Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 03. N°12/2018

Page 1

Vol. 03. N° 12

Agosto 10 de 2018

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”

OBSERVATORIO S&D 2018. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN) Bogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al Fr ancisco J avier Cr uz Ricci Subdirector: Br igadier Gener al I.M. Oscar Eduar do Her nández Dur án Director CSEDN: Cor onel Milton Or lando Var gas Mar iño Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, Ph.D (e) Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez M.A. (c) Asistente editorial: Felipe For er o Rodr íguez

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]

2


CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. La crisis migratoria como nueva tendencia en patos internacionales (I). Jaime Cubides Cárdenas PhD (e) & Natalia Torres Galindo................................................. 05

Colombia, Socio Global de la OTAN . Jonnathan Jiménez Reina PhD (c) & Henry Mauricio Acosta Guzmán ...........................……09 La ciberguerra: intervención en sistema electoral en una guerra sin límites. Farid Camilo Rondón Raigoza..………………..……………….…..…………...…..……...……….13 Fortalecimiento y modernización del Ejército chino. Felipe Forero Rodríguez...……………………...…..……..…………...…..……………….………..17 La reestructuración del accionar de las Fuerzas Militares Argentinas . Andrés Castillo Montoya....……………………..…..……..…………...…..….………..…..............19 La Guerra de Kosovo: el inicio de la expansión de la OTAN en Europa del Este. Ricardo Andrés Coronado González...….………..……..…………...…..………..………...……...21 La trata de personas en África: una amenaza latente. Rafael Pirazán Hernández...…..…..………..……..……..…………...…..………..………...……...25

Comunidad Externa. Reino de Noruega: ¿cómo las alianzas estratégicas fortalecen a este país? (III). Laura Daniela Betancourt Hurtado – Universidad del Rosario.......................................……29 Estado Islámico: Una amenaza en declive. Federico Pinzón Arana & Camila Rozo Sánchez – Pontificia Universidad Javeriana.......... 33

Recursos Académicos Libros sugeridos…...…………………………….……………...……………………………..36 Artículos sugeridos..…………………………………………...……………….…………......37 3


4


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

La crisis migratoria como nueva tendencia en pactos internacionales (I)1 Jaime Cubides Cárdenas, PhD. (e) 2— CSEDN & Natalia Torres Galindo3— Universidad Católica de Colombia.

Actualmente, el Estado colombiano se ha visto en la obligación de recibir personas migrantes especialmente de Venezuela en pro de garantizar sus derechos humanos, dando cumplimiento a los diferentes compromisos que ha ratificado por medio de los Pactos Internacionales, pero ha sido una tarea insatisfecha. Por ello, el presente artículo demuestra la necesidad de adoptar un Pacto Internacional innovador producto de la crisis migratoria, teniendo en cuenta las nuevas tendencias en la materia, con la capacidad de solucionar los vacíos jurídicos existentes en el tema de refugio o asilo, garantizando formas complementarias de protección al migrante, la no devolución, apoyo económico, entre otros aspectos.

De igual manera, se analizan los aportes realizados por los Pactos Internacionales ratificados y a partir de este estudio poder construir un modelo ejemplar para que los Estados parte de los principales Pactos Internacionales satisfagan efectivamente las necesidades de la población migrante. Dicho estudio se dividirá en tres partes que permitirán el desarrollo de los aspectos señalados. Metodología El presente artículo responde a un tipo de investigación mixta (se hace uso del método cualitativo y cuantitativo) con un enfoque normativo hermenéutico, y bajo una perspectiva propositiva. El plan metodológico se ha dividido en tres ejes temáticos: i) con el análisis de los Pactos Internacionales existentes en Colombia para evidenciar los vacíos jurídicos en la protección del asilado o refugiado; ii) el estudio de la crisis migratoria venezolana en el Estado de Colombia, para demostrar que se deben tomar medidas jurídicas para proteger efectivamente los derechos de los asilados y; iii) la

1

Artículo corto alineado al proyecto de investigación “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia – Fase III”, que hace parte de la línea de investigación “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en A por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. En colaboración con el grupo de investigación “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”, reconocido y categorizado en A1 por COLCIENCIAS, registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC), adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. 2

Abogado, y especialista en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia, especialista y Magíster en Docencia e Investigación con énfasis en las ciencias jurídicas de la Universidad Sergio Arboleda y Magíster en Derecho de la misma casa de estudios, Doctorando en Derecho en la línea de investigación de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Docente asociado e Investigador Senior y Líder del Grupo de Investigación: “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia” con código COL0120899 con Categoría A1 en Convocatoria 781 de 2017 de Colciencias y el cual, está vinculado al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC). Contacto: jacubides@ucatolica.edu.co. 3

Auxiliar de investigación del Grupo de Investigación “Persona, Instituciones, Exigencias de Justicia” e integrante del Semillero de Investigación “Observatorio de Justicia Constitucional y Derechos Humanos” vinculado al Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas (CISJUC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Estu-5 diante de derecho de la misma casa de estudios. Contacto: natorres61@ucatolica.edu.co.

5


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

6

implementación de un nuevo Pacto Internacional en la materia con la finalidad de evitar la vulneración masiva de derechos humanos a la población migrante. Las fuentes empleadas fueron instrumentos internacionales de derechos humanos y la doctrina nacional e internacional sobre el tema. Introducción La humanidad ha visto múltiples vulneraciones a sus derechos, por lo tanto, “para dirimir conflictos de forma racional y consensuada se necesita un reconocimiento intersubjetivo, con el cual se busca proteger los derechos de los más débiles” (Galán, 2016, p.37), dicho reconocimiento intersubjetivo a lo largo de los años ha provocado la creación de los derechos humanos; un claro ejemplo es, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, (…) la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, preocupada en que sus fines sean debidamente interpretados por la Comunidad internacional, encomendó a la Comisión redactar un catálogo que esté inspirado precisamente en estos derechos4, lo que significó la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue aprobada el 10 de Diciembre de 1948 por la Asamblea General, marcando así una nueva etapa en el Derecho internacional (Hakansson, 2008, p.59). 4

En esta Declaración se enfatizó la dignidad humana, la libertad personal, la vida y la igualdad de género, principios que, según el doctor Carvajal (2017) “han sido el resultado de un debate político de corte internacional y que llevaron (…) a los Pactos sobre los Derechos (1966)”, a ello que, los Estados parte se comprometen a respetar y garantizar estos derechos para todos los habitantes de su territorio. El compromiso de los Estados radica en que “el reconocimiento de los derechos humanos, que tienen una naturaleza participativa local e internacional implica el goce del estatus de ciudadano del mundo” (Agudelo & Galán, 2015, p.134). Posteriormente, según Agudelo & Riaño (2016) los derechos fundamentales plasmados en documentos como la Declaración de 1948 se mantenían en una retórica, debido a esto, la Asamblea General pidió al Comité de Derechos Humanos preparar un proyecto de pacto, es decir adoptar un escrito que tuviera fuerza jurídica para completar y reforzar la Declaración. El objetivo del proyecto era reunir todos los derechos humanos5 en un mismo texto. Sin embargo, con el proyecto se presentaron desacuerdos entre Estados, por un lado los Estados capitalistas6 promovían los derechos de libertad, y por otro, los Estados comunistas7 insistieron en los derechos económicos, sociales y culturales. Debido a estas diferencias ideológicas, según los doctrinantes Ballesteros, Garrido & Muñoz (2018) la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 16 de diciembre 1966 el

(Pie de página fuera de texto), está inspirado en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. 5 Los Derechos Humanos que se planeaban reunir en el proyecto de Pacto eran los económicos y civiles con especial énfasis a la igualdad de género. Los políticos, sociales y culturales. 6 Estados Unidos de Norteamérica a la cabeza. 7 La Antigua Unión Soviética. Más información: Martínez, H. (2014). “Incorporación internacional de los derechos 6 económicos, sociales y culturales y la integralidad de los derechos humanos”. Revista Ratio Juris V ol. 9(19), pp. 175197. Recuperado de http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/viewFile/31/77


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, siendo de obligatorio cumplimiento para los Estados parte después de 1976, año en que entraron en vigor. Con la firma del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, el derecho al asilo adquirió fuerza vinculante ya que se trata de un derecho humano reconocido como tal a nivel mundial8, de igual manera fue confirmado como derecho humano en el Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos por medio de la opinión consultiva OC-25/18 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Y, por otro lado, también ostenta la calidad de derecho fundamental pues se encuentra reconocido en el artículo 36 de la Constitución Política de Colombia de 1991. El jurista Arletazz (2015) menciona que el asilo: Es la protección que un Estado ofrece a personas que no son nacionales suyos y cuya vida o libertad están en peligro por actos, amenazas y persecuciones de las autoridades de otro Estado o por personas o grupos de personas que hayan escapado al control de esas autoridades (p. 189). En consecuencia, a la fecha este derecho ha desplegado una gran problemática debido a las crisis internas que han

8Quiere

7

experimentado algunos países latinoamericanos, “desde finales del siglo XX la migración aumentó significativamente gracias a las condiciones económicas y políticas” (Polo, Serrano & Granados, 2018); en el caso venezolano, las dinámicas sociales extremistas que ha adoptado el Estado han provocado la constante emigración de sus pobladores a los países más cercanos, en búsqueda de condiciones garantistas de sus derechos y una mejor calidad de vida a la que llevaban anteriormente en su país de origen. Sin embargo, los países en América Latina han normativizado desde hace mucho tiempo atrás la problemática migratoria por medio de Pactos Internacionales en busca de un efectivo control a esta situación, donde se prevé la calidad y las condiciones para ejercer el derecho al asilo o al refugio, que para términos de esta ponencia serán usados como sinónimos; pero, pese a la existencia de diversos Pactos Internacionales, los derechos humanos siguen siendo vulnerados, a lo cual surge la siguiente pregunta de investigación ¿Es necesaria la creación de un Pacto Internacional regional que proteja los derechos humanos de los inmigrantes venezolanos en América Latina a partir de la experiencia vivida en el Estado colombiano? La razón del porqué se ha querido desarrollar este cuestionamiento tiene dos cauces: i) en torno a la situación venezolana, debido a la preocupación de todos los colombianos que se justifica en que, gran cantidad de nacionales venezolanos que se han desplazado al interior del país están siendo

decir que se tiene la calidad de derecho humano para los Estados parte de este Pacto Internacional, los cuales hoy son 167, para más información véase: Council of Europe. “COMPASS: Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes”. Consulta realizada el 14 de julio de 2018 Recuperado de https://www.coe.int/es/web/ compass/the-international-covenant-on-civil-and-political-rights 7


8

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

excluidos por falta de oportunidades laborales, educativas y sociales; y, ii) a partir del análisis efectuado a los diferentes Pactos Internacionales en la materia, se evidencian vacíos jurídicos frente a la protección de los derechos humanos, lo cual amerita proponer alternativas que busquen la consecución su protección.

Por lo tanto, en los siguientes acápites se busca traer a colación los diferentes Pactos Internacionales ratificados por Colombia, donde se analizará el derecho al asilo, y se demostrará la problemática migratoria.

Referencias. Arletazz, F. (2015). Naturaleza y alcance del asilo en el sistema interamericano de Derechos Humanos. Ius et Praxis, Vol. 22(1), 189. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=19746570007 Agudelo, O. & Galán, A. (2015). Derecho injusto. Fórmula de universalización y derechos humanos. Novum Jus. Vol. 9(2), p. 134. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/922/969 Agudelo, O., y Riaño, A. (2016). Ciudadanía y nación: políticas de control fronterizo e inmigración. Novum Jus. (10. Núm. 2). Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/1318/1251 Ballesteros, M., Garrido, P. & Muñoz, A. (2018). El cincuentenario de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de la ONU. Libro homenaje a la profesora Ma. Esther Martínez Quinteiro. España: Universidad de Salamanca. Carvajal, M. (2017). Transformaciones del derecho y del Estado, un espacio de reflexión de Novum Jus. Novum Jus. Vol. 11(2). Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/1512/1805 Galán, A. (2016). Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. Novum Jus. Vol. 10(1). Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/1175/1162 Hakansson, C. (2008). El impacto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en las constituciones iberoamericanas. Revista Persona y Derecho, pp. 57-75, Recuperado de http://corteidh.or.cr/tablas/r27925.pdf Polo, S., Serrano, E., & Granados, L. (2017). Costa Rica: un reto social para los migrantes colombianos. Novum Jus. V ol. 12(1). Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/1970/1791

8


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

9

Colombia, Socio Global de la OTAN1. Jonnathan Jiménez Reina PhD (c)²– CSEDN & Henry Mauricio Acosta Guzmán³ – Departamento de Ética y Liderazgo. En los últimos meses el Gobierno Nacional oficializó la materialización de un acuerdo de cooperación militar con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (en adelante: OTAN), el bloque de seguridad más grande a nivel global. La declaración fue realizada por el presidente Juan Manuel Santos en el mes de mayo del presente año, quien anunció la aceptación de Colombia como “Socio Global”, un hecho sin precedentes que sienta los acercamientos de cooperación con los miembros de la Unión Europea y, en especial, con Estados Unidos, principal miembro del bloque. La aceptación de Colombia como socio es el resultado de los acercamientos políticos y militares realizados por el Gobierno Nacional y, en especial, las Fuerzas Militares para articular los intereses nacionales en materia de seguridad y de un

sistema político compartido de principios y valores democráticos. Históricamente, la OTAN ha sido un bloque para la cooperación conformado en el año de 1949 por los países aliados ganadores de la Segunda Guerra Mundial. En principio, la organización inició como una alianza militar para contener las crecientes amenazas políticas, y militares provenientes de la Unión Sovética y de los países de Europa del Este. Pero con la reconfiguración de las amenazas globales y la disolución de la Unión Soviética en 1991, el objetivo cambió. Actualmente, la razón de la organización consiste en “garantizar la libertad y la seguridad de sus países miembros por medios políticos y militares” (OTAN, s.f., párr. 2). El fin último es establecer una organización de cooperación y de diplomacia militar ante futuras amenazas que transgredan la integridad de cualquier Estado miembro de la unión, y que en consecuencia se generará una respuesta proporcional militar o política de manera conjunta. No obstante, la respuesta ante una agresión la realizaran los países miembros de la organización.

1

Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia – Fase III”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2

Estudiante del Doctorado en Seguridad Internacional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED-, España. Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Investigador y asesor de publicaciones científicas del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales CSEDN- de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Asistente editorial de la revista científica Estudios en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: jimenezrj@esdegue.mil.co y/o jonnathan_jimenez008@hotmail.com. ³Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de la Maestría en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Investigador en Formación del Departamento Ética y Liderazgo de 9 la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: unhmacostag@hotmail.co


10

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

Por su parte, entre los aspectos más destacados que ofrece ser socio global de la OTAN se encuentra: […] tienen acceso a la gama completa de actividades que la OTAN ofrece a todos los socios; cada uno ha desarrollado un Programa de Cooperación de Alianzas Individuales, eligiendo las áreas en las que desean comprometerse con la OTAN en un espíritu de beneficio mutuo y reciprocidad […] La mayoría de los socios globales contribuyen activamente a las operaciones y misiones dirigidas por la OTAN (NATO, 2017, párr.3-5). En la actualidad, la organización la componen veintinueve naciones del Atlántico Norte y nueve socios globales, de los cuales solo Colombia, siendo Latinoamericano, es parte de la organización. Otros Estados con esa última categoría son Afganistán, Australia, Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán (NATO, 2015). ¿Por qué pertenecer a la OTAN? Los indicios de la organización se remontan al Tratado de Dunkerque del 14 de marzo de 1947 entre Gran Bretaña y Francia, y el Tratado de Bruselas del 17 de marzo de 1948 entre los países de Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Gran Bretaña y Francia, acuerdos de cooperación militar para la defensa de los intereses comunes entre Estados con un sistema político compartido y ante la preocupación de una agresión militar

proveniente de países ideológicamente antagónicos (Carvajal, 1994). Posteriormente, en el marco de inestabilidad del Sistema Internacional debido a los efectos políticos, sociales y económicos, que generó el periodo de posguerra donde la Unión Soviética se configuraba como la principal amenaza debido al contra poder hegemónico ejercido mediante la expansión de ideas de izquierda radical en Europa, Asia y Latinoamérica. En un principio el bloque de seguridad se organizó bajo el objetivo de contener y disuadir la expansión de la amenaza comunista generada por la URSS y evitar cualquier intento de agresión bélica a cualquier aliado. Por ello, se consolido como un bloque de cooperación militar para la seguridad regional mediante la asociación de Estados aliados, estos compartían intereses ideológicos, económicos, políticos y culturales. En respuesta, la URSS conformó un contra poder equivalente a OTAN, mediante el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, un alianza entre republicas populares socialistas (URSS, República Popular de Albania, República Democrática Alemana, República Popular de Bulgaria, República Socialista de Checoslovaquia, República Popular de Hungría, República Popular de Polonia y República Socialista de Rumanía), unión conocida como el “Pacto de Varsovia” del 1 de julio de 1991. Dichos bloques de seguridad nunca se confrontaron directamente, en consecuencia cada líder del bloque desarrollaron estrategias en función de lograr aumentar su esfera de influencia a nivel global sobre territorios como Asia, África y Latinoamérica. Durante

10


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

este proceso de reconfiguración del Sistema Internacional bipolar, las potencias mundiales iniciaron una carrera armamentista con punto de inflexión como la Crisis de los Misiles de 1962. Este periodo comprendido entre 1947 a 1991, se conoce como la Guerra Fría. En el caso particular del hemisferio americano, la política de seguridad fue influenciada por los EE. UU, generando los primeros acercamientos asistencia militar a cooperación con la región en 1946. Por ejemplo, en dicho año se conformó el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, un centro de entrenamiento militar. Se profundizaron los acercamientos entre Colombia y EE.UU, contactos generados desde 1952 con el “A cuerdo de Asistencia Militar entre la Republica de Colombia y los Estados Unidos de América”, suscrito en Bogotá el 17 de abril. Desde este punto se generaron acuerdos complementarios tales como “Convenio General para Ayuda Económica, Técnica y Afín” (1962) y el “Acuerdo relativo a una Misión del Ejercito, una Misión Naval y una

11

Misión Aérea de las Fuerzas Militares de los Estados Unidos de América en la República de Colombia” (1974). Dichos acercamientos entre el Gobierno colombiano y estadounidense han abierto la puerta para establecer acuerdos de cooperación más amplios, hasta llegar a aceptar a Colombia como Socio Global. Por lo tanto, no debe ser sorpresa o acto punible por los Estados de la región, los acercamientos de Colombia con otros Estados del globo. Por lo tanto, se denota la importancia, en términos diplomáticos, de Colombia frente a los demás actores de la OTAN. Para finalizar, es importante denotar que la aceptación de Colombia en la OTAN es un paso importante para el país en términos de relaciones diplomáticas y de cooperación es aspectos militares. Las Fuerzas Militares colombianas han estado en un periodo de transformación constante que puede ser potencializada por los miembros de la Organización y, al mismo tiempo, la Organización y sus miembros se ven potencializadas por aspectos importantes de Colombia como su experiencia y especialidad en las confrontaciones contrainsurgentes.

Referencias Carvajal, N. (1994). La OTAN: Creación, evolución, actualidad. Derecho y Opinión, pp 37-42. Recuperado de https://goo.gl/kXVotW North Atlantic Treaty Organization. (2015). Partners. Retrieved from https://goo.gl/QKqUkX North Atlantic Treaty Organization. (2017). Relations with partners across the globe. Recuperado de https://www.nato.int/cps/ie/natohq/topics_49188.htm Organización del Tratado del Atlántico Norte. (s.f). A spectos Básicos: alianza política y militar. Recuperado de https://goo.gl/xWFVN7

11


12

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

OTAN: Eurofighters españoles

Fuente: El País (2018)

El pasado 7 de agosto, un Eurofighter Typhoon 2000 español, disparó un misil aire-aire AIM-120 AMRAAM, de fabricación estadounidense y empleado por miembros de la OTAN. El incidente, ocurrió mientras el caza sobrevolaba espacio aéreo estonio, en ejercicio rotativo de patrulla de dicho espacio y no provocó víctimas.

Mientras se conocen los resultados de las investigaciones, fuentes militares han afirmado que, lo más probable, es que se trate de un error humano. Lo anterior, en tanto no se detectó problema de software alguno. Estos errores no son comunes ya que para disparar un misil no basta con apretar un botón, hay un protocolo específico. Los ejercicios rutinarios de patrullaje aéreo sobre los países Bálticos, son responsabilidad de miembros de la OTAN. Esto, desde 2004, momento en que dichos países se hacen miembros de la OTAN y, ya que ninguno de ellos cuenta con aviones capaces de efectuar patrullaje aéreo. González, M. (2018). Los cazas españoles dejan de patrullar el Báltico tras el disparo fortuito de un misil. El País. Recuperado de: https://elpais.com/politica/2018/08/08/actualidad/1533742186_304451.html 12


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

La ciberguerra: intervención en sistema electoral en una guerra sin límites. Farid Camilo Rondón Raigoza — CSEDN. En el siglo XX y XXI se desarrolla un campo nuevo de confrontación que surge a causa de la computación y a las interacciones por medio del internet como red de interconexión a nivel mundial: el ciberespacio (Vargas, 2014), como la “existencia de una instancia inmaterial donde la información existe y confluye sin depender del tiempo o del espacio” (Gaitán, 2011, p. 27); constituyéndose en una herramienta que puede ser utilizada para los enfrentamientos no tradicionales entre Estados. El ciberespacio genera desafíos para los diferentes Estados, y, en específico, a aquellos de países desarrollados, dado que son estos los que tienen una mayor dependencia de sus infraestructuras a las redes informáticas (Maroto, 2009). De esta manera, se debe señalar a los Estados Unidos como uno de los principales casos de estudio de este fenómeno por su condición especial, resaltándose cuatro (4) aspectos claves al respecto: i) es uno de los países que más recibe ataque cibernéticos; ii) según el Global Cybersecurity Index -GCI- es el segundo país mejor posicionado para hacer frente a ataques cibernéticos (International Telecomunications Union, 2017); iii) “aproximadamente el 97% de las comunicaciones militares de este país son transmitidas por redes y

13

servicios comerciales” (Gaitán, 2011, p. 28); y, iv) la ciberseguridad como un tema en boga en Estados Unidos ante la posible infiltración rusa en el sistema electoral. Ésta es una amenaza que involucra al sector público y privado, señalándose así la preocupación por la Ciberseguridad, como concepto que se posiciona en la confrontación de las amenazas, que utilizan como medio a la red. No obstante, el presente texto se centra en el concepto de “Ciberguerra” entendiéndolo desde Gaitán (2012), quien la define como: El ejercicio de emplear los computadores, la Internet y la dimensión ciberespacial por parte de un Estado (mediante sus fuerzas de defensa y seguridad) con el objetivo de causar daños suntuarios sobre otro (Estado), mediante el desarrollo de ataques cibernéticos que van dirigidos hacia su infraestructura crítica (p. 6). Con estos elementos, el texto se orienta hacia los riesgos que afronta el gobierno de Estados Unidos para mantener seguridad a su infraestructura dependiente del ciberespacio. Por ello, se maneja como premisa central que la ciberguerra es un terreno complejo que

Fuente: El País (2016).

13


14

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

desborda la capacidad del gobierno de los Estados Unidos. Se debe empezar destacando la posición defensiva, de manera oficial, que ha adoptado Estados Unidos en los últimos gobiernos (Barack Obama y Donald Trump), el cual se limita a repeler los ataques a la red, dado que, en el momento, no son causal de guerra, ni son considerados ataques armados, siendo un punto que se busca solucionar por medio de la legislación (Benedicto, 2012, p. 2). Las amenazas y ataques, ante la difusión y masificación de internet, son difícilmente rastreables, obstaculizando una respuesta por parte de las instituciones norteamericanas. Al respecto, se debe resaltar que los dos (2) países que más representan amenazas para Estados Unidos en el ámbito informático son Rusia y China: la primera, orientada a afectar psicológicamente a los norteamericanos en el sentido de alterar sus sistemas de información como en la campaña presidencial del 2016; y la segunda, enfocada en el robo de información (Barnes, 2018, párr. 23). No obstante, si bien se puede determinar que los mencionados países son los principales lugares de procedencia de los ataques orientados hacia Estados Unidos, esto no implica que sean elaborados por los Estados, sino que pueden haber actores privados de por medio. En conclusión, existe una amplia incertidumbre para plantear una respuesta a este tipo de ataques, siendo difícil respaldar la hipótesis de que el gobierno ruso o chino esté detrás de los mismos.

De esta forma, el ciberespacio es un terreno oculto en el que son difícilmente identificables con total precisión los actores, propósitos y relaciones. Esto tiene una fuerte implicación en el ámbito de la ciberguerra por dos motivos: primero, no se puede plantear una potencial respuesta a menos que se tenga certeza del ataque por parte de un Estado. Y segundo, se crea un escenario en el cual los Estados, en un intento por proteger su estructura, actúan de forma preventiva y se lleva a que incurran en ciberataques para obtener información. Por otro lado, se debe hacer énfasis en la versatilidad de estos ataques, dado que pueden surgir desde actores privados o públicos que se encuentren especializados en el sector cibernético. Pero, asimismo, surge un problema central dado que estos pueden darse desde medios legales e ilegales: los segundos se llevan a cabo principalmente con malware o virus; en cambio, los primeros son difícilmente delimitables por las interacciones en el internet (The Editorial Board, 2018b, párr. 4). Así pues, los ataques de forma cibernética, con la intromisión en asuntos de Estado como las elecciones, son difícilmente delimitables, poniendo un reto en la práctica ya que, para garantizar la ciberseguridad, tendrán que interactuar con sectores privados, y, además, aumentar la regulación a diferentes sitios web. Lo anterior, enfocado ante los mismos intereses de las compañías estadounidenses, dado que estás son objeto de robo de información, generándoles pérdidas en sus beneficios (Benedicto, 2013). Éste, es un problema que ha sido reiterativo en la política estadounidense de los últimos años, mediado en específico por las

14


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

afectaciones que los ciberataques generan en el sector económico (Benedicto, 2013). No obstante, el caso Trump logra diferenciarse, dado que, a pesar de los desarrollos llevados a cabo en el gobierno Obama (Benedicto, 2013), el gobierno ruso pudo haber intercedido en los comicios interviniendo a personas cercanas a la campaña de Hillary Clinton. Ahora bien, el contexto coyuntural se da ante dos preocupaciones: i) las implicaciones de funcionarios de campaña de Donald Trump, como Paul Manafort (exjefe de campaña del presidente), en lo que se ha denominado la “trama rusa” (Faus, 2018), es decir, la investigación de un ciberataque a los demócratas en los comicios del 2016. Y, ii)

15

las dudas que levanta el presidente respecto al ciberataque; lo cual, se encuentra mediado por la cercanía del gobierno Trump con Moscú, que se evidenció en la reunión efectuada en Helsinki en el presente año (Faus, 2018). Ni Estados Unidos, ni los Estados a nivel general logran detener todos los ataques cibernéticos; llegar a la seguridad plena en el ciberespacio, es una meta inalcanzable ante los avances tecnológicos y la dificultad de controlar, rastrear y desarticular las ciberamenazas. No obstante, Kirstjen Nielsen, secretaria de seguridad nacional, y Dan Coats, director de inteligencia nacional, han mencionado que existe la amenaza rusa, derivada de forma especial de su intento por intervenir en las elecciones del 2016.

Fuente: Smialosk, B. (2018)

15


16

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

Referencias Barnes, J. (2018a) ‘Warning Lights Are Blinking Red,’ Top Intelligence Officer Says of Russian Attacks. New Y ork Times. Retrieved from: https://goo.gl/Sm2n1n Benedicto, M. A. (2013). EEUU ante el reto de los ciberataques. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 37, Recuperado de: https://goo.gl/osrXHh Faus, J. (2018). Trump reclama a su fiscal general el cierre inmediato de la investigación de la trama rusa. El país. Recuperado de: https://goo.gl/cV6ERV Gaitán Rodríguez, A. (2011). Computadores e internet en la guerra interestatal: ¿La consolidación de un nuevo poder militar en el siglo XXI? Estudios En Seguridad Y Defensa, Vol. 6(12), pp. 22-34. Recuperado de: https://goo.gl/eis8H8 Gaitán Rodríguez, A. (2012). La Ciberguerra y sus generaciones: un enfoque para comprender la incidencia de las TIC en la guerra regular. Estudios En Seguridad Y Defensa, Vol. 7(13), pp. 5-18. Recuperado de: https://goo.gl/pNzBXC International Telecomunications Union (2017). Global Cibersecurity Index. Recuperado de: https://goo.gl/zGyvcT Maroto, J. P. (2009). El ciberespionaje y la ciberseguridad. En: La violencia del siglo XXI. Nuevas dimensiones de la guerra. Instituto Español de Estudios Estratégicos, pp. 45-76. The Editorial Board. (2018b). Russia Attacks America’s Election System. Trump Shrugs. New York Times. Retrieved from: https://goo.gl/ijXMDQ The Editorial Board (2018a) Why Won’t Donald Trump Speak for America?. New Y ork Times. Retrieved from: https://goo.gl/ZRs3r2 Vargas, E. M. (2014). Ciberseguridad y ciberdefensa: ¿qué implicaciones tienen para la seguridad nacional? (Trabajo de grado de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2AFkZ6O

16


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

17

Fortalecimiento y modernización del Ejército chino Felipe Forero Rodríguez - CSEDN Desde el año 2015, el gobierno de Pekín manifestó su intención de dar un nuevo enfoque a su estrategia de seguridad. Su principal objetivo, es lograr ser un contrapeso importante a la primera potencia militar del mundo, Estados Unidos. El cual, con el fin de la Segunda Guerra Mundial y, con el inicio y desarrollo de la Guerra Fría ha sido, hasta la actualidad, la potencia con mayor poder militar. Anteriormente, el modelo de defensa chino entendía que el gran número de su Ejército permanente se traducía en poder. Lo anterior, en tanto el modelo tradicional de defensa terrestre al que ceñía la potencia asiática, se basa en poseer un mayor número de soldados terrestres. Sin embargo, desde el 2015 se ha configurado un orden de prioridades diferente. Las nuevas prioridades del poder militar están enmarcadas en el “Plan Quinquenal número 13”, estimadas por el gobierno de Pekín para el periodo 2016 – 2020. En éste, se evidencia el interés primordial de convertirse en una potencia naval. Para lo anterior, el proceso de modernización al Ejército chino, busca hacer una reducción de los efectivos, de esta manera, se tendrá un mayor presupuesto para invertir en tecnología. De acuerdo a lo anterior, para abril del 2017, se realizó un recorte de 300.000 efectivos militares de una Fuerza de 2.3

millones de soldados, consolidándose como la fuerza más numerosa del mundo. Con el presupuesto liberado en los procesos anteriormente mencionados, China está potenciando su tecnología de misiles, su fuerza aérea y se encuentra invirtiendo principalmente en una flota naval capaz de operar en aguas profundas. Éste último punto, es la columna vertebral del Plan Quinquenal que se encuentra vigente, y que hasta el momento ha logrado materializarse de una manera sorprendente. De este modo, a inicios del año 2016, el gobierno Pekín dio inicio a la construcción de una base en altamar en Djibouti, nación ubicada en África occidental. Esta fue terminada el 11 de julio de 2017 e inaugurada el 1 de agosto del mismo año, haciéndola coincidir con el aniversario del Ejército de Liberación Popular Chino -EJLPC-.

Fuente: CNN (2018) 17


18

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

La entrada en funcionamiento de dicha base –Centro de Apoyo Logístico– es coherente con la voluntad del gobierno chino, de que su Ejército tenga mayor protagonismo a escala global. El argumento extendido por el gobierno, sobre la apertura de estas instalaciones, gira en torno a la preocupación y necesidad de dar apoyo logístico a misiones de Naciones Unidas en la región. Principalmente, a cascos azules en Malí y Sudán del Sur y a las operaciones contra la piratería en el golfo de Adén o puerta estelar y la costa de Somalia. Si bien el gobierno ha manifestado, que su intención no es entrar en una carrera armamentista con ningún actor, es necesario tener en cuenta que Pekín ha endurecido sus reclamos territoriales en el Mar chino, y ha tenido roces con varios de sus vecinos. “En este sentido, parece que China es heredera de esta concepción de la importancia de controlar el mar circundante, y en suma los mares, para robustecer la seguridad nacional” (Lalinde, 2017, p. 4). Para inicios de julio de este año, China lanzó do (2) destructores de misiles guiados tipo 055 de 13.000 toneladas. “Este barco particular tiene un diseño sofisticado, características sigilosas, radares y un gran

inventarios de misiles. Es más grande y más poderoso que la mayoría de los destructores estadounidenses, japoneses y surcoreanos” (Heath, 2018). La razón principal para invertir presupuesto mayormente en la fuerza naval, es la necesidad que tiene esta potencia oriental de asegurar sus intereses comerciales tanto en todo el mar circundante, así como como en territorios estratégicos. Como lo son: el Canal del Suez y el Estrecho de Malaca, entre otros. Éste actuar, entra en sintonía con Nicholas Spykman, quien es un continuador del enfoque geoestratégico de Halford John Mackinder, para controlar el corazón estratégico de la región y del hemisferio, enfocándose en que es fundamental controlar el mar circundante (Lalinde, 2017). Complementando, se hace claro el interés estratégico de hacer presencia militar en Djibouti, en tanto es un punto estratégico. Por esto, a naciones de distintos rincones del mundo acortar distancias entre socios comerciales y desde un enfoque de seguridad y defensa, permite responder de manera rápida a necesidades coyunturales, protegiendo distintos intereses (Sánchez & Palacián, 2018).

Referencias. Fontdeglòria, X. (2017). China inaugura su primera base militar en el extranjero. El País. Recuperado de: https://goo.gl/rJgP52 Lalinde, L. (2017). China y la importancia geopolítica de dominar el mar circundante. Recuperado de: https://goo.gl/y735VD Lendon, B. (2018).China’s new destroyers: ‘Power, prestige, and majesty’. CNN. Retrieved from: https://goo.gl/wLQUk6 Sanchéz, P. & Palacián, B. (2018). La importancia geoestratégica de Yibuti. Recuperado de: https://goo.gl/4Lh3pt 18


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

La reestructuración del accionar de las Fuerzas Militares Argentinas Andrés Castillo Montoya - CSDEN El presidente de la República Argentina Mauricio Macri, anunció el 23 de julio de 2018 una reforma del sistema de defensa nacional, ampliando la competencia de las Fuerzas Armadas y su espectro de actividad (Tarricone & Di Santi, 2018). El nuevo Decreto 638/2018, establece tres (3) modificaciones con respecto al Decreto 727/2006, el cual restringía la participación de los militares en temas de seguridad interior. Así, las Fuerzas Armadas Argentinas:

1. Podrán actuar frente a cualquier ataque de origen externo (ya no exclusivamente proveniente de otro Estado), como nuevas organizaciones vinculadas al terrorismo o al narcotráfico. 2. Estarán habilitadas para intervenir en la planificación sobre operaciones de seguridad interior, aunque solo como apoyo logístico de las fuerzas de seguridad, ya sea en emergencias o en catrástrofes naturales. 3. Compartirán con las fuerzas de seguridad de Gendarmería y Prefectura el control y vigilancia de fronteras y ríos, y la custodia de “objetivos estratégicos (Tarricone & Di Santi, 2018). La reforma suscitó un rechazo inmediato en la población, miles de argentinos salieron a las calles para expresar su desacuerdo con la propuesta,

19

manifestándose en la Plaza de Mayo y frente al Ministerio de Defensa (Centenera, 2018). En un caso particular, el papel del Ejército es considerado un tema sensible por lo acontecido históricamente, pues recuerda la dictadura militar que gobernó el país entre los años 1976 y 1983 y que registro violaciones a los derechos humanos (Timerman, 2018). De igual manera, están quienes se oponen al mismo, como miembros de organizaciones sociales, de derechos humanos y sindicatos, quienes estiman la medida como un retroceso al pasado (Gutiérrez, 2018). En contraposición, el Ministro de Defensa argentino Oscar Aguad, aseguró que esta reforma no contemplará la intervención de los militares en conflictos sociales o el patrujalle de las calles, sino que buscarará “evitar que grupos vinculados al narcotráfico y al terrorismo internacional se asienten en territorio argentino” (Slipczuk, 2018). En ese sentido, el nuevo decreto presidencial estipula que las Fuerzas Armadas serán empleadas en forma disuasiva o efectiva ante agresiones de origen externo contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política. Este nuevo marco legal busca modernizar a las Fuerzas Armadas para enfrentarse a las nuevas amenazas del Siglo XXI, las cuales han venido surgiendo en las últimas décadas producto de la globalización como el narcotráfico y el terrorismo, sobretodo teniendo en cuenta que Argentina ha venido experimentando un incremento en el ingreso de drogas provenientes del exterior y el microtráfico en el país ha crecido alarmantemente. Lo que plantea el gobierno no es que los militares reemplacen a las fuerzas policiales en esta misión, sino que provean 19


20

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018 apoyo logístico, de manera que se logre gestionar una cooperación entre ambas entidades, pero conservando la Policía la autonomía. Asimismo, este nuevo decreto es compatible con el plan de gobierno del presidente Mauricio Macri que busca disminuir el gasto fiscal y procurar por la austeridad. Por este motivo, podrían asignarles deberes como vigilar fronteras y ríos, con el propósito de ejercer un mayor control sobre la soberanía nacional y contrarrestar el creciente problema de tráfico de drogas en la nación (Gutiérrez, 2018). Otro punto muy importante es que la reformulación de las Fuerzas Armadas se ajusta más a los lineamientos de cooperación e intercambio regional con los Estados adyacentes que se ha propuesto este gobierno (Gutiérrez, 2018). Por último, Mauricio Macri declaró que los argentinos viven en una zona de paz y tranquilidad, pero que son “parte de ese mundo complejo donde las amenazas, riesgos y los desafíos que afectan a los Estados requieren una coordinación y articulación eficiente" (“Macri propone "modernizar" […]”, 2018).

Es posible concluir que, sin lugar a dudas, esta reforma ha generado gran polémica dentro del pueblo argentino, puesto que es un tema que puede revivir los fantasmas de la dictadura militar, y merece ser tratado con mucha delicadeza. Sin embargo, es preciso mencionar que las Fuerzas Militares se limitarían a apoyar logísticamente y en misiones de rescate y emergencia a las demás fuerzas (Policía, Gendarmería y Prefectura). Hay que recordar que Argentina cuenta con la segunda fuerza militar más potente de Suramérica y la trigésimo séptima más fuerte en el mundo, según Global Fire Power. En consecuencia, podría ser de gran ayuda para asistir a las fuerzas policiales a combatir las constantes amenazas del terrorismo y el narcotráfico en el interior del país y en las fronteras. El uso del personal, las capacidades tecnológicas, la intervención logística y la extensa experiencia de las Fuerzas Armadas Argentinas, podrían considerarse un cambio positivo para contribuir a la lucha contra las drogas y las amenazas de terrorismo, ciberterrorismo, bandas criminales, grupos armados organizados, entre otros.

Referencias Centenera, M. (2018). Miles de personas marchan contra la reforma de las Fuerzas Armadas de Macri. El País. Recuperado de: goo.gl/uSH67A Macri propone "modernizar" las Fuerzas Armadas argentinas. (2018). El Espectador. Recuperado de: goo.gl/q7iYUD Gutiérrez, F. (2018). Las fuerzas armadas en Argentina y un oxígeno político para Macri. El Observador. Recuperado de: goo.gl/mr8UxB Slipczuk, M. (2018). Macri, sobre las Fuerzas Armadas y las críticas de la oposición: “Sus candidatos a presidente, aquellos con los que yo competí hace dos años y medio, propusieron exactamente lo mismo”. Recuperado de: goo.gl/2k2gfP Tarricone, M. & Di Santi, M. (2018). Fuerzas Armadas: qué cambios propone el Gobierno y cómo evolucionó el gasto en Defensa. Recuperado de: goo.gl/Tmc6WT Timerman, J. (2018). Una reforma que despierta los fantasmas militares de Argentina. New Y ork 20 Times. Recuperado de: goo.gl/xHRnji


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

La Guerra de Kosovo: el inicio de la expansión de la OTAN en Europa del Este. Ricardo Andrés Coronado GonzálezCSEDN Génesis La guerra en Kosovo se remonta muchos años atrás con el advenimiento de la invasión Otomana en las provincias del principado Serbio. Hacia 1389, el Imperio Otomano del sultán Murad I se hizo con el poder jurisdiccional de la provincia durante la batalla de Kosovo; como consecuencia, el pueblo eslavo de Kosovo fue desplazado hacia otras áreas del principado Serbio, siendo ocupada la provincia por los albaneses musulmanes quienes eran aliados de los Otomanos. Hasta la Primera Guerra Mundial, Kosovo había estado dominada por los Albaneses musulmanes quienes cohabitaban con una minoría Serbia. En este tiempo, serbia logra recuperar con la ayuda del imperio Ruso territorios invadidos por el imperio otomano, entre ellos Kosovo; de allí en adelante, una minoría Serbia controlaría el poder político de las instituciones de la provincia, lo cual, sumado a las diferencias religiosas entre Albaneses musulmanes y Serbios ortodoxos, iniciaría el comienzo de las hostilidades étnicas y religiosas. Después de la muerte de Josip Broz, la federación socialista de Yugoslavia quedaría sin una figura simbólica que pregonase por la unificación de las Repúblicas. Por lo tanto, hacia 1980, las

21

motivaciones nacionalistas evocan deseos separatistas que traerían incertidumbre en la región. Los odios étnicos de antaño se propagaron por el territorio yugoslavo y Kosovo no fue la excepción. Las fuertes protestas de los Kosovares albaneses contra el gobierno Serbio se intensificaron, las violaciones de derechos humanos se llevaban a cabo a lo largo del territorio y el nacimiento de grupos paramilitares y guerrillas Albanesas agudizaron el escenario político (Grossi, 1999). La situación en la provincia era insostenible, y la Organización del tratado del Atlántico Norte -OTAN- que ya había realizado una intervención en Bosnia y Herzegovina dio un ultimátum al presidente Serbio Slobodan Milosevic con el fin de terminar el conflicto. Empero, durante las negociaciones se llevó a cabo la masacre de Racak, en donde 50 albaneses fueron asesinados por grupos paramilitares serbios. Las fallidas negociaciones impulsaron a la OTAN a intervenir militarmente en el territorio Kosovar. Bombardeos a

Fuente: BBC News. (1999) 21


22

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

instalaciones militares Serbias, infraestructura e incluso objetivos civiles enmarcaron la escalada ofensiva de la OTAN contra el régimen Serbio (Martinic, 2009). Las ofensivas de la OTAN en los territorios yugoslavos de Bosnia y Herzegovina y Kosovo, tuvieron grandes repercusiones en lo referido a política internacional. Carlos Hernández afirma: Con ocasión del último tramo del Conflicto de los Balcanes se termina por romper la pretendida cooperación OTAN-ONU: en agosto de 1995, tras cuatro años de infructuosa y frustrante actuación de la ONU en esa región, la OTAN se decide a actuar de forma autónoma y al margen de la ONU para terminar con la Guerra de Bosnia. El Presidente Clinton ordena la Operación Deliberate Force, el bombardeo selectivo a posiciones serbias que hasta entonces habían burlado las deliberaciones de la ONU, y en cuatro meses logra llevar a todos los actores de Bosnia a Dayton para firmar la paz. Estas intervenciones independientes reflejan una cierta seguridad de la OTAN frente a las repercursiones politicas y juridicas que se pudiesen generar. Surge entonces el siguiente interrogante: ¿Por qué el accionar de la OTAN reflejaría una ley del mas fuerte en un Estado de Naturaleza? Una hipótesis incipiente se estableceria en el hecho de que una vez cae la Unión Soviética, Estados Unidos se establece

como la mayor potencia mundial; de esa forma posiciona a los paises de la OTAN en una situación hegemónica ante los países del Pacto de Varsovia. Dicha hegemonía respaldada por Estados Unidos le daba facilidades de accion a la OTAN, que hasta la ofensiva en Bosnia y Herzegovina no había hecho uso de su poder militar. Estados Unidos, el más fuerte. Uno de los conceptos de la teoría realista en las relaciones internacionales es el Estado de Naturaleza planteado por Thomas Hobbes. Se extrapola dicho Estado de Naturaleza en el marco de las relaciones internacionales puesto que para los realistas no existe en el Sistema Internacional un regente, una ley o una autoridad que mantenga el orden entre los Estados. Durante la Guerra Fría, el salvaje ámbito internacional estaba dominado por las potencias más fuertes, la URSS y Estados Unidos. Ambos y a pesar de sus conflictos económicos y territoriales, tenían el deseo de convencer al otro bloque de sus convicciones y hacerlas prevalecer (Lozano, 2007). A la

Fuente: Foreign Affairs. (1999)

22


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

23

postre, quien prevaleció fue Estados Unidos, y su mensaje comenzó a calar en los Estados del Este que antaño se encontraban en una situación de afinidad con el régimen Soviético, países como Checoslovaquia y Polonia pasarían del lado de Estados Unidos una vez la URSS perdió su poder hegemónico en el Este. La importancia de Kosovo radicaba en el apoyo de Rusia al régimen Serbio de Milosevic en la provincia. Mariano Grossi (2000) afirma:

Se asienta, según Keohane y Nye, en las premisas realistas. De este modo, su modelo de interdependencia compleja —empeñado en explicar el cambio de régimen internacional (71) — comienza por adoptar la visión realista/tradicional de las relaciones internacionales. La limita, sin embargo, a una explicación global en la que la distribución de poder y, por tanto, la estructura del sistema, está condicionada por la capacidad militar de los Estados.

A principios de junio, al percibirse en Belgrado que el apoyo de Moscú no iría más allá de un cierto límite y confrontado a los incesantes bombardeos que no cesaban en su intensidad, Milosevic sorpresivamente se avino a suscribir un Plan de Paz, que le fue presentado por el entonces presidente de Finlandia, Martti Ahtisaari.

Las bombas de Hiroshima y Nagasaki representaron una expresion del poder belico de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, en la nueva configuracion del Sistema Internacional en el marco de la caida de la URSS, era menester que Estados Unidos demostrara nuevamente su poder militar. Así, contando con la OTAN y sin tener encuenta al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas procedió a internevenir en los problemas de secesión yugoslavos. Los resultados en terminos geopolíticos fueron positivos, puesto que se logró influencia en territorios del este que antaño habian estado bajo la influencia Rusa, se consigue también la consolidación militar en la provincia, pero sobretodo, Estados Unidos dejó un mensaje claro a los paises del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; y es que ellos, ejerciendo la ley del mas fuerte en el Estado Naturaleza podían mantener su preponderancia.

Se trataba entonces de la posibilidad de acabar con los últimos reductos de la Unión Soviética; por otra parte, el posicionamiento geoestratégico en esta provincia permitia a Estados Unidos ejercer cierta disuasion militar en los Balcanes, creando para este fin una de las bases militares mas grandes fuera del territorio estadounidense. Se hace hincapié en el hecho de que según los realistas el poder militar es uno de los recursos que emplean los Estados en el Sistema Internacional para imponerse frente a los demás. Esther Barbé (1987) sostiene que:

23


24

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 11 – Julio 27 de 2018

Conclusiones El análisis del caso de Kosovo representa muchos matices desde la órbita de las teorías de las Relaciones Internacionales. Este artículo tuvo como principal objetivo vislumbrar las acciones de la OTAN, pero sobretodo de Estados Unidos con respecto al Estado de Naturaleza de Hobbes y

a la importancia geopolítica que supone la región de Kosovo. Si bien se puede concluir que Estados Unidos posteriormente a la Guerra Fría se consolidó como hegemonía, es menester ahondar en como las concepciones idealistas de cooperación y apoyo se vieron opacadas por el accionar de una Nación en pro de sus intereses políticos y económicos.

Referencias. Barbe, E. (1987). El Papel del Realismo en las Relaciones Internacionales. Nueva Época, pp. 2857. Gossi, R. M. (2000). Kosovo: a un año de la Guerra. UCA . Recuperado de: http:// erevistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/845 Hernández, C. (2006). La Geometría Variable del Poder en la Política Exterior. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, pp. 14, 22. Lozano, A. (2007). La Guerra Fría. España: Melusina. Martinic, Z. (2009). La Tragedia de Kosovo.

24


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

La trata de personas en África: una amenaza latente. Rafael Pirazán Hernández - CSEDN La trata de personas, es un crimen de suma gravedad, asociado a la delincuencia organizada transnacional, además de ser una seria violación a los Derechos Humanos. Es definido por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), como el reclutamiento, transporte, transferencia, alojamiento o recepción de personas, mediante la amenaza o uso de la fuerza u otras formas de coerción, de secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de una posición de vulnerabilidad o de dar o recibir pagos o beneficios para lograr el consentimiento de una persona que tenga control sobre otra persona, con el propósito de la explotación (UNODC, s.f.). Y, aunque casi todos los países se ven afectados por la trata de personas, existen algunas regiones del mundo donde esta dinámica se desarrolla con alarmante frecuencia; una de ellas, el continente africano. La trata de personas, constituye un problema de amplitud mundial que requiere esfuerzos mancomunados para su tratamiento; en los últimos años, se ha convertido en una de las más serias preocupaciones para los gobiernos del mundo. Algunas de las particularidades que la mayoría de los países africanos comparten, hacen del continente un terreno fértil para dicha actividad criminal, tales como la existencia de conflictos internos, las fronteras porosas y los flujos irregulares de migrantes o

25

la dificultad para que los Estados aseguren una calidad óptima de vida a la población (Africa Center for Strategic Studies, 2018). Todo lo anterior, es aprovechado por organizaciones criminales para instalar la trata de personas como una de las formas de financiación más rentables en el continente. De acuerdo con un reporte sobre Crimen Transnacional en los Países en Desarrollo de Global Financial Integrity, el valor anual de la trata de personas como negocio, en África, es de 13.1 billones de dólares (May, 2018). Esto la convierte en una actividad ilícita altamente atractiva, no sólo como una simple herramienta lucrativa, sino como fuente de financiación de otras formas de crimen. De hecho, la trata de personas en el continente, suele estar ligada a otros crímenes y actividades ilícitas, como el terrorismo. Por ejemplo, Boko Haram, organización terrorista que opera en Camerún, Chad, Malí, Níger y Nigeria, recurre a la esclavización de personas que habitan los territorios bajo su control (The Global Initiative against Transanational Crime, 2017). En general, las zonas de conflicto son escenarios que proveen las condiciones para

Fuente: U.S Departmet of State (2018).

25


26

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

que aflore el tráfico de personas, como por ejemplo, el aumento de los flujos migratorios. La inestabilidad política en Gambia o el reclutamiento forzado en Somalia, por parte del grupo fundamentalista Al-Shabaab, tuvieron este efecto al forzar la salida de menores hacia países europeos, enviados por sus padres en respuesta a esas coyunturas. The Guardian (2016), reportó como los traficantes de personas identificaron las rutas que seguían esas migraciones e instalaron sus actividades en ellas, aprovechándose de la situación de los menores, para someterlos a labores forzadas para financiar sus viajes (The Global Initiative against Transanational Crime, 2017). Las características del fenómeno de la trata de personas en África, dejan en claro la necesidad de una gestión efectiva en contra de toda actividad criminal por parte de los gobiernos del continente. No obstante, otro de los elementos comunes entre estos es la debilidad institucional, la cual, es causada por múltiples factores, entre los cuales resaltan preocupantes niveles de corrupción y la insuficiente presencia de los Estados en sus territorios nacionales. Dichas fallas, han minado los esfuerzos gubernamentales en el tratamiento de otros temas sensibles, como: el terrorismo, el tráfico de drogas y la pobreza. Esto, por supuesto, dificulta la protección de los ciudadanos y la provisión de seguridad, en general. Según el Informe del Departamento de Estado de EE. UU. sobre el Tráfico de Personas de 2018, que hace seguimiento a la situación de cada país, de conformidad con la Ley de Protección de Víctimas de la Trata

(TVPA, por sus siglas en inglés), promulgada por el Congreso estadounidense para regular y encaminar los esfuerzos nacionales y multilaterales contra estas actividades delictivas. Según este, hasta el momento, ninguno de los países africanos cumple completamente los estándares mínimos planteados en la ley. Los cuales incluyen la prohibición y penalización de los actos que involucran la trata de personas, la impartición de penas proporcionales y la seriedad y consistencia en los esfuerzos gubernamentales para la eliminación de cualquiera de las formas de trata (U.S Department of State, 2018). El informe, ubica a los países en niveles o tiers según su situación actual. En el tercero, donde se encuentran 9 países africanos, se ubican los gobiernos que no tienen la intención manifiesta de trabajar para cumplir los estándares. En el segundo, se encuentran los que han emprendido esfuerzos significativos para el tratamiento del tema, incluyendo 22 países africanos. Adicionalmente, 19 países africanos se encuentran en la denominada watch-list del segundo nivel. Lo anterior, significa que, a pesar de evidenciar esfuerzos gubernamentales al respecto, el panorama no es alentador, bien sea porque la cantidad de víctimas tiende al ascenso o porque dichos esfuerzos no han sido propiamente implementados (U.S Department of State, 2018). Según esto, el continente africano no ha despegado en la lucha contra la trata de personas y, en general, los Estados no están capacitados para ponerla en marcha.

26


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

Algo que podría mejorar los esfuerzos de los Estados africanos a este respecto, son las iniciativas de cooperación regional y los enfoques de acción conjunta que pueden desprenderse de ellos. La UNODC (2017), por ejemplo, ha venido promoviendo la cooperación regional en África occidental, para abordar de forma concertada los problemas de trata de personas y comercio de migrantes, desde 2017. Esto, aprovechando la existencia de la Red de Autoridades Centrales

27

contra el Crimen Organizado (WACAP, por sus siglas en inglés) en la región. Dada la naturaleza de estas actividades criminales, que se alimentan de fenómenos como la migración, el trabajo conjunto e intergubernamental es más que importante. Sobre todo, si involucra una mayor diversidad de actores como la sociedad y el sector privado, en la creación de estrategias de prevención, enjuiciamiento y protección.

Referencias. Africa Center for Strategic Studies. (2018). Africa Lags in Protections against Human Trafficking. Retrieved from https://goo.gl/eh3QWK May, C. (2018). Transnational Crime and the Developing World. Global Financial Integrity. Retrieved from: https://goo.gl/UquKCU The Global Initiative against Transanational Crime. (2017). Connecting Human Trafficking and Conflict. Retrieved from: https://goo.gl/pLXBmf U.S Department of State. (2018). Trafficking in Persons Report 2018. Retrieved from https:// goo.gl/vNQKnV UNODC. (2017). West Africa: UNODC promotes regional cooperation in human trafficking and migrant smuggling cases. Retrieved from https://goo.gl/HWrLxa UNODC. (s.f.). Human Trafficking. Retrieved from goo.gl/Uj1VCS

27


28

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

ONU: cooperación para contrarrestar trata de personas en África oriental

Según la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito -UNODC-, en los últimos meses se ha acrecentado el número de bandas criminales dedicadas a la trata de personas. Actualmente, más de 800.000 personas son víctimas de esta actividad criminal, siendo sometidos a trabajos forzados y esclavitud, tras salir de sus países natales en búsqueda de mejores oportunidades (Bahla, 2018). Además, dada la porosidad de las fronteras africanas y la presencia de actores criminales transnacionales, la cooperación intergubernamental e interagencial es más que necesaria. El director de la UNODC en la zona oriental de África se refirió específicamente a la cooperación policial y judicial para el desmantelamiento de las crecientes organizaciones criminales vinculadas a la trata (Bahla, 2018). La recomendación supone una guía más clara para los Estados africanos que enfrentan a la enorme dificultad de crear estrategias conjuntas para atender los retos

que derivan de un fenómeno creciente y cambiante, teniendo en cuenta su carácter transnacional. La cooperación policial puede fortalecer los esfuerzos gubernamentales en seguridad pública e inteligencia, en la lucha contra el crimen organizado, mientras que la cooperación judicial es de suma importancia para garantizar que las operaciones policiales exitosas, resulten también en la impartición de penas proporcionales, reparación y garantías para la futura prevención.

Bahla, N. (2018). Africa's trafficking gangs flourish as nations fail to work together. Thomson Reuters. Retrieved from: https://goo.gl/eZtmJX 28


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

Reino de Noruega: ¿cómo las alianzas estratégicas fortalecen a este país? (III) Laura Daniela Betancourt Hurtado – Universidad del Rosario Continuando con el hilo conductor de análisis, en el presente artículo se expone la relación que ha tenido el Reino de Noruega con sus aliados y a nivel de política mundial. 1. Relaciones con Estados de la región (aliados y enemigos)

a) Estados nórdicos: Si bien la r elación con los demás Estados nórdicos (Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia) son buenas y estables, teniendo tanto en común, una mayor integración de estos Estados podría ser muy beneficiosa para Noruega. Incluso, si hubiese un mayor esfuerzo de integración Noruega podría llegar a ser un posible líder regional junto a Suecia, puesto que hasta el momento se ha visto un poco aislada esta posibilidad de balancear o complementar la preponderancia sueca en la región. b) Unión Europea: Nor uega per tenece al Espacio Económico Europeo -EEE-, pero no a la Unión Europea -UE- junto con otros países de la Asociación Europea de Libre Cambio -AELC-. El Acuerdo permite el acceso al mercado interno de la UE y estipula la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. El acuerdo EEE no incluye productos agrícolas o pesca. En la

29

cuestión agrícola, dictamina la liberación parcial del comercio agrícola y en pesca establece el marco de negociaciones. Noruega aporta dinero a 15 países de la UE a través del EEE y otras instancias para ayudar a la homogenización de las economías, comprometiéndose a 391 millones de euros en 7 años. Noruega es el cuarto Estado proveedor de UE y uno de sus principales compradores. Este Estado adquiere 64.6% de sus importaciones de la UE y destina 63.6% de sus exportaciones (EU, 2017) Al no pertenecer a la UE, Noruega mantiene su propia divisa. El hecho de mantener su propia moneda, en lugar de utilizar el euro ha permitido que mantenga la competitividad de su economía, lo cual es una clara fortaleza. El no pertenecer a la UE produce un déficit a la UE de 47 billones de euros. Por mostrar un ejemplo, Finlandia quien es un vecino de Noruega pertenece a la UE y tuvo un crecimiento del PIB 0.21% en 2015, tras una serie de años de decrecimiento. En contraste, Noruega y Suecia que no pertenecen a la UE tuvieron un crecimiento constante, que en 2015 fue de 1.92% (GlobalEconomy, 2016a) y 4.12% respectivamente (GlobalEconomy, 2016b). Noruega y la UE comparten información y desarrollan protocolos de cooperación de política exterior, aun si no tienen acuerdos formales, además, ha participado en diversas misiones lideradas por la UE. Asimismo, Noruega pertenece al espacio Schengen, el cual permite la libre circulación (EU, 2017). Esta relación tan estrecha pero sin amalgamiento total a la UE ha sido bastante

29


30

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

beneficiosa para Noruega y hasta el momento puede considerarse una enorme fortaleza. Noruega está recibiendo bastantes beneficios económicos al pertenecer al EEE pero a su vez al tener su propia moneda, no sufre junto al resto de la UE los cambios de precio del euro. Asimismo, como fue mencionado en el Análisis Histórico, el no ser miembro también implica que Noruega tiene control sobre sus inversiones, lo cual era el temor de los ciudadanos al votar por el no a la entrada a la UE. 2. Política mundial a) Estados Unidos: La alianza con este país norteamericano ha tomado una gran importancia para la política exterior noruega, y en este caso mucho más allá de lo económico. Las tensiones explicadas previamente entre Rusia y Estados Unidos en su frontera han convertido en una necesidad el fortalecimiento de la seguridad y defensa, por lo que su participación en la OTAN, de la que Estados Unidos es el mayor contribuyente, es una oportunidad para conseguir este objetivo bajo el principio de seguridad colectiva. El entonces Comandante del mando conjunto de fuerzas Lt Gen Rune Jakobsen manifestó en una entrevista para The Guardian que “ Noruega no está en conflicto con Rusia y no se ha tenido una disputa fronteriza con dicho país por más de 1000 años, pero desde la situación con Ucrania cambiamos nuestra postura. Rusia está desarrollando nuevas capacidades, especialmente submarinos, de una forma muy rápida. Si dejamos un vacío, ellos lo van a

querer llenar” (Wintour, 2017). En esta necesidad de Noruega de ocupar todos los vacíos de seguridad que posee en la actualidad, tener un aliado tan importante como Estados Unidos, una potencia mundial, sería algo bastante beneficioso, es decir una oportunidad para asegurar su soberanía territorial respecto a Rusia. b) China: China es un impor tante socio comercial por lo basto de su mercado interno. Las relaciones entre China y Noruega estuvieron afectadas durante seis (6) años debido a que en 2010 se entregó nobel de paz a Liu Xiaobo quien solicitaba el fin de un partido único en China. Como consecuencia la industria de pesca Noruega, principalmente el salmón, se vio afectada por las restricciones impuestas por China. Las exportaciones de salmón noruego a china bajaron de 92% a 29% en 2010 (“Norway and China […]”, 2017). Entre las acciones hechas por Noruega para mejorar las relaciones con China, ningún ministro Noruego recibió al Dalai Lama durante su visita en 2014 en Oslo (“El Dalai Lama […]”, 2014). El fin de las tensiones llegó en diciembre del 2016 y culminó con la visita de la Primera ministra noruega, Erna Solberg a China en abril, quien declaro que “China es nuestro principal socio comercial en Asia” (“La primera ministra […]”, 2017). El 24 de Abril, ambos países firmaron un acuerdo para el intercambio de comida (“China and Norway […]”, 2017), el cual permite a productos como el salmón acceder al mercado chino nuevamente, lo cual es interesante para Noruega ya que la

30


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

exportación de pescado es la segunda actividad económica del país después de los hidrocarburos (OEC, 2014). La posibilidad de fortalecimiento de las relaciones con este gran aliado en Asia es claramente una oportunidad. El mantener buenas relaciones con un líder regional

31

asiático debe ser primordial para Noruega, especialmente debido al beneficio económico que obtiene de dicha relación estrecha. Los esfuerzos mencionados que llevó a cabo el gobierno para acercarse de nuevo a China demuestran la importancia que le da a tener a este país como un aliado.

Referencias. China and Norway sign agreement on food imports, exports. (2017). Reuters. Retrieved from: http://www.reuters.com/article/china-norway-food-idUSO9N1GM02D EU. (2017). Mission of Norway to the EU. Recuperado de: https://www.norway.no/en/missions/ eu/areas-of-cooperation/financial-contribution/ El Dalai Lama no tiene quien le reciba en Oslo. (2014). El Mundo. Recuperado de: http:// www.elmundo.es/blogs/elmundo/blogoterraqueo/2014/05/07/el-dalai-lama-no-tiene-quien -le-reciba.html GlobalEconomy. (2016a). Noruega Indicadores de la economía . Recuperado de: http:// es.theglobaleconomy.com/Norway/GDP_current_USD/ GlobalEconomy. (2016b). Suecia Indicadores de la economía . Recuperado de: http:// es.theglobaleconomy.com/Sweden/GDP_current_USD/ La primera ministra noruega visitará China en abril tras normalizar las relaciones. (2017). El Diario. Recuperado de: http://www.eldiario.es/politica/ministra-visitara-Chinanormalizar-relaciones_0_628187484.html Norway and China Restore Ties, 6 Years After Nobel Prize Dispute. (2017). New Y ork Times. Retrieved from: https://www.nytimes.com/2016/12/19/world/europe/china-norway-nobelliu-xiaobo.html?_r=1 OEC. (2014). Noruega. Recuperado de :http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/nor/ Wintour, P. (2017). Troubled waters: Norway keeps watch on Russia's Arctic manoeuvres. The Guardian. Retrieved from: https://www.theguardian.com/world/2017/mar/13/troubledwaters-norway-keeps-watch-on-russias-arctic-manoeuvres

31


32

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

Nuevo Acuerdo Noruega-UE

Fuente: Consejo Europeo/Consejo de la Unión Europea (2018)

El 6 de febrero del presente año, se firmó en Sofía un nuevo acuerdo entre el Reino de Noruega y la Unión Europea. El motivo, es evitar crímenes relacionados con el IVA en el territorio referido. El Acuerdo busca el establecimiento de un marco jurídico adecuado para una buena cooperación administrativa en relación con: i) La prevención del fraude, y, ii) La asistencia mutua en el cobro de créditos conexos al IVA. Cabe mencionar que aunque el Reino de Noruega está dentro del Espacio Económico Europeo, no es forma parte de la Unión Europea, por lo que se hace necesario acuerdos de este tipo. Dicho acuerdo se construyó sobre a partir de un precedente, se negoció, a partir de la base del mandato que acordó el Consejo Europeo en 2014. El marco jurídico de la cooperación entre los miembros en cuanto al IVA se fija mediante: 

El Reglamento 904/2010 relativo a la cooperación administrativa y la lucha contra el fraude en el ámbito del IVA.

La Directiva 2010/24/UE sobre la asistencia mutua en materia de cobro de los créditos correspondientes a impuestos.

Consejo Europeo/Consejo de la Unión Europea. (s.f.). Firmado el acuerdo UE-Noruega, que refuerza la prevención del fraude en materia de IVA. Recuperado de: http:// 32 www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2018/02/06/eu-norway-agreement-signedstrengthening-the-prevention-of-vat-fraud/


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

El Estado Islámico: una amenaza en Declive. Federico Pinzón Arana & Camila Rozo Sánchez – Pontificia Universidad Javeriana A finales de 2013, el autodenominado Estado Islámico -EI- comienza sus operaciones en territorio sirio aprovechándose de la crisis interna que vivía la nación debido a la represión del gobierno de Bashar A l-Assad. Sin embargo, los orígenes de esta organización se remontan a los inicios del siglo XXI, con el objetivo de consolidar un Califato de corte sunita radical, en un territorio que abarca el norte de África, la Península Arábiga y Asia Occidental, que en el siglo VI era parte del Califato abasí. Este grupo se destaca por ser una compleja combinación de diversos movimientos con múltiples objetivos. Además de esto, se caracteriza por hacer uso del terrorismo, realizando ejecuciones de personas, denominadas infieles, que son transmitidas por plataformas de difusión con el fin de que Occidente capte su mensaje. Por otro lado, llevando a cabo atentados en diferentes lugares representativos de ciudades europeas como Barcelona, Berlín, Estambul, Estocolmo, Londres y París, entre otras zonas del globo. Su financiamiento se basó en un principio de donaciones de privados y organizaciones religiosas pro sunitas, del contrabando de petróleo en zonas productivas de Siria e Irak donde se ejerce cada vez mayor control, irrumpiendo la soberanía de

33

otros Estados débiles e incapaces de hacerles frente. EI controló zonas clave de la industria petrolera iraquí en el norte de Irak: “Mosul produce alrededor de dos millones de barriles de petróleo diarios, el grupo tomó en su momento la planta de gas de Shaar y Baiji que alberga la mayor refinería de petróleo del país” (Aguirre, 2014). El debilitamiento del EI es progresivo, pues actualmente el grupo se encuentra en una encrucijada peligrosa, en vista de que diferentes actores de carácter regional y extra regional como los kurdos, Israel, las milicias sirias, la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN-, Rusia y otros se han encargado de atacarlo de diversas maneras y desde varios frentes. Llevando a cabo operaciones de forma independiente para identificar, ubicar y atacar las cadenas de suministros, principales bastiones y cabecillas del grupo terrorista (Gómez, 2016). Con los constantes ataques, el EI ha manifestado una serie de retrocesos en donde controlar ciertos territorios se ha tornado en una tarea imposible, haciendo que esta asociación reduzca considerablemente sus avances (Castrillón, 2017). Teniendo en cuenta lo anterior, es prudente aclarar que, el declive del EI se comienza exteriorizar desde el año 2014. Según Catalina Gómez (2016), desde finales de 2014 el EI ha perdido el 40% de su territorio en Irak y alrededor del 20% en Siria. También se calcula que cerca de 25.000 combatientes de esta organización han perdido la vida durante las campañas. Diferentes analistas internacionales, especializados en conflictos armados contemporáneos, argumentan que una de las

33


34

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

Imagen 1. Las posiciones del Estado Islámico en Ir ak y Sir ia.

Fuente: Spyer (2015) principales fallas del EI fue haberse establecido en un espacio geográfico determinado con sus principales bastiones esparcidos a lo largo de regiones entre Irak y Siria. Puesto que, esto le dio ventaja a las coaliciones internacionales para reconocer blancos, investigar la zona y analizar los diversos movimientos del enemigo (Gómez, 2016). Después de tales procesos de inteligencia militar, a excepción de los kurdos y el Ejército Libre de Siria -ELS-, los agentes en contra del EI no han tenido que hacer mayores esfuerzos para atacar al grupo terrorista, pues a la OTAN le basta con realizar ataques desde aviones no tripulados (drones) y los rusos hacen uso de su fuerza aérea para eliminar bases y cuarteles geo-

estratégicamente importantes para el enemigo (Castrillón, 2017). Lo que comenzó siendo una iniciativa por parte de algunas comunidades suníes alzadas en armas para establecer un califato a lo largo de Oriente Medio se ha venido desdibujando poco a poco, debido a las diversas fallas que ha presentado el EI dentro de su modus operandi (Castrillón, 2017). Las rutas de suministros son atacadas frecuentemente, sus fuentes de financiación se han visto afectadas y diariamente las incursiones contra este son más efectivas lo cual debilita a los combatientes y hace que cedan terreno. De hecho, los operativos del EI

34


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

se han visto opacados por la trascendencia que han ganado otros grupos armados que operan a nivel global, pues la contundencia de Boko Haram (Nigeria), A l-Shabbab (Somalia), A l-Nusra (Siria), entre otros, han captado el foco de los medios internacionales y son la principal preocupación de los decision takers en el contexto de la política exterior, la seguridad mundial y las relaciones internacionales.

35

Finalmente, se espera que para el corto y mediano plazo, el EI se disuelva por completo, dejando la posibilidad de que se agrupen una serie de “disidencias” desplegadas en el oriente sirio y el occidente iraquí. Lo cual hará que estos posiblemente se unan otros grupos terroristas sirios cuya ideología se opone a los principios fundamentales defendidos por Bashar A lAssad.

Referencias. Aguirre, M, (2014). ¿Cómo se financia el Estado Islámico? BBC. Recuperado de: https:// www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140825_estado_islamico_como_se_financia_ch Cafarella, J. (2016). Middle East Security Report 29. Syrian A rmed Opposition Powerbrokers. Institute for the study of war. Washington D.C., Estados Unidos. Castrillón, D. (2017). Curso de Política de Seguridad de Estados Unidos. Énfasis de Seguridad y Defensa. Carrera de Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Julio – Diciembre (2017). Gómez, C. (2016). Estado Islámico pierde terreno pero gana en terror. Revista Semana. Spyer, J. (2015, noviembre 19). EEUU, Rusia, y Francia engañan que están luchado contra el Estado Islámico, solo lo utilizan para que destruya a sus enemigos. Recuperado de:http:// economiaytecnologiaentrujillo.blogspot.com/2015/11/eeuu-rusia-y-francia-engananqueestan.html

35


36

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Felipe Forero, Andrés Castillo, Farid Rondón, Rafael Pirazán & Ricardo Coronado.

Rocha, Á., & Guarda, T. (Ed.). (2018). Developments and A dvances in Defense and Security: Proceedings of the Multidisciplinary International Conference of Research Applied to Defense and Security. Springer.

Baños, P. (2017). A sí se domina el mundo: Desvelando las claves del poder mundial. Barcelona: Ariel.

Meijer, H. (2017). The Handbook of European Defence Policies and A rmed Forces. Oxford University Press. Recuperado de: goo.gl/8mNQWp

Burton, J. (2018). NA TO's Durability in a Post-Cold War World. New York: State University of New York Press.

Deni, J. (2017). NA TO and A rticle 5: The Transatlantic A lliance and the Twenty-First-Century Challenges of Collective Defense. Lanham: Rowman & Littlefield.

36


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 12 – Agosto 10 de 2018

37

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Felipe Forero, Andrés Castillo, Farid Rondón, Rafael Pirazán & Ricardo Coronado.

Seligman, L. (2018). Trump’s Post-ISIS Retreat Leaves Syria Vulnerable to Russia and Iran. Foreign Policy. Recuperado de: goo.gl/mV GrN3

Espaliú Berdud, C. (2018). Tomando la defensa europea en serio: las operaciones navales de la Unión Europea como un modelo para una Unión de Seguridad y Defensa. Cuadernos Europeos De Deusto, N° 58, pp. 157-183.

Mediavilla, J. & Vélez, A. (2018). Towards the integration of militars and civilian radar signals of the, in support of the defense and security of ecuadorian airspace. RISTI - Revista Iberica De Sistemas E Tecnologias De Informacao, (E15), pp. 66-75.

Cimbala, S. J. (2017). The US NATO and Military Burden Sharing: Post-Cold War Accomplishments and Future Prospects. Defense & Security A nalisys, V ol. 33, pp. 115-130.

Bast S. (2018). Counterterrorism in an Era of More Limited Resources. CCIS. Retrieved from: https://goo.gl/HmLE2C

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue

37


20

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.