Vol. 01. N° 20.
Noviembre 17 de 2016
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2016. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al J uan Car los Salazar Salazar Subdirector: Contr almir ante J or ge Iván Gómez Bejar ano Director CEESEDEN: Teniente Cor onel Luis Er nesto Cor tes DíazGr anados Jefe de Investigación: Car los Alber to Ar dila Castr o Editor: J onnathan J iménez Reina
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales La guerra un fenómeno cambiante: Desde la concepción clásica hasta hoy Carlos A. Ardila Castro, M.A. …….………………………………………………....……………………05 Cooperación regional para el fortalecimiento de la seguridad de Latinoamérica Erika Ramirez ………….....……………………….....……………………………………………………...07 El declive demográfico chino y su incidencia en la seguridad económica y social Paola González…....…………………..…………………………………….……..………………………..09 Líbano: ¿ad portas de la estabilidad política, o de un nuevo escenario de inestabilidad regional? David Carmona …..………..………….……………………………….………………………………........11 Crisis en el Magreb Jaime Vidal …..….…………...….………………..………………………………….…...…………….…...13 Seguridad, Defensa y Unión Laura Bermudez .……………..……..……....…….…………………………...….………………………..15 Departamento de Internacionalización Operación militar en Mosul: ¿Estado Islámico debilitado? Paola Carrasco…………..…………………………….……………………….………………...………….17 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..19
Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..21
3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016
5
5
La guerra un fenómeno cambiante: Desde la concepción clásica hasta hoy Carlos A. Ardila, M.A. - Jefe de Investigación ESDEGUE Los seres humanos desde el inicio de los tiempos han adoptados diversos métodos para resolver sus conflictos y alcanzar sus intereses, dichos métodos están ligados entre otros a dos teorías de Relaciones Internacionales, a) la que se desprende la teoría realista en donde los intereses del Estado se logran por medio del uso de la fuerza siendo uno de sus primeros exponentes Hobbes; y su opuesta b) en la que se postula que es la colaboración entre la que logra el cumplimiento de las metas de los hombres. (Fukuyama, 2015) Ambas posiciones se vieron reflejadas desde el inicio de los tiempos en una actividad derivada del conflicto como es la guerra. (Diamond, 2006) La guerra ha venido sufriendo una serie de cambios no siendo ajena al contexto de las sociedades que la han desarrollado, evidenciando una serie de concepciones que ha sido influenciado por factores políticos, económicos, sociales y finalmente militares. El objetivo de esta serie de tres ensayos es hacer un acercamiento a las concepciones y los fenómenos que han influenciados dichos cambios. El primero abordara la naturaleza clásica de la guerra teniendo en cuenta autores tales como a) Tucídides desde la descripción de la guerra en las antiguas ciudades griegas en el cual establece el modelo occidental de hacer la guerra; b)
siguiendo por Clausecwitz y Jomini en su aproximación a las guerras napoleónicas. Para continuar el segundo ensayo pretender estudiar los fenómenos dentro del Sistema Internacional contemporáneo que influyen en los cambios en la naturaleza de la guerra, tales como la pérdida del poder del Estado-nación, la influencia de los actores no estatales y la turbulencia e incertidumbres característicos del mundo actual. Para finalizar el tercer ensayo, se abordarán los cambios que se han presentado en el conflicto bélico, tales como la asimetría, las nuevas amenazas y la guerra hibridas (Hanson, 2011), cambios que han obligado tanto a catedráticos como a los estados a reformular su manera como entienden el problema, lo anterior lo podríamos resumir en la siguiente gráfica: Gráfico 1. La guer r a un fenómeno
cambiante
Fuente: Elabor ación pr opia. La naturaleza clásica de la guerra Los griegos y su concepción de ciudadEstado dieron inicio al concepto clásico de la guerra (Keegan, 2014) en la cual era vital lograr acumular la mayor cantidad de recursos para lograr en el menor tiempo posible acumular un
5
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016
6
poder mayor que el del adversario y proyectarlo en un momento y lugar determinado. Gráfico 2. Concepción clásica.
Fuente: (Keegan, 2014). Un ejemplo clásico de esta concepción lo encontramos en el libro historia de la guerra del Peloponeso en el cual Tucides hace un detallado relato de como Atenas representando a la liga de Delfos y
Esparta representando a la liga del Peloponeso, realizaron actividades cada una con sus ciudades aliadas con el fin de poner la mayor cantidad de recursos tanto por tierra como por mar y así derrotar a su adversario. En este caso quien tuvo mayor éxito fu Esparta y logro imponer su interés sobre el ateniense (García, 2012). La guerras napoleónicas marcan un hito en la concepción clásica de la guerra, introduciendo el concepto de Nación en armas y como el Estado francés pudo poner todos sus medios materiales y humanos al servicio de la guerra, este concepto fue magistralmente plasmado por Jomini en fórmulas que permitieron logar una mayor comprensión del desarrollo de las batallas, de igual forma Clausewitz plantea una nueva conceptualización de la actividad bélica expresando que esta es la continuación de la política por otros medios, dichos aportes acompañaron el accionar bélico hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial, y marcaron la forma clásica de entender la guerra.
Referencias: Diamond, J. (2006). A rmas, germenes y aceros. Bogotá: Random House Mondadorin. Fukuyama, F. (2015). Los origenes del orden político, desde la prehistoria hasta la revolución francesa. Madrid: Ariel. García, I. (2012). Historia de la guerra. Madrid: Sintesis. Hanson, V. D. (2011). Guerra, el origen de todo. Madrid: Turner. Keegan, J. (2014). Historia de la guerra. Madrid: Turner. Mariscal Mongomery, V. (1968). Historia de la guerra. Madrid: Aguilar. Münkler, H. (2005). V iejas y nuevas guerras, asimetria y privatización de la violencia. Madrid: Siglo XXI. Namim, M. (2013). El fin del poder. Bogotá: Debate. Toffler, A. (1994). Las guerras del futuro, La supervivencia en el alba del siglo X X I. Barcelona: Plaza & Janes.
6
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016 7
Cooperación regional para el fortalecimiento de la seguridad de Latinoamérica Erika Ramírez - CEESEDEN Actualmente, el continente latinoamericano presenta varias oportunidades de consolidación de estrategias para promover la integración a nivel regional en materia de seguridad y defensa. Se reconoce que “los países latinoamericanos padecen niveles de delito y violencia atípicos para las democracias, frente a los cuales aún no han desarrollado estrategias efectivas” (PNUD, 2013), características manifestadas a nivel interno. En relación al vínculo entre Estados se demuestra una preponderante manifestación de diplomacia y seguridad, frente a lo cual se mantiene presente una dificultad vigente como lo es la disputa por las fronteras y motivos políticos. Se presenta entonces como desafío actual, la consolidación de estrategias que permitan el fortalecimiento de la región en materia de seguridad, principalmente con las cuales se logren contrarrestar “los vínculos entre desigualdad, violencia, corrupción que generan oportunidades cada vez más amplias al crimen organizado transnacional y a la generación de espacios sin ley”. (Rojas, 2014) Se tiene en cuenta que Estados Unidos sigue teniendo un papel preponderante en materia de seguridad a nivel continental. Pese al mantenimiento de alianzas bilaterales, la multilateralidad debe ser impulsada para la promoción de nuevas políticas y estrategias, por lo cual es deber de los Estados el
7
desarrollo de políticas internas que garanticen la seguridad nacional, y de cooperación por medio de alianzas estratégicas con los países del sur. Para lo cual, Tickner (2016) plantea una serie de iniciativas que han generado los Estados latinos para la garantía de la seguridad, dentro de las cuales se encuentra la Cooperación Sur-Sur y triangulada caracterizadas por su horizontalidad promoviendo el “Réspice similia”: mirar a sus semejantes. La Cooperación Sur-Sur se caracteriza por la vinculación entre dos o más países para el intercambio de conocimiento, recursos, herramientas, formulación y adopción de estrategias apropiadas teniendo en cuenta la similitud de los países latinos. La cooperación triangulada “en la que los países de renta alta brindan recursos que se canalizan a través de los de renta media del Sur, que cooperan a su vez con otros menos desarrollados”. (Tickner, 2016. p. 6) Según Tickner (2016) los países mantienen alianzas con fuentes alternas. A continuación se muestran ejemplos de Estados que tienen constante cooperación de estrategias de seguridad: a) Ecuador: En mayor medida con Chile y también con Brasil, México, Perú, Venezuela, España, Francia; b) Guatemala: principalmente con Estados Unidos y México, también con Argentina, Brasil y Chile; c) Honduras: Colombia, estados Unidos y Chile; d) México: Colombia, Estados Unidos, Francia y España. A nivel Latinoamérica se mantienen alianzas de intercambio de estrategias y herramientas relacionadas con la seguridad y defensa como la asistencia técnica en planeación, derechos humanos, derecho operacional
7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016
inteligencia e investigación criminal, doctrina, guerra asimétrica, guerra electrónica, intercambios de información, análisis y control de narcotráfico, entre otros. (Tickner, 2016) Actualmente varias organizaciones internacionales vinculan a los Estados latinoamericanos. A nivel América, la Organización de Estados Americanos –OEAse constituye como el instrumento más importante en cuanto a coordinación hemisférica en varios temas principalmente seguridad. A nivel Regional, la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños – CELAC- se reconoce como articuladora, favorece la integración y el desarrollo de los Estados de la región. Adicional a ello, la CELAC adelanta acercamientos birregionales con la Unión Europea para tratar temas afines a proyectos de cooperación en materia de seguridad, derechos humanos y retos globales, como punto central se abordara el tema del proceso den paz en Colombia como
preocupación regional. (Unión Europea y CELAC discuten proyectos de cooperación, 2016). De igual manera, la Unión de Naciones Suramericanas –UNASUR- ha configurado avances entorno a cooperación en defensa con la creación del Consejo de Defensa Sudamericano – CDS- para asuntos relacionados con consulta, coordinación y apoyo (Rojas, 2014). Finalmente, cabe resaltar el papel principal que ha tenido Colombia en estas estrategias de cooperación y de lucha global contra el terrorismo, haciendo hincapié en la transformación que ha tenido el país durante la última década ha permitido pasar de ser un Estado reconocido a nivel internacional como débil casi fallido por efecto del conflicto armado interno y el narcotráfico a un posicionamiento internacional positivo debido al mejoramiento de la economía lo que aumenta la confianza inversionista y el proceso de paz logrado como garantía de seguridad respaldada por la actividad del sector Defensa principalmente de la labor de las Fuerzas Armadas.
Referencias: Di John, J (2010) Conceptualización de las causas y consecuencias de los Estados Fallidos: una reseña crítica. Revista Estudios Sociales (37). Recuperado de https://goo.gl/q95uzq Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- (2013) Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnósticos y propuestas para América Latina. Informe regional de desarrollo humano 2013-2014. Nueva York. Rojas, F (2014) América latina: cooperación en seguridad y defensa en un contexto de cambios globales. A raucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, A ño 16, N° 32. Segundo semestre de 2014. Recuperado de https://goo.gl/33dX5E Tickner, A. (2016) Exportación de la seguridad y política exterior de Colombia. Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de https://goo.gl/ESw0ZG Tokatlian, J. (2000) La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo milenio: ¿Ceguera, miopía o estrabismo? Colombia Internacional. N° 48. Enero – Abril. Recuperado de https://goo.gl/dyNzL2 Unión Europea y CELAC discuten proyectos de cooperación (2016. Octubre, 25). 20 Minutos. Recuperado de https://goo.gl/ZQH3SU 8
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016 9
El declive demográfico chino y su incidencia en la seguridad económica y social Paola González - CEESEDEN El concepto de seguridad fue concebido durante décadas, única y exclusivamente bajo los enfoques realistas del poder y de los principios idealistas de la paz, pero después del fin de la Guerra Fría y con la era de la globalización se dio paso a nuevas significaciones de seguridad que influyen en el diseño de políticas públicas y que pretenden afrontar los desafíos y problemáticas en el siglo XXI (Orozco, 2005). En este sentido, los nuevos enfoques sobre seguridad han hecho énfasis en los individuos, por lo que, la protección y preservación de éstos implica además de los fines políticos, el acceso individual a los recursos que permiten garantizar una adecuada calidad de vida. Una posible aproximación a este nuevo enfoque de seguridad se estableció en China para el año 1979 con la implementación de la política de un solo hijo, por medio de la cual se restringía el tamaño de la familia con el fin de mantener estable el factor de la población y su crecimiento. Teniendo en cuenta que este es el país más poblado del mundo y que su bono demográfico le ha llevado a un crecimiento económico acelerado, esta política pretendía limitar el crecimiento demográfico con el propósito de evitar que las tendencias de población humana pudieran afectar el orden social y económico debido a la demanda y disponibilidad de recursos necesarios para vivir; en este sentido, se
9
aplicó la estrategia demográfica para garantizar los mínimos necesarios en la vida de la población china. La política de un solo hijo contemplaba el número de personas necesarias para el desarrollo económico y su funcionamiento estuvo en auge durante las tres últimas décadas, sin embargo, esta política conllevó problemáticas en las dinámicas sociales como abortos, comunicación, relaciones sociales y envejecimiento de la población (Economic Research & Consulting, 2013). Este último resultado ha significado cambios sustanciales en el diseño de políticas públicas en China, puesto que la mano de obra ha sido operada por la población joven que en los últimos años ha ido disminuyendo y con ello han aparecido consecuencias económicas que afectan el desarrollo de la nación. Por consiguiente, China se vio forzada a permitir para el año 2015 un segundo hijo por familia dado el declive demográfico (Vidal, 2016). Con la eliminación de esta restricción se esperaba el aumento significativo de nacimientos en el país asiático y con ello el inicio al cambio de dinámicas sociales. No obstante, esta nueva política no ha arrojado los resultados esperados puesto que los nacimientos no han incrementado de la forma prevista el año anterior (Vidal, 2016). Las nuevas relaciones y el desarrollo socioeconómico han dejado consigo –como en países europeos- la sensación de que tener hijos no es prioridad para la realización personal, y con ello, China se ve ante amenazas atenuantes en su crecimiento económico y sus expectativas como potencia.
9
10 10
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016
Este tipo de situación conlleva a la disminución de la proporción de adultos en edad de trabajar, la insostenibilidad del soporte pensional de la vejez y con ello un sinnúmero de resultados económicos como sociales que afectarían el desarrollo de la nación; ahora bien, “la escasez de mano de obra y el aumento de los salarios en muchos sectores económicos podría repercutir sobre el número de personas que ingresan cada año en las fuerzas armadas, provocando una escasez de militares” (Mastny y Cincotta, 2005, p.71). Es decir que, el aspecto demográfico puede incidir negativamente sobre aspectos políticos y militares de la nación, llevando así a afectar sectores importantes para la protección de la misma. En este orden de ideas, el declive demográfico representa desenlaces negativos
a la seguridad económica y social de China, puesto que la supervivencia de la población se ha visto disminuida y esto constituye un desafío latente en la medida que esta dimensión de seguridad tiene gran importancia para la posición y el poder de influencia del país en el Sistema Internacional. Por consiguiente conviene decir que, el aspecto demográfico está haciendo que China busque alternativas y adapte sus políticas de seguridad económica y social con el fin de mantener su posición a nivel global y garantizar la calidad de vida a su población, teniendo en cuenta que este tipo de problemáticas se han convertido en el eje focal de las estrategias y toma de decisiones respecto a la seguridad del país, y no se limitan a la esfera política y militar, sino que acogen perspectivas y cambios económicos y sociales.
Referencias: Economic Research and consulting. (2013). A sia Pacific Demographic trends. Recuperado de http://www.the-digital-insurer.com/wp-content/uploads/2014/02/ Asia_Pacific_Demographic_Trends_ExpPub-Exec-Summary.pdf Mastny, L., y Cincotta, R. (2005). Analizando las conexiones entre población y seguridad. En M. Renner., y H. Assadourian (Ed.), La Situación del Mundo 2005: Redefiniendo la seguridad mundial. Informe Anual del Worldwatch Insttute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible (63-89). Barcelona, España: Centro de Investigación para la Paz. Recuperado de http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Situaci%C3%B3n%20del%20Mundo/ Situaci%C3%B3n%20del%20Mundo%202005.pdf Orozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals (72), 161-180. Recuperado de www.cidob.org/ content/download/58313/1514102/.../1/.../72orozco.pdf Vidal, M. (2016). La llegada de segundos hijos en China no frena el envejecimiento. El País Internacional. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/29/ actualidad/1477756409_636619.html
10
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016 11
Líbano: ¿ad portas de la estabilidad política, o de un nuevo escenario de inestabilidad regional? David Carmona - CEESEDEN A partir de la elección del presidente Michel Aoun en el país del cedro (Al Jazeera, 2016), se han planteado dos posibles escenarios futuros, que permitirían analizar el futuro de la región con la implantación de un gobierno en Líbano después de dos años: a) Un fortalecimiento de la posición iraní en el país; y b) la posibilidad de generar un consenso nacional que llevaría a una estabilidad política deseada (Gaon, 2016). Por lo tanto, es objetivo de este artículo presentar las generalidades de la importancia del país del Líbano en el escenario del Medio Oriente, para entender esta nueva coyuntura que presenta consecuencias claras en materia de seguridad. Si bien es importante afirmar que Líbano nace de los conocidos acuerdos de Sykes-Picot (1916), y que Francia empleó el uso de su mandato en ésta región, e influenció la implementación y creación de Estados como Siria y Líbano, la dinámica política de éste último es más interesante a partir de los factores que caracterizan la naturaleza del mismo país, y explica la razón de los conflictos que se han dado en ese espacio. Primero, la concepción del Estado ponderando las dinámicas políticas clientelistas a partir de las comunidades religiosas encontradas en un país de 10 452 km², se generó en gran medida la guerra civil de éste país que fue ampliando su
11
importancia en el marco regional (Lion Bustillo, 2011). El sistema político de Líbano, se caracteriza por darle una rama ejecutiva a cada una de las comunidades demográficas importantes en el país (suníes con el primer ministro, chiís con la presidencia del parlamento y cristianos con la presidencia de la nación), donde el papel protagónico ha sido ejercido por los cristianos maronitas apoyados por Occidente. Sin embargo, al no ser un Estado fuerte económicamente, y ponderando el clientelismo como norma consuetudinaria para cubrir demandas sociales, se han generado grandes choques entre las distintas comunidades. Por tal motivo, la creación de grupos como Hezbollah, participe de la guerra civil y apoyado por Irán, se explican en gran medida por representar intereses políticos de una parte del estado libanés olvidada (Molteni, 2006). En este escenario, también se suma la acción de la Organización para la Liberación de Palestina y el Estado sirio, ayudando a tener un marco conflictivo donde se conjugan intereses locales con otros exógenos del Estado libanés.
Fuente: Al Jazeera, (2016).
11
12 12
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016
Líbano se presenta como un Estado clave, donde se conjugan puntos de interés actual en la región, debido a que se presenta como un espacio de influencia sirio y marco de lucha de Hezbollah contra el Estado israelí, mostrándose como espacio de enfrentamiento de Irán y Siria con Israel (Bechara Gómez, 2011). Entendiendo, que el marco actual en Medio Oriente tiene la atención en la lucha contra el Estado Islámico por parte de Occidente (O'Toole, 2016), la cuestión libanesa se muestra como un escenario donde se puede presentar una nueva dinámica de seguridad debido a la creciente influencia de Hezbollah en la región, que a partir de esta nueva elección de un nuevo presidente cercano a la voz influyente de este grupo político, que puede conducir a una reactivación de cuestiones estancadas en la región: a) La cuestión Palestina demandada
desde los grupos políticos palestinos erradicados en Líbano, escuchados por Hezbollah; y b) El enfrentamiento indirecto entre Siria e Israel por disputas territoriales derivadas de la ocupación israelí de los Altos del Golán; y c) La extensión de la influencia iraní en su zona de influencia estableciendo marcos de discusión de proyectos arabistas. Por lo tanto, la elección de un nuevo presidente en Líbano, más allá de generar una estabilidad política, abre la puerta a un nuevo escenario de reactivación de agendas estancadas en materia de seguridad en la región, la participación protagónica de Hezbollah en la región supone un punto de debate para próximas discusiones de análisis, debido a la creciente injerencia dentro de las dinámicas políticas de un país, y que prontamente pueda entrar en nuevos marcos de acción como la actual guerra contra el Estado Islámico (Gaon, 2016).
Referencias: Al Jazeera. (31 de Octubre de 2016). Michel Aoun elected president of Lebanon. A l Jazeera . Al Jazeera. (3 de Noviembre de 2016). Saad Hariri to form new Lebanese government as PM. A l Jazeera . Bechara Gómez, E. (2011). El conflicto armado en el Líbano . Revista Zero , 112-119. Gaon, F. (8 de Noviembre de 2016). Líbano sale de su estancamiento político por Hezbollah. Obtenido de Infobae: https://goo.gl/vUZtK7 Lion Bustillo, J. (2011). Líbano 1975-1990: ¿teatro de confrontación internacional o fuente de inestabilidad regional? Revista Paz y Conflictos , 66-92. Molteni, A. (2006). La guerra del Líbano y sus consecuencias en Medio Oriente. Agenda Internacional , 48-69. O'Toole, M. (9 de Noviembre de 2016). The Middle East that Obama left behind. Al Jazeera .
12
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016
13
13
Crisis en el Magreb Jaime Vidal - CEESEDEN. La actual crisis que afronta la región del Magreb en África es preocupante debido al creciente avance del islam radical y del yihadismo en los países del Magreb. En este sentido, la gravedad de la situación social y económica, la corrupción generalizada, el bloqueo de la movilidad social para los jóvenes que llegan a un estrecho mercado de trabajo y la imposibilidad de crear condiciones de transformación democrática del sistema político, generan una desesperanza existencial que empuja a la gente a emigrar a cualquier precio. Sumado a lo anterior, luego de la Primavera Árabe y de los primeros cinco años del derrocamiento y muerte del dictador libio Muamar Gadafi, el balance es el de un Estado fallido y una gravísima crisis migratoria en la costa sur del Mediterráneo. Teniendo en cuenta este contexto, el aumento de la tasa de emigración obedece a esta compleja realidad donde cientos de miles de personas han salido de estos países en búsqueda de un mejor proyecto de vida en otros continentes. En cuanto a Argelia, cuya cuenca migratoria se había reducido desde los años ochenta, vuelve desde 2008 a registrar una importante emigración. En este orden de ideas, “la ausencia de perspectiva de mejora de la situación política, la caída de ingresos del petróleo y el cese de remesas por parte de los inmigrantes argelinos de Francia socavan la situación social. Sólo este año, según varias fuentes, se calcula que más de 250.000
personas han intentado salir ilegalmente del país” (Nair, 2016). Por otra parte, en Libia la falta de gobierno generalizado y a lo que los expertos han denominado como un país “somalizado con diversas facciones en guerra abierta por el poder, entre las que es imposible obviar al Estado Islámico y otros grupos terroristas de carácter yihadista agravan la situación del país” (El País, 2016). A su vez, la fragilidad actual de Libia convierte su economía en una de las más volátiles del planeta en donde “las divisiones en el poder, el aumento de la violencia y la delincuencia, y la falta de seguridad para los inversores extranjeros, han provocado descensos muy drásticos en el PIB” (El País, 2016). Adicionalmente, los países del Magreb afrontan una fuerte presión migratoria procedente del África subsahariana relacionada a conflictos armados internos. Por otra parte, “las redes de organizaciones delictivas, que controlan el mercado del tráfico de personas, drogas y de mercancías de contrabando y que se extienden desde Marruecos, Libia y Egipto, haciendo de Argelia y Túnez puntos clave para el tránsito
Fuente: El País, (2016).
13
14 14
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016
hacia Europa” (Nair, 2016). En realidad, “tanto en Argelia como en Marruecos, el problema central es la exclusión social y política de la gran mayoría de la población” (Nair, 2016). Es aquí donde se pueden encontrar las causales del verdadero y potencial peligro de la eclosión de las problemáticas políticas y sociales del Magreb, cuya brecha se abrió en el año 2010 en Túnez. En conclusión, la presente situación en el Magreb es compleja dado en gran medida al desgobierno generalizado y a lo que los expertos han señalado que puede producir un choque catastrófico sobre la frontera norte del Mediterráneo y generar
problemas insolubles de acogida de inmigrantes. Por lo tanto, la presente coyuntura demanda por parte de los Estados regionales mayor cooperación ante los fenómenos sociales y de amenazas compartidas en materia de migración, seguridad, entre otros. También es necesaria una mayor participación por parte de la Unión Europea en estos esfuerzos conjuntos dado al alto grado de afectación que tienen estas problemáticas en territorio europeo. De igual forma, hay que considerar el impacto que tienen el desarrollo de otros conflictos como los de Irak y Siria y demás países africanos que padecen similares problemáticas constituyendo a los del Magreb como uno de los principales afectados.
Referencias: Nair, S. (4 de noviembre de 2016). ¿Puede estallar el Magreb?: La exclusión social y política de la mayoría de la población es el verdadero peligro. Recuperado el 9 de noviembre de 2016, de ¿Puede estallar el Magreb?: La exclusión social y política de la mayoría de la población es el verdadero peligro: goo.gl/eHextk El País. (23 de octubre de 2016). Desastre libio: El balance de Libia a los cinco años de la caída de Gadafi es el de un Estado fallido y una gravísima crisis migratoria. Recuperado el 25 de octubre de 2016, de Desastre libio: El balance de Libia a los cinco años de la caída de Gadafi es el de un Estado fallido y una gravísima crisis migratoria: goo.gl/HcNrdT
14
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016 15
15
Seguridad, Defensa y Unión Laura Bermúdez - CEESEDEN En años recientes se han hecho visibles una serie de fenómenos en el territorio Europeo que han expuesto el vínculo existente entre identidad, terror y seguridad. Producto de una ruptura de identidad, se ha desencadenado una sensación general de inseguridad alimentada por recurrentes actos de terror que ponen en riesgo la seguridad nacional; Esta situación ha llevado a los países afectados a considerar la toma de mayores precauciones o medidas cautelares para mantener sus naciones seguras. Es esa misma falta de identidad conjunta la que ha dado origen a diferentes conflictos dentro de la misma Unión Europea., y cómo consecuencia, la seguridad del continente también se ha puesto en vilo. El problema radica en que el continente europeo, y el mundo en general, están atravesando una época de crisis existencial. Se ha generado una inestabilidad que hace que la paz, seguridad, democracia y el orden mundial de todos se sienta amenazado. Como resultado de los actos de terrorismo que se han presentando en los últimos meses, y que han ido creciendo de manera proporcional al incremento de las oleadas de inmigrantes indocumentados que buscan asilo en Europa, se ha producido un estado de consternación y alerta dentro la Unión Europea. La incertidumbre ha motivado la generación de nuevos sistemas de seguridad y controles que puedan proporcionar un sentimiento de alivio en la región.
El pasado lunes 7 de noviembre en Bruselas, la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Federica Mogherini, hizo expresa la necesidad de dejar a un lado los debates teóricos, y pasar el discurso a un plano real con acciones concretas. De manera inmediata se resolvió para la próxima semana reunir a los ministros de exterior de cada país a una sesión con el propósito de adoptar el nuevo Plan de Aplicación sobre Seguridad y Defensa regional, para posteriormente presentarlo en el mes de Diciembre y esperar una aprobación de los jefes de estado. Dentro del plan se estipularán objetivos entorno a la defensa y seguridad de la región, estrategias de defensa, formas de protección de la Unión de las naciones vecinas, además del hecho que se valorará la creación de una Unión de Defensa que está subordinada al organismo (“Llaman a líderes de la UE […]”, 2016). En pasados días, a lo largo del continente, se han venido tomando acciones tales como el incremento de medidas de seguridad en zona fronteriza de España y Marruecos, lue-
Fuente: El Horizonte.mx, (2016).
15
16 16
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016
go de que el pasado lunes un gran grupo de inmigrantes ilegales logró pasar la malla que separa los países y da ingreso a la ciudad autónoma de Ceuta (España). Por otra parte, en Bélgica uno de los países mayor afectado por actos de terrorismo y víctima de un fuerte atentado en el aeropuerto de su capital, se estrenó un nuevo sistema de seguridad el pasado Lunes, con el firme propósito de disminuir y evitar el riesgo de nuevos atentados dentro de su territorio. Se han instalado cámaras de reconocimiento facial en las entradas del Aeropuerto, cámaras capaces de identificar placas de carros, dispositivos que permiten bloquear la carretera y por ultimo un refuerzo policial grande de policías de civil entrenados para poder detectar comportamientos extraños en los diferentes usuarios que visiten el aeropuerto (“Refuerza Bélgica sistema de […]”, 2016). Se han empezado a proyectar fuertes crecimientos en la adopción de nuevas tecno-
logías relacionadas con la seguridad y en la industria tecnológica en general, todo esto iniciado por los actos graves de espionaje informático que se han venido dando, por el terreno de amenazas vigentes y por la adopción de nuevas tecnologías. Todo lo relacionado con el tema de seguridad será lo que mueva el mercado, principalmente potenciado por sectores como la banca, industria y los servicios profesionales (“El sector de Seguridad [...]” 2016). Prontamente la realidad de la vida dentro de la comunidad europea será distinta. Es clave que se mantenga la coalición de la EU y el trabajo unificado de los países que la componen. Serán de suma importancia la implementación de mejores alternativas y métodos de seguridad, al igual que la inversión en tecnología que permita controlar y mejorar los sistemas de controles de migración. Solo de esta manera podrá Europa mantener por algunos más años de esplendor de su comunidad, y la tranquilidad que exigen sus habitantes en materia de seguridad.
Referencias: España aumenta seguridad ante oleada de inmigrantes | Europa al día | DW.COM | 01.11.2016. DW.COM. Recuperado 9 Noviembre 2016, de https://goo.gl/tqdMJy Cabezudo, V. & Cabezudo, V. (2016). El sector de seguridad crecerá un 8% en Europa » MuyCanal. MuyCanal. Recuperado 9 Noviembre 2016, de https://goo.gl/kesDoI Horizonte, E. (2016). Refuerza Bélgica sistema de seguridad a fin de evitar nuevos atentados. Elhorizonte.mx. Recuperado 9 Noviembre 2016, de https://goo.gl/kBipJ4 Llaman líderes de la UE a reforzar la defensa de Europa. (2016). Prensa Latina - Agencia Latinoamericana de Noticias. Recuperado 9 Noviembre 2016, de https://goo.gl/DNYyoI
16
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016 17
17
Operación militar en Mosul: ¿Estado Islámico debilitado? Paola Carrasco - Internacionalización En los últimos años se han evidenciado fuertes amenazas a la seguridad internacional que se manifiestan de manera no convencional, por tanto, las estrategias para su confrontación han sido dirigidas en diferentes escalas por parte de líderes mundiales y actores regionales. Entre los principales objetivos para combatir se encuentra el grupo Estado Islámico que desde su declaración de independencia de Al-Qaeda y la proclamación de un califato en 2014 ha representado altos niveles de violencia mediante ataques terroristas y control territorial en Irak y Siria, principalmente. Las tácticas de confrontación hacia este grupo han sido caracterizadas por la conformación de una coalición militar entre diversos grupos nacionales y extranjeros con el fin de debilitar su accionar militante e ideológico en las zonas que controla. El mes pasado, una coalición organizada por tropas iraquíes, milicianos sunitas, peshmergas kurdos, paramilitares chiitas junto con el apoyo aéreo de Estados Unidos, inició una ofensiva militar en Mosul con el fin de recuperar una de las principales zonas que controla EI desde el año 2014 en Irak (Malsin, 2016). De esta manera, surgen diferentes perspectivas de análisis frente a la complejidad y las posibles consecuencias que implica dicha intervención tanto para la organización como para la sociedad civil en general.
En primer lugar, desde un principio surge una problemática referente a quienes conforman la coalición y los intereses que los representan, pues como menciona Janenni (2015), los objetivos de la operación van más allá de la confrontación contra EI. Los participantes de la coalición mantienen sus intereses en el control territorial pues éste se beneficia a partir de los ataques aéreos de la coalición, donde los kurdos iraquíes se posicionan en los antiguos refugios ISIS en el norte de Irak. De esta manera, existe un aprovechamiento de las circunstancias dentro del cual se avanza en la agenda nacionalista de los kurdos y al mismo tiempo se van formando rivalidades que en un futuro desencadenarían una mayor crisis por la disputa territorial. De acuerdo a lo anterior, son estas y otras razones las que explican la gran relevancia que tiene esta zona y por ende, su liberación por parte del grupo EI. Además de ser un centro cultural, político y económico importante para la región, fue el lugar en donde el líder del grupo Abu Bak al-Baghdadi proclamó el califato y adquirió reconocimiento a nivel internacional. Con esto, EI logró grandes avances armamentísticos y obtención de nuevos combatientes para su lucha islámica. Asimismo, al ser una capital petrolera para Irak, representó para el grupo altos ingresos para su financiamiento. De esta manera, se convierte en un centro comercial clave en la región permitiendo canales de comunicación con Siria y Turquía y hacer posible su expansión territorial (“Tres datos clave…”, 2016). En este sentido, Mosul representa una zona estratégica para sus intereses, por tanto, a pesar de la gran ofensiva y teniendo en cuenta el gran
17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016
poder que ha conseguido y la capacidad militar justificada por su ideología, sigue siendo una gran amenaza para la seguridad internacional. Las estrategias de defensa que se han percibido por parte de EI, resultan aún más preocupantes para la estabilidad de la región y la posibilidad de una solución definitiva a este conflicto. Según Galpin (2016), los ataques de distracción así como los ataques suicidas han dificultado el desarrollo de operaciones militares por parte de la coalición ocasionando daños a la infraestructura. De igual manera, la población civil se encuentra en un estado de emergencia pues los combatientes han utilizado a los habitantes de la zona como escudos humanos. Otra de las estrategias efectivas, ha sido el uso de túneles para la protección y resguardo de sus miembros. De acuerdo a esto, la posibilidad de debilitamiento del grupo se encuentra
confusa, pues se considera difícil considerando su gran capacidad militar e ideológica y mientras mantenga control en Siria, especialmente en su capital Raqqa. En contraste, las posibles consecuencias de esta operación que prevé una prolongación en el tiempo, recaen principalmente en el bienestar de la población civil. De esta manera, la crisis humanitaria se intensifica con el aumento de víctimas mortales y flujos migratorios en las regiones vecinas. La importancia de Mosul junto con la complejidad que se manifiesta de los intereses propios de los participantes de la coalición, requerirá de un gran control para evitar la acentuación del conflicto con el surgimiento de nuevos actores y manifestaciones de violencia en la región. Por consiguiente, son diversos los retos en materia de seguridad en donde prime la estabilidad y la protección de los derechos humanos de las personas.
Referencias: Galpin, R. (27 de Octubre de 2016). ¿Nuevas tácticas? 4 formas en que Estado Islámico está contraatacando en Mosul. BBC Mundo . Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-37779456 Janenni, G. (2015). The Move on Mosul . Newsweek Global , 164 (9), 12-16. Malsin, J. (10 de Octubre de 2016). The Fighters in the Battle for Mosul. Time , 188(18), 10. Tres datos clave para entender por qué es tan importante la batalla de Mosul contra Estado Islámico. (19 de Octubre de 2016). BBC Mundo . Obtenido de http://www.bbc.com/ mundo/noticias-internacional-37693276
18
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016 19
19
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Echeverría, C. (2015). Relaciones Internacionales III: Paz, seguridad y defensa en la sociedad internacional. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://goo.gl/HO6aoV
Kay, S. (2015). Global security in the twenty first century: The quest for power and the search for peace. New York, Estados Unidos: Rowman & Littlefield. Recuperado de https://goo.gl/cqj68g
Napoleoni, L. (2016). Traficantes De Personas. Ediciones Paidós. Disponible en https://goo.gl/NhHJIR
García Picazo, P. (2016). La Guerra Y La Paz En Teoría. Editorial Tecnos. Disponible en https://goo.gl/ZZpWEi
Fierke, K. (2015). Critical A pproaches to International Security, 2nd Edition. Polity.
19
20 20
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal
Weiss, T. (2016). Humanitarian Intervention, 3rd Edition. Polity.
Martin, N. (n.d.). Ejercicios de combate. S.l.: Combative Mind Publication.
Stone, O. & Kuznick, P. (2015). La historia silenciada de Estados Unidos. Madrid: La Esfera de los Libros.
Gegout, C. (2010). European Foreign and Security Policy: States, Power, Institutions, and American Hegemony. University of Toronto Press. Retrieved from http://goo.gl/y5SqW3
Adams, G., & Murray, S. (Eds.). (2014). Mission Creep: The Militarization of US Foreign Policy. Georgetown University Press. Recuperado de https://goo.gl/5laUZd
20
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016 21
21
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Zavaleta, S. (2015). El concepto de la seguridad humana en las Relaciones Internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 10(1), 65-87. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ries/ v10n1/v10n1a04.pdf
Bartolomé, M. (2015). Relaciones entre España y América Latina en el ámbito de la defensa. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10(1), 111-131. Recuperado de http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1909-30632015000100006
Gil, C. J. (2016). La política exterior de la Unión Europea en el Cáucaso y Asia Central: los límites de la apertura hacia el Este. Geopolítica , 109-129. Disponible en https://goo.gl/PsGOwk
Sanabria Landazábal, N. J., & al, e. (2016). El delito y la fundamentación de la política criminal. Revista de Paz y Conflictos , 53-74. Disponible en https://goo.gl/wEinq3
Moliner, J. A. (2015). La política de defensa de España ante la amenaza del terrorismo yihadista. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 1 (1), 1-16.
21
22 22
Observatorio S&D - Vol. 01. N° 20 - Noviembre 17 de 2016
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Bermudez - David Carmona - Paola Gonzalez - Jessica Rodríguez - Jaime Vidal Baqués, J. (2015). El papel de Rusia en el conflicto de Ucrania: ¿La guerra híbrida de las grandes potencias?. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 1(1), 41-60.
Jordán Enamorado, J. (2015). Introducción a la Inteligencia en el ámbito de Seguridad y Defensa. Análisis GESI, 26. Recuperado de https://goo.gl/ U2HpVg
Echarandio, V. L. (2016). La conflictividad en el Sahel: una amenaza para la seguridad de los países europeaos. Derecho y Cambio Social, 13(43), 13. Recuperado de https://goo.gl/65MoJF
SLOAN, E. (Ed.). (2005). Security and Defence in the Terrorist Era. McGillQueen's University Press. Retrieved from http://goo.gl/Z7b57b
Hunter, R. (2002). AFTERWORD. In The European Security and Defense Policy: NATO's Companion - or Competitor? (pp. 163-180). RAND Corporation. Retrieved from http://goo.gl/POydsx
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue 22