Vol. 03. N° 01.
Febrero 9 de 2018
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”
OBSERVATORIO S&D 2018. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN) Bogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al Fr ancisco J avier Cr uz Ricci Subdirector: Br igadier Gener al C.I.M. Oscar Eduar do Her nández Dur án Director CEESEDEN: Cor onel Milton Or lando Var gas Mar iño Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, Ph.D (c) Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez M.A. (c) Asistente Editorial: Laur a Daniela Betancour t Hur tado
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Construyendo instituciones de Seguridad que contrarresten los tráficos ilícitos en Latinoamérica. Ecosistemas de Conocimiento (II)
Carlos Alberto Ardila Castro, PhD (c)…………………….......................................................... 05 Corea del Norte y Corea del Sur: Contextualización de una relación de tensión Erika Ramírez Benítez, M. A. (c) ………………..........................................................……..........07 Archipiélago de Svalbard: ¿Una oportunidad de supremacía rusa en el Ártico? Laura Daniela Betancourt Hurtado…..………………………..……..…………...…..………..…….11 Brasil: un líder regional en seguridad y defensa ambiental Federico Pinzón Arana…..……………………..………....…………...…..……………...……..…….15
Maestría en Estrategia y Geopolítica Lucha contra el extremismo: ¿cómo acabar con el Estado Islámico? (I) María Paula Velandia……………………………………..…………………………………………….19
Comunidad externa Criptomoneda: ¿potencial amenaza a la seguridad estatal e internacional? Sebastián R. Beltrán Valbuena - Universidad del Rosario..…..…………...…..…………………..23
Recursos Académicos Libros sugeridos…...……………………………….…………...……………………………….25 Artículos sugeridos..……………………………….…………...……………….……………….27
3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01– Febrero 9 de 2018 5
5
Construyendo instituciones de Seguridad que contrarresten los tráficos ilícitos en Latinoamérica. Ecosistemas de Conocimiento (II)1 Carlos Alberto Ardila Castro, PhD (c). —Jefe de Investigación ESDEGUE. En una primera entrega sobre este tema, se analizó la importancia de la construcción de instituciones que potencien el poder de los Estados en Latinoamérica como una solución a la amenaza que constituyen los tráficos ilícitos en la región, enfocándolo en la gestión de conocimiento, basándolo en identificar y organizar para la facilitación de nuevo conocimiento e innovación (Ardila,2017). El presente artículo pretende dar una mayor profundidad a la facilitación
del conocimiento dentro del proceso de construcción de instituciones de Seguridad en Latinoamérica, para lo cual se plantea la construcción de un Ecosistema de Conocimiento. Como componentes fundamentales en la construcción de dicho Ecosistema, tenemos como base la investigación, la cual debe ser enfocada en resolver problemas reales de Seguridad, y debe tener un enfoque mixto mezclando lo cuantitativo con lo cualitativo para lograr una mayor comprensión de los problemas estudiados. Como segundo aspecto fundamental, se encuentra la Doctrina conjunta, la cual genera modos que potencian los medios disponibles. Finalmente, como último componente se presenta la cooperación, la cual genera la convergencia
Grafica 1. Ecosistema generador de conocimiento
Fuente: Elaboración propia con datos de Ardila (2011)
1
Articulo corto resultado del proyecto de investigación “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia fase III”, que hace parte de la línea de investigación: Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra de la República de Colombia. 2
Director de la Investigación. Doctorando en Educación de la Universidad Internacional Iberoamericana, Magíster Honoris Causa en Inteligencia Estratégica de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”, Colombia. Magister en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Jefe de Investigación de la Escuela Superior de Guerra de la República de Colombia. Contacto: carlosardilacas5 tro@gmail.com y/o ardilac@esdegue.mil.co
6
6
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
necesaria para lograr preservar los objetivos estatales (Sánchez, 2012). En la Grafica 1, se pueden observar los tres (3) anteriores conceptos interactuando y generado una sinergia que permite avanzar en la construcción de lo planteado. La investigación es concebida dentro de la nueva economía del conocimiento, como lo expone Andrés Oppenheimer (2014) en Crear o Morir, el elemento esencial en la construcción de sociedades que aprenden constantemente, de igual forma esta actividad se constituye en el oro del siglo XXI. Dicha actividad debe permitir a las organizaciones y estados en el Sistema Internacional, tomar decisiones inteligentes que permitan generar políticas públicas que se adapten a los diferentes contextos y que evolucionen de acuerdo a las necesidades particulares de las sociedades y gobiernos. La investigación debe ser guiada por un profundo respeto, permitiendo aprender de otras soluciones dadas al problema de los tráficos ilícitos y tomando lo mejor de dichas experiencias para ser adaptadas a las necesidades particulares (Oppenheimer, 2012).
El desarrollo de un buen proceso de investigación genera el conocimiento suficiente para que se construya una Doctrina conjunta, la cual permite potencializar los modos de cada una de las organizaciones tanto del ámbito de la Seguridad y Defensa como de los demás poderes del Estado y la sociedad, con el fin de aprovechar las capacidades y generar una sinergia capaz darle una mejor utilización de los medios disponibles (Sánchez, 2012). La generación de una Doctrina conjunta, requiere la creación de espacios comunes en donde investigadores agrupados en Centros de pensamiento logren materializar soluciones comunes para los problemas en el continente. Finalmente si se logran coordinar los dos (2) primeros componentes del ecosistema, se generará la convergencia de los medios y los modos necesarios para neutralizar las amenazas existentes, logrando fortalecer la gobernabilidad dentro de los diferentes estados y a la gobernanza en el Sistema Internacional. De este modo, como se planteó en el primer artículo se fortalecerán las instituciones que se encargan de luchar contra estos fenómenos delincuenciales.
Referencias. Ardila, C. A. (2017. Noviembre, 4). Construyendo instituciones de Seguridad que contrarresten los tráficos ilícitos en Latinoamérica (I). Observatorio S&D Vol. 02(19). Recuperado de: https://goo.gl/RVaPRR Oppenheimer, A. (2010). Basta de historias. Bogotá: Random House Mondadori. Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir. Bogotá: Random House Mondadori. Sánchez, J. R. (2012). En las mentes de los Estrategas. ¿Conoce usted su curva de rendimiento estratégico? Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
6
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018 7
7
Corea del Norte y Corea del Sur: Contextualización de una relación de tensión Erika Ramírez Benítez, M. A (c). En la actualidad, la escalada de tensión sigue latente en la Península de Corea, pese a los recientes intentos de dialogo, el vínculo entre los dos estados se ha caracterizado por ser débil. Los intereses de dos las naciones y su sistema de alianzas con otros países de la Comunidad Internacional, se han caracterizado por ser contrapuestos. Para entender el trasfondo de la tensa relación y el desarrollo del conflicto entre los dos estados, es pertinente remontarse a la historia que retoma el surgimiento de los dos países durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) y al inicio de la Guerra Fría (1947 - 1991). El escenario internacional en ese entonces, se encontraba disputado por dos superpotencias, a saber: Estados Unidos -EEUU- y la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS-, quienes se encargaron de reorganizar la Península de Corea1, acordando su división en el paralelo 38, para que finalmente, el norte quedara a cargo de la URSS y el sur de EEUU (Fernández & Borque, 2013, p. 28).
Cada parte producto de la división, estaba aliada a los intereses de la potencia respectiva. De esta manera surgieron como estados, consolidándose como: la Republica Popular Democrática de Corea (norte) y la República de Corea (sur). El Norte, fue comandado por Kim Il – Sung quien estableció un régimen y se mostraba afín con los postulados comunistas. Por su parte, el Sur dirigido por Synhman Rhee mantenía su gobierno desde la perspectiva pronorteamericana y se determinaba como una democracia (Fernández & Borque, 2013, p. 28 - 29). Contextualizando la situación de la Península de Corea, se traen a colación fechas relevantes del hecho expuesto: “a) 25 de junio 1950: estallido de la Guerra de Corea; b) 27 de julio de 1953: Celebración de Acuerdo Armisticio”; c) 4 de julio de 1972: Declaración conjunta Norte-Sur; d) 13 – 15 de junio de 2000: Primer Cumbre Intercoreana; e) 19 de septiembre de 2005: Segunda Cumbre Intercoreana” (“Entrada simultánea […]”, s.f.). De este modo, la división territorial e ideológica ha implicado una contraposición de intereses entre las dos naciones que se mantiene vigente. Estos dos estados
1
Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” de Colombia. 2
Candidata a Magister en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora e Investigadora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Contacto: ramireze@esdegue.mil.co y/o epramirezb@unal.edu.co . 3
“Tiene una longitud de entre 800 a 900 kilómetros y una anchura de 200, para un superficie de 219.000 kilómetros cuadrados” (Fernández & Borque, 2013, p. 15). 7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
Fuente: El País & Reuters (2011)
comparten la frontera de Panmunjom, considerada como una región hostil a pesar de encontrarse desmilitarizada, esto se generó con el fin de impedir una reanudación de acciones militares (Acuerdo de armisticio, s.f., p. 24). Desde la perspectiva geopolítica, la posición en el Sistema Internacional sigue siendo definida en parte por las alianzas que cada Estado tiene en afinidad a sus intereses. En el caso del Norte, pese a que actualmente se le reconoce como aislado, ha mantenido un vínculo con el gobierno de Teherán, y también con China aunque la relación se ha
debilitado parcialmente. En cuanto al Sur, su proximidad a Estados Unidos ha sido latente, de igual manera con Japón (Hay que tener en cuenta que dichos vínculos son cambiantes de acuerdo a los intereses de los países, se nombraron los que han mantenido una relación próxima con el Estado respectivo). De igual manera, países como China y Rusia se mantienen en la posición de negociación, y por su parte, expresan su desfavorabilidad por los ensayos nucleares que lleva a cabo el gobierno de Pionyang (“Los seis protagonistas […]”, 2017).
8
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018 9
Actualmente, a pesar de la crisis que ha generado Corea del Norte con las pruebas nucleares y las amenazas reciprocas con EEUU, se han generado propuestas de posibles espacios de dialogo entre las dos Coreas, propiciados sorpresivamente por el régimen del líder norcoreano Kim Jong-Un con su vecino del Sur. Este acercamiento busca ser materializado desde un ámbito
9
cultural, contando con un espacio representativo como lo son los Juegos Olímpicos de Invierno, para lo cual se evidenció una recepción positiva para el inicio de un dialogo formal, propuesto por Corea del Sur en cabeza del presidente Moon Jae-in para mantener una reunión “de alto nivel” (Fontdeglória, 2018, párr. 1).
Referencias. Acuerdo de Armisticio. (s.f.). V ol. I. Recuperado de: https://goo.gl/5jN9Th Fernández, C. R. & Borque, E. (2013). El Conflicto de Corea. Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”; Escuela de Guerra del Ejército & Ministerio de Defensa de España. Recuperado de: https://goo.gl/MUaEq1 Fontdeglória, X. (2018). Corea del Norte acepta la oferta de diálogo bilateral con Seúl. El País. Recuperado de: https://goo.gl/EZhBz2 Entrada simultánea de las dos Coreas en la ONU. (s.f.). Korea. Recuperado de: https://goo.gl/ Ctik5R Los seis protagonistas del conflicto con Corea del Norte. (2017). La Nación. Recuperado de: https://goo.gl/Trwh8b
9
7
10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 09 de 2017
10
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
11
11
Archipiélago de Svalbard: ¿Una oportunidad de supremacía rusa en el rusa que hoy en día constituye el segundo Ártico? Laura Daniela Betancourt Hurtado CEESEDEN Situado por encima del círculo polar ártico, el archipiélago noruego de Svalbard es el territorio habitado más septentrional del mundo. A pesar de poseer condiciones bastante hostiles para la vida humana, este cuenta con 2.583 habitantes cuya producción económica se basa principalmente en el carbón, la pesca, el turismo y la investigación (CIA, 2017). Además, en Spitsbergen, la isla más grande del archipiélago, se encuentra la Bóveda global de Semillas, cuya creación tuvo como objetivo resguardar la mayor cantidad posible de semillas alimenticias para asegurar la supervivencia de biodiversidad en caso de cualquier catástrofe global. Esto último ha conllevado a que se considere por algunos como “la última esperanza de la humanidad”; aunque esta no es la única razón por la que se puede considerar especial geopolíticamente relevante este territorio. Desde 1920, esta zona geográfica cuenta con una condición exclusiva frente a otros territorios del mundo: si bien hace parte del Reino de Noruega, todos los países que firmaron el acuerdo en que se consolidó esta condición pueden explotar los recursos del archipiélago (Governor of Svalbard, 2008). Esto atrajo a muchos ciudadanos de distintos países del mundo en el siglo pasado, cuya consecuencia más notable fue la aparición de una población
asentamiento humano más grande del archipiélago (CIA, 2017). Además de todo lo mencionado previamente, el deshielo global ha brindado mayor importancia estratégica a este territorio. La pérdida de masa helada ha intensificado en gran medida las oportunidades económicas, gracias a la amplia posibilidad de explotación de recursos, y siendo esta, hasta el momento, una consecuencia imparable del calentamiento global, en un Sistema Internacional anárquico es natural que algunos estados hayan generado un mayor interés en la región. Rusia es uno de los diez países con mayores reservas de petróleo, ocupando en 2016 el octavo lugar con 80.000 millones de barriles. De la producción neta anual de disco hidrocarburo, más del 70% es exportado, siendo junto al gas natural (como productos minerales) la mayor fuente de ingresos por exportaciones del país. Estos se exportan en especial al continente europeo y hacen de Rusia un país con una economía óptima y estable (Russia Crude Oil Production, 2016).
Fuente: BBC (2007)
11
12 12
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
No obstante, históricamente el comportamiento de este país euroasiático ha apuntado a la búsqueda de más recursos (como en la Guerra de Invierno1, las Guerras Chechenas2, la Crisis de Crimea (2014)3, entre otras), lo que hace pertinente el uso del concepto de “ganancias relativas”4, postulado por el politólogo y teórico de Relaciones Internacionales Kenneth Waltz. En el marco de la teoría del neorrealismo, este se refiere al Sistema Internacional como un territorio anárquico cuyo actor principal es el Estado, estando este organizado de manera acorde a la naturaleza humana (Waltz, 1990). Asimismo argumenta que los Estados para garantizar su supervivencia deben enfocarse en la búsqueda de ganancias relativas, es decir, obtener en cada interacción más ganancias que la contraparte (Waltz, 1990). Este concepto puede remontarse al modelo económico mercantilista en que se considera al comercio como un juego de suma cero, es decir que así ambas partes ganen, el verdadero ganador es quien obtiene más recursos y la otra parte, al obtener menos recursos, está perdiendo. En el territorio tienen presencia diferentes países, así que sería pertinente aclarar porqué Rusia supondría el mayor (sino el único) riesgo en la soberanía noruega sobre este archipiélago. Cuando la extracción de carbón dejó de ser de fácil acceso, muchas
aldeas fueron abandonadas, dejando tan solo importantes poblaciones noruegas y rusas, y a pesar de que China y Polonia también tiene una presencia relativamente importante, cumplen un labor sobretodo de investigación en sus estaciones científicas polares. (El 2guardián ruso” en las (…), 2016) Rusia es un país con un vasto territorio, con una cantidad considerable de recursos que hasta ahora han mantenido estable su economía y seguramente la mantendría de esta manera por muchos años más. Empero, históricamente ha estado siempre en búsqueda de más recursos, lo que hace fácil relacionarlo con una de las características del Estado en un Sistema Internacional anárquico que da Waltz: siempre en búsqueda de más recursos para asegurar su supervivencia. “El Ártico es una meca rusa”, manifestó Dmitry Rogozin, viceprimer ministro de Rusia el 19 de abril de 2015, durante una de sus visitas al archipiélago. Además, como se aprecia en la imagen relacionada, ocho años antes, en el 2007, el vicepresidente de la Cámara de diputados ruso, Artur Chilingáriv, plantó una cápsula de titanio con la bandera rusa en el lecho marino del Polo Norte. De acuerdo con Daniel Añorave, profesor de la Universidad de Guanajuato y autor de varios trabajos concernientes al actuar de Rusia en el Ártico, estos hechos pueden interpretarse como una reclamación simbólica. Tras la caída
1
Que culminó con la cesión del 10 % de territorio finlandés, aproximadamente un 20 % de su capacidad industrial y el 33 % de sus instalaciones productoras de energía hidroeléctrica a la URSS. 2
Conflicto que se mantiene debido a las declaraciones de independencia chechenas y el interés de Rusia de mantenerlo como parte de su territorio. 3
Que culminó con la adhesión de la península de Crimea al territorio ruso con naturaleza de distrito federal.
4
Concepto opuesto a las ganancias absolutas que entienden el comercio y demás interacciones interestatales como juegos de suma positiva, es decir, que lo importante es que las dos partes ganen así uno gane más que el otro.
12
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018 13
del muro de Berlín y posterior fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Rusia, a pesar de mantenerse estable, no ha obtenido la misma relevancia que poseía previamente. Con todo esto, podría pensarse que su nueva estrategia de reposicionamiento internacional tiene como eje central el Ártico; y dada la condición única del territorio de Svalbard en el Sistema Internacional5, es probable que no le quede tan difícil como en las ocasiones previamente mencionadas. Hechos como la reciente disputa sobre los límites marítimos entre estos dos estados en el mar de Barents y hasta dónde llegan los derechos de pesca de Rusia en el territorio, podrían ser el inicio de una reclamación definitiva por parte de Rusia de soberanía en el territorio (Østhagen, 2017).
13
Desde su boom económico gracias a la explotación de petróleo y su consolidación como Estado benefactor, Noruega ha buscado mantener una imagen conciliadora y pacífica en el Sistema Internacional, llegado incluso a participar como garante en varios acuerdos de paz alrededor del mundo, como el reciente de Colombia. No obstante, la reacción del Estado con el mayor fondo soberano del mundo frente a la posibilidad de pérdida de su soberanía en el territorio considerado por unos como “la última esperanza de la humanidad”, podría tener un tinte distinto al pacificador de la actualidad (“Ni petróleo ni gas […]”, 2017).
Referencias El “guardián ruso” en las tierras árticas de Svalbard. (31 de 12 de 2016). Sputnik news. Recuperado de: https://goo.gl/tSUke8 Ni petróleo ni gas: por qué el fondo soberano de Noruega, el más grande del mundo, prevé
deshacerse de sus inversiones en combustibles fósiles. (24 de 11 de 2017). BBC Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/oqrAuj Østhagen, A. (2017). Establishing Maritime Boundaries in Arctic Waters. Recuperado de: https:// goo.gl/J3DmUK Russia Crude Oil Production. (2016). Trading Economics. Recuperado de: https://goo.gl/MSW45k CIA. (2017). The world factbook - Svalbard. Recuperado de https://goo.gl/kyz9EE The Svalbard Treaty. (2008) Governor of Svalbard. Recuperado de: https://goo.gl/gMmKoo Waltz, K. (1990). Realist thought and neorealist theory. Journal of international affairs, pp. 1-17.
5
Es decir, ser parte de la soberanía noruega pero estar disponible para más países en cuanto a la explotación de recursos. 13
7
14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 09 de 2017
14
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018 15
15
Brasil: Un líder regional en seguridad y defensa ambiental Federico Pinzón Arana - CEESEDEN Durante el mandato de Ignacio Lula da Silva (2003-2011), Brasil comenzó a proyectarse como una potencia regional debido a sus capacidades (económicas, militares y lazos comerciales extra regionales) y a proyectos (Sivam-Sipam) que promovía en los órganos internacionales y bloques económicos en donde participaba como la Unión de Naciones Suramericanas Unasur- y el Mercado Común del Sur Mercosur- (De Almeida, 2007). No obstante, los grupos al margen de la ley como las Bandas Criminales -Bacrim- y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC- llegaron hasta las fronteras de los Estados que comparten la Amazonía, aprovechando los vacíos de poder por parte de las autoridades de varios países y la accidentada geografía amazónica, haciendo que la seguridad ambiental brasilera se viera directamente amenazada (Herrera, 2013). Tal suceso, hizo que los principales tomadores de decisiones en Brasilia se preocuparan por abordar este problema de forma inmediata, puesto que, para los propósitos de Brasil para consolidarse como una potencia regional, la Amazonia es de vital importancia. En razón, a que este espacio es considerado como un entorno fundamental desde el punto de vista geopolítico, económico y cultural, como lo menciona Vanessa Pacheco (2013): En este contexto, el Estado de Brasil, que ha venido tomando conciencia de su
territorio en términos de sus riquezas naturales y de las ventajas que le ofrece a su modelo económico, se proyecta en el plano internacional como uno de los principales actores de la agenda global, impulsando la protección del medio ambiente, destacándose por su liderazgo en cumbres como la de Río en 1992 y la de Río +20 en 2012 (p. 475) Sin embargo, a pesar de que Brasil ha promocionado diferentes convenciones para hablar sobre desarrollo sostenible y la protección de los recursos naturales, también ha venido desarrollando una serie de proyectos con aliados estratégicos para defender conjuntamente la región amazónica. Con la eclosión de otras amenazas como el crimen organizado transfronterizo, el cual se presenta hasta el día de hoy específicamente en el espacio conocido como “el trapecio amazónico” (sector geográfico que vincula las fronteras entre Brasil, Colombia y Perú) se optó por combinar dos esquemas de seguridad ambiental regional, en los cuales se fusionaron el Sivam (Sistema de Vigilancia de la Amazonia) con otro bosquejo similar conocido como el: Sipam (Sistema de Protección de la Amazonia). Para finalmente consolidar una unificación de nuevas ideas para preservar la seguridad ambiental conocida como: SivamSipam. El Sivam-Sipam fue la intención más representativa, impulsada por los líderes y las Forças Armadas Brasileiras en Unasur. Esta iniciativa nace en 1998 como respuesta a las diversas amenazas emergentes que surgían exclusivamente en la amazonia brasilera. Todo comenzó como un proyecto a cargo de diferentes ministerios brasileros y del trabajo 15
16 16
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
conjunto de diversas entidades. El programa consiste en establecer un mecanismo de protección ambiental territorial basándose en los principios de la cooperación internacional y la defensa, este además se constituye por una serie de bases ubicadas estratégicamente, las cuales se encuentran especializadas en todo lo que gira en torno a la vigilancia satelital a partir de equipos de tecnología de punta, facilitando las operaciones y ampliando el margen de maniobra de las autoridades (Córdoba, 2014). Este representó un programa revolucionario desde el punto de vista militar y tecnológico, tal plan fue uno de los “proyectos bandera” de Brasil para que los demás actores que componen la región se dieran cuenta del potencial brasilero para enfrentar problemas de carácter regional durante el temprano siglo XXI con un enfoque hacia el desarrollo sostenible y el entero respeto por la fauna y flora que comprenden la Amazonia (Oliveira, 2012). En el siglo XXI, Brasil halló la alternativa de vincular a los demás países con los que comparte la Amazonía (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para poder forjar alianzas, ejecutar proyectos y actuar de forma unísona a la hora de plantear soluciones para mitigar los daños generados por las acciones perjudiciales ocasionadas por los actores al margen de la ley. Tales planes incluyen la buena administración de los recursos y por supuesto, la supervisión del área. Perú, Bolivia y Colombia se han mostrado muy interesados en participar, dado que, cada uno de sus líderes es consciente del importante rol que juega esta parte del continente y del potencial que las
agrupaciones alzadas en armas poseen para llevar a cabo sus múltiples actividades delictivas (Rosania, 2017). En el caso de Colombia y Perú, las fronteras ubicadas en la Amazonia suponen una gran preocupación, en vista de que, estas son sumamente porosas debido a la cantidad de rutas fluviales que hay y al escaso número de puestos de control entre estas. Tal entorno se transforma en un hábitat perfecto para los narcotraficantes y explotadores de recursos naturales, como lo expone Diego F. Tarapués (2013): No obstante, este reconocido entorno medioambiental ha sido utilizado en las últimas décadas por redes criminales transnacionales no solo para explotar clandestinamente los diversos recursos que ofrece la zona, sino también para transportar y comercializar diferentes mercancías ilícitas aprovechando las condiciones de la zona, cuyas particularidades dificultan la labor de las autoridades, facilitan el transporte tanto fluvial como aéreo de dichas mercancías y posibilitan el ocultamiento de las mismas. Aparte del crimen organizado que acapara el comercio de las drogas y el tráfico ilegal de armas y municiones, existen otras actividades ilegales que han estado presentes en la zona fronteriza y que básicamente están vinculadas a la minería ilegal y al contrabando de maderas finas y de especies silvestres (p.429). Toda la logística, reglamentos y realización de ejercicios grupales se discutían en Brasilia en la oficina principal de la Organización Tratado de Cooperación
16
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018 17
Amazónica -OTCA- para que hubiera congruencia entre las acciones de los Estados y el buen manejo de la región. Tal como lo exponen Mayden Solano & Ana M. Molina (2013): “La OTCA busca promover acciones conjuntas para el desarrollo armónico de la cuenca amazónica. En su plan estratégico prevé la formulación y la implementación de un programa regional para la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca amazónica” (p. 273). En el corto y mediano plazo, se espera que el Sivam-Sipam se siga implementando y patrocinando, aunque se considera que solo unos pocos integrantes de la OTCA estarán plenamente comprometidos con la iniciativa. Lo anterior, debido a que algunos integrantes como Venezuela se encuentran en una situación política y socioeconómica alarmante, suceso que sirve como punto de referencia para asumir que no tendrá el presupuesto idóneo para las contribuciones que debe realizar para tomar partido, a causa de que, según las predicciones del Fondo Monetario Internacional – FMI - se espera que para mediados del 2018 la inflación llegue al 1300%. Por otro lado, Perú será la mano derecha de Brasil para proteger la Amazonía, considerando que en la actualidad es el Estado que más contacto ha tenido con los tomadores de decisiones brasileros para evaluar y analizar el rendimiento del proyecto en las zonas fronterizas. En el caso de Colombia, se espera que haya mucho más interés, en vista de que los líderes han estado concentrados en la proyección a nivel regional que tendrá el país durante el Posacuerdo, donde las prioridades se enfocan en consolidar a Colombia como un
17
actor emprendedor y promotor de la paz a lo largo del continente. Hoy en día, a pesar del trance político que vive Brasil, se siguen impulsando los proyectos estipulados entre los Estados pertenecientes a la OTCA. Es válido destacar que la supervisión del área, viene acompañada de una lista de proyectos enfocados al mejoramiento de la infraestructura, dado que, académicos del Ejercito consideran que el óptimo estado de la malla infraestructural es trascendental para hacerle frente a las amenazas externas e internas (Córdoba, 2014). Por consiguiente, Brasil busca complementar el Sivam-Sipam con planos ligados al mejoramiento infraestructural para que exista una mejor conexión terrestre entre los integrantes de Suramérica. Tal idea de perfección infraestructural es conocida como el Iirsa (Iniciativa de Integração da Infraestrutura Regional Sul-americana), la cual es promovida principalmente en las reuniones del Mercosur. El Iirsa, a pesar de tener una marcada tendencia por satisfacer las necesidades de países del cono sur como Paraguay y Uruguay, también tiene en sus postulados modernizar las conexiones terrestres entre Brasil y la región andina (Simmonds, 2014). Finalmente, cabe mencionar que, todas estas iniciativas por parte de Brasil, además de proyectarlo como un protagonista a nivel suramericano, también lo convierten en una pieza fundamental a nivel global, ya que su liderazgo sirve como ejemplo para solventar problemáticas de carácter ambiental, económico y para propulsar operaciones de paz a nivel regional y extra regional (África), tal como lo plantea De Almeida (2007): 17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
Brazil is a player of certain relevance on both levels, obviously possessing major powers of “intervention “in the South American geographic scenario. But Brazil also exercises leadership on
some topics on the multilateral agenda, and lately it has been seen as an important player in the future evolution of the world economy, as one of the so-called BRICs, together with Russia, India and China.
Referencias Córdoba, D. (2014). Brasil: hacia la comprensión de una visión regional de seguridad y defensa mediante sus distintos mecanismos bilaterales de cooperación. En: Suramérica en el escenario global: Gobernanza multinivel y birregionalismo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana & Konrad Adenauer Stiftung, pp. 243-268. De Almeida, P. R. (2007). New powers for global change? Brazil as a regional playerand an emerging global power. Foreign policy strategies and the impact on the new international order. Friedrich-Ebert-Stiftung, pp. 2-12. Recuperado de: https://goo.gl/Zj1Nhu Herrera, B. (2013) La gobernabilidad global y las perspectivas de los Estados brasileño y colombiano. En: Colombia y Brasil ¿socios estratégicos en la construcción de Suramérica? Bogotá: Editorial Pontifícia Universidad Javeriana & Konrad Adenauer Stiftung, pp. 367384. Oliveira, C. D. (2012). Portal Sipam. Recuperado de: https://goo.gl/33QMxR Pacheco, V. (2013). Colombia y Brasil y su proyección como potencias ambientales. Colombia y Brasil ¿socios estratégicos en la construcción de Suramérica? Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana & Konrad Adenauer Stiftung, pp. 473-498. Rosania, N. (2017). Curso de Fronteras y Seguridad en América Latina y el Caribe. Curso del énfasis de seguridad y defensa. Carrera de Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Enero – Junio (2017). Simmonds, O. (2014). Integración Infraestructural y gobernanza multinivel en Suramérica: las rutas de la iniciativa para la integración de la Infraestructura Regional Suramericana (Iirsa). En: Suramérica en el escenario global: Gobernanza multinivel y birregionalismo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana & Konrad Adenauer Stiftung, pp. 157182. Solano, M. & Molina, A. (2013). La gobernanza ambiental suramericana: Retos y potencialidades. Colombia y Brasil ¿socios estratégicos en la construcción de Suramérica? Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana & Konrad Adenauer Stiftung, pp. 269-298. Tarapués, D. (2013). Colombia y Brasil en la lucha contra el crimen transnacional. Colombia y Brasil ¿socios estratégicos en la construcción de Suramérica? Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana & Konrad Adenauer Stiftung, pp. 423-452.
18
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018 19
Lucha contra el extremismo: ¿cómo acabar con el Estado Islámico? (I) Maria Paula Velandia – Maestría en Estrategia y Geopolítica Según Federal Bureau of Investigation -FBI- (2017), el extremismo violento es “alentar, absolver, justificar o apoyar la perpetración de un acto violento para alcanzar objetivos políticos, ideológicos, religiosos, sociales o económicos”. Teniendo en cuenta esta definición, es imperativo recalcar el protagonismo de los actores que perpetúan este tipo de acciones debido al momentum que están obteniendo a raíz de los ataques masivos en Europa y Estados Unidos. El fenómeno se ha consolidado como una amenaza latente para todos, sobre todo desde el surgimiento del Estado Islámico. Es por esto, que el presente artículo recopila diferentes factores que han llevado a que la lucha contra el extremismo violento se consolide como una guerra, que requiere nuevas estrategias para combati1rla. “No entendemos el movimiento (Estado Islámico), y hasta que lo hagamos, no podremos vencerlo. (…) No hemos vencido la idea. Ni siquiera entendemos la idea” (Schmitt, 2014). Si bien la idea del Estado Islámico, al igual que el mismo grupo, dio la impresión de haber aparecido inesperadamente entre 2013 y 2014, el análisis de varios expertos concuerda que el surgimiento de este grupo yace en varios factores. Como primer factor, para efectos del artículo, se debe recalcar que, tras el fin del Imperio Otomano, en 1916 Gran Bretaña y Francia se dividieron la región que
19
hoy se conoce como Siria e Irak con el tratado Sykes-Picot. Esta división, causó que se formaran fronteras que no reflejan la realidad cultural ni ideológica de los grupos en la región. Estas fronteras establecidas, serán rechazadas por el Estado Islámico aproximadamente un siglo después de haber sido trazadas (Barret, 2014). Por otro lado, en el año 2003 la administración de George W. Bush decide intervenir Irak a pesar las molestias de la Comunidad Internacional al respecto, bajo la premisa que Sadam Hussein poseía y estaba desarrollando armas de destrucción masiva. En este momento, se da el inicio a la Guerra de Irak (2003) generando como consecuencia que Sadam Hussein sea retirado del poder y, finalmente, condenado a muerte. Con este hecho, Al Qaeda consigue presencia en el país bajo el mando de Zarqawi (Barret, 2014) y adicionalmente, un año después de la invasión se registran 78 ataques terroristas (Stern & McBride, 2012). En realidad, esta invasión le ayudó al grupo insurgente al reclutamiento de personas que no se sentían a gusto con tropas estadounidenses en el territorio. De esta forma, Al Qaeda logra expandirse peligrosamente en Irak (2004) para luego pasarse a llamar el Estado Islámico en Irak (EII) (2006). Adicionalmente, en abril de 2013 (5 años después de la retirada de las tropas estadounidenses de Irak) el EII anexa a Al Nusra, ubicado en Siria (quién rechaza dicho lazo), y pasa a llamarse el Estado Islámico de Irak y Siria. Es de esta forma, como el EII empieza a financiar grupos
19
20 20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
rebeldes en Siria y la naturaleza de este país empieza a asemejarse a la de Irak (Barret, 2014). La decisión de haber invadido Irak hoy en día se cuestiona, pero bajo la premisa de la lucha contra el terror, Bush declaró que era imposible para Estados Unidos abandonar Irak ya que este país se había convertido en el “frente central” para la guerra contra el terror (Stern, 2003). Una vez el Estado Islámico ya se consolida en los territorios de Irak y Siria, es necesario entender desde qué punto su expansión llegó a alertar al mundo. Varios factores deben ser tenidos en cuenta para explicar este fenómeno, pero en realidad el que más se debe resaltar es el uso de propaganda. Autores han analizado cómo funciona el discurso, y el éxito del Estado Islámico en países occidentales. De hecho, Bob de Graaff describe este suceso como un escape religioso para aquellos que se sienten marginados en las sociedades en las cuales viven (De Graaff, 2016). Para algunos musulmanes de Occidente que se sienten desfavorecidos, la idea del Califato tiene un fuerte atractivo. Tradicionalmente, algunos Conflictos Armados Internos han atraído a combatientes extranjeros persuadidos bajo una obligación moral de ayudar a su comunidad. Por esta razón, el conflicto en Siria, incluso antes de la proclamación del Califato, atrajo a muchos que se identificaron con el destino de los hermanos y hermanas del Levante (de Graaff, 2016). "No se pierda el barco", fue esencialmente el eslogan con el cual las redes sociales del Estado Islámico
atrajeron a reclutas de más de cien países diferentes, incluyendo a más de 6.000 musulmanes europeos (de Graaff, 2016). Y es precisamente aquí, donde el factor religioso se une con la propaganda que expone un impacto en la mente de aquellos que se sienten excluidos. La estrategia del Estado Islámico evolucionó a una dimensión trasnacional, ganándole campo de batalla a los Estados que estaba vulnerando. Los propagandistas del Estado Islámico capturaron un elemento apocalíptico. Por ejemplo, a través de su revista de Internet: Dabiq, que se refiere al sitio ocupado por ISIS en el norte de Siria. Para ellos, fue más fácil reclutar combatientes extranjeros por medio de redes sociales (de Graaff, 2016). El FBI (2017) define el uso de propaganda, así: Los extremistas violentos frecuentemente usan propaganda, información falsa o tendenciosa que apoya un punto de vista en particular para engañar a la gente y lograr que crean en sus ideologías […]. El objetivo de la propaganda es crear una historia persuasiva distorsionando los hechos para que la gente la crea. Es esta herramienta la que más le ha dado trascendencia al grupo. De hecho, ellos mismos confiesan que "las armas de los medios de comunicación pueden ser más potentes que las bombas atómicas" y tienen "un gran potencial para cambiar el equilibrio con respecto a la guerra entre los musulmanes y sus enemigos", afirman en un documento oficial (Estado Islámico, 2016).
20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018 21
Esta propaganda, va específicamente dirigida a un selecto grupo de personas que se han sentido desplazadas de la sociedad donde se desenvuelven. Para estas personas, según ISIS, hay dos formas de reivindicarse con sus creencias: usar la estrategia de lobo solitario o viajar a enlistarse en sus filas. Si bien viajar a Siria o Irak para ser entrenados por este grupo pareciera una estrategia novedosa, en realidad lo novedoso es el uso de las redes sociales para hacerlo. Realmente, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría se pudo ver como el uso de propaganda estaba destinado a modificar el pensamiento de tanto los nacionales como los oponentes para tomar una posición. Esta no es una herramienta novedosa, pero sí lo es la globalización y el uso del internet como arma de reclutamiento.
21
Basado en un experimento real, la periodista Anna Erelle en su libro En la piel de un Yihadista, muestra como infiltrarse en esta organización, que en teoría, se encuentra al alcance de cualquier persona en el mundo. Más allá de la historia romántica que desarrolla con un combatiente del Estado Islámico, expone que la forma de contactarse con aquellas personas que enlistan reclutas para sus filas se logra desde las redes sociales, como una estrategia acomodada al siglo XXI. Adicionalmente, el hecho de hacer viral los videos causando crímenes atroces a ciudadanos Occidentales o “no creyentes”, les ha permitido expresar sus ideales en todo el mundo.
Referencias Barret, R. (2014). The Islamic State. The Soufan Group. De Graaff, B. (2016). IS and its Predecessors: Violent Extremism in Historical Perspective. PERSPECTIVES ON TERRORISM, 10(5), pp. 96-103. Estado Islámico. (2016). Media Operative, You Are a Mujahid, Too. Estado Islámico. FBI. (2017). No seas un títere: Desvela la realidad acerca del extremismo violento. Recuperado de: https://goo.gl/jg483y Stern, J. (2003). How America Created a Terrorist Haven. The New York Times. Retrieved form: https://goo.gl/h5JxkW Stern, J. & McBride, M. K. (2012). Terrorism after the 2003 Invasion of Iraq. Retrieved from: https://goo.gl/CdkFvX
Schmitt, E. (2014). “In Battle to Defang ISIS, U.S. Targets Its Psychology,” The New York Times.
21
20 22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018 23
El efecto de las criptomonedas en la Seguridad Nacional Sebastián Beltrán Valbuena Comunidad Externa: Universidad del Rosario El uso de las criptomonedas como herramienta para realizar distintas transacciones viene en aumento desde 2009 con la creación del Bitcoin. No obstante, como cualquier herramienta nueva, viene con desafíos para los países que tienen usuarios y compradores de dicho bien, y entendiendo que estamos en un mundo globalizado, donde las conexiones son cada vez más sencillas, se está entonces frente a un fenómeno que abarca todo el globo. Entonces, el fenómeno de las criptomonedas ha servido para que usuarios de todo el mundo puedan acceder a distintos bienes usando estas como medio de pago. Siendo esto así, la intención de este artículo es mostrar los usos que se le están dando a esta divisa por parte de organizaciones criminales y grupos terroristas, enfocándolo en el impacto que pueda tener sobre la seguridad nacional de los países. Es ahora pertinente mencionar que las criptomonedas pueden usarse desde cualquier parte del mundo, siempre y cuando se disponga de una conexión a Internet. Además, se puede usar fácilmente seudónimos, no es necesario utilizar nombres reales, facilitando así que la transacción pueda quedar en el anonimato. Lo anterior contrasta en gran parte con toda la estructura de regulación bancaria y financiera que se ha conformado en los países para controlar dichos procesos. Por este
23
motivo, esta herramienta se vuelve de un alto interés para los grupos al margen de la ley tales como organizaciones terroristas y criminales. Fuente: Hardwaretae, 2018 Ahora bien, el uso por parte de las organizaciones anteriormente mencionadas se puede dar mediante lo que se denomina Deep Web, que es un dominio de Internet diferente al regular. En ella, se ofrecen toda clase de servicios y bienes como drogas, armas y toda clase de pornografía. Ejemplo de lo anterior, fue la el mercado negro online conocido como ruta de Seda (Silk rode) que hasta 2013 era el más grande de su clase, pero fue cerrado por autoridades estadounidenses. El uso por parte de organizaciones terroristas como Daesh1 ha sido limitado. Como antecedente se tiene la detención de un sujeto en el estado de Virginia, al cual se le imputaron cargos por proveer información y conocimiento a miembros de la organización con el objetivo de poder realizar transacciones usando criptomonedas. Sumado a esto, se tiene evidencia anecdótica respecto a su uso como medio de pago para cargamentos de armas y para pagar combatientes afiliados a la organización para que realicen distintos ataques (Woro, 2017). Por otro lado, está el uso que se le ha dado por parte de organizaciones criminales especialmente carteles de droga y bandas dedicadas al lavado de activos. En un informe de la Drug Enforcement A dministration -DEAse analiza cómo estos grupos utilizan las criptomonedas para evadir controles de capitales, y dado que implica una mayor dificultad traficar el dinero real a través de las fronteras, han optado por trasladar grandes
23
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
24 24
sumas de dinero a través de un medio virtual, una transferencia ilegal de riqueza (DEA, 2017). Por último, pero no menos importante, se debe mencionar cómo las criptomonedas pueden servir como ventanas de oportunidad a diferentes países para sobreponerse a sanciones internacionales que tienen en su contra. Ejemplo de lo anterior son Rusia y Venezuela: pese a que no han hecho un pleno uso de ella, si han incursionado en este método de transacción. En el caso de Rusia, los bancos han experimentado con la tecnología Ethereum; por su parte, Venezuela ha anunciado la creación de cerca de 6 millones de petros para 2018 (Panda, 2018). El caso norcoreano es algo más complicado dado que este ha usado dicha plataforma para extorsionar diferentes grupos ya sean empresas o individuos para no atacarlos con virus de computadora que pueda llevar a la perdida de información valiosa, tal como fue el caso del virus W annaCry a finales del 2017 (Bossert, 2017).
Es pertinente mencionar ahora algunas de las herramientas diseñadas por distintos gobiernos para enfrentar este nuevo desafío de seguridad. Es así como un primer mecanismo es poder cambiar criptomonedas por moneda real (dólares, euros etc.), sin embargo, para realizar este proceso se deben poner datos verídicos en cuestiones de identidad, evitando así anonimatos y, además, sería necesario llevar a cabo una revisión de que dichos fondos para asegurar que no sean provenientes de lavado de activos. Otra herramienta que se diseñó fue un trabajo conjunto entre las agencias encargadas de comerciar criptomonedas y las agencias reguladoras para conformar una alianza denominada Blockchain (Panda, 2018). Por consiguiente, es imperativo que los gobiernos continúen rápidamente desarrollando herramientas para poder enfrentar el desafío de las criptomonedas, dado que los grupos terroristas y criminales están aprovechando ese vació en materia de regulación para mover sus finanzas y adquirir distintos bienes usando como medio de pago esta moneda virtual.
Referencias Bossert, T. (18 de Diciembre de 2017). It’s Official: North Korea Is Behind WannaCry. The Wall Street Journal . Drug Enforcement Administration . (2017). National Drug Threat Assessment 2017. Washigton D.C : DEA . Panda, A. (30 de Enero de 2018). Cryptocurrencies and National Security. Obtenido de Council on Foreign Relations: https://goo.gl/hY1zph Woro, R. (10 de Enero de 2017). Bitcoin, PayPal Used to Finance Terrorism, Indonesian Agency
Says. The Wall Street Journal.
1
Manera de designar al auto-proclamado “Estado Islámico” sin aceptar su soberanía. 24
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018 25
25
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Daniela Betancourt Hurtado y Federico Pinzón.
Crate, S. & Nuttall, M. (2016). A nthropology of climate change: from encounters to actions. New York: Routledge, Taylor & Francis group.
Sergunin, A. & Konyshev, V. (2016). Russia in the A rctic: Hard or Soft Power? (Soviet and Post-Soviet Politics and Society). Stuttgart, Germany: Ibidem-Verlag, Jessica Haunschild u Christian Schon.
Tomnes, R. & Offerdal, K. (2016). Geopolitics and security in the A rctic: Regional dynamics in a global world. New York: Routledge, Taylor & Francis group.
Peña, A. & Frasson-Quenoz, F. (2016). Brasil: ¿hegemonía a pesar de todo?. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ardila, M. (2017). Brasil en el contexto regional e internacional: actores y temas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
25
2626
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Daniela Betancourt Hurtado y Federico Pinzón.
Rodríguez, F. A. (2017). Canadá y la seguridad internacional: discursos liberales y realistas de una potencia media en transformación. Bogotá: Universidad del Rosario.
Rodríguez, S.P. (2017). Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia & Universidad del Rosario.
Londoño, J. (2017). Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Abadinsky, H. (2016 ). Organized Crime. Boston: Wadsworth Publishing.
Ellsberg, D. (2017). The Doomsday Machine: Confessions of a Nuclear W ar Planner. Nueva York : Bloombury.
26
27
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018 27
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Daniela Betancourt Hurtado y Federico Pinzón.
Buchanan, E. (2016). Arctic thaw: Arctic cooperation and Russian Rapprochement. Foreign affairs. Retrieved from: https://goo.gl/5Xe6Nf
Dobriansky, P. (2018). A cold war in the arctic circle. Belfer Center of Science and Foreign Affairs. Retrieved from: https://goo.gl/eCB5a6
Gramer, R. (2016). Climate change is mauling the arctic worse than we ever thought. Foreign A ffairs. Retrieved from: https://goo.gl/BcZNsK
Ruiz, S. M. (2017). Inter And Intrastate Conflicts Nexus: The Colombian Peace Process, As A Means To Prevent Interstate Conflicts In South America And Rethink Regional Security. Opera - Observatorio De Políticas, Ejecución Y Resultados De La Administración Pública, (20), pp. 5-33. Doi:10.18601/16578651.N20.02
Mattheis, F. (2016). Brazil as a Security and Development Provider in Africa: Consequences and Opportunities for Europe and North America. Instituti Affari Internazionali. ETH Zurich, pp. 1-18.
27
28
28
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Daniela Betancourt Hurtado y Federico Pinzón.
Elshimi, M., & Pantucci, R. (2018 ). Explaining the Radicalization of Central Asian Migrants. The Diplomat .
Goldstein, L. (6 de Febrero de 2018). The Absurdity of the New 'Great Game' in Central Asia. The National Interest. Retrieved from: https://goo.gl/ S9MCWK
Senra, R. (2017). Los ejercicios militares "inéditos" que tendrán lugar en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú con la participación de Estados Unidos. BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/13Pu3G
Lascurain, M. (2017). El papel geoestratégico de Asia Central. Foro Internacional. México A.C. Recuperado de: https://goo.gl/s51aRu.
Cisneros, A. (2016). Asia-Pacifico: el tortuoso camino a la integración. Revista de derecho y ciencias sociales. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/ EVgCXY
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
28