Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 02. N°09/2017

Page 1

Vol. 02. N° 09.

Junio 2 de 2017

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2017. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor General Nicacio de Jesús Martínez Espinel Subdirector: Brigadier General José Wilson Alzáte Gómez Director CEESEDEN: Coronel Oscar Mier Granda Jefe de Investigación: Teniente Coronel (RA) Carlos Alberto Ardila Castro, M.A. Editora: Erika Paola Ramírez Benítez Asistente Editorial: Eduardo Luis Gámez Manjarres

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales –CEESEDEN-, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales El Plan Marshall en Alemania: Estrategia de Cooperación y Contención Carlos Ardila Castro M.A.……………....……..…………………...…........................................05 Asia—Pacifico: un foco de creciente tensión militar Jonnathan Jiménez Reina, M,A..…..………………...................................................................09 El terrorismo islámico, otro desafío para el continente europeo Petrona Tirado Peña.………..……………………..……..………...…..…………………..….13 África: entre la paz y la guerra Mauricio Acosta Guzmán..……………………………….........................................................15 Relaciones entre China y América Latina, en un contexto de distanciamiento entre Estados Unidos y el sur del continente americano Eduardo Gámez M..………………….…...…………...…………………….............................17 La responsabilidad de la defensa propia: Donald Trump y la OTAN Andrés Múnera Cardozo....………………………....….……...…………..…..……………….19 Maestría en Estrategia y Geopolítica Cuerno de África: Piratería en el Mar de Somalia Brayan Oyuela Carrero…………….……………..……………………..………...…….............21 Recursos Académicos Libros sugeridos……………………………………………………………………………......23 Artículos sugeridos…………………………………………...………………………………...25

3


4

4


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017

5

5

El

Plan

Marshall

Estrategia

de

en

Alemania:

Cooperación

y

Contención1. Carlos

Ardila

Castro.

M.A.

CEESEDEN2 Uno de los ejemplos clásicos de cooperación internacional está constituido por el plan realizado por los Estados Unidos en los años 1948 a 1951, que pretendía sacar a los países europeos de los estragos producidos por la Segunda Guerra Mundial. Uno de los países que recibió mayor ayuda dentro de dicho plan fue Alemania, en el desarrollo del presente trabajo se analizan las motivaciones que lo generaron, el posicionamiento de los agentes en el sistema, el sistema utilizado, cuáles eran los intereses, las áreas de cooperación y finalmente, se evalúa positiva o negativamente dicho plan. Las condiciones impuestas por el tratado de Versalles una vez terminada la Primera Guerra Mundial, crearon un profundo resentimiento en el pueblo alemán, generando el nacimiento del nacionalsocialismo y el ascenso de Adolf Hitler al poder, ocasionando finalmente la Segunda Guerra Mundial. Dichas

-

imposiciones llevaron al colapso económico, social y político de la República de Weimar, dicha experiencia obligó a los países aliados en especial Estados Unidos, a replantearse su estrategia una vez finalizado dicho conflicto. A lo anterior se suman los avances que la Unión Soviética había logrado sobre Europa Oriental, configurándose como uno de los actores de mayor poder en el sistema internacional. Ante los avances de la Unión Soviética, presagiaban una gran crisis del sistema capitalista (Laqueur, 2006), lo cual obligo al presidente Truman en febrero de 1947, a pedir al congreso 400 millones de dólares para ayuda a los países europeos donde dichos avances se hacían más evidentes.

Fuente: Bellomagazine (2014)

1

Artículo corto de análisis coyuntural vinculado al proyecto de investigación “Desafíos a la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia—Fase II” que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” de Colombia. 2

Magíster Honoris Causa en Inteligencia Estratégica de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”, Colombia. Magister en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Jefe de Investigación de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: carlosardilacastro@gmail.com y/o ardilac@esdegue.mil.co. 5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 09 de 2017

Con lo anterior, se genera la doctrina Truman que dice “los pueblos libres del mundo solicitan nuestro apoyo, la política de los Estados Unidos debe ser ayúdales a resistir, principalmente mediante la ayuda económica y financiera”. (Laqueur, 1998) Meses después, el presidente nombra al general Marshall como nuevo jefe del departamento de Estado y le encomienda la tarea de coordinar la estrategia de contención contra el comunismo, en junio de ese mismo año en un discurso en la prestigiosa universidad de Harvard, Marshall lanza la idea de un programa de ayuda económica a Europa.” Los países europeos reequilibraran sus balances de cuentas y recuperaran su independencia económica y financiera” (Bremer, 1998) Esta idea estaba encaminada a la reconstrucción de Europa y beneficio a la economía estadounidense, porque la mayor parte de los créditos otorgados fueron gastados en compra de productos fabricados en los Estados Unidos. Según los registros, diecisiete países se beneficiaron con la ayuda, Alemania Occidental fue la más favorecida. A finales de mayo George Kennan desarrollo un plan, que Marshall presento el 5 de junio en Harvard. Siguiendo las directrices de Kennan, evitó los matices ideológicos de la Doctrina Truman. “Nuestra política no está dirigida contra un país ni una doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos” (Tindall, 1995). Dicha ayuda fue ofrecida a todos los países de Europa, incluyendo Rusia. En junio de

1947, se reunieron en Londres los ministros de Relaciones Exteriores de Francia, Rusia y Gran Bretaña para discutir la propuesta formal del gobierno norteamericano. Viacheslav Molotov ministro ruso, llegó con una gran cantidad de asesores, pero en el trascurso de la reunión, su gobierno tomó la decisión de retirarse por considerar que este plan, obedecía a un programa imperialista del capitalismo occidental encabezado por Estados Unidos. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, tomo la decisión de crear el Comité de Cooperación Económica Europea CCE- (Committee of European Economic Cooperation) que a finales de año tuvo listo su plan, para ser aplicado en los países del Este. En el mes de diciembre, el presidente Harry S. Truman presento a consideración del Congreso su plan de cooperación con Europa. Dos meses más tarde y una vez ocurrido el golpe de estado que instauro en el poder un gobierno comunista en Checoslovaquia, el plan aseguro su aprobación. En el lapso de 1948 al 1951 se invirtieron USD 13 mil millones (Tindall, 1995) en el desarrollo del programa. El principal actor y agente de cooperación para el desarrollo del Plan fue el gobierno de los Estados Unidos, quien llevo toda la carga de su implementación, es de anotar que la economía americana había crecido sostenidamente desde la Segunda Guerra Mundial debido a la industria armamentística, una vez finalizada la Guerra

6


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 09 de 2017 7

dicha economía encontró en el Plan Marshall un nuevo mercado en el cual desarrollarse. De igual manera, se lograba consolidar la Doctrina Truman y desarrollar estrategias para frenar el avance de la Unión Soviética que ya había alcanzado a los países de Europa del Este y amenazaba con extenderse a todo el Continente. En ese momento y como consecuencia de la guerra, Estados Unidos estaba posicionado como la potencia en el mundo occidental democrático. Otro de los actores principales fue la Unión Soviética, que se configura como la némesis de los americanos, y la potencia que los confronta, la estrategia de expansión que

7

se desarrolló en la época de Iósif Stalin, la convierte en la mayor amenaza para los intereses de Estados Unidos en el mundo. Por último, los receptores de la cooperación y objetivos del plan fueron los países europeos principalmente el Reino Unido, Francia, Italia, Alemania occidental, Grecia, Turquía. Dichos países al igual que toda Europa, una vez finalizada la guerra sufrieron grandes pérdidas en sus aparatos productivos y de infraestructura que vinieron a ser solucionados con el plan. De la misma manera se logró en la parte política, desterrar el fantasma del fascismo especialmente en Alemania e Italia.

Referencias Bremer, J. J. (2006). El fin de la guerra fría y el salvaje nuevo mundo. México: Tauros. Davis, J. (2007). La increíble historia de la humanidad. Bogotá: Planeta. Hobsbawn, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica. Laqueur, Walter. (1998). La Europa de nuestro tiempo. Buenos Aires: Vergara. Tindall, G. (1995). Historia de los Estados Unidos. Tomo 2. Bogotá: TM Editores, pp. 297.

7


7

8

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 09 de 2017

8


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017 9

Asia—Pacifico: un foco de creciente tensión militar 1 Jonnathan Jimenez Reina, M.A. CEESEDEN 2 La región del Asia – Pacífico ha sido un espacio poco explorado en diferentes campos para la civilización occidental. Sin embargo, en el siglo XXI, se ha posicionado como la región clave para el desarrollo económico y comercial de los Estados y, también, del mundo en general. En consecuencia, los aspectos políticos y de asuntos exteriores no se escapan del análisis. Para este caso, el estudio se enfoca en la creciente tensión militar que se ha “detonado” en dicha región gracias a dos casos claves coyunturales que amenazan la paz internacional: a) tensiones militares entre Estados Unidos y Corea del Norte; y b) creciente choques por el control territorial entre Japón y China. La Guerra de Corea (1950-1953) ha sido catalogada como uno de los ejemplos del enfrentamiento entre los modelos impulsados por las superpotencias en el marco de la Guerra Fría. En contraposición, se ha observado diferentes análisis que concluyen que la guerra finalizó con la separación de ambas coreas; pero en la actualidad, la confrontación cobra vigencia día a día por el comportamiento político internacional de sus dirigentes.

9

El más reciente enfrentamiento entre Estados Unidos y Corea del Norte inició desde el pasado 18 de abril. Este día, el embajador del país asiático ante la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, Kim In Ryong, advirtió al gobierno de los Estados Unidos y a sus aliados (incluyendo a Corea del Sur y Japón) que “si Washington opta por una acción militar, estamos preparados para reaccionar a cualquier tipo de conflicto […] [Además, Estados Unidos está generando] una situación peligrosa en la que una guerra termonuclear puede estallar en cualquier momento” (Martinez, 2017, párr. 1). Esta declaración ha sido catalogada como la respuesta desde Pyongyang a Washington por sus incursiones preventivas en Siria y Afganistán, las acciones de ciberataques al país asiático, la producción e implementación del escudo de defensa aérea en Corea del Sur, el desplazamiento del portaviones nuclear “Carl Vinson” y su flota a la península coreana, y a las declaraciones del vicepresidente estadounidense, Mike Pence, quien declaró el fin de la “paciencia estratégica” y el despliegue de “todas las opciones […] sobre la mesa”, incluyendo acciones militares (Martinez, 2017, párr. 2 - 3). Estas declaraciones están fundamentadas en el objetivo estratégico trazado por Corea del Norte: lograr un misil intercontinental que alcance el territorio de Estados Unidos (Vidal, 2017a; “Kim Jong-un prepara […]”, 2017).

1

Artículo corto de análisis coyuntural vinculado al proyecto de investigación “Desafíos a la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia” que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” de Colombia. 2

Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Investigador, Asesor de publicaciones científicas y Asistente editorial de la revista científica Estudios en Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN- de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: jimenezrj@esdegue.mil.co y/o jonnathan_jimenez008@hotmail.com. 9


10

10

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017 Gráfico 1. Alcance máximo estimado de los misiles balísticos de Corea del Norte.

Fuente: Rusia Today (2017) Además de los ataques y enfrentamientos verbales entre las dos administraciones, el gobierno norcoreano continuó con sus pruebas de misiles intercontinentales, realizando el lanzamiento de prototipos Hwasong-12, cohete capaz de transportar ojivas nucleares (Vidal, 2017b), aumentando, de esta manera, la tensión en la península. Ante esta acción, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, convocó a la Comunidad Internacional a respaldar su arremetida al Estado coreano y, al mismo tiempo, aumentar el número de sanciones, entre estas las económicas, que agobien y disuadan al gobierno de Pyongyang en su desarrollo nuclear y proceso de modernización militar (Mars, 2017). En los últimos días, las tensiones siguen aumentando. Por parte del Estado asiático, el gobierno de Pyongyang realizó su tercer lanzamiento de prueba de misiles balísticos de corto alcance. Este recorrió 450 kilómetros y cayó en la Zona Económica

Exclusiva del Mar de Japón (“Corea del Norte lanza […]”, 2017). Por su parte, Estados Unidos movilizó, en su totalidad, tres portaviones (con sus respectivos sistemas de defensa y flotas) a la península coreana, probó con éxito su sistema antimisiles (Thaad) en la costa pacífica de su territorio (Ximénez de Sandoval, 2017; “Cómo es el sistema […]”, 2017), y realizó un ejercicio de sobrevuelo, en territorio surcoreano, de dos bombarderos B-1B, en formación de ataque nuclear, cerca de la frontera con Corea del Norte (“Al borde de la guerra […]”, 2017). Por otra parte, la región posee otra situación de crisis militar un poco menos tensa que la anterior. En este caso, se hace referencia a las diferencias entre Japón y China por posesiones territoriales marítimas. Desde finales del siglo XIX se ha presentado una serie de hechos y enfrentamientos entre Japón y China por las islas Senkaku (para los japoneses) o Diao -Yu-Tai (para los chinos). Después de la posesión de estas por parte de Japón en 1894 y mantenerlas luego de firmar la rendición ante los 10


11

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017 Aliados en la Segunda Guerra Mundial (Esquivel, 2014, p. 1), actualmente, siguen existiendo fricciones entre las partes. Sin embargo, esta no es el único punto álgido de enfrentamiento entre ambas partes. Desde el aspecto territorial, las islas Senkaku pertenecen al sistema del archipiélago japonés después de su adquisición en el 2012 (Jiménez, 2016, p. 10). Sin embargo, para los chinos esto es el significado de un tema vital para sus intereses políticos y económicos. En cuanto a los intereses políticos, los chinos consideran que estas islas hacen parte de su territorio ya que antes de estar bajo el control japonés, estas le pertenecían. En cuanto a los intereses económicos, Pekín considera como interés estratégico habilitar la nueva Ruta de la Seda, la cual, consiste en reactivar la ruta histórica (Vidal, 2017c) y un amplio componente marítimo que obligan a “ejercer pleno control territorial en el Mar de China Meridional y Mar de China Oriental” (Neill, 2017, párr. 37). Mapa 1. Diferencias limítrofes entre Japón y China.

Fuente: Jimenez (2016)

11

Por otra parte, el cambio de intenciones y de políticas japonesas ha provocado mayor actividad militar china en dicha región. Una de las prioridades del gobierno del primer ministro japonés, Shinzio Abe, es el cambio de la Constitución pacifista japonesa en términos de seguridad, defensa y del papel de sus fuerzas armadas. Hasta el momento, y en consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Japón poseía unas fuerzas de Autodefensa que solo le permitía tener para la defensa de su territorio, prohibiéndole cualquier papel y operaciones en tierras extrajeras (Jiménez, 2016). La intención, según fuente oficiales japonesas, es crear el ordenamiento político y legal para que Japón se convierta en un actor más proactivo en el proceso de mantenimiento del equilibrio, la paz y la seguridad de la región. Sin embargo, para los chinos, estas acciones representan un renacer de las capacidades expansionistas e imperialistas de Japón, haciendo referencia a los aspectos inolvidables vividos en el marco de la Segunda Guerra Mundial. En este orden de ideas, China ha hecho varias acciones de protesta frente a Japón por la puesta en marcha y de operaciones del destructor portahelicópteros JS Izumo, alegando que con pequeñas reformas este podría prestar un servicio de portaviones (elemento prohibido en el armisticio de la Segunda Guerra Mundial). Además de esto, ha aumentado sus actividades de patrullaje, utilizando elementos tácticos navales (ahora al servicio de fuerzas policiales) en territorio japonés (Neill, 2017). Para finalizar, los recientes hechos presentados en la región del Asia – Pacífico demuestran una vez más que el principal interés de los Estados es la supervivencia, la consecución de intereses nacionales y la seguridad y defensa nacionales. Desde una 11


12

12

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017

perspectiva teórica, tanto el caso de Estados Unidos con Corea del Norte y el de Japón con China, demuestran que el Dilema de Seguridad sigue vigente en el siglo XXI, un espacio de tiempo que según académicos idealistas sugerían que iba a ser un tiempo de paz y diplomacia por el fin de la Guerra Fría. En cuanto al primer caso, la situación es más compleja puesto que el discurso político y las muestras de disuasión militar se realizan con elementos nucleares y termonucleares,

evidenciando la intención de los tomadores de decisión de llegar hasta el nivel más elevado la consecución de sus intereses. En cuanto al segundo, si bien es cierto que las acciones son con elementos convencionales de disuasión, las diferencias se presentan entre dos potencias regionales, económicas a nivel mundial y con proyección de influencia a nivel global, avistando que un enfrentamiento entre potencias es perjudicial para el equilibrio regional, y por qué no, con consecuencias globales.

Referencias “Al borde de la guerra”: Bombarderos de EE.UU. sobrevuelan la frontera coreana. (2017. Mayo, 31). RT News. Recuperado de https://goo.gl/g4kOx1 Cómo es el sistema para interceptar misiles de largo alcance que Estados Unidos probó por primera vez en medio de las tensiones con Corea del Norte. (2017. Mayo, 31). BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40101470 Corea del Norte lanza su tercer misil de prueba en tres semanas. (2017. Mayo, 29). BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40080893 Esquivel, R. (2014. Enero, 14). Soberanías Reales. Boletín del Observatorio, 1(2014). Recuperado de https://goo.gl/Q6MOEz Jiménez, J. (2016. Abril, 14). Japón: el renacer militar del Sol Naciente. Observatorio S&D, 1(6), 9-11. Recuperado de https://goo.gl/gdjVQB Kim Jong-un prepara un “regalo” para Washington. (2017). Sputnik News. Recuperado de https:// sptnkne.ws/e6kG Mars, A. (2017. Mayo, 14). Trump pide sanciones más duras contra Corea del Norte tras el lanzamiento de un nuevo misil balístico. El País. Recuperado de https://goo.gl/qYw8Jo Martinez, J. (2017. Abril, 18). Corea del Norte, a Trump: “La guerra termonuclear puede estallar en cualquier momento”. El País. Recuperado de https://goo.gl/zKpz2T Neill, A. (2017. Mayo, 31). La preocupante creciente tensión militar entre China y Japón por el dominio de los mares. BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-40080462 Vidal, M. (2017a. Abril, 16). Lograr un misil que alcance EEUU: la misión prioritaria de Pyongyang. El País. Recuperado de https://goo.gl/mPhV6V Vidal, M. (2017b. Mayo, 15). Corea del Norte anuncia un nuevo tipo de misil. El País. Recuperado de https://goo.gl/7vlOjb Vidal, M. (2017c. Mayo, 14). El misil norcoreano ensombrece la cumbre china sobre la nueva ruta de la seda. El País. Recuperado de https://goo.gl/Oy3ZKC Ximénez de Sandoval, P. (2017. Mayo, 31). Estados Unidos prueba con éxito su capacidad para interceptar misiles de Corea del Norte. El País. Recuperado de https://goo.gl/z7fCB6 12


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09– Junio 02 de 2017

13

13

El terrorismo islámico, otro desafío para el continente europeo. Petrona Tirado Peña - CEESEDEN El ataque que tuvo lugar en Manchester (Reino Unido) en el mes de mayo del año en curso, que dejó 22 muertos y cientos de heridos, ha sido reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico. Dicho atentado, no sólo representa el fortalecimiento de los sentimientos de incertidumbre e inseguridad que se vive actualmente en el continente europeo, sino también el incremento de la preocupación frente a un tema que se posiciona entre los principales tópicos de la agenda mundial: la escalada del fenómeno del terrorismo islámico (Restrepo, 2017). El atentado terrorista en Manchester ha logrado volver a estremecer al continente, y se suma a la que puede ser considerada como la mayor oleada de violencia terrorista en Europa. Continente que, durante los últimos años, ha estado en la mira de los grupos terroristas. “Antes de Manchester, los ataques yihadistas han golpeado ya a ciudades como París, Bruselas, Niza, Berlín, Estocolmo o Londres”. (Sanhermelando, 2017) Desde sus inicios, el plan de la Unión Europea -UE-, se ha visto inmerso en diferentes momentos de mejora al igual que de dificultad en su intento por consolidar una integración y unidad real entre los países que lo conforman. Pese a esto, en el contexto actual la UE ha tenido que enfrentar crisis

económicas, fenómenos derivados como: las migraciones masivas, el crecimiento de movimientos populistas y de extrema derecha, y el asedio terrorista. Sucesos que han dificultado y debilitado el proceso de integración, al ir en contravía con las bases de la Unión, como lo es la acción en conjunto; los ideales democráticos de libertad, justicia, igualdad y Derechos Humanos (Parlamento Europeo, s.f.) De las mencionadas coacciones que tienen lugar en el continente europeo, el terrorismo islámico yihadista ha cobrado protagonismo, se ha multiplicado e incluso es señalado como generador de otros fenómenos, tales como: la migración forzada y el crecimiento de movimientos islamofóbicos en los países. El posicionamiento de esta amenaza a la seguridad global, se ha visto favorecida gracias al escenario globalizado actual, donde se da la combinación de nuevas amenazas, originando así un cambio de paradigma en el estudio de la seguridad, subrayando la necesidad de evaluar las políticas diseñadas para contrarrestar dicho fenómeno (Perez & Valiño, 2016).

Fuente: El Mundo (2017)

13


14 14

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017

La escalada de los atentados terroristas en el continente europeo durante los últimos años, ponen en manifiesto la debilidad de la legislación en materia de seguridad, al igual que la dificultad de la concertación y de coordinación de esfuerzos por parte de los países que hacen parte de la UE. A pesar de que progresivamente se ha venido incrementando la puesta en marcha de estrategias, como el aceleramiento del intercambio de información, y esfuerzos por la concertación de medidas para la lucha antiterrorista. Controles en las fronteras para evitar el ingreso de extremistas a los países y el fortalecimiento de la regulación sobre las armas y elementos que pueden ser usados con fines explosivos, han sido algunas de las tácticas puestas en marcha (Sanhermelando, 2017). Todos estos eventos recalcan la necesidad, ante la inminente progresión del fenómeno terrorista islámico, de la

concertación de un marco jurídico y estratégico que establezca políticas de seguridad efectivas que abarquen los diferentes factores que confluyen en la compleja situación del continente. Medidas que permitan neutralizar un fenómeno de alcance global, que se ha visto favorecido por una debilidad institucional y la falta de coordinación de estrategias entre los países. Es así como también la UE al pasar por una de sus mayores crisis, producto de los muchos desafíos a los que se encuentra expuesta como proyecto económico, político y social. Permite cuestionamientos sobre la relevancia de dicha integración y la capacidad de la misma para hacer frente a los retos y nuevas dinámicas en el continente: numerosas y descontroladas migraciones, el resurgimiento de nacionalismos, políticas fiscales más restrictivas, crisis económicas, y casos de separación como el Brexit.

Referencias Parlamento Europeo, (s.f.). El respeto de los derechos fundamentales en la Unión Europea | Fichas técnicas sobre la UE | Parlamento Europeo. Recuperado de: https://goo.gl/3hGbR4 Perez, C. & Valiño, A. (2016). Repercusiones de la lucha contra el terrorismo sobre la Defensa Nacional y sus costes. Economía del Terrorismo. Recuperado de: https://goo.gl/fIUZZk Restrepo, C. (2017. Mayo, 24). Terrorismo en Europa resuena más fuerte que en otros lugares. El Colombiano. Recuperado de: https://goo.gl/qdt28G. Sanhermelando, J. (2017. Mayo, 24). Europa, objetivo preferente de los atentados del Estado Islámico. El Español. Recuperado de: https://goo.gl/zNdDDp

14


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09– Junio 02 de 2017 15

15

África: entre la paz y la guerra. Mauricio Acosta CEESEDEN

Guzmán

-

El Instituto de Economía y Paz publica anualmente el Índice de Paz Global Global Peace Index-, este un indicador comparativo que establece el nivel de conflicto en que se encuentra un Estado, región o continente a nivel mundial, con el fin de identificar y medir situaciones, estructuras e instituciones que contribuyen a establecer una sociedad pacífica. En este índice se tiene en cuenta 163 países y 23 variables agrupadas en tres campos; militarización, conflicto en curso y seguridad y seguridad social. Entre los principales indicadores se encuentran: número de guerras internas y externas, estimado de muertos en guerras internas, estimado de muertos en guerras externas, nivel de conflictos internos, nivel de conflictos externos, nivel de criminalidad, nivel de desplazamiento forzado, respeto de los Derechos Humanos, número de homicidios, inversión en el sector defensa, estabilidad política, entre otras variables (The Global Peace Index 2017 Launch, 2017). Para el año 2016, el Instituto de Economía y Paz -IEP- estableció al continente Africano como uno de los más conflictivos e inestables a nivel mundial, países como Libia, Sudan, Sudan del Sur, Nigeria, Somalia, República del Congo y la República Centro Africana mantienen indicadores negativos en comparación con sus vecinos. Por su parte, el instituto resalta a países como Sierra Leona, Ghana, Namibia,

Botsuana, Zambia, Tanzania, Kenia y Madagascar por sus indicadores favorables, algunos de estos marcados por un oscuro pasado de conflicto interno y guerras civiles como Sierra Leona, Ghana y Kenia, pero que ahora gozan de un buen índice a tal punto de mantener el mismo nivel de paz que se encuentra en el continente europeo (Global Peace Index, 2016). Entre algunos ejemplos de superación y pacificación se encuentra Sierra Leona. Este país se recuperó tras 10 años de conflicto (1991 -2001), entre los actuales necesitó 5 años de una etapa de transición (posguerra) para la consolidación democrática. Después del acuerdo de paz firmado en el año 2001 por Ahmad Tejan Kabbah, presidente Sierra Leona de esa época, y el líder del Frente Revolucionario Unido -FRU-, el país mantuvo un repunte económico significativamente debido a que sector agrícola e industrial, acompañados de políticas sociales y políticas de inversión estatal y privado, alcanzaron un crecimiento favorable (Acuerdo de Paz en Sierra Leona, 1999). Para el final del periodo de transición en el año 2005, el crecimiento real del PIB pasó de un balance negativo de –8.1 a un balance positivo de 7.3, el PIB per cápita pasó de US$ 150 a US$ 220 y la inflación pasó de 34.1 a 12.1, en general todos los indicadores se vieron favorecidos una vez firmado el acuerdo (Asociación Internacional de Fomento, 2007). Por su parte, un problema que refleja los índices negativos en África se relaciona con el negocio del tráfico de armas, un fenómeno que persiste a pesar de los esfuerzos internacionales para contener este flagelo, el cual alimenta la 15


16 16

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017

violencia e inestabilidad política al interior de los territorios. Uno de los problemas que más llama la atención de la Comunidad Internacional, es que la mayoría de armas utilizadas por actores armados ilegales y empleadas en los conflictos en África provienen de las industrias de Estados Unidos, China, Francia y Rusia principalmente. Cerca del 58 % del total de las armas que tienen como destino ese continente, son de fabricación estadounidense y rusa, su origen legal e ilegal (Los países que más venden armas en un mundo sacudido por los conflictos, 2016). Claramente estas cuestiones responden a un problema propio de la modernidad, no es en vano que Moises Nain la categorizara como una de las cinco guerras de la globalización debido a la complejidad de este fenómeno, en tanto que este problema se relaciona con otras

problemáticas propios del crimen organizado trasnacional debido a que este se escapa del control Estatal (Nain, 2004). África es un continente de contrastes, por un lado, se evidencia la exitosa transición política, económica y social de países como Sierra Leona, Ghana y Kenia, naciones que mantuvieron en su momento problemas de violencia y que en la actualidad se posicionan como referentes exitosos al establecer una sociedad libre de conflictos. Sin embargo, y a pesar de esto, este contiene aún posee problemas de violencia derivados en mayor medida fenómenos externos que alimentan el conflicto interno, mientras que estos factores no se controlen adecuadamente se corre el riesgo de agravar y mantener este fenómeno social debido a que el éxito de la paz se refleja en un esfuerzo conjunto e institucional.

Referencias Acuerdo de Paz en Sierra Leona. (1999). El Mundo. Recuperado de https://goo.gl/obwupY Así funciona el mercado de armas en África. (2017). La información. Recuperado de https:// goo.gl/LtwmH6 Asociación Internacional de Fomento. (2007). Sierra Leona: Recuperación tras años de conflicto. Banco Mundial. Recuperado de https://goo.gl/x3Jitp Center for Strategic and International Studies. (2017).The Global Peace Index 2017 Launch. CSIS. Recuperado de https://goo.gl/0cBlr6 Institute for Economics and Peace. (2017). Global Peace Index 2016. Vision Of Humanit. Recuperado de https://goo.gl/GcbmcM Las armas de África Occidental, en el punto de mira de la Unión Europea. (2016). El País. Recuperado de https://goo.gl/FS1h8K Marcus, J. (2016). Los países que más venden armas en un mundo sacudido por los conflictos. BBC Mundo. Recuperado de https://goo.gl/UqPHb5 Nain, M. (2004). La cinco guerras de la globalización. Foreign Policy: pp.33-41.

16


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017 17

Relaciones entre China y América Latina, en un contexto de distanciamiento entre Estados Unidos y el sur del continente americano Eduardo Gámez M - CEESEDEN Estados Unidos -EE.UU.- reconocido como la gran potencia mundial una vez culminada la II Guerra Mundial, mantendría una fuerte influencia geopolítica no solo en el continente europeo sino en el americano. En especial, en Centro y Sur América donde establecería lazos políticos con países de la región para cumplir con uno de sus objetivos; contener el comunismo liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas U.R.S.S.- que durante el periodo de la Guerra Fría -GF- alcanzó a influenciar a uno de los países más cercanos a su frontera, Cuba. Dicha contención fue eficaz, teniendo en cuenta que al final de la G.F la U.R.S.S. se disolvió y Estados Unidos salió victorioso, facilitando su inserción económica, en parte producto de la globalización que le permitió acceder a nuevos mercados y espacios geográficos, donde antes no tenía injerencia por la fuerte influencia de su rival directo para dicho periodo. Ahora bien, una vez culminada la década de los noventa y ocurridos los atentados del 11 de septiembre del 2001, la mirada del país norteamericano hacia el sur del continente sería incipiente, en la medida en que todos los esfuerzos de EE.UU. se enfocarían en combatir al terrorismo y, por ejemplo, su participación en las reuniones anuales de la Organización de Estados Americanos -OEA- (del cual fue el principal

17

promotor), decaerían notablemente (Navia, 2014). Así mismo, y ahora que las guerras en Afganistán e Irak han llegado a su fin, Washington está preocupado por China y Rusia, no por América Latina (Navia, 2014). Partiendo de lo anterior, se plantea que mientras EE.UU. descuida su “patio trasero”, China, el gran país asiático y la mayor economía mundial (Barba, 2014), ha estado ingresando a Centro y Sur América mediante una estrategia de ‘soft power’ donde lo primordial no es persuadir militarmente a su rival directo en este aspecto (EE.UU.), sino que a través de la inversión directa y financiamiento en infraestructura, así como su participación en foros económicos y acceso a instituciones financieras, ha permitido que el país asiático poco a poco vaya desbancando a la gran potencia en una región que ha ido descuidando en los últimos 15 años. En otras palabras, la perspectiva de China hacia la región ha sido positiva y prometedora en términos económicos si se tiene en cuenta todas las actividades financieras que ha desarrollado con países de la región desde la década de los noventa. Por lo que se refiere a la inserción del país asiático en la región, desde los años noventa con la visita del entonces presidente de la República Popular y vicepresidente del Partido Comunista Yang Shangkun a México, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile (Navarro, 2016) ya mostraba interés por consolidar relaciones económicas con dichos países, si se tiene en cuenta que la relación ha estado mediada por dos factores; 1) la necesidad de obtener recursos para el desarrollo económico del país asiático y 2) estrechar lazos políticos con la región (Pérez, s.f., p. 89). Así pues, la política exterior del país asiático tiene como uno de sus objetivos 17


18 18

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017

construir un mundo multipolar que le permita fomentar su desarrollo político y económico, con el supuesto de que la hegemonía de Washington es una amenaza para sus intereses nacionales (Pérez, s.f., p. 92). Partiendo de lo anterior, y como se había planteado, el interés de China en América Latina es, en general, de carácter económico; esto con la firme intención de seguir creciendo económicamente y a mediano plazo fortalecer su capacidad militar ya que la modernización de las fuerzas armadas y el acrecentamiento del poder militar chino, son variables que acompañaron y han de seguir íntimamente relacionadas al crecimiento de la economía nacional (Yopo, 2011, p. 3). En relación con los intereses económicos de China en la región, este aspecto se evidencia cuando en 1991, el Banco Interamericano de Desarrollo admite al país asiático como observador, tres años después ingresa con la misma categoría a la Asociación Latinoamericana de Integración, y en 1997 se vuelve miembro del Banco de Desarrollo del Caribe (Navarro, 2016). Así mismo, desde el 2005 la Corporación Nacional de Petróleo de China –CNPCcomenzó a ampliar sus operaciones en Venezuela, consolidando para el año 2010 un acuerdo para explotar conjuntamente

yacimientos de petróleo y, durante el mismo periodo, las empresas petroleras chinas han invertido en otros países como Argentina, Brasil y Ecuador donde incluso se han convertido en socios mayoritarios de petroleras como la Bridas en Argentina y adquirido filiales como la española Repsol en Brasil (Navarro, 2016). Lo anterior, supone que China no solo se encuentra ‘de paso’ por América Latina sino que en el Libro Blanco del año 2008 se muestra de manera explícita el interés hacia la región en campos que van desde la política y la economía hasta la cultura, la educación, la paz y la justicia (El Libro Blanco chino sobre América Latina y el Caribe, 2012), cosa que no ha hecho Estados Unidos ya que este país tuvo por mucho tiempo, no un abandono, sino una negligencia benigna hacia la región (Morenilla, 2015). En definitiva y como muestra de las relaciones que ha mantenido China con los países de la región, se plantea que la perspectiva o el panorama que se vislumbra para los Estados que tienen acuerdos con el gigante asiático, es prometer no solo porque la inyección de capital ayuda al desarrollo de estos países, sino que al existir el abandono de EE.UU. producto de sus prioridades en otras regiones del mundo, ha permitido que China fomente el crecimiento de los países involucrados.

Referencias Barba, G. (2014. Octubre, 10). China supera a EE.UU. como mayor economía mundial. Recuperado de https://goo.gl/qd4ZgT El libro Blanco chino sobre América Latina y el Caribe. (2012. Octubre, 11). China Files. Recuperado de https://goo.gl/xy1CYh Los Estados Unidos en América Latina: Luchando por un nuevo liderazgo en su antiguo “patio trasero”. (s.f.). GegenStandpunkt. Recuperado de https://goo.gl/AExQT5 Morenilla, J. (2015. mayo, 6). “China le ha ganado a EE.UU. y Europa en la relación con América Latina”. Recuperado de https://goo.gl/X7TDR3 Navia, P. (2014. Junio, 11). La desvanecida influencia de Estados Unidos en América Latina. Recuperado de https://goo.gl/BgtGdv 18


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017

19

19

La responsabilidad de la defensa propia: Donald Trump y la OTAN Andrés Múnera CEESEDEN

Cardozo

La primera gira del presidente de los Estados Unidos, lo ha llevado a países que siempre han sido considerados como primordiales para los intereses de este como potencia mundial; viajar en primer lugar, a Arabia Saudita y luego a Israel y finalizar en Italia en una cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN-, refleja los verdaderos intereses de Donald Trump en materia de política exterior. En primer lugar, ningún país de América Latina estuvo dentro de la gira, la cual se basó en Oriente Medio y Europa, dos zonas geográficas que hoy concentran la atención internacional al ser, respectivamente, el lugar donde se están llevando a cabo varias guerras, como la que está ocurriendo en Siria desde el 15 de Marzo de 2011; y, en segundo lugar en Europa, continente al que está llegando la mayoría de ciudadanos que provienen más que todo de esta nación, al no ver una solución cercana a la guerra civil por la que atraviesa el país del Medio Oriente gobernado por Bashar al Asad. A su vez, esta cumbre es trascendental porque Donald Trump, desde su campaña política hacia la presidencia, siempre fue muy crítico de este sistema de defensa, puesto que consideraba que el mismo organismo, “se creó en una era diferente, cuando se temía una expansión soviética sobre el continente europeo, pero ahora no sirve para combatir el

terrorismo y cuesta "demasiado" a Estados Unidos” (Donald Trump quiere soltar lastre en la OTAN: “Nos cuesta demasiado”, 2016). Cuando terminó la Guerra Fría, hace casi 30 años, Europa y el resto del mundo respiraron con alivio. A medida que aumentaba la sensación de seguridad, los gobiernos empezaron a recortar los gastos de defensa para aliviar las presiones presupuestarias. Fue una medida lógica y un buen síntoma. (Compartamos la responsabilidad de nuestra propia defensa, 2017) Esto demuestra que a pesar de que la Guerra Fría ya terminó y en sí la actuación de dicha organización, la cual se centraba en la protección de la comunidad europea, motivado por los intereses expansionistas soviéticos. Por otro lado, es importante reconocer que las problemáticas actuales no son las mismas que cuando se dio la creación de este organismo de

Fuente: La República (2017)

19


20 20

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017

seguridad, sin embargo, es importante que la OTAN tenga la capacidad de poder adaptarse a las nuevas tecnologías, la globalización y enfocarse en nuevos espacios de seguridad y defensa en la protección de los intereses europeos. Los intereses geopolíticos de Vladimir Putin, han hecho que se presenten tensiones diplomáticas entre Europa, Estados Unidos y Rusia. El dominio político mundial ahora se encuentra en disputa debido a que los avances militares de China y Rusia y las constantes amenazas de Corea del Norte con sus ensayos nucleares, hace que los mismos empiecen a crear nuevas fórmulas con las cuales poder mantener el poder y el control mundial. El aspecto de la defensa, entra a ser el principal tema dentro de estos países, motivado por el auge de la tecnología, que

permite a las principales potencias mundiales controlar cada vez más a su población, pero también espiar a otros países, lo que puede aumentar las tensiones entre los mismos. Ahora lo que queda es que cada país, cada gobernante, que tiene en sus manos la toma de decisiones en cuestiones militares, tenga la capacidad de poder tomar las mismas de manera racional. Por eso, la atención se concentra en Donald Trump, líder de la principal potencia mundial, el cual ha tenido declaraciones y actitudes, en su primera gira internacional, que han sido polémicas. Como se sabe, Estados Unidos es el principal inversor dentro de la OTAN y es de este país del que dependen muchos otros, por eso la responsabilidad de la defensa propia y la intervención, no directa, de Rusia en la zona geopolítica más importante del mundo está en manos de Donald Trump.

Referencias Trump: “23 de los 28 Estados de la OTAN no gastan lo que deben. Es injusto para el contribuyente de EEUU”. (2017. Mayo, 26). El país. Recuperado de: https://goo.gl/MISvtA Donald Trump quiere soltar lastre en la OTAN: "Nos cuesta demasiado. (2016. Marzo, 28). El Confidencial. Recuperado de: https://goo.gl/GFCDOx Trump visitará Arabia Saudí, Israel y el Vaticano antes de las cumbres de la OTAN y el G7. (2017. Mayo, 4). El país. Recuperado de: https://goo.gl/59U6Dd “Casi un desastre”: el controvertido primer encuentro del presidente de EE.UU., Donald Trump, con sus aliados de la OTAN. (2017, Mayo 26). BBC Londres. Recuperado de: https://goo.gl/ Fxirw4

20


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017 21

Cuerno de África: Piratería en el Mar de Somalia. Brayan Oyuela Carrero – Maestría en Estrategia y Geopolítica ESDEGUE El cuerno de África a través del tiempo, ha evidenciado ser un punto geopolítico y geoestratégico para los intereses de diferentes actores internacionales y regionales debido a su ubicación y el considerable flujo comercial que transita en la zona. Por ende, se ha visto afectada por los numerosos incidentes en la lucha contra la piratería, llamando la atención e interés de la comunidad internacional, provocando una participación externa de los países occidentales y asiáticos a causa de que parte del comercio internacional circula por dicha región. De igual forma, el fenómeno de la piratería en el sistema internacional ha perjudicado los intereses económicos y comerciales de los países occidentales y del continente asiático con exactitud se evidencia en el territorio “del Cuerno de África, región del África oriental situada al sur del Golfo de Adén frente a la Península Arábiga, y prolongación oriental del Sahel, la cual constituye una zona de importancia estratégica global” (Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2013). Por consiguiente, este acontecimiento ha generado intervenciones militares con la firme intención de controlar, mantener y salvaguardar la seguridad en la región. Así mismo, la ubicación estratégica del cuerno de África es un punto clave para el

21

crecimiento económico mundial y fortalecimiento de las economías de los Estados occidentales y asiáticos. Además, debido a su transcendental posición geopolítica del tráfico marítimo entre el mar rojo y el océano Índico, evidenciado la importancia geoestratégica de la ruta marítima en el sistema internacional. Igualmente, a través del “Golfo de Adén pasan alrededor de unos 20.000 barcos al año, el 20% del comercio mundial, y también el 30% del suministro de petróleo a Europa” (Centro de Estudios para la Paz, 2012). En razón a que, es la principal entrada de circulación marítima entre Asia, Oriente Medio y Europa. Por consiguiente, el continente europeo ha manifestado la importancia estratégica del cuerno de África, debido por su dependencia en el intercambio comercial con Asia. Por otra parte, se destaca la importancia de las intervenciones bélicas mediante “las operaciones militares en Somalia como un esfuerzo para combatir la piratería y el terrorismo, para garantizar un tráfico internacional marítimo seguro y una Somalia más habitable para su población” (Centro de Estudios para la Paz, 2012). De lo anterior,

Fuente: Fondear (2015.)

21


22

22

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017

organizaciones internacionales han manifestado su preocupación ante el eminente aumento del fenómeno de la piratería ocasionando la intervención de la Organización Marítima Internacional -OMI-, la cual tiene como finalidad la seguridad y protección de la navegación en el mar. Así mismo, las intervenciones y operaciones militares se han vuelto el recurso preminente para reducir los niveles de piratería en Somalia, gracias a los grandes intereses que tienen los diferentes actores, logrando una inminente participación de países como; Estados Unidos, Francia, España, Reino Unido, Rusia, Japón, entre otros. (Centro de Estudios para la Paz, 2012). En relación al ámbito militar, en los últimos tres años ha habido al menos ocho actividades multilaterales y 21 unilaterales, por un lado, destacando la operación “libertad duradera” que ha se ha venido implementando en los últimos tiempos por parte de los Estados Unidos como una herramienta hostil para combatir la piratería en el cuerno de África. Cabe destacar que una de las estrategias empleadas por los países más interesados en Somalia es la participación no en una, sino en muchas

actuaciones militares diferentes, para garantizar que las dinámicas y lógicas de estas maniobras sean compatibles con sus intereses (Centro de Estudios para la Paz, 2012). En resumen, la piratería en el territorio de Somalia ha aumentado de manera transcendental, por un lado, la participación de varios individuos ha permitido que los numerosos robos a los barcos o buqués se logre con un alto índice de acierto. Por otro lado, la preparación de la logística en cuanto a la organización de las ejecuciones de las operaciones ha permitido que en esta actividad sea más eficiente y capacitada. Además, el fácil acceso a la compra de armas ha logrado que estos actores beligerantes faciliten estas actividades ilegales. La insuficiente presencia de organismos internacionales ha permitido incrementar los altos índices de piratería en la zona, ocasionando múltiples incidentes de delitos en la región gracias a la poca intervención que han realizado instituciones internacionales como la OMI, frente a esta amenaza de piratería que desequilibra la seguridad en la zona e intensifica las actividades de crímenes transnacionales en el cuerno de África.

Referencias Martin, C. (2013) Somalia y el Cuerno de África en la Encrucijada. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado en: https://goo.gl/CkrJap Martin, Fortuny & Bohigas. (2012) Piratería en Somalia: ¿Excusa u Oportunidad Geopolítica? Informe del Centro de estudios para la Paz. Recuperado en: https://goo.gl/jNOXh7 Hammond. L (2009) La Piratería en Somalia: Una Amenaza para la Seguridad Interna y Externa. Real instituto Elcano. Recuperado en: https://goo.gl/ER52Ef

22


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017 23

23

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado

Khanna, P. (2017). Conectografía. Mapear el futuro de la civilización mundial. Madrid: Planeta.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Madrid: PAIDOS.

Lewis. M. (2017). Islam in Tropical Africa. Routledge

Sisk, T. (2017). Democratization in South Africa. Princeton Legacy Library.

Prado, P. M. & González, S. S. (2016). El Ordenamiento de la Unión Europea. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.

23


24

24

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado

Ortiz, L. V. (2015). Migración, fronteras e identidades étnicas trasnacionales. El Colegio de la Frontera Norte.

Staiano, M., Bogado, L. & Bono, L. (2014). Sobre la República Popular China: Relaciones Internacionales y política interna. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Bogado, L. (2014). Las relaciones entre China y América Latina y los enigmas de los lazos históricos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Vélez Rodríguez, L. A. (2017). Sociedad y Fuerza publica ante los retos de la paz. Justicia transicional, victimas y consolidación democrática.. Bogotá: Editorial Ibáñez.

Tokatlian, J. G. (2016). Colombia y Estados Unidos: problemas y perspectivas. Bogotá: TM Editores – COLCIENCIAS – IEPRI.

24


25

25 Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado Samuel, T. K. (2016). Radicalisation in Southeast Asia: A selected case study of DAESH in Indonesia Malaysia and the Philippines. The Southeast Asia Regional Centre for Counter Terrorism (SEARCCT). Recuperado de: https://goo.gl/1A79lO

Mena, F. C. (2017). Hacia una reformulación del concepto de la seguridad continental. Revista AFESE, 40(40). Recuperado de: https://goo.gl/o7Zl0K

De Jesús Rocha Pino, M. (2016). China y la integración megarregional: la Nueva Ruta de la Seda Marítima en África. Revista CIDOB D'afers Internacionals, (114), 87-108. Recuperado de https://goo.gl/BXU2xz

Hernández, I., & Guerrero, D. (2016). Desafíos petroleros para América Latina y África ante la expansión asiática. Revista CIDOB D'afers Internacionals, (114), 63-86. Recuperado de https://goo.gl/L8n4GN

Tanus Mafud, A. (2017). La revolución liberal de Emmanuel Macron. Foreing Affairs Latinoamérica. México DF. Recuperado de: https://goo.gl/a8oyBk

25


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 09 - Junio 02 de 2017

26

26

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: - Mauricio Acosta - Eduardo Gámez M. - Andrés Múnera Petrona Tirado

Urdinez, F. (2017). ¿Para qué bando Juega China en la crisis norcoreana? Foreing Affairs Latinoamérica. México DF. Recuperado de: https://goo.gl/ Xi5DQy

Martini, A. (2016). El terrorismo global como amenaza al orden internacional. El caso del Estado Islámico. Relaciones Internacionales, (32), 79. Recuperado de: https://goo.gl/XhCWVq

Sansó-Rubert, D. (2016). Nuevas tendencias de organización criminal y movilidad geográfica. Aproximación geopolítica en clave de inteligencia criminal. Revista UNISCI, 181-203. Recuperado de https://goo.gl/l1gKp2

Ardila, M. (2015). "La Alianza del Pacifico y su importancia geoestratégica" En: Argentina. 2015. Pensamiento Propio: Revista Bilingüe De Ciencias Sociales Del Gran Caribe. Recuperado de https://goo.gl/Lvx944

Ruiz Arévalo, J. (2016). “El Daesh en Afganistán. ¿Una amenaza real?”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 2, No. 2, pp.153169. Recuperado de https://goo.gl/T2Kt5K

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.