Vol. 02. N° 01.
Febrero 10 de 2017
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2017. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al Nicacio de J esús Mar tínez Espinel Subdirector: Br igadier Gener al J osé Wilson Álzate Gomez Director CEESEDEN: Teniente Cor onel Henr y Manuel Vallejo Rubiano, M. A. Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, M.A. Editor: Er ika Paola Ramír ez Benítez Asistente Editorial: Eduar do Luis Gámez Manjar r ez
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales –CEESEDEN-, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Atentado en Oklahoma City—la incertidumbre del terrorismo Carlos Alberto Ardila Castro, M.A. ………………………………………………....……………………05 La República del Congo y su accionar en materia de Derechos Humanos Erika Ramírez, …………………………………….....……………………………………………………...07 El papel de la Unión Europea frente a la migración africana Andrés Arévalo…….…....…………………..……………………………….……..………………………..09 Política exterior de los Estados Unidos: los desafíos del nuevo gobierno Mauricio Acosta.…………….………………………………..……….………………………………........11 Despliegue militar de EEUU y Rusia en Europa—¿seguimos en la Guerra Fría? Eduardo Gámez..…...….………………..……………….………………………….…...…………….…...13 Cooperación Sur—Sur Colombia - Ecuador, seguridad fronteriza Andrés Múnera..……..……..……....…….……………………..……………...….………………………..15 La escalada de la tensión entre Estados Unidos y China en la presidencia Trump: El mar de China Meridional Petrona Tirado..……………...………………………………..…………………..………….……………..17 Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa ¿Es W hatsapp una vulnerabilidad para el Estado colombiano? Steven Jones—Chaljub...……………..………………………………………………..……………...…….19 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..21 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..23
3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
5
5
Atentado en Oklahoma City - la incertidumbre del terrorismo. Carlos Alberto Ardila Castro, M.A. Jefe de Investigación ESDEGUE Una de las variables que influyen en los cambios que se dan dentro del Sistema Internacional contemporáneo con respecto al cambio de la naturaleza, es el terrorismo, el cual ha acompañado a la humanidad desde hace mucho tiempo (Munkler, 2005). Este ensayo tiene como objetivo a través del estudio del atentado en Oklahoma City de un edificio federal, evidenciar como este fenómeno genera grandes retos para los Estados y el Sistema a la hora de formular políticas públicas para enfrentarlo (González, 2013.) El atentado ocurrido en la ciudad de Oklahoma es un ejemplo de la falta de certeza al caracterizar el fenómeno del terrorismo, aunque se ha llegado a establecer por académicos como el profesor David Rapoport1 que existen cuatro olas de terrorismo, es difícil clasificar este atentado dentro de dichas olas. Rapoport define que la cuarta ola inicia en 1979 y está ligada al terrorismo religioso, es complicado incluir los hechos en mención en dicha clasificación.
tomando a Rapoport, que existen cinco (5) ciclos que son los siguientes, “el primero es denominado sectas terroristas pre modernas y se caracterizan por utilizar el tiranicidio, el segundo ciclo es conformado por movimientos populistas nihilistas y se caracteriza por el atentado individual, el tercero es el de movimientos subversivos armados de Estados nacionales y se caracteriza por la guerra de liberación Nacional, el cuarto ciclo es el llamado de la nueva izquierda y su principal actividad es la guerra popular prolongada y la guerra de guerrillas y por último el ciclo de los movimientos fundamentalistas que se caracterizan por los atentados con gran afectación de población civil” (González, 2013). Una de las complejidades de este atentado es que aunque en un primer lugar se les atribuyó a grupos extremistas ligados con Al Quaeda por las similitudes en los explosivos que se utilizaron -ANFO-2, finalmente los resultados de la investigación tomaron un rumbo diferente. Es importante recordar que los atentados ocurrieron el miércoles 19 de abril en el edificio federal
De igual forma, si buscamos aproximaciones desde otros autores podemos encontrar que Eduardo González Calleja en su libro “El laboratorio del Miedo” enmarca, 1
David Rapoport: Profesor emérito de Ciencia política de la Universidad de California editor de la revista Terrorismo y violencia política. 2 ANFO—Amonium Nitrate and Fuel Oil.
Fuente: Univisión (s.f.)
5
6
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
Alfred P. Murray y que en ese instante había sido el atentado con mayor número de víctimas ocurrido dentro del territorio de Estados Unidos. De igual forma el número de víctimas calculadas en 168 y los destrozos a los bienes cercanos al sitio fueron cuantiosas. En el momento de iniciar las investigaciones las autoridades federales se enfrentaron a múltiples dilemas ya que el escenario en que un ciudadano americano fuera el culpable de dicho atentado no era probable, más sin embargo cuando las investigaciones avanzaron se fue generando dicho escenario y se sindican a dos sospechosos, Timothy McVeigh y Terry Nichols, los cuales fueron veteranos de las fuerzas armadas y tenían nexos con grupos ligados al episodio de WACO3 Texas. Es interesante reflexionar sobre los explosivos que se utilizaron en dicho evento ya que son de fabricación casera y generó una nueva amenaza asimétrica contra el Estado americano, ya que con elementos 3
WACO Texas, episodio ocurrido el 28 de febrero de 1993 en el cual se realizó una redada por autoridades federales de Estados Unidos, teniendo como resultado la muerte de aproximadamente 72 y 86 personas.
conseguidos fácilmente se construyó un explosivo de grandes capacidades, al igual que los autores no necesitaron de proveedores sofisticados sino de su propio ingenio .Este tipo de explosivos son utilizados por diferentes grupos terroristas en el mundo ya que su fácil preparación les da una ventaja táctica sobre los estados que los combate (Naim, 2013). El debate que generó dicho atentado obligó al Estado Americano a plantearse nuevas políticas públicas de seguridad que finalmente se vieron relejadas en una ley Antiterrorismo de 1996, de igual forma se generó todo un debate sobre el tema del terrorismo doméstico y como Estados Unidos era vulnerable a la acción de grupos o individuos dentro de su propio territorio. Al revisar el concepto de terrorismo y confrontarlo con este incidente podemos encontrar que según lo expuesto por Alex Schmidt, “es muy difícil llegar a una definición de terrorismo ya que no se llega a un concepto concertado y en su construcción están expresadas en las cuatro razones y sobre todo que el concepto de terrorismo está ligado a los intereses que los estados tengan para definirlo” (Schmidt, 2017).
Referencias: González, E. (2013). El laboratorio del terror. Madrid.: Crítica. Munkler, H. (2005). V iejas y nuevas Guerras, asimetría y privatización de la V iolencia. Madrid: Siglo XXI. Naim, M. (2013). El fin del poder. Bogotá: Debate.
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017 7
La República del Congo y su accionar en materia de Derechos Humanos Erika Ramírez - CEESEDEN A nivel internacional, este país del continente africano ha suscrito varios tratados en relación a la protección de los Derechos Humanos de la población civil ligados principalmente con la Organización de las Naciones Unidas –ONU-, pero a su vez ha sido reconocido por hechos de violencia generalizada contra sus ciudadanos. En relación a la ONU, el Congo ha ratificado algunos tratados orientados en salvaguardar los Derechos Humanos como, por ejemplo: la Convención contra la Tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el Pacto Internacional de Derechos, Civiles y Políticos, la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, Convención sobre los derechos del niño, entre otros (OHCHR, s.f.). De este modo, se entendía que la adición de este Estado a esta serie de Tratados le implicaba seguir ciertas directrices que le permitirían garantizar bienestar a la población, pero que, por el contrario, en varios sucesos acontecidos, no se manifestó un cumplimiento efectivo de los mismos, como se evidencia en los hechos siguientes. En el año 2015, este país desarrolló la “Operación Mbata ya Bakolo” con el fin de contrarrestar “el aumento percibido de la delincuencia, del que las autoridades de la
7
República del Congo culpaban a miembros de kuluna (bandas de delincuentes) de la República Democrática del Congo” –RDC- (Amnistía Internacional, 2015). Con esta operación se llevó a cabo la expulsión de aproximadamente 179.000 ciudadanos de la RDC, situación que generó hechos que equivaldrían a violaciones de derechos humanos y crímenes de derecho internacional como violencia policial, persecución, detenciones arbitrarias, abusos sexuales en contra de mujeres principalmente (Amnistía Internacional, 2015). En el 2016, se llevaron a cabo una serie de ataques por parte de las fuerzas gubernamentales congoleñas en las zonas residenciales de la región de Pool con el argumento de atacar al grupo armado de los “Ninjas” liderado por Frederic Ntumi. Finalmente, se generó una afectación en contra de la población civil en relación a la vida y daños materiales en edificaciones principalmente en residencias y centros médicos. Este hecho se manifiesta debido a que la oposición rechaza las elecciones presidenciales del 20 de marzo, ya que según afirmaciones de este grupo opositor el proceso se llevó a cabo en medio de fraude e irregularidades (Amnistía Internacional, 2016). Actualmente, la ONU ha declarado las violaciones en contra de los Derechos Humanos en este país, a través de su portavoz el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, quien ha señalado la existencia de varias denuncias en contra de las fuerzas de seguridad que se han manifestado en relación a “los arrestos en masa y tortura durante
7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
las detenciones, así como de asesinatos y desplazamientos” (La ONU denuncia violaciones de derechos humanos por la policía en la República del Congo, 2016). De igual manera, hace énfasis en la dificultad de investigar estas acusaciones por la restricción en el ingreso principalmente a Brazzaville, sitio en donde se generan la mayor parte de las denuncias. Uno de los Derechos Humanos que se vislumbra en mayor amenaza es el que protege al individuo contra la tortura, ya que a pesar de que el Congo haya suscrito la Convención de las Naciones Unidas Contra la Tortura –CAT-, este tratado no ha podido entrar en vigor debido a que, según el Informe de la ONU del 28 de mayo de 2015 en relación al Congo y el desarrollo del CAT, no se ha concretado “una definición especifica… así como de las disposiciones en virtud de las cuales se pueda incriminar e imponer sanciones por actos de
tortura” (ONU, 2015. Pág. 2), con lo cual se debe enfatizar fundamentalmente en su prohibición. De igual manera, se sugiere adaptar mecanismos y herramientas eficaces que permitan investigar y aplicar medidas que logren enjuiciar y sancionar a los autores de dichos hechos violentos (ONU, 2015. Pág. 3), asimismo generar recursos simbólicos, económicos y sociales que permitan reparar a las víctimas (ONU, 2015. Pág. 7). Finalmente, se tiene que hacer énfasis a nivel internacional, en el papel que tienen los Estados de garantizar la protección de los derechos humanos de su población civil, impidiendo que se generen situaciones de violencia que tengan consecuencias directas en contra de su bienestar, teniendo en cuenta que la seguridad debe ser prioridad del accionar del Gobierno quien debe procurar por el cumplimiento de las disposiciones legales y constitucionales.
Referencias: Amnistía internacional. (2015. Julio, 2). Congo-Brazzaville: Expulsiones masivas de ciudadanos de la RED podrían equivaler a crímenes de lesa humanidad. Recuperado de https://goo.gl/zGbw9J Amnistía Internacional. (2016. Abril, 18) República del Congo: A taques aéreos alcanzan zonas residenciales y escuelas. Recuperado de: https://goo.gl/Bq0W8A Centro de Noticias ONU. (2016. Abril, 13). La ONU denuncia violaciones de derechos humanos por la policía en la República del Congo. Recuperado de https://goo.gl/NcO3M1 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –OHCHR- (s.f.). Estado de la presentación de informes para el Congo. Recuperado de https://goo.gl/rsMESj Organización de las Naciones Unidas –ONU- (2015. Mayo, 28). Comité contra la tortura. Observaciones Finales sobre el informe inicial del Congo. Recuperado de https://goo.gl/
8
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
9
9
El Papel de la Unión europea Frente a la Migración Africana Andrés Arévalo - CEESEDEN Salvaguardar la dignidad humana y velar por los derechos humanos han sido valores fundamentales de la Unión Europea “UE” cuyas instituciones están legalmente vinculadas por la carta de los derechos fundamentales que los recoge. Valores que en la actualidad se encuentran cuestionados debido a las diversas problemáticas relacionadas con la migración ilegal africana, que tiene como principal foco de migración al Estado de Libia, el cual atraviesa una fuerte crisis en materia de seguridad a partir del derrocamiento del dictador Muamar Gadafi en el año de 2011 (Moreno, 2015). Con el objetivo de delimitar el concepto de migración, se tomará como autor base al sociólogo Shmuel Eisenstadt, que define la migración a la luz de la teoría de la globalización como: “la transición física de un individuo o un grupo de una sociedad a la otra, lo que incluye el abandono de un estadio social para entrar en otro diferente” (Eisenstadt, 2006). A partir de esto, el migrante debe haber realizado un cambio de residencia, con un tiempo de permanencia determinado y un cambio de contexto socio-cultural (Herrera, 2006). A pesar del llamado internacional de diversos Estados, Organizaciones No Gubernamentales “ONG” y comunidad internacional para salvaguardar la vida de los migrantes africanos, la postura de la UE ha estado encaminada en evitar la llegada de los migrantes a territorio Europeo que en buscar
alternativas que permitan salvar los cientos de vidas que se encuentran en peligro al intentar atravesar el Mediterráneo, desde Libia hasta costas italianas (Kessler, 2016). Esta postura adoptada por la UE, ha encrudecido la problemática de emigración africana, evidenciando que no es una coyuntura generada por individuos sino por la falta de una política común europea, que logre estructurar la migración a través del Mediterráneo, brindándole una solución humanitaria a todos los desplazados que deja la guerra, hambruna y falta de oportunidades en el continente africano (Nair, 2016). Para el año 2011, la migración a través de la ruta por Libia creció de manera exponencial. Según la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas “Frontex” para el 2014 más de 170.000 migrantes ilegales llegaron a Italia, en donde el 90% de estos migraron a costas italianas desde Libia, atravesando el Mediterráneo de la mano de las mafias que se aprovechan de la crisis social e institucional por
Fuente: BBC (2015)
9
10 10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
la que atraviesa el país africano (Moreno, 2015). El Estado Italiano, principal receptor de los migrantes africanos ha realizado diversas operaciones en pro de solucionar esta problemática; para el año 2014 lideró la operación Mare Nostrum, operación que ayudó a salvar decenas de vidas pero que tuvo fin para ese mismo año, siendo reemplazada por la operación Tritón de Frontex, cuyo objetivo principal se centra en la vigilancia de las fronteras y dispone de menos recursos, evidenciando un cambio de postura estatal por parte de un actor principal dentro de esta problemática (Kessler, 2016). Debido a la coyuntura social por la que atraviesa el Estado Libio, se ha generado una crisis institucional que le ha impedido a la Unión Europea desarrollar estrategias mancomunadas con Libia en búsqueda de reducir el índice de migrantes hacia Europa, la falta de estructuras estatales obligó a re-
direccionar las estrategias por parte de la Organización de Naciones Unidas “ONU” la “UE”. A partir de esto, Bruselas realiza una alianza con la ONU, cuyo objetivo principal es fomentar los retornos voluntarios desde Libia hacia los lugares de origen de los migrantes, ya que la UE carece de autoridad legal para operar en un país tercero, pero si prestara la ayuda y financiación necesaria para cumplir la meta de generar la reubicación de 24.000 migrantes ubicados en territorio Libio (Abellán, 2016). Esta estrategia de reubicación de los migrantes africanos, demuestra la trascendencia que están teniendo los movimientos migratorios en la actualidad, en donde la comunidad europea busca reducir el riesgo a perder su identidad a través de la reubicación de los migrantes, mas no de la aceptación de estos al interior de sus fronteras, evidenciando el miedo a lo extranjero que está directamente relacionado con el terror a perderse así mismo (Fernández, 2007).
Referencias: Abellán, L. (2016). Bruselas incentivara los retornos voluntarios de migrantes desde Libia. El País. Recuperado de: https://goo.gl/b7JeEt Eisenstadt, S. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Recuperado de: https://goo.gl/HwkHL7 Fernández, P. (2007). Etnicidad, identidad y migraciones. Teorías, conceptos y experiencias. Recuperado de: https://goo.gl/FhgAKx Herrera, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Recuperado de: https:// goo.gl/HwkHL7 Kessler, S. (2016). Seguridad, rescate en el mar y acceso legal. Recuperado de: https://goo.gl/ zRHkp2 Moreno, C. (2015). El flujo migratorio desde Libia hacia Europa. Las voces del mundo. Recuperado de: https://goo.gl/65ppdu Nair, S. (2016). La crisis de los refugiados como el fracaso político de la Unión Europea. Recuperado de: https://goo.gl/yS4VJ0 10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017 11
11
Política exterior de los Estados Unidos: los desafíos del nuevo gobierno La política exterior se define como “el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional” (Calduch, 1993). A partir de esta definición se puede entender el nuevo rumbo de la política exterior de la nueva administración estadounidense, en tanto que el interés nacional está influenciando los objetivos de su política exterior. Ejemplo de lo anterior es la prioridad económico-comercial que está dando el presidente Donald Trump frente al aspecto político-diplomático en su política exterior. El pasado 20 de enero, Donald Trump asumió la presidencia en medio de un ambiente de inestabilidad política y hostilidades por parte de la prensa nacional e internacional (Toma de posesión de Donald Trump: El nuevo presidente firma órdenes ejecutivas, 2017). Esto a causa de su fuerte postura referente al nuevo rumbo de su política exterior en materia de seguridad y cooperación militar con los que fueron sus más cercanos aliados en la administración anterior, pero que ahora, con la nueva administración de Trump, su postura política sorprende a la comunidad internacional por sus declaraciones frente a temas de seguridad y defensa en la actual coyuntura a nivel mundial.
A finales del año pasado, el presidente electo despertó malestar en la Unión Europea – UE- por las declaraciones sobre la Organización del Tratado del Atlántico Norte –OTAN-, refiriéndose a esta como una “organización importante pero obsoleta” (“Un error catastrófico" y una "organización obsoleta, 2017). Esta declaración no fue bien acogida por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, debido a que en ese momento la organización se encontraban en medio de ejercicios militares en Europa del Este, cerca a Rusia (Fernández, 2017). Para los miembros de la OTAN, Estados Unidos es un miembro importante de la organización, más aun con la actual coyuntura terrorista proveniente del Oriente Medio y la crisis de refugiados en Europa, conflictos que amenazan la seguridad y estabilidad de esa región. A lo anterior se suma las crecientes tensiones entre Rusia y algunos miembros de la organización por los continuos ejercicios militares en Noruega, Polonia y Letonia (Desembarcan los primeros tanques de EEUU para reforzar a la OTAN en el este de Europa, 2017). En la actualidad, la nueva administración estadounidense critica la falta de compromiso de algunos miembros de la OTAN, más aun cuando el porcentaje del PIB destinado al gasto militar, a partir del 2015, ha aumentado en países como Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, nuevos miembros de la OTAN, mientras que el presupuesto de los antiguos miembros ha ido disminuyendo sistemáticamente. La causa de la disminución del presupuesto militar de algunos
11
12 12
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
miembros de la OTAN se da tras la disolución de la Unión Soviética a inicios de los años 90’s. En contraste el presupuesto de los EE.UU ha aumentado en las últimas décadas. (Banco Mundial, 2015). Hoy es incierto el papel que va a desempeñar los EE.UU dentro de la OTAN, a causa de que su hegemonía global se encuentra amenazada y su papel como gendarme del Sistema Internacional es cuestionado, especialmente por las intervenciones en el Medio Oriente que como resultado han sido un fracaso militar.
primero, referente a las tensiones diplomáticas en el continente europeo debido a la crisis ucraniana del año 2013, en donde EE.UU aplicó fuertes sanciones a Rusia. (EEUU asegura en la ONU que mantendrá las sanciones a Rusia por la anexión de Crimea, 2017). El segundo, referente al conflicto armado en el Medio Oriente a raíz de la amenaza terrorista generada por el Estado Islámico. Por último, y también importante, son las crecientes tensiones en el Este Asiático, en donde China mantiene fricciones con sus vecinos por la soberanía en el Mar de China Meridional (Ruiz, 2016).
Para finalizar, los retos que debe asumir Donald Trump son los siguientes en materia de seguridad son los siguientes. El Referencias Calduch, R. (1994). Policía exterior de los estados. En: Dinámica del Sistema Internacional. CEURA, Madrid. Desembarcan los primeros tanques de EEUU para reforzar a la OTAN en el este de Europa (2017). Euronews. Recuperado de https://goo.gl/BaUCjX EEUU asegura en la ONU que mantendrá las sanciones a Rusia por la anexión de Crimea (2017). El Mundo. Recuperado de https://goo.gl/h10tZW Fernández, R. (2017). Moscú califica de “amenaza” para su seguridad el despliegue de tanques de EE UU en Polonia. El País. Recuperado de https://goo.gl/AIaRGw Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo SIPRI. (2015). Gasto militar (% del PIB): Banco Mundial. Recuperado de https://goo.gl/HxD5sQ Ruiz, G. (2016). Trump y las intensiones con China. El Comercio. Recuperado de https://goo.gl/ ld22Jn Toma de posesión de Donald Trump: El nuevo presidente firma órdenes ejecutivas. (2017). New York Times. Recuperado de https://goo.gl/Agwctq Un error catastrófico"y una "organización obsoleta": las críticas de Donald Trump a Angela Merkel y la OTAN que causaron consternación en Europa. (2017). BBC. Recuperado de https:// goo.gl/iD3Z2l
12
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
13
13
Despliegue militar de EE.UU y Rusia en Europa- ¿seguimos en la Guerra Fría? Eduardo Gámez M. - CEESEDEN. Posterior a la II Guerra Mundial se daría inicio a la Guerra Fría donde los dos países más poderosos Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas U.R.S.S.- se disputarían el poder e influencia internacional. La primera sobre los países de occidente abogando por el libre comercio, capitalismo y, la segunda, por la ideología comunista donde no hubiese propiedad privada, todo fuese de todos y todos fuesen tratados por igual (Ruiz, s.f.). Así mismo, dicha disputa a parte de lo ideológico, también tuvo consecuencias económicas como el desmoronamiento de la U.R.S.S. debido a sus debilidades económicas y la apertura financiera estadounidense gracias, en parte, a la globalización que le permitió ingresar a mercados donde antes no tenía maniobra. Cabe resaltar que la disputa no fue solo ideológica y económica sino también militar donde ambos incrementaban su capacidad beligerante para mostrarlo y desplegarlo a los países donde tenían injerencia, como lo fue el caso de Estados Unidos que mantuvo misiles en Turquía en 1957 y la U.R.S.S. en Cuba en octubre de 1962 desatando esto la bien conocida “crisis de los misiles”, donde ambos bandos estaban al borde de un conflicto nuclear que no ocurrió y no ha ocurrido debido a la destrucción mutua asegurada –MAD-, cuya
esencia es evitar que un oponente inicie un ataque por el temor a las consecuencias que la respuesta a éste le pueda traer (Gallardo, 2015, pág. 3). Partiendo de lo anterior y teniendo en cuenta el despliegue militar de Rusia en Kaliningrado desde el año 2008 cuando se produjeron aumentos de personal en misiles, infantería naval, rifles y brigadas de artillería así como la adición de dos corbetas de tipo Buyan asignadas a la Flota del Báltico en octubre del año 2016, el mapa que explica por qué Europa y la OTAN están preocupadas por el despliegue de misiles nucleares de Rusia en Kaliningrado (BBC, 2016), se puede plantear que seguimos en constante disputa por parte de los dos países más poderosos ya que EE.UU en respuesta a las maniobras de Rusia envió un total de 3.500 soldados estadounidenses, cientos de tanques, vehículos blindados y armamento pesado a la ciudad de Zagan (Polonia), país que limita con Kaliningrado, el enclave comercial y militar más importante de Rusia al norte del continente
Fuente: BBC Mundo (2016).
13
14 14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
europeo. Con base a lo anterior, se formula que ambos países desde la Guerra Fría hasta la actualidad han mantenido constantes disputas por mantener una zona de influencia donde Estados Unidos ha prevalecido con su firme liderato en la Organización del Tratado del Atlántico Norte –OTAN- y con socios comerciales y militares en países pertenecientes a la Unión Europea –UE-, y Rusia con su influencia en países próximos a la eurozona como Bielorrusia, Ucrania y Kaliningrado. Ahora bien, todas estas maniobras militares lo que ponen de manifiesto es la disuasión que termina siendo un instrumento a disposición de los Estados para ejercitar su poder, es decir, para emprender acciones dirigidas a influenciar el comportamiento de otros Estados de manera congruente con sus intereses (Sodupe, s.f., pág. 55). Considerando lo anterior, se plantea que debido a los intereses que tienen ambas
potencias en la región y en vista de la cercanía de ambas tropas, la disuasión termina siendo la amenaza de recurrir a la fuerza insinuando una potencial capacidad de vencer (Thauby, s.f., pág. 1). Se debe agregar que si bien ambas partes en cuestión realizan maniobras y se fortalecen militarmente en ambas fronteras, es de precisar que un conflicto entre las dos potencias no es viable precisamente porque la destrucción mutua asegurada impide un posible primer ataque, es decir, en esta ocasión las partes involucradas solo se confrontan mostrando su arsenal bélico pero no se tocan debido a las consecuencias negativas que esto traería. En conclusión y partiendo de lo expuesto en dicho artículo, seguimos en una pos-Guerra Fría donde lo primordial no es el infundir una ideología universal sino mantener zonas de influencia donde predomine el interés comercial de las partes y protegerlas en contra de cualquier adversario con el aparato militar a través de la disuasión.
Referencias: El mapa que explica por qué Europa y la OTAN están preocupadas por el despliegue de misiles nucleares de Rusia en Kaliningrado. (2016. Noviembre, 26). BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/8ISPUK Gallardo, M. (2015). ¿Destrucción mutua asegurada –MAD- en Asia Meridional? Pakistán e India el lado inestable de un triángulo nuclear formado con China. Recuperado de https:// goo.gl/5hcMJk Ruiz, G. (s.f). La Guerra Fría. Recuperado de https://goo.gl/j08c18 Sodupe, K. (s.f). La teoría de la disuasión: un análisis de las debilidades del paradigma estatocéntrico. Recuperado de https://goo.gl/2TZlrj
14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017 15
Cooperación Sur-Sur ColombiaEcuador, seguridad fronteriza Andrés Múnera - CEESEDEN Las relaciones entre Colombia y Ecuador en las actuales administraciones pasan por un buen momento en materia diplomática, aspecto que afianzó la confianza entre los dos países. A pesar de la crisis bilateral del 2008, las dos naciones han podido trabajar en conjunto en temas de seguridad y defensa con el fin de combatir las diferentes amenazas que se presentan en algunos puntos de los 586 kilómetros de frontera entre los dos Estados. Con el fin de dar a entender la cooperación entre Colombia y Ecuador, se parte del concepto de Cooperación Sur-Sur, que según el Sistema Económico Latinoamericano y del caribe –SELA“está basada en relaciones directas y horizontales entre países que enfrentan problemas comunes y que tienen como propósito superar, a partir de esfuerzos conjuntos, los desafíos del desarrollo. La cooperación SurSur promueve el desarrollo pleno de nuestros países, a través de mecanismos como: el intercambio comercial, el intercambio de experiencias exitosas y la inclusión.” Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe –SELA -(2009) Esta teoría, es la principal apuesta que varias de las fuerzas armadas de América Latina tienen para poder contener los diferentes problemas que traspasan las fronteras como: el narcotráfico, tráfico de armas, secuestros, migraciones, fumigaciones aéreas, contrabando de gasolina, robo de vehículos, entre muchos
15
otros, que día a día se torna en un gran inconveniente para las autoridades. Se parte del hecho de que estos flagelos no son solamente de uno de los dos países, sino que se desarrollan en el territorio de ambos, pues se presentan situaciones similares que hacen que la operación en conjunto de los dos ejércitos sea el mecanismo más eficiente para poder abordar estos últimos. Por ende, para luchar contra un objetivo común, hoy en día no se valen los ejércitos nada más de ellos mismos; la cooperación y alianzas entre dos o más ejércitos permiten atacar de manera directa los problemas fronterizos que se presentan en la región latinoamericana. El conflicto interno colombiano, ha hecho que las relaciones bilaterales en la en la administración del presidente Álvaro Uribe hayan sido complejas por la lucha que llevó a cabo internamente contra grupos insurgentes. “La presencia de los grupos armados ilegales colombianos en la frontera común ha ocasionado la intimidación en las poblaciones fronterizas” (RESDAL, 2008). Estos grupos circulan en la frontera con el fin de abastecerse de los insumos básicos, municiones y desarrollar actividades ilícitas. Sin embargo, a pesar de las diferencias que existen entre los gobiernos, “la cooperación radica en el intercambio de información sistemática en todos los aspectos transfronterizos, en la notificación previa de actividades militares, maniobras, despliegue y movimientos de tropas” (RESDAL, 2008), esto para afrontar los problemas mencionados anterior-
15
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
16 16
mente. Cabe resaltar que otro de los aspectos que tiene más importancia en la cooperación entre los países es la creación a partir de 2006 de la Comisión Binacional Fronteriza COMBIFROM- la cual tiene dentro de sus funciones principalmente: “a) Analizar la situación de seguridad fronteriza para la prevención de conflictos; b) proponer medidas de fomento de la confianza mutua y seguridad; c) supervisar el cumplimiento de los acuerdos y entendimientos militares y policiales de seguridad fronteriza, suscrito entre ambos países; d) proponer soluciones oportunas de los problemas de seguridad que puedan presentarse en el área de frontera... f) fortalecer las relaciones entre las fuerzas públicas de los países” (Comisión Bilateral Fronteriza, 2006) Este organismo estuvo clausurado en medio de la crisis de 2008, pero al año si-
guiente, en una reunión en Nueva York los ministros de defensa de los dos países acordaron reiniciarla y mantenerla en funcionamiento, ya que a la vez que Colombia y Ecuador son dos países hermanos, presentan diversas semejanzas que los obliga a trabajar en conjunto para superar las diferentes amenazas que atacan la región a diario. Con el fin de poder conseguir esto, los ministerios de defensa de los dos países buscan “proponer mecanismos que coadyuven a la solución oportuna de los problemas en esta materia y al fortalecimiento de las relaciones bilaterales” Colombia y Ecuador reinstalaron la Comisión Binacional. –COMBIFRON- (2009). Por ello mismo, se puede observar que a pesar de las diferencias ideológicas que tienen los dos gobiernos, se puede manejar cordialmente unas relaciones bilaterales, creando políticas y convenios que beneficien a la población que habita la zona quien es la más perjudicada por los daños que ocasiona el crimen organizado, principal enemigo de las fuerzas militares de los dos países suramericanos.
Referencias: Bermeo, D & Pabón, N. (2008). Las relaciones de seguridad entre Colombia y Ecuador: Una nueva construcción de confianza. Revista de Seguridad y Defensa de América Latina RESDAL. Recuperado de https://goo.gl/asluPY Comisión Binacional Fronteriza –COMBIFRON- (2006) ¿Qué es la comisión Binacional Fronteriza? Recuperado de https://goo.gl/DqdTxG Noticias24. (2009). Colombia y Ecuador reinstalaron la Comisión Binacional Fronteriza. Noticia24 Recuperado de https://goo.gl/PIIWRJ Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2016). Ecuador y Colombia Fijan hoja de ruta para trabajo conjunto en 2016 en materia de seguridad. Recuperado de https://goo.gl/ Iowg9c Sistema Económico Latinoamericano del Caribe –SELA-. (2009) ¿Que es la cooperación sur-sur? Recuperado de https://goo.gl/Uvv5Iu 16
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
17
17
La escalada de la tensión entre Estados Unidos y China en la presidencia Trump: el mar de China Meridional Petrona Tirado - CEESEDEN Las aguas del mar del sur de China configuran un asunto geopolítico clave, ya que en estasconvergen intereses de varios países tales como Taiwán, Vietnam, Malasia, Filipinas, Japón, China, y por supuesto Estados Unidos. La disputa por la soberanía en esta zona se ha convertido en uno de los problemas más substanciales de la compleja relación entre China y Estados Unidos. En la disputada zona, el conflicto se focaliza en torno a dos archipiélagos: las Islas Paracelso y las Islas Spratly donde Beijing ha venido construyendo islas artificiales. Si bien China ha manifestado a través del Coronel Yang Yujun, vocero del Ministerio de Defensa chino, que dichos proyectos han sido desarrollados con objetivos meramente civiles y para el favorecimiento no solo de China sino también de la comunidad internacional, la creación de las islas artificiales ha causado conmoción en la comunidad internacional y especialmente en los países vecinos del gigante asiático, en la medida en que esto se concibe como una forma de desmejorar la paz, seguridad y estabilidad en la región (Las islas artificiales chinas que ponen nervioso a todo el mundo, 2015). La postura de Estados Unidos en lo que concierne al conflicto ha sido caracterizada por las incendiarias declaraciones de la nueva administración de
la unión americana. El presidente ‘‘Donald Trump ha señalado a China como una de las principales amenazas para Estados Unidos’’ (No es fácil hacer predicciones en Davos, 2017), situación que deja entrever un panorama complicado para la relación entre los dos aliados comerciales. Manteniendo el tono vehemente de las declaraciones, Rex Tillerson, entonces candidato de Donald Trump a secretario de estado, señaló el endurecimiento en la postura de Estados Unidos hacia las islas artificiales que Beijing ha estado construyendo en el mar de China Meridional, hasta el punto de realizar una fuerte comparación entre el programa de construcción de la Islas por parte de China y la anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia(Se cierne conflicto entre Estados Unidos y China en el Pacífico, 2017). Según expertos, como Robin Niblett, director del instituto de Asuntos Internacionales Chatham House, entre uno de los posibles escenarios, Estados Unidos podría responder fortaleciendo su postura ante estos eventos, incrementando su presencia militar en la zona del Mar de China meridional. Lo anterior, podría ser
Fuente: Portafolio (2017).
17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
concebido como una amenaza a la seguridad interna de China, y respondería con una escalada militar que podría conllevar a un conflicto entre ambas potencias. Lo que traería consigo grandes repercusiones económicas y geopolíticas (No es fácil hacer predicciones en Davos, 2017). La nueva administración Trump se ha comprometido en defender los intereses estadounidenses y endurecer la posición del país frente a la situación de la zona del mar de China meridional, por medio de la contención del despliegue de China. Aunque Estados Unidos no hace parte de la disputa territorial, se ha abanderado como un garante del libre tránsito por aguas internacionales realizando patrullaje por la zona. Por su parte, China se ha mostrado dispuesta a hacer valer sus derechos sobre las islas en este mar, así como de sus aguas contiguas. Esta situación de tensión entre los países acentúa la importancia de la jerarquía
que pueden ejercen los mismos en territorio marítimo como técnica de disuasión. Lo cual se declara como estrategia cooperativa para el poder marítimo en el siglo XXI donde se estima que para Estados Unidos el poder militar se proyectará en ‘‘áreas donde haya un escalamiento de la tensión, o en regiones donde queramos demostrar a naciones amiga y aliadas la determinación de los Estado Unidos para mantener la estabilidad, y regiones donde los Estados Unidos deba cumplir con sus obligaciones con sus aliados’’ (Taylor, 2009). Por tanto, el Mar del Sur de China por su condición de punto estratégico entre los océanos el Indico y el Pacifico, así como también por contar con biodiversidad, amplios recursos naturales, y algunos de los puertos más activos del mundo, representa para quien posea su control, el poderío de una de las rutas marítimas más importantes a nivel internacional. Siendo esto la característica principal de la disputa geopolítica en la zona.
Referencias: Donald Trump y China: una relación tensa con amenaza de "enfrentamiento militar".(2017). Clarín. Recuperado de https://goo.gl/hDPKga Las islas artificiales chinas que ponen nervioso a todo el mundo. (2015). Clarín. Recuperado de https://goo.gl/ pe8IoC No es fácil hacer predicciones en Davos. (2017). EuroNews. Recuperado de: https://goo.gl/ vZDh8p Se cierne el conflicto entre Estados Unidos y China en el Pacífico. (2017). Portafolio. Recuperado dehttps://goo.gl/zLBNHa Taylor, P. (2009).Perspectivas sobre estrategia marítima: ensayos de las A méricas, la nueva estrategia marítima de EE UU y comentario sobre una estrategia cooperativa para el poder naval en el siglo XXI. Defense Dept, Naval War College.
18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017 19
19
¿Es Whatsapp una Vulnerabilidad para el Estado Colombiano? Steven Jones– Chaljub– Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa
El 14 de enero de 2017, el diario inglés The Guardian, publicó un artículo donde manifestaba que W hatsA pp, aplicación popular para el instant messaging en los dispositivos móviles, presentaba una supuesta vulnerabilidad en su servicio de encriptación punta-a-punta. El servicio, destinado a proteger la información que se transmite, abre una puerta trasera cuando los usuarios reciben mensajes estando desconectado. Según el diario, al W hatsA pp renovar automáticamente las llaves de seguridad de los usuarios que cambian de estado offline a online y, posteriormente, sin previo aviso realizar con éstas un proceso completo de reencriptación, se otorga una oportunidad a posibles atacantes (Mott, 2017). Debido a la preponderancia que WhatsApp tiene en las comunicaciones laborales y privadas de los miembros de las diferentes ramas del poder público, y las instituciones militares y policiales, las vulnerabilidades en la aplicación son verdaderos motivos de preocupación para la seguridad y defensa nacional. Son innegables los beneficios que esta herramienta otorga al personal, principalmente el tiempo que se ahorra en coordinación; sin embargo, el valor de la información que se transfiere puede llegar a ser superior, sobre todo si se considera el envío multimedia en tiempo real.
El Gobierno de los Estados Unidos ha manifestado la necesidad de generar alternativas a W hatsA pp que ostenten mayores características de seguridad (Titcomb, 2016), principalmente para evitar que sus funcionarios sean objeto de interceptaciones. De igual manera, Australia también ha manifestado su preocupación frente al uso de esta aplicación por los funcionarios del alto gobierno, llegando incluso a manifestar que es un asunto de seguridad nacional (Whigham, 2016). El debate frente a la encriptación de WhatsApp también ha tenido lugar en la Unión Europea, Brasil e India, alimentando las tensiones existentes entre los derechos fundamentales y los requerimientos de inteligencia de la Fuerza Pública. En Colombia no ha habido pronunciamiento alguno frente a la utilización de la aplicación en los funcionarios públicos, a pesar que ya se han manifestado eventos desde la ciudadanía que no pueden ser menospreciados: falsas cadenas que generan alarma colectiva y desinformación, captación masiva y habitual de dinero (pirámides), ransomeware, chantaje por
Fuente: Ideal (s.f.).
19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
Es en este sentido que se hace necesario que se replantee el uso de todas las aplicaciones de instant messaging en los dispositivos oficiales, incluyendo W hatsA PP, al igual que la transferencia de información desde los privados.
Sería interesante el surgimiento de una iniciativa liderada por el Ministerio de Defensa o el Ministerio de las TICs para el desarrollo de una aplicación propia, la cual otorgase mayores niveles de control y seguridad.
Referencias: Mott, N. (2017). A s W hatsA pp becomes latest victim, are any messaging apps truly secure? The Guardian. Recuperado de https://goo.gl/wu3Ea5 Titcomb, J. (2016). US Government plans unhackable alternative to W hatsA pp, The Telegraph. Accedido el 4 de febrero de 2017. Recuperado de https://goo.gl/QL6Gm3 Whigham, N. (2016). Government ‘hammered’ over use of W hatsA pp amid security fears, News. Accedido el 4 de febrero de 2017. Recupreado de https://goo.gl/BezdwS
20
21
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
21
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera -
Trejos, L. (2016). Fronteras: fuentes de conflicto y cooperación. Universidad del Norte. Recuperado de https://goo.gl/njqrrr
Freedman, L. (2016). Estrategia: una historia. La esfera de los libros. Recuperado de https://goo.gl/nBXmgi
Echeverría Jesús, C (2015) Relaciones Internacionales III paz, seguridad internacional. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Vasquez, O. (2016). Guerras de cuarta generación una aproximación a las guerras del siglo XXI. Guatemala / Miami. Editorial Episteme.
Fonseca, B & Gamarra, E. (2017). Culture and National Security in the Americas. Lexington Books, Lanham, Maryland. Recuperado de https://goo.gl/
21
2222
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera -
Pérez, J. (2015). El terrorismo global. Editorial UOC .Recuperado de https:// goo.gl/kyfBc4
Blanco Navarro, J & De La Corte, L (2014) Seguridad nacional, amenazas y respuestas. Editorial LID.
Fraguas, R. (2015). Manual de Geopolítica Crítica. Editorial: Tirant Lo Blanch.
Pao, V (2015). Relaciones internacionales, geopolíticas y economía mundial: Cómo entender el mundo del siglo XXI (Alfa). Editorial: Milenio.
Dorado, J. (2015) Terrorismo, justicia transicional y grupos vulnerables. Madrid .Editorial Dykinson
22
23
23
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera -
Ardila, M. (2015). "La Alianza del Pacifico y su importancia geoestratégica" En: Argentina. 2015. Pensamiento Propio: Revista Bilingüe De Ciencias Sociales Del Gran Caribe. Recuperado de https://goo.gl/Lvx944
Wabgou, M (2015) "¿La diáspora africana en Europa" En: Colombia. UN Periódico. Recuperado de https://goo.gl/G1L87V
De Lucas, J. (2016). Refugiados como “moneda de cambio”. Sobre el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía de 18 de marzo de 2016. Anuario de Derechos Humanos , 0(12) , 17-32. doi:10.5354/0718-2279.2016.42736
Frenkel, A. (2016) . Entre promesas y realidades: La UNASUR y la creación de la Escuela Suramericana de Defensa | Between promises and realities: UNASUR and the creation of the South American Defense School. Revista Relaciones Internacionales. Recuperado de https:// goo.gl/QcwTfV
.
Ruiz Arévalo, J (2006) “El Daesh en Afganistán. ¿Una amenaza real?”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 2, No. 2, pp.153-169. Recuperado de https://goo.gl/T2Kt5K
23
24
24
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 1 - Febrero 10 de 2017
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera -
Vito, C. (2016). Ineffective and dangerous: Kenya’s refugee camp closure puts regional stability at risk. International Institute for Strategic Studies. Recuperado de https://goo.gl/7MXdVB
Granados, U (2016. Febrero) La política de seguridad de Japón. Foreign A ffairs Latinoamérica. Ciudad de México: Instituto Tecnológico autónomo de México. Recuperado de: https://goo.gl/xbgNyk
Melamed, J. (2015). New Wars, New Challenges: Rethinking Strategic Advantages of Air supremacy in Modern Warfare. Revista de Derecho (44), 226-246. Recuperado de http://goo.gl/hdu9Ko
Vitelli, M. (2016). La identidad Estratégica Argentina y el ascenso de Brasil. Las bases ideacionales de una política de defensa cooperativa. Revista Relaciones Internacionales estrategia y seguridad. Vol. 11, Núm. 271289. Recuperado de: https://goo.gl/OlolgF
Bass, S. (2016). Syria's Armed Opposition: A Spotlight on the 'Moderates'. Security Assessment in North Africa Dispatch No. 5. Recuperado de https://goo.gl/KHIqFq
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue 24