![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
CIMIENTOS DEL LEGADO ASTRONÓMICO EN MÉXICO
from No. 3 Universo
by obsidiana_mx
Francisco Díaz Covarrubias
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/96ab011cacd08a1dea79fe90e537cadf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/c191ab65d5af91a141a7348a143be35b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
(Xalapa 1833 - París 1889)
Ingeniero geógrafo que dirigió el viaje de la Comisión Astronómica Mexicana a Japón en 1874, una odisea histórica que marcó el desarrollo de la ciencia y las relaciones diplomáticas y comerciales de nuestro país.
El propósito era observar el paso de Venus por el disco solar desde Japón, el mejor lugar para presenciar el evento, y así determinar con mayor precisión la distancia entre la Tierra y el Sol. El campamento mexicano se instaló en Yokohama, desde donde realizaron la investigación de forma rápida y eficiente.
El éxito de la expedición no sólo le dio un buen nombre al grupo astronómico nacional, sino que permitió a Díaz Covarrubias recorrer Japón, que en esos momentos estaba totalmente cerrado a los países occidentales. A raíz de esa visita se establecieron los vínculos iniciales para que, en 1888, un año antes de la muerte de Díaz Covarrubias, México fuera el primer país occidental en firmar un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Japón. Fue un éxito de diplomacia científica que generó una relación bilateral muy fructífera para nuestra nación.
En el terreno astronómico, gracias a los frutos del viaje, el entonces presidente Porfirio Díaz decretó la creación del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), el cual se inauguró en 1878, en el Castillo de Chapultepec. Después de unos años de operación, y debido a la contaminación lumínica de la Ciudad de México, el OAN se mudó al edificio del ex arzobispado, en Tacubaya.
Importante y multifacético astrónomo; también destacó como educador, escritor y político. Estudió ingeniería civil y contabilidad en la UNAM, posteriormente, hizo estudios de posgrado en la Universidad de Harvard.
Tras un corto exilio en Cuba, regresó a México y trabajó en la Secretaría de Educación Pública; fue diputado federal y consejero de la presidencia. Ésto le permitió estar cerca del gobierno de Lázaro Cárdenas y proponer la fundación del Observatorio Astrofísico Nacional en Tonanzintla, Puebla y ser también uno de los creadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Este nuevo observatorio se inauguró en 1942 y suele ser confundido con el OAN porque sus nombres son muy parecidos, aunque pertenecen a instituciones diferentes; el de Tonanzintla es el Astrofísico Nacional y depende de la Secretaría de Educación Pública, mientras que el OAN es el Astronómico Nacional y depende de la UNAM. Las cosas se volvieron más confusas cuando el OAN se mudó de Tacubaya a Tonantzintla, en 1952, y las instalaciones quedaron una junto a la otra. Esa proximidad favoreció una sinergia entre ambas instituciones. Erro fue un observador destacado.
En su honor, la Unión Astronómica Internacional le puso su nombre a un cráter lunar: Erro. De la misma manera, el IPN le rindió homenaje dándole su nombre al Planetario Luis Enrique Erro.
Hija de una familia armenia radicada en Turquía, abrió el camino para que las mujeres estudiaran y trabajaran en ciencias. Ella fue la primera astrónoma profesional con doctorado que tuvo México.
Realizó sus estudios de licenciatura y posgrado en la Universidad de Estambul, donde fue la primera mujer en doctorarse en ciencias, en 1937. Prosiguió sus labores de investigación en la Universidad de Harvard; ahí conoció al matemático mexicano Félix Recillas, con quien se casó en 1941. En 1942, vinieron a México al evento de inauguración del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, donde fue inmediatamente contratada como astrónoma.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/a1961c978cb042df959ad151365fa2b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Paris Pishmish laboró en los dos observatorios instalados en Tonantzintla y también dio clases de astronomía en la UNAM. Sus áreas de trabajo fueron la dinámica galáctica y la cinemática de nebulosas gaseosas.
Su trato amable le ganó la admiración de colegas y discípulos. Preparó a varias generaciones de estudiantes y ha sido un ejemplo para que las mujeres estudien astronomía por lo que, además de pionera en la ciencia, es considerada la maestra de la astronomía moderna en México.
Abogado y astrónomo considerado uno de los forjadores de la ciencia en nuestro país durante la segunda mitad del siglo XX. Estudió leyes y filosofía pero su pasión siempre fue la astronomía, a la cual llegó inicialmente como un aficionado, para luego convertirse en el constructor de los cimientos de la astrofísica moderna en México.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/21e4c431c3f5a1a4784606792bd9066d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/d3e6501859e53cc82d2d9427f7699361.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los detalles de su obra están relatados por Elena Poniatowska, su viuda, en el libro El Universo o nada (Seix Barral, 2013). Su labor de investigación es reconocida en todo el mundo; hizo trabajos muy importantes respecto al estudio de las estrellas jóvenes; descubrió los famosos objetos “Herbig-Haro”, que en realidad debían llamarse “Haro-Herbig”, así como galaxias azules que contienen agujeros negros activos en su centro.
Dirigió los dos observatorios nacionales y creó los dos primeros institutos de investigación astronómica del país; siendo director del OAN fundó el Instituto de Astronomía de la UNAM y al fungir como director del Astrofísico de Tonantzintla fundó el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE).
Fue miembro del Colegio Nacional y recibió muchos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias de México y la Medalla Lomonosov de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.
Astrónomo teórico curioso, intuitivo y muy agudo, reconocido internacionalmente por su labor en la dinámica estelar. También fue el creador de la que hoy es la tercera sede del OAN, ubicada en la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California.
Estudió física en la UNAM y se doctoró en astronomía en la Universidad de California en Berkeley, California, EU. Se le considera un pionero de la astrofísica teórica en México y fue el primero en usar la primera computadora de Latinoamérica -una IBM 650, adquirida por la UNAM en 1958- para calcular la dinámica de las estrellas en cúmulos estelares.
Autor de un método que se emplea para determinar las masas de las galaxias esféricas y elipsoidales, con el cual encontró una relación entre la masa de un sistema estelar y su luminosidad total.
Ocupó varios cargos importantes dentro de la UNAM; fue director del Instituto de Astronomía, titular de la Coordinación de la Investigación Científica y director del Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial. Además fue miembro del Colegio Nacional.
Astrofísico teórico y tenaz emprendedor de infraestructura científica, quien llevó a cabo la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), el proyecto radioastronómico más importante que se ha construido en nuestro país.
Estudió física en la UNAM y se doctoró en la Universidad de Sussex, en el Reino Unido. Su labor de investigación se enfocó en la evolución química de las galaxias. Fue director del Instituto de Astronomía de la UNAM. Después dirigió el Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial de la UNAM y, posteriormente, fue director del INAOE, donde amplió tanto las instalaciones como las áreas de investigación.
En colaboración con la Universidad de Massachusetts en Amherst, EU., emprendió la construcción del GTM, el telescopio más grande del mundo en ondas milimétricas, situado en la cima del volcán Sierra Negra, en Puebla. Desafortunadamente falleció antes de verlo terminado, pero en su honor el GTM fue nombrado Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/1a1930ebbcc8f35b8e176bde46779a2d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)