Vol. 03. N° 19
Noviembre 16 de 2018
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”
OBSERVATORIO S&D 2018. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN) Bogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al Fr ancisco J avier Cr uz Ricci Subdirector: Br igadier Gener al I.M. Oscar Eduar do Her nández Dur án Director CSEDN: Cor onel Milton Or lando Var gas Mar iño Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, Ph.D (e) Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez M.A. (c) Asistente editorial: Felipe For er o Rodr íguez
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. La Cooperación Internacional en Haití: Antes y Después del terremoto 2010 (IV). Carlos Alberto Ardila Castro PhD (c)………...…...............................................................……05 La seguridad ciudadana en América Latina: Visiones y desafíos regionales. Erika Ramírez Benítez M. A. (c) – CSEDN………………………………..………..........................09 La solución militar a la migración en América: una tendencia regional. Farid Camilo Rondón Raigoza...……………...…..……..…………...…..…………….….………….13 El impacto de terrorismo en el sector privado: reflexiones sobre caso europeo. Rafael Pirazán Hernández..…………………...…..……..…………...…..……………….…………..17 Doctrina estadounidense: Elementos para su comprensión (II)
Felipe Forero Rodríguez ...……………………..…..……..…………...…..….………..…................21 El Ejército y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América refuerzan su arsenal militar. Andrés Castillo Montoya…...……………………..……..…………...…..………..…………………..25 Piratería Somalí como amenaza marítima a la seguridad del Cuerno Africano. Andrea Carolina Coy Garzón..…………………..……..…………...…..………..………....………..27
Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales La
Gestión
de
Riesgos
de
la
Seguridad
Nacional
”De la Guerra Fría a la Paz Caliente” Julián Andrés Puente Becerra……….……..……..…………...…..………..………....………..29
Recursos Académicos Libros sugeridos…...…………………………….……………...……………………………..34 Artículos sugeridos..…………………………………………...……………………………...35
3
4
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
5
La cooperación internacional en Haití antes y después del Terremoto 2010 (IV)1 Carlos Ardila Castro, PhD (c). - Jefe de Investigación ESDEG2 Una vez analizado el contexto y la intervención de variados actores del Sistema Internacional, en esta última entrega se documenta y analiza la actuación de las Naciones Unidas dentro de la crisis generada por el terremoto de Haití en el 2010. Lo anterior para caracterizar buenas prácticas que puedan ser aplicadas en la gestión de desastres y crisis en la actualidad. LAS NACIONES UNIDAS EN HAITÍ La Organización de las Naciones Unidas ha jugado un papel muy importante en el contexto de la crisis haitiana y ha sido el agente de cooperación internacional con mayor presencia. La actuación de dicho organismo se inicia en 1993 con la Misión de las Naciones Unidas en Haití- UNMIH y se ha mantenido hasta la fecha con la Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití MINUSTAH. Dicho mandato ha sido blanco tanto de críticas como de elogios. En este capítulo veremos las diferentes misiones
que ha desarrollado el organismo internacional, deteniéndonos en la Misión de estabilización de las Naciones Unidad en Haití. -Misión de las Naciones Unidas en HaitíUNMIH. Fue la primera misión y se desarrolló entre Septiembre 1993 hasta Junio de 1995, se fundó para aplicar ciertas medidas impuestas en el acuerdo de Governor Island, con el fin de llevar la democracia y la estabilidad al país. En el momento cumbre de la misión, en junio de 1995, la UNMIH desplegó cerca de 6.000 efectivos militares y 850 oficiales de policía civil (ONU, s.f.). Los principales resultados de la misión fueron:
Ayudar a mantener la seguridad y la estabilidad en Haití, Contribuir al regreso del régimen constitucional Prestar asistencia en la capacitación de una nueva fuerza de policía nacional. Prestar asistencia en la celebración de elecciones.
La rehabilitación de los servicios básicos y las infraestructuras del país, hizo parte de los logro de la misión, máxime
1
Articulo corto resultado del proyecto de investigación “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia fase III”, que hace parte de la línea de investigación: Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra de la República de Colombia. 2
Director de la Investigación. Doctorando en Educación de la Universidad Internacional Iberoamericana, Magíster Honoris Causa en Inteligencia Estratégica de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”, Colombia. Magister en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Jefe de Investigación de la Escuela Superior de Guerra de la República de Colombia. Contacto: car5 losardilacastro@gmail.com
6
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
cuando se encontraban en un alto grado de deterioro resultado de la corrupción de la dictadura y de las sanciones impuestas al país. -Misión de apoyo de las Naciones Unidas en Haití- UNSMIH. Su misión principal era, prestar asistencia al Gobierno de Haití para profesionalizar la policía y mantener un entorno y capacitar una fuerza efectiva de policía nacional. Costando aproximadamente 56´105.000 millones de USD (ONU, s.f.). Comprometió 1.525 efectivos militares y de policía (ONU, s.f.). Misión de transición de las Naciones Unidas en Haití –UNTMIH. Fue la tercera misión y se desarrolló entre Agosto a Noviembre de 1997. Su misión era la siguiente “Prestar asistencia al Gobierno de Haití proporcionándole apoyo y contribuyendo a la profesionalización de la Policía Nacional Haitiana. Los cometidos del elemento de policía de la UNTMIH incluían la capacitación de unidades especializadas de la Policía Nacional Haitiana, a saber, la unidad antimotines, la fuerza de reacción rápida y la guardia de seguridad de Palacio, consideradas de particular importancia. Estas unidades, una vez reforzadas, mejorarían considerablemente la eficacia de la Policía Nacional Haitiana, que se iría desarrollando al mismo tiempo” (ONU, s.f.). -Misión de Policía civil de las Naciones Unidas en Haití-MIPONUH. Se llevó a cabo desde diciembre de 1997 a marzo de 2000 y estaba direccionada a asistir a la policía Haitiana su misión era la
siguiente: “La Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití (MIPONUH) completó su mandato el 15 de marzo de 2000. Su tarea principal era la de ofrecer asistencia al Gobierno de Haití en la profesionalización de la Policía Nacional de Haití” (ONU, s.f.). -Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití-MINUSTAH. La inestabilidad generada por el no reconocimiento de las elecciones presidenciales y parlamentarias del año 2000 ,en donde ganó el partido del Presidente Aristide, obligó a cerrar el Congreso, medida que ocasionó el congelamiento de gran parte de la ayuda exterior al país. La situación se agravó en los siguientes 3 años hasta en enero de 2004 la Comunidad del Caribe presentó un plan de acción para solucionarla. En el mes de febrero del mismo año estallo una revuelta que obligó a abandonar el poder a Aristide. En el mes de abril la Naciones Unidas según la Resolución 1542 (ONU, s.f.) desplegando un Fuerza Multinacional Provisional compuesta por efectivos de Estados Unidos, Canadá, Francia y Chile. La misión de FMP fue traslada a MINUSTAH el primero de Junio de 2004. Se organiza la misión disponiendo que esté integrado por un máximo de 1.622 policías civiles y 6.7000 militares entre mandos y tropas. El mandato de MINUSTAH está establecido sobre los siguientes objetivos:
Entorno seguro y estable Proceso político Derechos Humanos A su vez está estructurado de la
6
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
7
Mapa 1. Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití.
Fuente: Naciones Unidas (s.f.) siguiente manera:
Oficina del Representante Especial de Secretario General. Componente de Apoyo. Componente de asuntos humanitarios y desarrollo. Componente de asuntos civiles.
La misión se ha ubicado buscando abarcar todo el país, en el mapa 1 se puede apreciar dicha situación. Los presupuestos y motivaciones que llevaron a las Naciones Unidas a cambiar su estrategia de ayuda para Haití quedan perfectamente consignados en los siguientes párrafos de Sonia Aldas Mejías así: Estos presupuestos han motivado la
determinación de Naciones Unidas de actuar en Haití, así como la forma de llevar a cabo dicha actuación. En efecto, la principal herramienta con que cuenta la organización para poner en práctica este nuevo concepto de seguridad son las misiones de paz. En este sentido, MINUSTAH, la misión de la ONU en Haití, está enmarcada dentro de la acción preventiva. En coherencia con los nuevos presupuestos de la seguridad internacional, la misión no se limita a tratar de resolver la crisis inmediata de seguridad por la que atraviesa el país. El objetivo es, además, proporcionar las bases para construir democracias y bases sólidas de desarrollo político, social y económico, porque este es el único modo posible de evitar que surjan de
7
8
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
nuevo las causas del conflicto. De esta forma, siguiendo las pautas del Informe Brahimi, MINUSTAH se entiende más como un instrumento orientado a tratar las fuentes del conflicto, que como una herramienta para atacar los síntomas (Instituto Español De Estudios Estratégicos, 2015). Como conclusión de la participación de las Naciones Unidad en la gestión del desastre de la Haití en el año 2010 podemos
encontrar, que pese a que llevaba muchos años de experiencia en el terreno se presentaron problemas que por la acertada gestión se pudieron superar, es importante reflexionar que aunque las organizaciones estén preparadas para afrontar desastres naturales, en algunas ocasiones la magnitud de los mismos supera las capacidades planeadas, en este sentido se necesita que las organizaciones encargadas, generen la resiliencia necesaria para superar la crisis.
Referencias. Gauthier, A. (s.f.). Haití: geopolítica revuelta después del terremoto. Real Instituto El Cano. Recuperado de https://goo.gl/yJpuws García Encina, C. (s.f.). Haití: EEUU y la ayuda militar ante los desastres naturales. Real Instituto El Cano. Recuperado de https://goo.gl/GrVgXW Instituto Español De Estudios Estratégicos. (2005). Crisis locales y seguridad internacional: El caso haitiano. Cuadernos de estrategia No 131. Madrid. Malamud, C. (s.f.). Haití: España debe decir sí. Real Instituto El Cano. Recuperado de https:// goo.gl/k3FN25 ONU. (s.f.). Mandato MINUSTAH. Recuperado de https://goo.gl/PGKpch
8
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
La seguridad ciudadana en América Latina: Visiones y desafíos regionales. Erika Ramírez Benítez M. A. (c) – CSEDN La seguridad ciudadana de los Estados latinos se ha convertido en un desafío interno de cada país, pero que a su vez, ha tenido un impacto regional, por la intensificación de fenómenos ilícitos y por la transnacionalización de diversos delitos que convergen con lógicas de crimen organizado. Teniendo en cuenta una perspectiva común para los países de la región, se tiene como base la siguiente consideración en el marco legal: (…) este derecho surge de la obligación del Estado de garantizar la seguridad de la persona, en términos del artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”; del artículo 1 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: Todo ser humano tiene derecho a la
9
vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”; del artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Toda persona tiene el derecho a la libertad y a la seguridad personales”; y del artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales (CIDH, 2009, p. 7). Se toma la definición de un informe oficial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- (2009) en donde se define a la seguridad ciudadana:
(…) es concebida […] como aquella situación donde las personas pueden vivir libres de amenazas generadas por la violencia y el delito, a la vez que el Estado tiene las capacidades necesarias para garantizar y proteger los derechos humanos directamente comprometidos frente a las mismas (p. 101). Las causas identificadas para el desarrollo de fenómenos delictivos y de violencia en la comunidad académica, se remiten a condiciones estructurales
1
Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2
Candidata a Magister en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora e Investigadora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Joven Investigadora financiada por COLCIENCIAS por la Convocatoria N° 775 Nacional de Jóvenes investigadores e innovadores por la paz 2017, asociada a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: ramireze@esdegue.mil.co y/o epramirezb@unal.edu.co. 9
10
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
Figura 1. La violencia como fenómeno multicausal.
Fuente: Elabor ación pr opia (2018) con datos de Ar r iagada & Godoy (1999).
relacionadas con aspectos como: i) segmentación urbana/rural, ii) histórica desigualdad, iii) necesidades básicas insatisfechas, iv) corrupción, entre otras (Fuentes, 2011, p. 9). Específicamente, Arriagada & Godoy (1999) plantean tres puntos para comprender la temática, teniendo presente que desde su concepción la violencia es asumida como un fenómeno multicausal. En el contexto de la región, los mayores fenómenos delictivos que se evidencian son el homicidio y el robo en sus diversas modalidades. En ese sentido, los países que presentan mayor afectación son Brasil, Venezuela, Colombia, México, entre otros. Estos dos delitos se configuran como parte o convergen con otro tipo de fenómenos ilícitos como el narcotráfico. A continuación, se presentan varias cifras y análisis de think thanks de Latinoamérica y del ámbito global, en donde se concentran datos importantes alrededor de la percepción de la seguridad ciudadana y de los fenómenos delictivos que más afectan a los Estados de la región. El Consejo Ciudadano para la
Seguridad Pública y Justicia Penal de México, publicó su informe anual sobre las 50 urbes más violentas, teniendo como conclusión que 42 de ellas se sitúan en Latinoamérica. Los resultados que obtienen son: 17 están en Brasil, 12 en México, 5 en Venezuela, 3 en Colombia y 2 en Honduras, y una en El Salvador, otra en Guatemala y otra en Puerto Rico (“Estas son las 50 […]”, 2018) Por otro lado, según datos del Igarapé Institute de Brasil, “la tasa de homicidios en la región es de 21,5 por cada 100.000 personas, muy por encima de la tasa global, que se sitúa en 7 por cada 100.000” (“América Latina […]”, 2018). Mencionando también, las repercusiones sobre poblaciones vulnerables como las mujeres y los niños. De igual manera, precisa sobre el impacto que tiene la disminución de la población entre 15 y 29 años siendo la más afectada, y representa una disminución en la productividad (“América Latina […]”, 2018). Teniendo en cuenta el Global Peace Index 2018 del Institute for Economics & Peace, la percepción de la sociedad en relación con la criminalidad, según la figura 1,
10
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
se muestra que la región latinoamericana tiene un tendencia a una visión “menos pacífica”. En el informe del Indicador, realizado por Institute for Economics & Peace (2018), señala que América Latina tuvo un ligero deterioro en el índice de la paz global, teniendo en cuenta un aumento en la militarización. Señalan como aspectos negativos, el aumento de a tasa de homicidios, e indican que la corrupción y la criminalidad han desestabilizado profundamente a la región, citando un ejemplo en el cual se vieron inmersos varios Estados de la región como lo fue el suceso acontecido con la empresa Odebrecht (p. 16). Asimismo, se destaca la profundización de los problemas internos en Venezuela. Como medidas contingentes de la situación, se considera importante recurrir a mecanismos y acciones conjuntas con países de la región, para enfrentar fenómenos comunes en relación con delincuencia común. Asimismo, las políticas públicas que se propongan en cada Estado, deben estar encaminadas en el corto plazo a mitigar los fenómenos delictivos que se presentan en lo cotidiano; y a mediano-largo plazo, como labor del entramado estatal en conjunto, para desarrollar medidas que permitan mitigar las acciones que se presenten y prevenir a futuro. Por ejemplo, acciones como el fortalecimiento de la educación para promover una cultura ciudadana, que cubra los niveles educativos pero que permita la capacitación de la población en general.
11
Específicamente, en relación con las instituciones de seguridad, principalmente la Policía, debe desarrollar acciones para el cumplimiento de su misión, pero principalmente para retomar la confianza con los ciudadanos, teniendo como eje la oportunidad de construir acciones con la comunidad desde lo local, para la garantía de la seguridad ciudadana.
Figura 2. Índice de cr iminalidad per cibida en la sociedad.
Fuente: Vision of humanity (2018).
3
Para ampliar la información se recomienda consultar la siguiente dirección electrónica que amplía los datos del Informe: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43318108#anchor1 11
12
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
Referencias América Latina es la región con la mayor tasa de homicidios del mundo. (2018). CNN. Recuperado de https://goo.gl/tL2wDM Arriagada, I. & Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en A mérica Latina. Serie Políticas Sociales. CEPAL. 32. CIDH. (2009). Informe sobre Seguridad ciudadana y Derechos Humanos. OEA documentos oficiales. Recuperado de https://goo.gl/cFzB4B Estas son las 50 ciudades más violentas del mundo (y 42 están en América Latina). (2018). BBC. Retrieved from https://goo.gl/9hETaz Fuentes, C. (2011). Reflexiones sobre los determinantes políticos de la Seguridad ciudadana. En: Fuentes, C., Basombrio, C., Dellasoppa, E. & Frühling, H. (2011). Seguridad ciudadana en América Latina, miradas críticas a procesos institucionales. Chile: Instituto de Asuntos Públicos. Institute for Economics & Peace. (2018). Global Peace Index 2018. Retrieved from https:// goo.gl/pZV1xv Vision of humanity. (2018). Global Peace Index 2018. Retrieved from https://goo.gl/Qj7AMw
12
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
La solución militar a la migración en América: una tendencia regional Farid Camilo Rondón RaigozaCSEDN En América se encuentra en apogeo una oleada de crisis migratorias, las cuales han impactado diversas latitudes del continente, destacándose como principales movimientos de personas los ocurridos entre Honduras y Estados Unidos, teniendo como puente los países de Mesoamérica (incluyendo México); y el éxodo de venezolanos que tiene como principales trayectos de salida Colombia y Brasil. No obstante, el presente texto se centra en los dos casos anteriores, buscando mostrar el uso de las Fuerzas Militares en la resolución de los problemas migratorios en la región. Al respecto, se debe empezar señalando que lo anterior se produce por una confusión conceptual que se deriva del hecho de mezclar definiciones como la seguridad nacional, la seguridad pública y la seguridad ciudadana. En teoría, el último concepto referido no debe ser atendido por militares, mientras que en los dos primeros se abre dicha posibilidad. No obstante, entre los conceptos de seguridad nacional y seguridad ciudadana existe una frontera difusa que dificulta la definición de funciones como es el caso de la seguridad pública, la cual lleva a que diferentes problemas sean atendidos por la integralidad de las entidades estatales sin importar las implicaciones que esta tenga (tal y como se ha dado en el caso colombiano, Salazar, Parra & Quintero, 2015). Asimismo, los flujos migratorios no son fáciles de determinar, ponen a prueba la
13
institucionalidad estatal en momentos en los cuales esta no se encuentra preparada. De esta manera, los Estados recurren a las entidades que tengan disponibilidad y capacidades de accionar en las crisis que se presentan, siendo las predilectas las Fuerzas Militares. Lo anterior derivado del hecho de que estas tienen una amplia cantidad de hombres que son (en la mayoría de los casos) para la disuasión de acciones de otros Estados y la Defensa Nacional. Por lo cual, cuentan con disponibilidad ante la configuración de una amenaza o problema social de orden interno que rebaza en impacto las tareas a las cuales se encuentran tradicionalmente condicionadas, llevando a que colaboren y actúen ante la migración. En ese orden de ideas, en el caso de la migración venezolana se puede encontrar cómo, ante los desmanes que se han causado en los estados brasileños a los que mayor cantidad de migrantes han entrado, el gobierno de Brasil del anterior presidente, Michel Temer, movilizó tropas a la frontera (la militarizó) para poder controlar la situación de orden público (“Brasil decreta el […]”, 2018; “Temer despliega las […]”, 2018). De esta manera, tuvo como pretexto la capacidad que le pueden brindar las instituciones militares para resguardar a brasileños y venezolanos, así como para el control del flujo migratorio (“Brasil decreta el […]”, 2018). Por otro lado, el hecho de que se movilicen cerca de 3200 soldados a Roraima (estado brasileño fronterizo con Venezuela), lleva a que se genere un mejor control territorial en la zona (“3.200 soldados del […]”, 2018), pero con posibilidad de que se generen vulneraciones de derechos humanos ante el entrenamiento letal de las Fuerzas 13
14
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
Militares (Londoño & Andreoni, 2018). Cabe señalar que, esta es una acción que parece ser reafirmada por las políticas que quiere implementar el gobierno entrante de Jair Bolsonaro (Londoño & Andreoni, 2018). Mientas que, en el caso de la frontera con Colombia, no se ha tomado de forma expresa la determinación de militarizarla por parte del gobierno del país cafetero, contrario a los comportamientos del gobierno venezolano quien si ha hecho acciones militares para proteger su territorio. No obstante, el gobierno de Iván Duque si ha desplegado un contingente militar de 5.000 hombres en la zona del Catatumbo (fronteriza con Venezuela), pero bajo la característica
que este se encargará del narcotráfico y del crimen organizado, más no de los migrantes (“Colombia despliega tropas […]”, 2018). Ahora bien, el caso coyuntural que tiene lugar en estos momentos entre los migrantes centroamericanos (pero principalmente hondureños) y su recorrido por Mesoamérica para llegar a Estados Unidos mantiene en vilo al mundo. No obstante, para el tema central de discusión, si bien las Fuerzas Militares han sido utilizadas por países como México (Najar, 2018) o la misma Honduras (Ahmed, Rogers & Ernst, 2018), esto no ha dado resultados, y por el contrario, se ha presentado una caravana que se prepara a cruzar la frontera sur de Estados Unidos.
Fuente: La República & OIM (2017).
14
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
El país del norte, en respuesta a este flujo migratorio masivo que se dirige a sus puertas, ha empezado a ejercer presión en las administraciones centroamericanas, al tiempo que prepara sus Fuerzas Militares (al momento ha movilizado aproximadamente 5600 efectivos) para defender la frontera de cualquier tipo de llegada (Gibbons-Neff, 2018). No obstante, es necesario que este tipo de medidas sean de carácter provisional,
15
dado que las Fuerzas Militares se encuentran entrenadas para la defensa del Estado, y no para el contacto con la población civil (por lo menos de forma tradicional). En ese orden de ideas, es necesario que se constituya en el largo plazo una política que cambie a los militares por instituciones de carácter civil, o que transforme a las Fuerzas Armadas en concordancia con las nuevas necesidades referidas a la migración.
Referencias. 3.200 soldados del Ejército brasileño vigilarán frontera con Venezuela (2018). El Tiempo. Recuperado de: https://goo.gl/EFNo3U Ahmed, A., Rogers, K. & Ernst, J. (2018). El camino de la caravana migrante: de disputa en Honduras a escándalo internacional. The New Y ork Times. Recuperado de: https://goo.gl/ Mfbcy6 Brasil decreta el uso del ejército en su frontera con Venezuela por la "amenaza contra la armonía" de Sudamérica. (2018). El Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/WBoC7X Colombia despliega tropas en frontera con Venezuela. (2018). El Nuevo Siglo. Recuperado de: https://goo.gl/SGFRRe Gibbons-Neff, T. (2018). Un ejército para recibir una caravana de migrantes exhaustos. The New York Times. Recuperado de: https://goo.gl/9eX43j Londoño, E. & Andreoni, M. (2018). ‘Cavaremos las tumbas’: Brasil se alista para la política de seguridad de Bolsonaro. New Y ork Times. Recuperado de: https://goo.gl/KUpnBL Najar, A. (2018). El efectivo "muro" de policías y militares que usa México para detener migrantes centroamericanos. BBC News. Recuperado de: https://goo.gl/63ocuk Salazar, J., Parra, C. y Quintero Édgar. (2015). El orden público y la seguridad ciudadana en Colombia. En: La seguridad ciudadana como política de Estado en Colombia (pp. 19-66). Bogotá: Escuela de postgrados de policía “Miguel Antonio Carlos Pizarro”. Temer despliega las Fuerzas Armadas en la frontera de Brasil con Venezuela. (2018). El País. Recuperado de: https://goo.gl/N6LnXh
15
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
16
El caso de Haití
La migración de Haití, al ser un caso de larga data a nivel internacional, no ha tenido la relevancia en el continente ante las otras crisis que se presentan en el escenario actual. El principal
país de migración de los ciudadanos haitianos es la nación hermana de República Dominicana, la cual ha desplegado a los militares alrededor de sus fronteras con el objetivo de controlar diferentes delitos transnacionales como el narcotráfico y la trata de personas, pero, asimismo, en un segundo plano, manejando
el flujo de personas que se movilizan entre ambos Estados (“República Dominicana despliega […]”, 2018).
República Dominicana despliega 1.000 militares en la frontera con Haití. (2018). Agencia EFE. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/ america/portada/republica-dominicana-despliega-1-000-militares-en-la-frontera-con-haiti/20000064-3547151 16
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
El impacto de terrorismo en el sector privado: reflexiones sobre caso europeo. Rafael Pirazán Hernández - CSEDN Según la corporación RAND Europa (2018), para la Unión Europea el costo del terrorismo en sus países miembros, durante 2004 y 2016, asciende a los EUR 180 billones. Una cifra, en la actualidad, cercana a los USD 200 billones. Esto, a partir de la información condensada en un reporte que buscaba poner de relieve las brechas y defectos en la estrategia contra el terrorismo adoptada en ese continente. La exposición de las pérdidas económicas causadas por este fenómeno es una razón de peso más para fortalecer los esfuerzos para prevenirlo y contrarrestarlo. Esto es, el terrorismo no es solo un tema de seguridad nacional -en su sentido más estricto-, de seguridad pública, un tema social y cultural, sino que tiene un matiz económico cuya relevancia es crítica en el caso europeo. A propósito, los siguientes párrafos revisan brevemente dos cuestiones: (i) los impactos del terrorismo en el sector privado y (ii) la integración de estrategias públicas y privadas contra el mismo. Algunos detalles del reporte son útiles para entender los trazos en las dinámicas de los ataques terroristas, que resultan de interés para la actividad económica. Primero, los evidentes efectos sobre la integridad de las personas. Un segundo elemento es la afectación material que sufren, además de las vías y zonas públicas, los establecimientos, infraestructura y propiedades privadas. Daños
17
cuya reparación representa costos sin más beneficio que el restablecimiento del curso normal de los menesteres públicos y privados. Menos obvio que los anteriores; otro detalle corresponde a la afección inmaterial causada por ataques terroristas. Más precisamente, efectos psicológicos en personas y empresas que, aunque no son directamente alcanzadas por los sucesos vinculados a terrorismo, se ven expuestos a ellos por el amplio cubrimiento que estos encuentran en los medios de comunicación (van Ballegooij & Bakowski, 2018). El estudio sugiere que, detrás de la percepción sobre la seguridad, podrían tener lugar cambios en el comportamiento económico de los europeos y quienes, desde otros lugares del mundo, tienen intereses económicos en sus países. Lo que, a su vez, incidiría de forma negativa en el crecimiento económico de los mismos. Algunos efectos subyacen a esa lógica: respecto al consumo, un aumento inmediato; en cuanto a las finanzas personales, una disminución -más prolongada- del ahorro; y a nivel empresarial, una disminución no despreciable en la inversión. En definitiva, y como lo evidencia el modelo econométrico utilizado en el estudio, los ataques terroristas (2004-2016) tuvieron un impacto negativo en la economía europea de los países donde fueron perpetrados, que se aprecia en pérdidas en el PIB (van Ballegooij & Bakowski, 2018 b). Este efecto, derivado del impacto que tienen los ataques terroristas sobre el comercio, la inversión y sectores como el turismo1, resalta la importancia del cariz económico del fenómeno (van Ballegooij &
17
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
18
Bakowski, 2018c). Su concepción tradicional y más somera suele indicar que compete principalmente a los gobiernos. A pesar de afectar directamente a la sociedad, tiende a considerarse como un asunto cuyo tratamiento es una tarea exclusivamente gubernamental, ya sea en el plano interno o internacional. No obstante, estando al frente de cifras como las aquí rescatadas, no es fácil negar la forma en que otros actores y sus intereses están involucrados. Aunque el motor de los atentados terroristas suele ser la consecución de fines últimos de carácter político, “como obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo” (Bureau OTAN de Normalisation, 2017), estas acciones se apoyan en la intimidación de la población. Y sus efectos -directos e indirectos- sobre la actividad económica le confieren protagonismo al sector privado. Lo anterior exhorta a una conclusión práctica: el papel de lo privado en el tratamiento del fenómeno debe corresponderse proporcionalmente con su protagonismo como víctima. En el caso del extremismo, Rosand y Millar (2017) señalan que la proximidad del sector tiende a limitarse a las áreas de ciberseguridad y de tecnologías de la información, cuyas actividades son directamente utilizadas en los esfuerzos de contraterrorismo. Pero, adicionalmente, es deseable la participación más amplia de compañías, empresas y organizaciones, por ejemplo, mediante la financiación de iniciativas en la materia
Tabla 1.1 contiene los 10 países con mayor es pérdidas en el PIB, asociadas con el terrorismo. País
Costo del terrorismo en el PIB (€m) (2004-2016)
Per cápita. (€m) (20042016)
Reino Unido
43,712.9
699.1
Francia
43,009.9
665.6
España
40,798
894.9
Alemania
19,170.4
234.9
Grecia
10,398.2
945.2
Bélgica
7,829.4
721.1
Irlanda
4,339.8
974
Suecia
2,869.1
306.7
Italia
2,212.5
37.4
Holanda
1,700.7
102.5
Fuente: Elabor ación pr opia a par tir de van Ballegooij & Bakowski (2018). (Rosand & Millar, 2017). En ocasiones, la estrategia gubernamental para incrementar dicha participación apuesta por la divulgación de la gravedad del problema y la importancia de contrarrestarlo. Sin embargo, gran parte del sector privado ya es consciente de ello. Según el Reporte de Seguros contra el Terrorismo de 2016, producido por Marsh & McLennan Companies, las organizaciones privadas, sobre todo las empresas, son conscientes de los riesgos que supone el terrorismo y toman medidas corporativas e institucionales para administrarlos, resaltando la contratación de seguros como una medida de
1
Para ampliar la información se recomienda consultar la siguiente dirección electrónica que amplía los datos del Informe: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43318108#anchor1 18
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
protección financiera. Las organizaciones gestionan el riesgo respecto al terrorismo por medio de una combinación de medidas para la protección de personas, propiedades y finanzas. En el caso de las finanzas, pueden retener o transferir ese riesgo. Pero el carácter cambiante del riesgo respecto al terrorismo hace que varias compañías se cuestionen si se encuentran adecuadamente aseguradas contra la interrupción de sus negocios y pérdidas relacionadas. (Marsh & McLennan Companies, 2016). La gestión de riesgo es un componente crucial en el dominio privado, tanto como lo es en lo público. Por esto, en temas de seguridad pública e internacional, como el crimen organizado, los ciberataques, los disturbios y grandes alteraciones del orden público y el mismo terrorismo, las empresas integran estrategias a sus marcos institucionales y transfieren el riesgo, adquiriendo planes de seguros. En cuanto al tema central abordado en este escrito, existen modalidades como seguros contra el terrorismo, seguros contra la violencia política (PVI - Political V iolence Insurance) y seguros contra el ciberterrorismo (Marsh & McLennan Companies, 2016). Algunos gobiernos se apoyan en el mercado de aseguramiento privado y
19
algunos, como España y Francia, incluso han implementado políticas de obligatoriedad de reaseguramiento en el marco de estructuras público privadas2, para darle cobertura a todas las propiedades de sus países. El gobierno y las compañías francesas de seguros crearon el grupo GAREAT (Gestion de l’Assurance et de la Reassurance contre les Attentats) para el cubrimiento de riesgos por ataques terroristas (Merkin & Kullmann, 2006). Entender las dinámicas de gestión del riesgo que tienen lugar en la esfera privada e integrarlas a las estrategias gubernamentales es más que pertinente, pues en ambos dominios existen esfuerzos para contrarrestar los efectos del terrorismo, que pueden fortalecerse al integrarse. Del mismo modo, iniciativas como la Red de Ciudades Fuertes3 (Strong Cities Network) o el GCERF 4 (Global Community Engagement and Resilience Fund), combinan esfuerzos de carácter público y privado, y son plataformas en las que los gobiernos pueden invitar a los privados a jugar un rol activo, también en la prevención de distintas formas de
Fuente: Euobserver
2
Estas suelen ser estructuras de co-aseguramiento o reinsurance pooling. Como en el caso del GAREAT francés. Sugerido: French GAREAT Insurance Pool for Terrorist Risks and CCR Unlimited Cover, en: https://goo.gl/XYz748 Más información en: https://goo.gl/9Hv5f1 Más información en: https://goo.gl/v2DNyP 19
20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
terrorismo, y no únicamente en la gestión de sus riesgos. Esto es un quehacer importante en el avance de la lucha contra ese fenómeno
que afecta al mundo entero, pero de forma particular al viejo continente.
Referencias Bureau OTAN de Normalisation. (2017). GLOSSAIRE OTAN DE TERMES ET AAP-06. Retrieved from https://goo.gl/F6n1wu Marsh & McLennan Companies. (2016). 2016 Terrorism Risk. Retrieved from https://goo.gl/ RuQxd6 Merkin, R., & Kullmann, J. (2006). Seguros, reaseguros y el impacto del terrorismo. Recuperado de: https://goo.gl/WdP2fm Rand Corporation. (2018). Terrorism Cost the EU €180 Billion Between 2004 and 2016. Retrieved from https://goo.gl/WUYjs6 Rosand, E., & Millar, A. (2017). How the private sector can be harnessed to stop violent extremism. Retrieved from https://goo.gl/RuQxd6 Van Ballegooij , W., & Bakowski, P. (2018). The Fight Against Terrorism. Retrieved from https://goo.gl/oHb2fz
20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
Doctrina estadounidense: Elementos para su comprensión (II) Felipe Forero Rodríguez – CSEDN El presente artículo busca continuar con el tema desarrollado en la entrega pasada, la doctrina estadounidense y su relación con la gran estrategia. En el artículo pasado se expuso someramente elementos constitutivos de la doctrina norteamericana y los nueve temas rectores de la doctrina americana. En esta entrega, se ejemplifica la construcción de la doctrina americana para lograr entender la gran estrategia y su relevancia para la construcción de estrategias y políticas de seguridad. Siguiendo, al tomar la doctrinas Truman se puede apreciar el impacto que tiene, no solamente en la opinión pública y en los medios de comunicación, sino en materia de construcción de políticas exteriores por medio del Congreso (Colucci, 2018). En este sentido, las doctrinas presidenciales tienen repercusiones nacionales e internacionales al funcionar como guía y jerarquizar preferencias para cada administración. Así, la forma en que el presidente hace uso de su discurso, teniendo en cuenta la supremacía presidencial en cuanto a la política de seguridad nacional, asegura que el solo puede crear, comprometerse, destruir o cambiar la política de seguridad (Colucci, 2018). Ejemplo de lo anterior, es el discurso del presidente Harry S. Truman del 11 de marzo de 1947:
21
La gravedad de la situación que confronta el mundo hoy necesita de mi aparición antes de la sesión conjunta del congreso. La política exterior y de seguridad nacional de este país está involucrada. Un aspecto de la presente situación, la cual yo deseo presentarles en este momento para su consideración y decisión, concierne a Grecia y Turquía. Los Estados Unidos han recibido del gobierno griego un llamamiento urgente para asistencia financiera, económica, y para asesoría. Los reportes preliminares de la Misión Americana Económica en Grecia y
Imagen 1. Presidente Harry S. Truman
Fuente: Lamar Democrat (n.f).
21
22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
reportes del embajador americano en Grecia corrobora la declaración del gobierno griego de que la asistencia es imperativo si Grecia va a sobrevivir como una nación libre (Truman, 1947). El anterior fragmento de discurso, es pronunciado en un momento crucial para el desarrollo de la historia, ya que figura como el inicio de la Guerra Fría. El mundo acababa de ser devastado por la Segunda Guerra Mundial, en la cual, la victoria aliada no trajo estabilidad global. Tres años después de la gran guerra, los poderes victoriosos estaban involucrados en distintas crisis alrededor del mundo, el ejemplo más emblemático, es la división de Berlín (Dodds, 2009). En este sentido, la gran estrategia solo puede ser adoptada por el presidente. Lo anterior, en tanto solo el jefe de Estado “puede declarar objetivos nacionales y ejercer el derecho de crear una doctrina de seguridad nacional (Colucci, 2018). Al tomar el fragmente del discurso del presidente Truman del 11 de Marzo de 1947, referenciado anteriormente, se puede evidenciar la intención de defender intereses tanto en Grecia como en Turquía. Hay que tener en cuenta que previo a la Segunda Guerra Mundial, las relaciones de Estados Unidos con Grecia y Turquía eran prácticamente inexistentes (Evered, 2010), por lo que el acercamiento y la defensa de las libertades de estos países por parte de la potencia aliada significa un cambio en la
diplomacia hasta el momento desarrollada. Asimismo, como se mencionó anteriormente, desde la doctrina se reconfigura la jerarquía de intereses de acuerdo al contexto mundial (Colucci, 2018):
En su momento cultural y hasta el presente, estas doctrinas han legitimado la política exterior de los Estados Unidos, han señalado la dirección y los objetivos de seguridad nacional al mundo y al electorado, y han demarcado las opiniones de los Estados Unidos de Estados nacionales cuyas perspectivas chocan con los valores estadounidenses. Continuando, el presidente Truman, al igual que sus contemporáneos Churchill y Stalin, “usó sus discursos para representar e interpretar un mundo que estaba cambiando desde finales de los años 40” (Dodds, 2009). Así, se presenta ante el Congreso, ante la sociedad estadounidense, ante la administración nacional y ante la Comunidad Internacional, una visión fuerte del mundo, “En el momento presente de la historia del mundo casi toda nación debe elegir entre estilos de vida alternativas. La elección no siempre es la opción del estilo de vida libre” (Truman, 1947). Así, es necesario mencionar que, la gran estrategia abarca la doctrina y las subsecuentes decisiones tomadas, tanto por el ejecutivo como por el legislativo. En este sentido, la gran estrategia, por más que no
22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
figure específicamente en declaraciones públicas, presidenciales o de sus voceros, discursos, leyes y debates, si es fundamental para el desarrollo de Estados Unidos. Lo anterior se da: en lo domestico, legitimando, por medio de declaraciones, discursos entre otros, las futuras acciones que se realizaran en el extranjero, específicamente en lo relacionado a la seguridad; en política exterior, se tendrán acciones legitimadas y apoyadas por ciudadanos; en cuanto a las relaciones exteriores, se ha aplicado históricamente la misma relación entre la doctrina y las futuras acciones en ultramar. En conclusión se entiende que parte
23
del éxito y mantenimiento de Estados Unidos como superpotencia, se da gracias a que la mayoría de las gran estrategia desarrolladas, han guardado coherencia entre la doctrina construida y la siguientes acciones internacionales realizadas. En este sentido, se logra la confluencia entre el soft power y el hard power. Para una futura investigación, sería interesante analizar el rol de los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales. Así se podría hacer un contraste interesante haciendo la división anual tanto de declaraciones públicas de una administración con las posteriores acciones tomadas en materia de seguridad.
Referencias Colucci, L. (n.d.). American Doctrine: The Foundation of Grand Strategy. W orld A ffairs. https:// doi-org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.1177/0043820018790793 Evered .K. T. (2010). The Truman Doctrine in Greece and Turkey: America’s Cold War fusion of development and security. Retrieved from: https://goo.gl/X7LULC Megoran, N. (2009). Geopolitics: a very short introduction - by Klaus Dodds. A rea, (2), 223. Retrieved from http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=https:// search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.199073377&lang=es&site=eds-live
23
24
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
Doctrina Estadounidense: América para los Americanos
“La conocida como Doctrina Monroe es uno de los textos emblemáticos de la historia de los Estados Unidos y, dado el papel protagonista de esta nación en la historia contemporánea universal, uno de los textos más citados e interpretados de la historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Con independencia de sus profundas implicaciones posteriores, como todo documento programático varió su significación con la evolución del contexto histórico del país, cuando se dio a conocer el día 2 de diciembre de 1823“ (Fernández, 2011)
Fernández, J. M. (2011). Antecedentes de la Doctrina Monroe: Posibilidades reales y percepciones acerca de una intervención de la Santa Alianza en Hispanoamérica. Ab Initio, Núm 3. 24
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
El Ejército y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América refuerzan su arsenal militar Andrés Castillo Montoya - CESDN Tras la conclusión de la Guerra Fría, el Sistema Internacional ha sufrido una transformación de un sistema bipolar a uno multipolar, lo que ha significado la convergencia y el surgimiento del protagonismo de actores estatales que antes no eran relevantes para la configuración hegemónica del escenario internacional, como China, India, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón, Corea del Norte, entre otros. A pesar de esto, la clásica rivalidad entre los dos principales proyectores de poder en el planeta, los Estados Unidos de América y la Federación Rusa, no se puede negar, continúan materializando estadios de competencia para imponer supremacía militar, económica y política, de acuerdo a la defensa de sus respectivos intereses nacionales, propiciados por la seguridad y defensa de sus respectivos lineamientos de política exterior contemporánea. Adicionalmente, es preciso indicar la inclusión de un nuevo actor para desafiar el tradicional escenario definido por Washington y Moscú: la República Popular China. Lo anterior se puede explicar por las cifras y estadísticas actuales que demuestran el poderío de estas tres naciones. A nivel militar, según datos de Global Firepower (2018), Estados Unidos, Rusia y China ocupan los primero, segundo y tercer puestos, respectivamente, en la lista de las fuerzas militares más poderosas de todo el mundo, seguidos por Francia, Reino Unido, Corea del
25
Sur, Japón, Turquía, Turquía, Alemania, Italia, Egipto, Irán y Brasil. Asimismo, es relevante también la importancia que juega la población como fuente de mano de obra para contribuir al crecimiento, desarrollo y progreso de estas naciones. Al respecto, de acuerdo con el US Census Bureau (2018), en el top 10 de los mayores países a nivel demográfico en el mundo, China lidera el ranking con una población de 1, 384, 688, 986; Estados Unidos se ubica en el tercer puesto con 329, 256,465; y Rusia ocupa la casilla 9 con una población de 142, 122,776. El segundo puesto lo ostenta India, mientras que debajo de Estados Unidos se ubican Indonesia, Brasil, Pakistán, Nigeria y Bangladesh, seguidos por Rusia y Japón. A nivel económico, según cifras del Banco Mundial (2018), el año 2017 cerró con Estados Unidos como el país con el mayor Producto Interno Bruto (PIB) a nivel global, con 19, 390, 604 millones de dólares; en segundo puesto está China con 12, 237,700 millones de dólares, y en undécimo lugar se encuentra Rusia con 1, 577,524, superado por Japón, Alemania, Reino Unido, India, Francia, Brasil, Italia y Canadá. En virtud de lo anterior, es necesario que las Fuerzas Militares de los Estados Unidos se mantengan actualizadas para hacer frente a las posibles amenazas y riesgos que puede afrontar, así como la disuasión con otros Estados. De conformidad con lo anterior, el Comando de Contratación del Ejército Americano ha decidido conceder los Sistemas de Sostenimiento DRS un monto de 17.2 millones de dólares para la adquisición de Puentes Conjuntos de Asalto, o Joint A ssault Bridges (JAB) (“ U.S. Army buys […]”, 2018). El JAB es un vehículo de ingeniería 25
26
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018 blindado, diseñado para asistir a los militares en el despliegue rápido de tanques y otros vehículos de combate blindados a lo largo de obstáculos con aberturas, principalmente los ríos. El JAB está especialmente diseñado para permitir que las unidades de infantería y los vehículos blindados puedan atravesar obstáculos, como cráteres, zanjas antitanques, puentes destruidos, ferrocarriles rotos, canales, barrancos y ríos muy profundos (“U.S. Army buys […]”, 2018). Los nuevos JAB proveerá un sistema robusto y confiable para aumentar la capacidad de asalto rápido de los tanques, además de movilidad superior, manteniendo un centro de gravedad para que los tanques puedan cruzar (“U.S. Army buys […]”, 2018). Igualmente, la Fuerza Armada ha anunciado la compra de detonadores de proximidad DSU-33B/B. Estos están diseñados para maximizar la rapidez y la eficacia a la hora de activar los misiles teledirigidas, permitiendo que las bombas se activen dependiendo el tipo de objetivo (Carlson, 2018). Esta herramienta se ha convertido en un sistema de armamento estándar en todo el mundo debido a su habilidad para convertir bombas no-dirigidas
en armas de ataques de precisión a costo relativamente bajo y con facilidad de modificación de las bombas (Carlson, 2018). Por último, es importante destacar que el Pentágono ha firmado un contrato para adquirir 255 aviones de caza F-35, de los cuales 106 serán para las Fuerzas Militares americanas (64 jets F-35ª para la Fuerza Aérea, 36 jets F-35B para los Marines, y 16 jets F-35C para la Armada), mientras que los otros serán para clientes extranjeros (Carlson, 2018). Para concluir, se recomienda que Estados Unidos se concentre en el fortalecimiento de sus capacidades militares, para garantizar no sólo sus intereses nacionales, su seguridad, su prosperidad y la protección de los americanos, sino para mantener un orden mundial y una estabilidad internacional. Lo anterior, con el fin de hacer frente a todos los riesgos y amenazas de grupos terroristas y otros actores no estatales que puedan poner en peligro el orden y la seguridad internacionales, manteniendo una actitud diplomática, dispuesta a la cooperación y a la resolución pacífica de controversias con otros Estados.
Referencias Banco Mundial (2018). Gross domestic product 2017. Recuperado de: https://goo.gl/rEbE6f Carlson, S. (2018). Air Force to purchase $52M in Joint Programmable Fuzes from Kaman. UPI. Retrieved from https://goo.gl/ZZq7Mx Global Firepower. (2018). 2018 Military Strength Ranking. Retrieved from https://goo.gl/zBfhE5 Pentagon Orders More Than 100 F-35 Aircraft For US Military. (2018). Forces Network. Recuperado de: https://goo.gl/2viF5x US Census Bureau. (2018). U.S. Census Bureau Current Population. Retrieved from https:// goo.gl/qrMMH2 U.S. Army buys modern assault bridges based on tank chassis. (2018). Defence Blog. Retrieved from: https://goo.gl/DAFqNU
26
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
Piratería Somalí como amenaza marítima a la seguridad del Cuerno Africano Andrea Carolina Coy Garzón - CSEDN Los piratas en zonas marítimas han realizado actos de vandalismo con el paso de los años. Sin embargo, actualmente esta problemática se ha convertido en un desafío para la seguridad mundial, debido a las diferentes actividades ilícitas que realizan. En este sentido, el presente artículo tiene el propósito de realizar una breve contextualización de cómo se presenta el aumento de esta problemática en Somalia, de qué manera los piratas realizan sus actividades ilícitas y cómo han actuado las fuerzas navales de seguridad y defensa contra la piratería. Los piratas marítimos han sido una vicisitud que ha existido durante mucho tiempo en el continente africano, específicamente en Somalia. Dicha problemática aumentó a finales del siglo XX, debido al incremento de saqueos a buques de carga mercantil y, con mayor frecuencia, yates lujosos. Adicional a esto, una de sus causas más contundentes, se da a partir de 1991 con el derrocamiento del presidente Mohamed Sidd Barre. Lo cual, deja un vacío en el poder provocando crisis humanitaria, conflictos internos y pobreza. Diez años después del derrocamiento de Barre, caudillos de distinto pelaje aprovechen esta situación para tomar control de zonas marítimas de Somalia y dar permiso a piratas a cambio de su protección (Salvatierra, 2010). Durante el 2006, este fenómeno se convirtió en una problemática crónica, 1
27
considerándolo como delincuencia común. En el 2007 y 2008, esta problemática aumentó un 200% con actividades como: robos o saqueos, extorsión, secuestros, tráfico de drogas, tráfico ilegal de armas, pesca ilegal y tráfico de personas, debido a la ausencia de un gobierno efectivo en seguridad marítima. Dichas actividades, generaban adicionalmente una fuerte dificultad en una de las principales rutas de comercio marítimo, como los son el mar rojo, el golfo pérsico, el golfo de Omán, el mar Arábigo, el océano indico y el golfo de Bengala (Salvatierra, 2010; Boadilla, 2018). Es importante resaltar que, esta problemática continuó aumentando y llegó a su pico más alto en el 2011, a partir del 2012 se redujo gracias a las actividades realizadas por esfuerzos internacionales que hacen frente a dicha problemática (Boadilla, 2018). En cuanto la manera en que operan los distintos grupos de piratas somalíes, han construido una estructura de inteligencia bastante amplia, trabajando en conjunto con redes de información de sus países vecinos. En este sentido, crean un cuartel general, lugar en el toman decisiones y eligen sus próximos objetivos. Para dar inicio a sus ataques, parten en un buque nodriza, del cual reciben órdenes, este se encuentra habilitado para navegar grandes distancias. De esta manera, al tener en la mira a su objetivo transitan en rápidas embarcaciones de fibra de vidrio y para intimidar a su objetivo, usan dos o tres esfiques1 desde donde varios grupos de piratas disparan (Macías, 2018). Es importante resaltar que en general, los grupos de piratas están conformados por jóvenes entre los 16 y los 30 años. Anteriormente, usaban armamento poco sofisticado, a comparación del equipo
Macías hace referencia a que un esfique es una embarcación pequeña, de poca rapidez para navegar.
27
28
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
empleado en el presente: fusiles, ametralladoras y granadas. Los piratas suelen realizar sus ataques en lanchas con potentes motores, y modernos equipajes de navegación. A la hora de efectuar sus ataques, estos grupos reducen a los tripulantes de su objetivo, dirigiendo la embarcación objetivo a la costa con el propósito de abastecerse del contenido del buque objetivo (Macias, 2018). Actualmente, los piratas pertenecen a amplias redes internacionales, en las cuales se reparten lo obtenido de sus ataques de la siguiente forma: una parte de lo recolectado lo invierten en armamento, el resto del dinero lo dividen entre el grupo de piratas y los grupos intermediarios implicados en el ataque (Macias, 2018). Las fuerzas internacionales y organizaciones como la OTAN, han trabajado de manera conjunta para hacer frente a esta problemática, adoptando medidas en tierra y en mar, dentro de las cuales estaba la permanente presencia de fuerzas aeronavales en los sectores de ataque por parte de los piratas (Boadilla, 2018). La OTAN para complementar esfuerzos internacionales y contribuir a la seguridad marítima desplego la Operación Allied Provider, donde participaron 70 buques de guerra, y tenía como objetivos: i) disuadir y proteger contra ataques piratas, proporcionando asistencia de
buques según la necesidad, ii) buscar sospechosos de piratería e impedir que esta continúe por medio de la aprehensión de buques y propiedades, iii) facilitar y apoyar el desarrollo de operaciones contra la piratería, iiii) coordinar operaciones de la OTAN con fuerzas navales aliadas, fuerzas navales de EU en el cuerno africano. Adicionalmente la OTAN manifestó su preocupación en cuanto a la piratería en el cuerno africano y sus proximidades, en la reunión a nivel de Ministros de Asuntos Exteriores del Consejo del Atlántico Norte -CAN- el 3 de diciembre de 2008 (Boadilla, 2018). En 2008, la Unión Europea -EU- lanzó la Operación EUNA V FDR A talanta, esta tiene mandato extendido de noviembre de 2016 hasta 2018, la cual, tiene cuatro propósitos: i) la protección de buques del programa mundial de alimentos; ii) la disuasión y eliminación de actos de piratería en el mar; iii) Monitorización de actividades de pesca en Somalia; iiii) Apoyo a misiones de -EU- y organizaciones que trabajan por la seguridad marítima (Boadilla, 2018). El 12 de junio de 2017, las Fuerzas Marítimas Combinadas consolidan una alianza con 31 Estados liderado por Estados Unidos -USA- y su cuartel general, con el fin de intensificar la presencia de patrullas en las zonas de actuación para de prevenir próximos ataques piratas (Echeverria, 2018).
Referencias Boadilla, D. (2018). Análisis de la Respuesta Internacional a la Amenaza de la Piratería en el Índico. Recuperado de: https://goo.gl/ShFpRP Echeverria, C. (2018). La lucha contra la piratería en Somalia sigue siendo necesaria. Revista del ejército de tierra español, 929. Recuperado de: https://goo.gl/pFxn1t Salvatierra, M. (2010). El próspero negocio de la piratería en Á frica. Madrid: Los libros de la catarata y Casa África. Recuperado de: https://goo.gl/YsmMLv Macias, O. (2018).Protección marítima en Somalia y su repercusión en el tráfico marítimo 28 internacional. Recuperado de: https://goo.gl/ZeWzAj
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
La Gestión de Riesgos de la Seguridad Nacional ”De la Guerra Fría a la Paz Caliente” Julián Andrés Puente Becerra— Maestría en Seguridad y Defensa
Nacionales Mientras en Colombia se sigue pensando que la Seguridad Nacional se mantiene con la Defensa que provee exclusivamente el poder militar, la acción integrada del crimen organizado procura una nueva dimensión de sinergia, que Celina Realuyo describe en su libro “Convergencia”, como el tráfico de personas, de drogas, de armas, de flora y fauna silvestre, son solo algunos de los ejemplos que nos describe este libro (Reluyo, 2013). Si bien la actividad del crimen organizado transnacional: i) no es un fenómeno reciente; ii) no es exclusivo de regiones como la presente, si se hace evidente con mayor fuerza en nuestros tiempos. La influencia que tuvo en la región, los tiempos de la Guerra Fría, se evidenció por la creación y promoción de insurgencias como: Los Montoneros (Argentina), El Túpac Katari (Bolivia), Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (Colombia), El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (Chile), Alfaro Vive (Ecuador), El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (El Salvador), El MRTA y Sendero Luminoso (Perú) y Los Tupamaros (Uruguay), entre otros (Lamberg, 1970). Que fueron apoyadas por Cuba de Fidel Castro y de hecho, entrenadas en el lugar conocido como Punto Cero (Sanchez,
29
2014), todo con el propósito de expandir la revolución y hacer frente al bloque capitalista, protagonista de la condición de bipolaridad que prevalecía en los tiempos de Guerra Fría. El fracaso de la Perestroika, el fin de comunismo, y la firma del tratado de Belavezha que convierte en un hecho la disolución de la URSS, obliga a las guerrillas a financiar su propia lucha (Jeifets, 2015). Para la época, la estructura comunista había demostrado su fracaso, la política socialista había evidenciado su inoperancia. Sin embargo, el espacio ganado en el continente americano no podría ser desaprovechado y bajo las banderas del socialismo del siglo XXI y el progresismo, iniciativas como el Foro de Sao Paulo (Peña, 2013) Tupamaros de Uruguay entre otras and National Security in the Adge Globalizacion revitalizarían la lucha armada en la región, que pasaría de las prácticas del bosque de Sherwood a la actividad criminal del narcotráfico, la trata de personas, la minería ilegal y el blanqueo de capitales dando a este modelo la característica de “Circulo Virtuoso”. Así como lo interpreta Moisés Naim (2005), en su libro “Ilícito”, se está perdiendo la guerra dado que estos contrabandistas globales están cambiando el mundo, no solo con el mercado negro de las armas, sino con el negocio de las drogas (Naim, 2005). Entonces la ‘Monopolaridad’ que se logró con el fin la Guerra Fría y que pretendía la Paz de las Naciones, no es más que el inicio de un fenómeno criminal marcado por la globalización desviada. Al mismo tiempo, confluyen diferencias éticas con las ineficiencias en materia regulatoria y de imposición de la ley (Realuyo, 2013), y que se le agregaría la falta de control por acción u 29
30
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
omisión dando espacio al fenómeno de la corrupción. Si bien el fin de la Guerra Fría es un hito en la historia de la Humanidad, no se puede desconocer otros aspectos que sucedieron de manera contemporánea y catalizadora como la aparición del internet, la desarticulación de los carteles de drogas colombianos, las guerras Yugoslavas, la integración de la Unión Europea, las guerras civiles africanas, entre otras. Estos fenómenos darían inicio a una nueva forma criminal que se volvería una preocupación de los países; es de allí que aparece la Conferencia Especial de Seguridad (México) en el año 2003. Conferencia donde se plasma tanto la preocupación como los compromisos de los Estados americanos para enfrentar las amenazas tradicionales y las nuevas o emergentes: el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el trafico ilícito de armas, la exclusión social, la inestabilidad de la democracia, la pobreza extrema, el trafico de personas, los ataques cibernéticos, y la posesión de armas de destrucción masiva, entre otros. Asimismo, destacaron la necesidad de abordar el problema desde varias dimensiones. En este marco, Colombia debe aplicar inteligencia estratégica para gestionar los riesgos derivados de la globalización en el contexto de la seguridad multidimensional. Esta gestión, incluye la revisión del logro de los intereses nacionales a través del tiempo y los desafíos de las amenazas. La seguridad multidimensional en el ambiente de la globalización y el crimen organizado
demanda una manera diferente de abordar los problemas. Si bien es cierto afecta la seguridad de un país, también es un fenómeno interméstico (Sanchez, 2011) que no solo requiere operaciones integradas, conjuntas sino combinadas e interagenciales, utilizando mas que el poder militar, el poder nacional que a través del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca -TIAR- podría encontrar parte de las soluciones. Como lo consignó Clausewitz (2015), “la guerra es una expresión de la política” entonces son los fines políticos los que prevalecen, es en realidad la protección de los intereses nacionales por lo que propende la Seguridad Nacional, que si bien es del resorte político, es el uso la defensa la que se desarrolla con la voluntad política. Así la contemporaneidad de la guerra asimétrica, la de cuarta (y por momentos de quinta) generación, de baja intensidad y la guerra hibrida converge en la Polemología a partir de los fenómenos económicos, culturales psicológicos y demográficos y que permiten abordar las guerras como fenómeno social y no exclusivamente militar, pero que podrían resolver los conflictos (Bouthoul, 1971). Con este contexto, es propio ahora definir que podría afectar la Seguridad Nacional, que tan probable es que eso ocurra, que tan grave seria su ocurrencia y que acciones de tratamiento se pueden formular. Afectar la Seguridad Nacional es afectar el interés nacional, en el entendido que este, es la relación entre la Nación y lo que se considera necesario para su desarrollo y seguridad; es decir su bienestar. Estos deberían estar arraigados en la conciencia de la población y sus dirigentes, para que se conviertan en
30
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018 aspiraciones nacionales, de tal manera que la meta para cumplirlos o mantenerlos se consideran objetivos nacionales (Colombia, 1996). En este sentido y ante la ausencia de la declaración formal de intereses nacionales a manera de política de Estado y no de gobierno, los fines esenciales del Estado resultan siendo el mejor referente como se contempla en el artículo 2 de la Constitución Política de Colombia de 1991. De esta manera, para reconocer el valor a proteger de los riesgos de la globalización desviada, es necesario identificar los activos críticos (tangibles e intangibles) que están en permanente exposición a amenazas, obstáculos y perturbaciones substanciales. Sin embargo, el poder reactivo y no anticipado se rige más por una iniciativa unificada del Estado concentrada en el poder nacional, y no por la valoración de dichos riesgos que evidencien la probabilidad de la materialización de los riesgos o la frecuencia con que estos se repiten cotidianamente y en una medición cualitativa y/o cuantitativa del impacto negativo en el propósito de servir a la comunidad, promover la prosperidad, garantizar los derechos, defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial, y asegurar la convivencia pacifica (Constituyente, 1991) que se traducen en el desarrollo, crecimiento y bienestar de la nación. A través de la historia, el concepto de intereses nacionales ha evolucionado desde la “V oluntad General” de Rousseau, “La Razón del Estado” de Richelieu, “ La soberanía Política” en la Revolución Francesa y “ El Equilibrio de Poder” en el Congreso de Viena (Herrero, 2010). Dando así
31
justificación a las guerras. Sin embargo, el logro de los intereses nacionales se vería abocado al uso de la inteligencia, a las alianzas y coaliciones, como sucedió en La Guerra de los 30 años, en la Primera Guerra Mundial, en la Segunda Guerra Mundial, en La Guerra del Golfo y de hecho en la Guerra Fría y en la Guerra Comercial de nuestros tiempos, que evidencian el poder del uso de la inteligencia para este fin, que ha contado con el desarrollo tecnológico y procedimental de oficinas como la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en ingles), el Comité de Seguridad de la Nación (KGB, por sus siglas en ruso), ahora Servicio federal de seguridad (FSB, por sus siglas en ruso) El servicio secreto de inteligencia (Secret Intelligence Service - MI6), entre otras. Los servicios de inteligencia se dedican a obtener información y generar conocimiento, estos servicios deben tener un ordenamiento que regule sus funciones y actuaciones a manera de control político (Navarro, 2004). Si bien es cierto las “nuevas amenazas” no se pueden anticipar con las “viejas herramientas”, las limitaciones de los ámbitos de actuación de inteligencia estratégica, deriva tres circunstancias complementarias: i) la ausencia de grandes motivos de conflicto entre los países de la región, ii) su procedencia desde regímenes dictatoriales, iii) su aislamiento de los puntos ”calientes” de planeta (Jimenez, 2016). Sin embargo, los fenómenos convergentes ya mencionados obligan al reconocimiento de Estados disfuncionales, que también es una seria amenaza para la paz y seguridad internacional, ya que se erigen como una fuente desestabilización, siendo este un factor influyente en países vecinos (Derwich, 2015). 31
32
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
Por un lado, la vulnerabilidad ante las nuevas amenazas como la velocidad de agresión, un software que contribuye a la materialización de riesgos, ataques en volumen a las vulnerabilidad de las operaciones, controles complejos de implementar, falta de acciones interagenciales, llevan a verse explotadas por las amenazas calificadas. Por otro, la manera en que las agencias de inteligencia mencionadas contribuyeron a la consolidación de los intereses nacionales, inclusive por fuera del territorio nacional, hoy en día están siendo revaluadas. Las transición de las viejas a las nuevas o emergentes amenazas, presentan la necesidad de la inteligencia, para atacar de forma indirecta, inteligente y bien planeada los tendones electrónicos de una nación (Cavaller, 2008) promoviendo una evolución calificada de las amenazas. Así entonces definido el contexto, los activos críticos, los riesgos asociados con estos activos, la probabilidad de materialización y la gravedad de la misma, se provee el insumo para formular las mejores opciones de tratamiento. Las actividades de inteligencia ayudan a superar este estado de incertidumbre y llevan a un estado de certeza, en donde tiene pleno conocimiento del contexto y permite formular la estrategia adecuada, ya que obedece a dinámicas cambiantes que demandan estrategias de cooperación dirigidas a la coordinación de actividades interinstitucionales (Ardila, 2016). En conclusión, la aplicación de la Inteligencia Estratégica en la gestión de riesgos debe ser capaz de proveer de
información detallada y precisa hacia la producción de nuevo conocimiento para el actor decisor; esta información debe estar relacionada con todos los factores que inciden en la Seguridad Nacional y particularmente en los intereses nacionales. Información referente al contexto externo e interno, a la dinámica globalizada del ambiente Volátil, Incierto, Cambiante, Ambiguo (VUCA por sus siglas en ingles) (Stiehm, 202) son parte del insumo. Dirección, obtención elaboración y difusión estratégica, de información relacionada con los generadores de desarrollo, crecimiento, bienestar y prosperidad deben declararse como activos críticos de la Nación. Establecer a que tipo de riesgos están expuestos, que tan probable es que ocurra y que tan grave podría ser, depende en gran medida del conocimiento de la amenaza tanto externa como interna, tanto militar como ideológica, en términos de capacidades, motivaciones e intenciones, que son actividades propias de la Inteligencia Estratégica. Así mismo la Inteligencia Estratégica, puede determinar usar la Defensa Nacional, el Poder Nacional ó el Smart Power (Nye, 2011) para mantener al crimen organizado transnacional, la globalización desviada y la convergencia alejados del interés nacional. De tal forma, que la medida de afectación y su probabilidad, sea reducida, como medida de tratamiento.
32
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
33
Referencias. Ardila, C. (2016). La Inteligencia como Herramienta para Comprender las Amenzas Convergentes. Observatorio S&D. Bouthoul, G. (1971). La Guerra. Barcelona: Oikos TAU. Cavaller, V. (2008). Cibercrimen y Ciberterrorismo: Don A menzas Emergentes en un Contexto Global. Madrid: Plaza y Valdés. Clausewitz, C. V. (2015). De la Guerra. Barcelona: Tikal. Colombia, F. M. (1996). Manual de Seguridad y Defensa Nacional, Fuerzas Militares de Colombia. Bogotá: Fuerzas Militares de Colombia. Constituyente, A. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá: Diario Oficia. Derwich, K. (2015). El Concpeto de Estado Disfuncional y la Inteligencia Estratégica. En M. d. Argentino, Inteligencia Estartegica Latinoaméricana. Buenos Aires: Ministerio de Defesa. Herrero, R. (2010). Evolución del Concpeto de Interes Nacional. Madrid: Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos. Jimenez, R. (2016). Perspectivas de Futuro de la Inteligencia Estartégica en Latinoamérica. Grupo de Estudio en Seguridad Internacional. Jeifets, V. (2015). A mérica Latina en la Internacional Comunista 1919-1943. Santiago. Lamberg, V. B. (1970). Guerrilla Castrista en America Latina. Foro Internacional, pp. 95-111. Naim, M. (2005). Ilicito. Nueva York: Doubledat. Navarro, D. (2004). Estudios Sobre Inteligencia: Fundamentos para la Seguridad Internacional. Instituto Español de Estudios Estrategicos. Nye, J. (2011). The Future of Power. Nueva York: Public Affairs. Peña, A. (2013). El Foro de Sao Paulo, Una Amenza Continental. Bogotá: Penguin Random House. Reluyo, C. (2013). Convergence, Ilicit Networks and National Security in the A ge Globalization. Washington D.C.: Center for Complex Operations. Realuyo, C. (2013). Convergence. Washington: Center for Complex Operations. Sanchez, J. R. (2014). La V ida Oculta de Fidel Castro. Barcelona: Península. Sanchez, F. (2011). Colombia: Conflicto Interméstico y Equilibrio de Poder en Suramerica. Asociación Latinoamericana de Estudios Asia y Africa. Stiehm, J. (202). US A rmy W ar College: Military Education in Democracy. Washington: Temple University Press.
33
34
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Rafael Pirazán, Carolina Coy, Felipe Forero, Andrés Castillo, Farid Rondón.
Posen, B. (2017). Restraint: A New Foundation For U.S Grand Strategy. Retrieved from: https://goo.gl/n4YuiQ
Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos (2017). Las migraciones internacionales, percepción y realidad. Un análisis desde la perspectiva de la seguridad. España: Monografías del CESEDEN. Recuperado de: https://goo.gl/xbYZCZ
Lofkrantz, J. & Ojo, O. (2017). Ransoming, captivity and piracy in Africa and the Mediterranean.New Jersey: Africa World Press, Inc. Retrieved from: https://goo.gl/wHRKCY
Megoran, N. (2009). Geopolitics: a very short introduction - by Klaus Dodds. A rea, (2), 223. Retrieved from: https://goo.gl/iHptKK
Wright, C. (2015). Emergency Politics in the Third W ave of Democracy: A Study of Regimes of Exception in Bolivia, Ecuador, and Peru. Lanham, Maryland: Lexington Books. Retrieved from https://goo.gl/zT7BaA
34
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 19 – Noviembre 16 de 2018
35
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Rafael Pirazán, Carolina Coy, Felipe Forero, Andrés Castillo, Farid Rondón.
Bermudez, Cha & Collins. (2018). Undeclared North Korea: The Sakkanmol Missile Operating Base. Retrieved from: https://goo.gl/DYM1dw
Ellis, E. (2018). El impacto migratorio y de seguridad en Colombia por el colapso de Venezuela. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la A rmada de México. Recuperado de: https://goo.gl/wswfaj
Macias, O. (2018).Protección marítima en Somalia y su repercusión en el tráfico marítimo internacional. Recuperado de: https://goo.gl/yg9PzP
Colucci, L. (n.d.). American Doctrine: The Foundation of Grand Strategy. World Affairs. https://doi-org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.1177/0043820018790793
Stippel, J. & Serrano Moreno, J. E. (2018). La nacionalización de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia. Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas En Materias Penales, 13(35), pp. 264–321. Recuperado de https://goo.gl/c2dBxC
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
35
20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
36