Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 02 N°02/2017

Page 1

Vol. 02. N° 02.

Febrero 24 de 2017

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2017. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al Nicacio de J esús Mar tínez Espinel Subdirector: Br igadier Gener al J osé Wilson Álzate Gómez Director CEESEDEN: Teniente Cor onel Henr y Manuel Vallejo Rubiano, M. A. Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, M.A. Editor: Er ika Paola Ramír ez Benítez Asistente Editorial: Eduar do Luis Gámez Manjar r es

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales –CEESEDEN-, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales La Corte Penal Internacional -CPI-: ¿Desmoronamiento por el retiro de los Estados Africanos? Jaime Cubides Cárdenas, M.A.…..……………………………………………....……………….…….05 Medio Oriente: la región en medio de una carrera armamentística Jonnathan Jimenez, M.A., ……………….....……………………………………………………....07 Las consecuencias del Brexit para la Unión Europea en materia de Seguridad Andrés Arévalo.…………………..……………………………….……..……………………......09 Asia como nuevo polo de la geopolítica mundial Mauricio Acosta…………….……………………………….………………………………........11 El muro entre EE.UU y México—un proyecto inseguro Eduardo Gámez..…..….………………..………………………………….…...…………….…...13 Interdependencia, cita en Eliseo. Paz y Seguridad en Malí. Andrés Múnera..….....……..……....…….…………………………...….………………………..15 Crisis de la Seguridad Pública en Brasil Petrona Tirado……...………………………………..…………………..………….…………….17 Maestría en Estrategia y Geopolítica “La Confesión del Fin del Mundo” Alexandra Niño, M.A....……………..……………………………………..…..……………...…….19 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………….……………………………………..21 Artículos sugeridos…………………………………………………………………………….…..23

3


4

4


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017 5

5

La Corte Penal Internacional -CPI-: ¿Desmoronamiento por el retiro de los Estados Africanos? Jaime

Cubides

Cárdenas,

M.A.

-

CEESEDEN Desde sus orígenes en palabras del profesor Pureza (2007), el derecho internacional ha sido siempre un instrumento ambivalente. Su relación con el poder internacional ha sido siempre dual: por un lado, se ha establecido para expresar, en términos jurídicos, las preferencias de los países más poderosos; por el otro, se ha establecido para poner límites al comportamiento internacional de esos mismos países (Pureza, 2007, p. 250). Esta relación de ambivalencia, es necesario ponerla de presente con el desarrollo de la Corte Penal Internacional (de ahora en adelante CPI) que se ha hecho visible en sus cortos diecinueve (19) años de existencia jurídica, donde actualmente varios Estados Africanos han manifestado que van a retirarse de esta jurisdicción internacional, por considerar que ejercen una jurisdicción de “afrocentrismo” donde de los diez (10) casos actuales nueve (9) son del continente africano. El establecimiento de la CPI constituye un hito de relevancia, luego de las actuaciones de los tribunales penales internacionales ad -hoc, es un avance del derecho de gentes en pos de la responsabilidad de los individuos que han cometido delitos que por su gravedad resulten

repugnantes para la comunidad internacional (Díaz, 2002, pp. 12-13). En los últimos años, varios Estados de distintas regiones del mundo y de distintas tradiciones jurídicas han hecho frente al desafío de implementar las disposiciones materiales del Derecho penal internacional (Cárdenas, 2006, p. 13) materializadas en el Estatuto de Roma (en adelante ER) instrumento primigenio de la CPI; donde en cada uno de los Estados se han gestado discusiones sobre su implementación, alcance y aplicación interna. En noviembre de 2016, la CPI vivió una de sus más difíciles jornadas, al ser abandonada por tres Estados Africanos, a saber, Sudáfrica, Burundi y Gambia bajo acusaciones de discriminación y funcionamiento injusto; donde varios Estados africanos quieren seguir en el proceso de desvincularse de esta jurisdicción. Un golpe más fuerte, recibió cuando Rusia decidió retirarse en el mismo mes; recordando que es uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas. La creación de la CPI es ciertamente loable y contribuirá en muchos casos a terminar con la impunidad. Sin embargo, la jurisdicción universal es un elemento importante para el desarrollo de una comunidad internacional unida por ciertos intereses básicos comunes. No sería positivo entonces que la CPI se transformara en un vehículo para acallar la voluntad de los pueblos en el ámbito de la justicia internacional (Fuentes, 2004, p. 134). Por eso la necesidad de entender el principio de complementariedad que rige esta jurisdicción, pues existe una primacía

5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

de la jurisdicción nacional en relación con la jurisdicción que ejerce la CPI. Como lo explica el profesor Olásolo (2012) el principio de complementariedad, tiene como fundamento un sistema de jurisdicción compartida entre la CPI y las jurisdicciones nacionales de cada Estado parte. Conforme a este principio, y a la luz del deber de todo Estado de ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de los delitos recogidos en el ER; la CPI constituye una jurisdicción de última ratio que sólo puede activarse y ejercitarse ante la inacción, la falta de disposición o la falta de capacidad de las jurisdicciones nacionales para cumplir con dicho deber. De ahí que pueda afirmarse la primacía formal de las jurisdicciones nacionales sobre la CPI (Olásolo, 2012, p. 5). Los Estados Africanos

consideran que la CPI no es equilibrada dentro de sus investigaciones, pues no es notoria su presencia en diferentes continentes; además que la aplicación del principio de complementariedad no es objetiva, porque siempre existe un gran margen de apreciación nacional para Estados de otros continentes. La CPI, es una Corte muy novata apenas en un proceso de maduración jurídica, en búsqueda de una consolidación universal, de sus postulados y de sus investigaciones; no obstante, ha tenido, diferentes críticas y resistencias, por su actuar y porque sus decisiones no tienen la celeridad que se quisiera a nivel internacional. El continente africano, con treinta cuatro (34) Estados puede desestabilizar su desarrollo, por eso en el ámbito internacional, si debe ser una preocupación que los Estados no quieran seguir estando dentro de su jurisdicción.

Referencias Cárdenas, C. (2006). Los crímenes del Estatuto de la Corte Penal Internacional en el derecho chileno, necesidad de una implementación. Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales. nº 2, A1. Fuentes, X. (2004). La jurisdicción universal y la Corte Penal Internacional. Revista de Estudios de la Justicia, N° (4). Díaz, C. (2002). Corte Penal Internacional. Un intento de justicia en un espacio público internacional. Revista Relaciones Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de la Plata. Pureza, J. M. (2007). Usos contrahegemónicos y de oposición del derecho internacional: de la Corte Penal Internacional a la herencia común de la humanidad. En: El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, Editorial Antrophos. Olásolo, H. (2012). El principio de complementariedad y las estrategias de actuación de la Corte Penal Internacional en la fase de examen preliminar. ¿Por qué la Corte Penal Internacional mantiene su examen preliminar, pero no abre una investigación, sobre la situación en Colombia? Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), Nº. 24.

6


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017 7

Medio Oriente: la región en medio de una carrera armamentística Jonnathan CEESEDEN

Jiménez,

M.A.

-

El Medio Oriente ha sido catalogado como la región en la que se presentan múltiples fenómenos en términos de seguridad. El principal de estos ha sido el terrorismo islámico, precisamente por la actividad de los grupos fundamentalistas islámicos que enfrentan a los “infieles” y la influencia de occidente en su territorio. Sin embargo, este no es el único. La región presenta procesos de equilibrio y de pulsos de poder entre sus Estados y/o potencias regionales que allí influencian. La región ha sido un campo de disputa entre dos tradiciones ancestrales de Oriente: la tradición árabe y la tradición persa. Esta, actualmente, se identifica por medio de las relaciones entre los Estados árabes, principalmente los que integran el Consejo de Cooperación del Golfo, y el principal heredero del Imperio Persa: Irán. Esta disputa por la hegemonía regional ha sido el principal

7

elemento focalizador de la Política Exterior de cada uno de los Estados, sin embargo, hoy por hoy no es el único. Actualmente, los Estados árabes del Golfo Pérsico han aumentado en alrededor del 154% el valor de sus importaciones de armamento en los últimos cinco (5) años (e.g. Torralba, 2017; SIPRI, 2016). Las principales variables del aumento en la inversión en defensa se deben a los procesos de la Primavera Árabe, y los conflictos en Siria y Yemen (Torralba, 2017). Para Arabia Saudí, los principales factores para seguir realizando los multimillonarios contratos para el fortalecimiento de sus fuerzas armadas se deben a: a) los procesos de desestabilización por la Primavera Árabe; b) el conflicto en Yemen; y c) la creciente influencia de Irán en Medio Oriente (Espinosa, 2015). En segunda instancia, Emiratos Árabes Unidos se ha posicionado como el segundo país árabe en gasto militar. En los últimos cinco años, bajo el liderazgo del jeque Mohammed bin Zayed Al Nathan (Emir de Abu Dhabi) quien ha tomado el control de la jefatura del Estado por la enfermedad de su hermano mayor el jeque Khalifa bin Zayed Al Nathan (presidente de

Fuente: Torralba (2017). Con datos del Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo.

7


8

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

8

EAU), Emiratos ha aumentado su importancia a nivel regional gracias a su fuerte impulso diplomático, por medio de la intervención militar y de ayuda humanitaria (Espinosa, 2017). Según su política exterior, Emiratos Árabes Unidos aspira a ser un referente de la región a nivel internacional. En tercer lugar, Qatar ha aumentado su capacidad militar en los últimos cinco años. Bajo el liderazgo de su presidente el jeque Tamin bin Hamad Al Thani, Qatar pretende ser el orientador de una visión distinta en la península arábiga principalmente bajo su política mediadora en los conflictos de Yemen, Sudán y Libia; y su independencia de Riad (Arabia Saudí) con acercamientos a Ankara (Turquía) (Torralba, 2017). En cuarta instancia, el sultanato de Omán es la cuarta nación árabe que ha aumentado su gasto militar en los últimos cinco años. El sultanato invierte alrededor del 16.2% de su PIB en el sector defensa. Sin embargo, posee una política exterior conciliadora. Su papel en los conflictos, principalmente el de Yemen que es su vecino, ha sido frío y pasivo, tanto así que Estados

Unidos y la coalición liderada por Arabia Saudí han solicitado su intervención para apaciguar el conflicto (Espinosa, 2016). En quinto lugar, se encuentra Kuwait, que también posee una política exterior orientada hacia la diplomacia y la conciliación, pero aumentó su inversión en defensa en un 175% (Torralba, 2017). Y en sexto lugar, Bahréin es la nación árabe que invierte menos en gasto militar. Es la única que pertenece al Consejo de Cooperación del Golfo que no entró entre los treinta primeros lugares de importación de armamento (puesto 80) (SIPRI, 2016). Para finalizar, teniendo en cuenta las amenazas de la región, los Estados del Golfo Pérsico han realizado las inversiones necesarias para garantizar su seguridad en dos factores: a) la seguridad interna, teniendo en cuenta la amenaza proveniente de las células terroristas de los grupos fundamentalistas islámicos y los movimientos sociales que por factor de la “primavera árabe” puedan desestabilizar a los gobiernos actuales; y b) la estabilidad regional, por los efectos que puedan causar los conflictos actuales como de Yemen y Siria, y la influencia de Irán frente a los intereses árabes.

Referencias Espinosa, Á. (2017. Enero, 31). EAU emerge como potencia regional en medio del caos de Oriente Próximo. El País. Recuperado de https://goo.gl/AnI3tK Espinosa, Á. (2016. Octubre, 04). EE.UU. y Arabia Saudí piden la mediación de Omán en Yemen. El País. Recuperado de https://goo.gl/WEJtiB Espinosa, Á. (2015. Marzo, 28). Arabia Saudí mide sus fuerzas con Irán. El País. Recuperado de https:// goo.gl/9I28Ze

SIPRI. (2016). SIPRI Yearbook 2016. Armaments, Disarmament and International Security. Estocolmo: Stockholm International Peace Research Institute. Recuperado de https://goo.gl/ NV7uZs

Torralba, C. (2017. Febrero, 19). Las monarquías del Golfo multiplican sus importaciones de material militar. El País. Recuperado de https://goo.gl/fbnX3v

8


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

9

9

Las consecuencias del Brexit para la Unión Europea en materia de Seguridad Andrés Arévalo - CEESEDEN A partir de la decisión tomada por los nacionales británicos el día 23 de junio de 2016, el Reino Unido inicia una nueva etapa como nación, los ciudadanos británicos han decidido a través del voto popular que el Reino Unido no debe seguir siendo parte de la Unión Europea –UE- (Que es el Brexit y cómo puede afectar a Reino Unido y a la Unión Europea, 2016). La pregunta realizada por el gobierno británico fue ¿debería el Reino Unido seguir siendo miembro de la UE?, interrogante que dividió de manera clara a la sociedad británica, evidenciada a través de las votaciones, las cuales tuvieron un margen de diferencia muy pequeño, el no obtuvo la victoria con un total de votos de 17.410.742, mientras que el voto por el sí tuvo una cantidad de votos de 16.577.342, teniendo una participación total del 72% al interior del Reino Unido (Que es el Brexit y cómo puede afectar a Reino Unido y a la Unión Europea, 2016). El 23 de junio se funde como un momento histórico para la UE tras la salida de un miembro de la UE, hecho que desafía la solidez e integración que tenía esta unidad supranacional, la cual es considerada como la unidad de mayor fortaleza entre Estados al interior del sistema internacional. (De la Dehesa, 2016) Ahora bien, la decisión tomada por la sociedad británica tiene grandes

repercusiones tanto para el Reino Unido como para la UE como bloque económico y político, en el presente artículo se analizan las consecuencias que puede traer el Brexit para la defensa y seguridad de este Estado. Existen dos perspectivas que han sido analizadas por diversos académicos y analistas políticos, una de estas presenta la cara positiva de la salida del Reino Unido para la UE, que se observa como el fenómeno que permitirá lanzar una política de seguridad y defensa que logre integrar todo el territorio Schengen con el objetivo de brindar mayor solidez al interior del territorio europeo. Así mismo, el abandono del Reino Unido de la UE, permite reconstruir las alianzas que se tenían con Estados como Rusia, Siria, Irán, Mali y el Sahel, relaciones que se veían limitadas por la postura del Reino Unido, hecho que generaba condicionamientos para replantear acuerdos económicos y políticos con estos Estados (Arteaga, 2016). El Reino Unido tenía una política militar ofensiva, reflejando su postura estatal de utilizar el poder fuerte para conseguir los intereses nacionales trazados por la administración británica, esta práctica realista presenta

Fuente: La Voz Libre (2017)

9


10 10

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

profundas diferencias frente a las políticas de la mayoría de Estados que integran la UE, los cuales tienen como lineamiento la utilización de un poder blando, que está regido bajo los parámetros de la cooperación y alianzas estratégicas entre los mismos Estados. Al aprobarse el Brexit, la UE consolidara esta visión de seguridad blanda como una visión global al interior de todo el territorio europeo (Arteaga, 2016). Sin embargo, el fenómeno del Brexit también generara consecuencias negativas en el ámbito de seguridad y defensa para la UE, principalmente por la capacidad que tenía el Reino Unido, ocupando un puesto permanente en el consejo de seguridad, estableciéndose como la quinta economía a nivel mundial y el Estado con el sexto presupuesto militar más alto en el mundo, características que fungían como factor de solidez, seguridad y respaldo de la UE frente

a cualquier tipo de amenaza externa (Navarro, 2017). Otra de las repercusiones que trae consigo el fenómeno del Brexit, es la limitación en la asistencia militar y diversos mecanismos de cooperación mutua establecidos en el artículo 222 del Tratado de funcionamiento de la UE. Así mismo el intercambio de inteligencia se verá reducido, ocasionando que el Reino Unido aumente sus preferencias de intercambio de inteligencia con el grupo de los five eyes, alianza de inteligencia constituida por los Estados de Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y el Reino Unido (Arteaga, 2016). Finalmente, el transcurrir del tiempo permitirá determinar las dimensiones y consecuencias reales que tuvo la aprobación del Brexit, estableciéndose como un hecho sin precedentes, que obligara a la Unión Europea a concentrar fuerzas para subsanar la exclusión del Reino Unido como Estado miembro de la UE.

Referencias: Arteaga, F. (2016). La defensa y la seguridad de la UE tras el Brexit. Real Instituto el Cano. Recuperado de: https://goo.gl/a0RMJo Que es el Brexit y cómo puede afectar a Reino Unido y a la Unión Europea. (2016, 06,24). BBC. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36484790 De la Dehesa, G. (2016). Consecuencias económicas del Brexit. El País. Recuperado de: http:// economia.elpais.com/economia/2016/08/11/actualidad/1470909612_826025.html Cinco potenciales efectos de salida del Reino Unido de bloque europeo. (2016, 06, 24). El Tiempo Recuperado de: https://goo.gl/LDOYBP Morillos, P. (2016). “Brexit”: una mala opción para Europa. Estudios de política exterior. Recuperado de: https://goo.gl/9V3e9S Navarro, B. (2017). “El Brexit puede afectar a la seguridad Europea”. La V anguardia. Recuperado de: https://goo.gl/S6GKMu Palacios, J. (2016). Las consecuencias del Brexit para la inteligencia europea. GESI. Recuperado de: https://goo.gl/Lr9CdJ

10


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

11

11

Asia como nuevo polo de geopolítica mundial Mauricio Acosta-CEESEDEN

la

En los años treinta del Siglo XX se intentó analizar el actuar de algunos Estados frente a otros, en gran medida para comprender las razones de las luchas continuas por los recursos, el territorio y el prestigio. Es así que el paradigma realista en las Relaciones Internacionales consideró al Estado como principal actor en el Sistema Internacional, dado a que solo el Estado tenía el poder, la capacidad y la legitimidad de hacer la guerra e imponer la paz. Asimismo, el Sistema Internacional se consideró como un sistema anárquico en donde los Estados luchaban continuamente para sobrevivir, dominar e imponer sus intereses (Dougherty, 1993). Después de la Segunda Guerra Mundial la culminó en 1945, los Estados no se considerarían como los únicos actores en el Sistema Internacional, con el ascenso de los Estados Unidos -EE.UU- como principal potencia hegemónica, nuevos actores emergieron como nuevos Estados independientes, organizaciones intergubernamentales, actores trasnacionales. Gran parte del éxito de los EE.UU. se dio gracias a la consolidación de sus mercados tras la reforma económica impulsada en los acuerdos de Bretton W oods en 1944 y la creación de bloques de cooperación militar como la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN-. Estos acuerdos y bloques de cooperación militar dieron paso a

la creación de instituciones financieras lideradas por EE.UU, donde el dólar estadounidense se consolidaría como la principal moneda a nivel mundial (Lelart, 1996). Aunque el factor económico comenzó a ser relevante a mediados del siglo XX, dado en parte a la globalización y a los nuevos actores en el Sistema Internacional, también se mantendría en consideración, y de forma paralela, el aspecto militar como factor relevante para consolidar el poder del Estado. En la actualidad presenciamos una reconfiguración del Sistema Internacional, y por lo tanto de la Geopolítica también. Europa y Norte América ya no son los principales focos económicos del mercado mundial. En el plano político- militar, China, Rusia e India se posicionan como actores influyentes. China, por ejemplo, se consolida como la próxima potencia mundial. Gran parte de su éxito se enmarca en su política exterior debido a que busca conquistar los mercados mundiales mediante acercamientos con África, Asia y

Fuente: BBC (2015)

11


12 12

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

Latinoamérica. China se ha convertido en el principal inversor del continente Africano, a tal punto de derrocar el dominio de los mercados inversionistas de los EE.UU y los países europeos (Anderson, 2016). Paralelamente se encuentran la India y Rusia. El primero es un Estado que se está consolidando a través de su industria direccionada al sector tecnológico y militar. Ese país se proyecta como la posible gran potencia para el 2020, incluso llegando a superar a la propia China. Parte de su éxito se da al sector de bienes y servicios, el desarrollo tecnológico y la industria automotriz (¿Cómo logró India convertirse en la nueva China de la economía mundial?, 2016). Actualmente, la India mantiene tensiones con Pakistán por la región de Cachemira, un territorio que se encuentra en disputa tras la disolución de la Unión Soviética a inicios de los años 90, hecho por el cual ha generado que su industria militar crezca. Por otro lado, se encuentra Rusia, un Estado contestatario de la política

norteamericana. Rusia tiene una economía centrada en la explotación de recursos estratégicos como el minero, el gas natural y el petróleo, pero también centra esfuerzos en la consolidación de su industria militar, convirtiéndose así en un referente mundial. Actualmente, Rusia es el Estado que más provee armamento al Medio Oriente, a China y la India (Marcus, 2016). El éxito de China, Rusia y La India como nuevas referentes en el Sistema Internacional se enmarca en el posicionamiento geopolítico de sus mercados. Para concluir, a pesar de la existencia de conflictos de carácter internacional y nacional, el factor militar es relevado por el factor económico y diplomático. Ahora los Estados emergentes recuren principalmente a la diplomacia para alcanzar sus intereses nacionales y aumentar su poderío e influencia en el Sistema Internacional antes de recurrir a una confrontación directa para alcanzarlos, un aspecto que China, Rusia y la India están aplicando en su política exterior.

Referencias Marcus, J. (2016).Los países que más venden armas en un mundo sacudido por los conflictos. BBC. Recuperado de https://goo.gl/UqPHb5 ¿Cómo logró India convertirse en la nueva China de la economía mundial? (2016). BBC. Recuperado de https://goo.gl/g115Zs Anderson, R. (2015).¿De qué negocios es dueña China en el mundo?. BBC. Recuperado de https://goo.gl/H42bvx Lelart, M. (1996). El sistema monetario internacional. Acento Ediciones. Dougherty, J. (1993). El poder y la teoría realista. En Teorías en Pugna en las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

12


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

13

13

El muro entre EE.UU y México—un proyecto inseguro Eduardo Gámez M. - CEESEDEN. Desde que el recién posesionado Presidente de los Estados Unidos de Norte América Donald Trump subió al poder, ha mantenido un discurso ferviente respecto al muro que quiere construir entre su país y el vecino del sur, México. (Tupayachi, 2016). Promesa que ratificó al firmar el día miércoles 25 de enero, dos órdenes ejecutivas en materia de inmigración entre las cuales se incluye la orden de destinar fondos para comenzar la construcción del muro (Donald Trump firma la orden ejecutiva para levantar el muro con México, 2017). Si bien dicho proyecto tiene como finalidad reducir el número de inmigrantes provenientes de Centro América que ingresan al país norteamericano, cabe resaltar que de los más de 3.000 kilómetros que tiene la frontera entre ambos países- solo 1/3 está dividido efectivamente por un muro que fue construido durante el mandato del ex presidente Bill Clinton (Los problemas que tendrá Trump para construir el muro, 2017). Ahora bien, este proyecto se puede categorizar como inseguro e incluso inviable no solo por el coste monetario sino que el objetivo para el cual quiere ser construido no será alcanzado teniendo en cuenta que en la actualidad hay 57 millones de hispanos residentes en Estados Unidos –EE.UU- y, de ese número, el 63% son mexicanos, es decir, la minoría más grande por delante de los africanos (Rodríguez, 2017).

Lo anterior no quiere decir que todos los hispanos residentes en el país norteamericano llegaron de manera ilegal pero, queda evidenciado que al ser la minoría más grande en el país- y por su cercanía con los países latinoamericanos, en especial México, la migración va seguir existiendo así haya o no un muro que pretenda dividir EE.UU. de México, incluso de los demás países hispanos. Ahora bien, la migración es una valerosa expresión de la voluntad de una persona por superar la adversidad y vivir una vida mejor (Annan, 2006), razón por la cual por lo menos en el corto plazo, un simple obstáculo material no va a impedir que los migrantes detengan su ímpetu por cruzar la frontera y optar por un mejor estilo de vida. Todo lo contrario, pondrá aún más en riesgo a las personas que pretendan cruzar la frontera ya que al haber más seguridad en los pasos fronterizos, estas personas optarán por atravesar por zonas áridas en donde el recorrido será arduo e incluso mortal debido a las características geográficas que dichas zonas tienen.

Fuente: El Financiero (2017).

13


14 14

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

Adicional a lo anterior, la construcción del muro no impedirá que los narcotraficantes sigan moviendo su mercancía por la frontera. Esto se evidenció cuando el pasado 10 de febrero fue encontrada una catapulta con la capacidad de burlar el muro que divide a ambas naciones (Desmantelan catapulta en la frontera: el último artilugio para pasar drogas de México a EE.UU, 2017), y no solo eso usan drones, túneles, escaleras entre otras. Los recursos para transportar drogas ilícitas son inimaginables si se tiene en cuenta que Estados Unidos posee en relación a su número de habitantes, el segundo mayor porcentaje de consumidores de cocaína (2,3%) y el octavo de éxtasis (1,2%) (Estos son los países que más consumen, 2014). Al construir el muro lo que en últimas va a generar es un círculo de oferta y demanda alrededor de las sustancias ilegales.

Es decir, al consolidar el proyecto lo que va a provocar es que el precio de la droga aumente debido a la poca oferta producto de los refuerzos en seguridad en la frontera, provocando esto que los traficantes, en vez de retroceder, intenten ingresar la mercancía a como dé lugar teniendo en cuenta la ganancia monetaria que obtendrían. En definitiva, el proyecto de Trump es inseguro ya que dicho muro en un primer lugar no va a impedir el paso de los inmigrantes hispanos que lo que quieren es optar por un mejor estilo de vida sin importar las adversidades y, segundo, porque el círculo de oferta y demanda de las sustancias ilegales lo que va a provocar es que el comercio de estas se dispare provocando que los esfuerzos por reforzar la seguridad en la frontera sean inútiles teniendo en cuenta la multiplicidad de medios disponibles para pasar las drogas de un país a otro.

Referencias Annan, K. (2006). Migración Internacional y el Desarrollo. Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas. Recuperado de https://goo.gl/jjp8nB Datos básicos sobre inmigración en Estados Unidos. (2017. Febrero, 16). A bout. Recuperado de https://goo.gl/XMV47c Desmantelan catapulta en la frontera: el último artilugio para pasar drogas de México a EE.UU. (2017. Febrero, 15). Univisión. Recuperado de https://goo.gl/2atj3M Donald Trump firma la orden ejecutiva para levantar el muro con México. (2017. Enero, 25). El Mundo. Recuperado de https://goo.gl/BPYLke Estos son los países que más consumen. (2014. Julio, 11). Semana. Recuperado de https:// goo.gl/6WHvhq Los problemas que tendrá Trump para construir el muro. (2017. Enero, 26). La V anguardia. Recuperado de https://goo.gl/lvsKOc Tupayachi, E. (2016). Trump reitera promesa de construir muro fronterizo y acabar con la inmigración ilegal. Recuperado de https://goo.gl/F5AnVx

14


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017 15

15

Interdependencia, cita en Eliseo. Paz y seguridad en Malí. Andrés Múnera - CEESEDEN La seguridad en África, es uno de los temas más trascendentales que los gobiernos europeos analizan en sus principales cumbres en razón de que este continente representa anualmente, el mayor número de migraciones. Es quizás el tema más trascendental para Europa, puesto que este último no tiene la capacidad para acoger en su territorio a “más de 100.000 refugiados e inmigrantes que han llegado a Europa por el Mediterráneo” (Más de 100.000 refugiados llegan a Europa en menos de dos meses, 2014). Las personas que llegan de África, escapan de la violencia e inseguridad que se presenta más que todo en la zona del Magreb de este continente. Francia, celebra la XVII Cumbre ÁfricaFrancia ¿Cuál es el futuro de Mali? con todos los países de África, para abordar el tema de la seguridad que es, tal vez, la problemática actual más importante que los dos continentes tienen que dialogar para poder encontrar una solución pronta y exitosa que permita disminuir la masiva llegada de africanos al continente europeo. En este caso, Malí es el principal tema a discutir. Según el diario Prensa Latina, “en la agenda del encuentro sobresalieron aspectos tales como el radicalismo, el extremismo, el tráfico de seres humanos, de drogas y de armas y las actividades delictivas que hacen peligrar la seguridad marítima” (Cumbre ÁfricaFrancia mostró solidaridad con Mali, 2017).

Estos son los delitos más comunes que se presentan en la zona. Los países europeos que limitan con el mar Mediterráneo, se ven obligados a trabajar en conjunto con las autoridades africanas para poder contener esta problemática que todos los días desde la Primavera Árabe, desborda la capacidad de las autoridades. Tal como lo expuso el ex primer ministro de Reino Unido Tony Blair, Simplemente me he convencido de que no hay que diferenciar entre una política exterior regida por los valores y otra regida por los intereses. La globalización genera interdependencia. La interdependencia genera la necesidad de un sistema común de valores para poder funcionar. (Blair, 2006) Es decir, actualmente, no hay ningún Estado en el mundo que pueda sobrevivir en una posición solitaria dentro del Sistema Internacional, la interdependencia en aspectos como la cooperación, intercambios entre otros es lo que mueve al mundo y los diferentes aspectos que atacan o vulneran la capacidad del Estado son los principales motivos que mueven las relaciones, en este caso entre Europa y África. Los distintos problemas internos en Malí junto con los golpes de Estado, han ocasionado que la intervención de Francia en esta nación sea importante, más que todo para sostener y mantener en el tiempo una estabilidad que pueda permitir la funcionalidad del país y así poder disminuir la creciente salida de

15


16 16

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

migrantes que llegan, con gran aumento, en los últimos años de África. Al ser Mali, un país con pocos recursos, donde la corrupción ronda en todos los estamentos del Estado y una inestabilidad institucional en el que el poder está en manos del órgano militar, es visto como un Estado Fallido. Por otro lado, las guerras religiosas y la creciente presencia de Al Qaeda quienes “manejan dinero proveniente de todo tipo de redes de tráficos ilícitos, Tráfico de seres humanos, armas, tabaco y drogas: no sólo el tradicional hachís sino también cocaína” (Alcojor, 2013) demuestra la ineficacia del gobierno de Malí, por lo que para Francia, el poder llevar seguridad en términos militares a este país de la zona norte de África, es poder combatir y atacar de manera directa todos los problemas que se

presentan como los anteriormente mencionados, además de prevenir el aumento masivo de migrantes que llegan al país galo. Por eso esta Cumbre, se basa específicamente en poder establecer una red de cooperación en los que las partes se vean beneficiadas. Es por ello y a modo de conclusión que para Francia es importante poder establecer redes de apoyo y cooperación con Mali, para prevenir posibles ataques terroristas en su territorio, como para Mali es importante combatir los diferentes aspectos que generan una mala calidad de vida en este país que se encuentra ubicado en pleno corazón del desierto del Sahara. Por ello, la interdependencia es trascendental y en todos los aspectos es visible, pero para las dos naciones representa consolidar la seguridad y estabilidad de su Estado y poblaciones.

Referencias Alcojor, A. (2013). Comienza la intervención francesa en Mali. Por fin en Á frica. Recuperado de: https://goo.gl/tjrWci Blair, T. (2006). Un mundo interdependiente. El País de España. Madrid. Recuperado de: https:// goo.gl/MWmMZX Cumbre África-Francia mostró solidaridad con Mali. (2017. Enero). Prensa Latina. Recuperado de: https://goo.gl/ti9xPD Ndong, D. (2017). XXVII Cumbre Africa-Francia. Pagina W eb Institucional de Guinea Ecuatorial. Bata: recuperado de: https://goo.gl/EiHGvg Más de 100.000 refugiados llegan a Europa en Menos de dos meses. (2016, Febrero). El Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/5xtY5m Villaécija, R. (2014). Francia, alarmada por la llegada masiva de inmigrantes ilegales. El Mundo. Madrid. Recuperado de : https://goo.gl/RtP3Ob

16


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

17

17

Crisis de la seguridad pública en Brasil. Petrona Tirado - CEESEDEN A principio de febrero de este año, un hecho extraordinario se presentó en Vitoria la capital de Estado brasilero de Espírito Santo, donde durante varios días la policía militar entró en huelga y pararon sus actividades exigiendo mejoras en sus condiciones laborales, situación que dejó un escenario de caos e incertidumbre. Homicidio, centenares de asaltos, saqueos, y un sinnúmero de actos de delincuencia fueron los protagonistas de las calles de Vitória. Se estima que la huelga ha dejado al menos 121 muertos en seis días y ha amenazado con extenderse a otras zonas del país. (Caos en Vitória (Brasil) por huelga de policías: 121 muertos en seis días, 2017) a esta situación de inseguridad pública se le suma una crisis penitenciaria en los territorios del norte y nordeste del país. Las protestas que tuvieron lugar en Brasil manifiestan la crisis económica que sufre el país, así como también sus problemas financieros, principal razón del retraso en los pagos de los salarios de los funcionarios públicos (Caos en Vitória (Brasil) por huelga de policías: 121 muertos en seis días, 2017). Sin embargo, el escenario de terror que vivió el Estado de Vitória, recuerda la preocupación latente por la oleada de criminalidad en Brasil, y pone en manifiesto la dependencia de la policía militar, la

fragilidad de la seguridad pública y la necesidad del fortalecimiento de esta. El deterioro de la seguridad pública en Brasil no es algo reciente, y según informes del Departamento de Seguridad Pública de la Organización de Estados Americanos para Brasil, dicho debilitamiento se ha visto incrementado por el deterioro de la situación social del país, especialmente en lo referente a temas de desigualdad económica y social. El tema de la seguridad ya no se puede abordar exclusivamente desde el ámbito militar tradicional, es un factor multidimensional que abarca extensos problemas como el crimen cibernético, la violencia de pandillas, el tráfico de personas, etc. ‘‘El término usado normalmente en Brasil para referirse a este tema es el de “seguridad pública” (segurança pública), en lugar de “seguridad ciudadana”, más común en otros países de la región. De hecho, la noción de “seguridad ciudadana” en Brasil está asociada

Fuente: El Espectador (2017).

17


18 18

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

a un paradigma particular, más democrático y comunitario, vinculado a la noción de ciudadanía’’ (Cano, 2006, p. 137). La Seguridad Pública en Brasil entonces también debe cobijar aspectos directamente relacionados con los ciudadanos como lo es la necesidad de una difusión de valores culturales y cívicos y una educación del respeto por la legalidad. En Brasil uno de los principales problemas es que, ‘‘Cada estado cuenta con una Policía Militar, una fuerza uniformada cuya tarea es el patrullamiento ostensivo y el mantenimiento del orden, y con una Policía Civil, que tiene como misión investigar los delitos cometidos. De esa forma, ninguna de las dos policías ejerce el denominado “ciclo completo”, que va desde la prevención a la represión, lo que suscita problemas de duplicidad y rivalidad entre ambas.’’ (Cano, 2006, p. 140-141).

Los principales retos en materia de seguridad pública son traspasar el papel tradicional de la policía y que responda más a la exigencia social y a los nuevos retos de seguridad, donde los ciudadanos formen parte importante del proceso, no sólo como sujetos de este derecho sino también como parte activa del mantenimiento de la seguridad, vigilantes y promotores de esta, es decir que exista una mayor participación comunitaria frente a la violencia social. Esto de la mano de la resolución de la crisis económica y política en la que está inmerso el Estado y que ha desencadenado que el país se encuentre a la deriva en materia de seguridad, como lo ha manifestado El jefe del Ejército brasileño, General Eduardo Dias da Costa Villas Boas, ante la difícil situación por la oleada de violencia en las calles y centros penitenciarios de Brasil. (Brasil está “a la deriva” por una oleada de violencia, 2017).

Referencias: Cano, I. (2006). Políticas de Seguridad Pública En Brasil: Tentativas de Modernización y Democratización Versus la Guerra Contra el Crimen. Recuperado de: https://goo.gl/ wN0yHp Departamento de Seguridad Pública. Organización de Estados Americanos. Seguridad Pública Brasil. Recuperado de: https://goo.gl/xwuotH Caos en Vitória (Brasil) por huelga de policías: 121 muertos en seis días. (2017. Febrero, 10). El Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/5uJNRg Brasil está “a la deriva” por una oleada de violencia. (2017. Febrero, 20). El País. Recuperado de: https://goo.gl/kwuRQn

18


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017 19

19

“La Confesión del Fin del Mundo” Alexandra Niño, M.A. – Maestría en Estrategia y Geopolítica ESDEGUE “El pueblo y su entorno son inseparables y se ve afectado tanto por la geografía como por sus instituciones políticas” Aristóteles. La historia política y social es una de las maneras más fáciles de vislumbrar cómo la corrupción ha sido una variable continuada e inmiscuida en las esferas del poder; para Villoría y Pagan existen dos variables que permiten identificar la manera en la que la corrupción se mantiene en la memoria colectiva. La primera es el mayor número de intercambios comerciales y la segunda es la posibilidad de obtener mayor volumen de información sobre las actividades comerciales y políticas a nivel nacional e internacional (Villoría. Pagan, 2009, pág. 2). Sin duda, la corrupción no ha estado alejada de Latinoamérica. El caso de la constructora brasilera Odebrecht que últimamente ha tenido un alto impacto mediático es prueba de ello; no obstante, no es un tema que recién entra a la escena nacional e internacional, en razón a que desde hace varios años se han venido observando relaciones conexas que identificaban diferentes casos de corrupción, por lo cual los medios lo han denominado como “la confesión del fin del mundo”. Contextualizando, Odebrecht ha sido definido por Estados Unidos como el mayor caso de corrupción, en el que a través de sobornos a empresas extranjeras ofreció un

monto aproximado de 788 millones de dólares a gobiernos de 12 países por más de una década, a cambio de obtener contratos y licitaciones (ABC del escándalo mundial por los sobornos de Odebrecht, 2016). En este sentido, se observa la integración regional entrelazada bajo estándares de corrupción, alcanzado a las altas esferas del poder en países como Colombia, Perú, Panamá, Argentina, México, Venezuela, República Dominicana, Guatemala y Brasil; visto desde el enfoque teórico de Friedrich Ratzel quien señala que la geopolítica establece características y condiciones geográficas que desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados, en el individuo y en la sociedad humana en que viven (Rosales, 2005, pág. 90), se infiere como los

Fuente: El Espectador (2016)

19


20

20

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

niveles de corrupción siguen puntuando en decisiones trascendentales para los ciudadanos de diversos países, basadas en relaciones de intercambios comerciales, en aprovechamiento de la geografía regional y la influencia que generan actores no estatales en estas relaciones. Los escándalos de corrupción ponen en evidencia como se ha fomentado el aumento de la cooperación entre actores no estatales con Estados que fallan al hacerle frente a estas prácticas y a su fin último establecido en el contrato social; El Estado, en las dinámicas de la globalización económica, a pesar de la buena voluntad que pueda tener hacia la comunidad que debe proteger, acaba por hacer el trabajo sucio a los grandes intereses económicos transnacionales y se convierte en un gestor que impone la disciplina para que siga aumentando la rentabilidad del capital. (Villoría. Pagan. 2009. Pág. 6). Tal actitud refleja la debilidad de los Estados ante el evidente aumento de la influencia de los actores no estatales. En este sentido, Transparencia Internacional -TI- en su ranking 2016 revela

las posiciones de los países latinoamericanos en torno a la percepción de corrupción. La ubicación en la tabla de TI de los Estados que se han visto inmiscuidos en el escándalo de Odebrecht no dista mucho de su “nominación”; quienes se encuentran involucrados tienen los siguientes lugares (siendo cero (0) el mayor corrupto) en el ranking; Venezuela puesto (17), Guatemala (28), México (30), República Dominicana y Ecuador comparten el puesto (31), Perú (35), Argentina (36), Colombia (37), Panamá (38) y Brasil (40) (IT. 2016). Es claro que el escándalo Odebrecht no ha sido el único en la región, pero si ha sido uno de los que ha revelado la manera en que empresarios y políticos se han acercado para hacer negocios en la región, permitiendo observar con mayor detalle los alcances de los tentáculos de la corrupción en actividades comerciales y políticas a nivel nacional e internacional. Por ello, existe la necesidad de blindar las políticas nacionales a fin de evitar que la inmersión en la globalización implique la posibilidad que agentes no estatales participen e influencien la toma decisiones de alto nivel político, basándose en prácticas corruptas.

Referencias ABC del escándalo mundial por los sobornos de Odebrecht. (2016). Caracol radio. Recuperado de: https://goo.gl/d6Pyxg Rosales, G. (2009). Geopolítica y Geoestratégia, Liderazgo y Poder. En: Geoestratégia Y Seguridad Hemisférica. Recuperado de: https://goo.gl/IobxBA Transparencia Internacional. (2016). Corruption Perceptions Index 2016. Recuperado de: https:// goo.gl/3X6Tqm Villoría, M. & Pagan, J. (2009). Globalización, corrupción y convenios internacionales: dilemas y propuestas para España. Real Instituto Elcano. Recuperado de: https://goo.gl/P5mfbT

20


21

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

21

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez - Andrés Múnera Petrona Tirado

Amnesty International. (2016). Nuestras esperanzas hechas añicos.

Casado, O. (2016). El terrorismo, la guerra y la paz explicado con principios de Coaching Sistémico. Kolima Books.

Martin J. (2015). Estado Islámico: Geopolítica del Caos. La Catarata .

Chomsky, N. (2016). ¿Quién domina el mundo?. Ediciones Barataria.

Grasa, R & Mateos, Ó. (2015) ¿Una nueva era para África? Nuevos desafíos y perspectivas sobre paz y seguridad en África. Madrid: Los Libros de la CATARATA.

21


2222

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez - Andrés Múnera Petrona Tirado

Banza, M. (2015). Participación popular y buena gobernanza en Á frica. Madrid. Los Libros de la CATARATA.

Fedchenko, V. (2015). The New Nuclear Forensics. Oxford University Press.

Jakobson, L. & John, N (2016). The New A rtic Governance. Oxford University Press.

Zuleta, E. (2015). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Editorial Planeta.

Velasco, D. El oficio de Defender los Derechos Humanos: Aproximaciones a una génesis de ombudsman. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

22


23

23

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez - Andrés Múnera Petrona Tirado Varela, H. (2017). El (complejo) debate del papel de la Corte Penal Internacional en África Subsahariana. En Foreing A ffairs Latinoamerica. México DF, México: Instituto Tecnológico Autónomo de México. Vol 17-1. Recuperado de: https://goo.gl/eauiFs

Barras, R & García, D (2016). El norte de África, el Sahel y la estrategia global de seguridad de la Unión Europea. Revista UNISCI. Madrid. Recuperado de: https://goo.gl/6b5eXT

Hidalgo García, M. M., & Mora Tebas, J. A. (2016). La incidencia del cambio climático en las migraciones y en la seguridad. Tiempo De Paz, (120), 44 -55. Recuperado de: https://goo.gl/v64SuW

Gómez Montoya, J. F. (2016). La alternativa de Hedley Bull frente a las propuestas realistas y liberales como marco para el análisis de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Papel Político, 21(1), 225248. doi:10.11144/Javeriana.papo21-1.ahbp. Recuperado de: https:// goo.gl/P4dZiy

Dómine, M. (2016). Criminalidad económica y terrorismo. Revista de Derecho. Universidad Católica del Uruguay.

23


24

24

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 02 - Febrero 24 de 2017

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez - Andrés Múnera Petrona Tirado

García, I. (2016). El poder militar chino. El dragón alza el vuelo. Instituto español de estudios estratégicos. Recuperado de: https://goo.gl/wjUoWx

Parameswaran, P. (2017. February, 04). China: New W hite Paper, Old A sia Conundrum. Recuperado de: https://goo.gl/uskTBv

Keohane, D. (2016, December, 9). Can France and Germany lead European defence?. Recuperado de: https://goo.gl/RjZ1DH

Ramalho da Rocha, A. (s.f.). El lugar de Brasil en la nueva agenda latinoamericana de seguridad y defensa. : Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 181, 2016 . Recuperado de: https:// goo.gl/BEoHwV

Bueno, A. (2016). La cultura de seguridad y defensa: Una propuesta de análisis conceptual desde la ciencia política. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, ISSN-e 2255-3479, Nº. 8, 2016, págs. 41-70. Recuperado de: https://goo.gl/i99q6l

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.