![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/01e7adbafd8cc069f97c7419abbc68f0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
A MILLION MILES AWAY: DE CAMPESINO MIGRANTE A SURCAR EL ESPACIO
from No. 3 Universo
by obsidiana_mx
Por Emiliano Cassani
EEs lamentable que pese a las producciones que evidencian la importancia de la ciencia en México y el mundo, nuestro país esté desmantelando espacios científicos y del conocimiento; advirtió la directora del filme A Million Miles Away, Alejandra Márquez Abella, en entrevista para Obsidiana.
Advertisement
A Million Miles Away retrata la historia de José Hernández: un campesino migrante que se atrevió a surcar el espacio y se convirtió en un héroe, nos contó la cineasta.
José Hernández pasó su juventud trabajando la tierra. Originario de Michoacán, se vio en la necesidad de migrar de su tierra natal hasta el sur de California, en el área de Stockton, donde dedicó gran parte de su niñez y juventud a la cosecha de fresas y pepinos.
Mientras José recolectaba frutas y verduras en Stockton, California, le tocó ver la última misión de Apolo. Aquella hazaña fue de gran impacto para él. En entrevistas, el propio Hernández ha relatado que ver caminar a un astronauta sobre la Luna fue su mayor motivación para tener siempre en mente que algún día saldría a surcar el espacio exterior.
A pesar del arduo trabajo, Hernández se graduó de la Franklin High School en Stockton y cursó estudios en la Universidad del Pacífico. Obtuvo su maestría y, posteriormente, un doctorado honoris causa.
Mientras trabajaba en el Lawrence Livermore National Laboratory, junto a su colega desarrolló el primer sistema de imágenes de mamografía digital de campo completo. Esta invención ayuda a la detección temprana del cáncer de mama. Más adelante, en un periodo de tres años, intentó 11 veces ingresar a la NASA (National Aeronautics and Space Administration, por sus siglas en inglés), hasta que lo logró.
Márquez Abella relató que la historia de José Hernández conlleva una ética de trabajo impecable y una educación parental a múltiples niveles que le permitió desarrollarse y convertirse en el héroe mexicano que es hoy.
“A Million Miles Away es muy diferente a mis películas previas. En Niñas Bien o El Norte sobre el vacío me concentré en personajes que yo llamo deleznables y que podían tener un aura de villanos para la sociedad en la que vivimos. En cambio, el personaje de José es una persona admirable que se contrapuso a sus propias inseguridades para poder cumplir sus sueños”, expuso Márquez Abella.
José Hernández será siempre recordado por su singular hazaña de surcar el espacio como ingeniero de vuelo en misión a la Estación Espacial Internacional STS-128 que se lanzó el 28 de agosto de 2009. Al estar en órbita, Hernández se convirtió en el primer astronauta en enviar mensajes desde el espacio exterior a la Tierra en el idioma español. La misión tuvo una duración de 14 días, concluyendo el 11 de septiembre de 2009.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/1cecd14d617db3b55903d9b1d43699d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Esta historia es una bocanada de aire fresco y esperanza, es inspiradora en cada uno de sus elementos, lo digo a título personal. A mí me paralizaba la dimensión de esta película, pero la vida de José Hernández me inspiró. Ahora, cuando tengo miedos o dudas, me digo a mí misma: si José entró a la NASA, ¿yo por qué no podría hacer lo que me proponga?”, afirmó Márquez.
“Para la actual política científica en nuestro país no encuentro ni el adjetivo, me parece que va en contra de la lógica del momento en el mundo; es una falta que este gobierno ha tenido, ocasionando la desmantelación de espacios científicos y del conocimiento que va a tener consecuencias terribles”, lamentó la directora.
La filmación de A Million Miles Away aún no cuenta con fecha de estreno, pero se sabe que, eventualmente, arribará a la plataforma de streaming Prime Video para llegar a más de 240 países.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/adc1a9cbe5207f3b36f062329fa98e2c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Situado en la cima del Volcán Sierra Negra en Puebla, a 4 mil 600 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano , el instrumento de plato único y movible más grande del mundo para estudiar los orígenes de la estructura del Universo, a través de emisiones de radio emitidas por antiguos discos protoplanetarios, nebulosas y galaxias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/e608092b1a0f8097b2e652a16b199315.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/d5555787468b5d861a5a323a3f9c4874.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El objeto de estas observaciones astronómicas es explorar los procesos físicos que controlan la formación y evolución de agujeros negros, estrellas y sistemas planetarios a través de los 13.7 millones de años de historia del Universo.
En entrevista para Obsidiana, el director de cine Hugo Félix Mercado expuso que, sin duda, el GTM es una insignia nacional y debe ser un gran orgullo para los mexicanos contar con un instrumento de tal magnitud en nuestro país.
“Los actores y yo estuvimos muy contentos de filmar Cygnus en un espacio que poca gente tiene oportunidad de conocer, una instalación científica y tecnológica única en el mundo. Me siento comprometido con el GTM; muchas más personas en México deben saber para qué sirve esta infraestructura”, expresó.
La trama
Mejor conocida como la constelación del Cisne, Cygnus X3 es una constelación de estrellas que se encuentra en el hemisferio norte, a unos 37 mil años luz de la Tierra.
En el filme, un astrónomo está obsesionado con saber por qué una estrella da vueltas a un costado de un objeto que no se sabe qué es, hasta que finalmente descubre una señal. De ahí surge una serie de peripecias que el protagonista deberá enfrentar.