Vol. 02. N° 04.
Marzo 24 de 2017
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
OBSERVATORIO S&D 2017. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor General Nicacio de Jesús Martínez Espinel Subdirector: Brigadier General José Wilson Álzate Gómez Director CEESEDEN: Coronel Oscar Mier Granda Jefe de Investigación: Teniente Coronel (RA) Carlos Alberto Ardila Castro, M.A. Editor: Erika Paola Ramírez Benítez Asistente Editorial: Eduardo Luis Gámez Manjarres
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales –CEESEDEN-, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales La Organización de Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana. Jaime Cubides Ph.D.(c)..…………………………………………....……………………………..…..05 El Ártico: Zona de Recursos Estratégicos. Erika Ramírez .…….....………………………………………………………………………........07 Una mirada histórica para entender la inestabilidad política en África. Mauricio Acosta…….…....…………………..……………………………..……………………...09 Análisis geopolítico de la península de corea a partir de la implementación del sistema de defensa THAAD. Andrés Arévalo .…………….……………………………….……………………………….........11 El control de las armas de fuego por parte del Estado Colombiano: un ejemplo para los países latinoamericanos. Eduardo Gámez..…...….………………..………………………………….…...…………….…...13 Del totalitarismo interno a la nueva confrontación externa: la álgida confrontación entre Corea del Norte y Estados Unidos. Andrés Múnera..……..……..……....…….………………………....….………………………….15 Las Guerras Tecnológicas y la Ciberseguridad. Petrona Tirado..……………...………………………………..…………...……..….……………..17 Maestría en Estrategia y Geopolítica Los efectos de la Guerra Civil en la transformación de Estados Unidos Brayan Oyuelo Carrero………....……………..……………..……………………..………...……..19
3
4
CONTENIDO Comunidad Externa Universidad Militar Nueva Granada Política de proteccionismo, tecnología y desarrollo como medios eventuales de confrontación bélica. Yoleni Peña & Juan Sebastián Velásquez..………………………………………………………..…..21 “La Guerra Fantasmas”. Mónica Reyes & Hernán Quiñonez .…….…...………………………………………………........25 Recursos Académicos Libros sugeridos…………………………………………………………………………………..28 Artículos sugeridos…………………………………………...……………………………….…..30
4
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017 5
La
Organización
de
5
Estados
Americanos y la Carta Democrática Interamericana. Jaime Cubides Ph.D,(c) - CEESEDEN La Organización de los Estados Americanos (en adelante, OEA), desde su fundación, ha proclamado la democracia representativa como uno de los principios fundamentales de la Organización (Nikken, 2006, p. 13), por eso se expide la Carta Democrática Interamericana (en adelante, CDI) en 2001, como el instrumento internacional que respeta los Derechos Humanos, la gobernanza y un sistema democrático representativo que privilegia las elecciones populares. A partir de este documento, se crean medidas fundamentalmente a largo plazo cuyo objetivo es prevenir el surgimiento de crisis que atenten contra los sistemas democráticos. Ésta es la diferencia con respecto a los instrumentos, acciones y medidas político-diplomáticas y jurídicas previas. Antes de la CDI había primado la gestión de crisis, empleando elementos colectivos de corto plazo para responder automática e inmediatamente a crisis que habían tenido lugar. En el caso de la CDI se pretenden realizar políticas orientadas al desarrollo y por tanto de largo plazo, como medio de prevenir una crisis (Aldas, 2008, p. 9). Parafraseando a Milet (2004), la CDI es sin duda la mejor herramienta que se tiene en el ámbito de la protección a la institucionalidad democrática. Frente a un deterioro de ésta en determinado Estado,
presenta una serie de alternativas o cursos de acción. (i) En el artículo 17 de la CDI se establece la opción de que un gobierno democráticamente elegido, cuando tenga problemas de gobernabilidad, recurra a la OEA con la finalidad de que la acción internacional le permita preservar la gobernabilidad democrática y encontrar salidas democráticas a problemas de gobernabilidad (Milet, 2004, p. 9). (ii) En el artículo 18 señala que cuando “en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento”. Esto posibilita que se actúe cuando no se ha producido el quiebre del proceso
5
6
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
institucional que no responde a un golpe democrático necesariamente, pero si se ha producido un debilitamiento importante (Milet, 2004, pp. 8-9). En otras palabras, el secretario general de la OEA, puede presentar a la asamblea un informe y exponer cuáles son las medidas que requiere para conjurar la situación que arriesgue la democracia de determinado Estado y los Estados miembros de la OEA deben pronunciarse mediante un voto sobre el caso sub-examine. La CDI incorpora una serie de instrumentos jurídico/diplomáticos interamericanos de protección de gobernanza, en algunos países de América Latina se observa últimamente una preocupante tendencia a alejarse de este consenso y compromiso, desafiando la validez, utilidad y efectividad no solo de la CDI sino también de
históricos instrumentos interamericanos de defensa de los derechos humanos (Perina, 2012, p. 7). En términos jurídicos, la calidad de la democracia no sólo se refiere a la eficacia de los derechos, también y antes conlleva a reflexionar acerca de los criterios de validez en los que se funda un cierto modelo de democracia (Acuña, 2014, p. 21). Actualmente, han llamado la atención estos mecanismos establecidos en la CDI, por las declaraciones que ha realizado el Secretario General de la OEA, con relación a la situación en Venezuela; se debe esperar a ver qué sucede dentro de la Organización, porque puede ser un medio internacional que imponga adecuaciones importantes al país vecino.
Referencias Acuña, J. M. (2014). Democracia y derechos en el sistema interamericano de derechos humanos. Cuestiones constitucionales, (30), 3-23. Aldas, S. (2008). La OEA: un actor regional en la gestión de crisis. Logros y limitaciones. Realidades y perspectivas de la Gestión Internacional de Crisis. Adenda, 6998. Milet, P. (2004). El rol de la OEA. El difícil camino de prevención y resolución de conflictos a nivel regional. Pensamiento propio, 19, 143-179. Nikken, P. (2006). Análisis de las definiciones conceptuales básicas para la aplicación de los mecanismos de defensa colectiva de la democracia previstos en la Carta Democrática Interamericana. Revista IIDH, (43), 13-53. Perina, R. M. (2012). Los Desafíos de la Carta Democrática Interamericana/The challenges of the Inter-American Democratic Charter. Estudios Internacionales, 7-36.
6
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017 7
El Ártico: Zona Estratégicos.
de
Recursos
Erika Ramírez - CEESEDEN Como resultado de la manifestación cada vez más latente de los efectos del calentamiento global, la comunidad internacional se ha mantenido en un estado de alarma por los efectos que este puede llegar a producir, dentro de los cuales se encuentra el deshielo principalmente de los polos. Greenpeace (s.f.) señala varias consecuencias dentro de las cuales se encuentra el aumento del nivel del mar, cambios en los patrones hemisféricos del polo norte, que la temperatura suba de manera extrema, que se liberen gases de efecto invernadero como el gas metano que genera complicaciones directamente en la capa de ozono, entre otros. Esta zona cuya superficie representa 16.500.000 km2, a su vez, ha sido considerada como una zona estratégica por varios Estados, en razón a que puede constituirse como una “fuente inagotable de oportunidades: el deshielo permitirá acceder a importantes recursos energéticos, minerales y pesqueros y abrirá nuevas vías comerciales para el transporte marítimo y el turismo”. (Palacián de Inza, 2010, pág. 50) Particularmente, según varios estudios, uno de ellos del Servicio de Inspección Geológica de Estados Unidos (2008), el ártico contiene reservas significativas de petróleo y de gas natural, recursos que actualmente definen y tienen gran relevancia en la economía mundial (Palacián de Inza, 2010, pág. 50). Esta razón mencionada anteriormente, tiene inquietados principalmente a Estados Unidos
7
y Rusia quienes se encuentran interesados en tener el control de las reservas de estos recursos estratégicos. Adicionalmente, se tiene en cuenta como ventajas estratégicas, la posibilidad de abrir rutas que facilitarían el acceso y tránsito sobre el círculo polar ártico con fines principalmente comerciales y militares. Según Blanca Palacián de Inza (2010), se establecerían dos rutas principales una al Noroeste que intercomunica al Océano Pacifico y al Atlántico cerca de Canadá; y otra al Noreste, que de igual manera conectan los dos Océanos por el lado de Rusia. En razón a estas ventajas estratégicas, los Estados cercanos a esta zona han estado interesados en mantener soberanía para asegurar el acceso a los recursos, teniendo en cuenta que los países que mantienen límites con el Ártico son principalmente: Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega, y Rusia. En relación a la legislación que se encuentra sobre el Ártico, la que tiene mayor relevancia es la Convención de Derecho del Mar de la Organización de Naciones Unidas – ONU- (1994) en la cual se declara que a los países que limitan con este territorio, tienen soberanía sobre recursos hasta 200 millas desde sus costas. Por lo cual, para el control de la zona del ártico se estableció en 1996, por medio de la Declaración de Ottawa, el Consejo Ártico, integrado por los países que reclaman soberanía por la cercanía al territorio dentro de los cuales se encuentra Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega, y Rusia principalmente y dentro del cual se encuentran vinculadas las comunidades indígenas que habitan en zonas de
7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04- Marzo 24 de 2017
esta zona. Si bien los países interesados tienen reclamos de soberanía, el que lo ha reafirmado en varias ocasiones ha sido Rusia. Este Estado presentó formalmente su solicitud ante la ONU en el 2001. Posteriormente, en el 2015 solicitó oficialmente ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU una reclamación reivindicando su derecho sobre este territorio (Rusia reivindica ante la ONU reclamo por territorios árticos, 2015). Actualmente, Rusia ha ido aumentando progresivamente su presencia en esta zona, el Presidente ruso Vladimir Putin ha autorizado actividad por medio de la reactivación de bases militares soviéticas y la consolidación de otras, ha llevado a cabo instalación de radares y ha enviado tropas a recorrer continuamente esta zona (Laboreo, 2017). La comunidad internacional ha reaccionado y algunos catalogan estas acciones como provocaciones rente a los otros Estados que tienen igual interés sobre el territorio.
De igual manera, la Unión Europea se encuentra realizando esfuerzos encaminados a la protección del Ártico, por medio de la Eurocámara se ha establecido una declaración en torno a salvaguardar el territorio, en razón a que la explotación que pretenden realizar para obtener recursos es considerada como insostenible a nivel medioambiental (Acosta, 2017). Finalmente, hay que tener en cuenta que, si bien en la zona hay presencia de recursos estratégicos vitales para la economía nivel global, ligados a los intereses propios de algunos Estados principalmente Rusia y Estados Unidos, no se debe desconocer el peligro que sigue representando el deshielo del Ártico a nivel medioambiental, los efectos mencionados dentro de los cuales se encuentra el aumento de la temperatura o del nivel del mar son dramáticos para la Humanidad. Para lo cual, hay que definir prioridades entre la conservación del medio ambiente como medida de protección todos o la explotación de recursos para beneficio de la economía de unos pocos.
Referencias Acosta, A. (2017. Marzo, 16). La Eurocámara insta a prohibir las prospecciones de petróleo en el Ártico. ABC. Recuperado de: https://goo.gl/wUz1TX Greenpeace. (s.f.). Consecuencias del deshielo en el Ártico. Recuperado de: https://goo.gl/ wMrZkA Laboreo, S. (2017. Febrero, 3). La expansión militar de Rusia en el Ártico empieza a inquietar. PlayGround. Recuperado de: https://goo.gl/tJj2KS Palacián de Inza, B. (2010). La creciente importancia del Ártico. Análisis: Revista Española de Defensa. Recuperado de https://goo.gl/boUSx5 Rusia reivindica ante la ONU reclamo por territorios árticos. (2015. Agosto, 4). El Universal. Recuperado de https://goo.gl/lp0wWU
8
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
9
9
Una mirada histórica para entender la inestabilidad política en África. Mauricio Acosta- CEESEDEN Para comprender mejor la situación de inestabilidad e inseguridad que algunos países de África como Malí y Sudan del Sur están atravesando en estos momentos, es necesario entender su complejo devenir histórico, el cual se enmarca en la dificultad de mantener una estabilidad política y un estado institucionalmente fuerte, y, en consecuencia, la imposibilidad de mantener un orden interno estable. África trascurrió por un complejo proceso histórico de trasformación política, económica y cultural durante el siglo XIX, cuando las potencias europeas -Alemania, Francia, Gran Bretaña, España, Holanda y Portugal- fijaron su mirada hacia el tercer continente más extenso y uno de los más importantes en materia de recursos naturales. A diferencia de Latinoamérica, el proceso de colonización e independencia en África fue más complejo y violento, cuando las potencias decidieron generar un marco legal para la colonización en la Conferencia de Berlín de 1885, en donde se establecieron pautas para la colonización de ese continente y así evitar diferendos entre las potencias. La colonización formal de África comprende el periodo de 1885 hasta el año de 1957. Durante este periodo se establecieron formas de gobierno coloniales que muchas veces desconocieron las tradiciones culturales y religiosas lo cual fluctuó en muchas ocasiones con las tradiciones, necesidades e intereses propios de la población en un
determinado territorio, a tal punto de ser hoy, en pleno siglo XXI, un escenario de Estados fallidos, golpes de estados y dictaduras militares, generalmente por problemas de carácter político y étnico (Van de Walle, 2004). El proceso de democratización de los años 90’s significó un proceso tardío en comparación con el caso Latinoamericano, esto a raíz de la tardía descolonización europea pero también a la dependencia económica y política de la clase dirigente hacia los gobiernos europeos, hecho por el cual derivó en uno de los problemas más grandes de África, la corrupción (Valdehíta, 2016). Para Mbuyi Kabunda (2009) el proceso de descolonización vivido a mediados del siglo XX fue un hecho más simbólico que real, en tanto que esos países africanos siguieron manteniendo las relaciones de poder con los países europeos y, en la mayoría de estos casos, su clase dirigente seguía manteniendo la misma lógica y pensamiento colonial, esto definió décadas más tarde en los problemas de inestabilidad ´política y de orden público en países africanos como Libia, Mali, Guinea Bissau, Sudán y Sudán del Sur.
Fuente: Viajejet (s.f.)
9
10 10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04– Marzo 24 de 2017
La mayoría de los Estados independizados tuvieron un periodo muy corto de autonomía política, que fue asumido por regímenes autoritarios mediante golpes militares y civiles. Posteriormente, la mayoría de países de África Central tendrían una seguidilla de golpes de Estado y desordenes civiles, afectado la seguridad y estabilidad de otros Estados de la región. En la mayoría de los casos los golpistas se aprovecharon de la “debilidad institucional” y problemas económicos provenientes del legado colonial, como el caso de Mauritania, Sudán, Angola, Swazilandia, Camerún, Zimbabwe, República del Congo y Gabón. En el periodo postcolonial se generó una gran inestabilidad política y económica en el continente, también la llamada “trasmisión democrática” en los años 90´s, donde algunos regímenes entregaban simbólicamente el poder a “delegados civiles” propuestos por el mismo régimen. Es
caso de Gnassingbé Eyadéma en el Togo, quien participó en dos golpes de Estado exitosos y entregó el poder a su hijo Faure Gnassingbé en el año 2005 en medio de elecciones consideradas fraudulentas (La oposición de Togo rechaza la victoria electoral de Gnassingbé,2015). Actualmente, la transición política en África sigue en marcha, países como Somalia siguen considerándose como un Estado fallido. Asimismo, Libia aún no tiene un rumbo político estable después del derrocamiento del régimen de Muamar Muhamad Gadafi, a este caso de inestabilidad política y difícil orden público se suma Mali y Sudan del Sur (Mosquera, S.F). No obstante, El Congo, Tanzania, Kenia y Ruanda, países azotados por la violencia y actos de lesa humanidad, actualmente tienen una exitosa transición democrática y un crecimiento económico lo cual sugiere que la democracia y la seguridad interna van de la mano con el desarrollo social y crecimiento económico.
Referencias La oposición de Togo rechaza la victoria electoral de Gnassingbé. (2015). Europapress. Recuperado de https://goo.gl/aAf6bp Mosquera, J. (S.F). Los grandes Lagos de África y sus dictaduras disfrazadas. El Heraldo. Recuperado de https://goo.gl/l41yfh Santos, G. (2009). Estados Fallidos: definiciones conceptuales. México D.F: Centro de Documentación, Información y Análisis. Valdehíta, C. (2016). La corrupción como 'modo de vida' en África. El Mundo. Recuperado de https://goo.gl/ZjWdzR Van de Walle, Nicolás. (2004). Elecciones sin democracia. La gama de los regimientos de África. Estudios Políticos No. 24. Medellín, pp 179-195.
10
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04– Marzo 24 de 2017
11
11
Análisis geopolítico de la península de Corea a partir de la implementación del sistema de defensa THAAD. Andrés Arévalo - CEESEDEN El martes 7 de marzo de 2017, Estados Unidos –EEUU- y Corea del Sur iniciaron el despliegue del escudo antimisiles Terminal High Altitude Area Defense THAAD-, sistema que se compone de seis lanzaderas instaladas en camiones militares, cuarenta y ocho misiles interceptores, una unidad de control de tiro y un radar que es capaz de identificar un misil enemigo a una distancia de 800 Kilómetros. Dicha maniobra militar, obedece al lanzamiento de cuatro misiles balísticos por parte del régimen de Kim Jong-Un, el cual pretendía realizar un simulacro de un posible ataque a las bases norteamericanas situadas en territorio japonés (Vidal & Fontdegloria, 2017). La prueba del programa norcoreano de armas nucleares y de lanzamiento de misiles balísticos constituye una amenaza para la paz y estabilidad internacional, así mismo, dichas maniobras militares generan la violación de diversas resoluciones del consejo de seguridad de las naciones unidas. Sin embargo, sanciones tales como: restricciones a la exportación de carbón, cobre, plata, níquel, reducción en el número de funcionarios de las oficinas consulares norcoreanas y un aumento en la inspección de cargamentos provenientes de Corea del Norte no han logrado amedrentar al régimen norcoreano, por el contrario, este visualiza su
potencial nuclear como la herramienta que le permitirá obtener estabilidad regional, encaminando sus intereses nacionales a través de políticas realistas que buscan disuadir a otros actores de generar un enfrentamiento militar (Martín, 2017). Ahora bien, la postura norcoreana llevo a EEUU y Corea del Sur a implementar el THAAD, con el objetivo de garantizar la seguridad y supervivencia del pueblo surcoreano. Este sistema de defensa, logra cubrir dos tercios del territorio surcoreano, por lo que el presidente Hwang Kyo-ahn decidió implementar su escudo antimisiles basado en el sistema Patriot, buscando garantizar un esquema de seguridad que permita cubrir el 90% del territorio surcoreano (Vidal & Fontdegloria, 2017). La instalación de este sistema de defensa militar ha generado una tensión geopolítica entre los Estados de Corea del Norte y China vs la alianza militar entre EEUU y Corea del Sur. Dicha tensión buscó ser disminuida por el Comando del Pacífico de los EEUU -PACOM-, el cual asevera que la instalación de dicho sistema defensivo se realiza con base en una función estrictamente defensiva y no plantea ninguna amenaza para otros países de la región
Fuente: Business Insider (2015)
11
12 12
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
(Estados Unidos comenzó a desplegar un escudo antimisiles en Corea del Sur, 2017). Finalmente, la implementación del sistema defensivo THAAD, generó el recelo chino, el cual afirmó a través del portavoz del ministerio de exteriores que: “China tomará con firmeza las medidas que sean necesarias para defender sus intereses nacionales en materia de seguridad” (Vidal & Fontdegloria, 2017). Este recelo, obedece a que inteligencia militar china afirma que la instalación del sistema THAAD, es capaz de interceptar comunicaciones militares chinas las cuales llegarían a manos norteamericanas, afectando de manera directa sus intereses nacionales en materia de seguridad. China, fungiendo su rol de potencia regional, ha decidido establecer unas represalias para su vecino el Estado de Corea del Sur. En primera medida, el Estado Chino ha decidido boicotear a las industrias surcoreanas del turismo, las ventas minoristas y el entretenimiento, que dependen enormemente de la industria y mercado chino. En segunda medida, la multinacional Lotte, se ha visto obligada a realizar el cierre
de un tercio de sus empresas ubicadas en territorio chino; esta decisión obedece a que el Estado en mención endureció su campaña contra Corea del Sur al evidenciar que terrenos de la multinacional Lotte fueron negociados con norteamericanos para el establecimiento del sistema militar defensivo THAAD (EEUU responde a la amenaza norcoreana y despliega su escudo antimisiles en Corea del Sur, 2017). La compleja tensión política que se vive en la península de Corea, genera el primer gran desafío internacional para el actual presidente Donald Trump, el cual deberá desarrollar una campaña político-militar adecuada que le permita tener éxito en dos frentes; el primero de estos determinado bajo la garantía en materia de seguridad del pueblo surcoreano y el control del régimen norcoreano; y en un segundo frente, deberá realizar un manejo diplomático adecuado con el Estado Chino, buscando mantener una relación bilateral armónica, con el propósito de mantener el statu quo de paz en la región pacifica, la cual conjuga intereses determinantes para las potencias mundiales y regionales de la zona.
Referencias Fontdegloria, X. & Vidal, M. (2017). “China advierte a EEUU de que responderá con firmeza al despliegue de su sistema antimisiles”. El País. Recuperado de: https://goo.gl/Zw2s5d Estados Unidos comenzó a desplegar un escudo antimisiles en Corea del Sur. (2017. Marzo, 6). Infobae. Recuperado de: https://goo.gl/4j8sHo EEUU responde a la amenaza norcoreana y despliega su escudo antimisiles en Corea del Sur. (2017. Marzo, 7). La Vanguardia. Recuperado de: https://goo.gl/ql606C EEUU comienza a desplegar el sistema antimisiles THAAD en Corea del Sur. (2017. Marzo, 7). Sputnik. Recuperado de: https://goo.gl/7kc0es Martín, C. (2016. Noviembre, 30). El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba nuevas sanciones a Corea del Norte. El Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/JFPvW4
12
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
13
13
El control de las armas de fuego por parte del Estado Colombiano: un ejemplo para los países latinoamericanos. Eduardo Gámez - CEESEDEN. El tráfico ilegal de armas de fuego ligeras y pequeñas –ALP- constituye una de las mayores amenazas para América Latina, ya que el 40 por ciento de todas las muertes en el mundo a causa de estas se da en dicha región (Godnick, s.f, pág. 2). Más aún, el problema de la proliferación de estas armas en Colombia y en general en América Latina se caracteriza por lo general por su asociación con la violencia urbana, el crimen común y organizado, el narcotráfico y el fenómeno de las pandillas juveniles (Godnick, s.f, pág. 2). Desde finales de los años noventa, alrededor del 90 por ciento de los conflictos armados no se dieron entre Estados sino al interior de estos donde las insurgencias, señores de la guerra y el terrorismo jugaron un papel fundamental (Reyes, 2011, pág. 10). Así pues, dichos conflictos se han caracterizado por la presencia de ALP y no por armas convencionales como tanques, aviones o barcos. Armas pequeñas y ligeras caracterizadas por su bajo precio, variedad, letalidad, simplicidad, durabilidad, portabilidad y la facilidad de ocultarlas, así mismo son usadas no solo por la policía y militares sino por civiles, lo cual ha facilitado su uso en conflictos internos (Rowman & Littlefield, 1999, pág. 20-22).
Si bien esto ha sido un problema para todos los países de la región, en Colombia, el control ha sido estricto precisamente por el conflicto interno que vive el país desde hace más de cincuenta años, incluso, a nivel regional y global, es uno de los países que más promueve el control del armamento. Es así que el país cuenta con un marco legislativo en la lucha contra este flagelo, y a nivel internacional ha jugado un rol importante en la priorización de esta amenaza en ámbitos multilaterales (Reyes, 2011, pág. 8). Sin embargo, es complejo de combatir ya que los actores ilegales continúan adquiriendo y usando este tipo de armamento, aparte que una de las principales problemáticas de este flagelo es que al ser la violencia armada en el país principalmente urbana (Restrepo, 2010, pág. 272), las muertes por armas de fuego se intensifican e incrementan en las ciudades a manos de los actores ilegales. Con respecto al control ejercido por Colombia, cabe resaltar que incluso al interior de las Fuerzas Armadas, la política es de mantener
Fuente: Webinfomil (2016).
13
14 14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
al mínimo el número de armas en depósito o de reserva; es por ello que las sobrantes son destruidas y fundidas periódicamente con el fin de prevenir manipulación indebida del armamento sobrante (Fundación seguridad y democracia, 2007, pág. 15). Como ejemplo del control ejercido por el país, cabe señalar que desde la Constitución Política de 1991, en el artículo 223 se establece que solo el Gobierno puede introducir y fabricar armas, municiones de guerra y explosivos, control necesario que expone la oficial jurídica y responsable del programa mundial de armas de fuego de la Oficina de Naciones Unidas, Simonetta Grassi, como medidas necesarias que deben adoptar los Estados para mejorar la situación de inseguridad en la región (América Latina, región donde más se usan armas para delitos violentos, 2014). Así mismo, Colombia ha implementado varios de los mecanismos
estipulados en la Convención Interamericana Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados –CIFTA- como el marcaje de armas, la confiscación y decomiso, autorizaciones y licencias de exportación, importación y tránsito, mantenimiento de información, medidas de seguridad y legislativas. Con base a lo anterior, y teniendo en cuenta las medidas que ha tomado Colombia para controlar las armas dentro de su territorio nacional, resulta favorable el aplicar dichas normativas en los demás países de la región donde el control de las armas de fuego no es muy fuerte, aspecto que contribuye a la inseguridad de los países ya que las armas de fuego son utilizadas no solo para protección personal sino que son usadas por delincuentes comunes y bandas organizadas para cometer delitos hasta actos violentos.
Referencias América Latina, región donde más se usan armas para delitos violentos. (2014. Diciembre, 16). El Universo. Recuperado de https://goo.gl/qJ3ZMa Fundación Seguridad y democracia. (2007). Informe especial: criminalidad y victimización urbana en Colombia. Godnick, W. (s.f). El control de las armas pequeñas en América Latina. Recuperado de https:// goo.gl/1l64OD Restrepo, J. (2010). El control de armas como estrategia de reducción de la violencia en Colombia: pertinencia, estado y desafíos. Scielo. Recuperado de https://goo.gl/yj4QCF Reyes, C. (2011). Observatorio de Drogas ilícitas y Armas. Recuperado de https://goo.gl/f85xUT Rowman & Littlefield. (1999). Light Weapons and Civil Conflict: Controlling the Tools of Violence en Bulletin of the American Academy of Arts and Science.
14
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04– Marzo 24 de 2017
15
15
Del Totalitarismo interno a la nueva confrontación externa: la álgida confrontación entre Corea del Norte y Estados Unidos. Andrés Múnera– CEESEDEN Estados Unidos y Corea del Norte a lo largo de los últimos años, han tenido confrontaciones verbales, que en el gobierno de Donald Trump están tomando un tono más bélico ya que las provocaciones, por los misiles lanzados por parte del gobierno norcoreano al mar de Japón es visto como un ataque directo contra todas las naciones de la zona, en especial contra su vecino Corea del Sur y Japón. A pesar de todas las sanciones que los gobiernos norteamericanos han impuesto sobre Corea del Norte, estas no han inducido algún efecto sobre las provocaciones militares de norcoreano. Diferentes estudios en torno al alcance de los misiles han demostrado que la potencialidad en armamento nuclear del país asiático es un peligro para cualquier nación del mundo ya que el alcance de estos misiles puede llegar a los 10.000 kilómetros (El desafío de corea del norte, 2017). La amenaza y la situación se han incrementado desde que Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos. Como lo dijo su Secretario de Estado Rex Tillerson, “la política de paciencia estratégica ha terminado. Estamos explorando medidas diplomáticas y de seguridad. Todas las opciones están sobre la mesa” (Tillerson advierte que la paciencia con
Corea del Norte se ha acabado, 2017). Esto, junto con el envió de un portaviones norteamericano a Corea del Sur es una advertencia al régimen de Kim Jong-Un, para que frene los lanzamientos de misiles que no solo alertan a la región, sino que pone al mundo en una tensión severa con una posible confrontación entre dos potencias nucleares. El totalitarismo, como se sabe, se da en países que cuentan con un régimen de partido único que permanece en el poder indefinidamente con una estructura de gobierno fuerte en donde la libertad social, política y económica está restringida y queda en manos del mismo partido (Brum, 2011) Desde este punto de vista, se puede observar que la región donde se ubica Corea del Norte, es una zona con regímenes de partido único, lo que hace que el totalitarismo se exprese de amplia manera, haciendo que las decisiones, que en este caso toma Corea del Norte sean trascendentales y para las demás naciones sea mérito de amenaza y de estar a la expectativa de las determinaciones de la nación norcoreana.
El Colombiano (2017).
15
16 16
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
El experto en Totalitarismo Pablo Brum, dice que el totalitarismo se debe a dos razones: La primera es que, por su naturaleza, el totalitarismo revoluciona todos los aspectos de una sociedad: su sistema de gobierno, su legislación económica y hasta las normas culturales y familiares más básicas. La segunda es que en algunas ocasiones el totalitarismo ha aparecido en países muy poderosos, lo cual ha obligado a otros a tratarlo como un tema inevitable. Desde la guerra de Corea, en la que participó Estados Unidos, se crearon dos naciones con ideología diferente lo que hizo que los diferentes gobiernos norteamericanos estuvieran siempre presentes en la zona. Esto ocasionó que los gobiernos China, Rusia y Corea del Norte sintieran amenazados sus intereses y por eso mismo, la mano fuerte de
estos gobiernos es la excusa perfecta de los gobiernos para protegerse del gran hegemón mundial. En definitiva, es claramente visto que el lanzamiento de misiles no solo es una muestra de confrontación y amenazas a la región y al mundo, sino que también representa una amenaza a Estados Unidos por ser la principal potencia mundial. Es por ello que algunos países para defender sus intereses van a omitir algunas reglas fundamentales de la democracia, como por ejemplo, coartando la libertad de expresión a sus ciudadanos, con el fin de demostrar un poderío a nivel mundial con el cual, tal vez, generaría respeto y cuidado en el trato con otros países. Es decir, el régimen norcoreano es visto con sumo cuidado al no dar un buen trato a sus ciudadanos, apartándolos de los medios de comunicación y de la oportunidad de votar por diferentes opciones políticas, teniendo solamente una de un mismo partido político, con lo que el totalitarismo es usado de manera interna, para poder demostrar poder a nivel internacional.
Referencias Vidal, M. (Marzo 17, 2017). Tillerson advierte que la paciencia con Corea del Norte se ha acabado. El País. Recuperado de: https://goo.gl/PHjSZS El desafío de corea del norte. (Marzo 17, 2017. El País. Recuperado de: https://goo.gl/pnrnNf Brum, P. (2011). El impacto del totalitarismo en el siglo XX. Universidad ORT Uruguay. Montevideo. Recuperado de: https://goo.gl/loHKoF
16
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
17
17
Las Guerras Tecnológicas y la Ciberseguridad. Petrona Tirado - CEESEDEN Durante el periodo de la Guerra fría, el término Espionaje cobró notabilidad a pesar de no ser una actividad nueva, dicha actividad ha sido practicada por diferentes países en distintas épocas. ‘‘El General chino Sun Tzu, famoso por su libro "El arte de la guerra", escribió: "los dirigentes brillantes y los buenos generales que sean capaces de conseguir agentes inteligentes como espías asegurarán grandes logros". Robar cartas, interceptar comunicaciones, escuchas clandestinas: he aquí algunos ejemplos de espionaje a lo largo de la historia, algunos brillantemente ejecutados, otros, no tanto’’. (Del Imperio Romano a la NSA: la historia del espionaje internacional, 2013) Sin embargo, en la actualidad nos encontramos inmersos en un mundo donde se dan ofensivas y se enfrentan amenazas no convencionales; las ciberamenazas que han venido de la mano de la globalización y el uso de internet, presentan múltiples facetas y son libradas en diferentes campos. En medio de esta guerra tecnológica, recientemente se han dado a conocer denuncias de ciberespionaje, como el caso del portal de filtraciones WikiLeaks que ha evidenciado un programa de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense que tenía al Consulado de Frankfurtes como base de sus operaciones cibernéticas en Europa (WikiLeaks expone el 'hacking' de la CIA, con Frankfurt como centro europeo, 2017).
Las acusaciones entre la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos y el portal de Wikileaks han generado tensión. Por su parte la CIA, ha señalado a Wikileaks de brindar apoyo a los contrarios de Estados Unidos, mediante la revelación de estrategias para convertir algunos aparatos electrónicos en sistemas de espionaje (CIA y Wikileaks, otra versión de las guerras tecnológicas, 2017). Las ofensiva entre la CIA y Wikileaks, son sólo algunos de los casos donde se debate la amenaza de los asuntos cibernéticos y el papel que desempeñan las cuestiones tecnológicas en los gobiernos, acusaciones como la influencia ejercida por hackers rusos a favor de Donald Trump así como el despliegue de una propaganda publicitaria para afectar las elecciones estadounidenses, no pueden pasar por alto en los países europeos especialmente ante eventos como las próxima elecciones democráticas en el continente. La amenaza latente de ciberataques ha repercutido en algunos países europeos como Holanda. Caso en el que se planeó realizar el conteo de votos de las elecciones de marzo de 2017 de forma manual y retornar al tradicional voto presencial ante la vulnerabilidad del sistema
Fuente: El País (2017)
17
18 18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
electrónico utilizado en las elecciones legislativas; esta medida con el fin de evitar influencias externas y manipulaciones en los comicios (Holanda contará a mano los votos de las elecciones para protegerse de ciberataques, 2017). Es por esto que la ciberseguridad, a pesar de no situarse como una amenaza convencional a la seguridad de los Estados, se convierte en un asunto clave para los mismos, en la medida en que como afirman expertos en temas de Sistemas e Informática, ‘‘estamos en un nuevo escenario de riesgos y amenazas, donde la información se convierte en un arma estratégica y táctica, que cuestiona la gobernabilidad de una organización o la de una nación’’. (Cano, 2008) A su vez para dar respuesta a los conflictos relacionados con las amenazas tecnológicas y del ciberespacio los gobiernos
ven necesario fundamentar una estrategia para la prevención de dichos ataques, así como la coordinación de estrategias multidimensionales y el planteamiento de soluciones que incluyan el problema dentro de la doctrina militar al configurarse este como otro peligro para la seguridad. Los Estados se ven enfrentados al reto de rediseñar sus estrategias para sobreponerse al nuevo fenómeno de Ciberataques, existen casos donde se fomenta la cooperación entre el sector público y privado, como el de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y la Información (ENISA), que ayuda a los Estados miembros de la Unión Europea a alcanzar niveles óptimos de seguridad valiéndose de estrategias como asesoramiento y asistencia técnica en temas relacionados a la seguridad de las redes y de la información (Medero, s.f.).
Referencias Cano, J. J. (2011). Ciberseguridad y ciberdefensa: dos tendencias emergentes en un contexto global. Sistemas (Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas), 119, 4-7. Recuperado de: http://52.0.140.184/typo43/fileadmin/Revista_119/Editorial.pdf CIA y Wikileaks, otra versión de las guerras tecnológicas (2017), Vanguardia. Recuperado de: https://goo.gl/flKdEo Holanda contará a mano los votos de las elecciones para protegerse de ciberataques (2017), La Vanguardia. Recuperado de: https://goo.gl/mkE3Ia Medero, G. (s.f.) La Ciberseguridad en Europa. Recuperado de: https://goo.gl/0byDn0 WikiLeaks expone el 'hacking' de la CIA, con Frankfurt como centro europeo (2017). Heraldo. Recuperado de: https://goo.gl/SenA9p Zurcher, A. (2013), Del Imperio Romano a la NSA: la historia del espionaje internacional. BBC. Recuperado de: https://goo.gl/dirhrS
18
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017 19
Los efectos de la Guerra Civil en la transformación de Estados Unidos. Brayan Oyuela Carrero – Maestría en Estrategia y Geopolítica ESDEGUE La Guerra Civil fue un factor determinante para el desarrollo económico, político y social de Estados Unidos, que impactaría de manera trascendental e histórica en los intereses nacionales y el desarrollo de la política exterior del país. Lo anterior, se dio a partir de un conflicto entre dos bandos contrapuestos, el Norte y el Sur. Este conflicto fue desatado por las diferentes percepciones en tenían del mundo y de los intereses que promovía cada grupo, situación que aportaría al surgimiento del progreso expansionista de Estados Unidos en el siglo XIX. Eventualmente, las primeras disyuntivas se generaron por la conformación de las primeras colonias en el territorio americano, lo que contribuyó a las tensiones, desacuerdos y conflictos con Gran Bretaña, debido a la fuerte autonomía en su política local propiciada por el hecho de estar, cada una de ellas, directamente relacionadas con el Imperio Británico, siendo dependientes del Rey y del Parlamento de Inglaterra (Hijano, 1997, p. 5). Así mismo, uno de los eventos por los que más ha sufrido la sociedad estadounidense ha sido la Guerra Civil americana (1861-1865). La cual dejo como resultado la mayor pérdida de vidas humanas
19
que en todas las además contiendas en las que los Estados Unidos han participado. De igual manera, uno de los efectos que ocasionó este hecho histórico fue la implementación de nuevo armamento militar durante la Guerra Civil, lo que generaría la invención de las industrias militares en el territorio del Norte. Lo anterior, como un factor relevante para el desarrollo de la guerra debido a la ejecución de estos nuevos elementos bélicos ocasionaría mayores pérdidas de vidas humanas y una nueva forma de luchar contra el enemigo en el campo de batalla. Además, este conflicto bélico se destaca por la implementación de nuevos procedimientos médicos para salvaguardar la integridad de los soldados, promulgando la protección e integridad de ellos, dando la posibilidad de asistir a las campañas militares por medio de personal médico y del apoyo de enfermeras para reducir el número de víctimas que se estaba presentando y, asimismo, disminuir las enfermedades que estaban ocurriendo durante la Guerra Civil.
Fuente: Sobrehistoria (2017)
19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
Después de todo, la Guerra Civil ocasionó que los Estados del Norte y Sur, terminaran uniéndose, debido a que Estados Unidos no le convenía que un Estado extranjero aprovechará el momento de coyuntura y entrara en tierras norteamericanas. Como resalta la doctrina Monroe, “la Intervención Norteamericana no solo contra una amenaza ya existente, sino contra toda posibilidad de un desafío abierto”. Lo anterior, hace referencia a que era necesario impedir que un Estado independiente se volviera aliado de un país extranjero más poderoso (Kissinger, 1996, p. 19). Otro aspecto que generó este fenómeno fue la gran inmigración que se dio después de la guerra, generando que grandes ciudades de Estados Unidos fueran habitadas por la gran mayoría de emigrantes, ocasionando que estas fueran impulsadas por la grandes actividades laborales e impulsando el desarrollo económico del sistema capitalista. Además, se incentivó la industria en las ciudades del Norte, esto factores contribuyeron a la ocupación de estos lugares en el siglo XIX en Norteamérica.
En resumen, la Guerra Civil y su desenlace llevó a su fin a la esclavitud e impulsó el avance de las relaciones capitalistas en los Estados Unidos con grandes consecuencias en aspectos económicos, sociales, políticos e ideológicos que aún se manifiestan en la actualidad. Sentó́ las bases de la estructura económica norteamericana y la polarización de la riqueza y de los ingresos, al igual que de la estructura productiva, con sus diferentes aspectos sociales, políticos y culturales, que aún en la actualidad permiten distinguir importantes diferencias internas entre una región y otra y, además, permitió el desarrollo de una industria militar y aumento de migraciones en especial en ciudades del norte. No cabe duda que la Guerra Civil y sus resultados abrieron el camino para las etapas posteriores de desarrollo del capitalismo por medio de la formación de monopolios industriales y bancarios y el establecimiento de la oligarquía financiera como fuerza dominante, que todavía constituyen la esencia de las direcciones políticas y económicas.
Referencias Kissinger, H. (1995). La diplomacia. Recuperado de: https://goo.gl/ftGCxi Asimov, I. (1983). Los Estados Unidos de 1816 hasta la guerra civil. Alianza Editorial. Fernández. L (S.F). La guerra civil en los Estados Unidos: Una aproximación a contexto y repercusiones económicas. Recuperado de: https://goo.gl/yALBli Universidad Carlos III. (S. F). La Guerra Civil y Época de la Reconstrucción. Recuperado de: https://goo.gl/LTfDyn
20
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017 21
Política de proteccionismo, tecnología y desarrollo como medios eventuales de confrontación bélica. Yoleni Peña & Juan Sebastián Velásquez – Universidad Militar Nueva Granada Actualmente, el mundo está viviendo una serie de cambios alarmantes para la sociedad a nivel global, que eventualmente podrían generar consecuencias catastróficas. El presente artículo, retrata de manera somera algunos de estos cambios específicamente en relación con la política y la tecnología, y como estos dos componentes guardan un vínculo, para que, de la mano con los gobernantes de las grandes potencias, sirvan como instrumentos para generar una posible confrontación de orden mundial. Para ser precisos, el presente artículo habla de las políticas tomadas por el electo presidente de los Estados Unidos Donald Trump, respecto del presupuesto que propone destinar para gastos militares, el cual asciende a las $54.000 millones de dólares. De acuerdo con el personaje en mención en líneas del periódico El Tiempo (2017), "este presupuesto es la expresión de mi promesa de mantener seguro a Estados Unidos. Incluirá un aumento histórico en gastos de defensa". Aparte de ser una política de seguridad, como la refiere el presidente Trump, debe analizarse también desde un punto de vista de proteccionista entendiendo este término como: Un instrumento diplomático de política exterior, entrando en alianzas comerciales con países aliados o cerrando sus mercados a los bienes de
21
sus rivales. También es posible que el gobierno intente utilizar la política comercial para aumentar los ingresos arancelarios, especialmente en el caso de los países en vías de desarrollo. (Steinberg, 2006, p. 3) Dicho concepto proteccionista, debe entenderse en contexto, como un elemento contrapuesto a la globalización y a la cooperación entre Estados, representando un retroceso en pleno siglo XXI. Aunado a ello, genera posibles roces entre las diferentes potencias en el mundo que eventualmente pueden usar su aparato militar para imponer sus políticas comerciales a otros Estados. Lo anterior representaría una grave alarma a la seguridad de los Estados, especialmente a los que hacen parte de los desarrollados. Como se puede ver, de conformidad con esta decisión tomada por el presidente Trump y las políticas proteccionistas – nacionalistas, que claramente demarcan el gobierno de turno de los Estados Unidos. Se entiende que dicho gobierno quiere dar a
Fuente: Depositphotos (s.f.)
21
22
22
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
entender que los demás Estados representan un riesgo a la competitividad y seguridad del mismo; por lo tanto, debe de fortalecerse el pie de fuerza con una importante inyección de capital, como la que históricamente se piensa llevar a cabo. Adicional a lo anterior, el gasto militar no solo se referirá a los $54.000 millones de dólares, sino también a lo siguiente: Uno de los funcionarios dijo que la solicitud de Trump para el Pentágono incluye más dinero para la construcción de barcos, aviones militares y el establecimiento de "una presencia más sólida en vías fluviales y cuellos de botella internacionales clave", como el estrecho de Ormuz y el Mar del Sur de China (Trump propone aumentar en US $ 54.000 millones el gasto militar, 2017). Lo anterior, significa que también se espera que se instalen bases militares en los territorios orientales mencionados, para de alguna forma ejercer un control militar y comercial sobre Estados como China y Corea del Norte específicamente, quienes representan entre comillas, una amenaza a los intereses políticos y económicos de Estados Unidos. Entendiendo que China es la segunda potencia más poderosa a nivel económico, y Corea del Norte está dentro de la gama de potencias militares más grandes del mundo, a pesar de estar ubicada en un territorio pequeño y estar en contra de las políticas del Estado Occidental. Este hecho, ha generado reacciones de hostilidad en Corea del Norte, de acuerdo con fuentes periodísticas que
informan: Corea del Norte probó este mes un misil que cayó al mar sin ocasionar daños y fue evidente que el propósito de Kim Jong-un, su líder de 33 años de edad, no fue solamente el de incomodar al nuevo presidente estadounidense. Los expertos en armamento observaron algo nuevo: la tecnología de combustible sólido que hace más fácil ocultar esos misiles y permite un lanzamiento rápido. (La Amenaza Nuclear de Corea del Norte, 2017) Lo anterior, se evidencia como un mensaje de demostración de poder por parte del Estado Norcoreano dirigido al presidente Donald Trump, dando a entender que no permitirán ningún tipo de intromisión del Estado occidental en las políticas de Corea del Norte; lo que representaría probablemente una vulneración a la soberanía de los Estados. Otro punto importante como se dijo al principio del presente artículo, es el componente tecnológico y como guarda una estrecha relación con las políticas adoptadas en contexto por estos dos mandatarios en términos de seguridad y defensa de sus Estados respectivamente. Lo anterior, para dar a entender que actualmente hay una carrera tecnológica a nivel armamentístico, para ver cuál Estado cuenta con las herramientas bélicas más efectivas para atacar contrarrestar o defender un eventual suceso que afecte la integridad de la población de los territorios en cuestión; es por ello que en lo que guarda relación con los misiles de Corea del Norte, la
22
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017 23
prensa ha informado que: A partir de imágenes satelitales del complejo nuclear de Corea del Norte en Yongbyon, además de fotografías oficiales de propaganda y las recientes pruebas nucleares, es posible deducir que el país podría ampliar su arsenal con rapidez. Se calcula que ahora tienen suficiente plutonio y uranio altamente enriquecido para construir entre 20 y 25 armas nucleares […], al igual que otros analistas, supone que Corea del Norte ha diseñado ojivas nucleares que pueden montarse en misiles de corto alcance y quizá incluso en misiles de mediano alcance. En septiembre de 2016, Hecker afirmó:
23
Es probable que Pyongyang logre desarrollar, en aproximadamente una década, misiles con ojivas nucleares capaces de alcanzar el área continental de Estados Unidos (La Amenaza Nuclear de Corea del Norte, 2017). Por lo anterior, se concluye que los Estados objeto de estudio en el presente artículo están dejando de lado las estrategias diplomáticas y contrario a ello, están adoptando políticas belicistas que pondrían en grave riesgo la seguridad mundial. Además, podrían generar un conflicto de mayor magnitud, dados los acelerados avances tecnológicos que cada vez producen armas más letales para la humanidad.
Referencias La Amenaza Nuclear de Corea del Norte. (2017. Febrero, 22). New York Times. Recuperado de: https://goo.gl/jxnvjF Steinberg, F. (2006) La economía política del proteccionismo. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://goo.gl/AupPg7 Trump Propone Aumentar en US $ 54.000 Millones el Gasto Militar. (2017. Febrero, 27). El Tiempo. Recuperado de: https://goo.gl/vcnzqg
23
24
24
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017 25
25
“La Guerra Fantasma” Mónica Reyes & Hernán Quiñonez – Universidad Militar Nueva Granada Para hablar de seguridad y defensa nos remitimos a la definición consagrada en el diccionario de la Real Academia Española RAE- (2017), que aduce seguridad ciudadana como “situación de tranquilidad pública y de libre ejercicio de los derechos individuales, cuya protección efectiva se encomienda a las fuerzas de orden público”. En definitiva, seguridad es la calidad de hallarse libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Por otra parte, Ugarte (2017) señala sobre la defensa del Estado: En una primera aproximación a la Seguridad Nacional, encontraríamos que a través de la misma se procuran conjurar las amenazas que puedan pesar sobre los valores esenciales que hacen a la existencia e identidad del Estado: independencia, soberanía, e integridad territorial de un Estado. La amenaza estará constituida por la actividad de un Estado o de Estados que desean apoderarse del primer Estado, o de parte de su territorio, o, cuando menos, de imponerle dependencia y sumisión. (p.4) Se analiza siguiente la noticia del diario El País titulada: “Guerra 3.0 Las guerras del siglo XXI son híbridas y también convencionales, de alta y baja intensidad, con divisiones acorazadas y virus informáticos: Vivimos el momento de mayor incertidumbre
de la historia reciente”, que propone nuevos componentes de tipo informático que afectan la seguridad y defensa de los Estados, toda vez que son imperceptibles ante el ojo humano en razón a que no constituyen un espacio específico, ni reglas de encuentro, motivo por el cual se extraen dos componentes como el espacio y el ciberespacio, necesarios para el efectivo desarrollo de políticas de seguridad de la Fuerza Pública. Ante ello, la Comunidad Internacional es la encargada de manera conjunta y coordinada de establecer políticas de seguridad y defensa ante un nuevo panorama, una “nueva forma de guerra y de contrincantes”, razón suficiente para desarrollar estrategias que blinden la soberanía y el normal desarrollo de los Estados garantizando pautas mínimas de cooperación internacional. Obligándose a evolucionar en cuanto al concepto de defensa, que no solo lo constituye crímenes internacionalmente juzgados por la Corte Penal Internacional –CPI - como: el genocidio, delitos de guerra, de lesa humanidad, ni las agresiones, sino también
Fuente: Real Instituto El Cano
25
26
26
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
aquellas que ponen en riesgo las comunicaciones, que son dirigidas de manera satelital, para un efectivo control y vigilancia. La falta de legislación que regule el uso de tecnologías, constituye un riesgo inminente para la seguridad global, pone en peligro las estructuras propias de cada Estado en cuanto al manejo de la información, confidencialidad, integridad, manejo de tecnologías con GPS, internet, redes sociales, entre otros, que se han convertido en elementos necesarios y facilitadores de actividades cotidianas. Por lo anterior, los Estados se enfrentan a un nuevo panorama en el que aparece el concepto de Ciberdefensa y Ciberseguridad que permite evidenciar en el ciberespacio amenazas latentes a la seguridad de un país o una organización. Adrianna Llongueras (2013) realiza un análisis sobre lo que el ciberespacio representa para la seguridad nacional de un Estado: El ciberespacio es un elemento de poder dentro de la seguridad nacional, es a través de este nuevo y artificial dominio que se ejerce una innovadora influencia estratégica en el siglo XXI; en este mundo virtual hasta los actores más modestos pueden ser una amenaza para las grandes potencias forjándose y desarrollándose el concepto de las operaciones militares centradas en redes (Pág. 19). A su vez, Clarke y Knake (2011), proponen: El ciberespacio lo conforman todas las redes informáticas del mundo y todo lo
que ellas conectan y controlan. No se trata solo de internet. Es importante dejar en claro la diferencia. Internet es una red de redes abierta. Desde cualquier red de internet, podemos comunicarnos con cualquier ordenador conectado con cualquiera otra de las redes de internet. El ciberespacio es Internet más montones de otras redes de ordenadores a las que, se supone, no es posible acceder desde internet. Algunas de esas redes privadas son muy semejantes a internet, pero, al menos teóricamente, se encuentran separadas de ella. (p. 104). Entendidos estos conceptos se puede concluir que el reto que tienen las Fuerzas Armadas es adaptarse a los cambios que genera la sociedad, creando capacidades acordes a las necesidades de ciberdefensa y ciberseguridad. Que a través del Gobierno Nacional se cree conciencia de la importancia del uso de las comunicaciones y de la información, ya que a veces no es acorde a la verdad, por lo cual se debe generar una cultura de educación autocrítica, teniendo como punto de partida lo expresado en el artículo: La avalancha de información en tres conceptos previos al empleo de la fuerza militar: “Disuadir, vigilar y prevenir”. En las nuevas guerras, la disuasión vuelve a ser clave. Y dentro de ella, como un ingrediente fundamental, la determinación de un Estado de actuar con todo su poder
26
27
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
militar cuando sea necesario. “Y eso lo debe entender el malo. Esté donde esté y sea quien sea”. Finalmente se puede aducir que no solo la confrontación es un riesgo, sino que parte de la seguridad está en la prevención, con el objetivo de proteger a la nación de aquellos que atentan contra ella, sin importar de donde
27
provenga la amenaza y de quien sea. Lo que exige el mundo globalizado es contar con unas Fuerzas Armadas con integridad, honor, sentido de pertenencia para defender al país y con una eficiente colaboración y complementariedad de todos los integrantes del conglomerado social.
Referencias Clarke, R. & Knake R. (2011). Ensayos. En: Clarke, R. & Knake, R. Guerra en la red: Los nuevos campos de batalla (P. 17 – 56). Barcelona: Editorial Planeta. Diccionario Real Academia Española. (2017). Seguridad ciudadana. Recuperado de: https:// goo.gl/QmZGKf Guerra 3.0 Las guerras del siglo XXI son híbridas y también convencionales, de alta y baja intensidad, con divisiones acorazadas y virus informáticos. Vivimos el momento de mayor incertidumbre de la historia reciente. (2017). El País. Recuperado de: https://goo.gl/tSbkrS Llongueras, A. (2013). La guerra inexistente, la ciberguerra. Madrid: Eae Editorial Acad MIA Espa Ola. Ugarte, J. (2017). Los conceptos de defensa y seguridad en América Latina: sus peculiaridades respecto de los vigentes en otras regiones, y las consecuencias políticas de tales peculiaridades. Recuperado de: https://goo.gl/iy31DX
27
28
28
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 03 - Marzo 10 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado
Staiano, M., Bogado, L. & Bono, L. (2014). Sobre la República Popular Chin: Relaciones Internacionales y política interna. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Bogado, L. (2014). Las relaciones entre China y América Latina y los enigmas de los lazos históricos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Douglas, M. & Villamarin, L. (2015). Genios de la estrategia militar Vol. IV.
Cuamea, F. & Mungaray, A. (2010). Perspectivas sobre temas de Relaciones Internacionales. México: Universidad de Baja California.
Chomsky, N. (2017) Hegemonía o Supervivencia La estrategia imperialista de Estados Unidos. Ediciones B.
28
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017 29
29
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado
Ramírez, H. & Guevara, J. (2017). Las Fuerzas Militares del Posacuerdo. Contribuciones en torno a sus retos y posibilidades. Bogotá: URosario
Tokatlian, J. G. (2016). Colombia y Estados Unidos: problemas y perspectivas. Bogotá: TM Editores – COLCIENCIAS – IEPRI.
Tejudo, R. (2016). Aliados. Relaciones Transatlánticas: Seguridad e Imágenes del siglo XXI. UNISCI DiscussionPapers, (41), 247-249.
De Tomás, S. (2015). Retos del Derecho Frente a las Nuevas Amenazas. S.L Dykinson.
Perez, E. (2015). Manual de Derecho Operativo. Marcial Pons.
29
30
30
Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04- Marzo 24 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado
Ríos, J (2016). La periferialización del conflicto armado colombiano (20022014). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder. Pág. 251-271. Recuperado de https://goo.gl/M2DHea
Santé, J. (2016). Nigeria, elenco de conflicto. Diagnóstico de sociedad. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de https://goo.gl/ NVTe8u
Hincapié, S. (2016). Crisis de movilización y crisis de derechos humanos. La acción colectiva de las ONG nacionales y los derechos humanos en México. Revista de estudios sociales. Colombia.
Mayor, F. (2016). Desarme para el desarrollo humano: de una cultura de guerra a una cultura de paz y no violencia. Cultura de paz. España.
Gil, J. (2016). La geopolítica de las bases militares (II). Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. Madrid. Recuperado de: https://goo.gl/ mqwuKx
30
31
31 Observatorio S&D - Vol. 02. N° 04 - Marzo 24 de 2017
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Andrés Arévalo - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado Colom, G. (2016). La geopolítica de las bases militares (II). Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. Madrid. Recuperado de: https://goo.gl/ kY1Xcu
Eduardo, L. (2016). Estado actual de la política pública de ciberseguridad y ciberdefensa en Colombia. Revista de Derecho Comunicaciones y Nuevas Tecnologías. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de: https://goo.gl/AN7qnP
Machín, N., & Gazapo, M. (2016). La Ciberseguridad como Factor Crítico en la Seguridad de la Unión Europea/Cybersecurity as a critical factor forthe Security of theEuropeanUnion. UNISCI DiscussionPapers, (42), 47. Recuperado de: https://goo.gl/ss6Of3
Wenger, A. (2016). Strategic Trends 2016. Key Developments in Global Affairs.ETH Zurich. Recuperado de https://goo.gl/eMRhd3
Watanabe, L. (2016). Libya’s Future: Uncertain, Despite a Political Agreement. Volume XXIII, Number 4. Recuperado de https://goo.gl/GS4M3x
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue 31