![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/6a7fc430ed8eb92e6bc2a86dd13e354d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
EL VIAJE MÁS EMOCIONANTE DE LA HISTORIA
from No. 3 Universo
by obsidiana_mx
Lamán Carranza DIRECTOR GENERAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/5b5b6a2ccd20532af8c75893e4978d31.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
Los inicios del tiempo y el espacio son enigmas que nos han inquietado desde siempre y de forma compulsiva; una y otra vez hemos buscado las respuestas en las profundidades del cielo nocturno. Ese cielo que vio nacer a la humanidad, que se creía estático, inmutable, eterno, y con el paso del tiempo, revela sus secretos para mostrar al Universo como un sitio vasto y dinámico en constante transformación.
Hoy nos fascinamos al ver imágenes de galaxias que se formaron poco tiempo después de que el cosmos inició su vida y que habitan en los confines del espacio.
¿Cómo es que los astrónomos pueden ver tan lejos?
Es posible fijar como un gran detonador a Galileo Galilei, quien usó un telescopio para espiar ese enigmático cielo nocturno y descubrir las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno, las fases de Venus y otras maravillas. Además, al utilizarlo durante el día, descubrió que el Sol tiene manchas, así se convirtió en un pionero del uso de instrumentos para la investigación y abrió las puertas a la nueva astronomía observacional.
Gracias a los avances tecnológicos, los siglos XIX y XX atestiguaron una serie de grandes exploraciones del Universo. Por ejemplo, el francés Pierre - Simon Laplace propuso una teoría sobre la formación del sistema solar, y Edwin Hubble descubrió que el cosmos era mucho más grande de lo que se pensaba, que existían otras galaxias además de la nuestra y que estas galaxias se alejaban unas de otras.
Ya en la segunda mitad del siglo XX, el estudio del Universo dio otro gran salto gracias, una vez más, al desarrollo tecnológico, ya que los telescopios terrestres se hicieron cada vez más grandes, otros fueron lanzados al espacio y también se enviaron sondas para explorar los detalles del sistema solar.
El estudio del Universo se ha fortalecido con la ayuda de tecnologías cada vez más avanzadas, que permitieron hacer telescopios terrestres y espaciales dedicados al tratamiento de problemas específicos y construir observatorios de ondas gravitacionales.
Así que, “Universo”, el tercer número de Obsidiana, nos pasea por estos temas y presenta las visiones de destacados científicos como Esperanza Carrasco, Gisela Ortiz, Daniela Franco, Mario Hamuy, Alberto Carramiñana, Frank Holl, Jorge Cervantes, Omar López-Cruz y José Franco.
Se suman y aportan otro enfoque las extraordinarias capacidades creativas de la artista plástica Paloma Torres y del astrofotógrafo César Cantú, quienes nos regalan un bosque de esculturas y una colección de fotos impresionantes para sumergirnos en la belleza y la magnificencia de dos diferentes formas de visualizar nuestro Universo.
Si esto no fuera suficiente para atraparlos, también se incluye una entrevista exclusiva con uno de los cosmólogos más importantes del mundo, el ganador del Nobel 2019, James Peebles; así como las historias de vida de Magda González y Sara Seager. Descubre qué les inspiró para dedicar sus vidas al estudio del Universo y qué han descubierto en su búsqueda de respuestas a los misterios del cosmos.
Para redondear las cosas, presentamos entrevistas con dos jóvenes directores de filmes astronómicos y otra más con los héroes de un proyecto extraordinario para devolver la confianza a jóvenes sobrevivientes del cáncer.
Este número de Obsidiana coloca al estudio del Universo en su justa dimensión, como esencial para el desarrollo de la humanidad, permitiendo valorar nuestra existencia y lugar en la danza del polvo estelar. También develando secretos que van desde los fascinantes ciclos de los elementos químicos, hasta la existencia de ondas gravitacionales y agujeros negros. Un viaje extremadamente emocionante.
Al explorar el Universo, obtenemos información valiosa sobre la historia y la evolución de nuestras culturas, nuestra especie y la vida en general. Además, la astrofísica ha estimulado el desarrollo de tecnologías ya incorporadas en nuestra vida cotidiana. Muchos elementos de nuestro día a día, como los teléfonos móviles, la navegación por GPS y la medicina moderna, tienen su origen en la investigación espacial y astronómica.
Apreciables lectores, ya sean o no amantes de la astronomía, este suplemento es para ustedes, para sumergirse en las maravillas del cosmos y descubrir lo que nos regala el Universo.