el fin de evitar la generación de nuevas violencias, el gobierno iraquí será el único que entre a la ciudad, puesto que si otro grupo de la coalición lo hace, podría ser gestor de nuevos fanatismos y, al mismo tiempo, nuevas violencias. Según varios analistas, esta “operación es una peligrosa convergencia de actores [sunníes], chiíes, turcos y kurdos, pues compiten por su influencia en el norte de Iraq” (Carrión, 2016). Y es que precisamente cada uno de los actores que conforman la coalición tiene varios aspectos trascendentales que los diferencian y son sujeto de análisis y de peligro en dado caso. Las Fuerzas de Seguridad iraquíes poseen como principal interés la integridad territorial del Estado por el gobierno y restituir la credibilidad y capacidad como institución del Estado en función de la seguridad. Por su parte, los Peshmerga tienen como principal interés la consolidación del Estado del Kurdistán en la zona del norte de Iraq y el sur de Turquía. Las milicias chiíes están organizadas por el conglomerado Hashid Shaabi, y el principal interés de ellos es la derrota del enemigo en común: el Daesh (Estado Islámico en árabe). Las tribus sunníes están siendo lideradas por Hashid Al Watani y tienen como objetivo eliminar al Daesh y recuperar el control político de Mosul (Carrión, 2016). Sin embargo, todos estos actores comparten un objetivo en común que permite que dejen de lado sus diferencias y puedan arrebatar de manos del Estado Islámico la ciudad de Mosul.

7


8

8

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016

En el bando contrario, el Estado Islámico, ha desarrollado una estrategia de cinco tácticas para contener la operación de la coalición. En primera instancia, realizan ataques de distracción que consisten en ataques estratégicos, principalmente de suicidas miembros de las “células durmientes” en la ciudad de Kirkuk con el fin de debilitar la ofensiva gubernamental dándoles nuevos objetivos y/o cortando las líneas de abastecimiento. En segunda instancia, se ha observado un grupo de autos o camiones cargados con explosivos y conducidos por militantes suicidas dirigiéndose hacia el frente contra tropas del Ejército iraquí y kurdos. Esta táctica tiene como objetivo dificultar el avance y, al mismo tiempo, hace difícil su identificación y evasión. En tercera instancia, la utilización de la táctica de guerrillas de redes de túneles,

que son utilizados para suministro y conservación de recursos, alimentos, agua, y que pueden ser utilizados para realizar ataques sorpresa. En cuarta instancia, la utilización de escudos humanos como medida desesperada para imposibilitar o dificultar la entrada de las tropas a Mosul (Galpin, 2016). Y en quinta instancia, han desarrollado el componente aéreo por medio la utilización de drones cargados con bombas y cámaras de reconocimiento (“Irak: el sorprendente momento […]”, 2016). Para finalizar, la batalla de Mosul puede ser considerado un ejemplo de la convergencia de actores bajo un mismo objetivo, el desarrollo de capacidades, la combinación de estrategias militares y étnicas y de posicionamiento geográfico estratégico en conflicto. El resultado de esta combinación de formas para combatir el terrorismo determinará el rumbo de las formas de lucha contra el terrorismo a nivel mundial.

Referencias: Baquero, A. (2016. Noviembre, 01). Así se está desarrollando la batalla para expulsar al Estado Islámico de Mosul. El Periódico Internacional. Recuperado de https://goo.gl/THjSwy Carrión, F. (2016. Octubre, 19). Los protagonistas de la batalla por Mosul. El Mundo.es. Recuperado de https://goo.gl/9vkryA Comienza la batalla para expulsar a Estado Islámico de la ciudad iraquí de Mosul. (2016. Octubre, 17). BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/pFc2Vl Galpin, R. (2016. Octubre, 27). ¿Nuevas tácticas? 4 formas en que Estado Islámico está contraatacando en Mosul. BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/IqBmHA Irak: el sorprendente momento en el que los peshmerga se encuentran con drones de Estado Islámico de camino a Mosul. BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/j9OGOe

8


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016 9

La Seguridad y el control social en China: Sin distinción entre lo Público y lo Privado Paola González - CEESEDEN El concepto de seguridad en su interpretación básica desde el campo de estudio de las relaciones internacionales, tiene como objeto central o referente la integridad territorial del Estado, puesto que éste conserva los intereses de la nación y el bienestar de la sociedad; por ende, la seguridad se concibe como un instrumento de poder político que contempla los ámbitos sociales que se encuentran en peligro o amenaza y que el Estado debe proteger (Orozco, 2005). De acuerdo a esto, la política de seguridad del Estado ha de disponer de los recursos necesarios para cumplir con sus funciones y objetivos con el propósito de preservar el interés de la nación y evitar o contrarrestar las amenazas contra el mismo Estado. Este tipo de concepción de seguridad es en esencia indeterminada debido a que, deja en la percepción general una serie de ideas sin restricción, y permite al Estado tomar acciones con discurso político, argumentando bajo éste el trabajo que debe realizar para mantener la integridad de la nación. Por consiguiente, la seguridad estatal contempla ámbitos y escenarios donde no se examinan de forma minuciosa los límites que ésta debe tener, por lo cual existen actuaciones y decisiones que deliberadamente se toman desde el Estado, donde el poder y el control son ejecutados para responder a su función de preservar el interés nacional.

9

Según Bustamante (2002), la lógica del control y de la gobernabilidad tienen dentro de sus dinámicas límites precisos, en el sentido que, un Estado que pretenda controlar perfectamente el sistema, requiere de una cantidad de información y energía similar al sistema sobre el que opera, situación que posteriormente implicará incompatibilidad de subsistencia. Con base en esto, es menester entender que el dilema provocado por el control sobre una sociedad, consiste en examinar hasta qué punto el Estado tiene la competencia e idoneidad de velar por los intereses de la sociedad y cuáles son los confines que no debe traspasar. Una aproximación a este tipo de concepción y alcance de la seguridad, se ha hecho palpable a partir del sistema disciplinario que China busca implementar para el año 2020, el cual se basa en la recogida exhaustiva de datos personales de personas y empresas, con el fin de usarlos en el mantenimiento de la seguridad y fiabilidad social y la lealtad política, en el orden de fomentar la formación de una sociedad donde primen la honestidad y el civismo; el discurso más loable se ha encaminado a asegurar que este sistema se hace necesario en la coyuntura actual, debido a la corrupción presentada en el país y la falta de responsabilidad social en las empresas, situaciones que hacen meritoria la puesta en marcha de medidas que castiguen a los malos ciudadanos (Vidal, 2016). En esta retórica, el gobierno chino pretende utilizar como herramienta la tecnología de la información para hacer control político y social sobre la población, por lo cual se pone en duda el quehacer estatal y las medidas ejecutadas con

9


10 10

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016

motivaciones de seguridad. De este modo, las propuestas y acciones del gobierno chino, convergen sobre un conjunto de medidas invasivas, que tienen como finalidad aumentar las información disponible para los aparatos de seguridad y los medios de intervención para contrarrestar y restringir todo aquello que impere en contra del sistema político existente (Bustamante, 2002). De ahí que, la recolección de datos personales, financieros y de consumo en China, que busca detectar casos de fraude, también se concibe como un instrumento de vigilancia política masiva (Vidal, 2016). En este sentido, la vida en sociedad traspasaría los límites y no se podría hacer distinción entre lo que es público y lo que es privado. Ahora bien, teniendo en cuenta el dilema provocado por el control social, donde la necesidad de garantizar la seguridad nacional en un ámbito total pasaría a vigilar la cotidianidad -a través de la tecnología-, podría conllevar el inadecuado uso de la

información y la mala toma de decisiones (Bustamante, 2002). En consecuencia, se daría paso a un escenario donde se vulneren los derechos políticos y civiles, debido a que el control estatal y el poder del mismo buscan implementar una cohesión social donde no haya lugar a la diferencia ideológica. En síntesis, la anhelada eliminación de riesgos sociales y la vigilancia que esto implica, dejan de manifiesto otro tipo de problemáticas que en vez de mejorar las condiciones para la población china, lo que hacen es imponer concepciones y políticas, vulnerando el bienestar de la sociedad. De este modo, el valor de la vida y de sus esferas privadas y públicas se ven alterados por el sistema disciplinario y por los mecanismos que éste utiliza; así, las medidas tecnológicas pueden llegar a tener usos contrarios, que en vez de fortalecer y asegurar condiciones de fiabilidad, lo que hacen es ser parte de acciones colaterales que abordan de manera aterrorizante la libertad de la sociedad, sus derechos y su forma de vida.

Referencias: Bustamante, F. (2002). Los límites de la seguridad. Nueva Sociedad (177), 94-98. Recuperado de http://www.fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/3786-001_g.pdf Orozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals (72), 161-180. Recuperado de www.cidob.org/ content/download/58313/1514102/.../1/.../72orozco.pdf Vidal, M. (2016). La lealtad del pueblo chino la mide el ‘big data’. El Pais Internacional. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/20/ actualidad/1476970091_757096.html

10


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016 11

11

Catástrofe ambiental, otro riesgo a la Seguridad Nacional de México Jessica A. Rodríguez - CEESEDEN El uso indiscriminado de los recursos naturales, el fenómeno de la industrialización y la contaminación del aire son algunos de los factores que contribuyen a incrementar los efectos del calentamiento global, este escenario vulnera la seguridad nacional teniendo en cuenta la incapacidad de las autoridades para manejar este problema, lo que profundiza la catástrofe. La corrupción en todos los niveles del gobierno mexicano, ha provocado el incremento de los delitos ambientales y el fracaso de los programas que deberían atender la precaria situación ambiental en México, documentos oficiales señalan que desde el año 2000 hasta la fecha, los efectos del cambio climático y la degradación ambiental han ocasionado cinco mil muertes, trece millones de afectados y pérdidas económicas por 250 mil millones de pesos (Ramírez, 2016). Otro de los factores que agudiza esta situación, son las nuevas exploraciones en busca de hidrocarburos, esto imposibilita alcanzar un sector energético eficiente e inteligente basado 100% en el ahorro, la eficiencia y las energías renovables, como una solución sostenible al problema del cambio climático. El propósito final de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, actualmente, es extr aer petróleo o gas en el subsuelo marino, en

aguas profundas, por medio de plataformas petrolíferas en alta mar. Proyectos de la misma naturaleza como el que ocasionó el mayor vertido de crudo de la historia en el golfo de México, el 20 de abril de 2010, que provocó un desastre ambiental y económico sobre la pesca y el turismo, cuyos negativos efectos se prolongarán durante décadas (Bravo, 2016). El doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, Gian Carlo Delgado Ramos, expresa que no es extraño que la crisis ambiental se vuelva un tema de seguridad, ya que este es uno de los desafíos que enfrentan los Estados en el siglo XXI, el doctor Delgado, expone que los Estados llegan a esta crisis por el tipo de patrones de consumo que tiene la sociedad, la lógica del sistema actual de producción y reproducción de la vida que ha empujado la acumulación creciente de capital, la expansión de los mercados y los patrones de consumo derrochadores. (Ramírez, 2016). Desde la década de 1990, el tema de Seguridad ambiental se incluye en la agenda de riesgos de Estados Unidos, teniendo en cuenta las variables de escasez de recursos renovables y los distintos conflictos del sistema internacional, esto se determinó con el fin de que de la poca protección ambiental podría empeorar factores políticos, económicos y sociales convirtiéndose en una causa de conflictos violentos, por lo que unos de los conceptos centrales de análisis ha sido el de conflicto medioambiental (Baquero, 2009, pág. 7). De esta manera, el concepto de Seguridad Ambiental en México se aborda desde las dificultades que el deterioro ambiental significa

11


12 12

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016

para el acceso a los recursos que garantizan su desarrollo. Y esto, se sostiene sobre la base de los procesos productivos mexicanos; tanto civiles, como militares, estos necesitan garantizar el acceso a los recursos para poder mantener un posicionamiento fuerte, tanto civil como militar (Ramírez, 2016). Teniendo en cuenta lo anterior, el Estado mexicano reconoce la limitada capacidad gubernamental para atender los ilícitos ambientales vinculados a grupos de interés (tala ilegal, sobre explotación de acuíferos, tráfico de la vida silvestre y manejos de residuos); el uso desmedido del agua; la falta de protección ambiental de los

costos del deterioro y de políticas públicas transversales (Ramírez, 2016). En el marco del deterioro ambiental al cual se ve enfrentado el Estado de México, y las vulnerabilidades del gobierno para enfrentarse a los problemas, es necesario incluir las resistencias sociales y corporativas a implantar precios de combustibles que incentiven su uso racional; hacer una mitigación a la falta de incentivos para el reciclaje de residuos sólidos urbanos, la reubicación de rellenos sanitarios y generación de energía; y la carencia de un sistema de distribución de agua potable alterno en regiones de alta concentración poblacional (Baquero, 2009).

Referencias: Baquero, L. V. (2009). El concepto de Seguridad A mbiental aplicado a las cuencas hidrográficas compartidas por Colombia y Venezuela y su incidencia en las relaciones internacionales de estos dos países en el período de 1998 a 2005. Bogotá : Universidad Mayor de Nuestra Señora del Rosario . Bravo, C. (2016). El Mediterráneo se agita contra las prospecciones petroliferas. bez . Recuperado de: https://goo.gl/FLIN1b Ramírez, É. (2016). Catastrofe ambiental, riesgo a la seguridad nacional de México. Contra Línea. Recuperado de: https://goo.gl/W6vmTm

12


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016 13

13

Turquía: tercero en discordia David Carmona - CEESEDEN. Erigiéndose como el modelo de Estado moderno laico en el marco del mundo islámico por parte de occidente, Turquía desde su constitución como república, ha jugado un papel importante en Medio Oriente, que ahora prioriza su actuación en el actual escenario inestable de la región con base a unos intereses que se han establecido posteriormente al intento de golpe de Estado al actual mandatario turco Erdogan (BBC Mundo, 2016) (Mourenza, 2016). La retoma de Mosul que está tomando curso por parte del ejército iraquí, fuerzas locales, y la actuación de apoyo internacional aportada por Estados Unidos, encuentra como un actor relevante de la situación a Turquía, que se halla en Iraq desplegado militarmente en Bashiqa (Mosul), encontrando en ésta coyuntura compleja en la que se encuentra la región, un espacio para fortalecer los lineamientos del modelo de gobierno de Erdogan (Benli Altunisik, 2011). Su actuación en Iraq, se puede llegar a explicar a partir de dos factores claves: 1) la existencia de una necesidad de generar un ambiente de coalición interna del Estado turco; y 2) la defensa de sus intereses geoestratégicos en Medio Oriente – sobre todo lo que se conoce como Kurdistán (región situada en Turquía, Irán, Iraq y Siria). A partir de las declaraciones del primer ministro iraquí, donde denuncia una posible ocupación turca en Mosul sin una

actuación proactiva en contra el Estado Islámico, Turquía ha declarado que está actuando en pro de la población suní que habita el norte de Iraq, que teme ser desplazada por el desenlace que llegue a existir después de la operación de la retoma a Mosul, temiendo por una parte, la entrada al poder local de fuerzas no suníes que podrían estar influenciadas por Irán o fuerzas kurdas (Bora, 2016). El uso constante de ataques mediáticos entre mandatarios de Turquía e Iraq (Khalilzad, 2016), manifiesta el uso racional de política exterior agresiva desde Ankara con miras de generar una coalición política interna, frente a un desafío regional que busque distanciar la atención de las criticas del segmento opositor acallado por el gobierno de un implacable Erdogan (BBC Mundo, 2016). Sin embargo, no solo las motivaciones políticas internas motivan esa polémica presencia militar en Mosul, en el mismo discurso de gobierno del AKP, el escenario geoestratégico es una clave para entender el papel de Turquía en Medio Oriente. Ante la coyuntura que se presenta en Iraq y Siria, ha existido una dinámica repetida en la que las fuerzas locales han servido como apoyos a las acciones internacionales que han realizado de manera vehemente Estados Unidas y Rusia, teniendo como resultados importantes la retoma de bastiones importantes del Estado Islámico, como: Kobane (Siria) y Faluya (Iraq). En el primer caso, las fuerzas kurdas jugaron un papel fundamental para lograr recuperar esa zona del norte de Siria que se sitúa en la región geográfica denominada Kurdistán (Mather & Hassou,

13


14 14

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016

2014). Ahora bien, en Mosul como en Kobane, la población kurda supone una amenaza al interés geoestratégico de Turquía de controlar zonas en las que se despliega la influencia de una población sin un Estado propio en la región. Es importante tener en cuenta, que dentro del discurso del Estado turco (y su actual gobierno), no ha existido un reconocimiento claro de las demandas políticas de la población kurda (Yegen, 1999), y considerando la importancia económica por los yacimientos de petróleo que hay en Kurdistán (Turquía, Siria, Irak e Irán), Turquía teme por la expansión de la influencia que puede tener el discurso internacional kurdo, de la necesidad de generar un cambio en el modelo

organizacional de la población kurda en Medio Oriente, que clama por una autonomía total. Por lo tanto, su presencia militar en Mosul responde a la posible entrada de actores como Irán en el escenario que generen apoyos a este tipo de demandas, de una población que ha sido más que útil en la lucha contra el Daesh. Occidente, no debe ser ajeno a este debate, ya que mientras se pelea contra una amenaza inmediata, la necesidad de un cambio estructural en Medio Oriente se hace más evidente, y Turquía siendo ese modelo impulsado desde occidente para esparcir la democracia y el modelo de Estado, alimenta la inestabilidad de la región, al promover desde su gobierno discursos de división demográfica y sectaria (Mourenza, 2016).

Referencias: BBC Mundo. (16 de Julio de 2016). Recep Tayyip Erdogan, el presidente de mano dura que divide a Turquía. BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/xqvX5W Benli Altunisik, M. (2011). La política exterior de Turquía en el siglo XXI. Anuario Internacional CIDOB 2011, 421-426. Bora, B. (14 de Octubre de 2016). Analysis: What is Turkey trying to achieve in Iraq? A L Jazeera. Recuperado de https://goo.gl/bJynAH Khalilzad, Z. (20 de Octubre de 2016). Are Turkey and Iraq Headed for War in Mosul? The National Interest. Recuperado de https://goo.gl/5sWtyl Mather, Y., & Hassou, G. (2014). El Estado Islámico y la resistencia kurda en Kobane. Sin Permiso, 1-9. Mourenza, A. (17 de Octubre de 2016). Turquía usa el asalto a Mosul para extender su influencia en la región. El Pais. Yegen, M. (1999). The Kurdish Question in Turkish State Discourse. Journal of Contemporary History, XXXIV(4), 555-568.

14


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016

15

15

A cinco años de los efectos de la Primavera Árabe en Libia Jaime Vidal - CEESEDEN Luego de los primeros cinco años de la llegada de lo que se denominó como el efecto de la Primavera Árabe en Libia, el balance después del derrocamiento y muerte del dictador libio Muamar Gadafi es el de un Estado fallido y una gravísima crisis migratoria en la ribera sur del Mediterráneo. Lo que inicialmente se pensó como el fin de una cruenta dictadura de más de 42 años, hoy en día se traduce en un panorama desolador en donde el país se encuentra como otros países de la región, bajo la amenaza de grupos yihadistas, en especial del Daésh, e inmerso en un conflicto político de difícil solución. Según cifras de Amnistía Internacional, “hay 1.800.000 personas con necesidad de recibir ayuda internacional y 400.000 desplazados” (Amnistía Internacional, 2011). La presente situación en Libia es alarmante dado a la falta de gobierno generalizado y a lo que los expertos han denominado como un país “somalizado con diversas facciones en guerra abierta por el poder, entre las que es imposible obviar al Estado Islámico y otros grupos terroristas de carácter yihadista que tienen en su haber, por ejemplo, el asesinato de un embajador de EEUU” (El País, 2016). Sumado a lo anterior, cabe destacar el “flujo completamente descontrolado de inmigrantes que quieren llegar a Europa y que son víctimas de las mafias de trata de personas que les embarcan por millares y les lanzan a una peligrosa travesía finalizada a menudo con la muerte” (El País, 2016). En este sentido, el mar Me-

diterráneo comprendido entre Libia e Italia se ha convertido en la “principal ruta de acceso ilegal a Europa en donde cada año salen de las costas libias más de 150.000 inmigrantes dispuestos a rifarse la vida en el Mediterráneo” (El País, 2016). Ahora bien, en lo que atañe a aspectos económicos de la presente crisis cabe destacar que en 2011, Libia era el país africano con el PIB per cápita más alto de todo el continente. Después de la caída del régimen de Gadafi el panorama del país cambió completamente. La fragilidad actual de Libia convierte su economía en una de las más volátiles del planeta en donde “las divisiones en el poder, el aumento de la violencia y la delincuencia, y la falta de seguridad para los inversores extranjeros, han provocado descensos muy drásticos en el PIB” (El País, 2016). Hasta el día de hoy, el PIB de Libia ha descendido hasta los niveles alcanzados en 2003 con una notable reducción en los últimos tres años en un tercio (de 82.000 millones de dólares a 29.000 millones). Por otra parte, la producción de petróleo

Fuente: El País, (2016).

15


16 16

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016

fue la mayor fuente de ingresos durante las más de cuatro décadas de dictadura de Gadafi, y lo sigue siendo a día de hoy. Sin embargo, “la inestabilidad y las disputas por el poder han propiciado grandes alteraciones en la producción, a lo que cabe sumar el descenso generalizado del precio de los hidrocarburos en el mercado global” (El País, 2016). Actualmente la producción de petróleo en Libia acumula tres años consecutivos de descensos a tal grado que al día de hoy la producción de crudo es el 25% del crudo que producía en 2008. En conclusión, la situación en el país es preocupante en todos los ámbitos tanto económico, político y social, con millones de

personas sufriendo las consecuencias de la guerra. En este sentido, se demanda por parte de la Unión Europea la adopción de una estrategia seria y viable en Libia. A su vez cabe destacar que “no están eximidas de responsabilidad las naciones europeas y organizaciones internacionales que colaboraron activamente en la caída de dictador en 2011 pero se desentendieron de todo el proceso posterior” (El País, 2016). De ahí que la inestabilidad en el país norteafricano es una amenaza directa para la seguridad de Europa. Así pues, de la normalización libia dependen miles de vidas y la evolución del yihadismo en la ribera sur mediterránea.

Referencias: Amnistía Internacional. (2011). La Lucha por Libia: Homicidios, Desapariciones y Tortura. Madrid: AMNISTÍA INTERNACIONAL (EDAI). El País. (23 de octubre de 2016). Desastre libio: El balance de Libia a los cinco años de la caída de Gadafi es el de un Estado fallido y una gravísima crisis migratoria. Recuperado el 25 de octubre de 2016, de Desastre libio: El balance de Libia a los cinco años de la caída de Gadafi es el de un Estado fallido y una gravísima crisis migratoria: goo.gl/HcNrdT El País. (20 de octubre de 2016). La Libia post-Gadafi en cifras: Un lustro después de la muerte del dictador, los indicadores económicos han cambiado de forma drástica. Recuperado el 25 de octubre de 2016, de La Libia post-Gadafi en cifras: Un lustro después de la muerte del dictador, los indicadores económicos han cambiado de forma drástica: goo.gl/6vpuMc

16


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016 17

17

Alemania y la legalización del espionaje Laura Bermúdez - CEESEDEN El espionaje ha sido siempre un tema controversial, por todas las dinámicas que éste implica, tales como las violaciones a los distintos derechos inherentes a los hombres como es la privacidad y la libre expresión, y el caso que será expuesto a lo largo de este artículo no será la excepción. A finales del año 2013 se filtraron archivos clasificados de la CIA, donde se comprueba que Estados Unidos ha cometido en contables ocasiones actos de espionaje a diferentes países e incluso mandatarios aliados de ellos. Dichas revelaciones hechas por el ex empleado de la CIA- Edward Snowden, dejaron en shock a toda la comunidad internacional en especial al gobierno Alemán, ya que se les está acusando de colaborar con los Estados Unidos, en específico con la NSA (Agencia de Seguridad Nacional), de haber realizado actos de espionaje de carácter político a las naciones vecinas de Alemania, y a las instituciones de la Unión Europea. Pero para sorpresa del gobierno Alemán, hasta el mismo celular personal de la canciller Angela Merckel estaba siendo intervenido, por lo que dichos actos eventualmente generarían consecuencias. Este mes de Octubre de 2016, 3 años después del incidente, el parlamento alemán ha pasado una serie de reformas a la legislación que sujeta a la BND (Servicio Secreto Alemán), involucrado en el hecho, a un alto escrutinio por parte del gobierno con el fin de evitar que se repitan hechos como lo

ocurrido con la agencia, donde la BND tenía la capacidad de tomar decisiones y colaborar entre agencias sin una previa autorización. Dichas medidas consisten en que para la primera ley de reforma, se creará un cuarto órgano: el cuerpo estará compuesto por jueces y fiscales estatales, asimismo, éste deberá controlar y monitorear las futuras operaciones de los servicios secretos en el extranjero. Igualmente, se decidirá si serán objeto de observación y vigilancia las instituciones de la Unión Europea e inclusive sus funcionarios. La segunda ley de reforma, será la encargada de regular la vigilancia en el exterior, es decir la vigilancia de conexiones telefónicas y de internet en el exterior por parte del Servicio Secreto (“Germany reforms its main […]”, 2016). Adicionalmente, tendrán la facultad de conservar los datos interceptados y compartirlos entre agencias de inteligencia. Aun si pareciera que lo que se quiere es ajustar los controles y extremar medidas de protección para la nación alemana, básicamente con dicha reforma lo que se está haciendo es legalizar el espionaje. Si ahondamos un poco más en la reforma, esta en su contenido es bastante ambigua, ya que no delimita bien muchos actos, permite el espionaje sin restricciones a periodistas de países que no sean miembros de la UE, permite la colaboración entre agencias si se va a trabajar con un objetivo en específico como por ejemplo luchar contra el terrorismo, incluso permitiría realizar actos de espionaje a países miembros e instituciones de la UE, si ellos consideran que aspecto de la seguridad nacional podría estar vulnerada.

17


18 18

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016

Inmediatamente, no se esperaron las opiniones de preocupación,-“La reforma viola los derechos humanos, no es más que un pase gratis para meterse en la vida privada de las personas” Lina Rohrbach de Amnistía Internacional (“Germany reforms its main […]”, 2016). Estas son palabras que expresan la preocupación que cualquier nación o institución respecto a la reforma. Se han empezado a generar más y más dudas sobre cuáles son los limites o alcances del espionaje, será este controlado o filtrado como aparentemente se expone, como determinarán si un individuo o institución puede ser una amenaza para la seguridad nacional, estas entre muchas son algunas de las dudas que inmediatamente se generan. Adicionalmente, y de manera interina la oposición alemana ha cuestionado como dicha reforma está es premiando al BND con más poder, y ya ha sido demostrado que en temas técnicos están por debajo de los

americanos lo que los hace estar más vulnerables, por lo que cuestionan su capacidad ya que actos inapropiados podrían terminar en el futuro rompimiento de los derechos humanos de las personas que viven fuera del país. “El borrador de la Ley, supone una amenaza para el ejercicio de la libertad de expresión” David Kaye. Relator especial de la ONU sobre la Libertad de Prensa y de Expresión (“Reporteros Sin Fronteras crítica […]”, 2016) Dicha crítica por parte de la ONU sobre la ley, ha hecho hincapié en el hecho que los límites a la libertad de expresión no podrían ser discriminatorios, lo que nuevamente pone en tela de juicio el espionaje y sus objetivos reales. Aun hacen falta por oír muchas de las reacciones, de los aliados alemanes de la Unión Europea, y como se verían afectados en todos sus espectros, cada uno sus intereses, y si estos están realmente alineados en conjunto con los demás o si tienen su propia agenda.

Referencias: (www.dw.com), D. (2016). Germany reforms its main intelligence service | Germany | DW .COM | 21.10.2016. DW.COM. Recuperado 23 Octubre 2016, de https://goo.gl/aZm6DW Nueva Ley en Alemania permitir al gobierno "espiar periodistas": RSF expresa consternación. (2016). Miamidiario.com. Recuperado 23 Octubre 2016, de https://goo.gl/97g4ZH Reporteros Sin Fronteras crítica ley de Alemania autoriza espionaje contra periodistas - Acento El más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. (2016). Acento. Recuperado 24 Octubre 2016, de https://goo.gl/4XDrsu Torry, A. (2016). German Government Is A ccused of Spying on European A llies for NSA . WSJ. Recuperado 24 Octubre 2016, de https://goo.gl/JmKFXq Germany reforms its main intelligence service | Germany | DW.COM | 21.10.2016. DW.COM. Recuperado 23 Octubre 2016, de https://goo.gl/aZm6DW

18


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016 19

Contradicciones del multiculturalismo canadiense: amenazas para la seguridad nacional Paola Carrasco - Internacionalización Las crisis migratorias se han convertido con el tiempo en un problema trascendental ocasionado por problemas sociales, conflictos armados o guerras civiles al interior de una nación. Dependiendo de su intensificación o los niveles de violencia presentados, éstas pueden propagarse de manera significativa vulnerando los derechos humanos y generando crisis humanitarias. En este sentido, el principal problema de la migración es la inserción en otros países debido al alto grado de discriminación y xenofobia que se evidencia en la sociedad civil. En los últimos años se ha presenciado una fuerte crisis migratoria a causa de las confrontaciones armadas principalmente en Medio Oriente. Su vecino próximo, la Unión Europea, es la opción que tiene la sociedad civil de refugio y asilo con el fin de escapar de los altos grados de violencia al interior de sus países de origen. En los principales destinos, como lo afirma Traverso (2016), a pesar de la necesidad de contrarrestar su declive demográfico y disponer de fuerza laboral, el rechazo de las instituciones políticas hacia los refugiados cada día es más radical y masivo. En este contexto, se ejerce una cultura en la sociedad que promueve la discriminación y la xenofobia. La capacidad de influencia es mayor, pues entre los

19

ámbitos de manifestación del racismo de élite se encuentra la política, la cual influye en el rechazo a la multiculturalidad por considerarla una amenaza a los valores de la identidad nacional. De igual manera, los medios de comunicación constituyen otro ámbito de reproducción del racismo, pues su constante promoción y asociación de la inmigración con la ilegalidad, influyen de forma directa en la cultura de otras sociedades de las que no se esperaría esta clase de comportamientos (Dijk, 2003). El ejemplo más significativo de ello es Canadá, quien a pesar de promover e implementar políticas con respecto al multiculturalismo y el respeto por las diferencias y la igualdad, existen ciertos niveles de marginalización y discriminación. En este orden ideas, como lo menciona Aguirre (2014), con el incremento de la entrada de inmigrantes, el debate frente a la multiculturalidad canadiense se ha intensificado, pues existe cierta sectorización de los refugiados en cuanto a su origen. Canadá es un país que recibe personas de diferentes partes del mundo, entre estas, de origen europeo y estadounidense. Por tanto, personas provenientes de minorías y de origen no europeo salen del espacio de aceptación multicultural y aún se consideran diferentes y tratados como tales. Hoy en día, el principal problema se manifiesta, según Murphy (2016), mediante el impulso que ha llegado en los últimos meses desde Estados Unidos y Europa a la ultraderecha canadiense de la retórica antiinmigración, la cual se trata de un sentimiento alimentado por las preocupaciones sobre la inestabilidad económica

19


20 20

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016

y social. A esto, se le suma la propaganda del Ku Klux Klan que busca provocar violencia extremista contra musulmanes, judíos, minorías visibles y los aborígenes. De esta manera, el sentimiento nacionalista se fortalece creando tendencias radicales que afectan la seguridad de la nación y promueven la discriminación y xenofobia en la sociedad. Existen diversas razones que sustentan lo anterior, en primer lugar como se mencionó anteriormente, la influencia política de nacionalismos regionales por parte de la Unión Europea ha creado una cultura de racismo en sociedades donde la integración y aceptación social son pilares fundamentales del ejercicio político-social. Asimismo, algunos autores señalan que “el multiculturalismo ha perdido popularidad entre la población en los últimos años, pues el

intento por crear un Canadá justo e incluyente puede terminar ejerciendo el efecto contrario” (Aguirre, 2014, pp. 193-194). Dicho de otro modo, el intenso esfuerzo por reflejar una única identidad cultural ha exacerbado en la opinión y actuación de los canadienses. En este sentido, en el contexto actual se acentúa de manera directa la crisis humanitaria y la búsqueda de un asilo seguro y confiable se hace cada vez más lejano. La influencia política con respecto a la xenofobia se hace cada día más representativa en países que son considerados abiertos y multiculturales. En Canadá, las amenazas a la seguridad aumentan significativamente mediante el incremento de movimientos xenófobos radicales y extremistas; por tanto los retos para la defensa nacional van más allá de una implementación autoritaria, pues estos requieren un enfoque estructurado que lleve al multiculturalismo de la teoría a la práctica.

Referencias: Aguirre, P. A. (2014). El multiculturalismo en Canadá: la redifinicón de las políticos de inclusión y sus teóricos. Norteamérica , 09 (1), 171-206. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S187035501470117X. Dijk, T. V. (2003). Dominación ética y racismo discursivo en España y A mérica Latina. Barcelona: Gedisa Murphy, J. (18 de Octubre de 2016). El silencioso e inquietante crecimiento de la ultraderecha racista y xenófoba en Canadá. BBC Mundo. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/ noticias-internacional-37685639. Traverso, E. (2016). Las paradojas de la crisis europea. V IENTO SUR (145), 52-59. Obtenido de https://vientosur.info/IMG/pdf/ VS145_E_Traverso_Las_paradojas_de_la_crisis_europea.pdf

20


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016 21

21

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal

Muñoz, E. (2009). La Irrupción de un Nuevo actor , Madrid: Libros de la Catarata.

Tugores, J. (2006). Economía internacional: globalización e integración regional, Madrid: McGraw-Hill.

Martín, F. A., & Lagoa, E. F. (2007). El planeamiento de la política de defensa y seguridad en España. Instituto Universitario" General Gutiérrez Mellado" de Investigación sobre la Paz, Seguridad y la Defensa.

Griffiths Spielman, J. (2000). Teoría de la seguridad y defensa en el continente americano. RIL editores.

Herberg-Rothe, A. (2007). Clausewitz's Puzzle: The Political Theory of W ar. Oxford University Press. Recuperado de: http://goo.gl/MCqjC8

21


22 22

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal

Kaasch, A., & Martens, K. (2015). A ctors and A gency in Global Social Governance. Oxford University Press. Recuperado de: http://goo.gl/ uQJ3Ed

Stel, E. (2014). Seguridad y Defensa del Ciberespacio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken. Recuperado de https://goo.gl/SkuaQL

Nash, M., y Tavera, S. (2003). Las mujeres y las guerras: El papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua y la contemporánea. Barcelona, España: Icaria editorial

Gegout, C. (2010). European Foreign and Security Policy: States, Power, Institutions, and American Hegemony. University of Toronto Press. Retrieved from http://goo.gl/y5SqW3

Adams, G., & Murray, S. (Eds.). (2014). Mission Creep: The Militarization of US Foreign Policy. Georgetown University Press. Recuperado de https://goo.gl/5laUZd

22


Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016 23

23

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Reboratti, C. (1983). El encanto de la oscuridad: Notas acerca de la geopolítica en la Argentina. Desarrollo Económico, 23(89), 137-144. doi:1. Recuperado de http://goo.gl/V1Klkv

Child, J. (1979). Geopolitical Thinking in Latin America. Latin American Research Review,14(2), 89-111. Recuperado de http://goo.gl/oizf5e

Ortega, A. C., & UEO, U. E. O. (1999). La identidad europea de seguridad y defensa. Recuperado de http://goo.gl/9vQu7S

Urbina, J. J. (2001). Reflexiones en torno a la configuración de una política de seguridad y defensa en el seno de la UE. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 5(10), 439-472. Recuperado de http://goo.gl/ Y2ILS2

Sánchez Medero, Gema; (2012). Ciberespacio y el Crimen Organizado. Los Nuevos Desafíos del siglo XXI. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 71-87. Recuperado de: http://goo.gl/e6ONwx

23


24 24

Observatorio S&D - Vol. 01. N° 19 - Noviembre 3 de 2016

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Brocklesby, J. (2012). Using the Viable Systems Model to examine multi agency arrangements for combatting transnational organised crime. The Journal of the Operational Research Society, 63(3), 418-430. Recuperado de: http://goo.gl/o8ese9

Grasa, R. (2007). Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana: De la teoría al programa político y la operacionalización. Revista CIDOB d'Afers Internacionals (76), 9-46. Recuperado de http://goo.gl/NoAvob

Melamed, J. (2015). New Wars, New Challenges: Rethinking Strategic Advantages of Air supremacy in Modern Warfare. Revista de Derecho (44), 226-246. Recuperado de http://goo.gl/hdu9Ko

SLOAN, E. (Ed.). (2005). Security and Defence in the Terrorist Era. McGillQueen's University Press. Retrieved from http://goo.gl/Z7b57b

Hunter, R. (2002). AFTERWORD. In The European Security and Defense Policy: NATO's Companion - or Competitor? (pp. 163-180). RAND Corporation. Retrieved from http://goo.gl/POydsx

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.