Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 03. N°09/2018

Page 1

Vol. 03. N° 09

Junio 1 de 2018

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”

OBSERVATORIO S&D 2018. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN) Bogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al Fr ancisco J avier Cr uz Ricci Subdirector: Br igadier Gener al I.M. Oscar Eduar do Her nández Dur án Director CEESEDEN: Cor onel Milton Or lando Var gas Mar iño Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, Ph.D (e) Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez M.A. (c) Asistente Editorial: Laur a Daniela Betancour t Hur tado

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. El populismo una variable que genera inseguridad en el Sistema Internacional Contemporáneo. La Seguridad Bien Publico afectado por el este fenómeno (III). Carlos Ardila Castro PhD (c)………….………..................................................................……05 La Geopolítica del Pacífico Jonnathan Jiménez Reina PhD (c)…………………….…........................................................... 09 Retiro de Estados Unidos del JCPOA: ¿Cuáles son las posibles consecuencias? (II). Laura Daniela Betancourt Hurtado…..……………………..……..…………...…..……...……….11 El “Talón de Aquiles” francés: Una explicación desde la seguridad y la defensa . Federico Pinzón Arana…..……………………...…..……..…………...…..……………….………..13 Marca País como herramienta para ganar influencia . Natalia Díaz Muñoz...………………………………...………………………………………....….….17 El Estado Fallido como Reto a la Seguridad Nacional Jürgen Elías Alonso Hernández....……………………..…..……..…………...…..….………..…....19 Seguridad Nacional Española: una mirada estratégica en el Mediterráneo Sneider Cuevas Ulloa...…..…..……………………..……..…………...…..………..………...……...23

Departamento de Liderazgo y Humanidades. La frontera colombo-ecuatoriana: Migración ilegal e implicaciones a la Seguridad Nacional. Coronel Freddy Gómez Gamba & Mauricio Acosta Guzmán …….……………………..……....27

Recursos Académicos Libros sugeridos…...…………………………….……………...……………………………..30 Artículos sugeridos..…………………………………………...……………….……………...31

3


4

4


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018 5

5

El populismo una variable que genera inseguridad en el Sistema Internacional Contemporáneo. La Seguridad Bien Publico afectado por el este fenómeno (III) .1 Carlos Ardila Castro PhD (c) - Jefe de Investigación ESDEG. Siguiendo con la línea discursiva y a manera de conclusión, en el presente artículo se analiza como el fenómeno populista afecta a la seguridad de los Estados dentro del Sistema Internacional. Para ello, se describen las características del Sistema Internacional contemporáneo, sus actores y las variables que lo afectan, de igual forma se revisan los modelos más importantes de seguridad para establecer como este fenómeno afecta la manera como los Estados garantizan el bien público de la seguridad a sus naciones (Angel Rivero, 2017). El final de lo que coloquialmente se denominó “La Guerra Fría” generó una serie de cambios, que van desde la composición de los actores que interactuaban dentro del Sistema, así como de los productos de estas,

generando una situación de incertidumbre y cambio acelerado que afecto la forma como se entendía el Sistema. Lo cual se puede apreciar en la Gráfica 1. En una primera etapa del Sistema Internacional Contemporáneo se expresó que con el fin del modelo político Soviético, la democracias ganarían protagonismo frente a la propuesta socialista, esto pudo ser verdad y llevo algunos pensadores políticos como Fukuyama a aseverar que con la democracia se llegaba al fin de la historia. Pero, una vez pasada la euforia, lo anterior no fue una verdad absoluta y lo que se evidencio con el malestar que algunos sistemas democráticos experimentaron sobre todo en Latinoamérica, generando que otras alternativas como el populismo se convirtieran en alternativas de solución a esta crisis de la democracia, esto lo explican los profesores Rivero, Zarzalejos & Del Palacio (2017) de la siguiente manera: En cambio, el problema del populismo sobreviene cuando el malestar con la democracia, debido a las crisis política, social, económica, cultural, se cambia con el surgimiento ya no de políticos

1

Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2

Director de la Investigación. Doctorando en Educación de la Universidad Internacional Iberoamericana, Magíster Honoris Causa en Inteligencia Estratégica de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”, Colombia. Magister en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Jefe de Investigación de la Escuela Superior de Guerra de la República de Colombia. Contacto: carlosardilacastro@gmail.com y/o ardilac@esdegue.mil.co 5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

populistas, sino de partidos populistas. Esto es, cuando el discurso de la demagogia no corresponden al estilo personal de un político medrador son que se convierte en la ideología de un movimiento que busca estructurar el debate político en sus términos (p. 23). El gran problema de estos movimientos es que al estructurar sus visiones de Estado en términos propios, terminan desfigurando los intereses de las naciones e instalando una agenda propia, en donde a menudo, intereses como la seguridad son direccionados con el objetivo de perpetuar a estos movimientos en el poder. Lo anterior, ya se había mencionado en la primera entrega de esta serie, el líder o el grupo del líder populista interpreta directamente las aspiraciones, esto resulta peligroso especialmente en la construcción

de las amenazas y como enfrentarlas. Por lo general, uno de los ejes principales del discurso populista es la creación de un enemigo tanto interno como externo, que justifique la existencia perpetua del líder y del sistema, tenemos ejemplos como el caso venezolano en donde el gran culpable de los males de ese país es Estados Unidos y todo país que tenga relación con él, generando en algunas ocasiones tensiones fronterizas que casi se convirtieron en conflictos armados, con estados como Colombia (Gonzalez, 2017, p. 127). Esta tendencia de dichos regímenes populistas a crear amenazas ficticias sobre la seguridad de sus naciones las han llevado a afectar los diferentes modelos de seguridad, es el caso de la seguridad humana, que centra su objeto de protección en lograr condiciones dignas de vida para todos los ciudadanos en un Estado. Estas condiciones en los regímenes populistas son vulneradas frente a lograr los supuestos fines del Estado, presentándose violaciones a los Derechos Humanos, las cuales

Gráfica 1. El Sistema Inter nacional Contempor áneo

Fuente: Elaboración propia (2018) con ideas de Kissinger

6


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018 7

son justificadas desde los gobiernos como acciones validadas contra saboteadores o simplemente opositores al régimen populista, es preocupante el caso de algunos países Latinoamérica en donde dichas infracciones son validadas no solo por el estado agresor, sino por una serie de estados afines ideológicamente o por motivos económicos con ellos. De igual forma y frente al modelo de Seguridad Multidimensional, el cual no solo centra su objeto de protección en el individuo sino en el Estado como administrador de la Seguridad, los fenómenos populistas generan nuevas amenazas debido a la distorsionada visión que tienen de ella, en algunos casos generando situaciones de pobreza extrema que exponen a sus ciudadanos a fenómenos delictivos o a ser reclutados por estos encontramos un ejemplo en el último

7

informe de la ONG Insight Crime (2018) en donde evidencia este fenómeno en Venezuela así: Muchos de estos desposeídos están siendo reclutados por el crimen organizado. Los mayores reclutadores han sido la mafia colombiana y los grupos insurgentes, pero InSight Crime ha hallado en su trabajo de campo a mujeres venezolanas trabajando en servicios sexuales en toda Colombia, incluso en lugares tan distantes como Nariño, en la frontera con Ecuador (p. 11). Otro fenómeno recurrente es la proliferación de actores armados colombianos que encuentran un refugio seguro en Venezuela ante la ausencia de Estado, en algunos casos con su complacencia, y grupos que ha surgido que antes los anteriores fenómenos han encontrado terreno abonado afectando toda la región, en la siguiente grafica apreciamos algunos de ellos mencionados en el anterior informe:

Grafica 2. Gr upos ar mados que oper an en Venezuela

Fuente: Elabor ación pr opia con datos de Insghtcr ime (2018)

7


8

8

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

Se podría llegar a una conclusión de esta serie de reflexiones sobre el fenómeno populista y su afectación tanto a los Estados y al Sistema Internacional Contemporáneo, se encontraría un punto en común, y es la distorsionada construcción del interés nacional en materia de amenazas a la seguridad, lo cual conlleva a una errada construcción de políticas públicas para neutralizarlas, llevando a generar falta de gobernabilidad al interior del Estado y falta

de gobernanza dentro del Sistema Internacional, situación que potencia el accionar de grupos y fenómenos delincuenciales que vienen socavando la capacidad de brindar bienestar a las poblaciones. El fin último de esta serie de artículos es despertar el interés de la comunidad académica y en los Estados en profundizar el estudio de este fenómeno y por intermedio de una acertada gestión del conocimiento, construir soluciones que lo neutralicen

Referencias. Alvarez, G. (2017). Como hablar con un progre. Bogotá: Ariel. Angel Rivero, J. Z. (2017). La renovada actualidad del populismo. En: Angel Rivero, J. Z. (2017). Geografía del populismo, viajes por el universo populismo desde sus orígenes hasta Trump Madrid: Tecnos. Baños, P. (2018). A sí se domina el mundo. Bogotá: Planeta. Crime, I. (2018). InSight Crime. Recuperado de: https://es.insightcrime.org/investigaciones/ venezuela-estado-mafioso-2/ Gonzalez, M. (2017). El populismo venezolano, ¿Continuidad o ruptura? En: Angel Rivero, J. Z. Geografía del Populismo, un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump. Madrid: Tecnos. Kaiser, A. & Alvarez, G. (2016). El engaño populista. Bogotá: Planeta. Krauze, E. (2017). Los redentores no cambian. En: Vargas, M. El estallido populista. Bogotá: Planeta. Montaner, C. (2017). Los diez rasgos populistas de la Revolución Cubana. En: Vargas, M. El estallido populista. Bogotá: Planeta. Shiling, J. (2012). Dictaduras y sus paradigmas. Miami: Erigal Books. Vargas, M. (2017). El estallido Populista. Bogotá: Planeta.

8


9

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

La Geopolítica del Pacífico. Jonnathan Jiménez Reina, PhD (c) 2— CEESEDEN En la actualidad, el Sistema Internacional se encuentra en un ambiente supremamente polarizado entre los intereses de los Estados. Intereses legítimos, ya que, siguiendo la perspectiva realista de las Relaciones Internacionales, los Estados son guiados por ellos y determinan sus acciones (Morgenthau, 1948). Es así, como se observan acciones unilaterales, decisiones, de los líderes estatales en función de sus intereses nacionales en el campo de la economía, el comercio y sus estrategias de defensa. En el transcurso de la última semana, en el campo internacional, se han tomado diferentes decisiones que afectan drásticamente la política internacional. Los actores de estos hechos son principalmente los Estados más poderosos del Sistema Internacional contemporáneo. Por ejemplo, las acciones en materia comercial de Estados Unidos, como lo es el alza de los aranceles a los productos provenientes de China (“¿Por qué Donald Trump revivió […]”, 2018), la imposición de aranceles a la industria del acero y aluminio -que afecta en primera medida a la Unión Europea y al El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN- (NAFTA por sus siglas en inglés)

(Mars, 2018), y su re-evaluación de la política comercial internacional, ponen en vilo la estabilidad económica mundial. Sin embargo, a pesar de las afectaciones internacionales de estas, Estados Unidos está en toda capacidad de hacerlo por ser una política de interés nacional y ser una acción legítima de la autodeterminación del Estado. Ahora bien, Estados Unidos no es el único actor que está en capacidad de tomar decisiones trascendentales y polémicas. China también ha realizado lo propio, no solo en materia económica, sino que ha tomado decisiones en materia de política exterior con aspectos militares. En los últimos años, China ha realizado un proceso de transformación respecto a su política exterior. Con la llegada y la estabilidad del gobierno del presidente Xi Jinping, el Estado chino ha replanteado su política exterior enfocándola a aspectos característicos de la llamada Realpolitik, entendida esta como el proceso de balance del poder a partir de la exposición, búsqueda y consecución de sus intereses nacionales (Romero-Ania, Alonso-Neira & BlancoJiménez, 2009). El fin esencial de esta política es la defensa de los intereses nacionales y la proyección de la nación en búsqueda del poder. Una política de aplicación del realismo clásico de las relaciones internacionales. Las actividades fundamentales que ha realizado China con base de esta política es el

1

Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2

Estudiante del Doctorado en Seguridad Internacional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-, España. Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Investigador y asesor de publicaciones científicas del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN- de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Asistente editorial de la revista científica Estudios en Seguridad y Defensa del CEESEDEN de la Escuela Superior de Guerra “General 9 Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: jimenezrj@esdegue.mil.co y/o jonnathan_jimenez008@hotmail.com.

9


10

10

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

asegurar la soberanía, el control territorial, la influencia y activismo frente a las disputas territoriales en el Mar de China y el aseguramiento de las rutas comerciales. Evaluando estos elementos, buscan asegurar los intereses geopolíticos chinos: a) recursos naturales; b) vías de comunicación; y c) espacios geoestratégicos (e.g. Brzezinski, 1997; Agnew, 1998; Grygiel, 2006). En el plano militar, Xi Jinping “impulsó una profunda reforma del Ejército para cambiar sus prioridades: un recorte de 300.000 soldados a cambio de invertir más en innovación y tecnología para modernizar sus fuerzas armadas, sobre todo las navales, aéreas o de misiles” (Lima, 2018, párr. 15). Esto se ve demostrado en que China ha lanzado, en poco tiempo, dos portaaviones diseñados, desarrollados y construidos por ellos mismos, están en un proceso de la construcción de un tercero (con capacidad nuclear); lanzó segundo destructor de la clase 055; y enviaron bombarderos H-6K con capacidad nuclear a varias islas con disputa territorial en el Mar de China Meridional (Lima, 2018). Además, tiene desplegados 330 buques y 66 submarinos. Lo anterior ha causado revuelo y

prendió las alarmas en Estados Unidos. Dicha nación norteamericana ha iniciado diferentes procesos de investigación para entender y revisar la proyección china. Las principales conclusiones que han obtenido es que si bien China ha aumentado el número de sus capacidades en material de guerra, no posee aún un desarrollo tecnológico fuerte y capaz de competir con Estados Unidos. La nación estadounidense cuenta con once (11) portaaviones grandes y con capacidad nuclear, mientas que China cuenta con dos (2) sin dicha capacidad (Lima, 2018). Lo más importante que esperan conocer los investigadores americanos es identificar las intenciones chinas, si esperan tener capacidades para su defensa o posicionamiento en Asia-Pacífico o consideran competir con Estados Unidos en un aspecto global. Para finalizar, lo que se puede deducir de estas acciones es que a pesar que la diplomacia se ha convertido en el medio común para las relaciones entre Estados evitando la guerra, esta segunda sigue siendo una opción considerable para los Estados cuando tienen intereses definidos y buscan a toda costa conseguirlos.

Referencias Agnew, J. (1998). Geopolitics: re-visioning world politics. London: Routledge. Brzezinski, Z. (1997). El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Washington. Grygiel, J. (2006). Great Power and Geopolitical Change. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Lima, L. (2018). El plan naval de China para superar a la Armada de Estados Unidos y controlar el Pacífico en 2030. BBC Mundo. Mars, A. (2018). EE.UU. se lanza a la guerra comercial contra la UE, México y Canadá. El País. Morgenthau, H. (1948). Realismo y política entre las Naciones. Cambridge, M.A.: Pinguin Readers. ¿Por qué Donald Trump revivió el pulso comercial con China?. (2018). El Tiempo. RomeroAnia, A., Alonso-Neira, M. A., & Blanco-Jiménez, F. J. (2009). La seguridad en Europa: 10 evolución histórica y mecanismos supranacionales. Revista Universitaria Europea, 11.


11 Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

Retiro de Estados Unidos del JCPOA: ¿Cuáles son las posibles consecuencias? Laura Daniela Betancourt Hurtado CEESEDEN Como pudo vislumbrarse en el anterior artículo sobre el tema, la polarización de opiniones respecto al retiro del país norteamericano del Plan de Acción Conjunto y Completo fue evidente. Las opiniones reveladas por los diversos actores relevantes para la coyuntura suscitan una gran incertidumbre sobre lo que sucederá ahora, no obstante, los hechos y las acciones encaminadas por el país retirado pueden dar una idea de los perjuicios que obtendrá, no solo este, sino el Sistema Internacional en general. Como es ya sabido, la Península de Corea, a pesar de haber frenado hostilidades, se mantiene actualmente en guerra. Habiendo sido motivado el norte, ahora un país independiente, por la ideología soviética, hoy en día se mantiene completamente aislado del Sistema Internacional. Uno de los mayores riesgos del revisionismo de este país es su supuesta posesión de armamento nuclear, teniendo en cuenta que, a diferencia de Irán y haciendo la situación con este país muchísimo más grave, Corea del Norte no forma parte del Acuerdo de no Proliferación Nuclear, el acuerdo post-guerras que trajo consigo el compromiso (casi) universal de evitar el armamento nuclear de los países para prevenir una catástrofe nuclear. A finales del año pasado, el presidente iraní Rohani advirtió sobre los riesgos en que incurriría Estados Unidos en caso de que se

11

retirara del Acuerdo. "Si Estados Unidos no adhiere a los compromisos y pisotea este acuerdo, esto significará que llevará consigo la consiguiente falta de confianza de los países hacia Estados Unidos", aseguró Rohani en una visita en Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU (“Francia defiende en la ONU […]”, 2017). Asimismo, casi prediciendo las mesas de negociación que se abrirían con Corea del Norte, Rohani dijo respecto al posible retiro de Estados Unidos del Acuerdo: "Después de un posible escenario así, ¿qué país estaría dispuesto a sentarse a una mesa con Estados Unidos y hablar sobre temas internacionales?". Esto representa hoy en día una de las mayores dudas que poseen quienes se han atrevido a hablar del tema (“Francia defiende en la ONU […]”, 2017) (Martínez, 2018). Algo que también es importante tener en cuenta es que, como ya ha sido expuesto en boletines anteriores, Irán es uno de los países más desarrollados respecto al uso de energía nuclear para fines médicos. Desde los inicios de su programa nuclear, Irán aseguró que, además del energético, este sería el único fin y por ello no tenía intenciones de retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear -TNP-, pero su aceptación del Plan de Acción Conjunto y Completo, en el que su uso de energía nuclear debió reducirse excesivamente, correspondía únicamente a la necesidad de evitar las sanciones económicas impuestas en este marco, por lo que en caso de retirada de Estados Unidos este retornaría a sus actividades nucleares previas, aclarando el presidente del Estado iraní que "[…] sería un retorno a actividades pacíficas solamente", reafirmando su intención de mantenerse en el TNP (“Francia defiende en la ONU […]”, 2017) (Amanpour, 2017).

11


12

12

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, Ali Shamkhani, aseguró además, que "lamentablemente, la otra parte ha saboteado desde el inicio y de distinta forma el acuerdo [nuclear] y claro que los países pueden abandonarlo, pero sería una opción forzosa para Teherán". Esto evidencia la importancia que le daba Irán al acuerdo del que, forzosamente, se debería retirar si no alcanza el objetivo de cooperación con otros miembros (“Irán podría salir […]”, 2018). Ahora bien, además de la posible retirada de Irán del Acuerdo, lo que supondría el retomar su plan nuclear previo al Acuerdo, otro riesgo se encuentra en el continente asiático. La jugada de Donald Trump al retirarse del Acuerdo puede ser tomada por Pyongyang como una prevención. Si no se cumplió el Acuerdo con Irán, ¿qué aseguraría que se cumpliese con Corea del Norte? “¿Por qué Kim Jong-un tendría que

creerse cualquier cosa a la que el presidente Trump se comprometa cuando este, arbitrariamente, rompe en pedazos un acuerdo que la otra parte está cumpliendo?”, aseguró Anthony Blinken, ex consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca a través de la red social twitter (Vidal, 2018) (Lissardi, 2018). En todo caso, la decisión del máximo mandatario estadounidense ha sido cuestionada, parece por no haber sido la más sabia, pues si el motor del Acuerdo con Irán era frenar el avance nuclear de este país, lo más probable es que consiga todo lo contrario. Asimismo, respecto a la amenaza que suscita otro país revisionista como Corea del Norte, dicha decisión puede frenar el Acuerdo que se estaba adelantando entre estos dos países, pues las razones para mantener la confianza se han reducido notoriamente.

Referencias. Amanpour, C. (2017). Iran's Rouhani: US will pay a high cost if Trump scraps nuclear deal. CNN. Retrieved from: https://edition.cnn.com/2017/09/18/middleeast/iran-deal-rouhaniamanpour-interview/index.html Francia defiende en la ONU el acuerdo nuclear con Irán. (2018). La Nación. Recuperado de: https://www.nacion.com/el-mundo/organismos-internacionales/francia-defiende-enla-onu-el-acuerdo-nuclear-con-iran/HD2UKJNFGFHN5JDBLE52KSTWTA/story/ Irán podría salir del Tratado de No Proliferación Nuclear si EEUU rompe el PAIC. (2018). Sputnik News. Recuperado de: https://mundo.sputniknews.com/ politica/201804241078151794-teheran-washington-pacto-nuclear/ Lissardy, G. (2018). Por qué la salida de Estados Unidos del pacto nuclear con Irán es la jugada internacional más relevante (y peligrosa) de Donald Trump. BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44049684 Martínez, J. (2018). Trump rompe el pacto nuclear con Irán y restablece las sanciones. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2018/05/08/ estados_unidos/1525789783_509205.html Vidal, M. (2018). Corea del Norte estudia sus opciones tras la retirada de EE UU del acuerdo con Irán. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2018/05/09/actualidad/1525868954_286502.html 12


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018 13

El “Talón de Aquiles” francés: Una explicación desde la seguridad y la defensa. Federico Pinzón Arana - CEESEDEN Francia, a pesar de considerarse globalmente como una nación esplendorosa por su desarrollo económico, académico, político y cultural, desde el siglo ante pasado ha mostrado ciertas falencias para abordar problemas enlazados con todo lo que gira en torno a la seguridad y la defensa. Las falencias que Francia mostró en esta área se identifican desde las guerras franco-prusianas y se manifiestan hasta el día de hoy, luego de que Francia perdió varias de sus colonias en diferentes latitudes (Freedman, 2017). De igual manera, la falta de atención por parte de los dirigentes franceses para abastecer a sus colonias ha creado un sentimiento de rechazo por parte de estas hacia su metrópoli, ya que en estos países, el surgimiento de movimientos independentistas y fundamentalistas islámicos hacen que crezca el sentimiento anti occidental, el cual está dirigido hacia Francia y a otros actores del tablero geopolítico occidental (Freedman, 2017). El declive militar francés se evidenció desde que Otto V on Bismarck venció a los ejércitos franceses en la Batalla de Sedan, legendaria hazaña para los germanos en la cual los estrategas franceses demostraron no tener habilidades para plantear un plan de batalla inteligente en donde se combinara la buena logística con el óptimo funcionamiento de las armas con las que contaban en ese

13

entonces (Freedman, 2017). Unos años después los alemanes vuelven a atacar Francia con el propósito de conquistar las regiones abundantes en recursos minerales como Alsacia y Lorena (Córdoba, 2017). Posteriormente, Alemania y Francia se enfrentan en la Primera y Segunda Guerra Mundial, disputas en donde Francia se vio completamente superada por los alemanes desde todas las aristas. En efecto, en ambas contiendas, Estados fuertes a nivel militar como Estados Unidos y Gran Bretaña intervinieron ligeramente para poder evitar la invasión alemana al resto de Europa (Freedman, 2017). Una década luego, varias naciones se sublevan en contra de Francia, a razón de que reclaman su independencia a toda costa. Las tropas francesas que llevaban a cabo sus operaciones en países como Argelia y Vietnam son rápidamente expulsadas, dejando a los franceses sin colonias en la península de Indochina y en gran parte del norte de África (Córdoba, 2017). Las batallas del Dien Bien Phu (1954) y Le Bataille d´Argel (1957) simbolizan los eventos más representativos en donde los franceses pierden sus colonias. De la

Fuente: Demajagua (2018)

13


14

14

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

misma manera, debido a lo anterior, la imagen internacional de Francia comienza a decaer gradualmente y se comienza a considerar como “una potencia en decadencia”, puesto que en tales conflictos no tuvo capacidad de reacción y a pesar de su excelente armamento, sus generales no supieron responder a una guerra de tipo irregular (Córdoba, 2017). Igualmente, después de estos acontecimientos empezó un proceso de descolonización a nivel global, en el cual los países europeos se retiran poco a poco de los lugares que habían establecido alguna vez (Díaz, 2014). Cuando los franceses se retiran de países como Costa de Marfil, Chad, Senegal, Malí, Togo y Níger se evidencian una serie de falencias en el sistema de algunos de estos agentes africanos a causa de que la globalización emerge sustancialmente y el continente africano se ve gravemente afectado (Córdoba, 2017). Debido a que, la adaptación

a un nuevo Sistema Internacional políticoeconómico los devora rápidamente, ya que estos vienen de varios procesos que no se ajustan al modelo actual (Díaz, 2014). Este acontecimiento hace que múltiples ciudadanos de las colonias se trasladen a Francia a buscar oportunidades, sin embargo, estos se chocan con una realidad atroz ya que llegan a las principales ciudades francesas como Paris, Lyon y Marsella y son discriminados por su raza, origen e inclinaciones religiosas (Córdoba, 2017). En ciertos casos los migrantes suelen instalarse en las afueras de las ciudades más grandes instalándose en “guetos”. En la mayoría de los casos, algunos de los migrantes que no logran conseguir trabajo se dedican a las actividades delictivas como la trata de personas, la venta de drogas, el tráfico de armas y en algunos casos se unen a células terroristas con el fin de lucrarse (Córdoba, 2017).

Fuente: La Prensa (2017)

14


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018 15

Es crucial destacar que, los inconvenientes que atañen a la seguridad y defensa francesa se ven directamente afligidos por cuestiones internas y externas (De Currea-Lugo, 2016). Desde el punto de vista externo, Francia participó junto con los británicos en la Guerra de Yugoslavia (19912001), el ataque en contra de Muhamar Gadafi en Libia (2011), la intervención a Malí (2013) y otra lista de operativos en contra de las organizaciones terroristas en Medio Oriente, especialmente en contra del Estado Islámico (2015) (Anderson & Vandewalle, 2017). En los casos anteriores, la intervención fue rápida e imprecisa pues en Yugoslavia la intromisión sirvió como catalizador para enardecer la lucha, al igual que en Medio Oriente y Malí (Córdoba, 2017). Mientras que, en Libia el objetivo principal de aniquilar las fuerzas de Muhamar Gadafi se cumplió pero nunca se pensó en las externalidades negativas que tendrían a futuro, pues hoy Libia se destaca por ser un Estado casi fallido, porque con el sinnúmero de fracturas sociales la nación ha estado al borde de una guerra civil (Anderson & Vandewalle, 2017). Lo anterior hizo que la imagen francesa a nivel mundial tuviera una declinación sustancial, puesto que su lema de Liberté, Fraternité et Égalité decayó luego de las acciones que el gobierno francés ha ejecutado para encarar las problemáticas a nivel interno y externo (Córdoba, 2017). Los inconvenientes de carácter nacional han evolucionado en la presente década con el surgimiento de un sentimiento “anti-francés” el cual se manifiesta por medio de la

15

emergencia de tendencias pro islamistas radicales (Córdoba, 2017). Debido a esto, Francia ha sido testigo de un sinnúmero de ataques terroristas, acontecimientos que representan las falencias del gobierno para proponer soluciones de tipo social y establecer estrategias de seguridad nacional a la hora de evitar o abordar esta serie de inconvenientes (De Currea-Lugo, 2016). Considerando que, a finales de 2015 se desencadenó una oleada de ataques terroristas en sectores importantes de París como algunas mezquitas, el seminario satírico Charlie Hebdo y el Teatro Bataclan. Del mismo modo, en otros lugares de Francia, se registraron ataques contra la población civil por parte de células terroristas islámicas por medio del uso de carros bomba, asaltos y apuñalamiento (De Currea-Lugo, 2016). A modo de conclusión, en el largo plazo el gobierno francés deberá adoptar estrategias para enfrentar los problemas de corte internacional al igual que a nivel doméstico. Es válido destacar que, el gobierno de Emmanuel Macron ha establecido ciertas reformas en el ámbito interno para fomentar la inclusión social, reformular políticas monetarias y mejorar el sistema educativo para brindare mayores oportunidades no solo a los franceses sino también a los extranjeros. A fin de cuentas, se espera que se constituya un plan para reducir los requisitos para obtener la ciudadanía francesa. En contraste, en la esfera externa, Francia actualmente se escuda en la Organización Tratado del Atlántico Norte -OTAN- para atacar al régimen sirio de Bashar Al-Assad por hacer uso de armas químicas en contra de civiles. No obstante, Francia se mantiene al margen de una intervención directa, pues este actor europeo no 15


16

16

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

despliega fuerzas en zonas aledañas a las costas sirias pero si participa en misiones de inteligencia para identificar blancos geoestratégicos trascendentales. Finalmente, se espera que con el “nuevo” gobierno francés se proponga un enfoque diferente de seguridad y defensa, en donde todo se controle de forma inteligente para que se puedan evitar los ataques terroristas sin actuar aceleradamente. Igualmente, las autoridades francesas deberán intervenir los

lugares periféricos de las ciudades representativas con el fin de identificar células terroristas y desmembrar los carteles que ahí operan. Además, se deben mantener las políticas de inclusión y acercarse más a sus aliados europeos con el ánimo de impulsar el sentimiento de unidad que cohesiona los miembros de la Unión Europea para fomentar la idea de mantener los proyectos que busca la Política Exterior de Seguridad Común Europea PESC-.

Referencias. Anderson, L. & y Vandewalle, D. (2017). Libya: A fractured State. Council on Foreign Relations. Retrieved from: https://goo.gl/P6ejCt Córdóba, D. (2017). Cursó de Pólítica Exteriór de Seguridad Cómun (PESC). Enfasis de Seguridad y Defensa. Carrera de Relaciónes Internaciónales. Facultad de Ciencias Pólíticas y Relaciónes Internaciónales. Julió-Diciembre (2017). De Currea-Lugo, V. (2016). El Estado Islámico. Bogotá: Editorial Debate. Díaz, C. (2014). Las Colonias francesas en África y Asia: Arte, Arquitectura y patrimonio. Recuperado de: https://goo.gl/s7uqKr Freedman, L. (2017). The Future of W ar: A history. Washington DC, United States of America: First Edition. Penguin Books. Hernández, I. (2015). Atentados En París: El peor ataque de la Historia de Francia. El Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/2C7NH5

16


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018 17

Marca País como herramienta para ganar influencia. Natalia Díaz Muñoz - CEESEDEN En la actualidad, se convive en un mundo que está unido gracias a la globalización, donde ha primado en los últimos años un sistema capitalista. Donde cada Estado, región y ciudad tiene que competir para llegar a consumidores, inversores, turistas para lograr impactar al mundo, en donde se utilizan y desarrollan elementos de carácter cultural como eventos deportivos o culturales. Esto con el fin de crecer económicamente, pero también es un elemento directo para crecer como país influyente en diferentes temas. Para lograr ser un país con posicionamiento que le permita influir en el Sistema Internacional o específicamente en una región, o para tener voz y voto en diferentes instancias ya sean políticas, de seguridad, económicas o incluso culturales, es necesario que los gobiernos atraigan la atención de medios, gobiernos y habitantes de otros sitios. Se debe trabajar en la percepción propia para así mejorar la visión frente al Sistema Internacional, esto se logra con el desarrollo de sus relaciones diplomáticas, comerciales y culturales con otros países. La marca país es eso: una estrategia integral de presentación, venta y comunicación de un país ante la opinión pública de otro para lograr un reconocimiento relevante (Pizarro, 2017). A su vez, se determina como una herramienta del gobierno para lograr unos objetivos, si bien se trata de una imagen frente a los demás, también se trata de identidad.

17

Actualmente, hablar de la situación de Colombia y su imagen en el contexto internacional puede dar dos posibles situaciones teniendo en cuenta la proyección que tuvo por bastantes años por causa del Conflicto Armado Interno. Pero, si se hace un análisis de “Colombia es pasión” y “La respuesta es Colombia” , el panorama es favorecedor para el país. La aplicación de Marca País puede ser vista como herramienta de diplomacia pública y como estrategia de política internacional. Es claro que en el entorno internacional, el país ha estado asociado constantemente con el tema de la violencia, el narcotráfico y sus efectos negativos en el desarrollo económico que tuvo y hasta en las instituciones (Saavedra, 2012). Es por eso que en los últimos años, uno de los pilares en la construcción de una visión de país y de imagen está el “desarrollo de nuevos paradigmas de identificación que posibiliten y reproduzcan una diferenciación política de Colombia distinta a la que se ha desarrollado a través de la droga y el terrorismo” (DNP, s.f., p. 24). Así mismo, la Marca País es un claro ejemplo del poder blando que usan los países para persuadir e influir en actores políticos a través de medios culturales e ideológicos, sin usar la coerción. La idea de mejorar la imagen del país con la participación de todos los ámbitos de un Estado, ya que mejora la posibilidad de conseguir que otros alineen sus intereses. En este sentido, la política exterior de los últimos años en Colombia ha sido guiada por contrarrestar el tráfico de drogas ilícitas y la lucha contra los grupos ilegales, si bien se ha

17


18 18

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

buscado un apoyo de la Comunidad Internacional, se debe buscar otras maneras para cumplir el mismo objetivo. El hecho de que se cambien la visión del país por una nación segura, da garantías para la inversión extranjera y el desarrollo social (Florez, 2010). Hoy, la coyuntura del país después de firmado el Acuerdo de paz en el año 2016 es muy favorable para la promoción internacional, especialmente en temas de turismo e inversión; pero hay que tener en cuenta que, Colombia está en desarrollo del periodo electoral presidencial. Lo cual directa o indirectamente influye en las próximas políticas que se creen en relación al país, cómo quiere ser visto y que se va hacer para que lo vean así.

Teniendo en cuenta que una marca país debe ser perdurable y transformadora, además que se debe tener en cuenta lo bueno del país y cómo queremos ser vistos (Echeverry. 2013). Lo que más aporta una Marca País es que fortalece la confianza en el país, tanto de los colombianos como de la Comunidad Internacional, con el fin de cumplir dicho propósito se hace necesario que se dé una estabilidad en donde se garantice la seguridad. Esto está en la proyección que tenga Colombia para seguir fortaleciendo la construcción de paz, como un eje transformador de la visión que se tiene de Colombia ante el mundo y favorece todos los aspectos para aumente la inversión en el país. A futuro, la tarea es mantener esa imagen favorecedora.

Referencias Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (s.f.). Visión Colombia Segundo Centenario. Propuesta para Discusión 2019. Echeverry, L. (2013). ¿Por qué en Colombia la estrategia de Marca País de confunde con una campaña promocional?. País Marca OBS. Recuperado de: goo.gl/DbHrkw Flórez, J. (2010). La Diplomacia Pública en una perspectiva comparada: una estrategia de la política exterior y su implementación en la política colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Disponible en: goo.gl/qgnL8g Pizarro, M. (2017). ¿Para qué una Marca País?. El Economista. Recuperado de: goo.gl/ja1fXK Saavedra, J. (2012). El poder Blando de la Marca- País: Del Marketing a la Diplomacia Pública. España: Universidad de A Coruña.

18


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018 19

El Estado Fallido como Reto a la Seguridad Nacional. Jürgen Elías Alonso Hernández CEESEDEN El poder es cada vez más difícil de mantener en el siglo XXI y la figura de Estado, incluso con la variedad de actores no estatales que inciden en el Sistema Internacional reduciendo sus capacidades de interacción por medio de la globalización, todavía se mantiene vigente y es necesaria para proyectar ese poder. La existencia de estos actores no estatales e incluso de otros Estados, acompañado de fenómenos sociales y económicos específicos, influyen en la problemática de la incompetencia del Estado al momento de ejercer su soberanía. Un Estado que no logra ejercer completamente la soberanía en su territorio o no consigue garantizar las condiciones mínimas de seguridad y de supervivencia a una parte importante de sus poblaciones tiene una caracterización específica. Este esquema de gobierno con capacidades precarias de ejercer soberanía no tiene ningún efecto positivo en los Estados foráneos, al contrario, representa una amenaza a la seguridad que debe tener. Se desprenden de muchas orientaciones estos tipos de Estado, para Brieba (2005) la denominación, tanto de “Estado fallido” como de “Estado débil”, no tiene ninguna relación con el tipo de institucionalidad que ellos posean a nivel interno; pueden ser de carácter despótico, autoritario o democrático; pero lo que los convierte en este tipo de estados es la forma en que funciona su institucionalidad,

19

siendo esta dinámica inestable en su proyección hacia el Sistema Internacional. Se entraría a clasificar de una vez por todas el Estado fallido como esta entidad generadora de inestabilidad en el Sistema Internacional, pero hay tipos que desde este documento se pueden mencionar para clasificar a los Estados. Bajo los parámetros de seguridad que el Estado debería cumplir y actuar en consecuencia, se puede considerar el Estado fallido, el Estado débil, y por último, el Estado fuerte. El concepto de Estado Fallido es propio de finales del siglo XX, en una confrontación bipolar entre dos superpotencias que buscaban en Estados menos poderosos aliados estratégicos con el objetivo de imponer sus doctrinas e ideologías. Al respecto Monroy (2011) sostiene que: La estabilidad relativa y la certidumbre que se derivó de la competencia de las Súper Potencias por el control del tercer mundo, aseguró que las relaciones internacionales y el sistema de Estados se mantuvieran relativamente rígidos. Este control llevó a que durante el contexto de la Guerra Fría, el fenómeno de los Estados fallidos permaneciera invisible hasta el fin de la confrontación bipolar (p.4). Es así como el Estado fallido se entiende como una estructura incapaz de velar por la seguridad de sus componentes y generar ciclos de inseguridad a nivel interno y externo. El Estado débil es un proyecto aún en construcción, vulnerable y poco eficiente en

19


20

20

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

muchos casos para lograr el monopolio de la fuerza en términos weberianos, y este hecho resulta en una estabilidad económica que impide acercarse a la idea de un status quo. Su existencia es menos propensa a generar inseguridad a nivel internacional, en estos Estados, debe considerarse la globalización en términos de Ríos, Tugru, & Bracate (2014) como un fenómeno que se considera tradicionalmente como debilitador del carácter centralizador del Estado - Nación, dejando a este totalmente indefensa frente las amenazas que surgen del movimiento global de modernización. Con lo anterior, se concluye que los Estados débiles son suceptibles a los efectos de la globalización por su vulnerabilidad respecto al ámbito de la seguridad y su repercusión en lo económico, pero este hecho inevitable afecta a todos los Estados de formas distintas y afectarán a la seguridad debido a la existencia del crimen transnacional. Por su parte, un Estado fuerte

tiene suficientes recursos a su disposición para incidir en esos elementos que dispone la globalización y favorecerse de sus efectos con el fin de fortalecerse principalmente en el ámbito económico. Estas clasificaciones por las capacidades del Estado, resultan ser un recurso bastante útil para los Estados que quieren proyectar su preponderancia en el Sistema Internacional y su soberanía interna. Para el índice de fragilidad de los Estados propuesta por la base de datos The Fund for Peace, a nivel América, los Estados débiles que se presentan con un riesgo mucho más alto de ser fallidos son tres: Venezuela, Guatemala y Haití (FFP, 2018). El carácter emergente de la crisis del Estado venezolano y su cercanía a otros Estados débiles y vulnerables generan un escenario de inestabilidad. En el caso puntual de Venezuela, es evidenciable a través de acciones como la inmigración irregular a otros Estados que son más estables, con el fin de

Mapa 1. Fragile State Index 2018.

Fuente: Fund For Peace (2018) 20


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018 21

solventar las necesidades básicas insatisfechas que el Gobierno venezolano no resuelve. Las problemáticas del continente africano y de la región de Medio Oriente son preocupantes, mientras que en América hay un riesgo (que si no se controla se puede convertir en una amenaza) de que ciertos Estados sean factores desestabilizadores en la región por ser categorizados como fallidos (Venezuela, Guatemala y Haití); en África central y Oriente Medio, estados como la República Democrática del Congo, Sudán del Sur, República Centroafricana, Somalia, Siria y Yemen, son Estados que se consideran fallidos y representan

21

un alto riesgo a la seguridad internacional. La responsabilidad de los Estados que logran sostenerse y considerarse Estados fuertes es la de prevenir esos potenciales factores que desestabilizan a los otros Estados en el territorio. Los Estados Débiles por su parte, deben lidiar con los ciclos de inestabilidad que generan los Estados fallidos o en crisis por medio del fortalecimiento de la cooperación o el fortalecimiento de las acciones militares y de inteligencia en pro del buen funcionamiento y desarrollo de la región en la cual se encuentran inmersos.

Referencias Brieba, R. (2005) Sistema Internacional, Estados Fallidos y Estados Débiles. Revista Marina. Revista de marina. Recuperado de: https://goo.gl/PLjgVz Monroy, S. (2011). Análisis de la Construcción del Concepto Teórico de Estado Fallido y su Vinculación con la Agenda Política Estadounidense como Forma de Legitimar la Acción Política Internacional Universidad del Rosario. Facultad de Relaciones Internacionales. Bogotá D.C. Recuperado de: https://goo.gl/9S4TFW Ríos, J, Tugru, B. & Bracate, R. (2014). América Central: Un nuevo concepto de Estado Débil. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de: https://goo.gl/pfnGm1

21


22

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

22

Estados Fallidos

“El gobierno no tiene el control físico sobre su territorio y carece del monopolio de la fuerza. Sus instituciones son débiles o inexistentes, el debate democrático está ausente. La guerra civil por sí sola no conlleva el fracaso del Estado se trata de un indicador complejo que incorpora otras variables distintas de la economía, para apor tar mayores elementos de análisis sobre la condición de fortaleza o debilidad institucional del Estado. En total son tres variables incorporadas en el análisis de este aspecto: sociales, económicas y políticas que se desdoblan en doce indicadores. Para Juan Gabriel Tokatlian el término “Estado fallido”, hace referencia a la posibilidad de un vacío de poder en un país aquejado por el conflicto interno, como una de las amenazas que más aprehensión despierta sobre la suerte del equilibrio mundial, puesto que se identifica el concepto con sociedades muy fracturadas y una legitimidad muy cuestionada, sin capacidad real de independencia territorial ni poder negociador económico (con) una soberanía negativa, soberanos en lo for-

mal pero tributarios de un poder superior a una situación de colapso, así, un Estado puede llegar de manera abrupta y acelerada o a través de un largo período de decaimiento y deterioro, abierto o elusivo. Se puede expresar según Fund for Peace, en un conflicto que se localiza en territorios que buscan autonomía” (Ruiz, 2011).

Ruiz, S. F. (2011). De los Estados Fallidos. Failed States. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572011000100005

22


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018 23

Seguridad Nacional Española: una mirada estratégica en el Mediterráneo. Sneider Cuevas Ulloa - CEESEDEN En el Sistema Internacional, la seguridad nacional es una noción ligada al desarrollo de los Estados, ya que es la encargada de la supervivencia, promotora de los intereses y protectora ante las amenazas de la estructura. Por lo tanto, hace parte de la naturaleza de las naciones como un fenómeno social circunscrito al proceso político materializado en acciones de poder como las capacidades militares. Dentro del desarrollo del orden mundial contemporáneo, se presentan otros conceptos de seguridad que se utilizan como instrumentos de análisis y comprensión de las dinámicas actuales. En primera instancia se presenta la seguridad multidimensional, en la que las amenazas para el Estado no son solo de carácter militar sino también se presentan desafíos en ámbitos como el económico, medioambiental, social, entre otros, siendo estos transfronterizos necesitando la introducción de estrategias diplomáticas, políticas, civiles y de cooperación (Font & Ortega, 2012). Por otra parte, se encuentra la seguridad humana, relacionada con la seguridad nacional ya que esta se define como la herramienta de protección de los individuos y las comunidades ante las amenazas existentes; este criterio se encuentra interrelacionado con el desarrollo humano y la seguridad global (Muñoz, 2005). Teniendo en cuenta la conceptualización teórica descrita anteriormente y dando una introducción al estudio de caso, el Gobierno español comprende el concepto de seguridad

23

como un fenómeno amplio y dinámico, el cual debe ser abordado de manera integral con el objetivo de cubrir todos los ámbitos relacionados con la seguridad del Estado y por ende, de los ciudadanos. A partir de esta concepción las acciones de seguridad nacional española están direccionadas a proteger la libertad, los derechos y el bienestar de los ciudadanos, mantener los principios y valores constitucionales, garantizar la defensa y por último, contribuir por medio de alianzas y cooperación a la seguridad y estabilidad del Sistema. Así mismo considera esto como un servicio público objeto de una política estatal. Un concepto emergente en el enfoque de la seguridad nacional es el de Resiliencia, el cual se adapta a las estrategias realizadas por los Estados, que sirve como principio informador, con la capacidad de definir los alcances de resistencia y recuperación teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos humanos y materiales, teniendo en cuenta aspectos coyunturales y enfocándose en minimizar las

Fuente: Departamento Seguridad Nacional Español (2013)

23


24

24

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

consecuencias negativas de los mismos, por medio de líneas de acciones estratégicas (Morales, 2017). España ha articulado su concepción de seguridad al ámbito jurídico por medio de la Ley de seguridad nacional del 2015, en la cual tiene como objeto principal regular los principios, órganos, instituciones, autoridades, componentes del sistema de seguridad nacional y la administración del presupuesto. La dimensión de los riesgos y amenazas tiene un carácter transversal por lo cual merecen la atención integrada de los organismos estatales competentes para llevar a cabo una estrategia más eficaz para la protección del estado español. La nación española se describe en este momento como una democracia avanzada, con una integración a la Comunidad Internacional y con una contribución activa y constructiva a las principales organizaciones de seguridad del mundo. Por lo tanto en el año 2017, actualiza su estrategia de seguridad nacional, la cual profundiza y mejora la Ley del 2013 ratificada por el Real Decreto 1008/2017 del 1 de diciembre del 2017, la cual es un proyecto político que busca articular todas las entidades del Estado en pro de la seguridad y defensa del país transcontinental. En la estrategia de seguridad se establecen tres tipos de desafíos para el Estado español: Desafíos en los espacios comunes globales: Vulnerabilidad del ciberespacio, del espacio marítimo y del espacio aéreo y ultraterrestre. Amenazas: Terrorismo, crimen organizado, no proliferación de armas de destrucción masiva, conflictos armados y espionaje.

Fuente: Presidencia del Gobierno (2017) Desafíos: Inestabilidad económica y financiera, flujos migratorios irregulares, efectos derivados del cambio climático, epidemias y pandemias, emergencias y catástrofes y vulnerabilidad energética (Estrategia de Seguridad Nacional, 2017). Europa es el espacio geoestratégico más importante para el país ibérico, por lo tanto el gobierno español ha demostrado su convicción de desempeñar un papel de líder dentro de la Unión Europea -UE- para llevar de manera eficaz la estrategia global de seguridad desarrollada por esta organización de agrupación estatal. A su vez, la cooperación europea para la defensa colectiva se ve reflejada en la participación de España en las misiones aprobadas de estabilidad y control realizadas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN-en el sur y este del continente. El Norte de África y Oriente Medio presenta un especial interés por parte de la 24


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018 25

estrategia de seguridad debido a que es una región geografía amplia y diversa. El Mediterráneo es un espacio de proyección por parte de varios Estados y actores internacionales a partir de su importancia estratégica; ejemplo de esto, es la aproximación Rusia por la costa oriental con su flota marítima, el expansionismo comercial chino ubicándose en puertos claves de este mar interior, la intervención estadounidense por medio de la circulación de buques con una capacidad militar relevante y por último, las operaciones marítimas realizadas por la UE y la OTAN, para atender las amenazas como la red de tráfico de personas (Arteaga, 2013). España tiene una prioridad estratégica sobre esta región debido a su proximidad geográfica, su relevancia política y cultural, las relaciones económicas - comerciales y el tratamiento de amenazas y desafíos ya que la estabilidad y progreso de esta zona genera un control de flujos energéticos, prevención del terrorismo, vigilancia de las migraciones y victorias en la lucha contra el narcotráfico. El Estado ibérico se une a la concepción del Sistema Internacional de la atención a Medio Oriente, ya que la persistente inestabilidad de este territorio genera amenazas constantes para la seguridad como: el terrorismo global, los conflictos armados, el flujo de refugiados y las crisis humanitarias. África subsahariana representa un desafío relevante para la estrategia española, ya que este territorio posee grandes oportunidades en el abastecimiento de recursos y el crecimiento de algunos países en el enfoque económico. Por lo tanto, lo que promulga la táctica es un acercamiento integral a esta zona

25

por medio del establecimiento y apoyo de gobiernos estables, sostenibilidad de las economías, pluralidad social y vínculos de desarrollo y seguridad, a través de conexiones diplomáticas sólidas. Desde el punto de vista estratégico el Cuerno de África, el Sahel y el Golfo de Guinea concentra desafíos e interés para España, en primera instancia se genera la necesidad de luchar y realizar estrategias contra la piratería, la pesca ilegal, el tráfico de personas, drogas y armas, la proliferación de grupos terroristas, movimientos migratorios masivos, entre otros (Departamento de Seguridad Español, 2015, p. 48). Ejemplo de la intervención en esta zona es la Operación European Union Naval Force Atalanta contra la piratería en el Índico Occidental y el Cuerno de África, de la cual España hace parte y es uno de los países que más recursos aporta. Por otro lado, las rutas marítimas de esta zona representan una importancia para el comercio español ya que genera recursos energéticos, es objeto de inversión en infraestructuras agrícolas, industriales y pesqueras y además es la vía por la cual se transporta el crudo de Medio Oriente; por lo tanto el gobierno ibérico recalca y enfatiza en la protección de estos territorios. La Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 para la seguridad marítima, tiene como principio impulsar una política de seguridad a nivel marítimo con enfoque nacional e internacional, que permita proteger la vida humana, mantener la libertad de navegación, proteger el tráfico y la infraestructuras marítimas, luchar contra los actores criminales y terroristas, conservar y defender los ecosistemas marinos y el patrimonio cultural y por ultimo

25


26

26

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

tener capacidad de acción ante accidentes o catástrofes en este espacio geográfico. Este objetivo deriva las siguientes líneas de acción:

Marítima de la UE, y la Estrategia Marítima de la OTAN. 

Promover un enfoque integral para la resolución de conflictos que afecten la seguridad marítima. Implementar medidas para fortalecer las capacidades del Estado en el mar y el manejo más eficiente de los recursos. Fomentar la colaboración del sector privado. Impulsar la cooperación internacional, en particular a través de la aplicación de las iniciativas de la Organización Marítima Internacional, la Estrategia de Seguridad

Mejorar la ciberseguridad en el ámbito marítimo (Departamento de Seguridad Español, 2015).

La seguridad nacional española ha tenido que evolucionar continuamente a partir de las dinámicas y comportamientos del Sistema, desde el enfoque teórico como en el carácter práctico de la formulación de modelos y procesos de políticas con el fin de atender los fenómenos estructurales actuales. Teniendo una visión amplia de la necesidad del Estado de comprender desde una visión multidimensional los objetivos e interés de la nación.

Referencias. Arteaga, F. (2013). La estabilidad y la Seguridad en el Mediterráneo: el papel de la OTAN y de la UE. Implicaciones Para España. Recuperado de: https://goo.gl/xoHQZE Ballesteros, M. (2017). Las Novedades de la Estrategia de Seguridad Nacional 2017. Recuperado de: https://goo.gl/ickmVH Consejo de Seguridad Nacional Español. (2016). Informe Anual de Seguridad Nacional 2016. Recuperado de: https://goo.gl/c9fy4C Departamento de Seguridad Español. (2018). Inmigración Irregular. Recuperado de: https://goo.gl/ aDpz8G Departamento de Seguridad Español. (2015). Ley de Seguridad Nacional. Recuperado de: https:// goo.gl/Ua3gG2 Departamento de Seguridad Español. (2013). ¿Qué es la Seguridad Nacional? Recuperado de: https://goo.gl/V72H2G Font, T. & Ortega, P. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Recuperado de: https://goo.gl/3V9Nvi Morales, S. (2017). Conceptos Básicos Para Entender Una Estrategia De Seguridad Nacional (II). Recuperado de: https://goo.gl/PtPvo2 Muñoz, B. (2005). La corrupción como amenaza a la seguridad nacional tras la transición democrática en México. Recuperado de: https://goo.gl/SLsv5V Presidencia del Gobierno Español. (2017). Estrategia De Seguridad Nacional 2017. Recuperado de: https://goo.gl/dDkD4o 26


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

27

27

La frontera colombo-ecuatoriana: Migración ilegal e implicaciones a la Seguridad Nacional. Coronel Freddy Fernando Gómez Gamba & Henry Mauricio Acosta

Guzmán – Departamento de Liderazgo y Humanidades. Colombia se enfrenta a grandes desafíos económicos y sociales en el ámbito nacional e internacional debido a la Firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (en adelante: FARC) el 24 de noviembre del año 2016. Producto del nuevo escenario de transición, también llamado escenario de Posacuerdo, la Fuerza Pública se convierte en la principal herramienta del Estado para ejercer y mantener el orden social a lo largo del territorio nacional. En este sentido, el próximo Gobierno Nacional debe dar prioridad a la estabilización del orden público con el fin de evitar la proliferación y fortalecimiento de nuevas estructuras ilegales armadas que actualmente disputan el control territorial. Por lo tanto, las fronteras terrestres se convierten en puntos estratégicos de interés nacional para el establecimiento de una agenda nacional que posibilite el orden y control territorial periférico. Entre las prioridades de la agenda del próximo gobierno se encuentra el crecimiento sistemático del narcotráfico y el cultivo de hoja de coca, siendo estas actividades las principales fuentes de financiación de los grupos armados ilegales. A partir del narcotráfico convergen

otros delitos de alto impacto social como el tráfico de armas, la migración ilegal y el contrabando, en gran parte debido al control territorial que ejercen los actores armados ilegales sobre las rutas de comercio ilegal, las mismas utilizadas para otros delitos. Geográficamente, Colombia posee cerca de 6.342 Km de frontera terrestre que limita con cinco (5) países vecinos (Ecuador, Brasil, Panamá, Perú y Venezuela) y una línea costera de 2.900 Km, es decir una suma total 9.242 Km de limite terrestre (Bustos, 2011). Entre las fronteras más activas en materia social se encuentra la frontera colombo-venezolana, la principal y más extensa con 2.219 Km, y la frontera con Ecuador con 596 Km. Actualmente, Ecuador enfrenta múltiples problemáticas sociales relacionadas con las secuelas producidas por el Conflicto Armado Interno colombiano entre los que se encuentran la extorsión, el tráfico de armas y el contrabando. Asimismo, en los últimos diez (10) años se presenta un fenómeno migratorio ilegal

Fuente: Colombia (2013)

27


28

28

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

desde Ecuador, que desde la lógica de las dinámicas ilegales encontradas en la frontera, puede ser un punto de convergencia a favor de las redes criminales. Al respecto, en el año 2011, se afirmó en la Conferencia sobre el crecimiento acelerado de organizaciones criminales realizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR- y la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, el tráfico de personas, que generalmente se asocia a la migración ilegal, involucra otros aspectos más complejos como explotación laboral, secuestro, reclusión, violación, esclavitud sexual e incluso el tráfico de órganos (Spindler, 2011). Pero, ¿Por qué la frontera colomboecuatoriana donde se presenta el fenómeno de migración ilegal puede afectar la seguridad y defensa nacional? Se parte de la afirmación de que el delito de migración por sí solo no representa una amenaza a la seguridad y defensa nacional, pasa a representar dicha condición cuando converge con otros delitos de alto impacto y se asocia a organizaciones criminales, generando de esta manera que el crimen organizado se convierta en una red criminal trasnacional teniendo un impacto multidimensional sobre la seguridad. Entre otras problemáticas nacionales que pueden articularse al fenómeno de la migración ilegal proveniente de Ecuador se encuentran actores criminales como los Grupos Delincuenciales Organizados -GDO- y los Grupos Amados Organizados -GAO(Ministerio de Defensa Nacional, 2016), estos

además de dificultar el proceso de implementación de los puntos del Acuerdo de paz, disputan el control territorial y con ello también el control de los negocios ilícitos. De los hechos más destacados ocurridos en la frontera colombo-ecuatoriana que generaron dificultades diplomáticas entre ambos países se encuentran: la Operación Fénix en el año 2008, esta dio muerte al cabecilla de las FARC Raúl Reyes (Mancuso, 2017); y, más recientemente, el secuestro y asesinato de tres (3) periodistas ecuatorianos a manos de las disidencias de las FARC, precisamente hecho ejecutado por Walter Arisala, alias “Guacho”, del Frente Oliver Sinisterra que aún operan en la frontera sur del país (“Colombia: qué es el Frente Oliver Sinisterra […]”, 2018). Por otra parte, desde el territorio ecuatoriano a Colombia, se registra un aumento sistemático de inmigrantes ilegales que deciden ingresar a territorio nacional por la frontera terrestre para luego avanzar por la región del Pacifico colombiano hasta llegar a la frontera colombo-panameña, donde se ubican en los Departamentos de Chocó y Antioquia. Desde este punto reconsideran los medios de trasporte para atravesar Centroamérica y finalmente llegar a llegar a Estados Unidos o Canadá, sus destinos finales. Entre las nacionalidades identificadas se encuentran principalmente cubanos y venezolanos, quienes han sido capturados con documentos ilegales (“Capturan banda dedicada al tráfico […]”, 2017). En resumen, desde un enfoque de seguridad multidimensional, el fenómeno de la migración ilegal, representa un problema para la

28


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018

29

seguridad (principalmente Humana) y defensa nacional por las siguientes razones: 1) afecta directamente al individuo por el impacto de las convergencias de actores; y 2) los espacios vacíos territoriales son la posibilidad de la

29

reconfiguración de un contrapoder ilegal en los territorios fronterizos. Por lo tanto, el control territorial por parte del Estado colombiano debe iniciar desde las fronteras.

Referencias Álvarez, C. (2017). Escenarios y Desafíos de la Seguridad Multidimensional en Colombia. Bogotá D.C: Escuela Superior de Guerra. Busto, C. (2011). Colombia: dos mares, 300 playas y todo el encanto de 2900 kilómetros de costas. ProColombia. Recuperado de https://goo.gl/jE63A7 Capturan banda dedicada al tráfico de migrantes cubanos y venezolanos. (2017). El Tiempo. Recuperado de: https://goo.gl/k7CeM8 Colombia: qué es el Frente Oliver Sinisterra, el grupo disidente de las FARC al que acusan de la muerte del equipo de prensa de El Comercio de Ecuador. (2018). BBC. Recuperado de https://goo.gl/6VS29C Martin, L. M. (Ed.). (2017). El control territorial en el siglo X X I: fundamentos teóricos. Bogotá: Escuela Superior de Guerra. Ministerio de Defensa Nacional. (2016). Directiva Permanente No. 15 de 2016. Bogotá. Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f). Fronteras Terrestres. Recuperado de https:// goo.gl/5FTU64 Observatorio de Economía Compleja. (2016). W hat does el Ecuador export to Colombia? Recuperado de https://goo.gl/rh3mFm Oviedo M., Librado H., Mancuso F., & Bohórquez K. (2017). Lo nuevos escenarios en las fronteras colombianas: perspectivas institucionales en materia de migración irregular en el Marco del Pos-Acuerdo. Bogotá: Escuela Superior de Guerra. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. (2003). Informe de Regional Desarrollo para América Latina 2013-2014. New York. Spindler, W. (2011). La trata de personas, una industria criminal de rápido crecimiento. Francia: ACNUR. Recuperado de https://goo.gl/Lcmzxu

29


30

30

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa.

Compiladores: Laura Betancourt , Federico Pinzón, Natalia Díaz, Jürgen Alonso, Sneider Cuevas

McGregor, R. (2017) Asia's Reckoning: China, Japan, and the Fate of U.S. Power in the Pacific Centur. Nueva York: Editorial Penguin Random House.

Maurer, T. (2018). Cyber Mercenaries: The State, Hackers, and Power. Retrieved from: https://goo.gl/TSYSMb

Cohen, E. (2018). The Big Stick: The Limits of Soft Power and the Necessity of Military Force. New York, NY. United States

Uribe Cáceres, S. (2017). EL ESTA DO Y EL MA R Relaciones con el Poder Marítimo, el Poder Naval y el desarrollo nacional. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.

Castillo Castañeda, A. & Niño González, C. A. (2017). Nociones sobre seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas. Siglo del Hombre Editores S. A.

30


Observatorio S&D - Vol. 03. N° 09 – Junio 01 de 2018 31

31

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Betancourt , Federico Pinzón, Natalia Díaz, Jürgen Alonso, Sneider Cuevas

Guerrero, A. (2017) Venezuela: un Estado Fallido La economía política del Estado Fallido. Centro de Divulgación de Conocimiento Económico para la Libertad. Recuperado de: https://goo.gl/DS5GV9

Conley, H. (2017). France Reborn? Center for Strategic & International Studies (CSIS). Retrieved from: https://goo.gl/jx6SZG

Encarnación, O. (2017). The Spanish Exception -Why Spain Has Resisted Right-Wing Populism. Foreign A ffairs. Retrieved from: https://goo.gl/ o2qEqR

Unión de la Energía para Europa. (2018). Consejo Europeo. Consejo de la Unión Europea. Recuperado de: goo.gl/2uyq5p

Borrero Mansilla, A. (2017). Las Fuerzas Armadas de Colombia y la consolidación de la paz. Foreign A ffairs Latinoamérica.

Síganos en redes sociales en: www.facebóók.cóm/esdeguecól

www.twitter.cóm/esdegue

31


20 32

Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.