Vol. 03. N° 07
Mayo 04 de 2018
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”
OBSERVATORIO S&D 2018. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN) Bogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al Fr ancisco J avier Cr uz Ricci Subdirector: Br igadier Gener al I.M. Oscar Eduar do Her nández Dur án Director CEESEDEN: Cor onel Milton Or lando Var gas Mar iño Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, Ph.D (e) Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez M.A. (c) Asistente Editorial: Laur a Daniela Betancour t Hur tado
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. El inicio del fin de la única Guerra del mundo contemporáneo. Jonnathan Jiménez Reina …………………………….…........................................................... 05 Latinoamérica: retos para la integración y el fortalecimiento regional. Erika Ramírez Benítez, M. A. (c)………………..................................................................……09 Situación en Siria: ¿cómo hostiliza las relaciones entre Estados Unidos y Rusia? (II). Laura Daniela Betancourt Hurtado…..……………………..……..…………...…..……...……….15 Belarus: A Strategic Scope in terms of European Security. Federico Pinzón Arana…..……………………...…..……..…………...…..……………….………..19 Influencia de la Política de Seguridad Energética Exterior en la Unión Europea. Natalia Díaz Muñoz...………………………………...………………………………………....….….23
Retos de la Seguridad ambiental en China. Jürgen Elías Alonso Hernández....……………………..…..……..…………...…..….………..…....27 Conceptualización de la Coyuntura Actual del Sistema Internacional, ¿Tercera Guerra Mundial o Conflictos Bélicos Asimétricos? (II). Sneider Cuevas Ulloa...…..…..……………………..……..…………...…..………..………...……...29
Departamento de Liderazgo y Humanidades. Control territorial y estabilización del orden público. Henry Mauricio Acosta Guzmán ……………………………………………………………..……....33
Maestría en Estrategia y Geopolítica. Heartland: fuente de amenaza a los intereses de Estados Unidos. Zulma Valentina Cortés Quintero ...…..…………………………………………………….....…....35
Recursos Académicos Libros sugeridos…...…………………………….……………...……………………………..38 Artículos sugeridos..…………………………………………...……………….……………...39
3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
5
5
El inicio del fin de la única Guerra del mundo contemporáneo.1 Jonnathan Jiménez Reina PhD (c)2 – CEESEDEN. El acercamiento y encuentro entre los líderes de Corea del Norte (Kim Jong-Un) y de Corea del Sur (Moon Jae-in), abre la posibilidad que se dé el fin de la única guerra de estos tiempos. Además, el caso de estudio coreano es un excelente ejemplo de cómo la aplicación de los conceptos de Diplomacia y Smart Power son efectivos en la búsqueda de los intereses nacionales. El pasado 27 de abril de 2018 se realizó en la aldea fronteriza de Panmunjom (Corea del Sur) la cumbre entre las Coreas. En donde se reunieron Kim Joung-un, líder supremo de la dictadura hereditaria de Corea del Norte, y Moon Jae-in, presidente actual de Corea del Sur. Un encuentro histórico en el que ambos líderes pisaron territorio contrario y en el que se trataron temas relevantes para el futuro de la provincia. La historia de la Península, focalizando este conflicto, se remonta desde 1945, cuando se dio fin al proceso
colonizador japonés como resultado de la Segunda Guerra Mundial. La Península coreana fue ocupada por el la Unión Soviética (en el Norte) y por Estados Unidos (en el Sur). El 15 de agosto de 1946 nació la República de Corea (Corea del Sur) y el 9 de septiembre del mismo año nace la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte). En 1950 inicia la Guerra de Corea, con la participación de más de 26 países, y en 1953 se firma el acuerdo de alto al fuego y se instaura la frontera (Abad, 2018). Este hecho es importante, ya que dicho acuerdo dio un cese de hostilidades entre ambos adversarios, pero no fue una claudicación final del conflicto. Técnicamente, la Guerra ha estado
Fuente: Taringa (s.f.)
1
Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2
Estudiante del Doctorado en Seguridad Internacional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-, España. Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Investigador y asesor de publicaciones científicas del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales CEESEDEN- de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Asistente editorial de la revista científica Estudios en Seguridad y Defensa del CEESEDEN de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: jimenezrj@esdegue.mil.co y/o jonnathan_jimenez008@hotmail.com. 5
6
6
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
viva pero congelada desde dicha época. Desde este punto se presentan varios incidentes relevantes entre ambos países, hasta 1972 se firma un acuerdo para establecer tres principios para la reunificación: independencia, unificación pacífica y gran unidad nacional (Abad, 2018). En 1974, la primera dama de Corea del Sur muere en un atentado contra su esposo, y se descubre un túnel excavado bajo la frontera con explosivos. En 1981, Corea del Sur hunde un barco norcoreano con 9 agentes de la dictadura. En 1985, Corea del Norte se une al Tratado de No Proliferación Nuclear (Abad, 2018). En 1991 ambas naciones se integran a
las Naciones Unidas y se firma un Acuerdo básico de reconciliación, no agresión, intercambio y cooperación (Abad, 2018). En el 2009, Corea del Norte anula todos los acuerdos con surcorea y se alza el punto de tensión entre ambas naciones. Anteriormente, se habían presentado varios incidentes marítimos con escaramuzas navales en el Mar Amarillo (Abad, 2018). A través de más de medio siglo de incidentes, conversaciones, pugnas y acuerdos, la amenaza nuclear ha estado latente en la relación de ambos Estados. Corea del Norte, en una acción por supervivencia, ha venido adelantando el programa nuclear. Con este, no solo ha amenazado los intereses de su vecino del
Imagen 1. Comparación entre Corea del Norte y Corea del Sur.
Fuente: https://goo.gl/7X8mtW (s.f.)
6
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 7
7
Fuente: BBC Mundo—Reuters (2018) sur, sino también, los de Estados Unidos y Japón, quienes son aliados surcoreanos y han estado en permanente estado de observadores y actores activos de la Península. En la actualidad y después de la cumbre del 27 de abril, las dos Coreas han dado un paso para normalizar la situación de la Península. El compromiso de ambos líderes se focaliza en la consolidación y fin de la Guerra de Corea, y en el proceso de desnuclearización de la Península (Vidal, 2018). Se enlaza la aplicación de los conceptos de diplomacia y Smart Power. Desde la perspectiva realista, la actuación de Corea del Norte se basa en un elemento fundamental de supervivencia. Norcorea ha estado atravesando un periodo fuerte en su economía y esto se profundiza por las sanciones económicas que Estados Unidos
ha implementado tras los diferentes casos de pruebas nucleares, lanzamientos de misiles balísticos intercontinentales y el discurso guerreristas del Norte (Ahrens, 2018). Además, la presión diplomática contra el régimen es intensa. Corea del Sur es el que ha tenido un discurso más conciliador puesto que busca, de manera pacífica, lograr una gran relación que conduzca a la desnuclearización y la tan anhelada unificación de la Península. Japón, un actor regional relevante, ha apoyado el discurso surcoreano, pero al mismo tiempo, realiza reformas constitucionales y transforma sus fuerzas de autodefensa a unas fuerzas armadas convencionales. Rusia y China han tomado una postura neutral pero con inclinaciones a establecer la paz en la Península y han militarizado sus fronteras con Norcorea. Estados Unidos ha establecido una política exterior frente al Régimen muy fuerte, con
7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
presión económica y militar, y con vísperas de una cumbre entre ambas naciones (Ahrens, 2018). Para finalizar, es importante entender que los Estados se rigen y direccionan sus actos conforme a sus intereses. Esto se ejemplifica en el caso de la Península coreana. Corea del Sur establece un discurso amigable y conciliador por su interés de des nuclearización y unificación. Sin embargo, Japón y Estados Unidos mantienen un papel más beligerante con el fin de presionar a la Dictadura. Por otra parte, Rusia y China, sorprendentemente, toman una postura más neutral con el fin de ambientar un proceso de
paz en la península (Corea del Norte ha sido más una carga económica y un enclave del enfrentamiento del siglo pasado, que una oportunidad de avance en política exterior. El apoyo a la paz, aumenta sus posibilidades de mejorar el prestigio internacional). Sin embargo, y a pesar de los avances, se considera realmente relativo que estos objetivos se cumplan en corto plazo. Si bien se espera el primer acto de desmantelamiento de una base de pruebas nucleares por parte del Norte (Vidal, 2018), esto no significa que se cancele todo el proyecto. El Sistema Internacional estará a la espera de la verdadera voluntad del Norte en llegar a la paz, y a futuro, la reunificación.
Referencias Abad, J. (2018). La guerra larvada entre las dos Coreas. El País. Recuperado de https://goo.gl/ jnJFzt Ahrens, J. M. (2018). Corea del Norte acepta discutir con Trump su desnuclearización. El País. Recuperado de https://goo.gl/KaxC5h Vidal, M. (2018). Corea del Norte desmantelará su centro de pruebas nucleares en mayo ante expertos y periodistas. El País. Recuperado de https://goo.gl/AXHdxh Vidal, M. (2018). Las dos Coreas acuerdan avanzar hacia la “completa desnuclearización” de la Península. El País. Recuperado de https://goo.gl/7BmUhj
8
9
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
Latinoamérica: retos para la integración y el fortalecimiento regional. Erika Ramírez Benítez, M. A. (c) 2— CEESEDEN El continente latinoamericano es una región que geográficamente ha sido reconocida en el entorno global por su riqueza, principalmente por poseer fuentes de materias primas (agrícolas, minerales, energéticas, entre otras), recursos biodiversos y una posición geoestratégicamente relevante para el comercio global. Partiendo del contexto actual, se plantea la siguiente cuestión: ¿cuáles son los aspectos relevantes desde el enfoque geopolítico para la integración y el fortalecimiento regional de Latinoamérica? Como hipótesis, se tiene en cuenta que Latinoamérica goza de una posición geográficamente relevante: sus Estados contienen gran biodiversidad3, y a su vez, se encuentran consolidando estrategias para robustecer la seguridad y enfrentar amenazas comunes para fortalecer a la región desde la
9
cooperación regional; pero hay que tener en cuenta que también presenta desafíos en cuanto a su integración, se ostentan una serie de fenómenos negativos que difuminan esa oportunidad de crecimiento regional, como el caso de: la corrupción, la desigualdad, el narcotráfico, el crimen transnacional organizado, entre otros. De esta manera, la participación latinoamericana en el escenario global se da en un contexto multipolar desde la perspectiva de Morton Kaplan, teniendo presente un panorama que permite la emergencia de varios polos, en este caso, de potencias como por
Fuente: Forte (2014)
1
Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2
Candidata a Magister en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora e Investigadora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Joven Investigadora financiada por COLCIENCIAS por la Convocatoria N° 775 Nacional de Jóvenes investigadores e innovadores por la paz 2017, asociada a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: ramireze@esdegue.mil.co y/o epramirezb@unal.edu.co. 3
Es relevante tener en cuenta que prospectivamente, en relación con los recursos naturales: “la conservación del agua en la región está asociada directamente al cambio en el modelo de ocupación del territorio, de rural a urbano, que junto con otros factores como el cambio climático, generan la crisis actual por el deterioro del agua en el subcontinente” (Cadena Montenegro, 2011, p. 130). Es claro, que este tipo de factores deben ser incorporados en las agendas de 9 los estados, enfocando sus políticas públicas en proteger los recursos naturales y del medio ambiente en general.
10
10
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
ejemplo: Estados Unidos, China, Rusia, India y para efectos próximos Brasil, quienes presentan una fortaleza económica en relación a la posesión de recursos, zonas y rutas estratégicas. En este sentido, en la región latinoamericana se presentan vías de importancia mundial como lo es el canal de Panamá para el comercio y desarrollo global. En relación a recursos energéticos relevantes, Venezuela se configura como un actor de suma importancia teniendo en cuenta las reservas de petróleo que posee. Asimismo, estados como Brasil4, Ecuador y Bolivia en la posesión de este recurso y de gas natural. En relación a los recursos naturales y la biodiversidad, el Amazonas se configura como un territorio representativo al poseer gran extensión de flora y varias especies de fauna, teniendo en cuenta que los propios estados por su configuración geográfica también poseen varias riquezas en sus territorios. En cuanto a los intercambios comerciales, se están desarrollando procesos significativos con potencias emergentes como el caso de China, con países latinos como Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia, entre otros. Dificultades regionales. En relación a lo anterior, hay que tener en cuenta una serie de aspectos negativos que rodean a la región latinoamericana en la cual varios estados han estado inmersos en problemáticas relacionadas con la corrupción. Este hecho representativo en los últimos años
ha hecho que la gobernabilidad y la legitimidad de varios gobiernos se hayan debilitado. De igual manera, en el entorno regional, la desigualdad se presenta como una problemática común que ha sido reconocida como una de las más altas del mundo. De este modo, la existencia de dificultades comunes como la desigualdad, la pobreza, la migración, la inseguridad con presencia de principalmente fenómenos de delincuencia común5, el narcotráfico, se hacen presentes en las vulnerabilidades que rodean a esta zona geográfica. A pesar de tener un impacto interno más relevante, forjan una visión que generaliza el entorno latinoamericano, ya que como también lo afirma la Organización de Estados Americanos -OEA- (2012): La delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas, el terrorismo, la trata de personas, las minas antipersona, y conexiones entre ellos hacen parte de las amenazas, preocupaciones, y otros retos de naturaleza diversa que afectan la seguridad de los Estados del hemisferio (p. 39). Por lo anterior, para la solución de dichos retos se hace necesaria que la gestión gubernamental sea efectiva, ya que:
4
En palabras de Stephanie Hanson (2008), se mantiene la posibilidad de convertirse en un competidor en relación a la explotación de petróleo de los yacimientos en las cuencas del Sur y Sur este de este Estado. 5
Que ha convergido con otros fenómenos y han mutado como una amenaza de carácter transnacional: el crimen organizado transnacional, el cual se presenta como un desafío central. 10
11
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
Prevenir y castigar la corrupción requiere más transparencia e instituciones más fuertes para acabar con la impunidad. Pero, para recuperar la confianza en el gobierno, también es necesario que sean más eficientes en cuanto a su capacidad de dirigir las políticas y de brindar servicios públicos, así como ser más transparentes en su interacción con los ciudadanos. La legitimidad de los gobiernos se basa tanto en la integridad de la acción pública como en la calidad de los servicios prestados por el Estado (Santiso, 2015). Importancia y fortalezas geopolíticas de Latinoamérica. Partiendo desde una concepción neorrealista, tomando la afirmación de Matías Mongan (2018), “los constreñimientos de la estructura llevan a que los países periféricos se vean en la necesidad de integrarse para ampliar su capacidad de negociación externa ante las potencias”. Asimismo, Kenneth Waltz (1979) citado por Mongan (2018) recalca la importancia de constituir alianzas, agrupamientos regionales como respuesta a los desafíos externos con el fin de la búsqueda de supervivencia o maximización del poder. De acuerdo con ello, teniendo en cuenta los planteamientos de Joseph Nye (2013), es importante considerar que está región se ha caracterizado por fortalecer su hard power para mantener una posición disuasiva como es notable en estados como Argentina, Chile, Brasil; pero hay que reconocer que principalmente las acciones
11
estatales han estado encaminadas desde el soft power, es decir, es uso de herramientas de negociación y diplomacia que les ha permitido forjar alianzas globales para el desarrollo en los diversos ámbitos (político, económico, seguridad, social, entre otras). Dicho poder aunque se manifiesta, no se encuentra consolidado regionalmente, ya que su afianzamiento, según un estudio de la consultora Portland no es muy significativo, en razón a que los países latinos no se encuentran en The Soft Power 30 (exceptuando a Brasil), un estudio que mide los treinta (30) países con mayor poder blando, que actualmente lidera Francia, y “analiza la estabilidad política de los países, su aportación a la cultura mundial, su compromiso en los asuntos internacionales, su calidad de educación, el uso de las tecnologías y el entorno para la inversión” (McClory, 2017). En relación a lo anterior, es fundamental que la región fortalezca sus capacidades de “poder blando” ya que ello le permite establecer alianzas comunes para desarrollar acciones multilaterales, lo que permitiría visibilizar aún más la región por medio del fortalecimiento de sus estados, ya que “la región exhibe un potencial económico y riquezas culturales, pero presenta desafíos políticos y de percepción, por lo cual no ha logrado dar el paso a ser una región más influyente” (McClory, 2017). De igual manera, Sannon O’Neil (2012) hace seis años señalaba cómo Latinoamérica se estaba convirtiendo en una región competitiva, señalando países como el caso de Brasil y Argentina, en donde principalmente Chile resaltaba por la
11
12
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
12
fortaleza de su economía y de sus instituciones. Pese a ello, estados como Venezuela presentaban vulnerabilidades en relación a los derechos de propiedad, independencia judicial e inflación (párr. 3). A nivel general, se señalaba como aspecto negativo la calidad y cobertura de la educación para los ciudadanos de los estados latinos. A pesar de ello, O’Neil (2012) resalta la oportunidad regional que se tiene en relación a lo económico y comercial por las políticas adoptadas por varios gobiernos latinoamericanos, señalando textualmente: Si bien la región aún enfrenta muchos desafíos reales (incluida la seguridad, la corrupción y la infraestructura), los pasos a seguir en América Latina han sido prometedores, ya que muchos países han encontrado la manera de promover el crecimiento económico inclusivo y mejorar la competitividad global6 (párr. 5). De esta manera, la cooperación internacional debe ser considerada como un factor determinante para los estados en cuanto a su desarrollo, la cual se ha desarrollado en dos escenarios: en primer lugar, por medio de la consolidación y creación de instancias internacionales que han favorecido la integración, como lo son: a) OEA, b) el Mercado Común del Sur MERCOSUR-, c) la Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR-, d) la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC-, entre otras. En segundo lugar, la
6
región se ha fortalecido por el sistema de alianzas que han logrado construir los estados con importantes socios estratégicos como lo ha sido Estados Unidos, lo empieza a ser China, Rusia y la Unión Europea. Asimismo, con asociaciones multilaterales como: a) Alianza Pacífico, la cual se configura como un espacio de contribución en el ámbito económico – comercial; o como lo es b) BRICS (integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) definido por Jim O’Neill, constituyendo un escenario en donde Brasil se hace partícipe como economía emergente; también con elementos como c) el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica -TPPen donde se hicieron participes Chile, Perú, México, teniendo en cuenta que dicho Acuerdo ha sido cuestionado por la condicionalidad que tiene. Por ejemplo, en este sentido, la OEA ha generado acciones que promueven la promoción de la democracia en la región, con una labor encaminada “a ampliar la legitimidad institucional de los procesos políticos y a fortalecer los mecanismos institucionales que conlleven a la consolidación de la democracia en la región” (OEA, 2012, p. 25). “Las agendas del Cono Sur están determinadas por la defensa de la democracia y la paz, así como por un mayor control civil sobre los militares e incluso por el interés en misiones de paz” (“La nueva geopolítica […]”, 2008, p. 10). Específicamente en cuanto a seguridad regional, hay que resaltar que: “en el marco de la integración regional las agendas de seguridad no se ven articuladas en las agendas políticas o económicas de los países puesto que
Texto original en inglés 12
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 13
las políticas de defensa siguen siendo estrictamente nacionales” (“La nueva geopolítica […]”, 2008, p. 4). Asimismo, hay que tener en cuenta que las agendas se siguen enfocando en la articulación del Gobierno con la Fuerza Pública, que enfocarse en una dimensión regional. Teniendo en cuenta, a su vez, la influencia de varias potencias en la región, como lo ha sido históricamente Estados Unidos principalmente en materia económica, en asistencia y en programas financiados que se han dado desde la Agencia para el Desarrollo Internacional -USAID-. En la actualidad, este apoyo ha tenido una serie de cambios con la nueva administración de Donald Trump, en donde su programa está orientado a reducir el monto de la ayuda para la región. Esto ocasionaría, una reducción de los fondos para la ayuda económicahumanitaria y del rubro del Control Internacional de Narcóticos y de Aplicación de la Ley -INCLE- (Benavides, 2017). Asimismo, con la administración de Trump, Washington ha tomado el camino hacia el proteccionismo, dejando la política exterior en segundo plano (sin restar importancia), punto que Barack Obama mantenía como un pilar fundamental de su plan de gobierno. Por ello, teniendo en cuenta la visión de Catalina Niño Guarnizo (2013) citada por Emiliano Sanchez (2016) señala que: “durante el último año se han mantenido las tendencias de seguridad regional de años anteriores: disminución de la influencia de Estados Unidos en la región y expansión del
13
crimen organizado con los desafíos que representa para la seguridad y la gobernabilidad democrática de algunos países” (p. 18). Pese a ello, se manifiestan actores relevantes como lo es China quien ha enfocado su participación en la región latina, con el fin de generar alianzas con los estados del sur y con ello, llevar a cabo intercambios comerciales que le aseguren materias primas, recursos vitales y posibles proyectos de rutas comerciales. Conclusiones. De acuerdo con la hipótesis planteada, en primer lugar, hay que tener en cuenta que los estados deben tener como herramienta principal la cooperación internacional para beneficiar la integración de la región. Considerando que las decisiones y acciones intermésticas van a favorecer internamente a los estados y a su vez, a la región. Para enfrentar los retos presentes en varios ámbitos: político, económico, social, en relación a la seguridad, entre otros, es importante tener en cuenta que los escenarios se transforman por diversos aspectos, en el caso de los estados, por el conductor político (Gobierno Nacional) quien puede, desde su programa, reconfigurar la visión del Estado frente a la región. Se presentan unos desafíos comunes, que son la oportunidad para dar paso a una mayor integración regional, la cual se ha visto desdibujada por varios factores ideológicos7, entre otras consideraciones. Ligado a lo anterior, se manifiestan problemas que rodean la legitimidad de los estados latinos, de igual manera, es necesario el
7
“La actual polarización entre gobiernos de izquierda y de derecha, influenciados por ideologías foráneas con intereses propios, imposibilita en la práctica la integración y condena a la región a la condición de proveedora de comoditis. La llegada al poder de dirigentes políticos incapaces, algunos sin estudios de secundaria siquiera, está retardando el avance de los pueblos que merecen mejor suerte” (Cadena Montenegro, 2011, p. 131). 13
14
14
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
fortalecimiento de sus instituciones y la consolidación de políticas públicas que logren solventar vulnerabilidades presentes como lo son la desigualdad, la corrupción, la
inseguridad, entre otras necesidades que se presentan insatisfechas, considerando lo anterior como problemas vigentes que requieren una atención inmediata.
Referencias. Benavides, T. (2017). La asistencia a Latinoamérica en la era de Trump. Foreign A ffairs Latinoamérica. Recuperado de: https://goo.gl/o3Fjnw Cadena Montenegro, J. L. (2011). La geopolítica en Sudamérica: conflictos potenciales y efectos globales. Investigaciones Geográficas No. 55. Recuperado de: https://goo.gl/hMcfCL Hanson, S. (2008). Energy Bottlenecks in South America. Council on Foreign Relations. La Nueva Geopolítica en América Latina y su impacto en la Seguridad Regional. (2008). Programa de Cooperación en Seguridad Regional – Friedrich Ebert Stiftung. McClory, J. (2017). Soft Power y Latinoamérica. Foreign A ffairs Latinoamérica. Recuperado de: https://goo.gl/175xtZ Mongan, M. (2018). El “empate catastrófico” profundiza la crisis del proceso de integración. Foreign Affairs Latinoamérica. Recuperado de: https://goo.gl/Gtfivd Nye, J. (2013). Hard, Soft, and Smart Power. The Oxford Handbook of Modern Diplomacy. OEA. (2012). Paz, Seguridad, Democracia, Desarrollo, pp. 113. O’Neil, S. (2012). Latin America becomes more Competitive. Council on Foreign Relations. Retrieved from: https://goo.gl/u5nNHL Sanchez, E. (2016). Repensando la Geopolítica de América Latina. ¿Es necesario un estudio geopolítico de América del Sur? Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de: https://goo.gl/yMWWZv Santiso, C. (2015). Cómo recuperar la confianza en los gobiernos de América Latina. Foreign Affairs Latinoamérica. Recuperado de: https://goo.gl/GRPuwR
14
15 Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
15
Situación en Siria: ¿cómo hostiliza las relaciones entre Estados Unidos y Rusia? (II). Laura Daniela Betancourt Hurtado CEESEDEN Como fue expuesto en el anterior artículo, tanto la Guerra en Siria como la rivalidad entre Estados Unidos y Rusia son asuntos que van más allá de la coyuntura: son fenómenos que hallan sus orígenes años atrás, haciéndose mucho más complejos. Habiendo hecho ya un recuento histórico de la situación en ambos casos, es ahora imperativo entender cómo se conjugan en la actualidad y por ende, cómo terminan teniendo influencia la una sobre la otra, especialmente en función del actuar tanto de Estados Unidos como de Rusia en el marco de la Guerra en Siria. Primero, es necesario recordar la igualdad de condiciones con que cuentan Estados Unidos y Rusia en la mayor organización internacional existente en la actualidad, la Organización de Naciones Unidas -ONU-. Teniendo el poder del veto en las decisiones respecto al accionar de esta y estando en posiciones completamente opuestas, se imposibilita por completo una acción de la ONU en su conjunto, pues nunca habrá consenso entre los cinco países del Consejo de Seguridad. Como ya ha sido mencionado previamente, la rivalidad existente entre las dos potencias puede ser uno de los motores de mayor relevancia en la manera de actuar de Rusia como defensor del gobierno de turno sirio, pero no el único. Siria es un
aliado muy importante para Rusia, y quizá el más importante en Oriente Próximo, siendo uno de los pocos que se mantienen desde la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS-. Una de las industrias más importantes en Rusia es la armamentística, y además de ser el gobierno de Siria uno de los mayores compradores, el país Ortodoxo cumple un rol muy importante en la modernización de la aviación de este y de su sistema de defensa antiaérea. Esta alianza también se ve materializada en la existencia del Puerto de Tartus, pues estando ubicado en una costa siria, es utilizado por barcos de la armada rusa (Colás, 2012) No obstante, a pesar de que “Siria es el séptimo mejor cliente de Rusia”, este motivo no es el único que lleva a Rusia a actuar de tal manera. Más allá de su ubicación en el corazón estratégico del Medio Oriente, el gobierno ruso es abiertamente conservador: aborrece las revoluciones. Cuando el Kremlin observa la “Primavera árabe”, ve la democratización conduciendo directamente a la islamización; es decir, una radicalización poco deseable e inconveniente (Trenin, 2012).
Fuente: Tiempos Críticos (s.f.)
15
16
16
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
Un ejemplo claro del motor “antioccidental” que mueve a Rusia en la actualidad frente a Siria es el caso libio. En el 2011, Rusia se abstuvo en el Consejo de Seguridad en el voto sobre el establecimiento de una zona de exclusión aérea de Libia y “todas las medidas necesarias para proteger a la sociedad civil libia”, lo que permitió que la resolución se aprobara. Pronto, lo que se describió como la protección de civiles inocentes de una masacre en Benghazi se convirtió en la guerra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN- contra el gobierno libio, que terminó en el derrocamiento del régimen de Gadafi y el asesinato del dictador junto con muchos de sus seguidores y, evidentemente, un gran número de civiles. Que las acciones militares de la OTAN fueran más allá de los términos de la resolución de la ONU no pareció molestar a los “gobiernos occidentales”, pero si a Rusia (UN security council resolution […], 2011) (Security Council authorizes ‘all necessary measures’ […], 2011) Tras esta intervención en el marco de la Primavera Árabe, la mayor evidencia del fracaso es el estado caótico en que se encuentra la Libia post-Gadafi, y que gran parte del armamento del gobierno previo está llegando a manos indebidas. Uno de los argumentos más preponderantes de Rusia para oponerse a la guerra contra el gobierno de Bashar Al-Assad es que el derrocamiento de este régimen podría tener peores consecuencias en términos de violencia sectaria, además de potencialmente afectar a los vecinos del país, especialmente al Líbano e Israel (Trenin, 2012).
Tras las sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos en el gobierno de Barack Obama por la anexión de Crimea y el conflicto en Ucrania, Rusia parecía alejada de la política internacional, ajena a esta por sus acciones. No obstante, como argumentó Famil Isamilov, editor de noticias del servicio ruso de la BBC, "Con su intervención en Siria, Putin le dio la vuelta a esa situación. Abrió un espacio internacional de prestigio para él y para Rusia. (…) Se mostró como un líder en el combate contra el terrorismo y también como el único capaz de resistir la imposición de EE.UU. en el mundo" (Por qué la Siria de Bashar al Asad […], 2017) Ahora bien, para tener una visión más profunda de la situación es menester entender la posición de Estados Unidos frente a la situación de Siria, así como su motivación. A diferencia de Rusia, que entró a la guerra desde sus inicios en defensa del gobierno de Bashar Al-Assad, Estados Unidos inició sus intervenciones el martes 23 de Septiembre de 2014, tres años después de lo que se reconoce como el inicio de la guerra. Esta intervención, además, no tuvo como objetivo el derrocamiento del gobierno de Bashar Al-Assad sino el combatir a Daesh con el apoyo de Bahréin, Jordania, Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos (“EE UU entra en la guerra civil de Siria”, 2014). No obstante, como se expuso previamente, la amenaza de Daesh se considera extinta en la actualidad, pero las maniobras estadounidenses en territorio sirio se mantienen. Estados Unidos argumenta que el gobierno de Bashar Al-Assad ha llevado a cabo violaciones sistemáticas a los derechos humanos de la población que tendría que proteger, siendo
16
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 17
acusado del uso de armas químicas contra la población civil, acusación que tanto Siria y Rusia como sus aliados, rechazan (“El presidente de Siria Bashar al Asad […]”, 2017). Hasta la actualidad han habido varias ocasiones en que se han generado estas acusaciones sin hacer las investigaciones previas, lo que, por obvias razones, pone en duda la legitimidad de las mismas. Tanto el hecho de que los ataques hayan sido perpetrados por el gobierno de Bashar AlAssad o de Putin, como que hayan sido usadas armas químicas en estos, son asunciones inciertas; no obstante, en abril del presente año Estados Unidos bombardeó territorio sirio por estas incertitudes sin antes hacer la investigación necesaria para tal acusación. Otro motivo de controversia y tensión en las relaciones de estos dos (2) Estados han sido las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia. "No podemos permitir que triunfen aquellos que siembran la confusión, el rencor y la discordia", dijo el máximo mandatario estadounidense Donald Trump a través de un comunicado de la Casa Blanca en la que se argumentan las decisiones de las sanciones, alegando que son a razón de las acciones hostiles llevadas a cabo por Rusia, como la interferencia en las elecciones presidenciales en Estados Unidos del 2016, la anexión de Crimea, el respaldo a separatistas en Ucrania y, como era de esperarse, su apoyo al régimen de Bashar al Assad en Siria. Un caso en particular que llama la atención es el de Rosoborornexport, una compañía estatal que exporta armas a Siria (Gómez, 2018).
17
Frente a ello, el Kremlin no tardó en responder. Respecto a estas nuevas sanciones, la cancillería rusa declaró: “no dejaremos el ataque actual ni cualquier otro ataque ant-irruso sin una respuesta dura” (Gómez, 2018). Esto deja aún más en evidencia la intensificación de tensión entre ambos Estados a razón de la coyuntura actual, especialmente debido a que hasta el momento no se sabe con certeza realmente quién fue el precursor de los ataques en Duma de inicios del mes de Abril del presente año; es más, no se ha confirmado ni siquiera si realmente se usaron armas químicas en el atentado. Serguéi Zhuravski, politólogo ruso, aseguró que "es evidente que [el presunto ataque químico en Duma] es un pretexto que se han inventado para llevar hasta el punto de ebullición las relaciones que mantienen con nosotros y echarlas a perder". Este argumenta además que las acciones llevadas a cabo por Estados Unidos responden a un intento de evitar la pérdida inminente de su status mundial, buscando demostrar que aún posee la fuerza necesaria para mantenerse como “líder mundial” (“La respuesta de Rusia a las sanciones […]”, 2018). Las sanciones impuestas implican que los activos de las personas o empresas afectadas bajo jurisdicción estadounidense quedan embargados y las transacciones financieras con ellas, prohibidas. Seguramente Rusia no acatará sin titubear las sanciones impuestas por Estados Unidos; al contrario, se espera que actúe prontamente. Al “cerrarle las puertas” a una gran parte de su conglomerado empresarial, el estrechamiento de sus relaciones con China podrían llegar a ser una opción para Rusia, así como una gran pesadilla económica para Estados Unidos (“La respuesta de Rusia a las sanciones […]”, 2018).
17
18
18
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
Finalmente, tras todo lo anteriormente expuesto, se hace evidente que la Crisis y Guerra Civil en Siria están actuando de manera determinante en el declive de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. Esta relación está pasando por uno de sus peores momentos en los últimos años, y parece no tener un fin próximo. Mientras que Rusia tenga poder de
veto en el Consejo de Seguridad de la ONU está en la capacidad de frenar cualquier intervención de esta organización, así como el poderío y la relevancia internacional que no quiere perder Estados Unidos seguirá siendo el gran motivo para mantener esta lucha que, por el momento, ha sido diplomática, pero que en el escenario de un escalamiento a la hostilidad bélica podría resultar en una catástrofe.
Referencias Colás, X. (2012). ¿Por qué apoya Rusia al Gobierno sirio? El Mundo. Recuperado de: https:// goo.gl/rgxXDs EE UU entra en la guerra civil de Siria. (2014). El País. Recuperado de: https://goo.gl/dcsVGW El presidente de Siria Bashar al Asad dice que el ataque químico del que se le acusa es una "invención al 100%". (2017). BBC News. Recuperado de: https://goo.gl/6QXmWW Gómez, S. Estados Unidos castiga a círculo de Vladimir Putin. (2018). El Tiempo. Recuperado de: https://goo.gl/uyZ2pR La respuesta de Rusia a las sanciones podría convertirse en "la peor pesadilla" de EEUU. (2018). Sputnik News. Recuperado de: https://goo.gl/V3SiSY Por qué la Siria de Bashar al Asad es tan importante para Rusia y Vladimir Putin. (2017). BBC Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/tMcRWo Security Council authorizes ‘all necessary measures’ to protect civilians in Libya. (2011). UN News. Retrieved from: https://goo.gl/vRJ17Z Trenin, D. (2012). Why Russia Supports Assad. The New Y ork Times. Retrieved from: https:// goo.gl/ALazvj UN security council resolution 1973 (2011) on Libya – full text. (2011). The Guardian. Retrieved from: https://goo.gl/sqRgsh
18
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 19
19
Belarus: A Strategic Scope in terms of European Security. Federico Pinzón Arana - CEESEDEN Since the Soviet Union´s downfall (1989) the number of States in Europe increased because of the diverse countries that arose just after the Communism’s breakdown (Cavendish, 2005). Some of them forsook the notion of keeping a socialist doctrine in their political spectrum considering that in the past decades (during the Cold War) the Soviet Union put tough pressure over the nations that took part in the Warsaw Pact, mainly from the economic and political context. Notwithstanding, not all of them broke their good relations with the country that today is known as Russia (Cavendish, 2005). Belarus is a splendid archetype of this, in light of the amicable and respectful ties that Belarus´s current President, Alexander Lukashenko has have with his Russian counterpart Vladimir Putin, “Minsk and Moscow have been allies for years, with Belarus being economically and politically dependent on Russia for a long time” (Al Jazeera, 2017). Additionally, Belarus has represent for Russia a vital and reliable satellite in the “neighborhood” seeing that it´s a country that is not a member of the North Atlantic Treaty Organization -NATO- and it is neither a participant in the European Union´s scenario. These circumstances have made Belarus a place in which Russia might have an important influence from all points of view (Al Jazeera, 2017).
On the other hand, nowadays, many States are frightened of a possible Russian military rebirth in terms of acquiring an expansionist objective focused in awakening armed forces facing Eastern Europe´s actors with the alibi of safeguarding Russian citizens whom have lived in foreign lands (King, 2008). As Vladimir Putin has declared several times in his representative speeches, “Russia will intervene always when a Russian community is discriminated or attacked by a foreign government or actor” (Putin, 2016). Just as happened in Georgia (2008), in which the Russian Army occupied the northern section of this Caucasian State with the pretext of defending the inhabitants of the northern Georgian region known as Ossetia (King, 2008). According to this situation, some European countries have exposed their position in which they have manifested a clear sense of concern and non-conformity with the Russian procedures among Eastern Europe (Kuchins, 2015). The most overwhelmed countries have been the Baltic States (Estonia, Latvia and Lithuania),
Fuente: EOM (2014) 19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
Finland, Poland and of course Ukraine. All of the actors quoted previously have acknowledged that their affinity with Russia have had not peaceful backgrounds (Encyclopedia Britannica, 2018). As long as Russia dominated them before and during its indirect confrontation with the United States. In addition, historically Russia has represented a huge menace against some of these countries, especially for Finland and Ukraine, because the Soviet Union tried to take control of Finland just after the beginning of Hitler´s invasion of Poland (1939) because of the Finnish geographical relevance in light of its location in the Scandinavian Peninsula (Encyclopedia Britannica, 2018). Likewise, Ukraine has been the main victim of the Russian contemporary
territorial expansion, due to the Russian activities in the Crimean Peninsula and the support that Vladimir Putin has given to the pro-Russian (separatist) movements that emerged in the second half of 2013 in a city situated in eastern Ukraine called Donetsk (Kuchins, 2015). Furthermore, the Crimean Peninsula means for Russia a key piece embedded in the regional geopolitical dashboard in terms of expansionist and national interests identifying that it´s positioned in the Black Sea and has plentiful natural resources (Kuchins, 2015). For instance, in the middle of the current decade, Russia has become a potential threat for the Baltic States in view that they are pretty close to the Russian exclave of Kaliningrad (centrally located betwixt Lithuania and Poland) and controlling them
Imagen 2. Importance of Belaurus.
Fuente: NAIP (2016)
20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 21
means for Russia an essential advantage because of the crucial area that Russia could obtain next to the Baltic Sea (Kuchins, 2015). With this natural proximity, Russia can deploy a strong military fleet to persuade or also contain the NATO´s advances or training exercises in the midst of Northern Europe (NATO, 2016). Somehow, if Russia keeps negotiating with Lukashenko´s government, Belarus would become a perfect Russian regional ally, however Russians must switch their strategy dealing with this eastern European country seeing that they could become scared as a result of the actions that Russia has done in countries such as Ukraine, taking into account that Ukraine depends on Russia for several things, situation that occurs frequently with Belarus. So Russian decision takers ought to execute a plan in which Belarus should be benefited. As a hypothetical example, Russian corporations might reduce taxes and costs of energy and other goods and services for Belarus´s companies. Contrarily, Belarus may permit the entrance of Russian enterprises, reduce all the stuff related with permissions and entry -visas for Russians and in the long term, probably they would accept the idea of admitting Russian military bases in this space (Kuchins, 2015). This would give Russia a considerable “plus” because it will represent a particular movement generating a counterweight to the NATO. Additionally, it will give to Russia the privilege and capacity to assure
21
Kaliningrad reacting promptly to a weird or suspicious stimulus that the NATO can produce moving troops, installing missiles close to the borders(for example in the Baltic States and Poland) as a dissuasive maneuver (Kelly, 2017). It´s valid to mention that Russia need to start working together with Belarus as soon as possible due to the NATO´s plans to overrun Russia´s strategic scheme among Eastern Europe, by the reason that is obvious that they have identified that Belarus could became a delightful spot for Russia´s interests. In fact, NATO´s commander in chiefs should have thought in moving towards Russia little by little convincing different countries to become members of the group using a friendly speech in which they can convince them through the idea of sharing NATO´s military assets or becoming a member of the European Union, just as it passed in Ukraine in 2013 when they were in the process to become part of that conglomerate (NATO, 2016). Nevertheless, NATO has made some attempts to dissuade Russia by sending aircraft squads to keep an eye on the Northern European air space (Baltic skies) (NATO, 2016). Moreover, a country such as Poland has increased their military budget and they also have bought new weapons for itself defense in case of a Russian aggression (Kelly, 2017). After all, since 2014 NATO´s spotlight has moved from Eastern Europe (Ukraine) to the Middle East and Northern Africa (Afghanistan, Iraq, Nigeria, Somalia, Syria and Turkey) thanks to the radical Jihadist terrorist groups and the immigrants’ phenomena, so it would be wise if Russia could act fast catching Belarus for their own
21
22
22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
interests and aggrandizement (Kelly, 2017). Ultimately, in a future setting in which Russia wishes to adopt an expansionist design in the thick of Europe, Belarus would be a representative ally because Russia would be able to operate in Eastern Europe´s entry putting strong pressure against “weak characters” participants of the NATO and European Union. Under other conditions, Russian communities that live in the countries that are surrounding Belarus (or in Belarus) would be comfortable seeing that they
would feel safer in consideration of the close presence that some Russian troops would be present there. This issue in the long term would suppose a motive for a rise of nationalism, thus Russia might use this “social weapon” to divide and undermine the multiple societies and afterwards this would deeply hurt the diverse collective dynamics that build the communities amidst Eastern European States. Finally, after causing an important social damage, NATO would try to defend their affiliates, events that probably would boost a showdown between Western and Eastern “behemoths” (NATO and Russia).
References. Aljazeera. (2017). Russia and Belarus: behind the media battle. The listening post. Retrieved from: https://goo.gl/1KCn5X Cavendish, R. (2005). The Warsaw Pact is signed. History Today. Retrieved from: https:// goo.gl/UaURf9 King, Ch. (2008). Russo-Georgian conflict is not all Russia's fault: But war could ignite further disputes in the region. The Christian Science Monitor. Retrieved from: https://goo.gl/84XKLX Kushins, A. (2015). Crimea One Year On: Where Does Russia Go Now? CSIS. Retrieved from: https://goo.gl/MkJG1K Kelly, L. (2017). Poland to allocate additional $55 bllion on defense by 2032: deputy minister. REUTERS. Retrieved from: https://goo.gl/HV5Z92
22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 23
Influencia de la Política de Seguridad Energética Exterior en la Unión Europea. Natalia Díaz Muñoz - CEESEDEN Entendiendo la seguridad energética como la disponibilidad de una oferta adecuada de energía a precios asumibles, siendo importante entonces la cantidad y el precio, dentro del tema de desarrollo sostenible; lo cual ha hecho que los Estados incluyan en su agenda el tema de recursos energéticos. Lo anterior, se debe a que el uso desmesurado de hidrocarburos ha provocado efectos negativos en el medio ambiente y los diferentes ecosistemas. La pregunta que se plantea es si hay los suficientes recursos para satisfacer la demanda de ciudadanos y empresas. A este tema se le suma que puede existir riesgo de carácter geopolítico por los nuevos yacimientos en lugares remotos donde la extracción es difícil, lo que hace que crezca la dependencia energética de la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- y Rusia principalmente. Es entonces que entra la Unión Europea -UE- en el tema; siendo la Unión el mayor importador mundial, La UE importa el 53% de su energía, esto quiere decir que depende del exterior; siendo la segunda economía mundial consume una quinta parte de la energía que se produce en todo el mundo, pero al mismo tiempo cuenta con sus propias reservas (“Política y estrategia europea de Seguridad Energética”, Van Opstal, 2015).
23
Dentro de las políticas fundamentales de la UE esta disponer de una energía segura, sostenible y competitiva; es una política fundamental esencial para la economía, la industria y la ciudadanía. Para esto, la UE necesita de los instrumentos adecuados con el fin de actuar dentro de su zona y tener relevancia en el escenario internacional, además de fomentar sus intereses en relación con países terceros. Dentro de esos instrumentos está una buena diplomacia y una buena política exterior donde realice un buen mercado interior, donde se evite la fragmentación. Cuando se habla de diplomacia se tiene en cuenta la importancia de la UE en la economía mundial y por eso debe hacer valer sus intereses en la escena internacional para garantizar la seguridad de sus suministro energético, esto lo hace con un dialogo permanente con países potencia en este tema y principales proveedores. Mientras que la política exterior debe ser fuerte, eficaz y equitativa; buscando garantizar la energía que necesita y fomenta la libertad y la transparencia de mercados de energía. La unión de una buena diplomacia y una efectiva política exterior busca la eficiencia energética, pues invirtiendo en ella se estimula el crecimiento. A lo anterior se le suma que la UE importa más del 60% del gas que consume y más del 80% de su petróleo, como se menciona en la comunicación de la Comisión Europea al Parlamento, al Consejo y al Comité económico y social de la seguridad energética. En este sentido, la relación con Rusia es vital y al mismo tiempo es un reto, pero hay que mencionar que si bien Rusia es el principal socio energético de la UE, las importaciones se
23
24 24
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
han reducido gracias a la diversificación de fuentes, el aumento de uso de energías renovables y de la eficiencia energética. La relación con países vecinos es de vital importancia, con Rusia es necesario un buen dialogo hacia la asociación y la integración. Rusia desempeña un papel importante en el mercado energético de Europa y del mundo, si el Estado ruso optimiza los beneficios socio económico de sus exportaciones, mejorara a competitividad en el mercado de la UE. Es primordial tener en cuenta las relaciones con Asia Central, países del Cáucaso, el Golfo Pérsico y el Mediterráneo; eso ayudara a diversificar las redes. Es vital promover las políticas de la UE más allá de las fronteras compartidas. Esto se logra con un buen enfoque a las asociaciones, aplicando estrategias y dando a conocer prioridades. Entre las prioridades la UE esta: asegurar la provisión energética, garantizar los precios, proteger al medio ambiente (lucha contra el cambio climático), mejorar las redes y desarrollar fuentes de energías renovables. Para lo anterior, es vital una estrategia que ahorre energía, que consuma mejor y de manera eficaz, para poder beneficiar a los consumidores hay que modernizar las redes y diversificar los recursos existentes. Por otro lado, como se ha mencionado existe una insuficiencia de recursos dentro de la propia UE, el hecho que se tenga que abastecer del exterior tiene ciertas implicaciones para la seguridad de los Estados miembros. Esto, por la vulnerabilidad de los Estados a las posibles acciones de quienes les exportan energía, así mismo de
los cambios en la economía mundial. Una independencia energética en este momento es difícil a pesar e las reservas que se tiene, pero los yacimientos nuevos se han encontrado en Euroasia podría llegar a garantizar su seguridad energética sin disminuir su seguridad global. Al hablar de seguridad global, la UE debe crear una estrategia que la garantice y no afecte la seguridad energética, pues hechos como las crisis en Ucrania han hecho que la dependencia se agudice o aumente. Esto se nota en hechos como los cortes temporales de suministro de gas en los inviernos de 2006 y 2009 (Pérez Belén), estos hechos llamaron la atención de la UE. Al crear una estrategia que busca el desarrollo de la infraestructura, aumentar la cooperación y la política energética común, con el fin de reforzar su seguridad energética en suministro de gas principalmente. Una estrategia o plan de seguridad debe principalmente resolver la dependencia y vulnerabilidad, para evitar crisis de suministros. En los próximos años la energía seguirá siendo prioridad en la agenda la de UE, esta busca aumentar la producción de la misma y que esta sea eficaz, el mercado europeo con lo años ha buscado que sea operativo y este interconectado en una buena red regional con una buena infraestructura. Al aumentar la trasparencia del mercado se llega a corregir carencias y algunos problemas que imposibilitan que se beneficie a los ciudadanos. Haciendo un recuento, la estrategia de la UE busca enfrentar los distintos retos que no ha podido sobrepasar y que han llegado con el paso de los años, entre esos retos esta la mayor dependencia de las importaciones, la diversificación limitada, los elevados y volátiles precios de la energía, la creciente demanda
24
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 25
mundial de energía, los riesgos de seguridad que afectan a los países productores y a los de transito, además las amenazas crecientes del cambio climático, los lentos progresos de la eficacia energética, la necesidad de una mayor transparencia y una mejor integración e interconexión de los mercados de la energía (“Política y estrategia europea de Seguridad Energética”, Van Opstal, 2015). Concluyendo se puede decir que la UE busca no solo firmar acuerdos para obtener recursos energéticos, busca alcanzar sus objetivos. Por medio de su política exterior y una buena diplomacia busca reforzar su imagen en el exterior, ofreciendo más para mejorar sus relaciones con los países productores. Con esto garantizar inversiones y diversificaciones, puesto que la energía es clave para el desarrollo. “La UE necesita actuar más rápidamente, más decididamente y de manera más estratégica y coherente para desempeñar su rol de agente normativo y tener el papel que le corresponde a nivel internacional” (Villa Marco, 2011). Además la política energética de la UE se basa en el abastecimiento, la
25
competitividad, la sostenibilidad y la dimensión exterior. Es vital para el mercado interior tener una política coherente, bien coordinada la cual alcance los objetivos teniendo en cuenta la diplomacia y la política exterior como se menciono al principio de este texto. Por otra parte es de vital importancia que los Estados miembros tengan una posición de liderazgo, fomenten sus intereses teniendo en cuenta las políticas de la UE que son proactivas, dinámicas y coherentes con la seguridad energética. Finalmente, se puede decir que, El mercado interior de la UE, un marco jurídico solido para la seguridad, la inversión y el comercio de la energía, el mercado comunitario del carbono con sus vínculos internacionales, así como la financiación de la UE para infraestructura, tecnología, investigación y desarrollo confieren muchos puntos fuertes a la UE, los Estados miembros y los socios (Comisión Europea, 2011).
Referencias Comisión Europea. (2011). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las regiones sobre la seguridad del abastecimiento energético y la cooperación internacional - «La política energética de la UE: establecer asociaciones más allá de nuestras fronteras». Bruselas. Comisión Europea. (2014). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. La eficiencia energética y su contribución a la seguridad de la energía y al marco 2030 para las políticas en materia de clima y energía. Bruselas. Van Opstal, M. J. (2015). “Política y estrategia europea de Seguridad Energética”. Villa Marco. (2011). La Política Energética Exterior de la Unión Europea: Entre dependencia, seguridad de abastecimiento, mercado y geopolítica. Número 51. Instituto Universitario de Estudios Europeos. Universidad San Pablo. 25
26 26
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
Política Energética de la Unión Europea
Fuente: Francisco Zea (s.f.)
“Entre los retos a que se enfrenta Europa en el ámbito de la energía figuran su cada vez mayor dependencia de las importaciones, una diversificación limitada, los elevados y volátiles precios de la energía, la creciente demanda mundial de energía, los riesgos de seguridad que afectan a los países productores y de tránsito, las amenazas crecientes derivadas del cambio climático, los lentos progresos realizados en materia de eficiencia energética o los desafíos que plantea el aumento de la cuota de las energías renovables, así como la necesidad de una mayor transparencia y de una mejor integración e interconexión de los mercados de la energía. El núcleo de la política energética europea está constituido por una serie de medidas destinadas a lograr un mercado de la energía integrado, la seguridad del suministro energético y la sostenibilidad del sector energético” (Parlamento Europeo, s.f.).
Parlamento Europeo. (s.f.). La política energética: principio generales. Fichas técnicas sobre la Unión Europea. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_2.4.7.html 26
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 27
Retos de la Seguridad ambiental en China. Jürgen Elías Alonso Hernández CEESEDEN China es un país que por su evolución económica, ha generado un impacto en el medio ambiente bastante significativo desde finales del siglo XX y en lo reciente del siglo XXI. La calidad de vida de su población se ha visto influida por varios aspectos como: enfermedades causadas por problemas en el suelo, en el aire y en el agua, siendo un claro riesgo para el bienestar de su población. En el siglo XXI, la necesidad de replantear el concepto de seguridad surge como efecto inmediato de la globalización y la estructuración de esquemas de poder que afectan las nociones de seguridad. En este caso, el fin de la Guerra Fría y la configuración del Sistema Internacional requerían una evolución más económica que militar; este es un momento donde las ideas políticas se consolidan fuera de un contexto de tensiones, para percibir otras amenazas que pueden afectar a la sociedad de forma significativa. Es así como la seguridad ambiental nace como concepto, es el planteamiento de medidas de prevención y reparación del medio ambiente vinculado a los peligros a tener en cuenta en grados para afectar esa seguridad. En palabras de Oswald (2009), “existen formas de abordar el concepto de seguridad, de mayor propensión al daño a la sociedad a plazo inmediato a menor se encuentran: Amenazas, Riesgos, Vulnerabilidades y Desafíos”; en estos niveles se encuentra el marco ambiental, teniendo en cuenta la contaminación del agua, el calentamiento global y el derretimiento de los glaciares, pueden convertirse en amenazas
27
que deben resolverse a corto plazo o puede que no lleguen a resolverse. Para la opinión pública, la emisión de Dióxido de Carbono -CO2- por parte de China ha sido algo polémico. Por su parte, el Estado chino se ha percatado de la atención de la Comunidad Internacional frente al hecho de que su aire y su órbita geoestacionaria registran los más altos niveles de contaminación, teniendo ya una incidencia importante en todos los países que rodean a China. Una de las razones por las cuales el aire está tan poluto, es a causa de la quema de carbón para generar electricidad a millones de familias y el hecho de convertirse en un conglomerado de fábricas que al exportar a todos los rincones del planeta sostienen la economía del gigante asiático. En la época contemporánea, la política exterior China se caracteriza por la búsqueda de un orden internacional claro, multipolar y aprovechando su preponderancia económica, propone a nivel internacional un esquema de competencia donde busca aliados estratégicos, y proyecta sus intereses a largo plazo. China toma en todo momento la paz y el desarrollo como la tendencia principal de nuestro tiempo, promueve la multipolarización y la globalización, así como la optimización del mecanismo de gobernanza mundial, a fin de que todas las naciones compartan las oportunidades de desarrollo, beneficios y responsabilidades (Yanbin, 2016). Es complejo ser un Estado que promueva tales valores a nivel internacional, teniendo en el ámbito interno estos problemas que representan un riesgo para la humanidad en el mediano plazo, por lo que China ha emprendido un camino hacia la vinculación de 27
28
28
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
nuevas prácticas, invirtiendo en optimización de procesos, ciencia y tecnología en pro del cuidado del medio ambiente. Se emprende un ambicioso proyecto donde se investigan nuevos procesos más efectivos con las energías limpias: se hace una inversión que busca reducir la emisión de gases y la contaminación al interior del país, y se busca dar ejemplo a nivel internacional con niveles propositivos en este aspecto, dándole un estatus de problema de seguridad. De forma desapercibida para el mundo exterior, China pasó, durante los últimos cuatro años, haciauna nuevafasede desarrollo […] evolucionando desde una exitosa economía detecnología media y baja haciaotra de elaboradaalta tecnología (Toro, 2011). Han existido varias cumbres internacionales en donde muchos Estados que se comprometen a actuar, entablan relaciones y tratan de construir en conjunto planes de mejoramiento en materia ambiental. China ha demostrado un liderazgo en estos encuentros, además de la diplomacia respecto a Estados Unidos, gran competidor económico que recientemente secunda el tema del cambio climático en su agenda. Adicionalmente, deja evidencia de su discurso respecto a la
gobernanza global, la cual hace alusión a un esquema de cooperación que dirija la política internacional, en un marco occidental se consideraría una democracia de Estados que operara en pro de la humanidad: esa es la proyección de la política exterior China. La Cumbre de París se resume en la frase del Presidente chino Xi Pinjing: “La Conferencia de París es el punto de partida para una gobernanza global”. Mientras no se implemente plenamente esa gobernanza global, de la que estamos muy lejos aún, las decisiones tomadas en esta Cumbre pueden frenar el cambio climático, ojalá se consiga parar el progresivo calentamiento de la Tierra (Muñoz, 2014). China, en un plano local, opta por mantener un esquema de seguridad y defensa, orientado a las amenazas que pueden acontecer y requieren atención prioritaria. Además de eso, busca vincularlo a su proyección de política exterior enfocada hacia una “gobernanza global” que en función de un prestigio y un lugar privilegiado a nivel internacional, le da un giro a su agenda política y a su modelo económico, todo con el objetivo de no perder recursos de poder sino más bien ganar en un área en la que nunca se había proyectado por la viabilidad del modelo actual.
Referencias. Muñoz, M (2016) China frente al cambio climático. Revista cátedra china. Recuperado de: https:// goo.gl/wmw2Cs Oswald, U. (2009) Seguridad ambiental: Un reto a la supervivencia humana. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://goo.gl/YYF9F7 Toro, A. (2011). Chinavs.EstadosUnidos:laluchaporelliderazgotecnológicomundial. Instituto Gallego de Análisis y documentación internacional. Recuperado de: https://goo.gl/kJBWRL Yanbin, S. (2016). La Política Exterior de China. University for Peace. Comunicado nº 10. 28
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 29
Conceptualización de la Coyuntura Actual del Sistema Internacional, ¿Tercera Guerra Mundial o Conflictos Bélicos Asimétricos? (II). Sneider Cuevas Ulloa - CEESEDEN El Sistema Internacional en el siglo XXI ha tenido una dinámica de constante tensión en el desarrollo del enfoque de Seguridad Internacional, principalmente por las confrontaciones entre potencias en territorios de países terceros. Estos conflictos por parte de los estados desarrollados han generado ciertos escenarios que pueden ser similares a las causas de un conflicto bélico estatal directo como lo fueron las dos Guerras Mundiales. A su vez, se ha evidenciado cómo la diplomacia y la disuasión han sido ejes fundamentales para que estos enfrentamientos entre Estados no se produzcan. La estructura global contemporánea se caracteriza por comportamientos novedosos que no son compatibles con los modelos clásicos de la estructura de poder de las relaciones internacionales. El mundo a su vez está pasando por una fase de multipolaridad lo que significa que números actores estatales y no estatales tienen la capacidad de ejercer influencia sobre el comportamiento de los demás entes del Sistema. A su vez, los actores no estatales han aumentado los riesgos y amenazas tanto para los Estados como para la configuración del dominio global: ejemplo de esto son las acciones realizadas por los grupos terroristas. Esto configura una incapacidad por parte los países y organizaciones internacionales para tener el control armónico del Sistema (Ghotme, 2011).
29
Para poder caracterizar el orden del Sistema Internacional se necesita tener conceptos teóricos que contribuyan a la descripción de los fenómenos y posible clasificación de las dinámicas y así poder identificar una conceptualización acertada del comportamiento conjunto de los actores. Los que se utilizan para este artículo son: La estructura del Sistema Internacional es la configuración de poder generada por las potencias del Sistema. Sus variables fundamentales son el número de actores y la distribución del poder entre ellos (Barbé, 2007), el orden mundial está caracterizado por la existencia de naciones y grupos que forman bloques de civilizaciones de las cuales provendrán las principales fuentes de conflicto en el sistema internacional, (Huntington, 1997) y el nuevo orden político contemporáneo es semejante a un sistema de equilibrio de poder como medio para regular las relaciones entre los Estados nacionales. Por eso, más que un instrumento para garantizar la paz, es ésta una forma de favorecer la estabilidad del sistema (Kissinger, 2010). El orden político internacional presenta dos dinámicas opuestas las cuales son la formación de alianzas de potencias secundarias para intentar contener a Estados Unidos como superpotencia, por otro lado el país norteamericano desarrolla una estrategia preventiva para la limitación de acciones en contra del poder estadounidense (Orozco, 2014). El Sistema Internacional contemporáneo está marcado por el proceso de la globalización debido a que esta dinámica marca una influencia directa en la consolidación del orden internacional con nuevos actores que presentan mayor vigencia e importancia bajo los patrones 29
30
30
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
de interrelación. “Mary Kaldor considera que las nuevas fuerzas políticas internacionales que empiezan a competir con el Estado están relacionadas con “los movimientos sociales globales, las ONG internacionales, las redes de transnacionales y las organizaciones de sociedad civil entre otras” (Restrepo, 2013). En el enfoque de seguridad internacional en la estructura se han dado cambios en el siglo XXI, a raíz de la variación de los conflictos con una relevancia a los modelos intraestatales y de securitización. A su vez, se presentan dos tipos de amenazas al sistema global, las cuales se dividen entre convencionales, siendo estas las relacionadas con la soberanía y el territorio de los Estados y las no convencionales, siendo principalmente fenómenos como el terrorismo, narcotráfico, crimen organizado transnacional, tráfico de armas, migraciones masivas, entre otros (Irigoin, 2007). Por lo tanto, los gobiernos necesitan emplear modelos no convencionales como la cooperación específica y estratégica, el apoyo en las instituciones internacionales, la intervención y manejo de zonas de influencia para atacar los nuevos desafíos de manera efectiva. La globalización de la guerra se ha dado a partir de la apropiación de enfoques como la guerra humanitaria, como instrumento de intervención de las potencias en territorios tercerizados para la defensa de sus intereses. La guerra pasó a tener un escenario global general, en donde los Estados con mayor poder e influencia en la estructura internacional desarrollan doctrinas de defensa estratégica por medio de la proliferación de sus capacidades militares como instrumento de disuasión e influencia. Ejemplo de esto es la lucha por el
orden entre Estados Unidos, Rusia y China, los conflictos en Oriente Medio, la nueva fase de colonialismo interno contemporáneo en Europa, la lucha por recursos en África, la inseguridad estructural de Asia Continental e Insular (Chossudovsky, 2015). Estas son situaciones que llevan a un nuevo escenario de conflictividad en el mundo, por lo tanto las naciones responden con patrones de comportamiento para atender estas dinámicas. El debate que se da a partir de la nueva configuración del Sistema en el enfoque de seguridad internacional es: ¿se están evidenciando un conjunto de conflictos irregulares asimétricos independientes? o ¿una posibilidad de que al presentarse una constante inestabilidad esto produzca una nueva guerra mundial? Lo cual si bien es cierto por los sucesos actuales está siendo nombrado por la opinión pública, y algunos teóricos han centrado su investigación en el análisis de esta variable, sin embargo, es un fenómeno difícil de ejecutarse debido a la magnitud negativa que esto representaría sobre la Humanidad. Las tendencias de conflictividad después de la finalización de la Guerra Fría a partir de las herramientas de recopilación de datos son según Garcia (2013):
El número de confrontaciones bélicas a lo largo del siglo han sido aproximadamente 80 con unas acciones violentas superiores a las 400, esto dado principalmente por el desarrollo de guerras civiles.
El nivel de intensidad se ha reducido comparado con los enfrentamientos convencionales dentro de los cuales se
30
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 31
pueden relacionar mundiales.
las
dos
guerras
Las victimas siguen el patrón numérico del siglo pasado, el indicador que si ha tenido un cambio ha sido la inversión de muertes militares por muertes civiles siendo los últimos los más afectados en las últimas décadas. En el contexto espacial lo conflictos no se desarrollan en los territorios de los países en disputa principalmente el de las potencias, sino que se llevan a cabo en otras regiones por el predominio de los conflicto civiles e internos intervenidos por las naciones desarrolladas con el objetivo del aumento de sus interés y capacidades.
Los actores bélicos también mutaron entrando al escenario internacional grupos irregulares y entes no estatales, debido principalmente al ser originarios de los lugares donde se llevan a cabo las confrontaciones trasnacionales.
Las causas y los objetivos de la guerra también han evolucionado, pasando de ser conflictos de estados por territorios y modelos políticos y económicos, a unas hostilidades marcadas por los intereses económicos y estratégicos esencialmente, aprovechando sucesos de inestabilidad en las regiones.
La economía y financiación de la guerra en el siglo XXI, tiene dos variable por un
31
lado la economía centralizada y totalizadora de las potencia y por el otro el apoyo internacional, la ayuda humanitaria recibidos por los grupos irregulares y por los entes locales de la regiones en conflicto.
La conflictividad regional es una dinámica relevante para analizar el sistema contemporáneo ya que la actividad bélica se lleva de manera desigual dentro de los continentes.
Las referencias expuestas anteriormente se pueden contextualizar en fenómenos descriptivos de los conflictos de Cuarta Generación, en donde se amplía la esfera militar al ámbito de la sociedad involucrando a población civil de manera directa con los enfrentamientos, ubicándolo como aliado o enemigo, dependiendo del actor del cual se esté analizando. Las confrontaciones asimétricas tienen como fundamento acciones descentralizadas y desterritorializadas generan un riesgo general para la sociedad (Grautoff, 2007). Teniendo en cuenta estas dinámicas se puede decir que el Sistema Internacional contemporáneo está presentando una guerra estructural asimétrica materializada en choques militares distribuidos en diferentes regiones del mundo. Por otro lado, la variable de una posible Tercera Guerra Mundial se da a partir de sucesos mediáticos de crisis realizados principalmente por las potencias en los escenarios de conflictos presentes en la actualidad bajo el modelo de la intervención, lo cual tiene unas repercusiones políticas,
31
32
32
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
diplomáticas, militares y económicas presentes a partir de la reacción de las potencias adversarias a la que desarrolle algún hecho, debido a que en el contexto actual aún se evidencia la lucha entre modelos políticos, geopolíticos, económicos con el objetivo de una nueva configuración de poder en el sistema (Ramos, 2016). Ejemplos de estas apreciaciones son: relaciones continuas de disuasión de poder por parte de Estados Unidos y Rusia, intervención de potencias en Medio Oriente y África, principalmente en la Guerra Civil siria, constante carrera armamentista por parte de los Estados, proliferación de armas no convencionales como los artefactos químicos, la globalización del terrorismo, crisis de refugiados, exposición de capacidad nuclear
por parte de las naciones desarrolladas, entre otros fenómenos actuales (Hanisch, 2014). Teniendo las dos posturas expuestas del debate, la descripción de la configuración global de poder, el desarrollo actual de la seguridad colectiva, elementos teóricos y sucesos empíricos, se puede caracterizar la dinámica del Sistema Internacional en el enfoque de seguridad y defensa está pasando por una etapa de guerra estructural prolongada de cuarta generación, con múltiples conflictos asimétricos y que el escenario posible de una Tercera Guerra Mundial es un elemento más de alerta para los Estados del mundo para el control de sus capacidades y el mantenimiento del orden y estabilidad en sistema.
Referencias. Chossudovsky, M. (2015). La globalización de la guerra. Recuperado de: https://goo.gl/QLBSxj García, C. (2013). Las “nuevas guerras” del siglo XXI. Tendencias de la conflictividad armada contemporánea. Recuperado de: https://goo.gl/nkEAxC Ghotme, R. (2011). La Configuración Del Poder En El Sistema Internacional Contemporáneo. Recuperado de: https://goo.gl/uynw9c Grautoff, M. (2007). De Clausewitz A La Guerra Asimétrica: Una Aproximación Empírica. Recuperado de: https://goo.gl/gATZAe Hanisch, J. (2014). ¿Ha empezado ya la Tercera Guerra Mundial? Recuperado de: https://goo.gl/ Ejk6va Irigoin, J. (2007). Sistema Internacional Contemporáneo: Rasgos y Tendencias. Recuperado de: https://goo.gl/ArLFYm Orozco, S. (2014). Actores, Estructura Y Proceso Del Orden Político Internacional Contemporáneo. Recuperado de: https://goo.gl/XqAs2R Ramos, A. (2016). ¿Tercera Guerra Mundial? Recuperado de: https://goo.gl/5CvjLd Restrepo, J. (2013). La globalización en las relaciones internacionales: Actores internacionales y sistema internacional contemporáneo. Recuperado de: https://goo.gl/3M3uMk
32
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 33
33
Control territorial y estabilización del orden público. Henry Mauricio Acosta Guzmán – Departamento de Liderazgo y Humanidades. Después de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante: Farc) el 24 de noviembre 2016, el país afronta un escenario de consolidación de la paz en los territorios históricamente afectados por el Conflicto Armado. No obstante, de manera paralela al Proceso de paz, se presenta una problemática relacionada a reconfiguración del poder ilegal en las zonas despejadas por las Farc debido a la presencia de actores ilegales categorizados por la Directiva Número 15 del 2016 del Ministerio de Defensa Nacional como Grupos Armados Organizados –GAO- y Grupos Delincuenciales Organizados -GDO-, que actualmente se disputan el control territorial por la rentabilidad de los negocios ilícitos dejados tras la desmovilización de las Farc. Cabe destacar que la Directiva No. 15 establece que los GAO deben ser combatidos por las Fuerzas Militares debido a la capacidad armada con la que cuentas esos grupos, mientras que los GDO deben ser combatidos por la Policía Nacional (Ministerio de Defensa Nacional, 2016). Entre las regiones más afectadas por el Conflicto Armado y donde los GAO como los GDO hacen presencia, se encuentra la región del Pacifico colombiano, ubicada a lo largo de la costa occidental del país, y la región del Catatumbo, ubicada en el nororiente del país.
La región del Pacifico colombiano presenta problemáticas asociadas al narcotráfico, tráfico de armas, rutas para la migración ilegal de personas y actividades de minería ilegal. Según la Defensoría del Pueblo, en el 2011, las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (en adelante: ELN) sostuvieron alianzas con los grupos posdesmovilización (grupos de desmovilizados antes denominadas Bandas Criminales Emergentes –Bacrim-) para la siembra y tráfico de coca (Defensoría del Pueblo, 2016). Otra razón que explica en gran medida el crecimiento de la minería ilegal responde a que los grupos armados ilegales “participan directamente, impulsan y regulan” actividades ilícitas (Defensoría del Pueblo, 2016). Claramente, las nuevas modalidades delictivas de los grupos armados ilegales son intentos por acaparar otros negocios ilícitos lucrativos como el tráfico de armas. En el año 2017, el Contralor General Edgar Maya Villazón, denunció que cerca del 80% de la minería en Colombia es Ilegal (“80% de la minería en Colombia es ilegal […]”, 2017). Por otra parte, la región del Catatumbo presenta un alto índice de violencia debido a convergencia de redes del microtráfico impulsada por “Los Pelusos”, un GAO derivado del Ejército Popular de Liberación -EPL-, agrupación guerrilla desmovilizada en 1991. Actualmente el Catatumbo presenta problemas de orden público a raíz de la confrontación armada entre el ELN y EPL por el control territorial (“Catatumbo, en medio de paro armado […]”, 2018). Dicha región es otra zona estratégica donde proliferan las economías
33
34
34
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
ilegales debido a su proximidad con Venezuela. Entre las actividades delictivas de alto impacto se encuentra el narcotráfico, negocio controlado principalmente por el EPL (El Catatumbo, zona roja de Colombia, 2016). En consecuencia, la estabilidad y orden público, desde un enfoque interagencial, deben ser los pilares para la construcción de una política pública de seguridad pública coordinada con el Plan Nacional de Desarrollo, concretamente pensada hacia las regiones con mayores dificultades en materia de seguridad, problemas que se asocian a ámbitos culturales, económicos y políticos. Por lo cual, la primera etapa del proceso de paz debe concentrar los esfuerzos de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en la consolidación del control
territorial efectivo y de estabilización del orden con miras a desarticular a los GDO, quienes convergen cada vez más con los GAO. En resumen, se puede afirmar que el fenómeno de orden público es el resultado de un proceso de trasformación de las dinámicas criminales a lo largo del territorio colombiano que se encuentran articulados a los escenarios coyunturales nacionales. En efecto, la desmovilización de un grupo armado solo hace parte de la primera etapa de un proceso complejo para la consolidación de una paz estable y, por lo tanto, implica una coordinación y acción conjunta con la participación las demás instituciones del Estado para evitar la proliferación de la criminalidad, no solo la participación de la Fuerza Pública.
Referencias 80% de la minería en Colombia es ilegal, alerta la Contraloría. (2017). El País. Recuperado de https://goo.gl/kkwk7y Catatumbo, en medio de paro armado y guerra entre Eln y ‘Pelusos’. (2018). El Tiempo. Recuperado de https://goo.gl/onHcM5 Comando General Fuerzas Militares de Colombia. (2017). Plan Militar ´Victoria´ por una paz estable y duradera. Recuperado de https://goo.gl/c88ARv Defensoría del Pueblo. (2016). Problemática humanitaria en la Región Pacífica colombiana. Bogotá D.C: Recuperado de https://goo.gl/KB8wa9 El Catatumbo, zona roja de Colombia. (2016). El Mundo. Recuperado de https://goo.gl/v5KSWB Ministerio de Defensa Nacional. (2016). Directiva Permanente No. 15 de 2016. Bogotá. Salas, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora 26, pp. 45 – 57. Recuperado de https://goo.gl/zQk2Zb
34
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
35
35
Heartland: fuente de riesgo a los intereses de Estados Unidos. Zulma Valentina Cortés Quintero Maestría en Estrategia y Geopolítica Quien gobierne en Europa del Este dominará el Heartland; quien gobierne el Heartland dominará la Isla-Mundial; quien gobierne la Isla-Mundial controlará el mundo" John Mackinder (1919) Dada la naturaleza competitiva que siempre ha caracterizado a los Estados, es decir, la constante búsqueda por el poder y la capacidad para influir en las decisiones de los otros, estos siempre han buscado la estabilidad o las condiciones para su supervivencia, el mejor ejemplo de ello son las alianzas que han existido a lo largo de la historia para enfrentar conjuntamente las amenazas de los Estados poderosos. Se vio como a partir del siglo XVII se iban generando las condiciones en el Sistema Internacional de acuerdo a la potencia que lograra superar el poder de los otros Estados ya fuera en condiciones económicas o militares. Es así como en el siglo XVII, Francia logra dominar el campo de las relaciones internacionales, en el siglo XVIII, Gran Bretaña establece un equilibrio de poder en Europa, en el siglo XIX, la Alemania de Bismarck se enmarca en lo que se conoce como la realpolitik. Sin embargo, el mayor cambio se produce en el siglo XX con la aparición de un Estado no europeo que va no solo a ayudar a las grandes potencias de Europa a terminar dos guerras mundiales, sino que va a establecer las condiciones bajo las cuales se va a regir el Sistema Internacional y va a establecer nuevas estructuras de poder desde el siglo XX hasta
comenzados el siglo XXI: los Estados Unidos. El auge de los Estados Unidos y su búsqueda por el poder van a generar que el equilibrio del poder se vea amenazado por donde Mackinder estableció que provenía el control mundial, en otras palabras la amenaza proviene del país con mayor acceso al Heartland o área pivote, comprendida alrededor de Europa Oriental, Rusia, el Cáucaso, una parte de China y la parte norte de India. Desde el siglo XX, Rusia ha sido reconocida por muchos académicos y políticos como potencia mundial, por esta razón a lo largo del siglo XXI Vladimir Putin se ha propuesto realzar su papel en la esfera mundial. Su enorme extensión desde Finlandia hasta Vladivostok, y el rápido crecimiento de su población hizo que durante el siglo XX, a pesar de sus tropiezos no se detuviera; la posesión de un vasto Ejército, la construcción de vías férreas y una nueva flota rusa después de la guerra con Japón muestra la capacidad y el poderío que puede llegar a ejercer en la zona (Kennedy, 1988). No obstante, a pesar de ello la Primera Guerra Mundial demostró que Rusia no sería el vencedor, pues su enorme Ejército no estaba bien armado y estaba bastante rezagado en comparación a sus
Fuente: El Orden Mundial (2013)
35
36
36
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
vecinos, pero el punto clave fue la “Revolución de Octubre” puesto que cambió la situación del país y con ello la posición y el papel que va a desempeñar años posteriores en el Guerra Fría y su confrontación con los Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial, desde el punto de vista de Mackinder y la dominación del mundo es clave, puesto que Alemania ubicada en esta zona y con el dominio de Europa del Este con la alianza Alemania-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSSpasaría al dominio del Heartland, de la isla mundial y por ende el control del mundo. Esta fue la mayor amenaza que Estados Unidos tuvo que enfrentar y con la cual logró “evitar” que el mundo fuera alemán. Ahora, para entender la pugna por el control del Heartland, en otras palabras, para entender el enfrentamiento entre Estados Unidos y Rusia junto con sus vecinos, hay que entender el direccionamiento de su política exterior hacia este sitio la famosa doctrina de contención que imperó durante la Guerra Fría para evitar cualquier expansión tanto territorial como ideológica, la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN- como organismo de cooperación en contra de cualquier ataque o para intervenir bajo los intereses estadounidenses refleja que a pesar de las desventajas que pueda tener Rusia, es y sigue siendo una importante amenaza para Estados Unidos. La desestabilización del Heartland desde comienzos del siglo XXI se ha dado en diferentes puntos, siendo una confrontación por terceros pero en el fondo se sigue de alguna manera con la idea de la Guerra Fría: Rusia y Estados Unidos. El primer ejemplo es la
incursión en Irak y Afganistán, esta se da como consecuencia de los ataques del 11 de septiembre del 2001 con el objetivo de emprender una lucha en contra del terrorismo, entre otras cosas la búsqueda del considerado mayor terrorista, Osama Bin Laden y la liberalización y democratización de la zona. Ucrania, el puente entre Asia y Europa debe su importancia a su posición geopolítica y económica por la exportación de materias primas energéticas, principalmente gas. Para Rusia significa más allá de la conexión, el fortalecimiento de relaciones con países que naturalmente han pertenecido a su zona de influencia. Por esta razón, la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de Ucrania crea tensión. A pesar de ello la anexión en marzo de 2014 fue muestra del posicionamiento que tiene Rusia a nivel mundial. El tercer hecho importante que se desarrolla en el Heartland y que contrapone los intereses en la zona del dominio mundial, es Siria. Es importante por su valor estratégico como centro del Medio Oriente y como salida al mar Mediterráneo y energético por sus reservas de petróleo. El interés de Occidente se encamina a un dominio en una zona donde las reglas de juego son diferentes y donde muchas potencias tienen intereses políticos y económicos. Hoy en día, después de más de 100 años que Estados Unidos ascendió como gran potencia mundial, no ha podido cumplir cabalmente el supuesto de Mackinder, el dominio del mundo por la simple razón que Eurasia o el Heartland representado principalmente en Rusia no puede ser dominado. No obstante, eso no significa que Estados
36
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 37
Unidos no cumpla un papel preponderante sino que también se enmarca el contexto actual en el nuevo rol que quiere desempeñar Vladimir Putin exaltando la historia del imperio de los zares y mirar hacia nuevos lugares con la creación de proyectos de expansión económica (Unión Económica euroasiática y la Nueva Ruta De La Seda). Por esta razón en palabras de Moreno (2017): No se puede negar que Estados Unidos sigue siendo la mayor potencia militar, sin
37
embargo Rusia renace de su decadencia post soviética con la capacidad de influir en diferentes áreas del mundo. Por otro lado, el cambiante escenario mundial (elecciones en Europa, cooperación euroasiática y una incierta política exterior estadounidense en manos de Donald Trump), hace que Rusia se adapte y mueva sus fichas en el tablero de acuerdo a sus intereses tratando de establecer la mejor jugada para por fin dejar sin movimientos a Estados Unidos dentro de la zona de dominio mundial.
Referencias. Arancón, F. (2013). Teoría del Heartland: la conquista del mundo. El orden mundial. Recuperado de: https://goo.gl/kwrcdP Kennedy, P. (1988). Auge y caída de las grandes potencias. Recuperado de: https://goo.gl/fY3xFC Kissinger, H. (1996). La diplomacia. Barcelona, España: Fondo de Cultura Económica Mackinder, H. J. (2011). “El pivote geográfico de la historia”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 1(2), pp. 301-319. Moreno, B. (2017). Rusia en 2017: el regreso de un actor imprescindible. El orden mundial. Recuperado de: https://goo.gl/Lp7Umm Salmon, E. & Rosales, P. (2014). Rusia y la anexión de Crimea o la crisis de la post Guerra Fría. Dialnet Recuperado de: https://goo.gl/hWiYtW
37
38
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018
38
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Betancourt , Federico Pinzón, Natalia Díaz, Jürgen Alonso, Sneider Cuevas
Montero, L. (2017). Los ejércitos y el sistema internacional contemporáneo: nuevas amenazas, tendencias y desafíos. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Montero, L. (2017). Narcotráfico y control territorial: Una mirada desde el Ejército. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Freedman, L. (2017). The Future of W ar: A History. Retrieved from: https:// goo.gl/so6qBK.
Trenin, D. (2018). W hat Is Russia Up To in the Middle East? Editorial Polity Press.
Olivares, A. (2017). La seguridad energética en la Unión Europea: ¿un modelo a imitar?. Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de Chile.
38
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 07 – Mayo 04 de 2018 39
39
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Betancourt , Federico Pinzón, Natalia Díaz, Jürgen Alonso, Sneider Cuevas
Olivares, A. (2017). La seguridad energética en la Unión Europea: ¿un modelo a imitar?. Instituto de Estudios Internacionales.
McMahon, R. (2018). Russia’s Poisonous Message to the World. Council on Foreign Relations. Recuperado de: https://www.cfr.org/interview/russias-poisonousmessage-world.
Wagner, M. & Meyer, T. (2018). Decades Under the Influence, How Europe's Parties Have Been Shifting Right. Foreign A ffairs. Retrieved from: https://goo.gl/GqutGa
Unión de la Energía para Europa. (2018). Consejo Europeo. Consejo de la Unión Europea. Recuperado de: goo.gl/2uyq5p
Hidalgo, G. (2017). La preservación del medio ambiente en la Estrategia de Seguridad Nacional 2017. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de: https://goo.gl/dXos85
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
39
20 40
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
40