Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa N°26/2015

Page 1

Edición N° 26 - Octubre 14 de 2015

Observatorio S&D Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa - CEESEDEN, es una publicación virtual semanal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el CEESEDEN. Los aportes de la comunidad académica de la Escuela Superior de Guerra serán bienvenidos siempre que cumplan con las pautas fijadas por el CEESEDEN. Son bienvenidos sus aportes y comentarios sobre el contenido de este boletín. Por favor enviarlos al siguiente correo revistaceeseden@esdegue.mil.co

Irán: Entre el acuerdo nuclear y las sanciones de Occidente Jonnathan Jiménez - Coordinador del Observatorio S&D Página 2

Rusia y sus intereses geopolíticos en Medio Oriente Karenina Rosales - CEESEDEN Página 4

Bibliografía militar y académica Por: Observatorio S&D, CEESEDEN Página 6

Recepción artículos ¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, N°. Recuperado de [Dirección electrónica]

Estudios en Seguridad y Defensa

Página 8


2

2

Irán: Entre el acuerdo nuclear y las sanciones de Occidente Jonnathan Jiménez - Coordinador del Observatorio S&D Irán ha desarrollado un programa nuclear codiciado desde 1950 bajo la bandera “Átomos para la Paz”. Durante los años 70 se progresó significativamente en aras de modernizar e industrializar el país. Sin embargo, desde 1968 Irán se adhirió a Tratado de No Proliferación Nuclear, por lo cual, su desarrollo nuclear debía estar inspeccionado por la Organización Internacional de Energía Atómica -OIEA-. Con la Revolución Islámica de 1979 se interpretó, en primera medida, como parte del proyecto pro-occidental del Irán monárquico. A partir de 1982 se reactivó el programa en el contexto de la Guerra con Irak con la ayuda inicialmente de China y posteriormente de Rusia. En 2002 el tema del enriquecimiento

Observatorio S&D - N° 26 - Octubre 14 de 2015

de uranio fue secreto, y así durante la primera década del siglo XXI se dio progreso en las capacidades nucleares de Irán (Molteni, 2013). A través de la Organización de las Naciones Unidas -ONU- se dieron muchas sanciones para Irán de parte de occidente. A raíz de eso se gestionaron negociaciones entre el G5+1 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China + Alemania), e Irán (Molteni, 2013). El resultado de estas últimas arroja los acuerdos a los que se llegó el pasado mes de Julio de 2015. El parlamento iraní ha ratificado dicho acuerdo con 161 votos a favor y 51 en contra el 13 de octubre del mismo año. Varias han sido las reacciones dadas al interior de la República Islámica, dentro de las cuales se encuentra la posición conservadora que argumenta el sesgo occidental de llegar a acuerdos en esta materia; mientras que la posición más moderada

Fuente: lavanguardia.com 2


Observatorio S&D - N° 26 - Octubre 14 de 2015 3

Fuente: ABC.com considera que es un acuerdo favorable y quienes están en contra del mismo son quienes se benefician de las sanciones (Falahi, 2015). Teniendo en cuenta esto, es posible ver como Irán puede reducir con veeduría internacional sus planes nucleares retirando las sanciones que se le habían impuesto. Los beneficios económicos del retiro de las sanciones se traducen en mejoras del mercado y facilidades de transar con un importante segmento del mundo occidental. Esto ha fortalecido a Rusia teniendo en

3

cuenta que Irán es su firme aliado y la ventaja estratégica que implica esta alianza. Las potencias siempre tienden a establecer alianzas con puntos trascendentales en una determinada región. Esto se debe a la posibilidad de establecer un factor contiguo de poder para proyectarlo y manipular las dinámicas dicho espacio. De este modo, es posible establecer que el hecho de que Rusia e Irán sean aliados se debe a una variable geopolítica que es el control del Estrecho de Ormuz. Para finalizar, lo que se ve en la región, más que un acuerdo nuclear basado en principios pacíficos para reducir el riesgo nuclear, es una victoria del SmartPower o poder inteligente de Rusia. Dicho SmartPower consiste en combinar efectivamente el SoftPower o poder blando y el HardPower o el poder duro para conseguir que el actor con menos poder continúe o modifique su conducta a favor de uno más poderoso (Pallaver, 2011).

Referencias: Falahi, A. (2015. Octubre, 13). El Parlamento iraní aprueba el acuerdo nuclear con el Grupo 5+1. El País. Recuperado de http://goo.gl/drQ0sN Molteni, A. (2013). La guerra civil en Siria y el programa nuclear iraní, dos cuestiones fundamentales en el Medio Oriente. Araucaria: Revista iberoamericana de filosofía, política y humanidades, 30, 167-190. Pallaver, M. (2011. October). Power and Its Forms: Hard, Soft, Smart. Tesis de grado para optar por el título de Master of Philosophy. The London School of Economics and Political Science, London, Great Britain. Recuperado de http://goo.gl/toAhUy

3


4

4

Observatorio S&D - N° 26 - Octubre 14 de 2015

Rusia y sus intereses geopolíticos en Oriente Medio Karenina Rosales - CEESEDEN El incesante conflicto y la disputa por determinar quién es el actor más influyente en la guerra contra el Estado Islámico, ha comenzado a dar sus primeros frutos. El pasado 30 de septiembre los ataques perpetuados por Rusia en una operación aérea antiterrorista apoyados por el gobierno de Bashar Al Assad en Siria, dejo en entre dicho la eficacia de las diversas coaliciones y operaciones ejecutadas anteriormente por parte de Estados Unidos. Lo que sí se puede atribuir a la coalición por parte de Estados Unidos es haber tenido una estrategia de contención y no de destrucción del Estado Islámico al norte de Irak y Siria. La estrategia de Obama, el liderar desde atrás, ha sido un fracaso absoluto asegurado y reconocido por los mismos analistas de inteligencia americanos (Pulido, 2015) Por otro lado, el indiscutible interés de Rusia por mantener el gobierno de Bashar Al Assar se sustenta en intereses estratégicos, económicos y geopolíticos que logran conservar su poderío y su posición en Oriente Medio. Teniendo en cuenta esta perspectiva, según Del Arenal, se ha venido efectuando un proceso de homogeneización que concibe diversos alcances y objetivos por parte de Estados que comparten mismos intereses bien pueda ser por concertación política, económica, militar, cultural o de cooperación, que han logrado acentuar la tendencia hacia

la regionalización, en este caso, una regionalización estratégica: política y económica que tiene como fin fortalecer y efectuar los intereses de Rusia en la región. La postura de Rusia es clara, sus intereses internos han sido la base en la conformación de su política exterior, establecer un orden mundial justo y permanente que genere soluciones en conjunto para mantener retos comunes con sus Estados aliados, y mantener una cooperación militar y económica que influencie su desarrollo interno. (Ruiz, 2013) prueba de esto es su posicionamiento como segundo país exportador de armas; en medio oriente exporta a países como Egipto, Irak, Irán, Turquía y Siria, por mencionar algunos. "Cuanto más exportan, más pueden invertir en su propia industria", explica Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de Sipri (“¿Qué países compran […]”, 2015). Así mismo, la inclinación de Rusia por debilitar el liderazgo de EE.UU que por años ha

Fuente: BBC.com

4


Observatorio S&D - N° 26 - Octubre 14 de 2015 5

ejercido en Oriente Medio, ha impulsado la idea de un declive en poder e influencia por parte de la potencia occidental, considerando el terrorismo el objetivo común a eliminar. La amenaza del Estado Islámico y el Yihadismo ha determinado un cambio en la agenda como principal objetivo en Rusia, retomando consecuencias pasadas que han servido de modelo; como ejemplo, la lucha contra la independencia de Chechenia influenciada por grupos radicales practicantes del Islam. Este suceso desencadeno una advertencia para Rusia, que como experiencia le ha permitido contrarrestar y dimitir por medio de un procedimiento de acción y ejecución objetivos que favorecen el terrorismo. (Morales, 2015) Aun así, las críticas generadas por la inevitable intervención Rusa han desencadenado un debate por parte de la Unión Europea "Los recientes ataques militares de Rusia, que van más allá de Daesh

5

(Estado Islámico, EI) y de otros grupos terroristas designados por la ONU y contra la oposición moderada, suscitan gran preocupación y deben detenerse inmediatamente", subraya el Consejo de Ministros de la UE (“La UE pide a Rusia […]”, 2015). Ante la pronunciación, Rusia contrapone su posición afirmando la necesidad de crear una alianza en contra del terrorismo bajo el respaldo de la ONU resaltando su obligación como país antiterrorista. En este orden de ideas, se puede concluir que aunque Rusia no considere de manera permanente la integración con gobiernos en la región de Oriente Medio, si ha logrado establecer un liderazgo efectivo en la región. En aras de esto, Rusia ha creado una estrategia de contención hacia aquellos grupos rebeldes que han logrado desequilibrar los gobiernos autocráticos en países de Oriente Medio, y que han representado una amenaza latente ante su expansión y dominio en otros territorios de interés Ruso.

Referencias: Del Arenal, C. (2001). La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales: un reto para la teoría y la política. Recuperado de: http://goo.gl/Ywwc4W La UE pide a Rusia coordinar ataques contra EI y dejar de bombardear a oposición. (2015. Octubre, 12). Agencia EFE. Recuperado de http://goo.gl/KKqgOY Morales, J. (2015). ¿Por qué Rusia está bombardeando Siria? El diario. Recuperado de: http:// goo.gl/b8QZsK Pulido, W. (2015). La gran estrategia de los bombardeos de Rusia en Siria. Guerras posmodernas. Recuperado de: http://goo.gl/YiYxxg ¿Qué países compran más armas a EE.UU. y Rusia?. (2015. Marzo, 21). Tecnologiamilitar. Recuperado de http://goo.gl/ULLTjA Ruiz, F. (2013). El concepto de política exterior de Rusia: Un estudio comparativo. (Documento Marco, 6). Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http:// goo.gl/C5LVsX

5


6

6

Observatorio S&D - N° 26 - Octubre 14 de 2015

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compilador: Lina F. Palacios, Estudiante VIII semestre - Universidad Militar Nueva Granada

Bailey, J. (2014). Crimen e impunidad. Las trampas de la seguridad en México. México DF..: Debate. Recuperado de: https://goo.gl/LtgskW

Crawford, E. (2015). Identifying the enemy. Civilian participation in armed conflict. Oxford: Oxford University Press. Recuperado de: https:// goo.gl/vGpAul

Fleitas, S. (2014). Delitos migratorios, tráfico de personas y trata de personas. Montevideo: FCU. Recuperado de: https://goo.gl/1Y13rO

González, V. (2015). Discursos de la guerra en Colombia: 1998-2005. Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/2NXkxt

Rueda, F. (2015). Servicios de inteligencia: ¿Fuera de la ley?. Barcelona: Ediciones B. Recuperado de: https://goo.gl/XrklX4

6


7

Observatorio S&D - N° 26 - Octubre 14 de 2015

7

Recursos para Alumnos e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: Compilador: Camilo Bermúdez, Estudiante X semestre - Universidad del Rosario

Piazza, J. (2015. Septiembre). Islam, Religiosity, Politics, and Support for Anti-US Violent Extremism in the Arab World. (Dispatch). Washington DC.: Political Violence a Glance. Recuperado de: http:// goo.gl/8olCUG

Peters, R. (2015. Octobre). Corbett vs the Caliphate: What a long-dead naval strategist tells us about combatting Islamic State. (Documento de Opinión). Washington DC.: War on the Rocks. Recuperado de: http:// goo.gl/woBzOD

Sacks, J. (2015. October). How to Defeat Religious Violence. (Documento de Opinión). Washington DC.: The Small Wars Journal. Recuperado de: http://goo.gl/VzJfiI

Tama, J. (2015. April). Is the United States positioned to lead in the Artic?. (Documento de Opinión). Washington DC.: Center for a New American Security. Recuperado de: http://goo.gl/61tUI4

Weiss, C. (2015. Octubre). Crimean Jamaat reportedly pledges allegiance to Al Nusrah Front. (Artículo). Washington DC.: The Long War Journal. Recuperado de: http://goo.gl/ZGxFn4

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue 7


8

8

Observatorio S&D - N° 26 - Octubre 14 de 2015

Recepción artículos Artículos para ediciones 2015: Tema libre. Estudios en Seguridad y Defensa es una publicación del Centro de Estudios Estratégicos –CEESEDEN-, está indexada en Colciencias y Latindex. Es una publicación abierta a la discusión y difusión de trabajos teóricos e investigaciones aplicadas en el área de la seguridad y la defensa nacionales. Para sus próximos números Estudios en Seguridad y Defensa está recibiendo artículos. Según el tema específico, estos se remitirán a árbitros para el proceso doble ciego de evaluación (peer review double blind). Los artículos aceptados pasarán a selección del Comité Editorial de la revista. Todos los artículos publicados en la revista deben ser originales o inéditos y no deben estar postulados para publicación simultánea en otras revistas u órganos editoriales.

http://goo.gl/6B7f8M 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.