Vol. 02. N° 03.
Marzo 10 de 2017
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2017. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor General Nicacio de Jesús Martínez Espinel Subdirector: Brigadier General José Wilson Alzate Gómez Director CEESEDEN: Teniente Coronel (RA) Carlos Alberto Ardila Castro, M. A. (e) Jefe de Investigación: Teniente Coronel (RA) Carlos Alberto Ardila Castro, M.A. Editor: Erika Paola Ramírez Benítez Asistente Editorial: Eduardo Luis Gámez Manjarres
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales –CEESEDEN-, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales El Ciberespacio, un nuevo espacio para el terrorismo Carlos Alberto Ardila Castro M.A..…………………………………………....…………………..…05 Bienes culturales: Objetivos constantes en los Conflictos Armados Claudia Garay Acevedo Ph.D.(c)., .…….....…………………………………………………......07 El fin justifica los medios: ¿La guerra en el Mar Egeo? Andrés Múnera…….…....…………………..……………………………..……………………...09 Influencia China en Asia del Este- ¿desplazamiento del hegemón (EE.UU) tradicional? Eduardo Gámez .…………….……………………………….………………………………......11 La intervención internacional en el fenómeno de la piratería en Somalia Petrona Tirado..…...….………………..………………………………….…...…………….…...13 De la delincuencia común al crimen organizado: el narcotráfico, una problemática para la seguridad de los Estados. Mauricio Acosta..……..……..……....…….………………………....….………………………..15 ¿Una alianza militar entre EE.UU. y Rusia es posible? Andrés Arévalo..……………...………………………………..…………...……..….…………….17 Maestría en Estrategia y Geopolítica El Grupo Terrorista Boko Haram, como Actor Internacional en una Era Globalizada Brayan Oyuelo Carrero………....……………..……………..……………………..………...…….19 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………………………………………………..21 Artículos sugeridos…………………………………………...……………………………….…..23
3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
5
5
El Ciberespacio, un nuevo espacio para el terrorismo. Carlos Ardila Castro M.A. - Jefe de investigación ESDEGUE Continuando con la serie de escritos que pretenden explicar la Naturaleza de la Guerra contemporánea, el presente artículo pretende explorar el espacio generado por la difusión de nuevas tecnologías, especialmente por el ciberespacio, generando con estas, oportunidades para que grupos terroristas o ciberterroristas difundan el terror a través de estos avances tecnológicos. De acuerdo con los autores Avin y Heydy Toffler (2006) en su libro “La revolución de la Riqueza”, nos enfrentamos a un escenario incierto y turbulento, donde es difícil definir exactamente lo que se considera una amenaza dentro del Sistema Internacional, en el cual se hacen cambios de una manera desordenada. Un ejemplo de ello es cómo percibimos el desarrollo de las nuevas tecnologías y del Internet en la economía actual, tal como lo define Eduardo Arenas (2013), El mundo económico actual no se entiende sin las tecnologías y el desarrollo de Internet". Es el entorno donde existe una verdadera y real globalización económica o, por decirlo así, financiera. Fuera en tiempo real, moviendo divisas y operaciones financieras de todo tipo de un lugar a otro en el planeta.
Lo anterior, también se refleja en la dificultad actual de definir riesgos, amenazas y oportunidades (Ardila, 2016), generando un cambio de paradigma en temas de seguridad global. Desde una perspectiva clásica y moderna, podemos constatar que el espacio tradicional de tales riesgos, amenazas y peligros se limitaba a lo terrestre, marítimo y aéreo, lo cual se modificó con la aparición del ciberespacio, tanto en Estados como en Organizaciones no estatales. En 2016, la Organización del Tratado del Atlántico Norte –OTAN- determinó que, en la planificación de los escenarios bélicos, se debería tener en cuenta el ciberespacio, no sólo como una esfera de acción para sus propias fuerzas sino en la de los enemigos, lo que actualiza casi toda la concepción de la Naturaleza de Guerra. Hoy en día podemos ver cómo los grupos terroristas de orientación religiosa han aprovechado los beneficios que ofrece el ciberespacio para desarrollar la guerra psicológica contra Occidente, llevando a cabo escenas de asesinatos en masa a espectadores de todo el mundo y generando terror en los países
Fuente: Telesur (2017)
5
6
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
occidentales (Ghotme, 2015). Su uso como un arma de terror les garantiza reclutar nuevos miembros y también utiliza las plataformas de Internet para radicalizar a los simpatizantes en todos los países de Occidente. Al incorporar otro elemento en el análisis, los grupos que utilizan la red para desarrollar acciones terroristas podrían ser incluidos en la nueva tendencia de la guerra, que es la asimetría en la que un actor no estatal nivela sus desventajas a un actor más fuerte usando estrategias asimétricas e irregulares, como es el caso de algunos Estados y grupos terroristas que se enfrentan a los poderes mediante ataques cibernéticos (Munkler, 2005). Otro aspecto a considerar en este artículo es la convergencia de actores criminales, algunos con intenciones económicas como las mafias a nivel global,
otros con intenciones políticas como grupos insurgentes y otros con diferentes motivaciones como grupos extremistas de inspiración religiosa. Convergencia de fenómenos y actores, que han generado un serio problema de seguridad para los EstadosNación modernos (Miklaucid, 2013). A lo cual se suma que la red permite potenciar dicho fenómeno. Más que evidente, es preocupante la aparición de una nueva forma de terrorismo que, entre otras cosas, no encaja en la descripción tradicional de los momentos del profesor David Rapoport, lo que genera mucha más incertidumbre y turbulencia dentro del Sistema de Internacionalización al diseñar políticas públicas dentro de los Estados para neutralizarlos, genera un desafío en la gobernanza global en el siglo XXI.
Referencias Ardila, C. (2011). Génesis del concepto de seguridad. Revista Digital Academia y virtualidad. p. 88 – 95. Arenas, E. (2013). Inteligencia Estratégica y Seguridad Económica, Inteligencia Económica en un Mundo Globalizado. Instituto de Estudios Estratégicos de España. p. 9 - 31 Ghotme, R. (2015). Islam Revolucionario, movimiento anti-imperial. Nueva Universidad Militar de Granada. Miklaucid, M. (2013). Convergencia, redes de ilícitos y seguridad nacional en la era de la globalización. Washington, D.C.: National Defense University Press. Münkler, H. (2005). Las guerras viejas y nuevas, la asimetría y la privatización de la violencia. Madrid: siglo XXI. Toffler, A. (1994). Las guerras del futuro, la supervivencia en los albores del siglo XXI. Barcelona: Plaza & Janes.
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
7
7
Bienes culturales: constantes en los Armados
Objetivos Conflictos
Claudia Garay Acevedo, P.h.D. (c)CEESEDEN La Organización de las Naciones Unidas –ONU- en su página oficial informó la condena oficial a nueve (9) años de prisión a un destructor de patrimonio histórica y religioso en Timbuktú. Ahmad Al Faqi Al Mahdi, determinaron los Magistrados de la Corte Penal Internacional –CPI-, supervisó las operaciones y determinó en qué orden debían destruirse los monumentos, ocupándose de la logística y justificando la agresión en entrevistas con medios de comunicación. Al Mahdi se convierte de esta manera en el primer individuo procesado por crímenes de guerra relacionados con la destrucción de patrimonio de la humanidad, cometió esos atropellos en junio y julio de 2012. La sentencia de los jueces fue unánime. (CPI condena a 9 años de prisión a destructor de patrimonio histórico y religioso en Timbuktú, 2016). La CPI como organismo de la ONU, establece la existencia de cuatro tipos de delitos que intrínsecamente protegen e involucran los principios del Derecho Internacional Humanitario –DHI-, estatuidos como la humanidad (trato con humanidad al enemigo, partiendo de la base de que es un Ser Humano antes que un combatiente), la necesidad (justificación militar de realizar ataques a objetivos militares y blancos lícitos), la proporcionalidad (equilibrio entre
en ataque realizado y los resultados obtenidos) y la distinción (distinguir entre un combatiente, entendido este como aquel que comete actos hostiles en contra del enemigo y las personas protegidas, según el Protocolo II de 1977, aquellas personas que no participan directamente en las hostilidades en el marco del conflicto armado) (Melo, 2005). Dentro de las principales competencias establecidas a la Corte se encuentran los delitos de genocidio, de lesa humanidad, de agresión, aún no definido de manera legal, solo en el ámbito doctrinal (Ambos, 2010) y los crímenes de guerra, instaurándose de manera clara la protección a los bienes culturales dentro de esta última categoría. Así mismo, la legislación internacional, protege los bienes culturales, a través del artículo 10 del protocolo II de 1977, en el cual determina las condiciones sine qua non para serlo, como lo es: que sea un patrimonio cultural de la mayor importancia para la Humanidad, que este protegido por medidas nacionales adecuadas, jurídicas y administrativas, que reconozcan su valor cultural e histórico excepcional y garanticen su protección en el más alto grado. Y
Fuente: El Universal (2015).
7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
que no sea utilizado con fines militares o para proteger instalaciones militares, y que hayan sido objeto de una declaración de una parte que lo controla, en la que se confirme que no se utilizará para esos fines. Y aunque queda clara la protección que se le ha querido dar a los bienes culturales desde el DIH, no ha sido suficiente para lograr dicho objetivo, pues desde el inicio de los conflictos armados ya sean de carácter interno o internacional, se han visto afectados de manera constante, desconociéndose su importancia cultural y social para la Humanidad en cuanto su valor y aporte histórico para las generaciones actuales y futuras. Parafraseando a Galinsoga (2013), el patrimonio cultural es muy antiguo y frágil y
puede desaparecer rápidamente durante los conflictos armados y las situaciones que ellos generan, por lo que su protección exige planear una adecuada protección de los sitios antes, durante y después del conflicto. El hecho de que la CPI condene la violación a la protección establecida se convierte en un hito, según Irina Bokova (2016), porque reconoce la importancia de la herencia cultural no sólo en las comunidades directamente afectadas sino en la humanidad, sino también lo crucial de su papel, en la reconstrucción y la construcción de la paz. De esta manera se fortalece la concepción básica del respeto a los derechos colectivos y su influencia en la determinación de acciones individuales que tienen fuertes implicaciones sobre la comunidad global.
Referencias Ambos, K. (2010) El Crimen de agresión. Madrid: Universidad carlos III de Madrid. Corte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma. CPI condena a 9 años de prisión a destructor de patrimonio histórico y religioso en Timbuktú. (2016. Septiembre, 27). Centro de Noticias de Naciones Unidas. Recuperado de http:// www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=35932#.WL3O7281-1s Galinsoga, A. (2013). El conflicto de iraq y el Derecho Internacional. Santiago: Universidad de Lleida. Melo, V. (2005). Identidades. Bogotá: Editorial Norma. Protocolo II adicional a los cuatro convenios de Ginebra. (1977).
8
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
9
9
El fin justifica los medios: ¿La guerra en el Mar Egeo? Andrés Múnera- CEESEDEN La guerra no constituye simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de la actividad política, una realización de ésta por otros medios, lo que resta de peculiar en la guerra guarda relación con el carácter igualmente peculiar de los medios que utiliza. (Clausewitz, 2006). Grecia y Turquía, son los dos países que comparten frontera en el mar Egeo. Estos dos Estados pertenecen a la Organización del tratado del Atlántico Norte –OTAN- y que desde la década de los 40 se encuentran enfrentados por diferencias marítimas y políticas, que los ha tenido, en 1987 y 1996, al borde de una confrontación, en una región que por valores morales debería permanecer en paz tratando de solucionar otros conflictos que se puedan presentar cercanos a su territorio. El conflicto revive después de 17 años cuando el Tribunal Supremo griego rechazó el pedido de extradición de ocho militares turcos que fueron requeridos por la justicia de ese país, por estar implicados en el fracasado golpe de estado al gobierno turco en el 2016, situación que ha tensionado las relaciones y el ambiente de tranquilidad en la región. Desde la perspectiva de Clausewitz, Fernando Estrada Gallego (2003) dice que “la guerra no es más que la política llevada a
cabo por otros medios”, es decir, la guerra le permitiría al gobierno de Turquía, quien lanzó los primeros ataques, ejercer una figura de poder e imponer sus políticas y sus intereses por medio del terror que estas amenazas puedan traer para el gobierno griego. Fernando Estrada Gallego (2003) afirma que “la guerra será por siempre una imposición de la voluntad del poder. Más aún, un inextinguible sentido del valor de unos hombres sobre otros”. Y es eso lo que quiere demostrar el presidente turco Recep Tayyip Erdogan cuando por medio de alocuciones televisadas da un ultimátum sobre los peligros que puede estar corriendo el Estado turco, por lo que puede llegar a imponer sus decisiones, poniendo sus intereses por encima de otros países sin importar la voluntad de sus vecinos. Demostrando una vez más, que la guerra es una amenaza útil. Tal como lo dice Thanos Dokos, experto en asuntos de defensa y director del instituto griego de Investigación en política, la amenaza “es una táctica habitual de Turquía recordar de vez en cuando sus reivindicaciones sobre el Egeo. La crisis actual se debe a la situación
El Artificie Político (2015).
9
10 10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03– Marzo 10 de 2017
interna de ese país, lo que incremente la tensión.” (Revive la tensión en las relaciones greco-turcas después de 17 años de calma, 2017). Es decir, como lo diría Carlos Escudé con su ecuación de “equilibrio meta político”, que entre más un Estado sea fuerte por fuerte por fuera, en su territorio tendera a ser débil. Turquía pasa por una crisis política en varios frentes; la deslegitimidad interna de su gobierno, la guerra civil en Siria, la masiva llegada de inmigrantes y las tensas relaciones con algunos países de Europa, especialmente Grecia, aumentan las posibilidades de que un cambio esté cerca, es por ello, que con el uso de la fuerza el gobierno de Erdogan quiera mantenerse en el poder. “El fin justifica los medios”, frase de Maquiavelo, que sigue latente en las tensas relaciones greco-turcas. No importa el medio para lograr los objetivos, lo que importa es
realmente alcanzarlos y eso es lo que busca con esta confrontación Turquía, poder repatriar y judicializar a los militares que por una vía u otra intentaron derrocar del poder al gobierno de Erdogan. A pesar de que los aspectos de la guerra cambien con el tiempo, siempre será una excusa para poder lograr los objetivos que un gobierno como el turco, con poca legitimidad, llegue a dominar los ámbitos nacionales e internacionales. La guerra entre Grecia y Turquía es una incógnita, pero estará siempre latente, debido a que Turquía podría utilizarla para calmar las aguas en su territorio y desviar la mirada de sus problemas internos con un conflicto bélico con una nación vecina. Por eso como se enunciaba anteriormente, “el fin justifica los medios”.
Referencias Clausewitz, K. (2006) De la guerra Táctica y estrategia. IDEABOOKS: España. Escude, C. (2012) Principios de Realismo Periférico. Una teoría argentina y su vigencia ante el ascenso de china. Buenos Aires Editorial: LUMIERE. Gallego, F. (2003). Teoría y estrategia militar. De Clausewitz al general Tommy Franks. Semana. Recuperado de: https://goo.gl/nuusgt Revive la tensión en las relaciones greco-turcas después de 17 años de calma. (2017) Terra. Com. Recuperado de: https://goo.gl/TshMly
10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03– Marzo 10 de 2017
11
11
Influencia China en Asia del Este¿desplazamiento del hegemón (EE.UU) tradicional? Eduardo Gámez-CEESEDEN La derrota de Estados Unidos EE.UU.- en la Guerra de Vietnam y el desmoronamiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –U.R.S.S.- a inicios de los años noventa permitió que China, el país más denso demográficamente del mundo, se insertara en el orden global como una de las potencias económicas y militares más grandes del mundo después de EE.UU. Así mismo, con su gobierno comunista centralizado y un aparato militar fuerte, le ha permitido dominar el Este de Asia (Bernard, 2009, pág. 253) desplazando a EE.UU como el país más influyente en dicha región. Ahora bien, desde el lanzamiento por parte de Deng Xiaoping en 1992 de la estrategia de desarrollo basada en la progresiva apertura de la economía china impulsada en la reorientación de la política exterior, el país asiático ha venido desplegando una agenda multilateral que incluye elementos políticos, estratégicos y económicos (Moneta, s.f.), todo con el fin de consolidarse como el país más influyente en la región. Desplazamiento que incluso se ha visto reflejado con la progresiva inserción económica y militar del país asiático con países de la región que antes tenían fuertes
lazos con EE.UU como lo son Filipinas, Malasia, Laos, Camboya, Tailandia entre otros. Por lo que se refiere a las relaciones de China con dichos países, en primer lugar cabe señalar que la hegemonía en este punto no es entendida como la influencia y el dominio netamente militar sobre otros países; sino que se amplía a las bases ideológicas de las clases dominantes que el resto de grupos sociales han asumido e interiorizado mediante los diversos aparatos ideológicos, tales como la educación, los medios de comunicación, la enseñanza, la religión, o las fuerzas armadas. Así pues, el ejercicio de la hegemonía, por contra, se lleva a cabo por el control moral o intelectual, más que por la utilización de las leyes o de los cuerpos de seguridad del Estado, como son la policía, las milicias o el ejército (Langa, 2007, pág. 65). Con base a lo anterior, y retomando los países con los cuales China ha tenido acercamientos; Filipinas, por ejemplo, se ha distanciado de EE.UU. y ha optado por estrechar relaciones comerciales y militares con China
Fuente: Sputnik Mundo (2015)
11
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
12 12
bajo el liderato del controvertido presidente Rodrigo Duterte quien ha sido acusado de ser el cerebro y artífice de miles de ejecuciones extrajudiciales (Acusan a Duterte de ser cerebro de “escuadrones de la muerte”, 2017). Con respecto a dicho país, el punto central ha sido la necesidad de cambiar las alianzas geopolíticas a favor de los lazos con China como la superpotencia mundial que crece rápidamente, dadas las inevitables consecuencias que esto tendría para los países vecinos y mucho más débiles de la región teniendo en cuenta las pretensiones del país asiático en la zona geográfica del Mar de China Meridional (Savic, 2016). Así mismo, Malasia, al ver el acercamiento político de los países anteriormente mencionados, decide optar por la misma estrategia para no verse rezagada a futuro en temas de seguridad. A su vez, en el ámbito de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático –ASEAN-, países como Laos y Camboya han estrechado lazos con China en temas
económicos para la libre inversión en infraestructura y, Tailandia, desde que la junta militar tomó poder, ha reducido sus vínculos con EE.UU. y Europa, lo que le ha permitido al gigante asiático estrechar las relaciones comerciales con dicho país a tal punto que Tailandia sobrepasó a Japón como el socio comercial más grande (Savic, 2016). Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea que desde los años noventa China a través de la estrategia de una política exterior multilateral y orientada a la apertura comercial, ha logrado desplazar a EE.UU como el país hegemón en el Este de Asia ya que países que anteriormente tenían fuertes lazos tanto comerciales como militares con el país norteamericano. Hoy en día han reorientado sus intereses y han optado por estrechar lazos políticos con el gigante asiático teniendo en cuenta su resurgimiento como potencia y su accionar en la zona geográfica del Mar de China Meridional donde confluyen mucho de sus intereses geopolíticos.
Referencias Acusan a Duterte de ser cerebro de “escuadrones” de la muerte”. (2017). El Comercio. Recuperado de https://goo.gl/NIVKaH Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. (s.f). Cancillería. Recuperado de https://goo.gl/ IEZo5k Langa, A. (2014). Hegemonía y dominación en las relaciones internacionales. Revista Espacios Transnacionales. No. 4, enero-junio, Reletran. Recuperado de https://goo.gl/vviN7M Moneta, C. (s.f.). Los escenarios de China en Asia-Pacífico. Reflexiones para el Mercosur. Nueva Sociedad 203. Recuperado de https://goo.gl/pwicP4 Savic, B. (2016). Is the US Losing East Asia to China? The Diplomat. Recuperado de https:// goo.gl/odvMSV
12
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
13
13
La intervención internacional en el fenómeno de la piratería en Somalia. Petrona Tirado - CEESEDEN. Las aguas territoriales de Somalia han sido escenario de una de las mayores amenazas al transporte marítimo: la piratería marítima, una problemática con repercusiones en la seguridad internacional. El fenómeno de la piratería marítima no es un asunto nuevo, ni se consigna de manera exclusiva a los territorios de Somalia. Los mares de Vietnam, Indonesia, Malasia, entre otros, también han sido afectados por dicha amenaza. Sin embargo, en Somalia la piratería se ha visto favorecida por una situación especial de crisis social, económica y por la ausencia de un gobierno fuerte que pueda hacer frente a la situación conflictiva. Ante el incremento de actos criminales en las aguas marítimas de la región africana que afectaron el comercio marítimo, la llegada de ayuda humanitaria, la navegación yla seguridad en las rutas comerciales marítimas, en 2008 la Unión Europea -UElanzó la Operación “ATALANTA” con el objetivo de combatir la piratería y los siniestros a mano armada en las aguas de Somalia, posteriormente la UE amplió la Operación hasta 2014. (Operación Atalanta (para lucha contra la piratería en aguas de Somalia), s.f.) Según el informe sobre la Operación Atalanta del Estado Mayor de la Defensa de España, actualmente el nivel de piratería en la región es bajo, siendo muy probable que el entramado pirata se encuentre en una
situación de debilidad. Sin embargo, no se puede bajar la guardia, ya que la amenaza persiste al estar aún presente en Somalia las causas de esta actividad delictiva. (Operación Atalanta (para lucha contra la piratería en aguas de Somalia), s.f.) De manera reciente, la UE decidió extender las actividades de la Operación Atalanta hasta 2018 por los avances que ha registrado su ejecución, esto resalta el papel de la intervención internacional y la toma de medidas multilaterales en un problema que trasciende las fronteras y que representa amenazas a la seguridad. Lo que ocurre en el Cuerno de África conmueve a varios países del continente europeo especialmente a España (país que en 2017 asume el liderato de la Operación Atalanta), esto debido a que las aguas marítimas de África son lugares necesarios para dar paso el comercio marítimo con otras regiones. En Somalia, a la falta de garantías en materia de Seguridad Humana se suma la crisis política propiciada por conflictos a nivel interno con grupos extremistas,
Fuente: El Universal (2012).
13
14 14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
Una de las tareas más urgentes de Somalia es controlar la situación de inseguridad que sufre el país debido a los continuos ataques de la milicia yihadista. El grupo, que lucha por derrocar al Gobierno e instaurar un Estado islámico de corte wahabí en Somalia, controla grandes extensiones de territorio en el sur y el centro del país a pesar de que en el último año ha sufrido grandes pérdidas. (El Parlamento de Somalia elige mañana a un nuevo presidente del Gobierno, 2017). La preocupación ante la piratería en Somalia, muestra que la seguridad internacional incluye aspectos tales como los económicos y comerciales, así como también la Seguridad Humana, en la medida en que el
fenómeno de la piratería se ve propiciado por pobreza extrema de los países, por las repercusiones económicas para el comercio en la zona y donde surge también la inquietud por la colaboración de grupos extremistas con otros grupos dedicados a la piratería. Es por esto que la normalización y estabilización de la vida en Somalia es una preocupación a la seguridad, tal como se muestra en el informe titulado The Pirates of Somalia: Ending the Threat; Rebuilding a Nation (“Piratas de Somalia: Acabar con la amenaza y reconstruir una nación”) donde se habla de una solución duradera al problema de la piratería fundamentada en el fortalecimiento de un Estado somalí viable que se muestre capaz de prestar servicios esenciales en el país para reducir la pobreza y crear oportunidades (Banco Mundial, 2013).
Referencias Banco Mundial. (2013). Somalia: Para acabar con la piratería en Somalia se precisan soluciones en tierra y el apoyo internacional para la reconstrucción del país. Recuperado de: https:// goo.gl/mNiqh5 El Parlamento de Somalia elige mañana a un nuevo presidente del Gobierno. (2017). La Vanguardia. Recuperado de: https://goo.gl/aCJ3Kv Operación Atalanta (para lucha contra la piratería en aguas de Somalia). (Sf.) EMAD. Recuperado de: https://goo.gl/8tJUYK
14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03– Marzo 10 de 2017 15
De la delincuencia común al crimen organizado: el narcotráfico, una problemática para la seguridad de los Estados. Mauricio Acosta– CEESEDEN El crimen y la violencia se han convertido en problemáticas sociales en continuo crecimiento en algunos países Latinoamericanos, esto en parte por el crecimiento del crimen organizado proveniente del narcotráfico. Según el Estudio Mundial sobre el Homicidio publicado en el 2013 por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito -UNODC-, durante los últimos 5 años el nivel de homicidios y muertes violentas han aumentado reiteradamente en países como Brasil, Colombia, Honduras, México y Venezuela alcanzando para el año de 2013, el 31% del total de homicidios a nivel mundial. Esta problemática en Latinoamérica por más común que sea tiene un trasfondo social muy complejo con implicaciones a mediano y largo plazo para la estabilidad política y económica de la región. En principio la delincuencia es un fenómeno común en cualquier ciudad del mundo y suele ser poco trascendental que la delincuencia organizada. Este tipo de delincuencia no cuenta con una organización, estructuras o capital financiero, por tal razón su campo de acción es limitado. Sin embargo, en los últimos años, este tipo de delincuencia se ha ligado con actores asociados al narcotráfico generando que la delincuencia se agrave. Entre los delitos más comunes se contempla la agresión, el robo o el asesinato,
15
acciones que pueden ser ejecutadas generalmente por un individuo (Rivera, 2011). El crimen organizado tiene un trasfondo social complejo debido a que cuenta con un margen de acción más amplio que la delincuencia común, además de tener estructuras, un accionar delictivo permanente en un territorio y un capital financiero constante, también posee una finalidad guiada por intereses propios de una organización que suelen ser, generalmente, fines económicos. En este tipo de delincuencia se contemplan los delitos de gran impacto como el narcotráfico, contrabando, extorsión y sicariato (Rivera, 2011). En Colombia, por ejemplo, el crimen organizado ha llegado a representar un problema en contra de la seguridad y estabilidad, a tal punto de propiciar la corrupción en instancias del gobierno y aumentar los problemas de inseguridad en algunos departamentos del país como en el Chocó. Este departamento ha sido objeto de un accionar delictivo que incluye desplazamiento, tortura, desaparición, extorsión, secuestro, etc. (Escobedo & Guío, 2015). La causa del crecimiento del crimen organizado en Colombia fue la desmovilización de grupos paramilitares en el año 2006, en donde los desmovilizados se reorganizaron asociándose con estructuras existentes de la delincuencia común. Hoy esos grupos de crimen organizado, conocidos como Grupos Armados Organizados -GAO-, buscan controlar la producción y comercialización de estupefacientes e inmiscuirse en la búsqueda de otras fuentes de financiación como la minería
15
16 16
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
ilegal, el contrabando, la extorsión y el sicarito (Aristizábal, 2016). Por otra parte, en México el crimen organizado sigue representando un problema de estabilidad social y política. En este país los carteles del narcotráfico han permeado las estructuras del Estado llegando a debilitar su institucionalidad como en el caso del Estado de Michoacán. En este territorio a raíz de los problemas de orden público se han conformado grupos paramilitares generando que se agrave aún más la inseguridad (Rivera, 2014). Tanto en Colombia como Brasil y México, es el narcotráfico el principal factor que ha contribuido a la proliferación del crimen organizado llegando a traspasar las fronteras. Según el Observatorio de Homicidios del Instituto Igarapé, el incremento de homicidios se encuentra estrictamente relacionado con problemas de la criminalidad organizada proveniente del narcotráfico. Ejemplo de ello es el crecimiento en la tasa de homicidios en países productores de estupefacientes como Colombia, México,
Brasil, pero al mismo tiempo crece en una proporción igual e incluso mayor en países donde transitan ese tipo de drogas (Garzón, 2016). Los casos que llaman la atención son Honduras, Guatemala y El Salvador donde se ubican las ciudades más peligrosas. Según la UNODC, el crimen organizado ha logrado traspasar fronteras organizándose trasnacionalmente para fortalecer su accionar delincuencial. En conclusión, el crimen organizado proveniente del narcotráfico amenaza la seguridad y estabilidad no solo del país de origen sino de la región. Esta problemática que cada vez es más persistente se asocia con reorganización de grupos delincuenciales y la presencia de estos actores en otros territorios. Por tal razón Colombia, Brasil y México deben buscar la cooperación multilateral en contra del crimen organizado con el fin de detener el crecimiento delincuencial debido a que estas se han convertido en una amenaza trasnacional y, por ende, se han convertido en una amenaza a la seguridad como bien lo sostiene el Informe Mundial sobre las Drogas.
Referencias Aristizábal, Y. (2016). Narcotráfico en Urabá: lucha constante contra los ‘gaitanistas’. Verdad Abierta. Recuperado de https://goo.gl/i4NHdV Garzón-Vergara, J. (2016) ¿Cuál es la relación del crimen organizado y el homicidio en América Latina? Instituto Igarapé. Recuperado de https://goo.gl/Bl2M8Q Escobedo, R. & Guío, N. (2015). Oro, crimen organizado y guerrillas en el Chocó. Fundación ideas para la paz. Recuperado de https://goo.gl/zqU939 Rivera, Jaime. (2014). Crimen organizado y autodefensas en México: el caso de Michoacán. Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de https://goo.gl/84hCMB Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2013). Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de https://goo.gl/01lm9o Rivera, J. (2011). El crimen organizado. Instituto de Estudios en Seguridad. Recuperado de https://goo.gl/IenFbn 16
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017 17
17
¿Una alianza militar entre EE.UU. y Rusia es posible? Andrés Arévalo - CEESEDEN A lo largo del 2016, la relación bilateral entre Estados Unidos –EEUU- y Rusia había estado enmarcada por un contexto de desconfianza y disputa de intereses nacionales, dicha controversia se veía reflejada en territorio Sirio, el cual atraviesa una guerra civil que tuvo inicios a principios del año 2010. Este enfrentamiento bélico ha generado que las dos potencias mundiales busquen conseguir sus objetivos nacionales a través del apoyo a diferentes facciones del conflicto Sirio. Por un lado, el Estado Ruso encabezado por su presidente Vladimir Putin apoya de manera directa las fuerzas armadas del presidente Sirio Bashar al Assad y por otra parte el ex presidente Barack Obama apoyaba a los rebeldes sirios con el propósito de impedir actividades terroristas internas a pequeña escala (Obama: EEUU apoya a rebeldes sirios para garantizar su propia seguridad, 2015). Este conflicto de intereses nacionales, tiene un punto de inflexión a partir de la madrugada del sábado 8 de Octubre del 2016, en donde el entonces secretario de Estado de EEUU Jhon Kerry se reuniera con el actual ministro ruso de asuntos exteriores Sergey Lavrov, culminando una reunión estratégica que permitió generar un acercamiento de posturas entre las dos potencias, con el fin de organizar una campaña que permita dar fin al conflicto sirio, estableciendo como enemigo
común al grupo terrorista del Daesh, también conocido como Estado Islámico (Estados Unidos y Rusia forman alianza militar contra Siria, 2016). Ahora bien, la estrategia a seguir por parte de las dos potencias está en una etapa de transición debido al cambio de administración en la presidencia de los EEUU, cargo que es ocupado actualmente por el Republicano Donald Trump, quien ganó legítimamente las elecciones en su país el mes de noviembre del año 2016. Este hecho ha generado la reestructuración de cientos de proyectos y políticas públicas por parte de las instituciones norteamericanas, buscando conseguir los objetivos propuestos por la actual administración (Flegenheimer & Barbaro, 2016). La reestructuración de la política exterior norteamericana, ha permitido generar el interrogante de si puede llegar a existir una alianza militar entre EEUU y Rusia, alianza que se enmarca en la unión de fuerzas para el derrocamiento del Daesh y diversos grupos terroristas alrededor del mundo, buscando garantizar la paz como statu quo al interior del sistema internacional. Esta alianza militar generaría una reestructuración de poderes tanto a nivel estatal como organizacional, ejemplificándose a través del rol que deberá jugar la OTAN en dado caso que estas dos súper potencias asuman el control del statu quo del sistema internacional y esta se vea obligada a atravesar un cambio global en su orientación como organización transnacional (“Una Alianza
17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
Militar entre EEUU y Rusia es posible”, 2016). De manera reciente, se ha podido observar la cooperación entre fuerzas militares norteamericanas y rusas, según informó la cooperativa de noticias independiente The Associated Press, la cual reportó un ataque conjunto contra posiciones terroristas el día 23 de febrero del año 2017, información que fue rechazada por el Pentágono pero aceptada por parte del Ministerio de Defensa Ruso, que confirmó una misión de combate el mismo día, dejando entrever una mejora en el área comunicacional de las dos fuerzas (Rozin, 2016). Así mismo, el diario Vlast de Rusia informó que el 22 de enero del año 2017 existió un intercambio de comunicaciones entre el cuartel general de la coalición
internacional, ubicada en Amman (Jordania) y el grupo aéreo ruso posicionado en Jmeimim (Siria), en donde fuerzas de inteligencia de la coalición compartieron las coordenadas para atacar objetivos en Al-Bab, misión que fue realizada por parte de dos aviones belgas junto a dos bombarderos rusos que cumplieron con la tarea asignada (Rozin, 2016). A pesar que no han existido cambios radicales, que permitan afirmar un cambio de postura en las relaciones entre EEUU y Rusia, si se puede afirmar que ha iniciado un nuevo proceso bilateral entre los dos Estados, cuyos jefes de Gobierno están reestructurando la política exterior bilateral entre rusos y americanos, buscando conjugar fuerzas para cumplir intereses nacionales y estratégicos que les permita mantener su carácter de súper potencia al interior del sistema internacional.
Referencias Curia, W. Barry Buzan. (2016). “Occidente tiene que aceptar que ya no es el dueño del futuro, que será uno más entre otros poderes”. La Nación. Recuperado de: https://goo.gl/il1Ro4 Estados Unidos y Rusia forman alianza militar contra Siria. (2016). Primera Hora. Recuperado de: https://goo.gl/6ngHga Flegenheimer, M. & Barbaro, M. (2016). “Donald Trump es el Nuevo presidente de Estados Unidos”. The New York Times. Recuperado de: https://goo.gl/N3tkwA Obama: EEUU apoya a rebeldes sirios para garantizar su propia seguridad. (2015). HispanTv. Recuperado de: https://goo.gl/1fjQAi Rozin, I. (2016). ¿Coordinan de manera secreta entre los ejércitos de Rusia y EEUU en Siria? Russia Beyond The Headlines. Recuperado de: https://goo.gl/CHcbV1 Una Alianza Militar entre EEUU y Rusia es posible. (2016). Sputnik Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/l3KdFn
18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017 19
El Grupo Terrorista Boko Haram, como Actor Internacional en una Era Globalizada Brayan Oyuela Carrero – Maestría en Estrategia y Geopolítica ESDEGUE En los últimos 15 años, se ha visto reflejada la presencia del terrorismo como tema principal de debate en las relaciones internacionales y como un asunto de discusión de los diferentes actores que participan en el sistema global. En este sentido, la globalización ha dejado de concentrar sus efectos en el sector económico que en palabras de Mary Kaldor (2001) se traduce en: Un proceso de localización, integración, fragmentación y diferenciación. Así mismo, su principal implicación es que la soberanía territorial ha dejado de ser viable, puesto que los Estados dependerán de una lucha constante por sobrevivir en un mundo lleno de transformaciones de: valores, acciones y forma de organizaciones tanto políticas como sociales. Es así, como el grupo terrorista Boko Haram cuyo nombre traduce “la educación no islámica es pecado” ha comenzado a infundir temor dentro de la población de África Occidental principalmente en Camerún, Chad, Níger y Nigeria por el reclutamiento de
19
personas, financiamiento, ataques terroristas y logística. Dentro de sus fundamentos, proyecta establecer un emirato islámico en el norte de Nigeria con posible extensión a los países vecinos (Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2016). Esta Organización militante pretende demostrar con actos violentos una visión fundamentalista del Islam y un accionar legitimado, encubriendo sus atentados para conseguir su objetivo político, sin importar el costo. No obstante los actos violentos son considerados en la comunidad internacional como actos terroristas. Por dicha razón, su creciente activismo transfronterizo impacta en la soberanía territorial de los Estados, afectando a sus vecinos más inmediatos, e instaurando rápidamente una amenaza a la seguridad regional y global. Cotidianamente, los medios de comunicación registran el accionar de este grupo; el pasado 27 de febrero el medio de comunicación Granma registró, “extremista Boko Haram provoca que siete millones de personas sufran de hambre” en donde se expone como las acciones violentas que ha venido desarrollando y ejecutando este grupo extremista armado han ocasionado que 7,1 millones de personas en Camerún, Chad, Níger y Nigeria sufran de hambruna (Grupo extremista Boko Haram provoca que siete millones de personas, 2017). Como resultado de los actos violentos del grupo terrorista Boko Haram, se destaca que 515.000 menores sufren de malnutrición aguda, que al no ser tratada puede generar graves
19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
problemas para su desarrollo e incluso conducirlos a la muerte (Granma, 2017). La historia ha sido testigo de diferentes grupos étnicos que políticamente son excluidos y, en consecuencia, han recurrido a la violencia contra el Estado. Ejemplo de ello es Boko Haram, quienes inicialmente lanzan sus ataques contra el Estado, sin embargo las principales víctimas se materializan en un alto número de personas en condiciones de vulnerabilidad que ven afectado sus Derechos Humanos –DDHH-. Estudios recientes han demostrado como los grupos étnicos que son excluidos de la participación política, son más propensos a rebelarse, por lo tanto la rebelión violenta se convierte en una alternativa viable para los grupos desfavorecidos (Koos, 2014). De este modo, las nuevas tendencias ideológicas pueden amenazar la armonía en la seguridad internacional, viéndose así, afectada la paz mundial por parte de estos grupos terroristas que acogen en su estructura organizativa las ideologías como base
fundamental para cometer atentados, apoyándose de las facilidades que ofrece la globalización. En este caso, Boko Haram, quien mediante su fundamentalismo islámico ejecuta acciones violentas que atentan y violan los DDHH, con la simple intención de conseguir sus objetivos políticos, transformando “sus valores” en el principal argumento de su accionar. Por último, es claro que las acciones y actividades violentas que realiza este grupo terrorista en el territorio Africano ha generado que las poblaciones más vulnerables se vean afectadas por las constantes luchas militares, las ideologías políticas, los objetivos que esta organización se ha trazado con la simple intención de hacerlos cumplir sin importar quiénes sean los afectados. Es pertinente la intervención oportuna de la Organización de las Naciones Unidas -ONU- como un ente garante para prevenir y disminuir este tipo de problemáticas que tiene una repercusión directa con la población civil.
Referencias Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global. En: La política de las nuevas guerras. Barcelona: Tusquets Editores. pp, 93-118. Koos, C. (2014). Does violence pay? The effect of ethnic rebellion on overcoming political deprivation. Hamburgo: German Institute of Global and Area Studies. Recuperado de: https://goo.gl/89XNIS Beatriz, M. (2016). Boko Haram, de milicia a grupo terrorista. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de : https://goo.gl/lbzsCY Grupo extremista Boko Haram provoca que siete millones de personas. (2017). Granma. sufran hambre. Recuperado de: https://goo.gl/ZqPJYA
20
21
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
21
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado
Amiin, S. (2016). Rusia en larga duración. Intervención Cultural.
Álvarez, I. (2016). Siria: Revolución, sectarismo y yihad. La Catarata
Meschoulam, M. (2016). La guerra en Siria: cinco años de análisis Abril 2011Abril 2016.
Chomsky, N. (2016). ¿Quién domina el mundo?. Ediciones Barataria.
Vatandas, A. (2015). Hambriento de poder. La caza de brujas de Erdogan y el abuso de poder del Estado en Turquía. Editorial: Lafuente. Nueva York .
21
2222
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado
Banza, M. (2015). Participación popular y buena gobernanza en África. Madrid. Los Libros de la CATARATA.
Martín, J. (2015). Estado islámico. Madrid: Catarata.
Cheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia. 1st ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Pérez, C, Magalini, L, Ponce, A, Meneses R & Atuesta, L. (2015). De la detención a la Prisión: La justicia penal a examen. Volumen 1 de Coyuntura y ensayo. CIDE
Echeverría, J. (2015). Relaciones internacionales III. Paz, Seguridad y Defensa en la Sociedad Internacional. UNED.
22
23
23
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado
Muxagato, B. (2016). El smart power y la no indiferencia como nuevos principios directores de la política exterior brasileña. Institut des Hautes Études d’Amérique Latine, Francia.
Zarankin, A. (2016). Espacios para la memoria: Narrativas sobre los sucesos violentos de la división de Alemania, el bombardeo sobre Japón y la última dictadura militar en Argentina. Revista de Arqueología
Gabino M, Felipe & Capera F, José J. (2016). Geopolítica, discusiones y perspectivas Latinoamericanas. Espacios Públicos, Mayo-Agosto, 109125. Recuperado de https://goo.gl/NuHMJB
Sansó-Rubert, D. (2016). Nuevas tendencias de organización criminal y movilidad geográfica. Aproximación geopolítica en clave de inteligencia criminal. Revista UNISCI, 181-203. Recuperado de https://goo.gl/ l1gKp2
Lianos, L. (2015). La crisis de endeudamiento de Grecia.. Foreing Affairs Latinoamérica. Recuperado de: https://goo.gl/v1Qm9i
23
24
24
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado
Newell, R. (2017). ¿Necesidad de un nuevo orden internacional? Foreing Affairs Latinoamérica. Recuperado de: https://goo.gl/YjkU8J
Abadía, A. A., Milanese, J. P., & Fernández Dusso, J. J. (2016). Reflexiones Sobre El Campo De Las Relaciones Internacionales En Latinoamérica. Una Mirada a Partir De Las Publicaciones. Recuperado de: https:// goo.gl/B7P71R
Martini, A. (2016). El terrorismo global como amenaza al orden internacional. El caso del Estado Islámico. Relaciones Internacionales, (32), 79. Recuperado de: https://goo.gl/XhCWVq
Wenger, A. (2016). Strategic Trends 2016. Key Developments in Global Affairs.ETH Zurich. Recuperado de https://goo.gl/eMRhd3
Watanabe, L. (2016). Libya’s Future: Uncertain, Despite a Political Agreement. Volume XXIII, Number 4. Recuperado de https://goo.gl/GS4M3x
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue 24