Vol. 02. N° 20.
Diciembre 1 de 2017
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2017. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al Nicacio de J esús Mar tínez Espinel Subdirector: Br igadier Gener al J osé Wilson Alzáte Gómez Director CEESEDEN (E): Teniente Cor onel I.M. Nicolás Antonio López Pulgarín Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, Ph.D (e) Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez M.A. (c) Asistente Editorial: Ser gio Luis Avendaño Castr o
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales –CEESEDEN-, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Categorización de Crímenes de Lesa Humanidad: Herramienta de Disuasión para la Garantía de Derechos Humanos. Claudia Garay Acevedo, PhD ……………………...........................................................…...........05
Fenómenos complejos de seguridad en México. Jonnathan Jiménez Reina, PhD (c)………………............................................................…..........07 “Agente Naranja” en Vietnam: un problema humanitario de Seguridad Nacional. Sergio Avendaño Castro…..……………………..……..…………...…..…………………..…………..09 Las intenciones geopolíticas de Rusia: una asociación euroasiática con países en Asia Pacífico. Laura Alejandra Orjuela Rojas ….……………………...............................................................13 El uso del ciberespacio por parte de Rusia como herramienta de política exterior. Sebastián Beltrán Valbuena...………….…...…………...……………………....................................15 Masacre en mezquita de Egipto, la nueva persecución religiosa. Camila Mosquera Pacheco……………………..……………...…................................…............….17 Rutenio 106: la nube tóxica que llegó a Europa. Sebastián Figueroa Sanabria………………………....….……...…………..…..………………….....19 Problemática del narcotráfico en el continente americano. Sebastián Figueroa Sanabria………………………....….……...…………..…..……………..……...21 Desarrollo de las capacidades militares de la Unión Europea: fondos y programas de la Comisión Europea para la Investigación. Karen Burgos Ávila…………………………………….....…..……………....................................23 Iraq: actores violentos no-estatales. Karen Burgos Ávila…………………………………….....…..…………….....................................25
Recursos Académicos Libros sugeridos…...…………………………………………...……………………………….27 Artículos sugeridos..…………………………………………...……………….……………….29
3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017 5
Categorización de Crímenes de Lesa Humanidad: Herramienta de Disuasión para la Garantía de Derechos Humanos1. Claudia Garay CEESEDEN2
Acevedo,
PhD
–
El Estatuto de Roma (1998), define el crimen de lesa humanidad como: cualquiera de los siguientes actos; Asesinato, Exterminio, Esclavitud, Deportación o traslado forzoso de la población, encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales del Derecho Internacional, Tortura, Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable; Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, Desaparición forzada de personas, el Apartheid y los demás actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. Cuando se cometen como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.
5
Actualmente, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos cree que el gobierno de Venezuela podría haber cometido "crímenes contra la humanidad" (“Alto Comisionado de la ONU […], 2017). Según su informe, existe una política para reprimir la disidencia política e infundir el miedo, este informe se presenta a consecuencia de la muerte de ciento veinte (120) personas en el lapso de cuatro (4) meses en desarrollo de protestas antigubernamentales, frente a este fenómeno, la oposición acusa al gobierno de represión, mientras que el ejecutivo asegura que los manifestantes realizaron protestas violentas y actos terroristas (“Alto Comisionado de la ONU […], 2017). Situación que converge con la migración masiva de los venezolanos a otros países, lo cual sustenta la hipótesis de la vulneración de los Derechos Humanos y la presunta comisión de delitos de lesa humanidad por parte del Gobierno Venezolano. Este hecho ha tomado fuerza con la intervención directa de la Organización de Estados Americanos -OEA-, a través del desarrollo de audiencias públicas que determinaran si existe fundamento para denunciar ante a Venezuela ante la Corte Penal Internacional organismo vinculado a la Organización de naciones Unidas -ONU- por Crímenes de lesa humanidad.
1
Artículo corto de análisis coyuntural vinculado al proyecto de investigación “Desafíos a la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia” Fase II del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), vinculado al grupo de investigación “Memoria Histórica, Derechos Humanos, DICA y Justicia reconocido y categorizado en (D) por COLCIENCIAS, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2
Doctora en Derecho Internacional en la Universidad Alfonso X El Sabio, España. Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Especialista en Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados de La Escuela Militar General José María Córdova, Colombia. Abogada de la Universidad Santo Tomas, Colombia. Investigadora y Asesora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales CEESEDEN- de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: garayc@esdegue.mil.co y/o claugaray@hotmail.com. 5
6
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
La posición frente a esta singularidad del gobierno de Venezuela, es estar ausente por considerar de ilegal dicha investigación, a nivel general toda esta situación contraria el precepto fundamental de los Estados entendidos como territorios permeados de poder. Según Montesquieu (2010), un Estado se consolida en su gobernabilidad a través del control que se pueda ejercer mediante la división del poder que ostenta, ello generará de manera directa una garantía certeza jurídica otorgando seguridad a sus asociados. Así mismo, Platón (2007) sostiene que los Estados deben concentrar todo el poder en una clase selecta y adecuadamente educada, cuya característica fundamental es que fusen libres de todo interés particular para de esta manera lograr tomar decisiones universalmente correctas que conlleven de manera intrínseca el logro de un bien común, proyectando este bien común como uno de los fines limitados del Estado, siendo el fin ilimitado el de la felicidad de los ciudadanos y del Estado mismo.
La actual migración masiva de los ciudadanos venezolanos hacia otros Estados, es un fuerte indicador de que no se están cumpliendo las normas internacionales que han sido ratificadas de manera voluntaria por el Estado. Además de la existencia de vulneraciones por parte del Gobierno a sus Derechos Fundamentales, y la posible comisión de delitos de lesa humanidad, fenómeno que además de llevar a la perdida de credibilidad en la Comunidad Internacional para realizar inversiones importantes, deja entre ver a Venezuela como uno de los gobiernos que vulneran Derechos Humanos e irrespetan las normas de Derecho Internacional, contrariando de manera directa los fines primordiales como lo son el bien común y la felicidad de sus asociados. Finalmente, a nivel histórico se ha demostrado que en cuanto a la protección de Derechos Humanos son más eficaces aquellos Estados que crean Cartas Magnas con pocos preceptos pero que los cumplen a cabalidad y buscan a través de ello el Bien Común de su comunidad.
Referencias Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pide investigar al gobierno de Venezuela por posibles “crímenes contra la humanidad”. (2017). BBC. Recuperado de: https://goo.gl/LsNLNN Estatuto de Roma. (1998). Roma: Organización de Naciones Unidas. Montesquieu, C. (2010). El Espíritu de las leyes. Madrid. ITSMO. Platón. (2007). La República. Roma: lampi di stampa.
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017 7
Fenómenos complejos de seguridad en México. Jonnathan Jiménez Reina, PhD (c) – CEESEDEN2 La seguridad es el factor más importante y relevante de preocupación de los Estados. Esta es la premisa con la que Hobbes y Maquiavelo, en sus respectivas épocas, enfoques y obras, inspiraron la conformación o creación de lo que hoy se conoce como la Teoría Realista de las Relaciones Internacionales. Para tener en cuenta, y por motivo de entendimiento de este artículo, es necesario revisar las principales características del paradigma realista así: a) la unidad de análisis es el Estado, entendido como actor racional (maximización del poder) y unitario (visión hegeliana); b) la Seguridad Nacional es la principal problemática de este paradigma. La supervivencia del Estado en un ambiente hostil y amenazante, constituye dicha problemática; y c) la naturaleza anárquica del Sistema Internacional, es el común denominador y el ambiente en el que el Estado debe, por todos los medios, intentar sobrevivir (e.g. Morgenthau, 1978; Barbé, 1995, pp. 61-62). Desde una perspectiva más práctica, la Comisión de Intereses Nacionales de Estados Unidos, establece que los intereses
7
nacionales de un Estado está dividido en cuatro (4) categorías: a) intereses vitales; b) intereses extremadamente importantes; c) intereses importantes; y d) intereses gubernamentales (Commission on America’s National Interests, 2000). En la caracterización de los intereses vitales, se encuentran los tres (3) intereses fundamentales para los Estados: a) la supervivencia del Estado; b) el bienestar de la Nación; y c) la exposición de valores nacionales (Commission on America’s National Interests, 2000). Es importante aclarar, que si bien el paradigma realista surge como una lectura y propuesta para los Estados en el contexto de la Guerra Fría, en la cual, la supervivencia del Estado estaba amenazada por la proliferación de las armas de destrucción masiva (nucleares, biológicas y químicas) (Barbé, 1995, p. 61), en la actualidad el paradigma sigue vigente. Las amenazas a la noción de Estado, ya no solo provienen de actores externos, sino que también por actores internos que buscan, desde elementos políticos como ideológicos, derrocar o sustituir los componentes tradicionales y estructurales de los Estados (Jiménez, Bernal & Carmona, 2017). A partir de esto, el Estado Federal mexicano se ha visto amenazado por varios actores intraestatales, principalmente los carteles del narcotráfico. En este orden de ideas, México ha venido atravesando
1
Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” de Colombia. 2
Candidato a Doctor en Seguridad Internacional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-, España. Magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Editor de la revista científica Estudios en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra. Investigador y asesor del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN- de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: Jonnathan_jimenez008@hotmail.com y/o jimenezrj@esdegue.mil.co . 7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
fenómenos muy parecidos a los que vivió Colombia en la década de 1980, época en la cual, la inseguridad y los diversos ataques o actividades criminales de parte de las guerrillas y los carteles de la droga ponían en vilo las políticas del Gobierno Nacional. También, estas mismas actividades, produjeron la creación de grupos de autodefensas ilegales (fenómeno que también se presenta en México actualmente). Como respuesta a estas amenazas, el Gobierno ha venido promoviendo la Ley de Seguridad Interior, en la cual se presenta el permiso o la aceptación de que las Fuerzas Armadas, principalmente el Ejército y la Armada, puedan operar en las ciudades, en contra de dichos actores y que presten servicios de seguridad, en el que la policía
federal y estatal se ha visto superada por las capacidades de confrontación. Sin embargo, el Proyecto de Ley ha sido criticado y atacado por organizaciones sociales, ONG’s y sectores de izquierda, bajo el argumento de que un favorecimiento hacia las Fuerzas Armadas, implicaría aumento en actividades contrarias al respeto por las conductas debida y legales (Ferri, 2017). A diferencia de estas posturas mencionadas, es importante resaltar que el respeto por los Derechos Humanos es un aspecto transversal a las actividades realizadas por instituciones públicas y estatales, principalmente por los Agentes de Seguridad. Es importante invertir en seguridad, como Nación, a la defensa de la Constitución y la Ley, del ordenamiento
Referencias Barbé, E. (1995). Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos. Commission on America’s National Interests. (2000. Julio). A merica’s National Interests. Cambridge, MA: Belfer Center for Science and International Affairs, Harvard University. Ferri, P. (2017. Noviembre, 30). Las claves de la polémica Ley de Seguridad Interior en México. El País. Recuperado de https://goo.gl/3Bo2rm Jiménez, J., Bernal, J., & Carmona, D. (2017). La amenaza terrorista en el postconflicto. En Ardila, C. & Torrijos, V. (Eds). Políticas Públicas de Seguridad y Defensa: Herramientas en el marco del Postconflicto en Colombia. Bogotá D.C.: Ediciones Escuela Superior de Guerra. Morgenthau, H. J. (1978). Politics among Nations. The Struggle for Power and Peace (2da Edición). Nueva York, NY: Alfred A. Knopf.
8
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
9
9
“Agente Naranja” en Vietnam: un problema humanitario de Seguridad Nacional. Sergio Avendaño Castro - CEESEDEN Durante la intervención militar de Estados Unidos (en adelante, EE.UU.) en Vietnam, el ejército estadounidense empezó un programa de guerra herbicida conocido como Operación Ranch Hand (1962-1971). Dicho programa, consistió en el lanzamiento sistemático de herbicidas y defoliantes por parte de la Fuerza Aérea de los EE.UU. sobre gran parte del sur de Vietnam con el fin de eliminar cubiertas selváticas para el V iệ tCộng (Matin, 2012, p. 2). Para esta operación se usaron muchos tipos de herbicidas, pero el Agente Naranja fue el que más se aplicó. Los impactos que dejó el Agente Naranja en Vietnam constituyen un problema humanitario de Seguridad Nacional para el gobierno vietnamita. La Seguridad Nacional es la creación y mantenimiento por parte del Estado, de una situación dentro de la cual los fines esenciales que ordena la Constitución se pueden alcanzar sin interferencias ni amenazas (Bonnet, 2008, p. 14). Los ámbitos de la seguridad sanitaria y ambiental son los que más se ven afectados por las secuelas de Operación Ranch Hand. La primera es definida por la Organización Mundial de la Salud (2007) como las actividades requeridas, tanto proactivas como reactivas, para minimizar la vulnerabilidad de los eventos agudos de salud pública que ponen en peligro la salud colectiva de las
poblaciones de distintas regiones geográficas y las fronteras internacionales. La segunda de estas, se puede relacionar un poco con la primera, ya que por seguridad ambiental se entiende la relación entre el medio ambiente y la seguridad de los humanos, siendo fundamental para la Seguridad Nacional, que comprende las dinámica y las interconexiones entre la base de recursos naturales, el tejido social del Estado, y el motor económico para la estabilidad local y regional (Institute for Environmental Security, 2004, p. 1). Si bien la Constitución Política del 2013 de la República Socialista de Vietnam no tiene un apartado donde se refieran a los fines esenciales del Estado, la salud y el medio ambiente entran en el Capítulo 2 sobre Derechos humanos y derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. Sobre la salud el artículo 38 de la Constitución dice, “Toda persona tiene derecho a la asistencia sanitaria y a la protección, también tiene derecho a servicios médicos y el deber de cumplir con las obligaciones respecto a la profilaxis, exámenes y
Fuente: Reuters (2011)
9
10 10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
tratamientos médicos”. Más adelante, en el siguiente capítulo, el artículo 58 menciona que el deber del Estado en invertir en el desarrollo de la protección y asistencia de la salud de la gente. Respecto al medio ambiente, el artículo 43 estipula que, “Todos tienen derecho de vivir en ambiente limpio y el deber de proteger el ambiente.” No existe una cifra acordada sobre cuánta cantidad de herbicida se roció durante la Operación Ranch Hand, sin embargo, se puede estimar un rango entre los 11 y 12 millones de galones de Agente Naranja (Matin, 2012, p. 16) sobre 12,000 millas cuadradas que constituirían el 9,6% de la entonces República de Vietnam, según el reporte del Servicio de Investigación del Congreso (Ídem, p. 19). De acuerdo con la Asociación de Víctimas de Agente Naranja/ Dioxina de Vietnam (VAVA) se estima que entre 2.1 y 4.8 millones de vietnamitas estuvieron expuestos al Agente Naranja durante la guerra y al menos 3 millones sufren de serios problemas de salud, enfermedades y defectos de nacimiento al estar expuestos a ese herbicida (p. 22). Además de eliminar la densa selva, Operación Ranch Hand buscaba reducir los suministros de comida que abastecían al V iệ tCộng. La destrucción de bosques y tierra fértil conllevó a unos resultados no previstos por el ejército estadounidense que afectarían el ecosistema. El Reporte de la Conferencia Ambiental sobre Camboya, Laos y Vietnam en 2002 menciona que la pérdida de una proporción significativa de la cobertura
forestal vietnamita desencadenaría una serie de efectos relacionados. La pérdida de la madera condujo a una reducción de la sostenibilidad de los ecosistemas, la reducción de la biodiversidad de plantas y animales, empobreció la calidad del suelo, aumentó la contaminación del agua, hizo más altas las inundaciones y la erosión, aumentó la lixiviación de los nutrientes y la reducción de su disponibilidad (…) Los agentes químicos también tuvieron efectos devastadores en el sector agrícola y en la pesca a través de la destrucción de manglares vitales (Föreningen Levande Framtid, 2002, p. 14). Durante su mandato, el ex-primer ministro Nguyễn Tấn Dũng aprobó el primero de junio de 2012 el “Plan de Acción Nacional para Superar las Consecuencias Fundamentales de Sustancias Químicas Tóxicas Utilizadas por EE.UU en la Guerra de Vietnam para 2015 y Orientado para 2020”. Los objetivos de este plan son descontaminar las áreas más contaminadas, plantar árboles en 300.000 hectáreas de tierra descontaminada, brindar asistencia a todas las víctimas de dioxinas que sean parientes de veteranos, ofrecer subsidios y seguros de salud para las
10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017 11
personas con discapacidad, y mejorar la investigación de productos químicos tóxicos (Matin, 2012, p. 28). Entender cómo trasciende un factor que representa amenazas en ciertos sectores eventualmente hasta representar amenazas en otros sectores, es la forma más clara de saber cómo prevenir que las secuelas del Agente
11
Naranja sigan causando víctimas en Vietnam. Aunque sea una minoría de la población la que esté afectada por las secuelas del mortal herbicida, esa población puede seguir propagándose si no es atendida con cuidado, del mismo modo que se deben recuperar esas 12,000 millas cuadradas de territorios rociados con químicos tóxicos para volver hacer un uso productivo sobre esa tierra.
Referencias Asamblea Nacional. The Constitution of the Socialist Republic of Vietnam (2013). Traducción nooficial del vietnamita al inglés por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). Recuperado de: https://goo.gl/kKM2tb Bonnet, M. (2008). Seguridad Integral. En: Bonnet, M. (2008). Seguridades en constucción en América Latina: Dimensiones y enfoques de seguridad en Colombia (Vol. II, pp. 14-57). Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario. Föreningen Levande Framtid. (2002). LONG-TERM CONSEQUENCES OF THE VIETNAM WAR ECOSYSTEMS. Report, Föreningen Levande Framtid, Stockholm. Institute for Environmental Security. (2004). What is Environmental Security? Institute for Environmental Security. Recuperado de: https://goo.gl/nBu03B Matin, M. (29 de August de 2012). Vietnamese Victims of Agent Orange and U.S.-Vietnam Relations. Congressional Research Service. Recuperado de: https://goo.gl/3qP5SV World Health Organization. (2007). The world health report 2007 - A safer future: global public health security in the 21st century. World Health Organization. Ginebra: WHO Library.
11
7
12
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 09 de 2017
12
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
13
13
Las intenciones geopolíticas de Rusia: una asociación euroasiática con países en Asia Pacífico. Laura Orjuela Rojas - CEESEDEN Luego del retiro de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) y su promoción a la nueva política “A mérica First” , Asia Pacifico queda como un espacio que puede ser útil para los intereses de Rusia, para proporcionarle una presencia expansiva, por el momento, económica. La intensión de Rusia de crear una Asociación de Libre Comercio con esta región está encaminada a aumentar su influencia, pero Rusia debe considerar algo, y es que la región está sometida por las actividades económicas y de seguridad de China la cual hace parte de los principales socios comerciales de países como Vietnam, Singapur, Hong Kong, Filipinas y Tailandia. El vacío que deja Estados Unidos al querer emprender un nuevo camino de acuerdos bilaterales que no se impongan sobre sus intereses, intensifica la disputa geoestratégica tanto de China en seguirse expandiendo como potencia regional en términos no solo económicos sino militares; y de Rusia en involucrarse en asuntos de la agenda asiática teniendo de frente la tensión que sostiene Estados Unidos con Corea del Norte. La región de Asia Pacífico, concentra los países con un histórico económico creciente dada una industrialización rápida y efectiva tales como Singapur, Vietnam, Malasia, China, Corea del Sur y Australia.
Existen nuevas economías desarrolladas, que ahora un espacio importante como contrapeso de antiguos poderes económicos y como impulsores de nuevas tendencias políticas y económicas. La creciente influencia económica de las economías emergentes, ha cambiado el panorama económico mundial (Correa & Catalán, 2016). Esto implica que la región sea un foco de intereses para el país bicontinental, en especial con la intención de China de financiar proyectos de infraestructura para unir Europa con Asia. Durante la cumbre en Vietnam del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) la cual se celebró el pasado 10 y 11 noviembre, Rusia reitero su intereses por fortalecer su relación multilateral con la región y con el país anfitrión que se ha caracterizado por ser un país de rápido crecimiento, además, de ser un socio primordial de Rusia en materia político y militar. Asia Pacifico es considerada una de las regiones más importantes geopolíticamente dado el rápido crecimiento de sus países. “La APEC integra veintiún (21) economías que en
Fuente: Sputnik (2017)
13
14 14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
el año 2016 representaban el 39% de la población del planeta, el 60% del PIB global y el 47% del comercio internacional” (“La cumbre de la APEC […]”, 2017). Los intereses de Rusia albergan temas de Seguridad, como la lucha contra el terrorismo del extremismo islámico y el narcotráfico. Para Rusia es fundamental crear un vínculo de alianza con China, debido a todos los proyectos que este está desarrollando. Como es el caso de la reconstrucción de la ruta de seda, que busca crear rutas comerciales de fácil acceso de Asia central a Europa, hecho que es muy pertinente con el objetivo de Rusia de crear una asociación Euroasiática. Esta alianza sería una amenaza para la presencia de Estados Unidos
en la región, debido a que cuenta con una importante presencia comercial en diferentes países como Singapur, Filipinas, India, Vietnam e incluso China. La reunificación de rutas comerciales entre Asia y Europa, en cabeza de Rusia y China, puede promover una disputa geopolítica con Estados Unidos y todo esto en simultaneo a las tensiones que se dan en la región como la amenaza nuclear de Corea del Norte y la tensión por el enfrentamiento marítimo de China con sus vecinos Filipinas, Malasia, Vietnam y Brunei. El panorama internacional muestra que el dominio multilateral de las diferentes potencias están orientando sus intereses a Asia Pacifico, en búsqueda de un poder geoestratégico en materia económica, política y de seguridad.
Referencias Correa, M & Catalán, E. (2016). La Alianza del Pacífico: Entre la geopolítica de China y de Estados Unidos. México y la cuenca del pacifico. Recuperado de: https://goo.gl/FJGg78 La cumbre de la APEC en Vietnam (2017). Sputnik Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/ rK3iUK
14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017 15
El uso del ciberespacio por parte de Rusia como herramienta de política exterior. Sebastián Beltrán CEESEDEN
Valbuena
-
La Era de la Información, trajo consigo avances que permitirían que se dieran nuevas maneras de librar enfrentamientos entre los distintos actores del Sistema Internacional. Además, proporcionaba una mayor libertad de accionar a distintos actores para expresar y obtener información, causando una mayor descentralización de los poderes tradicionales. Así, el principal avance es la computación que permite conectar distintas partes del mundo, realizar grandes cálculos matemáticos entre otras muchas tareas. No obstante, el simple hecho de contar con el avance tecnológico no es suficiente, se debe también mejorar los sistemas organizacionales donde se quiera implementar (Boot, 2007). Es aquí donde la Federación Rusa ha logrado sacar ventaja con respecto a los demás países, en este escrito se hace un breve recuento de las habilidades que ha desarrollado el país, pero el objetivo es analizar la manera cómo la tecnología informática ha servido como mecanismo para cumplir con intereses nacionales y de política exterior. Lo anterior, parte de las percepciones que tiene Moscú respecto a Occidente, se cree que ya se está en un estado de conflicto con el último y que el lugar donde tendrá lugar dicho enfrentamiento será el Internet o el ciberespacio.
15
Continuando con lo anterior, el punto de partida empezó con la percepción que tuvo el Estado ruso respecto al Internet y su influencia en la Seguridad Nacional, lo vio tanto como amenaza para la estabilidad interna como una potencial arma –capaz afectar procesos políticos, aumentar tensiones sociales y por ende la soberanía de un tercero (Council on Foreign Relations, 2017). Entendiendo el escenario, se empezaron a desarrollar las capacidades ya fuese para controlar el uso de manera interna o para aprovechar su capacidad ofensiva. Siendo así, la organización rusa para la guerra informática incluye operadores cibernéticos, medios de comunicación y entidades fantasma o pantalla. Además, la manera de operar de los actores mencionados hace que sea fácil negar cualquier participación directa del gobierno, dado que no tiene un contacto directo con ellos sino a través de contratistas y ex criminales como intermediarios (Council on Foreign Relations, 2017). Ahora bien, se pasa a analizar cómo se han usado las capacidades anteriormente mencionadas para llevar a cabo sus objetivos en política exterior. El principal objetivo de política
Fuente: Council of Foreign Relations (2017)
15
16 16
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
exterior es debilitar o aumentar la vulnerabilidad de los adversarios, especialmente los de su periferia, miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN- y a los Estados Unidos (Greenberg, 2017). La extensión de los medios de comunicación y de las redes sociales como Facebook y Twitter, ha permitido que dicho objetivo sea más económico y fácil de cumplir, ya que se han podido usarlas para generar confusión en los usuarios de dichos medios. Ejemplo de lo anterior, se encuentra en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016. Por medio de agentes que combinaron aspectos técnicos y psicológicos se logró influenciar en los votantes para que pasaran de la candidata demócrata Hillary Clinton a Donald J. Trump. Dichos agentes o hackers lograron obtener documentos que permitían desprestigiar la campaña de Clinton, mientras al mismo tiempo atacaban las redes sociales para transformar negativamente la imagen de Clinton e impulsar la campaña de Trump (Council on Foreign Relations, 2017). De manera similar,
se intentó influenciar en las elecciones francesas de 2017, pero dado los antecedentes en las elecciones estadounidenses, el gobierno y medios franceses estaban bajo alerta y el impacto de los hackers fue muy limitado, en parte por una ley estipulada que prohibía a los medios publicar información sensible de los candidatos a menos de cuarenta y ocho horas de las elecciones (Daniels, 2017). Por consiguiente, la política exterior rusa ha encontrado una herramienta económica y fácil de utilizar para cumplir con sus objetivos, en la medida en que las capacidades informáticas no son tan costosas como una intervención militar o brindar apoyo a distintos grupos en un país. Además, Rusia comprende su situación económica y la limitación que puede llegar a representar para su política exterior, las sanciones internacionales por la intervención en Crimea en 2014, limitan financieramente a Moscú, se le suma a eso una disminución de los precios internacionales de los hidrocarburos que repercuten en las finanzas del gobierno y por ende en su poder de proyección (Greenberg, 2017).
Referencias Boot, M. (2007). W ar Made New: W eapons, W arriors, and the Making of the Modern W orld. Londres: Avery. Council on Foreign Relations. (2017, Noviembre 21). Countering Russian Information Operations in the Age of Social Media. Council on Foreign Relations. Retrieved from: https://goo.gl/ wzFvzC Daniels, L. (2017, Abril 23). How Russia hacked the French election. Politico. Greenberg, M. (2017, Noviembre 17). Economic Constraints on Russian Foreign Policy. Council on Foreign Relations. Retrieved from: https://goo.gl/at8enr
16
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
17
17
Masacre en mezquita de Egipto, la nueva persecución religiosa. Camila Mosquera CEESEDEN
Pacheco
—
El terror ha golpeado este viernes, el día consagrado a la oración en el Islam, una mezquita repleta de fieles en Bir al Abed, cuarenta (40) kilómetros al oeste de la ciudad de El Arish, epicentro de la franquicia egipcia del Estado Islámico en el norte del Sinaí (Sanz, 2017). Nuevamente las discrepancias religiosas arriesgan la vida de la población en Egipto, esta vez se hace inusual un ataque perpetuado en una mezquita del Sinaí, se considera así, puesto que la mayoría de los ataques religiosos que se presentan en el país van dirigidos hacia los cristianos y no hacia los musulmanes. “Desde que el Ejército derrocó en julio 2013 al presidente Mohamed Morsi, afiliado a los Hermanos Musulmanes, el Sinaí se ha convertido en el principal foco de violencia en Egipto” (Sanz, 2017). Egipto a lo largo de su historia ha tenido que vivir diferentes ataques terroristas en contra de sus iglesias cristianas por discriminación religiosa y diferencias en su ideología. Sin embargo, el peor atentado fue el del pasado 24 de noviembre, donde se estima la pérdida de más de 235 personas en una mezquita del Sinaí, donde se congregan los sufistas, que son una rama del Islam, pero estos practican una religión mística; es por esto que los islamistas radicales, los consideran unos apostatas al tergiversar los ideales de la religión Islámica.
“El ataque causó el fallecimiento de 235 personas, además se reportaron 109 heridos por lo que se considera que es uno de los atentados contra civiles más mortíferos en la historia moderna del país” (Walsh, 2017). Nuevamente, el terrorismo religioso marca trágicamente la historia de un país, que pone en alerta la seguridad de la población y causa conmoción en el Sistema Internacional. Estos ataques, se ejecutan con el fin de generar consternación en el país y generar opresión a la población, enmarcado por creencias religiosas radicales que afectan el desarrollo personal de la población, dado que cada una tiene percepciones diferentes, referentes a la ideología de vida y creencias. Es un acto que genera rechazo ante los pobladores y países alrededor del mundo, por el incremento de los ataques religiosos y además, por la cantidad de pérdida de vidas civiles inocentes, entre estos niños y población adulta. La Comunidad Internacional “condenó, en términos enérgicos, el injustificado
Fuente: CNBC (2017)
17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
ataque perpetrado el viernes contra civiles que rezaban en una mezquita ubicada en el norte de la Península del Sinaí” (Comunidad internacional […] ,2017). Con este rechazo se hace un énfasis a la unión que deben tener los países para combatir el terrorismo. Considerando que es impredecible cada ataque terrorista, se considera necesario que los países tengan diferentes estrategias para generar la disminución de los impactos, que este fenómeno deja después de su ejecución. Un claro ejemplo es Estados Unidos, bajo el mandato del ex presidente Obama que anuncio en el 2014: Que su Gobierno ampliará la campaña que mantiene desde hace poco más de un mes contra el grupo yihadista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) en Irak con más ataques aéreos y el envío de 475 militares más para entrenar, asesorar y equipar a las fuerzas iraquíes y kurdas (Obama presentó la estrategia de EEUU […], 2014).
Lo que se debe hacer en contra del terrorismo, es afianzar las estructuras del Estado en ámbitos políticos, económicos y Fuerzas Militares, con el fin de aminorar el riesgo que le causa a la población civil y a la Nación, en adición con los países vecinos que también se encuentran en alerta máxima, en caso de que se perpetué otro ataque con esta magnitud que tenga largo alcance y pueda afectar directa o indirectamente a más de un país. Es por esto se hace indispensable que los países que rechazan este ataque, generen sus aportes en estrategias de inteligencia militar, junto con cooperación económica y demás con el fin de generar una cooperación militar y técnica de manera eficiente y productiva que les permita la recuperación del territorio afectado, pues su recuperación se considera ardua, teniendo en cuenta el alcance del atentado perpetuado.
Referencias Comunidad internacional condena ataque en Egipto. (2017, Noviembre 28). Excelsior. Recuperado de https://goo.gl/ZPj1w6 Obama presentó la estrategia de EEUU para combatir a los terroristas del Estado Islámico. (2014, Septiembre 10). Infobae. Recuperado de https://goo.gl/Ld9jYj Sanz, J. (2017, Noviembre 24). Un atentado contra una mezquita en Egipto causa al menos 235 muertos. El País. Recuperado de https://goo.gl/sm89YE Walsh, D. (2017, Noviembre 24). Más de 230 fallecidos en un ataque contra una mezquita en Egipto. The New York Times. Recuperado de https://goo.gl/JsbW6P
18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017 19
Rutenio 106: la nube tóxica que llegó a Europa. Sebastián Figueroa CEESEDEN
Sanabria
—
Actualmente en la arena internacional se han vivido momentos tensionantes y de especulaciones en materia nuclear o radioactiva, como por ejemplo; el caso de la existencia de una nube toxica que provenía de Rusia y que afectó al continente europeo. En dicha polución radioactiva, se especula una alta concentración de rutenio 106. ¿Qué es rutenio 016? Para responder el interrogante, se trae a colación un artículo publicado por Euronwes (2017), diciendo que: El rutenio 106 es un isótopo radiactivo que no existe naturalmente, por lo tanto, incluso en pequeñas concentraciones en la atmósfera indican un accidente de algún tipo. Se produce cuando los átomos se dividen en un reactor nuclear y se utiliza en ciertos tratamientos médicos. Anders Ringbom, director de investigación de la Agencia de Investigación de Defensa Sueca, dice que no se ha visto Rutenio 106 en la atmósfera desde el accidente nuclear de Chernobyl en 1986. Teniendo en cuenta que la existencia de este componente deriva de una manipulación humana, específicamente nuclear o radioactiva, se estima que tiene un alto índice de peligrosidad para la ciudadanía. Aun así, para que sea dañino para los humanos, este componente debe estar concentrado en altos niveles. Ahora bien, para tener clara la
19
procedencia de este agente nuclear, se tiene en cuenta lo siguiente: La agencia de protección radiológica de Alemania dijeron que la fuente de la emisión estaba en los Urales, al Sur de Rusia. Rosatom, la corporación de energía nuclear de Rusia, contradijo estos hallazgos, diciendo que no había rastros de rutenio 106 en ningún lado excepto en San Petersburgo entre el 25 de septiembre y el 7 de octubre. Pero la agencia meteorológica rusa, Roshydromet, publicó datos el 20 de noviembre que coinciden con las conclusiones alemanas y francesas. Revela que las concentraciones más altas se encontraron en localidades alrededor del complejo Rosatom Mayak, según Greenpeace Rusia (“La nube radiactiva de rutenio […], 2017). Aunque se encuentran diferentes versiones de los hechos para determinar el origen de dicha polución radioactiva; Greenpeace persiste en que se abra una
Fuente: The New York Times (2017)
19
20 20
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
investigación, en donde esta organización determina que el rutenio 106 podría proceder del reciclaje incorrecto de material hospitalario radioactivo (“Buscando el origen […]”, 2017). Se evidencia por un lado, que hubo un mal manejo humano de elementos radioactivos, que dieron origen a un problema de seguridad, ya que se desarrolló una nube toxica con la adhesión de un elemento radioactivo denominado; rutenio 106. Por otro lado; al originarse dicho problema de seguridad, los Estados del viejo continente se alertaron por la procedencia de dicha polución radioactiva, lo cual genero tensiones en las relaciones ruso-europeas, concluyendo que la procedencia se originaba de la Federación rusa. De ese modo, puede verse como los agentes del Sistema Internacional, trabajan de manera conjunta, rápida, eficaz y efectiva; al tratarse con temas radioactivos o nucleares que atenten contra la seguridad humana, aun así en este caso, siendo los niveles no peligrosos para los ciudadanos. Como lo explica The New York Times (2017):
Los informes sobre los elevados niveles de radiación en Europa Occidental
provocaron alarma, pero las autoridades de seguridad nuclear en Francia y Alemania dijeron que no había ninguna amenaza para la salud humana o el medio ambiente, una garantía reiterada el martes por Moscú. Sin embargo, al no haber amenaza para la salud humana, algunos Estados europeos se alarmaron e investigaron a fondo las causas y posibles consecuencias que pudiese traer la nube toxica o polución radioactiva. Ya que si la nube toxica llegase a tener altos niveles de rutenio 106, se convertiría en una amenaza para la Seguridad Humana. Entendiendo que dicho componente es altamente radioactivo, por un lado afectaría la salubridad de la ciudadanía a grande escala, es decir, afectaría la salud de una cantidad valorada de individuos, de manera presente y a futuro; generando una problemática de salud pública a gran escala. Por otro lado, se especulaba sobre la posibilidad de un ataque biológico o radioactivo, al no encontrarse pruebas contundentes que soporten que fuera un accidente humano, las naciones europeas podrían, por no tener claro el origen del alto nivel de rutenio 106, llegar a especular una posible agresión hacia su población.
Referencias La nube radiactiva de rutenio 106 en Europa que vino de Rusia, explicada, (2017). Euronews. Recuperado de: https://goo.gl/TTBBZH Buscando el origen del rutenio-106, (2017). Euronews. Recuperado de: https://goo.gl/ZtYur1 Luxmoore, M. & Cowell, A. (2017). Russia, in Reversal, Confirms Radiation Spike, The New Y ork Times. Recuperado de: https://goo.gl/z17QRb
20
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
21
21
Problemática del narcotráfico en el continente americano. Sebastián Figueroa CEESEDEN
Sanabria
—
Actualmente, el problema del narcotráfico persiste en todo el continente americano, claramente en distintas proporciones dependiendo la zona en específico. Pese a larga lucha que múltiples países del hemisferio han realizado contra el tráfico de estupefacientes, el problema sigue siendo latente. No es un secreto que para los Estados Unidos de América (en adelante, EE.UU.) este problema se ha convertido en una molestia durante décadas. Teniendo en cuenta el periodo de auge o elevada importancia del narcotráfico, que fueron entre las décadas de 1970 y 1990, donde se firmó el llamado Plan Colombia, entre los EE.UU. y Colombia, que buscaba establecer medidas orientadas a mitigar la problemática del narcotráfico en el territorio colombiano, por la gravedad del problema en dicho contexto. Actualmente, los EE.UU. buscan replicar el Plan Colombia en la región de Centro América, como se evidencia: En medio de la Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad de Centroamérica, Estados Unidos y los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) se reunieron para hablar de problemas de inmigración e inseguridad. En el encuentro, el gobierno norteamericano lanzó la propuesta de replicar una estrategia como el “Plan Colombia” en Centroamérica. (Estados Unidos quiere […], 2017)
Todo ello implicaba trancar las rutas de exportación, por medio de las cuales llegaban toneladas de droga al país norteamericano, especialmente por vías marítimas. Como se evidencio, actualmente la súper potencia americana, busca emplear el Plan Colombia en otros países centroamericanos; los cuales lidian con problemáticas y altos índices de violencia, narcotráfico, inmigración, entre otros. Y de esa manera, trancar o bajar esos índices que de alguna manera perjudican a toda la región, tal como se demuestra el siguiente apartado: Panamá ha incautado alrededor de dos toneladas de cocaína durante una operación policial en la frontera con Colombia (…) El país centroamericano ha decomisado este año más de 60 toneladas de droga y espera superar el récord de 72 toneladas de 2016. Este éxito en la lucha contra el narcotráfico se debe, según el Gobierno panameño, a una mejor coordinación policial y la ayuda de “países amigos”. (Panamá incauta dos toneladas (…), 2017).
Fuente: Webinfomail (2013)
21
22 22
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
De tal manera se observa una cooperación a través del tiempo entre los países americanos para combatir el narcotráfico, aun así, por décadas de cooperación, la problemática se mantiene. Otro escenario que ejemplifica de manera resumida la problemática de las vías de exportación en las aguas norteamericanas, es el que proporciona Seth Freed Wessler (2017), al decir: En los últimos seis años, más de 2700 hombres como Arcentales han sido capturados cuando iban a bordo de botes bajo sospecha de contrabandear cocaína colombiana a Centroamérica, para después ser trasladados por el océano durante semanas o meses mientras los barcos estadounidenses continúan su patrullaje. Estos pescadores convertidos en narcomenudistas son atrapados en aguas internacionales o en mares fuera de aguas estadounidenses; a menudo tienen un escaso o nulo conocimiento de adónde debían llegar las drogas que llevaban en su bote. Aun así, casi todos estos lancheros son arrastrados por el Pacífico y entregados en Estados
Unidos para enfrentar cargos criminales ahí, en lo que constituye un amplio ejercicio extraterritorial del poder legal de Estados Unidos. En lo anterior se observa, como EE.UU ha realizado por cuenta propia estrategias contra el narcotráfico, específicamente en lo que tiene que ver con las vías de exportación de drogas ilícitas, en este caso las vías marítimas. El mismo autor aclara, de qué manera el país norteamericano ha tomado medidas legales para hacerle frente legítimamente a esta problemática en aguas internacionales, tal como lo expone en el siguiente apartado: El Congreso respondió con un conjunto de leyes que incluía la Maritime Drug Law Enforcement Act (Ley marítima judicial contra las drogas) de 1986; esta definía al narcotráfico en aguas internacionales como un crimen en contra de Estados Unidos, incluso cuando no había pruebas de que las drogas, a menudo transportadas en navíos extranjeros, estaban destinadas a ese país. A la Guardia Costera se le dio la autoridad de buscar a sospechosos de tráfico y llevarlos ante los tribunales estadounidenses (Wessler, 2017).
Referencias Estados Unidos quiere replicar el ‘Plan Colombia’ en Centroamérica. (2017). Semana. Recuperado de: https://goo.gl/DN2QTv Panamá incauta dos toneladas de cocaína en la frontera con Colombia. (2017). Euronews. Recuperado de: https://goo.gl/bL3uDK Wessler, S. F. (2017). ‘Guantánamos flotantes’: Las prisiones de altamar de EE. UU. The New Y ork Times. Recuperado de: https://goo.gl/KkuMdZ 22
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017 23
Desarrollo de las capacidades militares de la Unión Europea: fondos y programas de la Comisión Europea para la investigación. Karen Burgos Ávila — CEESEDEN “La Unión Europea se enfrenta a retos sin precedentes tanto mundiales como internos: conflictos regionales, terrorismo, presiones migratorias crecientes, proteccionismo y desigualdades sociales y económicas” (Iglesias, 2017). Esta frase, extraída de la declaración efectuada por los veintisiete (27) jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, muestra las características de un entorno global en profunda y vertiginosa transformación (Iglesias, 2017). En Europa, nuevas realidades están emergiendo dentro y fuera de sus fronteras. El terrorismo, el tráfico, el contrabando, las amenazas híbridas por parte de agentes estatales y no estatales, y otras amenazas y retos afectan de manera directa a nuestra de la Unión Europea (en adelante, UE) al interior y a menudo alimentan las crisis y la inestabilidad en las regiones que rodean Europa. Las amenazas externas sugieren a la UE estar preparada y capacitada para ejercer disuasión, dar respuesta y brindar protección a la comunidad en general. Mientras que la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN- existe para defender a sus miembros – la mayoría de los cuales son europeos — de un ataque exterior, los países europeos deben estar mejor equipados, formados y organizados para contribuir decisivamente a esos esfuerzos colectivos, así como para
23
actuar de manera autónoma en el caso y en el momento necesario. Un nivel adecuado de ambición y autonomía estratégica es importante para la capacidad de Europa de fomentar la paz y garantizar la seguridad dentro y fuera de sus fronteras (Comisión Europea, 2016). Esto se presenta como un contexto global donde la Seguridad y la Defensa, son los elementos esenciales para el mantenimiento del papel de Europa en la escena global, y para asegurar un futuro europeo de prosperidad económica y social. En este contexto, nace como piedra angular el cambio autoimpuesto por la UE para defender los intereses y valores comunes. La Comisión Europea va a contribuir con fondos comunes de la UE a la investigación y el desarrollo de capacidades de Defensa, lo que va a tener un fuerte impacto en la base tecnológica e industrial de cada Estado miembro, el mercado europeo de defensa y, en última instancia, sobre la forma de obtener estos medios y capacidades (Sempere, 2017). El actual presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker, ha marcado una nueva agenda política entre cuyas prioridades figura una Europa más fuerte, como refleja su declaración ante el Parlamento Europeo. En ella, destacó las posibilidades del Tratado de Lisboa para poner en común las capacidades de Defensa
Fuente: Consejo Europeo (s.f.) 23
24
24
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
de los Estados miembros que lo deseen, a través de una Cooperación Estructura Permanente y la necesidad de aumentar las sinergias en las adquisiciones de Defensa, evitando la duplicación de programas nacionales con un fin similar (Sempere, 2017). Para contribuir a esos objetivos, y en paralelo a la aprobación e implementación de la Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad de la UE, la Comisión ha puesto en marcha un conjunto de medidas para impulsar la investigación y el desarrollo de las capacidades militares y fomentar la base industrial y tecnológica de la Defensa europea. El Plan de Acción de la Defensa Europea (EDAP, en sus siglas inglesas) incluye un Fondo de Defensa -EDF-, una Acción Preparatoria para Investigación en Defensa -PADR- y un Programa Europeo de Desarrollo Industrial de Defensa -EDIDP(Sempere, 2017). Para garantizar una estrategia que logre mitigar las nuevas amenazas a las que se enfrenta la UE, se propusieron cinco (5) líneas de actuación: a) Seguridad y Defensa,
b) Lucha antiterrorista, c) Ciberseguridad, d) Seguridad energética y e) Comunicaciones estratégicas (Izquierdo, 2016). Además, la UE y la OTAN firmaron una declaración conjunta para intensificar aún más su cooperación en siete ámbitos estratégicos: a) amenazas híbridas, b) cooperación operativa, incluidas las cuestiones marítimas, c) ciberseguridad, d) capacidades de defensa, e) industria e investigación, f) maniobras coordinadas y g) refuerzo de las capacidades (Consejo Europeo, s.f). Las iniciativas de la Comisión, representan una oportunidad y un reto importante para los modelos nacionales de gestión. Una coordinación acertada, unida a la disponibilidad de presupuestos propios para participar en los programas de investigación y desarrollo que se han puesto en marcha, facilitaría la obtención de los medios que precisan las Fuerzas Armadas para cumplir sus compromisos, así como consolidar la base industrial y tecnológica de la defensa nacional anclándola en el mercado europeo de la defensa.
Referencias Comisión Europea. (2016). Una visión común, una actuación conjunta: una Europa más fuerte. European Union Global Strategy. Consejo Europeo. (S.f). La UE intensifica la cooperación en materia de seguridad y defensa. Consejo de la Unión Europea. Recuperado de: https://goo.gl/HNPWS6 Iglesias, M. L. (6 de septiembre de 2017). El Momento de la Defensa Europea. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de https://goo.gl/naVJMX Izquierdo, J. d. (30 de septiembre de 2016). La Nueva Estrategia de Seguridad Europea. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de https://goo.gl/kEH5bP Sempere, C. M. (21 de noviembre de 2017). Implicaciones de los fondos y programas de la Comisión para la investigación y el desarrollo de las capacidades militares de la UE. Real Instituto Elcano. Recuperado de https://goo.gl/faZc6R 24
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017 25
Iraq: actores violentos no-estatales. Karen Burgos Ávila — CEESEDEN En la actualidad, se presentan las “nuevas guerras” que muestran características diferenciales al carácter convencional de las confrontaciones. Milicias organizadas por redes y organizaciones que las conducen con el fin de reivindicar objetivos políticos, religiosos, sociales, entre otros; haciendo uso de cualquier tipo de armamento, principalmente el de fácil acceso: pistolas, fusiles, minas, dinamita, ente otras (Pintado, 2014). Partiendo de la anterior definición, es necesario reconocer que hoy día existen numerosos conflictos que difieren por sus características y singularidad de aquellos que se han sucedido a lo largo de la historia. Fue con el fin de la Guerra Fría y durante los últimos años cuando aparecieron múltiples apelativos a los cambios de matiz producidos en la naturaleza de la guerra: términos como "nuevas guerras" (Kaldor, 1999). Adicionalmente, otra concepción importante que denotan las nuevas guerras es “la Guerra de Cuarta Generación”, en la cual, los ejércitos estatales se encuentran combatiendo oponentes no estatales como Al Qaeda, Hamas, Hezbolá. La Guerra de Cuarta Generación está marcada por el retorno a un mundo de culturas, y no meramente Estados en conflicto. Actualmente, nos encontramos frente al opositor más
25
antiguo y más firme del Occidente cristiano, el Islam. Después de al menos tres siglos de defensa estratégica, tras el fracaso del segundo sitio turco de Viena en 1683, el Islam ha reanudado la ofensiva estratégica, expandiéndose hacia afuera en todas direcciones fronteriza (Lind, Nightengale, Schmitt, Sutton, & Wilson, 2004). En razón de esto, la guerra en sentido clásico o convencional se desdibuja, ya que surgieron más opciones y rostros diferentes de los conflictos en las últimas décadas se reconfigura la naturaleza de la guerra (Munkler, 2005). El Estado como ente regulador y ejecutor de la seguridad de su población, se vale de nuevos actores o milicias organizadas por redes y organizaciones que las conducen, con el fin de reivindicar objetivos políticos, religiosos, sociales, entre otros (Pintado, 2014). Ahora bien, a mediados de 2014, el autodenominado Estado Islámico, se encontraba en manifiesta expansión en Irak; controlaba Mosul, había proclamado el Califato y se expandía con poca oposición. En este escenario, se manifiesta la superioridad de algunos grupos armados que comenzaron a colaborar con el Estado Islámico. Por su parte, y como consecuencia de la alarmante situación, el gobierno iraní constató sus escasas capacidades para luchar contra esta organización, y consideró que la mejor manera de combatirla era mediante el empleo de otra milicia armada de similares características (Garcia, 2017). Así, durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, el primer ministro iraquí alAbadí reconoció a las fuerzas de movilización popular como parte del aparato estatal. Este 25
26
26
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
grupo formado en base a milicias preexistentes de distinta confesión religiosa y con voluntarios, está formalmente bajo el control del Ministerio del Interior (Garcia, 2017). Con todo, resulta muy relevante el hecho de que no solo este Primer Ministro reconoció a este grupo heterogéneo de milicias. Pocos meses antes, en abril de 2015 en Washington, el presidente Obama daba su respaldo tácito a la nueva estrategia del gobierno iraquí durante su encuentro bilateral con al-Abadí, donde este subrayo “que las poblaciones locales desempeñan un papel integral en la liberación de sus propias áreas”. En consecuencia se refería a que era “imprescindible inscribir a más combatientes tribales en la lucha contra el Estado Islámico como parte de las Fuerzas de Movilización Popular”. (The White House, 2015). De este modo, el reconocimiento expreso de las Fuerzas de Movilización Popular –al interior y al exterior de Irak- ,es un hecho trascendental que confirma una
tendencia que va en incremento hacia la importancia de enfrentar a la amenaza latente que representan los Actores no Estatales de Carácter Violento, en esta región del continente (Garcia, 2017). Es necesario reconocer que la rapidez y la magnitud del progreso del actor no-estatal de carácter violento (Estado Islámico) en Irak, no se puede explicar sólo por sus actos terroristas, sino por el apoyo de la insurgencia iraquí. En Irak persiste una resistencia suní al Estado Islámico, y existen grupos tales como milicias baasistas de Jaysh al-Tariqa alNaqshbandia -JRTN- y las Brigadas de la Revolución de 1920, las islamistas-nacionalistas del Ejército Islámico de Irak o las salafistasbaasistas del Ejército de Mahoma, los cuales compiten por el control territorial de su espacio identitario apoyándose en las lealtades étnicas, religiosas o familiares que suscitan, y aunque no todos aspiran a crear un Estado propio, su pulsión insurgente contribuye a fragmentar los Estados en los que se instala (Arteaga, 2014).
Referencias Arteaga, F. (6 de octubre de 2014). Oriente Próximo, perdido en el laberinto islamista. Real Instituto elCano. Recuperado de https://goo.gl/vs3AeG Garcia, I. G. (2 de enero de 2017). Aproximación al análisis de los actores no estatales de carácter violento. Instituto Español de Estudios Estrategicos . Recuperado de https://goo.gl/ Aos2M3 Kaldor, M. (1999). New and old wars, organized Violence in a Global Era. Stanford: Polity press. Lind, W. S., Nightengale, C., Schmitt, C., Sutton, C., & Wilson, T. (15 de enero de 2004). Comprender la guerra de cuarta generación. Randolph Bourne Institute. Recuperado de https://goo.gl/PW6Ato Munkler, H. (2005). Viejas y nuevas guerras, asimetría y privatización de la violencia . Madrid: Printed and made in Spain Pintado, C. (2014). De la guerra (Asimétrica). Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de: https://goo.gl/94HC7s The White House. (14 de abril de 2015). The W hite House. Joint Statement by the United States of America and the Republic of Iraq. Recuperado de https://goo.gl/L4dLi9 26
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017 27
27
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila
Palma, C. & Garcia, M. (2017). El riesgo tecnológico I. Percepción y comunicación social. Madrid: La Catarata.
Sapolsky, H., Gholz , E., & Talmadge, C. (2017). US Defense Politics: The Origins of Security Policy. Routledge.
Spiegeleire, S. D., Maas, M., & Sweijs, T. (2017). Artificial intelligence and the future of defense. The Hague Centre for Strategic Studies.
Ramírez Huertas, G. (2017). Los derechos humanos a debate. Perspectivas desde el derecho internacional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Cubides Cárdenas, J. A. et al (2017). Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
27
2828
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila
Ballesteros, M. (2016). En busca de una Estrategia de Seguridad Nacional. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Disponible en: https:// goo.gl/Ypagij
Coyne, J. & Nyst, M. (2017). People Smugglers Globally. Australian Strategy Policy Institute. Canberra, Australia. Retrieve from: https://goo.gl/ Vy3WjK
Black, J. (2016). Insurgency and Counterinsurgency: A Global History. Londres: Rowman & Littlefield Publishers.
Kaplan, F. (2017). Dark Territory: The Secret History of Cyber W ar. Nueva York: Simon & Schuster.
Gonzalez, P. (2017). Egipto, 2011-2017: A lteraciones en las Redes de Poder. Madrid: La Catarata.
28
29
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017 29
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila
Weston, S. (October, 2017). Elections at the UN Australia’s approach. Australian Strategy Policy Institute. Canberra, Australia. Retrieve from: https://goo.gl/xX8rKD
Hennessey, S. (noviembre de 2017). Deterring Cyberattacks. Foreign A ffairs. Recuperado de https://goo.gl/CfGcgK
Elliott. K. (6 de noviembre de 2017). The Strategy Behind the Saudi Strife. Belfer Center. Recuperado de https://goo.gl/t2QgGG
Gramer, R. (22 de Noviembre de 2017). Tillerson Finally Brands Myanmar Crisis ‘Ethnic Cleansing’. Foreign Policy. Recuperado de: https:// goo.gl/jKbuBz
Satué, A. (2017). Las empresas militares y de seguridad privadas en la UE. Real instituto Elcano. Recuperado de: https://goo.gl/Rx8gXq
29
30
30
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 20 - Diciembre 1 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa.
Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Gonzales, Laura Orjuela Rojas y Karen Burgos Ávila
Sempere, C. (2017). Implicaciones de los fondos y programas de la Comisión para la investigación y el desarrollo de las capacidades militares de la UE. Real instituto Elcano. Recuperado de: https://goo.gl/4p2cRS
Mironova, V., Sergatskova, E., & Alhamad, K. (22 de 11 de 2017). ISIS' Intelligence Service Refuses to Die Foreing Affairs. Recuperado de https://goo.gl/GYReLT
Saradzhyan, S. (13 de septiembre de 2017). 100,000 Troops Will Engage in Russia’s Zapad-2017 War Games Belfer Center. Recuperado de https:// goo.gl/doY137
Lascurain, M. (2017). El papel geoestratégico de Asia Central. Foro Internacional. México A.C. Recuperado de: https://goo.gl/s51aRu.
Cisneros, A. (2016). Asia-Pacifico: el tortuoso camino a la integración. Revista de derecho y ciencias sociales. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/ EVgCXY
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
30