Vol. 03. N° 04
Marzo 23 de 2018
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”
OBSERVATORIO S&D 2018. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN) Bogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al Fr ancisco J avier Cr uz Ricci Subdirector: Br igadier Gener al I.M. Oscar Eduar do Her nández Dur án Director CEESEDEN: Cor onel Milton Or lando Var gas Mar iño Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, Ph.D (e) Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez M.A. (c) Asistente Editorial: Laur a Daniela Betancour t Hur tado
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Justicia Transicional, Seguridad y Defensa Nacional en el marco del Posconflicto. Jaime Cubides Cárdenas, PhD (e) y Paola Sierra Zamora PhD (e)….................................... 05 El conflicto de Turquía y los Kurdos: nueva ofensiva en territorio sirio. Erika Ramírez Benítez, M. A. (c)……………….............................................................…….......09 Revisionismo en el Sistema Internacional: el caso iraní (II). Laura Daniela Betancourt Hurtado…..……………………..………...…………...…..……...……..13 Piratas Somalíes: Un fenómeno que amenaza la seguridad del Cuerno de África Federico Pinzón Arana…..……………………...…..……..………………..…..……………….…….17 La Mafia Japonesa como fenómeno de Delincuencia Organizada Transnacional. Natalia Díaz Muñoz...………………………………...…………………………………………..….….21 La incidencia extranjera en los ciclos de poder en Egipto. Jürgen Elías Alonso Hernández....……………………..…..……..……………...…..…………..…..25 Las Amenazas Transnacionales desde una Visión Institucional Regional.
Sneider Cuevas Ulloa...…..…..……………………..……..…………...…..………..………...……...29
Recursos Académicos Libros sugeridos…...…………………………….……………...………………...……………32 Artículos sugeridos..…………………………………………...……………….………………33
3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 5
Justicia Transicional, Seguridad y Defensa Nacional en el marco del Posconflicto1. Jaime Cubides Cárdenas2, PhD (e)-
lo que se conocía como Justicia Transicional antes de la firma del Acuerdo Paz era distinto a la Justicia Transicional que Colombia atraviesa hoy por hoy.
CEESEDEN y Paola Sierra Zamora3 PhD (e) - Universidad Católica de
Colombia. El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera con la decisión mutua de poner fin al conflicto armado nacional, no solo contó con la intervención del gobierno colombiano, sino que se unió un gran grupo colectivo que ayudaría a acabar de igual modo con la violencia y el enfrentamiento armado, que permitiría dar el gran paso hacia el diálogo y el consenso al pacto o acuerdo que pusieron fin a este (Rojas Sarmiento, 2015). Pero, en alguna medida el concepto de
5
Así lo dijo Ruti Teitel en el año (2003): La Justicia Transicional pude ser definida como la concepción de justicia
Fuente: Humanitarian Advisory Group (s.f.)
1
Working paper que expone resultados de investigación del proyecto titulado “ Desafíos contemporáneos para la protección de Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios” , que forma parte de la línea de investigación “Fundamentación e Implementación de los Derechos Humanos”, del grupo de investigación “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”, reconocido y categorizado en A1 por COLCIENCIAS, registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC), adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia y financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS, con una joven investigadora seleccionada por la Convocatoria N° 775 Nacional de Jóvenes investigadores e innovadores por la paz 2017. Alineado al proyecto de investigación : “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia – Fase III” , que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2
Abogado, y especialista en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia, especialista y Magister en Docencia e Investigación con énfasis en las ciencias jurídicas de la Universidad Sergio Arboleda y Magister en Derecho de la misma casa de estudios, estudiante de Doctorado en Derecho en la línea de investigación de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigador del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra de la República de Colombia. Contacto: jaimecubides@gmail.com. 3
Abogada de la Universidad Católica de Colombia. Magíster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional por la Universitat de Valencia, España. Estudiante de Doctorado en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional por la misma casa de estudios. Joven Investigadora financiada por COLCIENCIAS por la Convocatoria N° 775 Nacional de Jóvenes investigadores e innovadores por la paz 2017, asociada a la Universidad Católica de Colombia. 5
6
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
6
asociada con períodos de cambio político, caracterizados por respuestas legales que tiene el objetivo de enfrentar los crímenes cometidos por regímenes represores anteriores (pp. 69 -44). De igual manera, lo señala Angélika Rettberg (2005): La Justicia Transicional es uno de los temas de mayor relevancia para la construcción de la paz, definida como el tipo de arreglos judiciales y extrajudiciales que facilitan y permiten la transición de un régimen autoritario a una democracia o de una situación de guerra a una de paz (p. 1). Y en el desarrollo del mismo, Iván Orozco Abad (2009) afirma: La Justicia Transicional tiene, sin duda, el mérito de que pone de relieve la dependencia contextual de la justicia que se diseña y aplica y, con ello, su carácter extraordinario y excepcional frente a la llamada justicia ordinaria y para tiempos de normalidad social y política (p. 1). En consecuencia, y tras la firma del Acuerdo de Paz en el año 2012, la Justicia Transicional en Colombia implica ahora una necesidad de alcanzar la efectividad del derecho a la paz en escenarios de Posacuerdo4 dentro del tránsito de un
periodo de violencia a otro de fortalecimiento de la paz. En ese sentido, se examina el desempeño de la Fuerza Pública en un contexto de confrontación interna de más de cincuenta (50) años, especialmente durante los procesos de paz (Grisales & Marcelo, 2017, p. 304). Y, se hace bastante especial porque tras la firma, el reconocimiento del Conflicto Armado creó un clima de desconfianza en unas Fuerzas Armadas que estaban acostumbradas a basar su autonomía y legitimidad en el discurso de la guerra contra el terrorismo (Paredes-Goicochea, 2017, p. 365). Así lo reitera Guio (2016): El caso del Estado Colombiano es un caso atípico, con unas Fuerzas Militares que han tenido que garantizar las instituciones democráticas en un contexto de asimetría del uso de la fuerza, el marco de un conflicto armado sin carácter internacional donde se enfrentan enemigos poderosos como la Guerrilla más antigua de América que apela a las formas combinadas de lucha, integrada con inequívocas
Fuente: El Espectador (2018)
4
Entendiendo al Posacuerdo como el momento justo después de la Firma del Acuerdo Final de la Paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y las FARC. 6
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
7
7
Estructuraras Narcoterroristas, que posee alianzas muy claras con la Delincuencia Criminal Organizada; unas fuerzas militares que deben luchar contra el Paramilitarismo y ahora Bandas Criminales Emergentes (p. 15).
Hoy por hoy, en el actual Proceso de Paz adelantando por el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante, Las Farc) y el Ejército de Liberación Nacional (en adelante, ELN), exigen replantear el rol del Ejército como un medio que tienda hacia la construcción y fortalecimiento (Rodríguez, 2018, p. 6). Aunque, se sabe que con el fin de un Conflicto Armado no llega la paz como consecuencia inmediata de los acuerdos con grupos insurgentes tras periodos de violencia (Monroy, 2013, p. 1). De aquí deriva la importancia de que los instrumentos de Justicia Transicional no solo apunten a superar las consecuencias de conflictos sino también a facilitar la terminación de los mismos. Así entonces, en Colombia se pretende anular las capacidades operativas de enormes ejércitos no convencionales, e incluir al mismo tiempo ajustes a favor de las víctimas, para así obtener la verdad detrás de sus procesos de victimización y la reparación de sus perjuicios, no solo desde el punto de vista económico sino abarcando también la reparación moral5 . En este sentido, se puede ver que el Estado colombiano no busca a través de la
Justicia Transicional lograr superar un pasado de violencia generalizada y de profundas violaciones sistemáticas a los derechos humanos como en otras experiencias vistas, sino superar un presente aún permeado por estas condiciones, y lo hace mediante la implementación de complejos mecanismos para la desmovilización de actores armados e instrumentos para lograr su incorporación a la sociedad civil (Maculan, 2015; Aponte, 2009, p. 241). Por consiguiente, la Justicia Transicional pretende garantizar los derechos de las víctimas conciliando y sopesando sus demandas de justicia, verdad y reparación y la adopción de reformas institucionales y otras garantías de no repetición, con la necesidad de lograr acuerdos que permiten alcanzar la paz y el establecimiento de la democracia (Ibáñez Najar, 2017, p. 68). Para finalizar, es importante destacar que Colombia se encuentra en una etapa de transición y de transformación en todos sus niveles. Se hace verdaderamente importante lograr la debida articulación constitucional, legal y política para que el Acuerdo Final se convierta en algo tangible y verdadero. En ese contexto, el rol del Ejército en el Posacuerdo no puede basarse únicamente en la Seguridad y Defensa Nacional implementando el combate contra el enemigo sino anularlo en todo sentido. La paz no implica la negación absoluta del conflicto, sino el despliegue de políticas sociales tendientes a lograr mayor acceso a los bienes y servicios por parte de toda la población (Rodríguez, 2018, p. 39).
7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
Referencias. Abad, I. O. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Ed. Temis. Aponte, A. (2009). Colombia. En Justicia Transicional: Informes de américa latina, A lemania, Italia y España. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung. Grisales, F. & Marcelo, R. (2017). Fuerza pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia, de Cruz Rodríguez, E. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Guio Jaimes, A. M. (2017). ¿Por qué es importante el fuero penal militar para la defensa nacional del estado colombiano? (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Ibáñez Najar, J. E. (2017). Justicia transicional y las comisiones de la verdad. Instituto Berg. Maculan, E. (2015). The Peace Process in Colombia: New Pathways for Transitional Justice. Melamed, J. D. (2016). La justicia transicional: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado en Colombia. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 12(1), pp. 185-206. Monroy, J. C. (2013). Firmar un acuerdo de paz es solo el comienzo para el fin del conflicto. El Colombiano. Paredes-Goicochea, D. (2017). Cruz Rodríguez, Edwin (2016). Fuerza pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia. Bogotá, DC: Desde Abajo. Estudios Políticos, (50), pp. 363-367. Rettberg, A. (2005). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Idrc. Rodríguez, V. & Nelson, H. (2018). A portes teóricos y jurídicos sobre el rol del Ejército colombiano en el postacuerdo. Rojas Sarmiento, H. (2015). Las políticas de paz en Colombia: un análisis de contexto entre los diálogos de paz bajo el gobierno de Andrés Pastrana y el de Juan Manuel Santos. Teitel, R. G. (2003). Transitional justice genealogy. Harv. Hum. Rts. J., 16 - 69.
8
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 9
El conflicto de Turquía y los Kurdos: nueva ofensiva en territorio sirio1 Erika Ramírez Benítez, M. A. (c) 2— CEESEDEN. El gobierno de Ankara liderado por el Presidente Recep Tayipp Erdogan, ha retomado desde el 20 de enero del año vigente la operación “Rama de Olivo”, considerada como una ofensiva militar por parte de las Fuerzas Armadas Turcas en contra del Kurdistán en territorio sirio, específicamente contra el cantón de Afrín. Esta región actualmente se encuentra controlada por las Unidades de Protección Popular -YPG- (vinculadas al Partido de los Trabajadores de Kurdistán -PKK-). Esta incursión en Siria es considerada como un tema alarmante para la Comunidad Internacional, teniendo en cuenta las indignas condiciones humanitarias en las cuales se encuentra la población producto de la guerra civil siria que después de siete (7) años sigue vigente. Actualmente, se manifiestan ataques y bombardeos en Guta Oriental que ha generado desplazamiento forzado de aproximadamente 40.000 civiles sirios (Mourenza, 2018a).
Además, teniendo en cuenta las declaraciones de Ilnur Cevik, consejero del presidente turco, quien afirma que “la segunda fase será en Manjib”, localidad controlada también por las YPG al este de Afrín en la que hay presencia militar estadounidense, “y después de eso, el este del Éufrates” (“Crece la tensión […]”, 2018, párr. 10). De este modo, el gobierno de Ankara basa su operación en la defensa de las fronteras y del territorio propio como muestra de su soberanía, especialmente de la frontera que comparte con Siria, mediada por el paso de Bab al Salama. En cuanto a la población local, Othman Al Sheij Isa autoridad del Consejo Ejecutivo del cantón de Afrín, manifestó que el gobierno de Alepo debería acudir a la defensa de la soberanía e impedir el sobrevuelo de aviones turcos en el espacio aéreo sirio (“Crece la tensión […]”, 2018, párr. 12). En relación con esta problemática, varios actores de la Comunidad Internacional han tomado posición frente al hecho, como el caso de Estados Unidos quien solicitó a su socio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN-, moderar la ofensiva con el fin de evitar la muerte de civiles y el aumento de una escalada de violencia. Teniendo en cuenta que Washington mantiene
1
Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2
Candidata a Magister en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora e Investigadora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Joven Investigadora financiada por COLCIENCIAS por la Convocatoria N° 775 Nacional de Jóvenes investigadores e innovadores por la paz 2017, asociada a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Co9 lombia. Contacto: ramireze@esdegue.mil.co y/o epramirezb@unal.edu.co.
9
10
10
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
un control en la zona y un tipo de alianza circunstancial con las YPG desde el gobierno de Barack Obama hasta la actualidad para el combate del Estado Islámico en esta parte del territorio geográfico sirio, con el fin de contrarrestar esta amenaza que cada vez disminuye. Por su parte, otros países como Irán solicitaron el inmediato término de la irrupción turca (Mourenza, 2018a). Por su parte, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas ONU- ha sido convocado por países como Francia, con el fin de determinar posibles soluciones a una disputa que sigue latente. En este sentido, se negoció una tregua humanitaria con una duración de treinta (30) días, en la cual se tiene en cuenta que Turquía y su aliado ruso “obstaculizan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU”. A pesar de ello, se siguen manteniendo ataques en la zona, principalmente bombardeos (Hurtado, 2018). Actualmente, el gobierno de Ankara se muestra reacio con la tregua que fue aprobada por la ONU, y determina que esta se encuentra guiada para aliviar las zonas en las cuales la sociedad civil se encuentra violentada por los ataques del régimen sirio de Bashad Al Assad (“Turquía rechaza […]”, 2018). Como resultado de la Operación “Rama de Olivo” el gobierno turco afirma que no se han tenido víctimas civiles y se han neutralizado aproximadamente 2.184 combatientes kurdos. Por el contrario, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos establece que se han encontrado 137 civiles muertos (“Turquía rechaza […]”, 2018).
En cuanto a Rusia, este Estado se presenta en este entorno geopolítico como un aliado de las dos partes, ya que es evidente la cercanía con Siria en la guerra civil que se libra en cuanto al apoyo militar; igualmente con Turquía, ya que se establece,
Como la posibilidad más cercana de fortalecer su presencia en el Mar Mediterráneo, una de las rutas comerciales más importantes del mundo, y para reforzar su estabilidad en el Mar Negro. Sin desconocer la relevancia que tiene Rusia para este actor del Sistema Internacional, ya que le provee hidrocarburos, principalmente el gas que suministra por medio del Gasoducto “Blue Stream” que atraviesa el Mar Negro (Ramírez Benítez, 2017, p. 10). Actualmente, como se indica en la Gráfica 1, la ofensiva continúa en medio de una disputa que involucra no solo al Ejército turco, a las YPG, sino que recientemente se han incorporado combatientes leales al gobierno de Damasco. Como afirma Mourenza (2018b) “es la primera vez que grupos armados leales al régimen sirio se enfrentan abiertamente a tropas turcas” (párr. 1), teniendo en cuenta que no son soldados regulares sino fuerzas progubernamentales, de igual manera, es un hecho que complica la relación entre estos dos estados. Finalmente, hay que tener en cuenta que el conflicto sirio se agudiza con enfrentamientos como el de Turquía contra a los kurdos, el territorio de Siria se convierte
10
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
11
11
Gráfica 1. Distr ibución de Fuer zas en el Nor oeste Sir io
Fuente: Liveumap & El País (2018). en una zona hostil en la que cada vez se presentan mayores afectaciones en contra de Derechos Humanos de los civiles habitantes de esta zona geográfica. La responsabilidad de la Comunidad Internacional se ve limitada por el sistema de alianzas que se manejan en
el entorno geopolítico, dejando a la maniobra medidas de soft power como la que pactó la ONU, que si bien pretenden aplacar dicha confrontación no se presentan como acciones determinantes para la solución de la guerra civil siria.
Referencias. Crece la tensión entre Estados Unidos y Turquía por Siria. (2018). Semana. Recuperado de: https://goo.gl/VJ49pR Hurtado, L. M. (2018). La resolución de la ONU no frena la guerra en Siria. El Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/6jFynT Mourenza, A. (2018a). Turquía penetra en Siria en su ofensiva contra kurdos aliados de EE UU. El País. Recuperado de: https://goo.gl/xU5PPA Mourenza, A. (2018b). El Ejército turco se enfrenta a fuerzas de El Asad en un enclave kurdo de Siria. El País. Recuperado de: https://goo.gl/AX9okD Ramirez Benítez, E. (2017). Turquía y su sistema de alianzas en el Sistema Internacional. Observatorio S&D, Vol. 2(19). Recuperado de: https://goo.gl/RVaPRR Turquía rechaza respetar la tregua aprobada por la ONU en Afrín. (2018). El Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/yTPsgb 11
12
12
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
Kurdos: un pueblo sin territorio.
Entre territorios de Turquía, Siria, Irán e Irak se reparten aproximadamente unas 30 millones de personas que se identifican como kurdas. Poseen una lengua propia común y una cultura milenaria que, según ellos mismos, empieza en el año 612 a.C. Con estas características propias de una nación, aún mantienen el anhelo de tener un territorio unificado llamado “Kurdistán”. En el año 612 a.C., según historiadores que argumentan que los kurdos son descendientes directos de los Medos, siendo este el Imperio que dominó estos territorios desde este año hasta su unificación con el Imperio Persa en 6 a.C. Además, a razón de las durante las invasiones árabes-musulmanas, el pueblo kurdo terminó convirtiéndose al Islam, pero conservaron su lengua e identidad distintiva. Finalmente, por razones religiosas, los kurdos terminarían alineándose con el Imperio Otomano. A pesar de este alineamiento, su autonomía no fue cuestionada hasta momentos previos a la Primera Guerra Mundial. Tras el desmembramiento del Imperio Otomano durante esta Guerra una cantidad considerable de turcos impulsaron la idea de una “Kurdistán” independiente. Incluso estuvo esto propuesto en el Tratado de Sevres que implicó la rendición del Imperio y su desaparición. En la actualidad se mantienen numerosos grupos independentistas. La orientación comunista del PKK, la principal fuerza independentista en Turquía, hace difícil el apoyo de Estados occidentales a su independencia. Además, se teme que la aparición de una Kurdistán independiente suscite una inestabilidad regional (Quiénes son los kurdos y por qué (…), 2014).
Quiénes son los kurdos y por qué todavía no tienen un Estado. (15 de 10 de 2014). BBC Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/3dKb7A 12
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
13
13
Revisionismo en el Sistema Internacional: el caso iraní (II). Laura Daniela Betancourt Hurtado CEESEDEN. Explicación de la teoría, definición del concepto y conjugación con el caso iraní. Ahora bien, tras el corto resumen expuesto en el anterior boletín sobre la historia del pasado siglo de Irán, para cumplir con el objetivo de este escrito, es imperativo introducir el término Costructivismo, siendo este entendido en el campo de las Relaciones Internacionales como un paradigma, es decir, una manera de explicar el mundo y las interacciones que allí se llevan a cabo. Este paradigma fue planteado por el teórico Alexander Wendt como una crítica al carácter cerrado de los paradigmas predominantes y estatocéntricos: el Realismo y el Liberalismo. En este modelo conceptual, las “ideas” adquieren un rol primordial en las dinámicas del Sistema Internacional, entendiendo estas como objetivos, amenazas, temores, identidades y demás percepciones de la realidad que tienen influencia en la manera de actuar de los Estados, así como en los actores no estatales (a los que el constructivismo también brinda suma importancia). Estos factores ideacionales, para los constructivistas, pueden tener un mayor alcance que los factores materialistas de poder, dándole una mayor relevancia a lo que perciben los Estados a partir de su posición, sus aliados y sus enemigos en el
Sistema Internacional que a los hechos o acciones per se de cualquier actor relevante (Schouten, P, 2007). El nombre de este paradigma en Relaciones Internacionales halla su origen, como es evidente, en el término construcción. Esto se debe a la asunción compartida de que la realidad no es más que una construcción social, por lo que está en constante cambio. Las estructuras sociales y la política exterior de los Estados pueden verse moldeadas a lo largo del tiempo en mayor medida por las normas sociales y creencias compartidas que por hechos manifestados en la realidad material (Schouten, P, 2007). Desde la visión del constructivismo social, el Sistema Internacional consiste de la codeterminación de agentes (Estados) y estructuras (sistema estatal) a través de un proceso (la política internacional). Siendo esta estructura estatal anárquica una idea compartida, Alexander Wendt determina tres “lógicas de anarquía” que
Fuente: El Mundo, (2017)
13
14
14
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
los Estados pueden adoptar en función de su papel en el Sistema Internacional (Schouten, P, 2007):
Status quo: un Estado es status quo solo si su posición en el Sistema Internacional es deseable; es decir, se encuentra satisfecho respecto a sus necesidades y aspiraciones en el orden establecido.
Colectivista: un Estado es colectivista cuando demuestra sus intereses por buscar una estructura distinta a la anárquica, aunque lo hace sin enfrentamiento material o ideológico: por ejemplo, impulsa la creación de instituciones internacionales.
Revisionista: un Estado es revisionista cuando demuestra su deseo de conquistar, porque no se encuentra en la posición que cree merecer en la estructura. Encuentra su representación de sí mismo y relación con otros como indeseable.
Ahora bien, entrando al tema central de este artículo, son varias las razones por las que a partir del constructivismo social, Irán sería parte de este último grupo. Como fue explicado en el artículo predecesor, tras la Revolución iraní y llegada al poder del Ayatolá Jomeini bajo una teocracia
musulmana, el Estado ha manifestado en diversas ocasiones su inconformidad con la tendencia predominante en el Sistema Internacional, la conocida a nivel general bajo la concepción de “Occidente” y el proceso de transformación por el que pasarían Estados con concepciones previas distintas: la “occidentalización” (“La revolución iraní en el […]”, 2009). Y es que justamente este radicalismo musulmán halló su origen en los inicios del intento de occidentalización del anterior gobernante, el Shá Reza Pahleví. Este proceso abarca todos los aspectos de la vida en sociedad: la moda, la arquitectura, la tecnología, la política, los valores, las tradiciones y, la más opuesta a la cultura iraní, el laicismo, puesto que históricamente Irán ha poseído una población bastante tradicionalista respecto a su religión (Peña, 2013). A pesar de que el poder de Estados Unidos y su relevancia en el Sistema Internacional se ha visto reducido sustancialmente en el nuevo milenio, es claro que aún es uno de los actores más relevantes en la arena internacional. Al respecto, Rusia ha mostrado descontento toda la era moderna, incluso en los años en que su poder era equiparable (es decir, durante la Guerra Fría) y no se consumó un ataque debido a la amenaza de destrucción mutua asegurada. No obstante, hoy en día la disputa continúa y se hace evidente sobretodo en el campo político y diplomático.
1
Aunque el "poder de veto" no se menciona explícitamente en la Carta de las Naciones Unidas, el hecho de que las decisiones "sustantivas" del Consejo de Seguridad requieran "los votos concurrentes de los miembros permanentes" significa que cualquiera de esos miembros permanentes puede impedir la aprobación, por parte del Consejo, de cualquier proyecto de resolución sobre cuestiones "sustantivas". 14
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 15
A pesar de ser el revisionismo iraní el tema central de este artículo, es relevante mencionar a Rusia por una razón específica: si bien el momento histórico bipolar de la Guerra Fría ya llegó a su fin, aún existen claras disyuntivas políticas, militares, económicas y diplomáticas entre ambos gobiernos. Además, en la Institución con más países participantes del mundo, la Organización de Naciones Unidas -ONU-, ambos hacen parte del Consejo de Seguridad, es decir que junto a China, Reino Unido y Francia, poseen el poder de veto1, , teniendo un papel determinante en las decisiones que tome esta institución tan importante en la política internacional. En repetidas ocasiones Rusia y Estados Unidos han tenido opiniones encontradas en varios aspectos además de bajo marco de esta institución. La cooperación y el amplio acercamiento de Irán hacia este país euroasiático permiten vislumbrar su interés por demostrar una clara oposición al que, a pesar de los años y sucesos, puede aún considerarse una de las grandes potencias mundiales occidentales. En temas como la cooperación militar en Siria, la neutralización de las sanciones a Irán por su plan nuclear e incluso en cooperación económica, estos dos países se han demostrado unidos. Esto puede ilustrarse mencionando la cumbre tripartita que se llevó a cabo a finales del año pasado, con la participación de Azerbayán, en la que los intereses comunes de los primeros dos Estados, fueron protagonistas (“Cumbre de Teherán: entérese de (…)”, 2017).
15
Además de este aliado, Corea del Norte es también un actor de peso en el Sistema Internacional que se manifiesta abiertamente en contra del statu quo actual. Recibiendo junto a Irán numerosas sanciones por parte de Estados Unidos a razón de sus planes nucleares fuera del “Tratado de No Proliferación Nuclear”, ambos han fortalecido sus relaciones. Siendo dos países con culturas, economías y políticas tan distintas, se han unido frente a un enemigo común: "Tanto los norcoreanos como los iraníes sienten una seria amenaza proveniente de EEUU y Occidente y aunque se ven como países muy diferentes, se enfrentan a una situación algo similar", explicó a CNBC el profesor Matthew Bunn, profesor de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy y experto en temas de proliferación nuclear (“Irán y Corea del Norte estrechan su cooperación […]”, 2017) Todo lo anterior deja claro porque es preciso encasillar a Irán como un Estado revisionista en el Sistema Internacional a partir de la teoría del constructivismo social. Sus manifestaciones de oposición frente al orden internacional actual, sus alianzas, sus maniobras disuasorias y que los otros Estados interpretan como amenazas son insumos suficientes para afirmar que es un Estado que maneja una política exterior conquistadora, en términos de Alexander Wendt, pues busca generar un cambio en la estructura actual al no verse favorecido a pesar de su amplia posesión de recursos y economía creciente. En el próximo y último artículo se ahondará aún más sobre la situación actual iraní, especialmente respecto a su plan nuclear. Teniendo en cuenta que las teorías en Relaciones Internacionales se forman con el objetivo de explicar la manera en que funciona el mundo, la
15
16
16
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
teoría Constructivista en este caso es útil no solo a nivel explicativo sino preventivo. Frente al Consejo de Seguridad, Estados Unidos pidió recientemente a la ONU que tomaran medidas más fuertes contra Irán para “evitar que se convirtiera en otra Corea
del Norte”, lo que fortalece la afirmación de la percepción de amenaza que sienten los Estados favorecidos por la estructura del Sistema Internacional tras el manifiesto descontento de los países revisionistas como Irán (“Estados Unidos pide a la ONU actuar […]”, 2017).
Referencias Cumbre de Teherán: entérese de cinco acuerdos a los que llegaron Putin y Rohaní. (2017). El Espectador. Recuperado de: https://goo.gl/4VpwTc Estados Unidos pide a la ONU actuar contra Irán antes de que sea otra Corea del Norte. (2017). ABC Internacional. Recuperado de: https://goo.gl/j63bmY Irán y Corea del Norte estrechan su cooperación ante un "enemigo común". (2017). Sputnik news. Recuperado de: https://goo.gl/gCgVUk La revolución iraní en el siglo XXI. (2009). BBC News. Recuperado de: https://goo.gl/tik7wU Peña B, LJ. (2013). Análisis de los efectos de la Revolución Islámica en la formulación de la política exterior de Irán hacia Estados Unidos durante el período pos-revolucionario (1979 -1989). Estudio de caso. Tesis Universidad del Rosario. Recuperado de: https://goo.gl/ fhH9tS Schouten, P. (2007). Teoría social de la política internacional. Alexander Wendt y el constructivismo social en las Relaciones Internacionales. Universidad Complutense de Madrid.
16
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 17
Piratas Somalíes: Un fenómeno que amenaza la seguridad del Cuerno de África. Federico Pinzón Arana - CEESEDEN. Desde principios del siglo XXI, Somalia se ha caracterizado por ser un país en donde se han presentado una serie de retrocesos importantes, dado que en muchas ocasiones la nación ha intentado fragmentarse debido a la poca relevancia y fortaleza que tiene el gobierno. Desde el punto de vista sociopolítico, el país colapsó totalmente cuando el comandante militar y líder político Mohamed Farrah Aidid decidió que su régimen debía administrar toda la ayuda humanitaria que recibía Somalia, en 1993 se generaron una serie de muertes debido al uso del hambre como una medida en contra de las comunidades que no apoyaban sus ideales y proyectos políticos. Finalmente, más de 300.000 somalíes murieron a causa de esta medida (Castrillón, 2017). De forma posterior, Estados Unidos decidió intervenir para resolver la situación, sin embargo, la operación se salió de control cuando las milicias somalíes fieles a Mohamed Farrah Aidid derribaron dos (2) helicópteros Sickorsky UH-6 Black Hawk norteamericanos, lo cual implicó la organización de un operativo inmediato para rescatar a los soldados estadounidenses heridos (Castrillón, 2017). Tal misión, más conocida como “Operation Irene” dejó un saldo de 19 estadounidenses y cientos de somalíes muertos. Después de tal labor, los estadounidenses decidieron retirarse
17
totalmente de Somalia, gracias a los altos costos y a los insatisfactorios resultados obtenidos durante la Operation Irene. Desde ese entonces, además de los ejércitos de Etiopía y Kenia (miembros de la coalición de la Unión Africana) ninguna coalición internacional ha intervenido en Somalia. Académicos, expertos militares y analistas políticos han llegado a la conclusión de que la situación somalí no se puede solucionar por medio de una intervención militar, ya que es un país con inconvenientes estructurales en donde se entrelazan anomalías económicas, políticas, religiosas y sociales (Castrillón, 2017). Considerando lo anterior, Somalia se ha mantenido en una permanente y sanguinaria guerra civil, donde la población ha intentado sublevarse en contra de su gobierno debido a las leves capacidades que posee para suplir las necesidades del ciudadano y responder a las diversas amenazas emergentes. Para presionar al gobierno, algunas comunidades somalíes han buscado apoyo externo (de Etiopia y Estados Unidos) con el fin de hallar una salida de tipo militar. No obstante, ninguna ha sido lo suficientemente efectiva para darle un giro sustancial a la situación somalí (Ibáñez, 2015). Actualmente, Somalia está inmersa en un panorama critico en donde numerosos agentes al margen de la ley como grupos terroristas “yihadistas” como Al-Shabbab y asociaciones apolíticas con fines lucrativos como los piratas se han ido tomando poco a poco el poder. Al-Shabbab es un grupo extremista islámico leal a Al-Qaeda (desde 2010) que no es tan popular a nivel global y tampoco tiene un fuerte impacto internacional 17
18
18
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
como Boko Haram y el Estado Islámico, pues Al-Shabbab sólo se ha concentrado en operar a lo largo del Cuerno de África, especialmente en Somalia y en mínimas partes de Etiopía y Kenia (Ibáñez, 2015). Por otro lado, los piratas somalíes si han representado un gran riesgo para las esferas domésticas, regionales y extra regionales, dado que estos alteran el orden normal de la vida de los somalíes, haciéndoles creer que la única forma para progresar socioeconómicamente es a través del hurto y asaltando buques que transportan costosas mercancías a lo largo de las costas del Cuerno de África (Solano, 2016). Del mismo modo, los piratas no sólo operan a lo largo de las costas somalíes, ya que estos se dirigen hacia estados aledaños como Djibuti y Kenia, interceptando barcos que intentan llegar a importantes puertos como Kisumu y Mombasa en el caso de Kenia y a los puertos de Khor Angar y Obock en Yibuti (Solano, 2016). Lo anterior representa una gran preocupación para los gobiernos de los tres países implicados, en vista de que las empresas exportadoras poco a poco han venido perdiendo los incentivos para transportar mercancías al Cuerno de África (Castrillón, 2017). Esto a razón de la ausencia de garantías de que los barcos se mantengan en buen estado y de que las mercancías lleguen completas, al igual que la tripulación de los navíos, contemplando que en repetidas ocasiones los marineros han sido asesinados y secuestrados por piratas (Solano, 2016). A fin de cuentas, esto representa una gran desventaja para los estados del Cuerno de África desde el punto de vista comercial,
ya que el 80% del comercio global de bienes tangibles se lleva a cabo por medio de rutas marítimas (Solano, 2016). Igualmente, la escasez de alimentos y agua son fenómenos usuales en la región debido a las condiciones climáticas y las propiedades del subsuelo, generando que los países que se encuentran ahí tiendan a depender de los productos extranjeros para cubrir ciertas necesidades de carácter básico (Solano, 2016). El fenómeno de los piratas somalíes se comienza a manifestar oficialmente a finales de la década pasada, cuando comenzaron a asaltar grandes buques cargueros provenientes de puntos geoestratégicos como el Golfo de Omán, el Mar Arábigo y el Mar Rojo. En efecto, “the UN Security Council allows countries to send warships to Somalia's territorial waters to tackle pirates” (Somalia Profile, 2018). Desde ese entonces, la Comunidad Internacional ha venido efectuando una operación de colosales magnitudes conocida como “Ocean Shield” la cual inició en 2009 y consiste en que los integrantes de la Organización Tratado Atlántico Norte –OTAN- efectúen misiones conjuntas en contra de los piratas en el Océano Indico (OTAN, 2016). No obstante, ésta únicamente se desenvuelve en la parte central del Mar Arábigo para así tener pleno control sobre el Golfo de Adén, el Mar de Laquedivas y la extensión noroccidental del Océano Indico, lo cual hace que sea difícil tener una capacidad de reacción inmediata frente a lo que acontece en la impredecible costa somalí (Castrillón, 2017). Los sucesos en contra de los navíos se registran desde 2010, según BBC Mundo, “The IMB estimates that 53 ships were hijacked worldwide in 2010 - 49 of them off 18
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 19
Somalia's coast - and says a record 1,181 hostages were taken. The problem also appears to be growing. Overall, there were 445 pirate attacks in 2010, a 10% rise from 2009, the IMB says” (Somalia Profile – Timeline, 2011). Del mismo modo, la preocupación por este tema ha venido en aumento, pues las estrategias utilizadas por los piratas han evolucionado poco a poco, hasta el punto en el que se han tornado en verdaderos “Sea Hunters” a la hora de cumplir con sus múltiples actividades delictivas (Ibáñez, 2015). Asimismo, estos no solo se han vuelto especialistas en asaltar sino también en ubicar los blancos de forma rápida y efectiva, haciendo uso de armas sencillas pero utilizando complejos métodos de rastreo tal como lo presentó BBC Mundo: The pirates are very good at what they do. They run sophisticated operations using the latest hi-tech equipment such as satellite phones and GPS. They are also heavily armed with rocket-propelled grenades and AK-47s. The pirates are known to receive tip-offs from contacts at ports in the Gulf of Aden. They use speedboats with very powerful outboard motors to approach their target. Sometimes the speedboats are launched from much larger "mother ships"on the high seas and they have even managed to seize enormous oil tankers (Q&A: Somalia Piracy, 2011). Reconociendo lo anterior, la amenaza que representan los piratas
19
somalíes ha trascendido a un primer plano en las agendas de los “decision takers” y “decision makers” regionales y extra regionales, puesto que ya no sólo significan un asunto que genera intranquilidad en el Cuerno de África, sino que en la actualidad se interpreta como un auténtico riesgo para los intereses geoestratégicos de bloques y organismos que juegan un rol preponderante a lo largo del tablero geopolítico global (Ibáñez, 2015). En vista de que los intereses de Estados Unidos y demás agentes eminentes como la India e integrantes de la Unión Europea se han visto comprometidos en el transcurso de las operaciones de piratería, a causa de que la mayoría de empresas que operan en esta zona provienen de los agentes mencionado anteriormente. Además, la cercanía geográfica del Cuerno de África con el Canal de Suez, el Mar Rojo y la Península Arábiga hace que la exportación de recursos petrolíferos se vea obstaculizada, pues la mayoría de Estados pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- se localizan en este subcontinente, suceso que preocupa profundamente a las potencias mundiales, dado que dependen netamente de los hidrocarburos y sus derivados para que los diversos procesos que giran en torno al desarrollo se efectúen apropiadamente, de la misma manera las naciones que viven de la pescadería también se ven perjudicadas, a causa de que las empresas temen de que sus buques sean interceptados (Solano, 2016). Finalmente, si los piratas siguen llevando a cabo sus múltiples actividades delictivas se producirá una hecatombe a nivel regional puesto que, en el largo plazo, la falta 19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
de confianza por parte de los Estados pertenecientes a la OPEP hará que estos busquen otro tipo de rutas como el Mar Mediterráneo para transportar sus mercancías o también pueden reducir la producción de crudo considerando los pocos incentivos que tienen las empresas transportadoras, generando así una subida gradual en el nivel del precio de crudo, lo cual puede fácilmente desencadenar una serie de efectos económicos dentro del sector petrolífero, lo cual puede terminar en una crisis financiera similar a la popular “First Petroleum Crisis” que estalló en 1973, pues un sinnúmero de actores están ligados a la compra y venta de este bien (Solano, 2017). Paralelamente, no sólo se puede producir una “segunda crisis del petróleo” sino que también el fenómeno de la piratería desestabiliza de modo relevante el Oriente de África, pues este fenómeno social en donde los somalíes crecen con la primicia de que asaltar barcos es la única alternativa para sobrevivir en un país
desolado altera el statu quo somalí y de los estados alternos a este, ocasionando un degeneramiento progresivo dentro de las comunidades que se hallan en estos países. Tal circunstancia preocupará inmediatamente a la Comunidad Internacional, la cual tratará de hallar una salida rápida y eficaz. Quizá la mejor manera de que todo se detenga es a través del reconocimiento internacional de las Repúblicas Libres de Somalia como “Puntlandia” y “Somalilandia”, ya que por medio del reconocimiento internacional, los gobiernos independientes de ambas repúblicas podrían contar con el apoyo directo de las potencias las cuales podrían elaborar una estrategia para presionar a Somalia de una forma no coercitiva para enfrentar la crisis. La mejor salida es una intervención social con supervisión de tipo militar, en donde los gobiernos de “Puntlandia” y “Somalilandia” tengan el respaldo de Estados fuertes para promover la educación e impulsar proyectos para mejorar la infraestructura mediante ayuda humanitaria y cooperación internacional.
Referencias. Castrillón, D. (2017). Curso de Política de Seguridad de Estados unidos. Énfasis de Seguridad y Defensa. Carrera de Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Pontificia universidad Javeriana. Julio – Diciembre (2017). Ibáñez, L. (2015). Al Shabaab en el Cuerno de África. Grupos Militantes de Ideología Radical y Carácter Violento Región: África Oriental. Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Recuperado de: https://goo.gl/RZJqHs OTAN. (2016). Counter Piracy Operations: Operation Ocean Shield. North A tlantic Trade Organization. Recuperado de: https://goo.gl/fknsAQ Q&A: Somalia Piracy. (2011). Somali pirates are now operating farther offshore. BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/news/10349155 Solano, M. (2016). Curso de Estudios Africanos. Carrera de Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Pontificia universidad Javeriana. Julio – Diciembre (2016). Somalia Profile – Timeline. (2018). A chronology of key events. BBC Mundo. Recuperado de: 20 http://www.bbc.com/news/world-africa-14094632
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 21
La Mafia Japonesa como fenómeno de Delincuencia Organizada Transnacional. Natalia Díaz Muñoz - CEESEDEN. “El acceso al placer sexual funciona como una gran herramienta de cohesión y negociación entre grupos sociales, empresariales y militares, hasta el punto de que el comercio sexual es, entre la venta de armamento y el comercio de drogas, el negocio más rentable del mundo. Adultas, niñas, adolescentes; las edades no importan mientras puedan ser controladas, utilizadas y sometidas por sus propietarios” (Cacho, 2010). A diario en muchos rincones del mundo, se desarrollan interacciones que están directamente ligadas con la trata de personas. La anterior cita enmarca dichas dinámicas, demuestra cómo se desarrollan y cuál es el fin de cada una de ellas. Lo preocupante de esta problemática no solo es el grado de deshumanización de las víctimas, también es una alarma el número de implicados. Como bien lo menciona Cacho (2010): quienes hacen parte de este problema están en ambos mundos, el público y en el privado, y hacen que sea complejo entender las dinámicas entre ellos. Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de las víctimas, existe un gran reto estatal cuando se habla en pequeña escala respecto a la atención de este problema. Por otro lado, a gran escala es uno de los más grandes retos para la Comunidad Internacional pues ha llegado a ser un negocio más problemático que la droga misma. No solo es rentable en sí mismo, también es provechoso gracias a la
21
facilidad que representa, al estar involucrados agentes de esferas públicas y privadas dentro de la cadena de desarrollo el problema que garantiza su existencia y perdurabilidad, pero también garantiza la existencia de presiones lo suficientemente grandes para la constancia del mismo. La trata de personas es un problemática creciente, la cual tiene antecedentes históricos muy fuertes que vienen desde la esclavitud y explotación de mujeres y en la colonia y con ella, grandes consecuencias tanto para las víctimas como para los países que se ven involucrados hablando de temas de derechos internacionales. Es un tema que no es ajeno al mundo actual, puesto que ha existido durante mucho tiempo, llegando hoy al punto de convertirse en una cotidianidad ante los ojos de muchos. Como concepto de tráfico de personas se toma la definición del artículo 3 del “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas”, especialmente mujeres y niños, realizado por Naciones Unidas. Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para propósitos de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los 21
22 22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos (Human Rights Library). Como bien se mencionó, el problema de la trata de personas afecta a todos los rincones del mundo, demanda soluciones que aún no se han pensado y ponen en tela de juicio la capacidad de la esfera internacional para atender asuntos que como este, crecen exponencialmente y generan dinámicas difíciles de manejar. Como ejemplo, “la yakuza es la mafia tradicional del Japón, fundada desde el siglo XVII y conocida en todo el mundo porque en su modernización no ha perdido las tradiciones ancestrales” (Cacho, 2010). En sus inicios, nunca se esperó que tomaran las dimensiones que tienen actualmente, eran samuráis que protegían pequeñas provincias de Japón y que con el tiempo fueron adquiriendo poder, lo que les ayudó a subir en la escala social al punto tal de adquirir gran relevancia política. Dicha relevancia, ha sido lo que les ha permitido constituirse como lo que son, ya que su influencia permite que pasen desapercibidos. Las dinámicas internas de esta mafia son tan amplias, que existen subgrupos dentro de ellas. “Son más de 3.000 organizaciones donde se albergan más de 100.000 personas en todo Japón, siendo tres las más importantes: Yamaguchi-gumi, SumiyoshiRengo-Kai, Inagawa-kai, quienes mueven alrededor de 15 mil millones de dólares” (ONUDC, 2004). Que exista un número tan grande de personas involucradas
en esta agrupación es alarmante, sobre todo si se tiene en cuenta que Japón no es un país muy grande. El interés de este grupo por el tráfico de personas inició muchos años después de su constitución. Como ya ha sido mencionado, su surgimiento tuvo parámetros diferentes al actual, pues buscaban más tener una posición de la sociedad por medio de la protección que podría otorgarle y con el tiempo, aquellos beneficios que cobraban se convirtieron en medios de extorsión a través de los cuales no solo se lucraban, sino también ganaban poder y prestigio frente el pueblo japonés. Su capacidad de acción incrementó de una manera desmesurada, dejando de lado la protección a las pequeñas provincias y consolidándose como un grupo de crimen organizado. Esto hace sin lugar a duda de esta mafia una organización de dos caras: a) a nivel nacional, como un grupo hiper nacionalista que busca ser el salvavidas de aquellos quienes menos beneficios tienen, y b) en la esfera internacional, en donde son considerados de las mafias mas grandes a nivel mundial, tanto así que ni el mismo gobierno de Estados Unidos ha podido contrarrestar sus acciones. En ambas caras existe la realidad del tráfico de personas, solo que como se desarrolla desde ópticas diferentes, las nociones de quienes son testigos también difieren mucho entre ellas. Las mafias aprovechan los puntos débiles de los Estados para expandirse. El fenómeno delictivo organizado en su vertiente internacional, no sólo explota las vulnerabilidades, sino que también busca la manera de acceder en escenarios y mercados para implantarse y desarrollar sus actividades lucrativas, puesto que no hay que dejar de lado 22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 23
que su enriquecimiento responde a una demanda de bienes y servicios ilícitos. Esto responde a la importancia que tienen las redes cuando se habla de delincuencia organizada transnacional, y efectivamente, se puede decir que la trata de personas y específicamente las acciones de la Y akuza hacen parte de esto. Entonces se podría decir que las posibilidades de respuesta o solución son múltiples y variadas, pero como menciona Daniel Sansó (2005): “la dificultad radica en la ausencia, en múltiples supuestos, de la voluntad política indispensable para alcanzar acuerdos internacionales fructíferos. Existe la necesidad de adoptar fórmulas válidas en la lucha contra la delincuencia organizada internacional, para evitar que se constituya en una amenaza sistémica.” Lo anterior significa, que se debe actuar transnacionalmente en la mayor medida posible. La mafia Y akuza ha influido de dos maneras para que la trata de personas sea considerada un fenómeno de Delincuencia Transnacional: Por un lado, ha aprovechado la globalización y los fenómenos que se desprenden de esta como los estrechos canales de comunicación para así lograr su segundo
23
objetivo, consolidarse y crecer como mafia, así mismo hace que otras mafias la vean a ella como un referente. La Y akuza representa un agente a nivel internacional con altos grados de influencia, que se traduce en su posición de referencia para otras organizaciones criminales. Además al ser esta mafia un referente internacional, demuestra que tiene toda la capacidad para influir en la trata de personas. Esto como consecuencia de los factores internos que la componen, al ser tan influyente frente al gobierno de su país, demuestra el ideal de las Organizaciones de Delincuencia Organizada Transnacionales -DOT- quienes pese perseguir constantemente un fin económico no dejan de lado su ansias de tener influencia política real. Un ejemplo de eso, es su influencia sobre los japoneses, ya que permite normalizar sus acciones por medio de las creencias culturales de dicha sociedad. En este sentido, la Y akuza es una mafia que influencia las DOT en la medida que pone altos estándares de referencia, respecto al posible nivel que podrían alcanzar organizaciones de este tipo si contaran con todos los agentes que esta mafia tiene bajo su yugo.
Referencias. Cacho, L. (2011). Esclavas del poder. Barcelona, España: Debolsillo. Sansó, D. (2005). La Internacionalización de la Delincuencia Organizada: A nálisis del Fenómeno. Seminario de Estudios de Defensa. España: Universidad de Santiago de Compostela. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -ONUDC-. (s.f.). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Recuperado de: www.unodc.org/toc Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -ONUDC-. (2004). Delincuencia Organizada Transnacional - La economía ilegal mundializada. Recuperado de: www.unodc.org/toc
23
24
24
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
Yakuza: el perjuicio de la Restauración Meiji Hasta mediados del Siglo XIX el Estado japonés estuvo, prácticamente, aislado del mundo entero. A excepción de China y Países Bajos, Japón no se mostró interesado en establecer relaciones económicas (o de otra índole) con otros países. Este fue el país que encontró el Comodoro Perry al llegar, en representación de Estados Unidos, exigiendo un tratado de comercio y amenazando con atacar en caso de recibir el rechazo. Fue entonces que Japón se vio obligado a establecer cambios políticos, sociales y económicos para entrar en el Sistema Internacional. Ahora bien, para entender el porqué de la existencia de los yakuza es menester entender las dinámicas sociales y políticas que regían en el país antes de la llegada del Comodoro Perry a tierras japonesas; a saber, las ocurridas en el Período Edo o Tokugawa. Este período duró 265 años y la máxima autoridad era el máximo líder militar o “Shogun”, pues el propio emperador era visto más que nada como una figura espiritual. Bajo el mando del Shogun, la figura del samurái tenía predominancia militar e incluso política, llegando a convertirse en la élite gobernante del país. Esto suponía muchos privilegios para los pertenecientes a este grupo. Su eficiencia militar y servicios de seguridad que prestaban a la comunidad fueron consolidando su fortaleza.
No obstante, tras la Restauración Meiji, la toma del poder por el Emperador, el inicio de la modernización y apertura de Japón y la desaparición de la figura del shogun, los samurái dejaron de tener respaldo del gobierno y poco a poco fueron desapareciendo. Como consecuencia de ello, los ex samurái siguieron cumpliendo labores de manera independiente para sus jefes y para los miembros de la “alta sociedad”, llegando al punto de consolidarse grupos paramilitares que protegían regiones a cambio de comida y privilegios. Con el tiempo, estos grupos paramilitares fueron inmiscuyéndose en el mundo criminal, obteniendo el control de las apuestas, el contrabando, lavado de dinero, los espectáculos, la especulación de bienes inmobiliarios, la extorsión, el tráfico de drogas y armas. Hoy en día, este grupo es conocido como la Mafia Japonesa Yakuza. 24
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 25
25
La incidencia extranjera en los ciclos de poder en Egipto. Jürgen Elías Alonso Hernández CEESEDEN. Estados Unidos e Inglaterra, desde una óptica histórica, han logrado intervenir de forma asimétrica en las dinámicas económicas y políticas de zonas estratégicas para poder “occidentalizar” y posteriormente establecer un mercado. Luego de una influencia efectiva, es probable que como en el caso de Egipto, exista una creciente dependencia económica que orienta a los gobiernos a buscar la legitimidad de un paradigma vinculado al capitalismo del siglo XXI ingresando a una competencia con marcadas diferencias en sus capacidades. En su historia, Egipto ha jugado un papel de Estado disidente a los mandatos que han impuesto las hegemonías británica y estadounidense en su territorio. Luego de ser protectorado inglés, Egipto se convirtió en Reino. El rey Farouk, fiel a Gran Bretaña, había demostrado ser un monarca deshonesto e ineficaz. Era la representación exacta de descontento nacional por la ocupación británica, no representaba los intereses del pueblo y la derrota frente a Israel en la guerra árabe-israelí de 1948 únicamente generó descontento entre los egipcios. Conllevando lo anterior, a la revolución egipcia de 1952 donde el “Movimiento de oficiales libres” liderado por Gammal Abdel Nasser, guiado por el interés más allá de derrocar al rey Farouk y más bien abolir la monarquía constitucional declarándose independientes del Imperio
Británico, naciendo así la República Árabe de Egipto. Egipto, liderado por Abdel Nasser, promovió el Panarabismo y el socialismo árabe como dinámicas de Estado que trataban de reivindicar la influencia que podían lograr en su región, transmitiendo un sentimiento de unidad y una lógica anti-imperialista que proyectaba esparcirse alrededor de Oriente Medio. Por esta razón, Reino Unido perdió su influencia directa en el territorio, bajo la misma lógica, apareció dentro del panorama Estados Unidos para incidir en las decisiones de muchos países en Medio Oriente. El planteamiento de estos dos grandes poderes era ejercer el neo-colonialismo, es decir, incidir para dominar económica y políticamente países que antiguamente fueron colonias y estaban en vía de desarrollo. En este caso, Egipto era una Colonia disputada por Francia y el Imperio Británico pero con mayor influencia del último por negociaciones y la condición de potencia de Inglaterra. Organski (1998) basado en Immanuel Wallerstein establecía como característica principal del Sistema Internacional, la
Fuente: La Vanguardia (2017)
25
26
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
26
existencia de un actor hegemónico que establece orden y busca regir y disponer del mundo bajo ciertos preceptos. No obstante, la teoría de la transición del poder en esencia explica por qué la fase hegemónica es parte de un ciclo condicionado por auges y declives de la potencia en cuestión. La fase actual de declive hegemónico de Estados Unidos se caracteriza por permitir a otros Estados incidir de una manera más efectiva en la política internacional. Castro (2015) sostiene que “la estabilidad que genera una hegemonía va a ser interrumpida por la misma causa que llevó en primer lugar a ese estado al tope de la jerarquía internacional: las diferentes tasas de crecimiento de los estados”. Hosni Mubarak aparece como un líder autoritario que no representa los intereses del país, y durante casi 30 años tuvo estrechas relaciones con Estados Unidos. Se considera positivo el sorprendente incremento del PIB dentro de la república Árabe de Egipto. Según cifras del Banco Mundial (2017) donde hubo aproximadamente un incremento de 251.934 dólares desde 2004 hasta 2015. Antes del 2004 se venía incrementando mesuradamente, pero gobierno de Hosni Mubarak genera posibilidades de una mejora real en la economía, que no necesariamente mejoraba las condiciones de desigualdad que se estaban generando. Noam Chomsky (2010), por su parte, afirma: Los EE.UU. han sido y son el apoyo más importante del régimen de Mubarak, no cómo en Túnez, donde el principal apoyo es Francia. Egipto pertenece claramente al área de influencia de los Estados Unidos, y
por supuesto, Israel [...] y Arabia Saudita, que ha dado apoyo claro a Mubarak. Aunque al parecer los líderes israelíes están enojados porque esperaban de Obama una postura más firme en apoyo de su amigo Mubarak. Egipto era considerado el segundo país de Oriente Medio que recibía asistencia militar y económica por parte de Estados Unidos después de Israel. Esta relación con la potencia tuvo efectos inmediatos, para Zeitun (2010) desde 2008, la pobreza en Egipto aumentó. El 26,3% de la población nacional vivía por debajo del umbral de la pobreza, es decir, 10,40 libras egipcias al día (1,36 dólares). Además, otro 20% vivía justo por encima de este umbral, lo que significa que si sufren algún imprevisto, pueden muy bien caer por debajo. Si juntamos los dos, la cifra supera el 40% de la población egipcia que sufre pobreza. La tasa de desempleo había aumentado del 7,69% al 11,28% en 5 años, desde 1999 hasta 2003, 8 de 10 jóvenes en Egipto estaban desempleados. La población Egipcia tenía rasgos de opulencia y miseria, donde mientras la población padecía de una pobreza general, sólo una élite del 10% en muchos casos pro occidental a la que pertenecía Mubarak, era la que gozaba de una riqueza inmensa. Todas estas situaciones juntas lograron que se generara un sentimiento de odio hacia el gobierno, y empezaran las protestas. Estados Unidos sostenía el poder de Mubarak. Siendo un Estado considerado productor medio para la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-, su posición geoestratégica era en realidad la razón para apoyar el régimen de Mubarak. Cuando Omar Suleiman, el vicepresidente de Egipto, afirmó 26
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 27
que el mandatario renunciaría de su cargo, el efecto fue inmediato en la bolsa de materias primas con sede en Nueva York Nymex (New York Mercantile Exchange) que reflejó que la cantidad de crudo para entregar en marzo de 2011 cayó 1.2%, lo que significaba que Estados Unidos tuvo que reducir sus precios de oferta de crudo para poder transportar sus productos a través de las dos vías marítimas de Egipto a un precio más alto. Estados Unidos padece lentamente un declive de su hegemonía que le impide incidir en otros estados de la forma que lo hacía antes, “si no se controla la integración de una economía en la economía mundial, las presiones de intensificación de la competencia extranjera y la necesidad de ser eficientes para poder sobrevivir económicamente podría socavar la independencia de una sociedad y obligarla a adoptar nuevos valores y formas de organización social” (Gilpin, 2001). Este hecho constituye oportunidades nuevas que Estados con gran capacidad de incidencia económica o política no dejarán pasar, en función de su beneficio. El desarrollo de la Primavera Árabe, que trajo consigo la caída de Mubarak, generó una pérdida de las garantías y exenciones que este gobierno brindaba a Estados Unidos a cambio de mantener su régimen. Egipto reivindica la dinámica anti-imperial en razón al descontento popular que generó el gobierno de Mubarak en la población, pero la implementación desviada de políticas económicas impidió que el país saliera adelante en esa materia. La dosis de Nacionalismo necesitada para sacar del poder a Farouk y a Mubarak luego de tanto tiempo, no fue suficiente para encontrar una forma de lograr una economía estable dentro de la sociedad Egipcia. Luego de 30 años de
27
Mubarak en el poder y sin el apoyo de Estados Unidos en sus políticas, llega Mohammed Mursi entre problemas económicos ligados a la escasez de hidrocarburos y un contexto de desigualdad social. Este gobierno de corte islamista moderado, intentó vincular la constitución con la religión islámica, consiguiendo únicamente generar más tensiones entre la sociedad civil y el gobierno. Posteriormente, el general Egipcio Abdel Fatah Al Sisi logra hacerse con el poder luego de un golpe militar que tiene los mismos intereses que Mubarak, pero usando el esquema democrático posterior a la dictadura para fines demagógicos, convocando elecciones controladas con el fin de generar mayorías a favor. Reproduce una estructura autoritaria que va en función de un interés económico de la élite alrededor del Ejecutivo. Su llegada al poder genera cambios estructurales a nivel económico, con una ambiciosa serie de propuestas que van en función de la austeridad estatal y la acumulación incesante de capital. Se ha incrementado entre un 40% y un 80% el precio del servicio de luz y calefacción a los hogares, y casi nada ha hecho para evitar el aumento del costo de vida de la población pobre. Junto a la promesa de eliminar gradualmente todas las subvenciones, al-Sisi redujo el límite máximo del impuesto de sociedades del 25% al 22,5%, junto con una reducción del 5% adicional en impuestos a las ventas sobre las herramientas y equipos. Además, ha redirigido importantes sumas de dinero para financiar los proyectos industriales de las Fuerzas Armadas (García & Ghotme, 2015). 27
28
28
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
El actual presidente de Estados Unidos Donald Trump apoya de forma pública al presidente egipcio Al Sisi, por su forma de “lucha contra el terrorismo” y un ejemplar gobierno donde prima la autoridad (“Trump y Al Sisi: dos líderes […]”, 2017). Muy diferente a su predecesor Barack Obama, el cual había aislado la política exterior estadounidense de Egipto por motivos del golpe de Estado. Estados Unidos y Reino Unido generan en Egipto un lazo de dependencia, que omite a sus líderes de una experiencia real de generar políticas públicas vinculadas al problema económico y social. Esto termina conduciéndolos a actuar de la misma manera que
líderes anteriores, y así condenan a sus ex colonias a pasar por caminos y decisiones que favorecen más a los países del centro pero con la condición de mantener las iniciativas de mejora del Estado egipcio en la periferia1. Son resaltables los intentos de la población por evitar el abuso constante por parte de sus líderes, no obstante, se evidencia en cada transición que los nuevos mandatarios aprenden de los errores de los anteriores para lograr limitar en lo más posible a la población que no acepta la idea de una economía que, si bien ha hecho crecer positivamente el PIB, no se adapta a las necesidades de la población y posee dinámicas propias de un Estado periférico.
Referencias. Castro, G. (2016). Hacia una reconsideración de la teoría de la transición de poder. Universidad Torcuato di Tella. Recuperado de: https://goo.gl/qQABvn Chomsky, N. & Goodman, A. (2011). Noam Chomsky: “This is the Most Remarkable Regional Uprising that I Can Remember”. Democracy Now. Recuperado de: https://goo.gl/Jnr9wR Gilpin, R. (2001). Global Political Economy: Understanding the International Economic Order. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Ghotme, R. & García, N. (2015). Neomubarakismo: al-Sisi y la nueva cara del autoritarismo en Egipto. Universidad Militar Nueva Granada y Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://goo.gl/jgK6pw Index Mundi. (2016). Egipt Unemployment Rate. Recuperado de: https://goo.gl/iZ73E Marin, E. & Zeitun, N. (2015). Entrevista: “Más del 40% de la población egipcia sufre pobreza”. Recuperado de: https://goo.gl/4hEBo7 Organski, A. & Kugler, J. (1980). The W ar Ledger. Chicago: University of Chicago Press. Recuperado de: https://goo.gl/a1oHZH Tasa de desempleo (%) por país. Tasa de desempleo de Egipto, evolución por años. (2016). Actualitix. Recuperado de: https://goo.gl/GyKtM4
1
La teoría centro periferia hace parte del estructuralismo en Relaciones Internacionales. Sostiene que existen Estados con altos ingresos que producen tecnología y mantienen en un alto nivel de vida a sus ciudadanos, a los cuales se les denomina países del centro. El resto de Estados están en vía de desarrollo y proveen materia prima a los Países del centro. Esta es la periferia. 28
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 29
29
Las Amenazas Transnacionales desde una Visión Institucional Regional. Sneider Cuevas Ulloa - CEESEDEN. Las amenazas transnacionales, según la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, son unos de los mayores desafíos a la seguridad y la paz del Sistema Internacional. Se determinan como delitos que son cometidos en diferentes territorios nacionales específicos trascendiendo las fronteras, afectando a los demás estados de la Comunidad Internacional, por lo que es un problema constante en evolución respecto a los estados de derecho y la protección de los Derechos Humanos (ONU, 2015). En América, teniendo en cuenta la visión de la Organización de Estados Americanos OEA-, la concepción de seguridad que se maneja entre los estados miembros es un fenómeno de alcance multidimensional, por lo tanto dentro de la conceptualización de desafíos a la seguridad y defensa de los países se encuentran las amenazas transnacionales, siendo una de las prioridades de cada nación. Esta visión de seguridad, se ve expuesta en la implementación del tema de amenazas y desafíos a la seguridad dentro de las agendas permanente de la organización y los estados participes (OEA, 2008). Además, cada territorio busca dentro de sus principios y fundamentos de política exterior de seguridad contribuir a la consolidación de la paz en la región, el desarrollo integral, la justicia social, la promoción y defensa de los Derechos
Humanos, la solidaridad y cooperación, todo esto basado en los valores democráticos y en el respeto a la soberanía nacional. Esto se materializa en el contexto regional práctico en la cooperación entre estados en el carácter militar, logístico, operativo, diplomático, entre otros que derivan de la agrupación de países para la lucha contra las amenazas a la seguridad del continente (OEA 2003). En el continente americano, según la Conferencia Especial sobre Seguridad realizada en México en el 2003, los estados de esta región determinan y clasifican las amenazas transnacionales principalmente en: el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el tráfico de drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico de armas, los ataques a la seguridad cibernética, la pobreza extrema, la exclusión social y los desastres naturales y ambientales. Estos fenómenos y sus dinámicas generan una necesidad en los países a crear una integración subregional y regional para contribuir a la estabilidad y la seguridad en el Hemisferio. Los organismos y mecanismos de integración regional en América como lo son la OEA, la Unión de Naciones Sudamericanas UNASUR-, el Mercado Común del Sur MERCOSUR- y el Consejo Sudamericano de Defensa -CSD, principalmente han desarrollado modelos de prevención y lucha contra las amenazas transnacionales en el territorio por medio de la cooperación regional. La OEA en su función como organismo de integración regional de carácter político teniendo como base los principios de las
29
30
30
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018
Naciones Unidas, tiene como fundamento la protección de la seguridad humana, materializada en la defensa de la soberanía y seguridad interna de los estados miembros; lo cual, lleva a tener un modelo de arquitectura en seguridad flexible contemplando las dinámicas de cada subregión y de los países, basados en la cooperación de políticas de seguridad, fomento de valores democráticos, diplomacia, defensa de los derechos humanos, prevención y solución de conflictos entre naciones y la promoción de la paz y la estabilidad mundial (OEA, 2003). En su ejercicio funcional, la OEA desarrolla mecanismo y modelos como la Junta Interamericana de Defensa la cual es la reunión de las Fuerzas Militares de las naciones de esta organización para desarrollar una agenta de operaciones conjuntas para la lucha contra las amenazas y desafíos del continente, dando como resultado operaciones a lo largo del territorio americano. A su vez, presenta tratados como el “Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca” vigente desde el año 1948 y ha tenido protocolos de reformas a partir del cambio de dinámicas en el Sistema Internacional y de los países pertenecientes a este documento diplomático, que busca por medio de la cooperación contribuir a la ayuda entre países en cuestiones de riesgo de la seguridad multidimensional (OEA, 2008). UNASUR como mecanismo de concertación e integración regional en los enfoques políticos, económicos, sociales, ambientales y de infraestructura, tiene como objetivo en materia de seguridad regional consolidar a Suramérica como una zona de paz, que sirva como base para la estabilidad
democrática y el desarrollo integral de los países miembros. A demás, busca construir una identidad suramericana en materia de defensa por medio de generación de consensos para el fortalecimiento de cooperación regional (Unasur, 2008). En el ámbito practico, teniendo en cuenta el desarrollo del Consejo Sudamericano en Materia de Seguridad Ciudadana el cual es un mecanismo creado por UNASUR, tiene como funciones principales fortalecer la seguridad ciudadana, la justicia y la coordinación de acciones para enfrentar la Delincuencia Organizada Transnacional y promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas, impulsar la cooperación judicial, policial y de agencias de inteligencia y formular lineamientos en materia de prevención, rehabilitación y reinserción social (UNASUR, 2016). MERCOSUR como instrumento de agrupación de estados principalmente en materia política, económica y diplomática, ha desarrollado un enfoque práctico como multiplicador de políticas de seguridad de sus miembros, siendo a su vez, creador de nuevos mecanismos de defensa y seguridad regional y facilitador para la cooperación entre países. También ha desarrollado el “Plan General para la Seguridad Regional”, fundando órganos como el Comando de la Policía Federal Trilateral y la Reunión de Ministros del Interior, espacios que han servido para lograr convenios en políticas de seguridad (Flemes, 2006). El CSD como órgano de seguridad regional es el encargado de implementar políticas de defensa en materia de cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz, industria y tecnología de la Defensa,
30
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 31
formación y capacitación. Estas funciones tienen como objetivos que Suramérica sea una zona de paz, que se implemente una visión de defensa común, cooperación militar y logística para operaciones de defensa de los derechos humanos (Sánchez, 2017). Teniendo en cuenta la visión institucional de los organismos más importantes de integración regional presentes en América, se determina que la estrategia para la lucha contra las amenazas transnacionales en el continente está dada principalmente por la cooperación entre estados. Esto lleva a la práctica por las alianzas militares y policiales de cada uno de los países, todo bajo un régimen de principios democráticos y de respeto a la soberanía y autonomía de cada uno de los territorios. Así mismo según el autor Mladen Yopo Herrera (2010), los escenarios de seguridad y
31
defensa regional están en una etapa de transición, por lo tanto se tiene como objetivo crear una nueva arquitectura de paz y seguridad compacta, a partir de las nuevas amenazas y el desarrollo de las agendas estatales, con la necesidad de tener los conceptos de diferenciados de defensa y seguridad y determinando la complejidad de las amenazas. Teniendo en cuenta el análisis anteriormente expuesto, el objetivo es identificar el rol y las actividades desarrolladas por los organismos de integración regional relacionados en el texto, mostrando así su participación en la cooperación, diplomacia, logística militar y estrategia regional, que tienen para la lucha contra la amenazas transnacionales y la defensa de la soberanía y seguridad de los Estados pertenecientes a estos colectivos de naciones.
Referencias. Alvarado, S. (2014). Procesos de Integración en la región, Colombia y Brasil como actores estatales encaminados hacia un Regionalismo Estratégico. Recuperado de: https://goo.gl/ooyLJP Flemes, D. (2006). Respuestas del Mercosur a las amenazas transnacionales. Recuperado de: https://goo.gl/rTdTMu OEA. (2003). Declaración Sobre Seguridad En Las Américas. Recuperado de: https://goo.gl/ TEbe1z OEA. (2008). Seguridad Multidimensional. Recuperado de: https://goo.gl/yhFXGt ONU. (2015). Amenazas Transnacionales. Recuperado de: https://goo.gl/qrQUEb Sánchez, F. (2017). Unasur: Poder Y Acción En Suramérica. Recuperado de: https://goo.gl/ CwSnsA Sánchez, F. (2017). La estrategia de seguridad en la Unasur. Recuperado de: https://goo.gl/mZCu53 UNASUR. (2016). Estatuto del Consejo Suramericano en materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y coordinación de acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Recuperado de: https://goo.gl/ifjEs1 Yopo, M. (2010). La Seguridad Regional: ¿Hacia Una Cooperación Reforzada? Recuperado de: https://goo.gl/S9b6K5
31
32
32
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa.
Compiladores: Laura Betancourt , Federico Pinzón, Natalia Díaz, Jürgen Alonso, Sneider Cuevas.
Ballesteros, J. (2016). Política criminal ante el reto de la delincuencia transnacional. Tirant lo Blanch
Boot, M. (2018). The Road Not Taken: Edward Lansdale and the American Tragedy in Vietnam. N. W. Norton & Company, Inc. Recuperado de: https://goo.gl/u2LJES
Coll, S. (2018). Directorate S: The C.I.A . and A merica’s Secret W ars in Afganistan and Pakistan. Penguin Random House. Recuperado de: https:// goo.gl/4hcb4j
Haji, M. (2016). The suicidal State in Somalia: The Rise and Fall of the Said Barre Regime. University of Oxford.
Ammanat, A. (2017) Iran: A Modern History. Yale University Press
32
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 04 – Marzo 23 de 2018 33
33
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Betancourt , Federico Pinzón, Natalia Díaz, Jürgen Alonso, Sneider Cuevas.
Traub, J. (2018). The Middle East’s Age of Innocence Is Over. Foreign affairs. Retreived from: https://goo.gl/gbZbCE
Campbell, J. (2017). The Presidential Policy Guidance and Somalia. Africa in Transition. Council on Foreign Relations. Retrieved from: https://goo.gl/L3SVKk
Las 5 Organizaciones criminales más importantes del mundo. (2017). Análisis. Insider Pro. Recuperado de: goo.gl/mZ244G
UNICEF. (2017). Informe de la visita sobre el terreno a Egipto y el Líbano de los miembros de la Junta Ejecutiva entre el 21 y el 30 de marzo de 2017. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de: https://goo.gl/ tLVC21
Wang, W. & Picciau, S. (2018). How to Strengthen EU-China Cooperation Based on "the Belt and Road"?, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, pp. 21-33. Recuperado de: https://goo.gl/KWnvTW
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
33
20 34
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
34