Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 03. N°11/2018

Page 1

Vol. 03. N° 11

Julio 27 de 2018

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”

OBSERVATORIO S&D 2018. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN) Bogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al Fr ancisco J avier Cr uz Ricci Subdirector: Br igadier Gener al I.M. Oscar Eduar do Her nández Dur án Director CSEDN: Cor onel Milton Or lando Var gas Mar iño Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, Ph.D (e) Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez M.A. (c)

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales.

La Cooperación Internacional en Haití: Antes y después del terremoto 2010 (I). Carlos Ardila Castro PhD (c) ………….………..................................................................……05 Dinámica y contexto de la Cumbre de la OTAN. Erika Ramírez Benítez M.A. (c)………….…………….…........................................................... 07 Reino de Noruega: ¿Cómo las alianzas estratégicas fortalecen a este país? (II) Laura Daniela Betancourt Hurtado…..……………………..……..…………...…..……...……….11 La Migración y su impacto a nivel regional: retomando el caso venezolano. Federico Pinzón Arana…..……………………...…..……..…………...…..……………….………..15 Las islas Senkaku y el panorama regional asiático. Jürgen Elías Alonso Hernández....……………………..…..……..…………...…..….………..…....19 La Nueva Estrategia Militar de Japón. Sneider Cuevas Ulloa...…..…..……………………..……..…………...…..………..………...……...21

Recursos Académicos Libros sugeridos…...…………………………….……………...……………………………..28 Artículos sugeridos..…………………………………………...……………….……………...29

3


4

4


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018 5

5

La Cooperación Internacional en Haití: Antes y después del terremoto 2010 (I) .1 Carlos Ardila Castro PhD (c) - Jefe de investigación ESDEG. “No hay en el hemisferio occidental, y acaso en el mundo, caso más trágico que el de Haití. Es el más pobre y atrasado de los países del continente y en su historia se suceden dictaduras sanguinarias, tiranos corrompidos y crueles, matanzas e iniquidades que parecen urdidas por una imaginación perversa y apocalíptica” (Vargas, 2009). Entre los retos más importantes que se enfrenta la Comunidad Internacional, es dar repuesta eficaz y oportuna a las catástrofes naturales que se vienen presentando en la actualidad, de la misma manera a los problemas sociales, políticos y económicos que se desprenden de dichos eventos, constituyéndose como objetivos de la cooperación internacional. Haití es uno de los casos clásicos de dicho problema, siendo uno

de los Estados más pobres del continente, en él se ha conjugado diversos factores que van desde la ingobernabilidad pasando por los más altos índices de corrupción y ocurrencia de desastres naturales como son los huracanes que anualmente afectan a este país, específicamente, el pasado terremoto de febrero de este año. En este documento se pretende hacer una mirada a los enfoques de la cooperación internacional en Haití antes y después del terremoto, la intervención de la comunidad internacional en especial de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, e intentar dar algunas recomendaciones con el fin de corregir los errores en el pasado. Para lograr el anterior objetivo se tendrá en cuenta el contexto histórico, la situación actual de en los campos político, económico y social; de la misma manera, se documenta el papel de la Comunidad Internacional y de las Naciones Unidas en la cooperación antes del terremoto y la respuesta de algunos actores internacionales después del sismo, para por ultimo llegar a las conclusiones. Esto reflejado en tres entregas, siendo la primera una introducción al tema estudiado.

1

Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2

Director de la Investigación. Doctorando en Educación de la Universidad Internacional Iberoamericana, Magíster Honoris Causa en Inteligencia Estratégica de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”, Colombia. Magister en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Jefe de Investigación de la Escuela Superior de Guerra de la República de Colombia. Contacto: carlosardilacastro@gmail.com y/o ardilac@esdegue.mil.co 5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

Resulta paradójico entender como si en América Latina soplan vientos de progreso y desarrollo, alcanzando casi todos los Estados que la conforman estándares de democracia comparables con los países del primer mundo, exista entre ellos una Nación que se encuentre sumida en la más oscura de las situaciones, esta es Haití.

A quien culpar de esta sombría situación, algunos científicos políticos y sociales lo explicarían bajo el argumento cultural: conjugación de creencias religiosas como vudú, resultado del secretismo de las religiones africanas con la religión Católica, la cual se constituyó en una barrera insalvable para el progreso tanto económico como político y

Figura 1. Ter r emoto en Haití (2010).

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas par a la Coor dinación de Asuntos Humanitar ios,

CIA World, ESRI, USGS (s.f.). 3

El 1 de enero de 1804 Jean Jacques Dessalines proclama el nacimiento de Haití.

6


7 Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

social, convirtiendo al pueblo en una víctima fácil de manipular. Otros afirman bajo el argumento político, que Haití logró su independencia de Francia en 18043, siendo la primera nación latinoamericana en conseguirlo, no ha consolidado su proyecto como nación y se ha convertido en uno de los ejemplos clásicos de Estados fallidos. Pasando por una amplia gama de gobiernos militares y dictadores entre ellos la dinastía de los Duvalier (Feldman-Montes, 2009), hasta gobiernos democráticos que no se han consolidado en el poder como es el caso de Jean Bertrán Aristide4. Lo anterior también ha permitido que los índices de corrupción excedan el promedio de la región. Otros de los factores que ha contribuido a explicar el atraso de Haití es su exposición a fenómenos naturales, este país por encontrase en la región Caribe está expuesto a la acción de los huracanes que anualmente asolan la región, como lo expone Andrea Feldman & Juan Esteban Montes en su ensayo “Haití: huracanes en un año de calma” : A partir de agosto del 2008, cuatro tormentas tropicales asolaron gran parte del país. Cientos de haitianos murieron, en la que se convirtió una emergencia humanitaria de proporciones. La pobreza, la desigual distribución del ingreso, la falta Haití: Huracanes en un Año de Calma

7

generalizada de servicios básicos, los altos niveles de delincuencia, el analfabetismo, las cárceles hacinadas, el débil sistema judicial, la deforestación extrema y la falta de infraestructura –todos asuntos ya conocidos, pero que no logran ser superados–, continúan demostrando la debilidad del Estado y la continuidad de una historia de inestabilidad política y de erráticas intervenciones internacionales. En este contexto de estabilidad en el caos, el gobierno de Préval continúa intentando torcer el destino, mientras que la MINUSTAH, que fue establecida en abril del 2004, mantiene su labor de acuerdo con su mandato de velar por la seguridad, la estabilidad política y los derechos humanos en ese país. De la misma manera, el terremoto que asoló a este país el 12 de febrero del presente año y que de paso destruyó el 80% de las viviendas de Puerto Príncipe y causó aproximadamente 200.000 muertes (Lockward, 2010). Dicha catástrofe dejo en evidencia las serias falencias que la cooperación internacional tenía en dicho país. A pesar de que la ONU hace presencia desde el año de 1986 con un total de cinco (5) misiones en diferentes épocas la respuesta no fue la adecuada, debido entre muchos aspectos a que también fueron víctimas y que muchos de sus funcionarios fallecieron en los hechos.

4

Quien fue depuesto por un golpe militar en 1991.

7


8

8

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

Referencias. Instituto Español De Estudios Estratégicos. (2005). Crisis locales y seguridad internacional: El caso haitiano. Cuadernos de estrategia No131. Madrid. Garcia Encina, C. (2010). Haití: EEUU y la ayuda militar ante los desastres naturales. Real Instituto El Cano. Recuperado de: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/ rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari572010 Gauthier, A. (2010). Haití: geopolítica revuelta después del terremoto. Real Instituto El Cano. Recuperado de: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido? WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari58-2010 Feldmann, A.; Montes, J. E. & Piraces, S. (2009). “Haití: huracanes en un año de calma”. Revista de Ciencia Política Vol. 29(2), pp. 453-469. Lockward, A. (2010). Haití, la tragedia. Bogotá: Cangrejo Editores. Malamud, C. (2004). Haití: España debe decir sí. Real Instituto El Cano. Recuperado de: http:// www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido? WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/europa/ari+104-2004. Oppenheimer, A. (2009). Los estados Desunidos de Latinoamérica. Madrid: Algaba Ediciones. Vargas Llosa, M. (2009). Sables y Utopías, visiones de A mérica Latina. Bogotá: Aguilar.

8


9

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

9

Dinámica y contexto de la Cumbre de la OTAN1. Erika Ramírez Benítez, M.A. (c) 2— CSEDN La Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN- nace el 4 de abril de 1949 con la firma del Tratado de W ashington, también llamado Tratado del A tlántico Norte. En primer lugar, hay que entender los aspectos básicos de la OTAN, que se ha orientado como una alianza de tipo político y militar con el fin de consolidar el principio esencial de la defensa colectiva3, para garantizar la seguridad y la libertad a los países miembros. Se fundamenta y promueve valores democráticos, para fomentar confianza y

evitar conflictos que se puedan desencadenar (NATO, s.f.). Los países que pertenecen a dicha alianza son del continente Europeo y Norteamericano, y la consolidan para “cooperar en el campo de la defensa y la seguridad y realizar operaciones multinacionales de gestión de crisis” (NATO, s.f.). Congregándose veintinueve (29) miembros: Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Reino Unido, República Checa y Turquía.

Gráfica 1. Pr incipales tar eas de la OTAN.

Fuente: Strategic Concept—NATO (2010). 1

Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2

Candidata a Magister en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora e Investigadora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Joven Investigadora financiada por COLCIENCIAS por la Convocatoria N° 775 Nacional de Jóvenes investigadores e innovadores por la paz 2017, asociada a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: ramireze@esdegue.mil.co y/o epramirezb@unal.edu.co. 3

Consagrado en el Tratado de Washington, artículo 5. 9


10

10

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

Actualmente, se desarrolló la Cumbre de la OTAN en Bruselas (Bélgica) del 10 al 12 de julio. En el ámbito político y diplomático, siguen sobresaliendo países de gran influencia como lo son Estados Unidos, Alemania, Francia, Canadá; Estados que se encuentran liderando dicha alianza. En la Cumbre se generaron una serie de tensiones entre el mandatario estadounidense Donald Trump con los líderes de Alemania, Bélgica y España principalmente, enfocado en la crítica de Trump frente al bajo nivel de gasto en Defensa de dichos países; a su vez, posteriormente disipó dichas afirmaciones y tuvo un tono de diplomacia y cordialidad para armonizar el desarrollo de la reunión (Suanzes, 2018). En el caso de Alemania representada por la Canciller Angela Merkel, Trump señaló su cercanía con Rusia (caso específico por recursos: gas natural), de igual manera, a Bélgica. Enfocándose en la parte económica, el Gobierno de Washington ha manifestado la intensión de que los países miembros deben mostrar su compromiso con la alianza, por medio del aumento en el gasto militar, ya que Estados Unidos se configura como el principal aportante a la Organización con el 90%. En antaño, durante el mandato de John F. Kennedy también fue enfatizada la intensión de “compartir la carga” que en su mayoría la ha mantenido Estados Unidos, señalando a Europa de contribuir en igual medida (Goldgeier, 2018). Como lo declaraba Kennedy en una reunión del Consejo de Seguridad en 1962: [W]e cannot continue to pay for the military protection of Europe while the

NATO states are not paying their fair share and living off the ‘fat of the land.’ We have been very generous to Europe and it is now time for us to look out for ourselves, knowing full well that the Europeans will not do anything for us simply because we have in the past helped them. […] We should consider very hard the narrower interests of the United States (Goldgeier, 2018). Por su parte, el secretario general Jens Stoltenberg exalta el incremento que ha tenido la inversión en el ámbito militar, recordando enfáticamente que la alianza es el lazo de unión entre Europa y Estados Unidos. Teniendo como antecedente la Cumbre en Gales, donde se firmó el Compromiso de inversión en defensa en donde los Estados se comprometían a fortalecer el presupuesto en esta materia manteniendo la meta del 2% del PIB. Asimismo, como afirma Celeste Wallander (2018), la OTAN enfrenta varios desafíos, como lo es la amenaza terrorista que ha perpetrado fuertemente en el continente europeo, el aumento de la migración, así

Fuente: NATO (2018)

10


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018 11

como el mantenimiento de la alianza en mención. O las medidas indicadas por Zalamay Khalilzad (2018), en relación a Rusia en sus acciones contra Georgia y Ucrania, el conflicto cibernético con Estonia y en sí, con hechos directos contra los Estados Bálticos. Para lo cual, a nivel general el autor plantea que se necesita una restructuración para que la OTAN pueda fortalecerse, desarrollando fuerzas capaces de seguir disuadiendo, por medio de una integración en medios de defensa tanto de tierra, como de mar y aire, con el fin de proteger área de influencia. Como resultado de dicha reunión de alto nivel, se firmó una Declaración en donde se reafirmó el compromiso con los objetivos de la alianza, principalmente con una base inversión en defensa de mínimo 2% del PIB, aspecto que fue debatido por Trump señalando que la meta deseable debe ser el

11

4% (Suanzes, 2018). A pesar de que durante la Cumbre, la diplomacia fue la principal herramienta de negociación entre los Estados, las tensiones fueron encaminadas a que los compromisos adquiridos sean respetados. Hay que señalar que la dinámica se presenta en un Sistema Internacional Multipolar, según la clasificación de Morton Kaplan, en donde varios polos emergen y tienen influencia en diversos ámbitos de desarrollo. Aunque es claro que la relevancia de Estados Unidos sigue siendo evidente, principalmente en el aspecto militar, así como lo afirma Joseph Nye, señalando que en la defensa se configuraba como un Sistema Unipolar ubicando al país del norte de América como la potencia, alineado a una política proteccionista y fiel a la defensa de los intereses propios del país estadounidense.

Referencias. Goldgeier, J. M. (2018). President Trump goes to Europe this week. Its leaders are bracing for the impact. The W ashington Post. Retrieved from: https://www.washingtonpost.com/ news/monkey-cage/wp/2018/07/09/president-trump-goes-to-europe-this-week-its-leadersare-bracing-for-the-impact/?utm_term=.ad1095da0b31 Khalilzad, Z. (2018). A Strategic Reset for NATO. The National Interest. Recuperado de: http:// nationalinterest.org/feature/strategic-reset-nato-25396/page/0/2 NATO. (s.f.). ¿Qué es la OTAN?. Recuperado de: https://www.nato.int/nato-welcome/ index_es.html NATO. (2010). A ctive Engagement, modern defense. Strategic Concept. Retrieved from: https:// www.nato.int/nato_static/assets/pdf/pdf_publications/20120214_strategic-concept-2010eng.pdf Suanzes, P. (2018). Donald Trump carga contra España en la Cumbre de la OTAN. El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/ internacional/2018/07/12/5b472b65e2704e4e258b4630.html Wallander, C. (2018). NATO’s Enemies within. Foreign A ffairs. Retrieved from: https:// www.foreignaffairs.com/articles/2018-06-14/natos-enemies-within?cid=intlea&pgtype=hpg 11


12

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

12

Cumbre de la OTAN - Gales 2014

Fuente: Ruiz (2014)

Como el antecedente inmedianto, se presenta la Cumbre de la OTAN en Newport (Gales, Reino Unido) en el año 2014, teniendo como ejes de dicho encuentro el terrorismo yihadista y la crisis de Ucrania. En cuanto al primer punto, “Estados Unidos logró forjar una coalición de varios

países de la OTAN (durante los encuentros en Gales mostraron su intención de participar el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Dinamarca, Canadá, Australia y Turquía) y se invitó a sumarse a aquellos estados que lo deseen, especialmente a los del área de Oriente Próximo.” (Ruiz, 2014, p. 10) . En cuanto a Ucrania, la Alianza, en su momento, respaldó políticamente a dicho Estado, advirtiendo a Moscú que no se van a tolerar agreciones militares. Teniendo en cuenta la presencia del mandatario ucraniano Petro Poroshenko en dicha Cumbre (Ruiz, 2014, p. 8). Ruiz, R. (2014). La OTAN se reafirma. Revista Española de Defensa. Recuperado de: http://www.defensa.gob.es/ Galerias/gabinete/red/2014/red-309-la-otan-se-reafirma.pdf 12


13 Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

13

Reino de Noruega: ¿Cómo las alianzas estratégicas fortalecen a este país? (II) Laura Daniela Betancourt Hurtado CEESEDEN Tras haber expuesto en el artículo anterior la realidad noruega en términos institucionales y a partir de sus objetivos estatales, se llevará a cabo en el presente artículo un análisis a partir de sus círculos concéntricos, es decir, la relación con sus vecinos inmediatos. Con este fin, se describirán las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que posee este país en cada uno de esos contextos. Relaciones con vecinos con que comparte fronteras terrestres o marítimas. a) Suecia: Si bien son Estados que mantienen relaciones económicas y trabajan en conjunto en algunos asuntos, siendo Estados con sociedades y objetivos tan similares, podría esperarse una mayor unidad para fortalecerse. No obstante, la historia compartida de estos países ha hecho muy difícil la concepción de una integración escandinava, lo que puede considerarse una debilidad; no porque afecte de gran manera la prosperidad Noruega, sino porque una mayor integración sería más bien una oportunidad. Junto con Dinamarca, esta relación escandinava puede compararse con una de hermanos: son muy similares, tienen una historia compartida, necesariamente tienen relaciones (como económicas y demás) pero a la hora de la verdad buscan enfocarse más

en sus diferencias. Esto será explorado con mayor profundidad posteriormente. b) Finlandia: Finlandia y Nor uega son Estados que han manejado buenas relaciones desde sus recientes independencias, esto incluso a pesar de la buena relación que hasta hace poco manejaba con Rusia. Tanto Noruega como Finlandia tienen una amplia presencia en el territorio del otro, y sus relaciones económicas solo parecen mejorar a pesar de la adaptación del euro en Finlandia. Esto es una fortaleza porque siempre es bueno. No obstante, es necesario tener en cuenta la estrecha relación de Suecia con Finlandia. Esto puede ser una amenaza, sobretodo si la aspiración de Noruega es convertirse en un líder regional: Finlandia siempre va a tender hacia el lado sueco y esto a la larga es una amenaza a Noruega para obtener una posición preponderante en la región nórdica.

Fuente: Way Away (s.f.)

13


14

14

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

c) Rusia: Desde la independencia del Reino de Noruega las relaciones con Rusia fueron bastante buenas, siendo incluso la Rusia imperial la primera en reconocer la independencia de este país en 1905. Históricamente, han estado muy enlazados económicamente y Rusia no se había manifestado como una potencial amenaza para el Estado noruego hasta hace muy pocos años. Es muy reciente el riesgo que supone Rusia para Noruega, hallándose el punto de partida en la crisis de Crimea, pues hasta este punto las relaciones se mantenían con uniformidad. No obstante, el apoyo noruego a la aplicación de sanciones económicas durante esta situación fue el detonante para la agudización en las relaciones de estos dos países. Rusia se ha convertido en una potencial amenaza, por lo que Noruega incluso ya ha tomado acciones frente a este hecho (Batchelor, 2017). Las afirmaciones de Donald Trump cuestionando aspectos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN- fueron un riesgo para Noruega, lo cual será expresado posteriormente, pero las afirmaciones recientes del presidente de que se mantendrá en la OTAN a pesar de ser el mayor contribuyente demuestran una gran oportunidad para Noruega. En el marco de esta organización, Noruega se ve beneficiado de la seguridad colectiva que se pretende, y el apoyo de Estados Unidos claramente es importante. Especialmente el apoyo de este Estado junto al de Gran Bretaña son de vital importancia para la seguridad territorial noruega frente al vecino ruso (Kentish, 2017).

La región noruega de Finnmark se ha convertido en el punto central de estas tensiones, claramente porque es la zona que posee frontera con Rusia. A pesar de que ciertos medios de comunicación rusos han manifestado que en realidad Noruega busca excusas para expandirse territorialmente, lo importante es la justificación que han expresado para llevar a cambo los siguientes hechos. Noruega ha desplazado una gran cantidad de tropas en esta región con el objeto de aumentar la defensa en el círculo ártico (Batchelor, 2017). Otro asunto que está afectando la relación noruego-rusa es la crisis migratoria. Como se expuso en el Análisis Geográfico, en muchas ocasiones los migrantes han buscado llegar a Noruega por esta frontera, lo cual afecta gravemente al Estado pues no todos estos migrantes siguen los lineamientos regulares y se está generando mucho desorden en el ámbito migratorio, que sumado a la baja de ingresos por exportaciones de petróleo que suscitan más del 60% de la economía, haciéndolo cada vez menos capaz de mantener a tanta oblación nueva, es una amenaza muy grande a Noruega a partir de su frontera con Rusia. Esto también justifica la intensificación de seguridad y defensa en esta región fronteriza con Rusia (“Norway Will Build […]”, 2016). Todo lo anterior demuestra que la relación con Rusia, un vecino territorial, puede verse en riesgo a largo plazo. Tras la crisis en Crimea la actitud de este país escandinavo ha cambiado, lo que puede suponer una posterior amenaza. No obstante, la participación de Noruega en la OTAN y sus relaciones estrechas en términos económicos y militares pueden ser una oportunidad para utilizar una forma de

14


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018 15

defenderse, en el marco de la seguridad colectiva que es el objetivo de dicha institución (Staalesen, 2016). Vale la pena aclarar que esta problemática reciente, se añade al círculo concéntrico regional por la misma naturaleza del conflicto. Si bien Rusia puede considerarse una potencia mundial, no es esta posición lo que da origen a la recién expuesta disputa, sino aspectos territoriales y específicamente las fronteras y regiones en el círculo polar ártico son las motivaciones de las prevenciones y alianzas que ha establecido recientemente Noruega para evitar una pérdida de soberanía a futuro tras las insinuaciones rusas.

d) Dinamarca: Como fue mencionado previamente, así como con el caso de Suecia, la historia compartida de estos tres actuales Estados independientes, más que unirlos, ha limitado la integración. Esto no significa que las relaciones económicas y diplomáticas no sean estrechas, pues de hecho las relaciones se encuentran bien. Empero, como fue mencionado antes, siendo la posibilidad de integración una gran fortaleza, siendo los tres Estados tan relevantes, la ausencia de esta integración se termina convirtiendo en una debilidad. Como será desarrollado en el siguiente punto, la posibilidad de una mayor integración regional con los otros escandinavos es muy beneficiosa para Noruega. e) Reino Unido: Este es el país que más invierte, después de Holanda, en

15

Noruega. Esto implica, claramente, que sus relaciones económicas son muy estrechas. En general esta relación económica puede considerarse como una debilidad en la medida en que se puede generar una especie de dependencia, teniendo en cuenta además que es el principal cliente, encaminando a este más del 20% de sus exportaciones (Oficina de Información diplomática de España, s.f.). Por otro lado, la reciente fortalecida relación entre estos dos países en el marco de la OTAN en términos de defensa es también un tema relevante entre estos dos países. Junto a Estados Unidos, Reino Unido es de los países que más ha brindado ayudas a Noruega para conseguir la protección de su soberanía territorial, obedeciendo al principio de seguridad colectiva. Esto puede considerarse una oportunidad porque, con la tensa relación con Noruega, no está de más poseer aliados en términos de seguridad en la región. f) Islandia: Islandia y Nor uega han tenido siempre buenas relaciones ya que tienen historia y cultura en común. Ambos pertenecen a los países nórdicos y son miembros de la OTAN, de la Asociación Europea de Libre Comercio -AELC- y el Espacio Económico Europeo -EEE-. Por lo tanto participan en la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Ambos países junto con Japón importan y exportan carne de ballena y se resisten a las regulaciones internacionales (IFAW, 2017). En 2007 se firmó un Acuerdo de cooperación militar, independiente de los acuerdos de la OTAN, lo que demuestra una relación muy estrecha entre vecinos y por ende

15


16

16

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

una oportunidad de obtener mayor preponderancia regional. En 2008 durante la recesión económica de Islandia, Noruega otorgó un préstamo de 606 millones de dólares, y como ya se ha mencionado antes, estas ayudas no son desinteresadas, y si bien es una amenaza para Islandia, termina siendo una oportunidad para Noruega (“Norwegian loan […]”, 2008). Recientemente, ante la agresión de Rusia a Ucrania, Islandia y Noruega apoyaron las sanciones económicas a Rusia

(ElPais.com, 2015), lo cual demuestra una especie de alineamiento y por ende se fortalece la oportunidad expuesta previamente. Aunque Noruega es una economía mucho más grande que Islandia (386.58% y 16.6 billones de dólares de PIB en 2015 respectivamente); ambas han tenido un crecimiento constante en los últimos años con Islandia teniendo un crecimiento de 3.96% en 2015, lo cual convierte a este Estado en un potencial aliado muy importante (“Iceland”, 2017; Bataille, 1987).

Referencias. Batchelor, T. (2017). Norway sends hundreds of troops to Russian border region as Cold War surveillance pact is revived. The Independent. Recuperado de: http:// www.independent.co.uk/news/world/europe/norway-send-deploy-hundreds-troopsrussian-border-region-finnmark-cold-war-uk-us-surveillance-pact-a7531306.html Iceland. (2017). GlobalEconomy.com. Retrieved from: http://es.theglobaleconomy.com/Iceland/ IFAW. (2017). Retrieved from: http://www.ifaw.org/united-states/our-work/whales/whichcountries-are-still-whaling Kentish, B. (2017). Donald Trump says he previously claimed Nato was 'obsolete' because he 'did not know much about it'. The Independent. Recuperado de: http:// www.independent.co.uk/news/world/americas/us-politics/donald-trump-not-know-muchnato-alliance-wolf-blitzer-cnn-obsolete-a7702201.html?cmpid=facebook-post Norwegian loan to Iceland confirmed. (2008). Icenews. Recuperado el 23 de 04 de 2017, de http://www.icenews.is/2008/11/03/norwegian-loan-to-iceland-confirmed/ #axzz4fW1c7Y3U Norway Will Build a Fence at Its Arctic Border With Russia. (2016). The New Y ork Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/2016/08/25/world/europe/russia-norwayborder-fence-refugees.html Oficina de Información diplomática de España. (s.f.). Ficha país. Recuperado de: http:// www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/NORUEGA_FICHA%20PAIS.pdf

16


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018 17

La Migración y su impacto regional: retomando el caso venezolano. Federico Pinzón Arana - CEESEDEN A lo largo de la historia, especialistas en cuestiones sociales y geográficas han identificado una serie de periodos en dónde se registran masivos movimientos poblacionales, los cuales se desplazan con el fin de encontrar un mejor sitio para subsistir, ya sea buscando recursos, oportunidades o por cuestiones climáticas. Este fenómeno poblacional se conoce como migración. En efecto, Richard Perruchoud (2006) define el concepto de migración como: “movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos” (p.38). Hoy en día, Latinoamérica se ha visto directamente afectada por este fenómeno social, debido a que, desde finales de 2015, Venezuela comenzó a mostrar índices socioeconómicos preocupantes, en donde los analistas y expertos estimaron que una gran crisis se avecinaba para el país “bolivariano”. Por lo tanto, entre 2016 y 2017, los Estados latinoamericanos fueron testigos de la crisis sociopolítica que envolvía a Venezuela debido a la gran cantidad de migrantes venezolanos que llegaban a ciudades suramericanas especialmente de países como Brasil, Chile, Colombia y Perú. De forma posterior, los venezolanos comenzaron a

17

llegar a otras latitudes como Argentina, Ecuador, Paraguay e incluso a naciones no suramericanas como España, México y Panamá. Bajo este orden de ideas, las autoridades de cada país reconocen que la situación en Venezuela es crítica sustancialmente en vista de que gran afluencia de personas llegan diariamente a los Estados ya mencionados en condiciones precarias. Dado que, en Venezuela escasea el agua potable, la comida, los medicamentos y algunos servicios básicos (energía y gas). Además de eso, los venezolanos declaran que ya no hay empleo, los salarios son mínimos por la inflación, pues según el Fondo Monetario Internacional -FMI- (2018) si la situación continúa hasta finales de 2018, la inflación podría alcanzar la alarmante cifra de 1.000.000%. En efecto, uno de los actores suramericanos más afligidos en todas sus esferas por el éxodo venezolano ha sido Colombia. Entidades como Migración Colombia -MC- ha registrado que ya hay alrededor de 870.093 venezolanos acentuados en varias ciudades colombianas. Pues según este ente, el 23% de los venezolanos están viviendo en Bogotá; del mismo modo, en La Guajira se concentra un 12% y al mismo tiempo en Norte Santander hay un 11% y el resto (54%) se encuentran desplegados en otras latitudes de Colombia (Mendoza, 2018). Bajo ese orden de ideas, controlar el éxodo venezolano se ha tornado en una tarea para las instituciones locales (Mendoza, 2018). Puesto que, para agentes como MC la labor se enfoca en registrar diariamente los desplazamientos de los venezolanos. Mientras que, para la Policía Nacional la responsabilidad

17


18

18

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

consiste en mantener el orden público contemplando el incremento poblacional y supervisando las actividades de una cantidad exorbitante de migrantes ilegales e indocumentados (Mendoza, 2018). La preocupación de las autoridades colombianas radica en que, según Christian Kruger, director de MC, se presenta un factor que inquieta a las autoridades colombianas: el hecho de que los venezolanos utilicen el territorio colombiano como “puente” para llegar a otros destinos en Centroamérica (Panamá) y Suramérica (Ecuador y Perú) (Migración Colombia, 2018). Desde otro enfoque, países en donde el número de migrantes venezolanos ha ido en

aumento como Argentina, Brasil, Chile y Perú la preocupación para los jefes y tomadores de decisiones radica en que, aumente el empleo informal y las necesidades insatisfechas. Debido a que, con la masiva llegada de personas es difícil para las autoridades establecer puntos de control que cuenten con personal y equipos suficientes para analizar y evaluar la condición de cada una de las personas que entra y sale de cada país. Es menester enunciar que, hoy en día los suramericanos expuestos a los efectos del éxodo venezolano han tomado a Colombia como punto de referencia para conocer y entender el impacto que ha tenido la migración en los diversos ámbitos. Pues desde el punto de vista de la salud,

Figura 1. Migr ación Venezolana desde el 2000.

Fuente: Venepr ess (2018) 18


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018 19

se han registrado varios casos de sarampión en departamentos fronterizos como Arauca, La Guajira, Norte de Santander y Vichada. De acuerdo con ello, el sarampión es una enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, se había erradicado en Colombia desde 2014, asimismo los únicos países que han registrado casos de sarampión en Latinoamérica son Colombia, Guatemala, México, Perú y Venezuela (“El mapa del sarampión […], 2018). A nivel regional, el organismo internacional Grupo de Lima (2017) compuesto por catorce (14) miembros, se han pronunciado con el fin de reunir a Estados americanos para discutir temas de política internacional, mostrando su preocupación por la situación de los migrantes venezolanos. Por este motivo, los miembros de esta

19

asociación han entablado diálogos con Estados del Caribe, la Unión Europea -UE- y el gobierno de Washington para plantear una estrategia viable con la que se pueda abordar la situación. Por otra parte, contemplando la crisis humanitaria, organizaciones se han desplazado hasta las áreas fronterizas colombianas para asistir a los venezolanos brindándoles atención, medicamentos y alimentos a los venezolanos. Finalmente, con el incremento del flujo de migrantes las autoridades de cada Estado tendrán una mayor responsabilidad, pues deberán preservar y resguardar los intereses nacionales como mantener y promover la seguridad y la defensa. Para el mediano y corto plazo, se espera que el buen desempeño de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en pro del bienestar venezolano tengan resultados extraordinarios.

Referencias. El mapa del sarampión importado desde Venezuela. (2018). Semana. Recuperado de: https:// www.semana.com/nacion/articulo/sarampion-importado-desde-venezuela/561986 Inflación en Venezuela podría llegar al 1'000.000% en el 2018. (2018). Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/internacional/la-hiperinflacion-en-venezuela-se-desborda519333 Mendoza, S. (2018). ¿Qué pasará con los venezolanos ilegales en Colombia?: En el país hay 870.093 venezolanos. Se busca legalizar, al menos, al 94 % de esta población. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/censo-devenezolanos-en-colombia-y-su-estatus-legal-245046 Mijares, V. M. & Nolte, D. (2018). “Regionalismo posthegemónico en crisis”. Foreign A ffairs Latinoamérica, Vol. 18(3), pp. 105-112. Recuperado de: www.fal.itam.mx Perruchoud, R. (2006). Glosario sobre Migración. Derecho Internacional Sobre Migración. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Ginebra, Suiza. Venezolanos, la migración más grande en la historia del país. (2017). El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracion-mas-grande -en-la-historia-del-pais-72872

19


20

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

20

Marco conceptual: Migración Según la investigadora y socióloga Marta Torres Falcón (2012), la migración

se caracteriza por ser un fenómeno complejo y multifacético que se ha presentado desde la antigüedad, puesto que es parte de la naturaleza humana desplazarse a diversas latitudes para entrar en contacto con otras civilizaciones, culturas y entornos. Por lo tanto, afirma la autora que, tales movimientos se destacan por tener algún grado de impacto (positivo o negativo) en el lugar que abandonan y en el sector al que llegan. Desde otra perspectiva, Natalia López Acena, investigadora del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) sustenta una idea que se entrelaza con argumentos de Marta Torres sobre que la migración es un fenómeno antiguo y complejo. Sin embargo, López enuncia que los sucesos por los cuales actualmente se presentan las migraciones masivas es por " la exclusión social y económica, la necesidad de estos países de contar con la migración, los conflictos armados internos y los desastres naturales, todas ellas son causas que provocan migración" (López, 2012, párr.4). Finalmente, Ian Chambers declara que, "la exclusión social y económica, la necesidad de estos países de contar con la migración, los conflictos armados internos y los desastres naturales, todas ellas son causas que provocan migración" (Bueno, 2013, p.2).

Lopez Acena, N. (2012). La migración humana en el mundo humanitario. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. Recuperado de: https://iecah.org/index.php/articulos/2146-18-de-diciembre-de-2012-lamigracion-humana-en-el-mundo-humanitario-

20


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018 21

Las islas Senkaku y el panorama regional asiático. Jürgen Elías Alonso Hernández CEESEDEN Japón es un Estado ejemplar en el contexto mundial por su historia y su desarrollo económico. A mediados de 1800 con el riesgo del colonialismo Europeo, emprende una revolución que generó ruptura con su doctrina de aislamiento y empieza a incidir en Estados foráneos con una proyección de política exterior. Este cambio consolida a Japón como uno de los Estados más influyentes de Asia en el siglo XIX. El emergente giro de un sistema imperial hacia la democracia y la millonaria inyección de capital de Estados Unidos en la posguerra debido a la devastadora derrota con la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, generó un nuevo ciclo de cambios que junto a la cultura política fueron factores coyunturales para su desarrollo como una de las economías más grandes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. En el siglo XXI, Japón se encuentra en un esquema de tensiones constantes con China y principalmente Corea del Norte, el año 2017 fue donde más escalaron estas tensiones por distintas motivaciones de los actores implicados. También existen retos en materia de seguridad ambiental, en términos de cooperación, de emisiones de gases y los riesgos constantes de sus ciudadanos. Se esperan también cambios en las relaciones con Corea del Norte que se encuentra reduciendo sus tensiones con Estados Unidos y sus aliados.

21

China por su parte es un sistema político de partido único que cuenta con una estructura de poder centralizada y encaminada a la cooperación entre Estados y proyección de intereses conjuntos a nivel regional y global. Entre China y Japón es histórica la constante tensión entre estos dos Estados, por sus diferencias en sus sistemas políticos, paradigmas y decisiones en materia de relaciones internacionales. La cadena de islas rocosas Senkaku del mar oriental de chino, históricamente han generado tensiones entre los dos países que la reclaman. Las tensiones escalaron y alarmaron a la Comunidad Internacional alrededor de un posible enfrentamiento armado de Estados. La propiedad de estas islas recae sobre Japón, “es indudable que las Islas Senkaku son claramente territorio integrante del Japón, a la luz de los hechos históricos y sobre la base del derecho internacional. De hecho, las Islas Senkaku se hallan bajo el control legítimo y efectivo de Japón. No existe ningún conflicto de soberanía territorial a resolver en relación a las Islas Senkaku” (Ministerio de Relaciones internacionales de Japón, 2018). Estas islas fueron reclamadas en 1960 por la república Popular de China con el argumento de que pescadores llegaban a estas islas desde el siglo XV. Estas islas tienen una importancia económica, ya que a pesar de estar deshabitadas son ricas en recursos energéticos. Dentro de la proyección, China busca consolidarse en el Sistema Internacional con su liderazgo en función de una democracia global, de acuerdo con ello, Japón se consolida como un Estado que no tiene dentro de su perspectiva y valores de política exterior alinearse o adjuntarse con el esquema que promueve china

21


22

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

22

en sus intereses regionales, a menos de que tenga que ver con cooperación medioambiental. “Japón difícilmente renunciará a su soberanía sobre las islas, en tanto que es un país que depende totalmente de la importación petrolera para subsistir y por ende busca preservarlas como estrategia para proteger las potenciales reservas del combustible que se encuentran allí” (Hurtatis, 2014). Cuando en 2017, un Megaproyecto propuesto por un millonario Japonés se aprobó para efectuarse en las islas Senkaku, hubo protestas en China en frente a la embajada de Japón, el descontento por parte de la población civil jugó un papel fundamental en la política exterior China, no se suelen aceptar estas protestas y se coartan de manera común en todo el territorio, pero este asunto, fue aprovechado para reclamar las islas como parte de China y ejercer presión en las relaciones tensionantes entre Pekín y Tokio. En la primera mitad del año 2017, “la flotilla china llegó a principios de agosto. Estaba integrada por más de 300 embarcaciones pesqueras escoltadas por 15 barcos guardacostas, algunos armados” (Graham, 2017). Y Japón por su parte, envió a proteger a las islas a uno de sus más grandes buques de guerra, hecho que alarmó a la prensa internacional. No hubo enfrentamiento directo.

Para Japón, las relaciones conflictivas con China tuvieron un desescalamiento debido a que no hubo enfrentamiento armado, y posteriormente Estados Unidos tuvo injerencia en su región con el tema de la desnuclearización de Corea del Norte y cambió el rumbo de las relaciones con Corea del Norte, las tensiones llegaron en muchos momentos a puntos críticos durante los años 2016 y 2017 entre alarmas constantes y vuelos cancelados en Japón, debido a supuestos misiles que Corea del Norte mostraba como pruebas satelitales. Estas tensiones tuvieron mucho que ver con el fenómeno Trump, que como proyección en materia de política exterior quedó evidenciado durante este año que su objetivo era incertidumbre en Medio Oriente y Asia.

“El presidente de Corea del Norte, Kim Jong- un declaró estar preparado para un diálogo con Japón en cualquier momento", informó la prensa surcoreana” (“Corea del Norte dispuesto a […]”, 2018). Pasando el dilema de las islas Senkaku a otro plano. Tiene entonces mucha incidencia aun actualmente la injerencia de Estados Unidos en las decisiones de ambos Estados en lo regional, esto no quiere decir que las tensiones hayan desaparecido, porque se mantiene el interés por parte de ambos por ejercer soberanía sobre estas islas.

Referencias. Corea del Norte dispuesto a dialogar con Japón, afirma Kim. (2018). Telesur. Recuperado de: https://goo.gl/2Jbq7h Hurtatis, H. (2014). Disputa por las Islas Senkaku. Investigación. CEPI Universidad del Rosario. Recuperado de: https://goo.gl/CYYNyW Ministerio de relaciones exteriores de Japón. MFAJ. (2018). Islas Senkaku. Ministry of Foreign Affairs of Japan. Recuperado de: https://goo.gl/EsdGr4 22


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018 23

23

La Nueva Estrategia Militar de Japón. Sneider Cuevas Ulloa - CEESEDEN El Estado del Japón posee un enfoque de seguridad nacional bastante complejo, debido a la amenaza nuclear real y multidimensional por parte de Corea del Norte y al ascenso de China y sus intereses territoriales sobre el Mar de China Oriental, lo cual se representa en unos desafíos multidimensionales para la seguridad y defensa del país. El primer ministro japonés Shinzo Abe desde su mandato en el 2012, ha estado a la vanguardia de los fenómenos de seguridad y defensa, por lo tanto, ha buscado fortalecer las capacidades de defensa del país, por medio de la reorganización institucional, modificación legislativa, aumento presupuestal, entre otras; sin embargo, el Estado Japonés necesita un replanteamiento de la estrategia militar debido a los fenómenos actuales, con el objetivo de reforzar la disuasión. La seguridad nacional japonesa incorpora elementos dentro de los cuales se puede encontrar una estrategia de defensa directa, la cual consiste en unificar las capacidades estatales en repeler todo intento de agresión al territorio exterior del país. Esto se materializó en “’La Doctrina Y oshida’ apostaba por una política exterior cuya seguridad quedaba en manos de los Estados Unidos […] de tal forma que Japón se concentraría en la recuperación económica y en conseguir la meta de posguerra de atrapar a Occidente” (López,

2006). Este fundamento fue el más adecuado para aplicar durante el periodo de la Guerra Fría, para lograr una reconstrucción integral del país en relación con los efectos de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, a partir de la configuración contemporánea del Sistema Internacional ya no parece suficiente esta directriz y es necesario que tenga una evolución para que sea eficaz, eficiente y competente a las capacidades militares de los Estados vecinos principalmente de China. Por lo tanto, es indispensable que se presente una transición a una estrategia de negación activa la cual consiste en tomar la defensa nacional desde un enfoque de disuasión y manejo de las confrontaciones en donde se busca disminuir los costos y victorias decisivas en el campo de batalla para el contrincante. Los tres ejes temáticos más relevantes para abordar una nueva posición del Estado japonés en la estructura internacional con respecto al enfoque de seguridad y defensa nacional son:

Fuente: Semana (s.f.)

23


24

24

1. 2. 3.

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

Equilibrio del poder militar. Modificación de la estrategia militar. Nueva estrategia de defensa.

En primera instancia la evolución de las capacidades militares por los países de la región del Asia-Pacifico, principalmente de China, representa un desafío más que relevante para Japón. Simbolizado en cifras, el crecimiento del presupuesto militar chino es paralelo a la expansión económica del país la cual se ve representada en un aumento de “665 por ciento ajustado a la inflación de 1996 a 2017 y ahora sumando unos $ 153 mil millones; en el caso del estado japonés creció solo un 22 por ciento durante el mismo período con $ 47 mil millones” (Heginbotham & Samuels, 2018). En potencial material, China posee 40 submarinos modernos, sistemas antisatélite, 1.300 misiles balísticos de armamento; este arsenal representa una amenaza directa a la seguridad y defensa de Japón, ya que debido a la tecnología precisa de estos artefactos puede presentarse una vulnerabilidad en bases aéreas, defensas aéreas, centros de comunicaciones y puertos militares sin las fuerzas militares japonesas tener la habilidad para repeler los posibles ataques (Heginbotham & Samuels, 2018). China, a su vez, a reforzado su inventario en aviones de combate de alta precisión, en el carácter tecnológico por medio de la innovación de los sistemas de capacitación y reacción de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, el apoyo y cooperación del país norteamericano representa un cierto parte de tranquilidad para la defensa de Japón, no obstante es más que necesario para esta nación aumentar sus instrumentos de guerra de

manera propia para tener autosuficiencia en el caso de una confrontación con China. Estas cifras expuestas son el punto de partida que tiene el Estado Japonés para crear una estrategia política y militar que busque un equilibrio de poder militar en la región, esto debe darse de manera inmediata para que no siga creciendo la amenaza en su seguridad y defensa con respecto al poder e intereses de China en el aérea exterior del territorio japonés. Teniendo en cuenta la modificación de la normatividad en el enfoque de seguridad de Japón, las Fuerzas Militares japonesas han mejorado sus capacidades bélicas siendo el octavo país en presupuesto de defensa después de Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudita, Reino Unido, la India, y China, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo -SIPRI- (Military Expenditure Database, 2016; Romero, 2018). Como segundo punto, se presenta la evolución de la estrategia militar como aspecto vital para afrontar los retos actuales, esto se dará a partir de tener en cuenta tres (3) conceptos ideales convencionales como lo son: i) la defensa avanzada: derrotar las fuerzas enemigas utilizando el menor tiempo posible; ii) la negación: la cual contribuye a una resistencia prolongada por medio del equilibrio de fuerzas y iii) el castigo: que sirve para atacar puntos vitales del adversario con el fin de desestabilizar sus competencias bélicas por medio de ataques puntuales que tenga dificultad de recuperación rápida. En los últimos años, Japón ha adoptado el concepto de defensa activa o dinámica la cual tiene como pilares: conseguir que al atacante le sean más costosos sus esfuerzos, aprovechar momentos del contrincante para beneficio

24


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018 25

propio, obtener la máxima información del enemigo y por último, alertar de forma temprana compromisos o fases iniciales de un ataque (Barroso, 2015). Esto se ve materializado en el Estado japonés por medio de una aproximación teórica la cual es la estrategia Henging, que se define como una doctrina según la cual el país busca contrarrestar los riesgos siguiendo una estrategia multidimensional, cuyo objetivo es producir efectos compensadores mutuos, en una situación de gran incertidumbre y grandes desafíos en un escenario bélico o de tensión (Lopez, 2010). Ante los retos coyunturales el gobierno nipón tiene la alternativa de utilizar la estrategia de denegación activa la cual sería orientada para promulgar ante sus principales amenazas (China y Corea del Norte), que algún intento de agresión puede convertirse en un conflicto prologado y que su sistema de alianzas le permite tener ventajas comparativas favorables al presentarse una confrontación directa. Esta lógica puede ser apoyada por una postura de resilencia teniendo así una defensa nacional con disuasión y una ofensiva táctica (Heginbotham & Samuels, 2018). Este análisis estratégico está siendo utilizado por aquellos Estados que buscan tener una posición relevante en el Sistema Internacional desde la perspectiva de seguridad y defensa como elemento de poder real En el desempeño práctico, las tácticas de la Fuerzas Militares japonesas van encaminadas a hacer uso de los bienes públicos y privados civiles como lo son aeropuertos, aviones, barcos, entre otros, como una herramienta de apoyo en caso de un enfrentamiento, para así llevar a cabo

25

mecanismos como el empleo de combate ágil, asalto anfibio, con el fin de preservar los bienes más importantes de funcionamiento del Estado y sus fuerzas de defensa y así tener una defensa activa con capacidad de contrataque. Por último, el gobierno nipón ha creado una nueva estrategia de defensa con las siguientes directrices: 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

Mantenimiento de una política orientada exclusivamente a la defensa del país. No incrementar en exceso el poder militar para evitar recelos de otros países pero proseguir un incremento gradual de las capacidades. Abstenerse del desarrollo de armas nucleares y mantener el rechazo a la presencia de este tipo de armas en el territorio nipón. Reforzar el control civil sobre el estamento militar. Mantenimiento de los acuerdos de seguridad con los EE.UU. Importante desarrollo de las capacidades defensivas (Márquez de la Rubia, 2018).

Estos principios y procedimientos se complementan con la estrategia de seguridad nacional se define el Estado japonés como “contribuyente proactivo a la paz sobre la base de la cooperación internacional”, con aspiraciones del aumento de la proactividad y presencia regional. Una necesidad que tiene el Estado japonés para lograr sus proyecciones en seguridad y defensa nacional y regional, es mantener y promover los acuerdos de cooperación con Estados Unidos, teniendo una relación recíproca entre los dos países siendo

25


26

26

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

para Norteamérica un pivote estratégico en sus intereses en Asia, y para Japón una creación de una línea productiva y proactiva de apoyos para lograr un equilibrio de poder multidimensional en la región del Asia-pacifico (Ruiz, 2015). Japón en este momento se encuentra en una evolución de sus políticas de Estado, en

donde tiene que crear una independencia dinámica en las ramas del poder con el objetivo de tener un papel determinante en la estructura internacional, esto ayudado del fortalecimiento de sus relaciones internacionales con los aliados.

Referencias. Barroso, D. (2015). Defensa Activa. Recuperado de: https://goo.gl/g8uorq

Heginbotham, E. & Samuels, R. (2018). A New Military Strategy for Japan - Active Denial Will Increase Security in Northeast Asia. Retrieved from: https://goo.gl/VN572Nc López, L. (2010). La política exterior japonesa y su estrategia Hending para con China. Recuperado: https://goo.gl/z1NDsP López, L. (2006). La nueva estrategia de seguridad japonesa: la normalización de su diplomacia. Recuperado: https://goo.gl/cciq2Q Márquez, F. (2018). Nuevos aires para la seguridad y la defensa en Japón. Recuperado de: https:// goo.gl/XRT2NS

Ministerio de Defensa Español. (2018). Doctrina para el empleo de FAS. Recuperado: https:// goo.gl/HLsC28 Romero, D. (2018). Análisis De La Política Securitaria De Japón Bajo El Enfoque Neorrealista De Relaciones Internacionales Y Sus Consecuencias Para El Asia Pacífico Después De Agosto 2015. Recuperado de: https://goo.gl/NptiZs Ruiz, F. (2015). Japón: Un Dilema De Seguridad ¿Irresoluble? Recuperado de: https://goo.gl/ PPMUqF

26


27

27

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Federico Pinzón, Jürgen Alonso, Sneider Cuevas

Instituto Español de Estudios Estratégicos. (2018). La gestión del conocimiento en la gestión de programas de Defensa. Cuaderno de Estrategia 194. España: Ministerio de Defensa.

Calderón, D. & Palma, D. (Ed). (2018). Gobernanza Multidimensional. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Cubides Cárdenas, J. (2017). Fuero Militar. Bogotá: ESMIC.

Rubio, A. (2017). Inversión extranjera, soberanía económica y Seguridad nacional. Madrid: Aranzadi.

Pataraia, D. (2017). Traditional Theoretical A pproaches in International Relations. Recuperado de: https://goo.gl/CokUBd

27


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018 28

28

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Federico Pinzón, Jürgen Alonso, Sneider Cuevas

Stockholm International Peace Research Institute. (2018). Global military spending remains high at $1.7 trillion. Retrieved from: https:// www.sipri.org/media/press-release/2018/global-military-spendingremains-high-17-trillion

Sidiropoulos, E. (2018). The BRICS in a Multipolar World. Project Syndicate. Retrieved from: https://www.project-syndicate.org/commentary/china-bricssouth-africa-summit-by-elizabeth-sidiropoulos-2018-07

Polyakova. A & Haddad. B, Europe in the New Era of Great Power Competition - How the EU Can Stand Up to Trump and China. Foreign Affairs. Retrieved from: https://goo.gl/2ZG3pa

Albert, E. (2018). North Korea’s Military Capabilities. Council on Foreign Relations. Retrieved from: https://www.cfr.org/backgrounder/north-koreas-militarycapabilities

Hernández, F. (2018). Escala la tensión en el mar de China Meridional. Foreign Affairs Latinoamérica. Recuperado de: http://revistafal.com/ escala-la-tension-en-el-mar-de-china-meridional/

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue

28


20 29

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.