Nuevo León, 2010
EN PROCESO DE EDICIÓN
Libro Estratégico Estatal
Secretaría de Educación Pública
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 1
30/08/11 10:41
Libro estratégico estatal. Nuevo León, 2010 estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica. Secretaria de Educación Pública Alonso Lujambio Irazábal Subsecretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez
Secretaría de Educación
Formación y corrección Dirección Editorial / dgme
EN PROCESO DE EDICIÓN
Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes
Primera edición, 2011 D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011 Argentina 28, Centro, 06020, México, D. F. isbn:
Impreso en México Distribución gratuita-Prohibida su venta
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 2
30/08/11 10:41
Presentación Descripción Aspectos demográficos Aspectos socioeconómicos Tamaño del sistema educativo Acceso a la educación, trayectoria y egreso del sistema educativo Resultados del aprendizaje Procesos educativos y gestión Financiamiento y recursos del sistema educativo Infraestructura y equipamiento educativos Conectividad Diagnóstico Indicadores de la Educación básica de Nuevo León Visión, objetivos general y estratégicos Alineación de programas federales y estatales
5 2 2 6 14 19 26 35 36 41 43 48 73 75 76
Bibliografía
81
Anexos
82
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 3
EN PROCESO DE EDICIÓN
Índice
30/08/11 10:41
EN PROCESO DE EDICIÓN LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 4
30/08/11 10:41
EN PROCESO DE EDICIÓN
Consolidar el proceso de gestión eficaz y eficiente de las políticas públicas nacionales requiere de una amplia participación y vinculación entre la autoridad educativa federal y las estatales. La identificación de los principales problemas que enfrenta cada estado y el planteamiento de estrategias de solución permiten una contextualización local de las políticas que se diseñan a nivel nacional, por lo que se requiere de un amplio margen de participación profesional de los diferentes actores involucrados en la labor educativa en el estado. El Libro Estratégico Estatal de Educación Básica representa un mecanismo de planeación conjunta entre la sep y cada una de las autoridades educativas de los estados. Aunque todavía es necesario perfeccionar este ejercicio que la Secretaría de Educación Pública puso en marcha en 2008, constituye quizá una vía por donde podría transitar la política educativa en el futuro. En Nuevo León la elaboración del Libro Estratégico 2008 y 2009 reunió una serie de propuestas derivadas del análisis realizado a los programas para la educación básica que cuentan con fondos federales. En la edición 2010 de este instrumento se ha realizado un alto en el camino para evaluar el impacto que han tenido estos programas en la organización, funcionamiento, aplicación de recursos y resultados educativos del estado; representa una oportunidad para identificar las fortalezas y problemáticas que se enfrentan, para plantear estrategias innovadoras de atención que permitan la mejora en la calidad del servicio educativo, aunado a mayores oportunidades para la población vulnerable. Además, permite de nueva cuenta realizar propuestas de mejora y vinculación de las políticas de la federación y del estado. Las propuestas contenidas en este documento fueron realizadas por los profesionales que operan los distintos programas y proyectos que se realizan en la Secretaría de Educación de Nuevo León, para lo cual se identificaron las principales problemáticas que dificultan el logro de mejores resultados educativos. La valoración de los programas descrita en este Libro Estratégico Estatal 2010 refleja la necesidad de un trabajo conjunto y colaborativo en la toma de decisiones nacionales y estatales para lograr una sinergia que permita impulsar acciones que atiendan las necesidades reales que enfrenta cada escuela y responder así a los requerimientos educativos de cada niño del estado de Nuevo León. Por otra parte, se identifican y reconocen las necesidades y fortalezas estatales, así como las prioridades de atención para aprovechar mejor los recursos, dar respuesta a las necesidades específicas de cada contexto educativo y mejorar la calidad de la educación que reciben las y los niños y jóvenes de Nuevo León.
Nuevo León
Presentación
5
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 5
30/08/11 10:41
La Educación Básica estatal En el presente apartado se describen elementos que caracterizan la educación básica de Nuevo León. Para ello, se detalla y focaliza el contexto en el que tiene lugar la acción educativa, centrándose en aspectos demográficos, socioeconómicos, financieros y de la gestión, de resultados educativos, acceso, permanencia y egreso del sistema educativo, así como características de la infraestructura y el equipamiento con que cuenta el estado. El conocimiento de tales características aporta elementos para comprender la magnitud, diversidad y complejidad del aparato educativo de Nuevo León, con lo que se facilita identificar y situar en su contexto los principales problemas, para plantear alternativas de solución y de una mayor interacción entre el estado y la federación en el diseño y operación de los programas, como en el uso de los recursos.
Aspectos socio demográficos Tendencias demográficas y población actual En los últimos 60 años el crecimiento de la población de Nuevo León ha sido superior al promedio nacional. En 1960, los habitantes del estado representaban el 3.1 % del total nacional, en tanto que en el año 2010 alcanza 4.2 %. Desde aquel año, esa proporción ha crecido de forma sostenida y, como consecuencia, la densidad de población ha aumentado más aceleradamente que el promedio de todo el país. En 1960 el número de habitantes por kilómetro cuadrado era de 17 en Nuevo León y 18 en la República Mexicana; en 2010 es de 70 y 55, respectivamente. Gráfica 1. Habitantes por kilómetro cuadrado y población de Nuevo León respecto a la población total nacional 100
4.5% NL/MXN México
L
77
4.0%
65
70
59
60
48
3.5%
39 26
3.0%
11 2.9%
17
3.1%
50
80
53
55
59
40
41 34
20 3.5%
3.8%
3.8%
3.9%
4.1%
4.2%
EN PROCESO DE EDICIÓN
Descripción
4.3%
Fuente: Inegi, VII al XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1950 a 2000; II Conteo General de Población y Vivienda 2005; Conapo, Proyecciones de Población de febrero de 2007.
Actualmente, Nuevo León está habitado por 4 502 035 personas; 2 238 066 son mujeres (49.7 %) y 2 263 969 son hombres (50.3 %). Se estima que en el año 2020 el estado tendrá medio millón de habitantes más; la población total será de 4 995 659 (50.1 % hombres y 49.9 % mujeres). 6
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 6
30/08/11 10:41
Tabla 1. Índice de crecimiento de la población de las regiones de Nuevo León, 2000 = 100 y evolución de la proporción de la población de las regiones del estado. Región
Índice de crecimiento de la población
Proporción de la población
1990
2000
2005
2010
2020
1990
2000
2005
2010
2020
Á. m. de Monterrey Región Citrícola
79
100
111
120
135
83.1%
84.6%
85.7%
86.5%
87.9%
91
100
102
102
98
5.0%
4.5%
4.2%
3.9%
3.4%
Región Noreste
110
100
87
80
66
1.7%
1.3%
1.0%
0.9%
0.6%
Región Norte
91
100
96
93
83
1.9%
1.7%
1.5%
1.4%
1.1%
Región Periférica
72
100
108
116
130
4.6%
5.1%
5.1%
5.1%
5.1%
Región Sur
106
100
99
96
86
3.6%
2.8%
2.5%
2.3%
1.8%
Nuevo León
81
100
110
117
130
100%
100%
100%
100%
100%
Fuente: Inegi, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000; II Conteo General de Población y Vivienda 2005; CONAPO, Proyecciones de Población de febrero de 2007.
Prevalece una gran concentración de la población del estado en el área metropolitana de Monterrey, con tendencia a seguir aumentando en la próxima década. Sólo 14 de cada cien habitantes de Nuevo León viven fuera de esta zona. En 2010, Nuevo León tiene 1 400 000 habitantes más que en 1990; casi nueve de cada diez de estos nuevos habitantes (1 310 000 de personas) viven en el área metropolitana de Monterrey. Tan sólo en los municipios de Apodaca, Juárez y General Escobedo la población se incrementó en 872 000 personas.
Composición de la población por tipo de localidad, grupos de edad y género El 94.4 % de la población, 3 962 000 personas, se halla en localidades de más de 2 500 habitantes; 3 370 000 personas, 80.3 % de la población total del estado, viven en localidades de más de 100 000 habitantes.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Si bien durante la última década la población aumentó 17 %, no todos los municipios crecieron a tasas similares. Hubo algunos en los que, por el contrario, se redujo la población. El área metropolitana de Monterrey creció 20 % entre los años 2000 y 2010 y se estima que crecerá 35 % entre aquel año y 2020. Por su parte, la población de la Región Citrícola, después de aumentar durante la última década del siglo xx, se ha mantenido estable y así continuará hasta 2020. En la región noreste decrece la población rápidamente; en 2010 representa el 80 % de lo que fue en 2000 y en 2020 será el 66 %. Aunque en menor medida, las regiones norte y sur también verán mermada su población en 17 y 14 % en los próximos 10 años. Después del área metropolitana de Monterrey, la región del estado con mayor crecimiento es la periférica, donde en los últimos 10 años el número de habitantes ha crecido 16 %; se estima que en el lapso de 20 años habrá crecido 30 %1.
Nuevo León
Población por municipio y región
1 Región Norte: Anáhuac, Bustamante, Lampazos, Sabinas, Hidalgo, Vallecillo, Villaldama; Región Noreste: Agualeguas, Los Aldamas, Cerralvo, China, Doctor Coss, Gral. Bravo, Gral. Treviño, Los Herreras, Melchor Ocampo, Parás, Los Ramones; Área metropolitana de Monterrey: Juárez, Apodaca, Gral. Escobedo, García, Santa Catarina, Guadalupe, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Monterrey; Región Periférica: Abasolo, Cadereyta, Carmen, Ciénega de Flores, Doctor González, Gral. Zuazua, Higueras, Marín, Mina, Pesquería, Salinas Victoria, Hidalgo, Santiago; Región citrícola: Allende, Gral. Terán, Hualahuises, Linares, Montemorelos; Región Sur: Aramberri, Dr. Arroyo, Galeana, Gral. Zaragoza, Iturbide, Mier y Noriega, Rayones.
7
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 7
30/08/11 10:41
En la Gráfica 2 se muestra la distribución de la población por grupos quinquenales de edad y sexo para 2010 y 2020. Como es posible advertir, en el año 2010 el grueso de la población del estado tiene entre 5 y 34 años; 10 años después, en 2020, la parte más ancha de la pirámide poblacional estará en los grupos quinquenales entre los 15 y 49 años de edad.
2020
90 a 94
90 a 94
75 a 79
75 a 79
60 a 64
60 a 64
Rango de edad
Rango de edad
2010
45 a 49 20 a 30
45 a 49 20 a 30 15 a 19
15 a 19 0a1 220 180 140 100 60 20 20 60 100 140 180 220
0a1
EN PROCESO DE EDICIÓN
Gráfica 2. Población de Nuevo León por grupos quinquenales de edad y sexo
220 180 140 100 60 20 20 60 100 140 180 220
Miles de personas
Miles de personas
Fuente: Proyecciones de Población de Conapo de febrero de 2007.
Población en edad de asistir a la educación básica De acuerdo con las leyes vigentes, el Estado mexicano tiene la obligación de ofrecer y los padres la de enviar a sus hijos a la educación preescolar cuando tienen entre tres y cinco años2; a la primaria, entre los seis y 11 y a la secundaria, entre los 12 y los 14. De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2010 la demanda potencial por servicios de educación preescolar es de 227 429 000 (5.1 % de la población total del estado); de 498 324 en primaria (11.1 %) y de 244 372 en secundaria (5.4 %). Durante el lustro siguiente disminuirá tanto el número de niños de tres a cinco años, como la proporción que representan del total de la población. Por su parte, se estima que el número de niños en edad de asistir a la primaria, una vez que ha alcanzado su cima, descenderá hasta 450 000 niños en el año 2015 y representarán el 9.5 % del total de los habitantes. Contrario a los grupos de edad anteriores, la población de 12 a 14 años, si bien se reduce en términos relativos, continuará creciendo durante los próximos cinco años.
2 Aunque hasta el momento no ha entrado en vigor el mandato constitucional que establece la obligatoriedad de este nivel educativo para niños de 3 años.
8
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 8
30/08/11 10:41
Tabla 2. Población de Nuevo León por grupo de edad escolar normativa Tasa de crecimiento media anual entre 2010 y 2015 Nuevo México León
2000
2010
2015
2000
2010
2015
3-5
239 522
227 429
220 424
6.1%
5.1%
4.6%
-0.6%
-0.8%
6-11
457 223
498 324
450 821
11.7%
11.1%
9.5%
-2.0%
-2.5%
12-14
221 690
244 372
249 162
5.7%
5.4%
5.2%
0.4%
-1.0%
Fuente: Proyecciones de Población de CONAPO de febrero de 2007.
En la Gráfica 3 se muestra la proporción que la población en edad de asistir a la educación básica representa del total, en cada una de las regiones del estado en 2010 y 2020. Como puede apreciarse, se prevé una tendencia hacia el envejecimiento de la población que está presente en todas las regiones del estado, particularmente acentuada en la región noreste, probablemente relacionada con la emigración de los jóvenes hacia el área metropolitana de Monterrey o hacia los Estados Unidos de América. Gráfica 3. Porcentaje que la población de cero a 14 años representa del total en las regiones del estado 30%
A. M. Monterrey 25%
Región citricola Región Noreste Región Norte
20%
Región Periférica Región Sur 15%
Nuevo León 2010
2020
Fuente: Proyecciones de Población de CONAPO de febrero de 2007.
Migración y población indígena
EN PROCESO DE EDICIÓN
Porcentaje de la población total
Nuevo León
Grupo de edad
Población absoluta
Cuatro de cada 100 personas mayores de 15 años tenían en octubre del año 2000 un lugar de residencia fuera de la entidad, de acuerdo con Conteo Población 2005 del Inegi. Debido a este fenómeno, ha llegado a Nuevo León población de diversos grupos indígenas. En 2005 residían en la entidad 29 538 personas mayores de cinco años que se declararon hablantes de alguna lengua indígena, casi el doble de las 15 446 personas que había en el año 2000. La Tabla 3 presenta las lenguas indígenas más comunes en Nuevo León de acuerdo con el número de personas que habitan en hogares donde el jefe de familia o su cónyuge hablan alguna lengua indígena en 2005. 9
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 9
30/08/11 10:41
Tabla 3. Población por lengua del jefe de familia o su cónyuge, 2005 Población en hogares indígenas Total
Hombres
Mujeres
Náhuatl
18 234
9 841
8 393
Huasteco
5 416
2 934
2 482
Otomí
2 414
1 245
1 169
Lenguas zapotecas
1 043
513
530
Lenguas mixtecas
632
304
328
Otras lenguas indígenas
3 132
1 693
1 439
No especificado
17 862
9 021
8 841
Nuevo León
48 733
25 551
23 182
Fuente: Inegi, II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005
Diferencias en las estimaciones de población El uso de los datos del Inegi o del Conapo como fuente de información del tamaño o de la evolución de la población tiene limitaciones que es necesario hacer notar. Las cifras del primero se levantaron durante el Conteo General de Población y Vivienda de 2005, lo que las hace, en cierta medida, obsoletas en el momento de escribir este documento. Por su parte, las proyecciones de población del Conapo están basadas en los datos del mismo Inegi y en hipótesis sobre el comportamiento de los componentes naturales (fecundidad y mortalidad) y sociales (la migración) de la dinámica demográfica. Las imprecisiones, patentes en momento de las inscripciones en la educación básica, pueden diferir de una entidad federativa a otra porque la dinámica de la población no es la misma; las variaciones en el saldo neto migratorio y en las tasas de fecundidad y de mortalidad entre los estados pueden llegar ser importantes. Debido a ello, en algunos estados las diferencias en las proyecciones pueden ser mayores que en otros.
Aspectos Socioeconómicos Marginación y pobreza De acuerdo con el índice de marginación del Conapo, Nuevo León es una de las dos entidades federativas mejor posicionadas. Entre las variables que componen este indicador están el porcentaje de población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir, que no ha terminado la primaria, que vive en comunidades de menos de 5 mil habitantes o que recibe ingresos menores a dos salarios mínimos. También se considera el número de ocupantes de viviendas sin electricidad, agua y drenaje, así como el hacinamiento y el material de construcción de la vivienda. En la Tabla 4 se muestra el índice para cada entidad federativa, las variables que lo componen, el grado de marginación, así como el lugar que ocupa en el contexto nacional.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Lengua del jefe y/o cónyuge y sexo de la población
10
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 10
30/08/11 10:41
Tabla 4. Índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2005
Con piso de tierra
Índice de margi-nación
Grado de margi-nación
Lugar nacio-nal
33.04
0.16
0.15
1.51
29.31
1.12
- 1.50487
Muy bajo
32
NL
2.76
12.70
7.13
23.55
0.54
0.56
3.48
33.49
2.34
- 1.32611
Muy bajo
31
BC
3.08
15.02
9.27
14.24
0.56
1.49
4.89
32.26
3.95
- 1.25336
Muy bajo
30
Coah
3.29
14.60
12.33
32.97
1.65
0.77
2.17
33.71
2.51
- 1.13709
Muy bajo
29
Ags
4.16
17.82
24.67
32.79
1.68
0.85
1.79
34.34
2.36
- 0.95352
Bajo
28
Jal
5.56
21.30
17.40
34.74
2.42
1.12
5.91
33.27
5.35
- 0.76871
Bajo
27
Son
3.73
17.21
18.29
31.76
1.92
1.87
4.01
38.73
9.67
- 0.74955
Bajo
26
Col
6.42
21.58
15.78
42.66
0.80
0.67
1.66
34.92
8.40
- 0.73788
Bajo
25
BCS
3.62
16.49
19.84
24.07
1.84
2.88
11.28
35.16
8.27
- 0.71946
Bajo
24
Chih
4.42
18.81
17.54
27.25
3.29
4.28
6.45
31.93
6.45
- 0.68411
Bajo
23
Tamps
4.52
18.61
14.92
37.56
0.84
2.88
4.26
39.24
5.39
- 0.68338
Bajo
22
Mex
5.32
16.24
18.63
41.18
4.76
0.96
6.04
41.46
6.04
- 0.62211
Bajo
21
Mor
8.13
21.01
22.88
37.77
3.10
0.81
7.84
38.63
10.71
- 0.44346
Bajo
20
QR
6.58
19.42
17.10
36.78
5.19
2.59
4.66
49.90
8.41
- 0.31569
Bajo
19
Sin
6.42
23.42
35.30
44.95
5.14
1.92
6.24
43.08
9.78
- 0.14817
Medio
18
Qro
8.14
20.03
38.34
39.23
9.95
2.99
5.76
37.60
8.59
- 0.14165
Medio
17
Tlax
6.68
18.78
40.30
62.59
4.84
1.11
2.03
47.93
6.26
- 0.12922
Medio
16
Dgo
4.84
22.92
38.64
50.04
8.51
3.52
8.63
36.09
11.34
- 0.01884
Medio
15
Gto
10.44
28.80
34.46
44.69
9.87
1.93
6.14
40.99
8.95
0.09191
Medio
14
Zac
7.20
30.83
50.59
54.25
10.53
1.91
6.72
37.06
6.29
0.15999
Medio
13
Nay
8.02
26.05
41.67
51.73
6.78
4.38
8.35
37.73
9.93
0.19052
Medio
12
Yuc
10.89
29.99
27.42
63.00
17.96
2.61
3.03
48.36
4.81
0.43144
Alto
11
Mich
12.58
33.48
40.51
55.79
5.66
2.11
9.97
40.01
15.67
0.45654
Alto
10
Tab
8.57
25.10
55.78
51.97
3.99
1.95
22.94
47.11
9.11
0.46224
Alto
9
Camp
10.20
26.96
32.01
55.10
9.85
4.85
11.15
51.42
8.77
0.55876
Alto
8
Pue
12.71
29.02
39.00
61.34
5.45
2.19
14.03
49.16
15.86
0.63482
Alto
7
SLP
9.92
27.42
41.18
56.11
5.72
5.58
16.97
38.60
19.67
0.65573
Alto
6
Hgo
12.80
27.50
57.28
61.63
8.98
3.90
12.21
42.69
12.78
0.75057
Alto
5
Ver
13.42
32.90
46.68
58.36
4.18
4.67
23.32
45.02
22.77
1.07674
Alto
4
Oax
19.35
38.49
61.27
69.65
6.84
7.21
26.29
53.06
35.17
2.12936
Muy alto
3
Chis
21.35
42.76
58.46
78.14
8.07
5.88
25.90
60.20
32.99
2.32646
Muy alto
2
Gro
19.88
35.98
50.51
64.97
27.18
6.33
31.34
55.06
35.69
2.41213
Muy alto
1
MX
8.37
23.10
28.99
45.30
5.34
2.49
10.14
40.64
11.48
EN PROCESO DE EDICIÓN
Con algún nivel de hacina-miento
0.52
Nuevo León
Sin agua entubada
9.70
Sin ener-gía eléctrica
2.59
Sin drenaje ni servicio sanita-rio
DF
Ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos
15 años o más
% Ocupantes en viviendas
En locali-dades menores a 5 mil hab.
Sin pri-maria com-pleta
Analfabeta
Entidad federa-tiva
% Población
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre).
Si bien el grado de marginación es uno de los dos más bajos de México, en Nuevo León hay lugares en los que aún es necesario perseverar para mejorar su situación. Las zonas con más alta marginación se localizan al sur del estado. Municipios como General 11
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 11
30/08/11 10:41
Zaragoza, Mier y Noriega, Aramberri, Iturbide, Rayones y Doctor Arroyo se encuentran en el mismo rango de marginación que estados como Yucatán, Michoacán, Tabasco, Campeche, Puebla o San Luis Potosí. En el Mapa 1 se señala el grado de marginación de cada municipio.
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León, de acuerdo con las Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre)
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), las personas que no pueden cubrir necesidades básicas de alimentación se encuentran en pobreza alimentaria; a quienes no les es posible satisfacer necesidades de salud y educación se ubican en pobreza de capacidades y quienes no satisfacen necesidades de vestido y calzado se encuentran en pobreza de patrimonio. En la Tabla 5 se muestra la población por municipio en el año 2005 y su distribución porcentual según la clasificación de pobreza. Como puede apreciarse, también bajo este criterio los municipios del sur son los que presentan mayores carencias, mientras que los del área metropolitana de Monterrey son los más favorecidos.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Mapa 1. Grado de Marginación en los municipios de Nuevo León
Tabla 5. Población total, pobreza por ingresos, indicadores, índice y grado de rezago social, del estado de Nuevo León, según municipio, 2005 Municipio
Población total
% de población por tipo de pobreza De Alimentaria De capacidades patrimonio
Índice
Rezago Social Lugar Grado nacional
Lugar estatal
Abasolo
2 746
7.0
11.7
32.3
-1.44507
Muy bajo
2 342
34
Agualeguas
3 537
13.7
20.1
42.7
-1.44352
Muy bajo
2 341
33
Los Aldamas
1 675
9.7
14.2
32.7
-1.12037
Muy bajo
2 141
19
Allende
29 568
2.6
5.8
26.6
-1.54141
Muy bajo
2 393
40
Anáhuac
17 983
7.0
14.0
45.1
-1.04455
Muy bajo
2 065
14
12
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 12
30/08/11 10:41
% de población por tipo de pobreza De Alimentaria De capacidades patrimonio
Índice
Rezago Social Lugar Grado nacional
Lugar estatal
Apodaca
418 784
4.2
9.6
37.9
-1.79041
Muy bajo
2 447
Aramberri
14 692
43.0
51.8
72.1
0.01871
Medio
1 138
3
Bustamante
3 326
10.6
16.2
37.6
-1.36256
Muy bajo
2 296
31
Cadereyta
73 746
3.7
7.9
30.9
-1.48306
Muy bajo
2 366
37
Carmen
6 996
8.5
13.7
35.2
-1.55648
Muy bajo
2 400
41
Cerralvo
8 009
12.6
18.6
40.2
-1.27986
Muy bajo
2 246
25
Ciénega de Flores
14 268
3.2
5.8
21.5
-1.53231
Muy bajo
2 389
39
China
10 697
5.8
9.4
25.4
-1.19021
Muy bajo
2 197
23
Dr. Arroyo
33 269
35.9
45.6
69.2
-0.06368
Bajo
1 199
4
Dr. Coss
1 639
9.1
14.3
33.7
-0.92963
Muy bajo
1 972
11
Dr. González
3 092
10.3
15.7
37.7
-0.98122
Muy bajo
2 014
12
Galeana
38 930
28.3
37.2
60.4
-0.46636
Bajo
1 550
7
García
51 658
7.1
13.5
44.2
-1.10280
Muy bajo
2 123
16
San Pedro
122 009
0.1
0.3
3.3
-1.99336
Muy bajo
2 453
50
Gral. Bravo
48
5 385
2.0
3.7
13.7
-1.13867
Muy bajo
2 160
20
Gral. Escobedo
299 364
2.8
6.9
32.1
-1.58546
Muy bajo
2 408
43
Gral. Terán
14 022
8.1
13.0
33.4
-1.11546
Muy bajo
2 135
18
Gral. Treviño
1 476
10.0
13.7
27.9
-1.10287
Muy bajo
2 124
17
Gral. Zaragoza
5 733
43.4
52.8
73.6
0.49489
Medio
725
1
Gral. Zuazua
6 985
6.4
10.7
30.7
-1.24483
Muy bajo
2 228
24
Guadalupe
691 931
2.3
5.5
25.4
-1.79905
Muy bajo
2 449
49
Los Herreras
1 877
5.8
9.4
26.3
-1.17725
Muy bajo
2 187
22
Higueras
1 427
8.2
13.7
37.8
-1.28064
Muy bajo
2 247
26
Hualahuises
6 631
11.7
17.3
37.4
-1.36172
Muy bajo
2 295
30
Iturbide
3 533
41.2
50.4
71.8
-0.10539
Bajo
1 237
5
Juárez
144 380
3.8
8.5
35.6
-1.36826
Muy bajo
2 303
32
Lampazos
4 428
16.9
24.3
48.0
-1.04210
Muy bajo
2 062
13
Linares
71 061
11.2
19.3
50.2
-1.31995
Muy bajo
2 273
29
Marín
5 398
6.2
9.8
26.5
-1.31149
Muy bajo
2 265
27
Melchor Ocampo
1 052
7.1
10.1
23.3
-1.66061
Muy bajo
2 427
46
Mier y Noriega
7 047
36.5
46.2
70.4
0.10351
Medio
1 060
2
Mina
5 384
15.2
22.2
45.6
-0.73555
Muy bajo
1 786
9
Montemorelos
53 854
5.6
10.8
36.7
-1.31871
Muy bajo
2 271
28
1 133 814
1.8
4.4
21.9
-1.68071
Muy bajo
2 431
47
950
10.1
15.0
32.6
-1.45599
Muy bajo
2 346
35
Pesquería
12 258
5.8
10.0
30.2
-1.15537
Muy bajo
2 178
21
Los Ramones
6 227
6.3
10.3
28.6
-1.08813
Muy bajo
2 114
15
Rayones
2 576
29.1
38.1
62.2
-0.28011
Bajo
1 370
6
Sabinas Hidalgo
32 040
6.4
12.9
41.4
-1.62644
Muy bajo
2 413
44
Salinas Victoria
27 848
10.0
15.1
33.3
-0.70933
Muy bajo
1 766
8
San Nicolás
476 761
1.0
2.6
14.7
-1.99777
Muy bajo
2 454
51
Hidalgo
15 480
3.9
8.8
35.1
-1.55732
Muy bajo
2 401
42
Santa Catarina
259 896
2.5
6.0
28.8
-1.63348
Muy bajo
2 419
45
Santiago
37 886
2.6
5.5
23.4
-1.53081
Muy bajo
2 388
38
Vallecillo
1 859
11.3
17.2
39.0
-0.81032
Muy bajo
1 863
10
Villaldama
4 105
15.7
22.9
46.8
-1.45958
Muy bajo
2 347
36
Nuevo León
4 199 292
3.6
7.2
27.5
- 1.43843
Muy bajo
32
Monterrey Parás
EN PROCESO DE EDICIÓN
Población total
Nuevo León
Municipio
Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.
13
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 13
30/08/11 10:41
En Doctor Arroyo, Mier y Noriega, Iturbide, Aramberri, Galeana y General Zaragoza más del 35 % de la población se encuentra en situación de pobreza alimentaria; mientras que en los municipios del área metropolitana menos del 5 % se encuentra por debajo de esa línea de pobreza. En algunos de ellos, como San Pedro o San Nicolás de los Garza, es inferior a uno de cada 100 habitantes.
Aunque es posible realizar estimaciones a partir de los datos de la matrícula y de las proyecciones de población del Conapo, con las limitaciones expresadas anteriormente, la más reciente medición de la asistencia a la escuela de la población en edad escolar corresponde a la que puede obtenerse del Conteo de Población de 2005. En ese año el 28.6 % de la población mayor de 5 años asistía a la escuela; 29.6 % de los hombres de ese grupo de edad y el 27.7 % de las mujeres. Como se puede ver en la Tabla 6, la cobertura es casi universal en los grupos quinquenales de entre cinco y 14 años de edad. En tanto que el porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que asiste a la escuela se reduce a la mitad y a una quinta parte de quienes tienen entre 20 y 24 años. Llama la atención que entre los 15 y los 29 años la proporción de hombres que está estudiando es mayor que la de mujeres. Tabla 6: Población de 5 años y más por grupos quinquenales de edad según condición de asistencia escolar y sexo en 2005 Condición de asistencia escolar Asiste
Edad
% de asistencia a la escuela
No asiste
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
5-9
382 950
194 824
188 126
10 234
5 218
5 016
94.9%
94.8%
94.9%
10 -14
362 269
184 049
178 220
16 813
8 608
8 205
95.0%
94.9%
95.0%
15 - 19
191 570
98 146
93 424
178 126
87 861
90 265
51.4%
52.3%
50.4%
20 - 24
78 851
43 297
35 554
298 050
146 293
151 757
20.7%
22.6%
18.8%
5 y más
1 064 687
546 543
518 144
2 609 116
28.6%
29.6%
27.7%
1 278 153 1 330 963
Nota: No incluye a la población que no especificó su condición de asistencia a la escuela Fuente: Inegi, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
Cuando la información anterior se desagrega para cada una de las edades entre cinco y 19 años se advierte la edad a la que los jóvenes abandonaban la escuela en el momento del levantamiento del Conteo 2005. Como puede verse, es a partir de los 14 años, y más marcadamente entre los 15 y los 18, cuando los estudiantes abandonan sus estudios. La edad en la que ocurren las deserciones coincide con la que deben tener los estudiantes de secundaria y media superior. Más adelante se examinan las razones por las que los jóvenes abandonan la escuela. Si la Gráfica 4 se construyera con información de 2010, probablemente mostraría una apariencia similar, con excepción del grupo de cinco años, cuya asistencia a la escuela ahora es casi universal, como consecuencia de los avances en la cobertura de preescolar que tuvieron lugar entre 2003 y 2008.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Asistencia a la escuela por grupos de edad
14
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 14
30/08/11 10:41
Gráfica 4. Condición de asistencia a la escuela de la población de 5 a 19 años 100% 80%
20% 0% 59
61
71
81
0
11
2
13
14
15
6
17
18
19
Fuente: Inegi, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
Grado promedio de escolaridad y analfabetismo La expansión de la cobertura de los servicios educativos permitió que el grado promedio de escolaridad de la población mayor de 15 años aumentara de seis a ocho grados entre 1980 y 1990, y a 8.9 y 9.5 grados en 2000 y 2005. Se estima que en 2010 la escolaridad de la población adulta alcanza 9.9 grados. La comparación de este indicador entre entidades federativas permite apreciar que la población de Nuevo León tiene mayor preparación que los habitantes del resto de ellas, con excepción del Distrito Federal, donde se estima que en 2010 alcance 10.6 grados. Si las tendencias en la formación de las personas, particularmente de las mayores de 15 años, permanecen como hasta ahora, es decir, si no se llevan a cabo políticas públicas que aumenten aceleradamente su preparación, se estima que la población de Nuevo León alcanzará 10.4 y 10.9 grados de escolaridad en 2015 y 2020, respectivamente. En el Distrito Federal, por su parte, la población adulta tendrá en promedio 11.06 y 11.52 grados, en cada caso. Gráfica 5. Grado Promedio de Escolaridad, 1980 a 2020 12
Nuevo León
Distrito Federal
México
10 8.0
8 6
6.0
8.9
8.8
7.0
9.9
9.7
10.6
10.4
11.1
11.5 9.7
9.2
8.7
7.6
10.9
EN PROCESO DE EDICIÓN
40%
Nuevo León
60%
6.5 4.6
4 1980
1990
2000
2010
2015
2020
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León, a partir de Información de los Censos y Conteos de Población de Inegi.
15
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 15
30/08/11 10:41
También el porcentaje de adultos que no sabe leer ni escribir se redujo de 7.2 en 1980 a 4.4 en 1990 y 3.2 en el año 2000. Se estima que en 2010 el analfabetismo es de 2.3 %, similar al del Distrito Federal y lejos del promedio nacional que todavía se encuentra en 7.5 %. A partir de 2015 se estima que será incluso inferior al de la capital del país. La tendencia continuará hasta 2020, año en el que se prevé que el analfabetismo en Nuevo León será de 1.3 %, en tanto que en el Distrito Federal será de 1.8 % y el promedio nacional se ubicará en 5.8 %.
Nuevo León
Distrito Federal
México
16.9% 16%
12.1%
12%
9.2% 8%
7.2%
7.5% 6.6%
5.9% 4.4%
4%
3.8%
5.8%
3.2% 2.8%
2.3%2.3%
1.8%2.1%
2010
2015
1.8%
1.3%
0% 1990
1980
2000
2020
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León, a partir de Información de los Censos y Conteos de Población de InegiI.
Grado promedio de escolaridad y analfabetismo en los municipios Inegi Al interior del estado prevalecen desigualdades en la formación que han recibido quienes tienen más de 15 años que aún deben ser combatidas. Mientras que en el área metropolitana de Monterrey y su región periférica se observan escolaridades que en 2005 eran incluso superiores a la del Distrito Federal, el Grado Promedio de Escolaridad alcanzado en municipios como Mier y Noriega (5.05), Rayones (5.10), Doctor Coss (5.68), Doctor Arroyo (5.39), Los Aldamas (5.78), Aramberri (5.81) y General Zaragoza (5.85) era equiparable al observado en Chiapas (6.07), Oaxaca (6.39) o Guerrero (6.78). A partir de la información de los Censos y Conteo de población del Inegi, se estimó el grado de escolaridad en cada municipio en 2010. Si bien la escolaridad de la población ha aumentado en los municipios más rezagados (5.26 grados en Rayones y 5.8 en Mier y Noriega en 2010, frente a 5.10 y 5.05 respectivamente en 2005), el Mapa 2 muestra que las desigualdades de cinco años antes prevalecen.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Gráfica 6. Analfabetismo y Grado Promedio de Escolaridad, 1980 a 2020
16
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 16
30/08/11 10:41
Fuente: Estimación de la Secretaría de Educación de Nuevo León con información de Inegi, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
En el caso del analfabetismo las diferencias entre los municipios también son significativas. En el año 2005, San Nicolás de los Garza, Apodaca y San Pedro Garza García tenían porcentajes de población analfabeta inferiores al 1.6, mientras que en algunos municipios del sur del estado la proporción era de más 13 de cada 100 adultos. En Rayones el 13.3 % de las personas mayores de 15 años no sabía leer ni escribir; en Aramberri, el 13.4 y en Doctor Arroyo, el 14.9 %. En Mier y Noriega el porcentaje de analfabetismo llegaba al 18 %. En 2010 se estima que el porcentaje de analfabetas en Mier y Noriega es de 16.1 %; en Doctor Arroyo de 13.4 % y en Los Herreras, 13 %. Por su parte, en Apodaca, San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García la proporción es de alrededor de 1 %. En la Tabla 7 se presentan las estimaciones para 2010 del grado promedio de escolaridad y analfabetismo en cada uno de los municipios. Tabla 7.Analfabetismo y Grado Promedio de Escolaridad en los municipios de Nuevo León, 2010 Municipio
Analfabetismo
Grado Promedio de Escolaridad
Mier y Noriega
16.1%
5.8
Dr. Arroyo
13.4%
6.2
Los Herreras
13.0%
6.2
Aramberri
12.8%
6.4
Rayones
12.1%
5.3
Dr. Coss
10.7%
5.9
Galeana
9.7%
7.1
Gral. Zaragoza
7.8%
6.5
Mina
7.3%
6.9
Iturbide
6.8%
7.3
EN PROCESO DE EDICIÓN
Nuevo León
Mapa 2. Mapa del Grado Promedio de Escolaridad en 2010
17
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 17
30/08/11 10:41
Grado Promedio de Escolaridad
Los Ramones
6.6%
6.5
Gral. Bravo
6.4%
7.0
Gral. Terán
5.6%
7.4
Los Aldamas
5.6%
5.9
Lampazos de Naranjo
5.4%
7.0
China
5.2%
7.4
Parás
5.1%
8.5
Vallecillo
5.1%
6.4
Salinas Victoria
5.0%
7.8
Anáhuac
4.8%
7.6
Agualeguas
4.6%
7.7
Dr. González
4.6%
7.1
Gral. Zuazua
4.6%
7.5
Villaldama
4.1%
7.5
Bustamante
3.8%
8.4
Hualahuises
3.8%
8.3
Pesquería
3.8%
7.8
Cadereyta Jiménez
3.7%
8.9
Cerralvo
3.7%
7.2
Gral. Treviño
3.7%
7.3
Higueras
3.6%
8.0
Hidalgo
3.5%
8.8
Abasolo
3.4%
8.4
Montemorelos
3.4%
8.8
Linares
3.3%
8.5
García
3.2%
9.1
Allende
3.1%
8.4
Marín
3.0%
7.9
Sabinas Hidalgo
2.9%
8.8
Ciénega de Flores
2.8%
8.4
Santiago
2.5%
9.4
Monterrey
2.4%
10.4
Santa Catarina
2.3%
9.5
Carmen
2.2%
7.5
Gral. Escobedo
2.1%
9.9
Guadalupe
1.9%
10.4
Juárez
1.6%
9.7
Melchor Ocampo
1.4%
7.3
San Pedro Garza García
1.3%
12.5
San Nicolás de los Garza
1.1%
11.5
Apodaca
0.9%
10.4
Nuevo León
2.3%
9.9
EN PROCESO DE EDICIÓN
Analfabetismo
Municipio
Fuente: Estimación de la Secretaría de Educación de Nuevo León con información de INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
Nivel de instrucción de la población antes y después del ANMEB En el año 2000 la población del país mayor de 15 años que no tenía completos los estudios de educación básica obligatoria era de casi 33 millones de personas, que representaban el 52.5 % del grupo de edad; cinco años después eran poco menos de 31 millones, 44.9 %. Por su parte, en Nuevo León había 986 000 adultos con educación básica incompleta en el año 2000, el 37.2 % de la población de más de 15 años, y se había reducido 915 mil en 2005, el 31.2 % del grupo de edad. 18
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 18
30/08/11 10:41
Tabla 8. Población en condición de rezago educativo y porcentaje respecto a la población de más de 15 años, miles de personas Nuevo León
Nacional
Nuevo León
2005
2000
2005
2000
2005
2000
2005
6 424.5
5 791.9
111.8
91.5
10.2%
8.4%
4.2%
3.1%
Primaria incompleta
11 308.2
9 908.2
319.6
274.5
18.0%
14.4%
12.1%
9.4%
Primaria completa
12 024.7
12 122.1
447.9
441.2
19.1%
17.6%
16.9%
15.0%
3 209.1
3 098.3
106.5
108.3
5.1%
4.5%
4.0%
3.7%
32 966.5
30 920.5
985.9
915.5
52.5%
44.9%
37.2%
31.2%
Sin instrucción
Secundaria incompleta Total
Fuente: Inegi, II Conteo de Población y Vivienda, 2005 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Aunque comúnmente se identifica a los mayores de 15 años que no han terminado la educación básica como población en rezago educativo, es conveniente tener en cuenta que muchos de ellos ya estaban fuera del sistema educativo en el momento en que las reformas a los Artículos Tercero y 31 de la Constitución establecieron en marzo de 1993 la obligatoriedad de la educación secundaria. Teniendo en cuenta esa particularidad de los derechos de los mexicanos a la educación, se puede revisar la escolaridad alcanzada por la población adulta en dos grupos etarios; 15 a 24 y 25 y más años. Tabla 9. Nivel de instrucción por rango de edad en 2000 y 2005 Población de 15 a 24 años Nivel de instrucción
Nacional
Población de 25 y más años
Nuevo León
Nacional
Nuevo León
2000
2005
2000
2005
2000
2005
2000
2005
Sin instrucción
3.1%
2.1%
1.0%
0.7%
13.3%
10.8%
5.5%
4.0%
Primaria incompleta
9.4%
5.5%
3.9%
2.1%
21.8%
17.8%
15.4%
11.9%
Primaria completa
17.3%
12.4%
11.0%
7.4%
19.9%
19.6%
19.3%
17.7%
Secundaria incompleta
9.5%
8.1%
6.6%
5.9%
3.2%
3.1%
3.0%
2.9%
Secundaria completa
27.0%
29.3%
34.5%
35.8%
14.8%
18.0%
18.9%
23.0%
Media Superior y Superior1/
33.0%
41.1%
41.8%
45.4%
25.2%
28.6%
34.9%
37.3%
Otro 2/
0.1%
0.0%
0.1%
0.0%
0.9%
0.5%
1.7%
0.8%
No especificado
0.6%
1.4%
1.1%
2.8%
1.0%
1.6%
1.4%
2.4%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Total
1/ Incluye a la población que tiene algún grado aprobado en los niveles considerados. 2/ Se refiere a las carreras técnicas comerciales con primaria terminada
EN PROCESO DE EDICIÓN
Nacional 2000
Nuevo León
Nivel de instrucción
Fuente: Inegi, II Conteo de Población y Vivienda, 2005 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Como es de esperarse, entre la población adulta los más jóvenes son quienes tienen mayor preparación. El 43.2 % de los nuevoleoneses que en el año 2000 tenía más de 25 años no había completado la educación secundaria; en 2005 se había reducido a 36.5 %. Por su parte, en la población de 15 a 24 años representaba el 22.5 % en el año 2000 y 16.1 % en 2005. Quienes en 2005 tenían entre 15 y 24 años, en 1993, momento en el que se estableció la obligatoriedad de la educación secundaria, tenían entre tres y 13 años, edad normativa para cursar la educación básica. De ellos, en 2005 menos del 1 % no 19
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 19
30/08/11 10:41
había recibido instrucción, 2.1 % no había completado la primaria, 7.4 % sólo completó la primaria, 5.9 % no pudo concluir la secundaria, 35.8 % terminó la secundaria y 45.4 % la educación media superior o la superior.
Matrícula por nivel educativo, modalidad y sostenimiento En el ciclo escolar 2009-2010 asisten al sistema educativo escolarizado de Nuevo León 1 389 203 niños y jóvenes, de los cuales 1 003 913 (72.3 %) se encuentra cursando la educación básica; 146 376 (10.5 %) la media superior, 154 213 (11.1 %) la superior y 84 707 (6.1 %) atienden cursos de capacitación para el trabajo. Del total de la matrícula de educación básica, 866 391 alumnos (86.3 %) acuden a 5 327 escuelas de sostenimiento público, mientras que 137 522 niños y jóvenes (13.7 %) lo hacen a 1 233 escuelas particulares. A las 3 588 escuelas de educación básica pública federal (los servicios de educación comunitaria de Conafe) y federalizadas (las transferidas en 1992 y las creadas con recursos federales a partir de entonces) asisten 526 261 alumnos. Las 1 739 escuelas de educación básica de origen estatal atienden a 340 130 alumnos. Tabla 10: Matrícula, maestros, escuelas y grupos de la educación básica en el ciclo escolar 2009-2010 Concepto Total Público Federal1/ Estatal2/ Particular Preescolar General Comunitario Primaria General Comunitario Secundaria General Para trabajadores Telesecundaria Técnica Comunitaria3/
Alumnos Maestros 1 003 913 46 229 Por sostenimiento
Escuelas 6 560
Grupos 42 254
5,327 3 588 1 739
35 194 22 173 13 021
137 522 7 988 1 233 Por nivel educativo y tipo de servicio
7 060
866 391 526 261 340 130
38 241 23 331 14 910
194 202 191 528 2 674 578 826 578 104 722 230 885 151 247 3 596 2 677 73 029
9 463 9 093 370 21 397 21 271 126 15 369 10 214 601 237 4 280
2 883 2 458 425 2 749 2 624 125 928 569 67 82 179
10 329 9 904 425 24 312 23 875 437 7 613 4 957 217 249 2 125
336
37
31
65
1/ Incluye la educación federal transferida y la comunitaria proporcionada por el CONAFE. 2/ Incluye los servicios de educación preescolar de sostenimiento autónomo.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Descripción de la Educación Básica Estatal
3/ Inicia actividades en el ciclo escolar fin 2004-2005 Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
Estos servicios son proporcionados por 46 229 docentes; 38 241 en escuelas públicas (23 331 federales y federalizados y 14 910 estatales) y 7 988 en escuelas particulares. La educación preescolar la imparten 9 463 maestros en 2 883 escuelas, a las que acuden 194 202 niños (191 528 en servicios generales y 2 674 en comunitarios). En 2 749 escuelas 21 397 maestros atienden a 578 826 alumnos de educación primaria (578 104 en escuelas generales y 722 en servicios comunitarios). Por su parte, a las 928 escuelas de educación secundaria asisten 230 885 alumnos (151 247 alumnos en 569 escuelas 20
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 20
30/08/11 10:41
generales, 3 596 en 67 escuelas para trabajadores, 2 677 en 82 telesecundarias, 73 029 en 179 escuelas técnicas y 336 en 31 servicios comunitarios), atendidos por 15 369 maestros.
Tabla 11. Serie histórica de educación preescolar Alumnos Alumnos
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Por sostenimiento Público
93 727
99 367
98 966
106 999
110 338
112 174
146 255
164 856
157 959
152 677
151 741
Federal2/
57 636
61 134
61 248
66 895
69 918
71 388
95 669
110 107
107 231
104 810
103 411
Estatal
35 880
38 056
37 519
39 930
40 258
40 633
50 460
54 584
50 571
47 722
48 171
211
177
199
174
162
153
126
165
157
145
159
26 002
29 621
30 956
34 727
37 696
42 670
50 161
53 573
51 316
46 530
42 461
Autónomo3/ Particular
Por tipo de servicio General Comunitario Total
118 232
127 349
128 565
140 119
145 545
152 401
193 632
215 626
206 513
196 518
191 528
1 497
1 639
1 357
1 607
2 489
2 443
2 784
2 803
2 762
2 689
2 674
119 729
128 988
129 922
141 726
148 034
154 844
196 416
218 429
209 275
199 207
194 202
Maestros 1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Público
3 729
3 789
3 876
4 029
4 286
4 405
5 511
6 111
6 489
6 634
6 787
Federal2/
2 316
2 334
2 418
2 518
2 773
2 843
3 663
4 148
4 512
4 622
4 688
Estatal
1 396
1 439
1 442
1 496
1 501
1 551
1 839
1 952
1 963
2 004
2 090
Maestros
Por sostenimiento
Autónomo3/
17
16
16
15
12
11
9
11
14
8
9
Particular
1 155
1 328
1 436
1 636
1 874
2 238
2 832
2 898
2 979
2 844
2 676
General
4 639
4 859
5 055
5 420
8 003
8 693
9 105
9 121
9 093
EN PROCESO DE EDICIÓN
En la Tabla 11 se muestra la serie histórica de alumnos, maestros, escuelas y grupos de educación preescolar, desde el ciclo 1999-2000 hasta 2009-2010. Durante esta última década, el número de niños que estudia este nivel creció 62 %; sin embargo, el registro más alto sucedió en el ciclo escolar 2006-2007 (218 429 niños). Hasta ese momento la matrícula total había crecido 82 %, el número de alumnos que asistía a escuelas públicas había crecido 76 %, en tanto la matrícula particular lo había hecho en 106 %. A partir de entonces, el número de alumnos (en ambas fuentes de financiamiento) ha disminuido lentamente hasta ubicarse en el nivel actual. El número de maestros, escuelas y grupos creció moderadamente hasta el ciclo escolar 2002-2003, a partir de entonces experimentó un crecimiento acelerado hasta 2006-2007 y, a diferencia de lo sucedido con la trayectoria del crecimiento de la matrícula, se mantuvo en el mismo nivel durante los últimos tres ciclos. La diferencia en esta tendencia la marca la educación particular, donde el número de maestros, escuelas y grupos se ajustó al crecimiento mostrado por la matrícula en los últimos tres años; es decir, redujo su número.
Nuevo León
Serie de la matrícula por nivel educativo, modalidad y sostenimiento
Por tipo de servicio Comunitario Total
5 825
6 336
245
258
257
245
335
307
340
316
363
357
370
4 884
5 117
5 312
5 665
6 160
6 643
8 343
9 009
9 468
9 478
9 463
21
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 21
30/08/11 10:41
Escuelas Escuelas
1999 2000
2000 2001
2001 2002
2002 2003
2003 2004
Público Federal2/ Estatal Autónomo3/ Particular
1 355 948 405 2 279
1 356 952 402 2 304
1 366 962 402 2 330
1 415 1 008 405 2 361
General Comunitario Total
1 404 230 1 634
1 415 245 1 660
1 469 227 1 696
1 524 252 1 776
2004 2005
2005 2006
2006 2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
1 893 1 423 468 2 754
1 973 1 476 494 3 774
2 041 1 550 488 3 823
2 077 1 580 494 3 785
2 132 1 604 525 3 751
2 251 396 2 647
2 379 368 2 747
2 477 387 2 864
2 461 401 2 862
2 458 425 2 883
2005 2006
2006 2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
6 075 4 124 1 945 6 2 873
6 669 4 605 2 056 8 3 062
6 927 4 869 2 047 11 3 027
7 276 5 134 2 134 8 2 989
7 471 5 222 2 240 9 2 858
8 552 396 8 948
9 363 368 9 731
9 567 387 9 954
9 864 401 10 265
9 904 425 10 329
1 568 1 163 403 2 441
1 580 1 172 406 2 561
Por tipo de servicio 1 637 372 2 009
1 798 343 2 141
Grupos 1999 2000
2000 2001
2001 2002
2002 2003
Público Federal2/ Estatal Autónomo3/ Particular
4 348 2 770 1 568 10 1 209
4 401 2 782 1 609 10 1 376
4 516 2 881 1 625 10 1 485
4 628 2 982 1 637 9 1 667
General Comunitario Total
5 327 230 5 557
5 532 245 5 777
5 774 227 6 001
6,043 252 6 295
Grupos
2003 2004
2004 2005
Por sostenimiento 4 914 3 254 1 652 8 1 907
5 005 3 309 1 688 8 2 283
Por tipo de servicio 6 449 372 6 821
6 945 343 7 288
1/ Incluye servicios de educación preescolar proporcionados en los Centros de Desarrollo Infantil. 2/ Incluye la educación federal transferida y la comunitaria proporcionada por el Conafe. 3/ Se refiere a los servicios de educación preescolar proporcionados por la uanl. Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León; Conapo.
Aunque en las proyecciones de población del Conapo se estima que entre 1999 y 2009 el crecimiento de la población de seis a 11 años fue de 50 747 niños, en ese mismo periodo se incorporaron a la educación primaria 106 22 nuevos alumnos (88 515 a la educación pública y 17 507en la particular). En términos relativos, el incremento en el total de alumnos ha sido de 22 %; 21 % en la matrícula pública y 33 % en la particular. El crecimiento en el número de alumnos de educación primaria, aunque relativamente moderado entre 1999-2000 y 2005-2006, ha aumentado su ritmo durante los últimos cuatro ciclos escolares. En la década transcurrida desde 1999, el número de escuelas ha crecido en 9 %, mientras que la cantidad de maestros ha aumentado en 18 % y la de grupos lo ha hecho en 15 %. Este hecho hace suponer que una buena parte de los nuevos alumnos han sido atendidos en grupos adicionales de escuelas ya existentes. En otras palabras, una porción importante de los recursos adicionales destinados al nivel educativo fue utilizada para mantener la cobertura de los servicios previamente alcanzada, mientras que el resto previsiblemente se utilizó para llevar los servicios educativos a aquellos lugares que no contaban con ellos. Puede también advertirse que el número de alumnos, maestros y escuelas de la educación comunitaria se redujo en alrededor de una tercera parte del registrado una década antes, en el ciclo escolar 1999-2000.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Por sostenimiento
22
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 22
30/08/11 10:41
Tabla 12. Serie histórica de educación primaria Alumnos Alumnos
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
420 489
419 409
423 878
428 607
438 298
444 351
450 055
465 532
480 635
504 066
509 004
Federal1/
241 198
239 606
241 455
244 008
251 530
256 272
262 233
271 596
280 265
293 136
296 291
Estatal
179 291
179 803
182 423
184 599
186 768
188 079
187 822
193 936
200 370
210 930
212 713
52 315
55 412
57 036
58 709
59 497
59 753
59 780
61 740
65 080
69 077
69 822
Particular
Por tipo de servicio General Comunitario Total
471 694
473 953
480 116
486 620
496 985
503 453
509 268
526 728
545 140
572 542
578 104
1 110
868
798
696
810
651
567
544
575
601
722
472 804
474 821
480 914
487 316
497 795
504 104
509 835
527 272
545 715
573 143
578 826
Maestros Maestros
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Por sostenimiento Público
16 200
15 694
15 874
15 999
16 395
16 630
16 939
17 120
17 578
18 196
18 302
Federal1/
9 203
9 048
9 126
9 241
9 575
9 762
10 022
10 133
10 403
10 770
10 874
Estatal
6 997
6 646
6 748
6 758
6 820
6 868
6 917
6 987
7 175
7 426
7 428
Particular
1 896
2 016
2 131
2 261
2 338
2 459
2 511
2 619
2 715
2 939
3 095
Por tipo de servicio General Comunitario Total
17 887
17 540
17 835
18 119
18 578
18 959
19 325
19 635
20 186
21 020
21 271
209
170
170
141
155
130
125
104
107
115
126
18 096
17 710
18 005
18 260
18 733
19 089
19 450
19 739
20 293
21 135
21 397
Escuelas Escuelas
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Por sostenimiento Público
2 340
2 284
2 293
2 266
2 306
2 295
2 326
2,327
2 362
2,410
2 446
Federal1/
1 507
1 456
1 467
1 445
1 486
1 479
1 504
1 492
1 510
1 539
1 567
Estatal
833
828
826
821
820
816
822
835
852
871
879
Particular
180
197
205
209
222
235
241
247
257
284
303
EN PROCESO DE EDICIÓN
Público
Nuevo León
Por sostenimiento
Por tipo de servicio General Comunitario Total
2 332
2 328
2 346
2 341
2 381
2 406
2 448
2 470
2 515
2 582
2 624
188
153
152
134
147
124
119
104
104
112
125
2 520
2 481
2 498
2 475
2 528
2 530
2 567
2 574
2 619
2 694
2 749
23
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 23
30/08/11 10:41
Grupos Grupos
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Público
19 234
18 658
18 728
18 663
19 153
19 279
19 509
19 756
20 181
20 816
21 157
Federal1/
11 437
11 187
11 227
11 201
11 633
11 749
11 925
12 061
12 342
12 712
12 970
Estatal
7 797
7 471
7 501
7 462
7 520
7 530
7 584
7 695
7 839
8 104
8 187
Particular
1 958
2 107
2 214
2 313
2 381
2 486
2 561
2 675
2 794
3 005
3 155
Por tipo de servicio General
20 732
20 380
20 564
20 649
21 069
21 382
21 702
22 121
22 619
23 460
23 875
Comunitario
460
385
378
327
465
383
368
310
356
361
437
Total
21 192
20 765
20 942
20 976
21 534
21 765
22 070
22 431
22 975
23 821
24 312
1/ Incluye la educación federal transferida y la comunitaria proporcionada por el Conafe. Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León; Conapo.
La matrícula de educación secundaria creció 19 % en diez años; 18 % la de escuelas públicas y 32 % la de las particulares. Cuando se revisa el tipo de servicio puede advertirse que el mayor crecimiento ocurrió en las secundarias técnicas (60 %), seguido por la de las escuelas generales (9 %) y las telesecundarias (6 %), en tanto que las secundarias para trabajadores redujeron en 42 % el número de sus estudiantes. La secundaria comunitaria inició sus actividades en el ciclo escolar 2005-2006 con 69 alumnos, atendió en 2009-2010 a 487. El crecimiento en el número de maestros, escuelas y grupos es proporcional al observado en el número de alumnos, con la excepción de los maestros de las secundarias técnicas que aumentaron 73 %, más que proporcionalmente respecto al número de alumnos Tabla 13. Serie histórica de educación secundaria Alumnos Alumnos
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Por sostenimiento Público
174 472
174 114
175 142
181 774
184 823
192 343
196 897
198 323
198 838
201 169
205 646
Federal
95 294
95 925
97 605
102 417
105 212
111 521
115 888
118 353
120 512
122 771
126 559
Estatal
79 178
78 189
77 537
79 357
79 611
80 822
81 009
79 970
78 326
78 398
79 087
Particular
19 171
20 290
21 262
21 908
21 986
22 108
22 429
23 061
23 679
24 524
25 239
EN PROCESO DE EDICIÓN
Por sostenimiento
Por tipo de servicio General
139 233
139 907
141 368
145 604
146 213
148 970
149 534
148 675
147 709
148 980
151 247
P. trabajadores
6 208
5 523
5 061
4 979
4 858
4 674
4 462
4 225
4 013
3 726
3 596
Telesecundaria
2 526
2 742
2 728
2 726
2 675
2 705
2 716
2 591
2 590
2 601
2 677
Técnica
45 676
46 232
47 247
50 373
53 063
58 102
62 545
65 752
68 009
70 177
73 029
69
141
196
209
336
219 326
221 384
222 517
225 693
230 885
Comunitaria1/ Total
193 643
194 404
196 404
203 682
206 809
214 451
24
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 24
30/08/11 10:41
Escuelas Escuelas
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
613
617
616
624
634
648
661
678
704
720
749
Federal
301
308
315
318
327
341
351
363
383
393
417
Estatal
312
309
301
306
307
307
310
315
321
327
332
Particular
123
126
136
140
148
154
160
161
165
170
179
Por tipo de servicio General
475
473
482
496
504
510
517
525
539
552
569
P. trabajadores
76
76
69
66
67
67
67
67
68
68
67
Telesecundaria
68
73
78
78
77
81
81
81
81
82
82
117
121
123
124
134
144
152
156
166
172
179
4
10
15
16
31
802
821
839
869
890
928
Técnica Comunitaria
1/
Total
736
743
752
764
782
Grupos Grupos
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Por sostenimiento Público
5 567
5 527
5 510
5 597
5 716
5 859
6 002
6 111
6 229
6 394
6 566
Federal
2 939
2 937
2 989
3 071
3 179
3 314
3 456
3 597
3 724
3 854
3 981
Estatal
2 628
2 590
2 521
2 526
2 537
2 545
2 546
2 514
2 505
2 540
2 585
687
810
770
804
840
859
889
919
948
986
1 047
Particular
Por tipo de servicio General
4 463
4 533
4 468
4 529
4 600
4 643
4 669
4 681
4 704
4 814
4 957
P. trabajadores
313
288
246
239
237
233
229
229
229
226
217
Telesecundaria
173
201
221
231
235
243
246
248
248
249
249
1 305
1 315
1 345
1 402
1 484
1 599
1 735
1 852
1 961
2 048
2 125
12
20
35
43
65
6 891
7 030
7 177
7 380
7 613
Técnica Comunitaria1/ Total
6 254
6 337
6 280
6 401
6 556
6 718
1/ Inicia actividades en el ciclo escolar fin 2005-2006 e/ Cifras estimadas
EN PROCESO DE EDICIÓN
Público
Nuevo León
Por sostenimiento
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León; Conapo, Proyecciones de Población a mitad de año 1970-2030 (febrero 2007).
25
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 25
30/08/11 10:41
Se estima que en la próxima década la demanda por nuevos servicios educativos será particularmente exigida en secundaria, que deberá incorporar al menos a 60 mil nuevos alumnos (26 % más que en 2009-2010), y educación media superior, que tendrá atender a 67 mil estudiantes adicionales (45 % más que en el presente ciclo escolar). Casi 92 mil nuevos alumnos (66 % más que en este momento) demandarán estudios de licenciatura. La dispersión de la población en comunidades muy pequeñas representa un reto para la equidad, tanto en la calidad como en la cobertura de los servicios educativos. El 84.1 % de la matrícula de educación básica se asienta en los municipios del área metropolitana de Monterrey. En menor proporción, en los municipios de las regiones Periférica, Citrícola y Sur se atiende respectivamente al 6.1, 4.3 y 2.7 % de los alumnos. Por su parte, los municipios del norte y noreste concentran sólo al 1.9 y 0.8 % de los de estudiantes de educación básica del estado. Tabla 14: Distribución de la matrícula de educación básica en las regiones del estado Región
Preescolar
Área metropolitana de Monterrey
84.1%
Primaria 83.9%
Secundaria 84.7%
Total 84.1%
Región citrícola
4.1%
4.3%
4.3%
4.3%
Región Noreste
0.8%
0.9%
0.8%
0.8%
Región Norte
1.8%
1.9%
1.8%
1.9%
Región Periférica
6.3%
6.3%
5.6%
6.1%
Región Sur
2.9%
2.7%
2.7%
2.7%
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
Acceso a la educación, trayectoria y egreso del sistema educativo Cobertura del sistema Además de la magnitud y distribución de la matrícula escolar, es necesario conocer la capacidad del sistema educativo para ofrecer educación a los niños y jóvenes que están en edad de asistir a la escuela. La tasa bruta de atención en educación preescolar para la población de tres a cinco años en el ciclo escolar 2009-2010 es de 84.6 %, mientras que la tasa neta es de 84 %; la diferencia se debe a los 1 284 alumnos que en el momento del levantamiento de la estadística educativa tenían seis años. En primaria la tasa bruta de cobertura, la que resulta de dividir la matrícula total entre la población de seis a 11 años estimada a partir de la proyecciones de población del Conapo, es de 114.9 %, mientras que la proporción de niños de seis a 11 años que asisten a la primaria respecto a la población de esa misma edad es de 106.7 %. Esta aparente inconsistencia, que sea mayor la matrícula de la edad normativa que el total de la población, se debe a una subestimación de las proyecciones de población, probablemente a la subestimación de la dinámica demográfica del estado en los últimos cinco años, particularmente para este grupo etario. La matrícula total de secundaria representa el 95.6 % de la población de 12 a 14 años. Cuando se restringe al número de alumnos de secundaria en ese rango de edad, se tiene que el 90.7 % de la población cursa el nivel educativo.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Distribución geográfica de la matrícula por nivel educativo
26
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 26
30/08/11 10:41
1/ Educación escolarizada; no incluye posgrado. Fuentes: Secretaría de Educación de Nuevo León y CONAPO, Proyecciones de Población (febrero de 2007)
En la Tabla 15 se desglosa la matrícula por edad para cada nivel educativo en 2009-2010; se presenta el porcentaje de asistencia a la escuela desplegado por edad y, en la parte inferior, la cobertura bruta y neta de cada nivel educativo. Debajo de las mediciones de la cobertura se presenta un indicador que muestra la proporción de la matrícula de cada nivel que está en la edad normativa para cursarlo. En educación preescolar el 99.3 % de los alumnos tiene entre tres y cinco años; en primaria, el 92.9 % tiene entre seis y 11 años y en secundaria, el 93.9 % de los estudiantes tiene entre 12 y 14 años. La comparación de los indicadores de asistencia a la escuela de Nuevo León con los observados en otros países, particularmente los más desarrollados, permite advertir que las tasas de cobertura son similares hasta el final de la secundaria. El porcentaje de niños menores de cuatro años que asisten a la escuela en los países que integran la Unión Europea es de 78.9, el promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) es de 71.2, en tanto que en todo México es de 60 % y en Nuevo León es de 78.7 %. Por su parte, como puede apreciarse en la Gráfica 7, en los casos antes mencionados la atención a niños de cinco a 14 años es cercana a la universalización.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Nuevo León
Tabla 15 Distribución de la matrícula por edad y grado 2009-2010
27
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 27
30/08/11 10:41
Las diferencias notables surgen cuando se mide la atención a la población de 15 a 19 años. En la Unión Europea y en promedio según la ocde asiste a la escuela más del 80 % de los jóvenes de ese grupo de edad, mientras que en Nuevo León lo hace menos de la mitad. En cuanto a presentarse en la escuela, la población que tiene entre 20 y 29 años de edad; en la Unión Europea y en promedio de la ocde, poco menos de una cuarta parte de los jóvenes asiste a la escuela; en Nuevo León lo hace el 12.1 %.
102.6
98.6
99.1
100 78.7
84.4
71.2
80 Porcentaje
81.5
78.9
46.2 60 24.9 40
24.8
12.1
20
0 Grupo de edad
3a4
5a14 Nuevo León
15a18 Promedio OCDE
20a29 Promedio UE
Fuente: ocde, Education at a Glance 2009 (www.oecd.org/edu/eag2009).
Si se atiende a los criterios anteriores, se puede afirmar que el estado ha logrado una cobertura de la educación primaria comparable a la de los países más desarrollados, por lo que las áreas de oportunidad para el sistema educativo se encuentran en la ampliación de los servicios de educación preescolar (donde aún se debe ampliar la atención a niños de tres años, de acuerdo con el mandato constitucional), secundaria, media superior y educación superior.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Gráfica 7. Tasas de matriculación respecto de la población del grupo de edad en 2007
Permanencia y egreso Además de acercar los servicios educativos a los lugares donde viven los niños y jóvenes; es necesario crear las condiciones necesarias para que, quienes han ingresado a la escuela, no interrumpan o abandonen sus estudios. El porcentaje de alumnos que cada año deserta ha disminuido en primaria de 0.9 % en el ciclo escolar 2000-2001 a un estimado de 0.1 % en el ciclo escolar en marcha. Se estima que en secundaria, donde un mayor número de jóvenes deja la escuela, disminuyó en ese periodo de 5.9 % a 4.4 %. 28
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 28
30/08/11 10:41
Gráfica 8. Tasas de deserción por nivel educativo
Primaria
Secundaria
5.9% 5.2%
5.3%
5.1%
4.8%
4.4%
4.2%
4.4%
4%
2% 0.9%
0.8%
0.4%
0.7%
0.7%
0.4%
0.9% 0.1%
0%
0.1%
0.1%
2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
Entre las causas de deserción, la necesidad económica es la más común; una tercera parte de quienes dejan sus estudios lo hacen por esta causa. Más del 35 % de las deserciones en los municipios de Linares, Apodaca, Salinas Victoria, Pesquería, Mier y Noriega, Iturbide, Vallecillo y General Zaragoza se debe a razones económicas. Otra razón que argumenta el 26 % de los jóvenes del estado es que ya no quisieron seguir estudiando o no les gustó estudiar. Llama la atención sobre la pertinencia y la calidad de los servicios educativos que reciben los jóvenes el hecho de que más del 40 % de quienes dejaron la escuela en los municipios de Doctor Arroyo, General Zuazua, Villaldama, Hualahuises, Galeana, Mina, Hidalgo y Lampazos lo hicieron porque no les gustó o ya no quisieron seguir estudiando. En la Tabla 16 se muestran las causas por las que la población de cada municipio abandona sus estudios. Tabla 16. Causas de Abandono escolar en los municipios de Nuevo León Municipio
No quiso o no le gustó estudiar
Falta de dinero o tenía que trabajar
La escuela estaba muy lejos o no había
Su familia ya no lo dejó o por ayudar en las tareas del hogar
Se casó o unió
Terminó sus estudios
Otro motivo1/
21.3%
16.7%
Abasolo
24.6%
28.4%
1.0%
0.5%
7.6%
Agualeguas
32.8%
27.4%
5.3%
4.0%
3.8%
8.4%
18.3%
Los Aldamas
27.5%
23.5%
7.2%
2.0%
4.3%
27.2%
8.1%
Allende
29.2%
18.1%
0.9%
1.0%
4.5%
22.9%
23.4%
Anáhuac
36.7%
22.1%
3.6%
3.4%
6.4%
14.8%
13.0%
Apodaca
26.2%
35.8%
1.2%
1.2%
7.2%
16.2%
12.3%
Aramberri
27.1%
31.8%
5.8%
5.1%
8.4%
16.9%
4.9%
Bustamante
24.2%
22.2%
1.6%
0.8%
1.0%
41.5%
8.6%
Carmen
28.3%
32.3%
3.1%
0.4%
1.7%
27.3%
7.0%
Cerralvo
34.4%
22.8%
1.4%
1.8%
5.3%
20.4%
14.0%
Ciénega de Flores
25.9%
25.7%
2.2%
0.6%
7.8%
21.8%
16.1%
China
21.5%
30.1%
3.1%
5.1%
9.3%
17.4%
13.5%
EN PROCESO DE EDICIÓN
5.2%
5.1%
Nuevo León
6%
29
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 29
30/08/11 10:41
No quiso o no le gustó estudiar
Falta de dinero o tenía que trabajar
La escuela estaba muy lejos o no había
Su familia ya no lo dejó o por ayudar en las tareas del hogar
Se casó o unió
Galeana
41.5%
24.7%
0.8%
3.0%
7.9%
13.9%
García
28.2%
33.2%
2.6%
2.2%
12.9%
11.9%
9.1%
Guadalupe
26.0%
30.3%
0.3%
1.3%
6.5%
21.4%
14.1%
Los Herreras
28.4%
27.4%
3.8%
1.0%
4.3%
28.9%
6.3%
Hidalgo
43.8%
23.1%
1.3%
1.0%
4.9%
21.7%
4.1%
Higueras
34.8%
26.1%
0.5%
0.5%
8.2%
17.9%
12.0%
Hualahuises
41.4%
19.8%
3.4%
1.3%
3.8%
20.3%
10.3%
Iturbide
33.8%
40.0%
2.9%
0.5%
3.5%
6.9%
12.4%
Juárez
26.8%
32.6%
1.2%
2.2%
8.1%
17.8%
11.3%
Linares
26.8%
35.3%
1.7%
2.9%
4.3%
19.9%
9.2%
Marín
38.1%
25.6%
2.4%
2.1%
3.2%
13.5%
15.1%
Melchor Ocampo
31.3%
18.3%
0.8%
3.8%
6.9%
21.4%
17.6%
Mier y Noriega
32.2%
38.9%
3.5%
4.9%
6.0%
4.8%
9.8%
Mina
42.6%
22.1%
5.0%
1.9%
5.6%
13.4%
9.4%
Montemorelos
20.9%
26.8%
1.5%
0.6%
6.6%
13.7%
29.9%
Monterrey
26.0%
31.5%
0.4%
1.1%
6.1%
24.5%
10.4%
Parás
22.6%
21.2%
5.8%
2.2%
2.9%
24.8%
20.4%
Pesquería
29.2%
37.5%
4.0%
1.5%
5.4%
13.2%
9.2%
Los Ramones
15.5%
25.6%
12.4%
3.9%
2.3%
27.5%
12.7%
Rayones
32.8%
27.6%
9.5%
5.2%
3.2%
13.9%
7.7%
Sabinas Hidalgo
38.5%
19.5%
1.5%
1.4%
6.3%
24.2%
8.6%
Salinas Victoria
18.5%
37.3%
1.6%
2.1%
7.5%
22.5%
10.5%
Santa Catarina
24.7%
30.5%
0.6%
1.6%
6.6%
23.5%
12.6%
Santiago
23.1%
25.0%
1.0%
1.6%
6.2%
24.6%
18.4%
Vallecillo
26.4%
40.7%
9.8%
2.6%
8.5%
10.1%
2.0%
Villaldama
41.3%
19.7%
9.0%
1.9%
3.0%
20.0%
5.0%
Cadereyta
27.4%
32.9%
1.7%
1.5%
5.6%
18.1%
12.8%
Dr. Arroyo
39.9%
27.2%
2.2%
3.7%
8.9%
11.6%
6.4%
Dr. Coss
27.1%
23.3%
10.6%
1.0%
7.9%
19.2%
11.0%
Dr. González
16.4%
31.7%
6.9%
1.3%
6.5%
18.6%
18.6%
Gral. Bravo
33.8%
31.8%
1.6%
0.2%
6.9%
11.5%
14.1%
Gral. Escobedo
27.0%
33.6%
0.9%
2.3%
6.9%
16.0%
13.3%
Gral. Terán
34.2%
28.9%
3.9%
4.7%
7.6%
15.8%
4.9%
Gral. Treviño
28.3%
14.3%
1.8%
3.1%
4.5%
37.2%
10.8%
Gral. Zaragoza
24.2%
45.9%
4.5%
4.8%
8.3%
3.7%
8.6%
Gral. Zuazua
40.7%
29.2%
2.9%
3.0%
5.7%
13.5%
4.9%
Lampazos
45.7%
14.1%
1.9%
1.0%
4.2%
26.1%
7.1%
San Nicolás
21.3%
31.8%
0.6%
1.0%
6.8%
26.5%
12.0%
San Pedro
26.4%
34.0%
1.1%
1.1%
3.3%
20.1%
14.1%
Nuevo León
26.3%
31.3%
0.9%
1.5%
6.4%
21.5%
12.2%
Terminó sus estudios
Otro motivo1/ 8.2%
EN PROCESO DE EDICIÓN
Municipio
1/ Incluye no especificado Fuente: Inegi, XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000
30
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 30
30/08/11 10:41
EN PROCESO DE EDICIÓN
Ilustración 1. Seguimiento a la cohorte que inició la Educación Primaria en Nuevo León el año 1993, en comparación con la que lo hizo en todo el país ese mismo año
Nuevo León
La información del tránsito de los estudiantes en los diferentes niveles y grados escolares es útil para mejorar la eficiencia del sistema y aporta indicios sobre los procesos pedagógicos, gestión y participación social que ocurren en su interior y que tienen efectos en la asistencia, la permanencia y el egreso de cada nivel educativo. Los momentos en los que una mayor cantidad de estudiantes abandona la escuela pueden identificarse cuando revisan transversalmente a las cohortes de alumnos, desde el ingreso a la educación primaria hasta, en su caso, el egreso de la educación superior. A continuación se revisan dos generaciones de alumnos. Por un lado, se detalla un seguimiento a la generación de niños que inició la educación primaria en el ciclo escolar 1993-1994 y que concluirá los estudios de licenciatura en el ciclo escolar 2009-2010; y por otro, se analiza lo que, en caso de permanecer las condiciones actuales, sucedería con los niños que en el ciclo escolar en curso iniciaron la educación primaria.
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
31
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 31
30/08/11 10:41
Ilustración 2. Seguimiento a la cohorte que inició la Educación Primaria en Nuevo León el año 2009, en comparación con la que lo hizo en todo el país ese mismo año
EN PROCESO DE EDICIÓN
En Nuevo León de cada 100 niños que en el ciclo escolar 1993-1994 iniciaron la primaria, 95 la concluyeron en 1998-1999; tres de cada 100 de no ingresaron a la secundaria. Durante el tránsito por ésta 13 más abandonaron sus estudios, por lo que sólo 80 pudieron terminar la educación básica en 2001-2002. De ellos, 23 se inscribieron la educación profesional media, 22 en bachillerato de tres años y 38 en bachillerato de dos años. De estos últimos, 14 dejaron la escuela y 24 la terminaron en el ciclo 2003-2004. En el ciclo escolar siguiente, 10 concluyeron la educación profesional media y 12 el bachillerato de tres años. De quienes concluyeron el bachillerato en dos años, 21 iniciaron la licenciatura, de los que 18 la concluyeron en 2008-2009. En el ciclo escolar 2005-2006 iniciaron estudios de educación superior 25 jóvenes, de los que 18 cursaron y terminaron la licenciatura en 2009-2010. En total, de cada 100 niños que iniciaron la primaria, se estima que 36 terminaron la licenciatura. En la República Mexicana de cada 100 niños que iniciaron la primaria, 86 la terminaron; tres años más tarde 61 pudo terminar la secundaria. 31 jóvenes terminaron la educación media superior (2004-2005 ó 2005-2006). A la educación superior ingresaron 25, de los que 17 pudo terminar la licenciatura. Una proyección para los que iniciaron la primaria en 2009-2010, señala que de cada 100 niños, 99 iniciará la secundaria en 2015-2016, de los que 91 terminarán la educación básica en 2017-2018. De ellos, 18 se inscribirán en la educación profesional media, 34 en bachillerato de tres años y 42 en bachillerato de dos años. Un total de 64 jóvenes terminará la educación media superior y 56 iniciará los estudios de licenciatura. En total, se estima que cerca de la mitad de quienes iniciaron la primaria terminarán sus estudios de licenciatura. El Grado Promedio de Escolaridad (gpe) estimado para este grupo en 1993 es 13.98 grados, mientras que en la proyección para 2009 se estima llegaría a 14.46 grados en el 2026.
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
32
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 32
30/08/11 10:41
EN PROCESO DE EDICIÓN
Ilustración 3. Eficiencia en los estudios de los estudiantes que ingresaron a la Primaria en el ciclo escolar 2001-2002
Nuevo León
Aunque las acciones de gobierno se mantuvieran sin cambios, se observaría un mejoramiento inercial de la eficiencia a lo largo del sistema educativo. Por otro lado, en ambas cohortes se advierte que el abandono de la escuela ocurre en mayor medida durante entre la secundaria y la educación media superior. De ahí la importancia del establecimiento de políticas públicas que incrementen de manera significativa la permanencia en la escuela y la conclusión de los estudios de secundaria y media superior. Ello permitiría que un mayor número de jóvenes concluya estudios más avanzados. El cuadro siguiente concentra información más detallada acerca de la eficiencia del sistema educativo, con la particularidad de mostrar cómo se va produciendo la promoción, la reprobación y el abandono del sistema escolar de un grado a otro. De acuerdo con esta medición, puede verse que de cada 100 niños que iniciaron la primaria, sólo 85 la terminó en el tiempo previsto en 2006-2007, 11 lo hizo en siete ciclos escolares y uno en ocho. En el ciclo escolar 2009-2010, nueve años después de haber iniciado la primaria, 72 alumnos de cada 100 concluyeron la secundaria en el tiempo previsto; 11 tardaron diez años y uno al cabo de 11 años.
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
33
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 33
30/08/11 10:41
La información de resultados educativos observados por el tránsito de los estudiantes en los diferentes niveles y grados escolares ofrece información cuantitativa a la vez que advierte sobre los procesos pedagógicos y de gestión que ocurren al interior del sistema educativo y que tienen efectos en la asistencia a la escuela, la permanencia en ella y el egreso de cada nivel educativo con oportunidad.
El propósito de la promoción y aseguramiento de la calidad de los servicios que se imparten es el mayor desafío para el sistema educativo estatal; además, la mejora en el logro de los aprendizajes deberá conseguirse para todos los niños y jóvenes del estado en edad de asistir a la escuela, es decir con equidad. En el año 2003 se llevó a cabo la segunda aplicación del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (pisa), a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde). Por primera vez, se ofrecieron resultados estadísticamente significativos para las entidades federativas sobre las habilidades de los estudiantes de 15 años en Lectura, Matemáticas y Ciencias, en comparación con sus pares de otros países. En esa ocasión los estudiantes de Nuevo León tuvieron una media de desempeño de 420 puntos en Ciencias; debajo de Colima, Distrito Federal, Aguascalientes, Jalisco y Querétaro. La media de desempeño en Lectura fue de 416 puntos, que ubicó a Nuevo León debajo de Colima, Distrito Federal, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, Tamaulipas y Chihuahua. En matemáticas la media fue de 408 puntos y Colima, Distrito Federal, Aguascalientes, Jalisco Chihuahua y Querétaro lo superaron. Gráfica 9: Media de los resultados de pisa 2003 y 2006
Media
Ciencias 470 2003 450
2006
435
430 410
420
390
EN PROCESO DE EDICIÓN
Resultados del aprendizaje
370
Distrito Federal Queretaro Aguascalientes Nuevo Léon Coahuila Colima Chihuahua Sonora éxic Mo Jalisco Quintana Roo Sían Luis Potos Guanajuato Tamaulipas ucata n Yá Baja California Durango Baja California sur Nacional Hidalgo Tlaxcala Puebla Zacatecas Veracruz Michoacan Nayarit Sinaloa Campeche Guerrero Tabasco Chiapas Oaxaca Morelos
350
34
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 34
30/08/11 10:41
Media
Lectura 480 460
2006
455
2003
440 420
380 360
Media
Matemáticas 460
Veracruz Puebla Yucataán Tlaxcala Campeche Nayarit Sinaloa Michoacan Tabasco Guerrero Chiapas Oaxaca Morelos
Guanajuato San Luis Potosí Hidalgo Nacional Zacatecas
Baja California México Quintana Roo
320
Nuevo Léon Distrito Federal Aguascalientes Queretaro Coahuila Jalisco Sonora Tamaulipas Chihuahua Colima Baja California sur Durango
340
2003
2006
432
440 420
408
400 380 360 340 Morelos
Guerrero Chiapas Tabasco
Puebla Michoacan Oaxaca
Zacatecas Baja California sur Nacional Quintana Roo Veracruz Tlaxcala Sinaloa Hidalgo Nayarit Campeche
Jalisco Colima Chihuahua Tamaulipas México Durango Baja California Guanajuato San Luis Potosí Yucataán
Distrito Federal Aguascalientes Nuevo Léon Queretaro Coahuila Sonora
320
Fuente: inee, pisa 2003 y 2006.
La evaluación realizada tres años después mostró una mejoría en los resultados de los estudiantes nuevoleoneses. La media de desempeño en Ciencias fue de 435 puntos (15 puntos más que en 2003), debajo del Distrito Federal, Querétaro y Aguascalientes. En Lectura Nuevo León obtuvo los mejores resultados del país con una media de 455 puntos (39 más que 3 años antes). En matemáticas la media fue de 432 puntos (24 más que en la evaluación anterior), aunque todavía debajo del Distrito Federal y Aguascalientes. En 2007, un año después de la aplicación de pisa, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee) condujo los Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos (Excale). En esa evaluación Nuevo León obtuvo los mejores resultados en Matemáticas y los segundos mejores en Español, sólo después del Distrito Federal.
EN PROCESO DE EDICIÓN
416
Nuevo León
400
35
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 35
30/08/11 10:41
Gráfica 10. Excale 2007: Puntaje promedio en Español y Matemáticas 550 Matemáticas
Español
530
490 470
Tabasco
Guerrero
Chiapas
Hidalgo
Michoacan
Nayarit
Veracruz Yucataán
Guanajuato
Durango Puebla
San Luis Potosí
Tlaxcala México
Zacatecas
Queretaro Campeche
Coahuila
Tamaulipas Sonora
Quintana Roo Jalisco
Aguascalientes
Chihuahua Morelos
Baja California sur Baja California
Colima
Sinaloa
Nuevo Léon Distrito Federal
450
Fuente: inee, Excale 2007.
Las mediciones de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (enlace) han confirmado la tendencia de la mejora de la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes de Nuevo León. En educación primaria aumentó el porcentaje de niños cuyos resultados en Español fueron buenos o excelentes de 27.2 en 2006 a 43.6 en 2009; en Matemáticas ese porcentaje pasó de 23.1 en 2006 a 42.2 en 2009. En educación secundaria el porcentaje de estudiantes con resultados buenos o excelentes en Español, que en 2006 era de 13.9, se ubicó en 25.5 % en 2009; mientras que en Matemáticas pasó de 5 a 15.1 %. Aunque se ha mostrado una mejoría consistente, los resultados de las evaluaciones no son de ninguna manera satisfactorios. No obstante que los resultados de pisa ubican a Nuevo León como una de las entidades mejor posicionadas del país, esa misma evaluación demuestra que el estado aún se encuentra lejos por debajo de la media de los países que integran la ocde y lejos de los niveles alcanzados por países como Finlandia, Hong Kong o Corea. Asimismo, enlace hace evidentes los márgenes de las áreas de oportunidad, particularmente evidentes en escuelas rurales o de comunidades marginadas. El porcentaje de niños de primaria cuyos resultados fueron insuficientes en Español y Matemáticas en la evaluación de enlace practicada en 2009 es de alrededor de 12 %, lo que representa cerca de 40 mil niños evaluados. En secundaria, 27.1 % de los estudiantes obtuvo resultados insuficientes en Español y 47.4 % en Matemáticas, lo que representa 55 mil y 95 mil jóvenes, respectivamente. En los siguientes mapas se destaca en una escala de colores el porcentaje de alumnos que en la prueba enlace realizada en 2009 obtuvieron resultados que los ubica en los niveles de logro insuficiente y elemental. En general, entre más claro sea el color con el que se ilumina el municipio indica que una mayor proporción de estudiantes se encuentra en esa situación.
EN PROCESO DE EDICIÓN
510
36
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 36
30/08/11 10:41
Español
Matemáticas
En la evaluación de Español en primaria realizada en 2009, el rango en el que se ubican los resultados de los municipios para los niveles de logro insuficiente y elemental va de 36.8 % en Cerralvo hasta 88.5 % de los estudiantes de Doctor Coss. Como puede verse en el mapa, en tres municipios del sur del estado hay una alta concentración de estudiantes con bajos resultados: Mier y Noriega, 84.2 %; Doctor Arroyo, 81.45 y Galeana, 78.6. El centro de Nuevo León, incluida el área metropolitana de Monterrey, parte de su región periférica y de la región citrícola, es una de las dos franjas territoriales con menor proporción de estudiantes con bajos niveles de logro hubo en 2009. La otra se ubica en el norte del estado, formada por los municipios de Lampazos de Naranjo, Sabinas Hidalgo China, Cerralvo y Melchor Ocampo, éstos dos últimos con el menor porcentaje de estudiantes con tal nivel de logro. En la evaluación de Matemáticas, el rango de los resultados para los niveles de logro bajo va de 33.3 % nuevamente en Cerralvo (el más bajo del estado) hasta 83.9 % de los estudiantes de Doctor Coss (el más alto del estado). También son los municipios del sur los que tienen la mayor proporción de estudiantes en esta condición, además de los del norte que colindan con Tamaulipas, Higueras y Doctor González. En secundaria es mayor la proporción de estudiantes que se ubicaron en los niveles de logro insuficiente y elemental. En español, el rango va de 57.1 % en San Pedro Garza García hasta 93 de cada cien en General Zuazua. En Matemáticas de secundaria es donde existe la mayor área de oportunidad para mejorar los resultados; el porcentaje de alumnos en los niveles bajos de logro va de 62.5 % en Melchor Ocampo hasta el cien % de los estudiantes en el municipio de Los Herreras. Cadereyta, con el 65.9 %, es el municipio de las regiones periférica y metropolitana con menor proporción de estudiantes en esta condición.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Nuevo León
Mapa 3. Porcentaje de alumnos con nivel de logro insuficiente y elemental en enlace 2009, Primaria
37
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 37
30/08/11 10:41
EN PROCESO DE EDICIÓN
Mapa 4: Porcentaje de alumnos con nivel de logro insuficiente y elemental en enlace 2009, Secundaria Español Matemáticas
38
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 38
30/08/11 10:41
39
28.8
45.6 55.0 46.8 27.9 47.3 66.0 57.6
48.5
43.8
2009
2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008
2009
2006
29.1
55.1
2008
2009
50.8
2007
53.0
44.6
2006
55.1
15.3
2009
2007
37.6 46.8 61.0
2006 2007 2008
2008
Insuficiente
Año
Elemental
51.0
39.1
42.3
50.2
47.0
48.5 45.0 48.1 55.9 50.5 30.0 37.9
46.6
39.1
40.7
50.6
54.1
50.6 46.8 31.7
18.8
5.4
4.7
6.1
4.5
5.9 0.0 5.2 14.7 2.2 4.0 4.5
23.3
5.8
8.5
4.8
29.4
11.8 6.4 6.1
Bueno
Excelente 1.0
0.3
0.0
0.0
0.0
0.0 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0
1.4
0.0
0.0
0.0
1.2
0.0 0.0 1.2
Alumnos 292
13.3
15.7
15.3
298 294
17.0
15.8
16.0 15.4 13.1 12.8 22.0 17.0 16.8
14.8
18.5
16.2
16.4
10.0
13.9 12.8 14.1
Insuficiente
329
66
68 80 77 68 93 50 66
73
69
59
83
85
85 109 82
Elemental 47.1
49.1
57.1
58.5
51.8
63.4 58.7 54.1 52.1 61.0 61.1 53.8
47.8
45.9
58.9
61.0
37.4
48.7 50.3 43.1
33.7
31.1
24.7
22.7
29.1
19.5 23.6 29.1 31.3 15.9 19.5 26.2
30.6
31.2
21.7
20.3
43.1
34.8 33.5 37.9
Bueno
Excelente 5.9
4.1
2.8
1.8
3.3
1.1 2.2 3.7 3.9 1.1 2.4 3.2
6.7
4.4
3.2
2.3
9.6
2.6 3.4 5.0
Alumnos 286 737
276 312
266 231
247 853
67 416
62 563 66 546 67 363 72 878 58 893 64 590 67 564
70 626
71 290
65 740
63 345
75 817
63 052 69 355 70 095
Insuficiente 3.2
3.5
3.3
5.6
3.2
4.6 2.7 2.6 3.6 6.8 3.3 3.0
3.8
4.9
4.0
6.3
2.3
4.6 3.1 3.6
Elemental 50.8
52.1
48.2
43.4
52.1
40.2 48.3 52.1 52.2 37.9 44.3 51.1
45.1
49.7
44.3
36.5
53.8
57.4 55.0 55.2
21.3
17.8
14.6
7.9
14.1
5.5 10.5 14.2 15.6 6.7 13.8 17.4
25.4
19.5
16.9
9.8
28.7
9.2 16.6 19.9
Alumnos 39 897
38 490
36 734
27 394
9 222
6 489 9 020 9 353 9 736 6 231 8 311 9 000
9 990
9 910
9 363
7 147
10 949
7 527 10 040 10 227
12.0
14.2
13.9
15.9
14.3
15.0 14.0 11.8 11.7 20.6 15.5 15.3
13.5
16.9
14.7
15.5
9.0
12.9 11.6 12.8
44.3
46.4
54.3
56.9
49.2
62.1 56.3 51.3 49.3 59.8 58.5 50.8
45.1
43.5
55.9
59.6
34.6
46.6 47.2 40.3
Elemental
Nuevo León
24.7
26.5
34.0
43.1
30.6
49.7 38.5 31.1 28.7 48.7 38.6 28.5
25.8
25.9
34.8
47.4
15.2
28.7 25.3 21.3
Particular Insuficiente
Alumnos
Insuficiente
EN PROCESO DE EDICIÓN
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
Global
6º
5º
4º
3º
Grado Elemental
Indígena Bueno
Modalidad Excelente
General Bueno
Conafe Excelente
Tabla 17: Porcentajes de nivel de logro por modalidad en enlace 2006 a 2009, Primaria – Español Global
35.8
33.7
27.6
24.8
31.8
21.5 26.6 31.9 33.8 18.0 22.3 29.1
32.4
33.4
24.5
21.9
44.4
37.2 36.2 40.0
Bueno
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 39
30/08/11 10:41
Excelente
7.8
5.8
4.2
2.4
4.6
1.5 3.2 5.0 5.2 1.6 3.7 4.9
9.0
6.2
4.9
3.0
12.0
3.3 5.1 6.9
326 926
315 096
303 263
275 576
76 704
69 120 75 646 76 793 82 682 65 217 72 951 76 630
80 689
81 269
75 162
70 575
86 851
70 664 79 504 80 404
Alumnos
39.5 26.8
37.3
43.0 6.1
14.5
15.1
2006
2009
2008
2007
76.9
72.5
40.9
37.9
78.7
63.0
49.2
49.3
20.0
25.5
58.1
42.4
18.7
37.0
1.1
18.2 2.0 3.1 3.0 6.4 3.1
6.3 21.2
56.9
27.2
2.8
62 783
58 15.3
13.6
12.0
59.8
63.0
47.2
53.3
62.4
31.8
28.4
22.6
17.7
30.7
28.7
21.7
2.6
0.9
6.4
4.4
3.3
2.2
6.8
4.4
3.9
67 449
67 958
64 700
60 313
71 757
67 742
66 904
63 137
70 661
71 617
65 636
Insuficiente
Global
Alumnos
Particular
70 395
7 526
3.3
7.5
11.7
29.1
45.5
12.9
55.4
43.6
10 051
12.2
3.5
10 239
80 183
16.9
79 684 26.9
6.5
43.0
37.9
23.9
11.8
45.2
64.6
30.9
29.5
37.2
9.7
60.1
36.2
24.7
12.5
51.2
52.3
2.9
7 146
10 962
10.9
39.1
3.3
5.8
32.0
12.4
32.4
86 849
43.8
9 357
19.0
70 961
31.1
9 889
45.3
2.7
21.9
12.9
62.4
24.8
15.4 57.6
13.1
13.9
30.8
37.0
2.4
39.6
16.1
58.0
20.3
5.5
47.0
9 970
49.5
75 051
44.6
6 507
13.0
81 575
36.2
5.5
19.7
14.2
33.6
5.0
3.0
44.3
8 962
14.0
5.5
3.7
32.1
9 348
45.1
80 705
31.8
10.8
63.7
18.4
69 712
56.1
12.9
13.7
22.7
8.4
4.2
41.1
21.3
62.1
2.5
6.3
48.4
9 665
54.2
75 947
45.2
6 329
16.1
77 165
34.8
2.8
17.0
17.3
26.3
4.2
2.9
47.1
8 278
20.7
5.4
3.8
25.5
8 991
54.1
81 488
31.1
9.0
61.5
24.3
66 735
62.8
13.8
12.5
30.2
7.6
4.8
34.7
15.4
58.0
1.1
8.9
39.1
9 210
48.5
73 029
51.8
27 508
12.9
77 014
42.6
5.5
13.8
14.2
3.4
4.5
40.1
36 648
5.8
4.6
34.0
38,467
76 726
42.8
12.6
277 803
54.6
16.9
7.1
3.2
39.8
32.5
2.4
5.9
45.0
45.4
303 711
44.3
Alumnos
12.4
Excelente
315 937
34.3
Excelente
39 807
4.8
3.3
Bueno
21.1
7.1
3.8
Elemental
43.8
Bueno
325 768
31.5
Elemental
9.8
3.6
Insuficiente
Indígena
Excelente
Alumnos
Tabla 18: Porcentajes de nivel de logro por modalidad en enlace 2006 a 2009, Primaria – Matemáticas
13.2 27.6
69 17.1
51.6
12.8
4.7
249 966
Bueno
Modalidad
86 34.9
74 14.3
47.0
16.4
6.2
Elemental
General
2.3 54.5
68 15.6
63.8
20.5
2.1
69 523
41.3
81 14.9
63.4
24.5
69 862
12.9
75
22.5
55.8
19.2
5.0
14.2
66
17.5
55.6
9.6
82
93
19.0
62.3
75 806
51
13.8
63 733
65
16.4
277 179
266 763 285 673
5.8 8.2
3.7
2.3
67
28.2
22.2
13.0
329
50.5
59.9
30.9
15.6
47.3
14.2 13.6
291 288
300
19.1
110
0.9 1.2 1.2
7.4 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.3
0.3 2.8
36.0
Alumnos
65.4
Excelente
40.2
Bueno
13.2
Elemental
10.8
Insuficiente
82
Alumnos 81
Excelente
CONAFE
2006 65.9
47.3
Año
2008 7.3
34.6
2007
46.3
42.0 37.9
45.1 43.5
16.0 58.6
2006 56.5 1.5
25.7
2009 2007
48.5
51.4
3.4
2008 50.0
21.6
2007 47.8
0.0
2006
2009
2008 43.5
0.0
2009
27.1
35.3
2.7
2006 69.4
58.0
46.2
2008 29.9
2007 2009
Insuficiente
EN PROCESO DE EDICIÓN Grado
3º
4º
5º
6º
Bueno
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
Global
Elemental
30/08/11 10:41
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 40
Insuficiente
40
2009
2009
2009
5º
6º
Global
5.4
7.4
0.0
4.8
31.1
29.4
19.1
26.8
45.9
30.9
39.7
39.9
17.6
32.4
41.2
28.5
49.9
32.3
30.2
29.6
49.9
32.3
30.2
28.6
2009
2006
2007
2008
2009
2006
2007
2008
2009
2º
48.6
47.8
45.3
37.7
48.2
47.8
45.3
37.7
48.5
49.0
21.6
20.8
21.3
11.7
21.0
20.8
21.3
11.7
21.3
22.5
1.1
1.2
1.2
0.7
1.1
1.2
1.2
0.7
1.5
0.8
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
Global
3º
28.7
2009
1º
27.7
Año
Grado
General
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
2009
4º
6.2
27.2
42.0
291
68
68
74
81
6.7
113 670
42.1
43.8
42.1
38.1
44.3
6.5
5.3
6.4
7.4
7.0
287 669
68 492
72 720
71 511
74 946
7.3
4.6
7.4
7.7
8.9
16.7
16.4
16.2
19.6
14.9
Particular
55.5
60.5
55.4
49.5
56.9
20.5
18.4
21.1
23.3
19.2
81 632 82 514 77 849 327 955
9.3 8.2 6.9 8.2
39.5 43.7 45.8 43.7
32.5 28.5 32.3 29.4
18.7 19.7 15.1 18.7
10 047 9 726 9 289 39 995
35.2
32.8
29.6
41.8
33.4
32.8
29.6
41.8
35.5
36.5
Particular
52.1
54.0
56.5
32.0
53.3
54.0
56.5
32.0
51.3
51.8
6.1
6.8
8.9
3.6
7.8
6.8
8.9
3.6
6.0
4.5
Modalidad
23 481
7 362
6 753
4 721
7 434
7 362
6 753
4 721
7 610
8 437
31.9
35.9
36.1
59.9
32.7
35.9
36.1
59.9
32.0
31.2
49.8
47.7
46.7
33.2
50.4
47.7
46.7
33.2
49.4
49.6
Técnica
17.8
15.9
16.6
6.8
16.3
15.9
16.6
6.8
18.0
18.7
0.6
0.4
0.6
0.2
0.6
0.4
0.6
0.2
0.6
0.5
61 629
18 308
17 223
8 167
18 001
18 308
17 223
8 167
20 447
23 181
36.0
50.9
65.7
66.6
39.9
50.9
65.7
66.6
35.4
33.5
Telesecundaria
14.9
8.3
5.4
2.2
11.0
8.3
5.4
2.2
14.5
18.4
0.2
0.5
0.0
0.0
0.0
0.5
0.0
0.0
0.2
0.2
2 458
759
759
731
725
759
759
731
841
892
27.1
29.3
30.8
49.0
27.7
29.3
30.8
49.0
27.3
26.5
Nuevo León
48.9
40.3
28.9
31.2
49.1
40.3
28.9
31.2
49.8
47.9
47.4
46.0
43.8
37.1
47.0
46.0
43.8
37.1
47.3
47.8
Global
85 960
8.5
45.9
24.7
20.9
Global
10 933
Tabla 20: Porcentajes de nivel de logro por modalidad en enlace 2009, Secundaria –Español
31.1
34.4
30.2
34.3
26.1
Indígena
EN PROCESO DE EDICIÓN
6.3
5.0
22.6
5.5
6.3
5.0
22.6
7.1
7.2
37 214
37 586
24 416
34 974
37 214
37 586
24 416
37 851
40 845
20.3
16.5
21.3
20.2
22.7
Elemental Elemental
24.7
Bueno Bueno
2009
Excelente
3º
Alumnos Alumnos
Año Insuficiente Insuficiente
Grado Excelente
Modalidad Elemental Elemental
Insuficiente
Insuficiente
Bueno Bueno
Elemental
Elemental
Alumnos Excelente
Bueno
Bueno
Insuficiente Alumnos
Excelente
Excelente
Excelente
General
Insuficiente
Alumnos Alumnos
Bueno Elemental
Conafe
Excelente
Insuficiente Insuficiente
Elemental
Tabla 19: Porcentajes de nivel de logro por modalidad en enlace 2006 a 2009, Primaria - Formación Cívica y ética
Alumnos
Alumnos
Insuficiente
Insuficiente
Elemental
Elemental
23.9
23.1
23.6
13.0
23.5
23.1
23.6
13.0
23.6
24.6
Bueno
Excelente Bueno
Alumnos
Bueno
1.5
1.6
1.8
0.9
1.8
1.6
1.8
0.9
1.7
1.1
Excelente
Excelente
201 238
63 643
62 321
38 035
61 134
63 643
62 321
38 035
66 749
73 355
Alumnos
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 41
41
30/08/11 10:41
EN PROCESO DE EDICIÓN Tabla 21: Porcentajes de nivel de logro por modalidad en enlace 2009, Secundaria - Matemáticas
48.1
47.0
37.6
37.2
12.1
13.5
2.2
2.3
66 833
73 361
Global
848
892
Telesecundaria
1.8
Técnica
7.4
10.5
Modalidad
39.7
33.7
Particular
51.1
53.9
General
20 428
23 196
Año
0.5
0.6
Grado
9.5
1.4
0.1
0.1
0.0
0.4
0.1
0.1
0.0
1.8
35.4
35.9 6.8
57.2
53.9
8.3
21 067 18 614
9.8 12.9 11.2
Telesecundaria
44.2 37.9 41.3
42.5 46.8 44.5
3.5 2.5 3.0
6.2
4.5
12.8
9.9
36.2
30.4
30.2
24.3
27.3
12.8
9.9
6.2
56.9
64.6
37.4
33.5
754
47.4
55.0
732 754
8.6
11.5
10.0
Global
2 463
850 731 1 581
48.5
54.7
51.5
0.7
0.5
201 345
63 485
62 908
37 976
131 061
62 747
68 314
2.3
11.1
9.4
12.7
1.7
37 976
7 587
Técnica
47.5
4.9
39 681
62 908
8 436
34.1
53.3
6.7
0.5
8.7
10.0
28.2
50.2
0.7
6.3
Modalidad
7 678
13.7
31.3
4.5
35.0
33.6
7 534
11.7
30.4
30.8
55.3
28.1
15 212
36.2
41.0
Particular
9.5
62.0
30.9
64.6
43.4
1.6
7.6
58.6
56.9
15.2
38 719
2.3
8.6
732
19.5
35 868
1.9
754
37 970
9.0
9.4
2.8
1.9
8.9
9.4
2.8
1.9
40 837
23.4
26.3
23.4
26.3
70.8
74.7
70.8
8 165
35.9
29.7
74.7
17 396
53.7
60.7
8 165
0.1
0.1
61 646
18 288
17 396
0.6
0.2
0.1
1.8
2.5
1.4
7.1
4.6
2.5
1.4
7.9
4.6
0.1
2.3
30.7
21.6
10.4 66.6
76.9
35.3
29.5
6 792 56.9
65.7
4 725
7 447
7 358
30.7
21.6
8.5
66.6
35.6
29.5
76.9
55.9
65.7
6 792 7 358
4 725
23 470
3.5 7.8
8.1
2.0
8.1
3.5
12.3
11.1
2.0
38.0 25.2
16.2
33.7
33.0
54.1 44.1
43.0
52.3
13.7
15.9
17.2
34 959
37 085
25.2
16.2
2.1 54.1
52.3
33.1
33.0
17.2 42.8
43.0
29.5
16.3
15.9
37 966 37 085
24 354
113 766
0.4 2.1
47.8
74 587
Tabla 22: Porcentajes de nivel de logro por modalidad en enlace 2009, Secundaria - Formación Cívica y ética
1.1
0.4
1.1
29.5
36.7
11.4
37 966
49.7
33.6
24 354
48.6
37.4
0.4
2009
57.3
0.4
2009
49.1
4.5
3.4
2008
7.9
2009 3.4
11.4
7.9
4.5
35.8 33.6
29.3
37.4
59.3 57.3
66.9
49.1
2007 2008
2006
35.8
2º
Global 2009
31.8
54.2
9.6
Excelente
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
9.2 25.5
50.9
Bueno
General
2009 12.4
28.8
Año
2º 2009 10.7
Grado
3º 2009
8.0
Global
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
Elemental
29.3
Alumnos
Insuficiente
59.3
Excelente
Alumnos
66.9
Bueno
Excelente
2007
Elemental Bueno
2006
Insuficiente Elemental
3º
Alumnos Insuficiente
61 151
Excelente Alumnos
63 485
Bueno
Excelente
2.4
Elemental
Bueno
1.7
Insuficiente
Elemental
37.6
Alumnos
Insuficiente
33.5
Excelente
Alumnos
47.2
Bueno
Excelente
55.0
Elemental
Bueno
723
Insuficiente
Elemental
754
Alumnos
34.2
Excelente
29.7
Bueno
56.6
Elemental
60.7
Insuficiente
Insuficiente
18 022
Alumnos Alumnos
18 288
Excelente Excelente
0.6
Bueno Bueno
0.2
Elemental Elemental
30/08/11 10:41
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 42
1º
Alumnos
Insuficiente Insuficiente
42
Procesos educativos y gestión En este apartado se presenta información que permite focalizar dos aspectos importantes de la gestión en la educación básica: La incidencia de escuelas multigrado, aquellas en las que un maestro debe atender a niños de más de un grado, y el número de escuelas que cada supervisor debe atender.
Tabla 23: Número de alumnos de escuelas multigrado de primaria por municipio, 2009-2010 Municipio Agualeguas Allende Anáhuac Apodaca Aramberri Cadereyta Jiménez Carmen Cerralvo China Ciénega de Flores Dr. Arroyo Dr. Coss Dr. González Galeana Garcia Gral. Bravo Gral. Escobedo Gral. Terán Gral. Treviño Gral. Zaragoza Guadalupe Hualahuises Iturbide Juárez Lampazos de Naranjo Linares Los Aldamas Los Herreras Los Ramones Mier y Noriega Mina Montemorelos Monterrey
Uno 37 101 5 388 200 17 41 47 694 56 27 586 34 41 208 6 54 39 13 111 54 13 365 12 64 13 17 341
Número de maestros de la escuela Dos Tres Cuatro Cinco 45 122 43
202
456 716
33 126 461 53
34 59 155
76 152
608
377
399
72 22 726 19
309
69 707 35 40 48 144
249
262
75 64 17
29
900 123
486 49 127 117 547 52
113 82
568 78 170 91
60 169
154
47 17 229
220
70 49 174 53
62
203
117 21
133
Total multigrado 195 406 144 72 1 105 1 684 70 41 119 22 2 804 75 156 2 930 270 81 218 906 6 565 39 117 175 118 30 1 300 12 49 261 395 66 1 312 126
EN PROCESO DE EDICIÓN
En el ciclo escolar 2009-2010, 17 340 alumnos asistieron a escuelas primarias en las que un maestro atendía niños de dos o más grados. En escuelas donde un solo maestro imparte clases estudiaron 3 997 niños; 5 724 en las que contaban con dos maestros; 3 636 en escuelas donde tres maestros se hacían cargo; 2 mil 534 en escuelas con cuatro maestros y 1 449 en escuelas con 5 maestros. El 70 % de los alumnos que asisten este tipo de escuelas se concentra en 7 municipios; Doctor Arroyo, Galeana, Aramberri, Linares, Montemorelos, General Terán y Cadereyta.
Nuevo León
Escuelas multigrado
43
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 43
30/08/11 10:41
Parás Pesquería Rayones Sabinas Hidalgo Salinas Victoria San Nicolás de los Garza Santa Catarina Santiago Vallecillo Villaldama Nuevo León
Uno 24 30 103 70
14 83 75 14 3 997
Número de maestros de la escuela Dos Tres Cuatro Cinco 49 90 31 24 3
39
66
66
47 107
172 19
38 53 31 3 636
120
103
2 534
1 449
5 724
Total multigrado 24 184 193 214 131 3 14 516 147 45 17 340
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León, Coordinación de Estadística.
Supervisión escolar Los supervisores e inspectores realizan múltiples funciones de gran relevancia para la educación básica; por ello son actores indispensables para la buena marcha del aparato educativo. Sus tareas incluyen ser enlaces administrativos, ofrecer asesoría, acompañamiento y apoyo académico, coordinar los esfuerzos de otros actores, entre muchas otras tareas. Por ello es necesario tener una idea acerca de la carga de trabajo de supervisores e inspectores, en términos del número de escuelas que deben atender. En función de tal distribución es posible hacer una valoración sobre la eficacia en la labor de supervisión. Si se considera conveniente que cada supervisor visite cada una de sus escuelas al menos una vez al mes y dado que cada supervisor dispone de 20 días hábiles mensuales; lo idóneo es que no tuviera bajo su responsabilidad más de 20 escuelas. En la tabla 24 se muestra que en 122 zonas escolares de primarias generales los supervisores tienen bajo su jurisdicción menos de 20 escuelas, mientras que cuarenta supervisores deben atender más de 21. Tres cuartas partes de los supervisores de primarias generales atiende menos de 20 escuelas; 18.5 % debe atender entre cinco y 10 y el 56.8 entre 11 y 20 escuelas. Por otro lado, una cuarta parte de los supervisores atiende a más de 21 escuelas: 36 de ellos atiende zonas escolares que concentran entre 21 y 30 escuelas, mientras que cuatro supervisores se deben hacer cargo de más de 31 escuelas cada uno. Tabla 24. Número de escuelas por zona escolar de primarias generales Número de escuelas
Número de Zonas Escolares
Porcentaje
5 a 10
30
18.5%
11 a 20
92
56.8%
21 a 30
36
22.2%
31 a 40
4
2.5%
EN PROCESO DE EDICIÓN
Municipio
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León, Dirección de Planeación Programación y Presupuesto.
Financiamiento y recursos del sistema educativo Gasto público total en educación El gasto público en educación en Nuevo León tiene dos fuentes principales de financiamiento: federal y estatal. Adicionalmente contribuyen los municipios con recursos marginales que son destinados esencialmente a aspectos relacionados con el mantenimiento 44
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 44
30/08/11 10:41
de la infraestructura. En 2010 se destinan 22 420 millones de pesos al financiamiento de la educación, cifra que representa el 48.2 % del presupuesto del estado. Gráfica 11: Presupuesto en Educación respecto al Presupuesto de Egresos del Estado e Índice de Crecimiento real del Presupuesto en Educación Crecimiento Real
49.0 48.1
47.9
47
111.7
46 106.1
45
130
49.5
115.9
107.3
47.1
125
120.9 48.0
118.7
48.4
48.2
120 115
46.9
110 105
44 43
100
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Leyes de Egresos del año correspondiente; SHCP, Marco macroeconómico, 2009-2010; INEGI, Nueva metodología del cálculo del PIB.
Del total de fondos destinados a la educación, 12 820 millones de pesos (57.2 %) tienen una fuente de financiamiento federal, mientras que el estado destina 9 600 millones de pesos (42.8 %). Tabla 25. Gasto Público en Educación en Nuevo León, 2010. Presupuesto original con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación, millones de pesos corrientes Federal Concepto de gasto en educación Gasto Corriente
Ramo 11
Total
FAM
FAETA
Total Federal
Estatal
FAEB
Ramo 33
4 092.1
8 178.6
0.0
127.1
12 397.8
8 891.8
21 289.7
0.0
286.0
286.0
1 341.0
4 713.1
6 054.1
0.0
88.0
88.0
Secretaría de Educación Sueldos y prestaciones del magisterio estatal
1 341.0
Escuela Normal Superior Transferencias para gasto corriente
4 092.1
6 837.6
11 056.8
3 804.7
14 861.5
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)1/
3 873.6
0.0
127.1
3 873.6
1 439.1
5 312.6
Unidad de Integración Educativa (UIE)
6 784.9
6 784.9
0.0
6 784.9
Centros de Desarrollo Infantil (CENDI)
52.7
52.7
0.0
52.7
Fondo de Seguridad Social del Magisterio
0.0
2 209.8
2 209.8
220.4
133.8
354.2
Comité de Construcción de Escuelas (COCE)
0.0
0.0
0.0
Instituto Estatal de Evaluación Educativa
0.0
5.0
5.0
ODES de Educación Media Superior y Superior2/
93.3
127.1
Otros programas 3/
125.2
Gasto de Inversión
162.8
8.3
Centros Comunitarios de Aprendizaje
251.4
0.0
125.2
17.1
142.3
422.4
708.1
1 130.5
0.0
21.0
21.0
EN PROCESO DE EDICIÓN
% del presupuesto total
50 48
135
129.2
51 49
140
136.5
52.7
52
145
Nuevo León
53
141.5
Índice de crecimiento real
Educación vs Presupuesto total
54
45
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 45
30/08/11 10:41
Federal Ramo 11
Programas federales con concurrencia local4/
Ramo 33
Total Federal
Estatal
162.8
97.0
259.8
8.3
8.3
0.0
8.3
FAEB
162.8
Inversión Educación Básica Construcción y Mantenimiento de Escuelas5/
Otros Programas6/
FAM
FAETA
251.4
251.4
Total
578.6
829.9
11.5
11.5
Gasto Total
4 254.9
8 186.9
251.4
127.1
12 820.2
9 599.9
22 420.1
Porcentaje del Gasto Total
19.0%
36.5%
1.1%
0.6%
57.2%
42.8%
100.0%
1/ Incluye Hospital Universitario. 2/ Incluye CECyTE, CONALEP, PEZ y Escuela de Artes y Oficios y Universidades Tecnológicas. 3/ Incluye Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia, Promoción de Valores y Cultura de la Legalidad, FECTEC, Niños migrantes, Programa Nacional de Lectura, Fortalecimiento Educativo de Educación Telesecundaria, Reforma a la Educación Secundaria, Escuela de Tiempo Completo, Escuela Segura, Apoyo a Renovación Curricular y Pedagógica de Preescolar, Actualización y Articulación Curricular en Primaria, Escuela Siempre Abierta, Habilidades Digitales para Todos, Recuperación de Siniestros, Mejores Espacios Educativos, Becas de Apoyo a la Práctica Intensiva y al Servicio Social, Integración Educativa, Atención Educativa a Niños y Jóvenes con Aptitudes Sobresalientes, PRE-VIOLEN, Comunidades de Aprendizaje en Telesecundaria, Atención a Escuelas de Bajo Rendimiento, Educación Básica sin Fronteras, Disminución de la Extraedad en Educación Básica, Mejora del Logro Educativo en Primarias Multigrado, Prevención y Atención al Rezago Educativo por Enfermedad, PROMAJOVEN, PROMIN y PRONAP. 4/ Incluye Libros de Texto de Secundaria, Programas Compensatorios, PEC y Pronabes. 5/ Incluye Comité de Construcción de Escuelas, Convenios Municipales de Impermeabilización de Escuelas y Obras en Proceso. 6/ Incluye Programa Mérito Escolar y Mérito Docente, Programa de computación educativa, IEE, y Tecnologías Educativas para el Magisterio. Fuentes: Ley de Egresos del Estado 2010 y PEF 2010.
Gasto educativo federal El gasto federal en educación se compone fundamentalmente de los recursos que se canalizan por conducto de la Secretaría de Educación Pública (sep), por conducto de tres Ramos del Presupuesto de Egresos de la Federación: Ramo 11, Secretaría de Educación Pública, Ramo 25, Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos y del Ramo 33, Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios.3 En el Ramo 11 se concentran los recursos destinados a financiar los programas que directamente coordinan las subsecretarías y organismos dependientes de la sep. De los fondos que se reciben en Nuevo León provenientes de este ramo, la Ley de Egresos del Estado sólo especifica el subsidio federal a la Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl) con un monto de 3 873 600 millones de pesos. Con recursos de este fondo se financian también los programas federales de aplicación nacional para la educación básica que aparecen en la tabla 26. Como puede verse, en 2010 se reciben recursos por 167 600 millones de pesos.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Concepto de gasto en educación
Tabla 26. Ministración de recursos federales en Nuevo León con recursos del Ramo 11 en programas para la educación básica, millones de pesos corrientes 2007
2008
2009
2010
Programas sujetos a Reglas de Operación
Programa
55.0
70.3
103.9
123.2
Programa Escuelas de Calidad (PEC)
43.6
39.9
45.1
45.1
3 Estrictamente, el gasto federal en educación también debe incluir los fondos que pudieran canalizarse por medio de otras dependencias federales como el IMSS o las secretarias de Agricultura, Salud, Marina y Defensa, entre otras.
46
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 46
30/08/11 10:41
2007
2008
2009
2010
Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa
0.9
1.2
4.5
11.3
Programa de Educación Básica para Niñas y Niños Migrantes (PRONIM)
0.2
2.1
2.2
1.6
Programa de Becas para Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven)
0.4
0.7
0.7
0.7
Programa Nacional de Lectura (PRONAL)
0.8
0.7
0.5
0.4
Programa de Fortalecimiento de la Educación Telesecundaria
0.9
0.1
2.7
19.8
Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional
4.1
15.7
13.8
11.4
Programa de Capacitación al Magisterio para la Prevención de la Violencia Contra las Mujeres1/
0.9
1.1
1.0
0.7
Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo1/
2.0
2.2
7.6
10.8
Programa Escuela Segura (PES)1/
1.2
6.6
0.1
5.3
6.8
20.4
14.5
112.7
44.4
5.7
14.9
13.0
91.0
70.0
Programa de Habilidades Digitales para Todos (HDT) Programas sujetos a Bases y Lineamientos
40.9
123.9
Programa de Infraestructura Mejores Espacios Educativos
11.3
11.7
Programa Equipamiento de Centros de Maestros
7.2
Escuela Siempre Abierta a la Comunidad Fortalecimiento de la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil (CENDIS) Reforma Curricular en Educación Básica Reforma a la Educación Preescolar.
2.3
Reforma a la Educación Primaria.
1.3
Reforma a la Educación Secundaria.
6.4
Programa Nacional de Inglés
11.5
3.8
19.7
0.9
0.2
2.8 0.4
Atención Educativa a Grupos en Situación Vulnerable Acciones de Educación para Discapacitados
18.8
2.6
Programa Escuela y Salud
0.8
Aprendiendo en Hospitales
0.4
Comunidades de Aprendizaje en Telesecundaria
0.3
0.9
Escuelas de Bajo Rendimiento
0.4
Educación Básica sin Fronteras
0.5
Extraedad
0.5
Escuelas Multigrado
1.1
Educación Especial Niños Sobresalientes Saneamiento FAEB
5.7 16.0
0.0
Apoyo extraordinario
274.9
290.0
Centros de Desarrollo Infantil
234.9
90.0
Apoyo Emergente Apoyo para solventar gastos de operación e inversión en Educación Básica
0.0
40.0 0.0
200.0
Apoyo para la Contingencia de la Influenza Total
5.1
EN PROCESO DE EDICIÓN
Programa Asesor Técnico Pedagógico (ATP)
Nuevo León
Programa
5.1 370.8
484.2
221.7
167.6
1/ En 2007 y 2008 era uno de los programas sujetos a bases y lineamientos Fuente: SEP, Coordinación Sectorial de Operación Estratégica (seb), actualizado al mes de Febrero 2010.
El Ramo 25 del Presupuesto de Egresos de la Federación (pef) consigna para 2010 43 844 millones de pesos. De este total, 10 587.3 millones se transfirieren al Ramo 33 para sufragar el incremento en las percepciones del personal federalizado de educación básica, normal, tecnológica y de adultos transferido a los estados, la creación de nuevas de plazas de educación básica y otras medidas de carácter económico laboral y contingente. 47
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 47
30/08/11 10:41
Tabla 27. Número de nuevas plazas y horas docentes y de apoyo administrativo creadas en 2010. Número de plazas
Nivel educativo
Número de horas
Docentes
Apoyo administrativo
Docentes
Especial
101
61
90
Preescolar
176
30
2,062
Primaria
53
20
2,578
Secundaria
0
50
5,350
Total
330
161
10,080
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León, Dirección de Programación y Presupuesto.
El Ramo 33 del pef concentra tres fondos que son importantes para el sector educativo: El Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (faeb), destinado a financiar los servicios federalizados correspondientes; el Fondo de Aportaciones Múltiples (fam), uno de cuyos componentes incluye recursos para la construcción, equipamiento, mantenimiento y reparación de la infraestructura de la educación básica y superior y el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (faeta) que contiene recursos para financiar los servicios federalizados del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (inea). Los servicios de educación de adultos no han sido federalizados en Nuevo León, por lo que no recibe recursos para tal fin. Las aportaciones federales que recibe Nuevo León por conducto de estos fondos representan el 3.48 % del total nacional y ascienden a 8 576.6 millones de pesos, cantidad a la que se agregan los recursos del Ramo 25 para el financiamiento de plazas de nueva creación y el incremento en las percepciones. En 2010 la participación relativa de las aportaciones federales para la educación de Nuevo León fue ligeramente superior que en 2009, cuando la participación relativa del estado ascendió a 3.46 %. Tabla 28. Presupuesto original del Ramo 33 destinado a Educación, 2009 y 2010, millones de pesos corrientes Nacional Fondo
2009
Nuevo León 2010
2009 Monto
2010
% del total
Monto
% del total
FAEB
220 332.6
234 357.7
7 637.6
3.47%
8 186.9
3.49%
S. personales
209 424.8
223 089.9
6 792.9
3.24%
7 314.3
3.28%
G. Operación
10 163.8
10 499.3
836.7
8.23%
864.3
8.23%
744.0
768.5
8.0
1.08%
8.3
1.08%
Inversión
EN PROCESO DE EDICIÓN
Este año, el gobierno federal dispone de 750 millones de pesos para la creación de nuevas plazas docentes y de apoyo administrativo de educación básica. El número de nuevos puestos correspondiente a cada estado lo determina la Dirección General de Planeación de la sep a partir del proceso de Programación Detallada. En la tabla 27 se muestra la distribución de plazas y horas que en 2010 corresponden a Nuevo León. Los maestros que sean contratados en esas plazas, de acuerdo con lo establecido en la Alianza por la Calidad de la Educación, iniciarán sus actividades con el ciclo escolar 2010-2011.
FAM
7 062.6
7 329.2
262.5
3.72%
251.4
3.43%
Básica
4 484.7
4 690.7
134.8
3.01%
135.1
2.88%
48
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 48
30/08/11 10:41
Nacional 2010
Monto
2010
% del total
Monto
% del total
Superior
2 577.8
2 638.5
127.7
4.95%
116.2
4.41%
FAETA
4 321.6
4 477.1
119.8
2.77%
127.1
2.84%
119.8
4.68%
127.1
4.77%
8 019.9
3.46%
8 576.5
3.48%
Tecnológica
2 557.2
2 662.6
Adultos
1 764.4
1 814.5
231 716.8
246 164.0
Total
Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación para los ejercicios fiscales de 2009 y 2010.
En la Gráfica 12, se muestra el crecimiento real que los fondos del Ramo 33, destinados a educación, han tenido desde 2001. Como puede verse, los fondos disponibles para el estado avanzaron prácticamente al mismo ritmo que el total nacional, con la excepción de los últimos tres años, quizá debido a la entrada en vigor de las modificaciones realizadas al Artículo 27 de la Ley de Coordinación Fiscal que introdujeron una nueva fórmula de distribución de los recursos del faeb. En 2010 el monto de los fondos es 24 y 19 % mayor en términos reales que en 2001 en Nuevo León y en el total nacional, respectivamente. Esta tendencia de crecimiento manifestada a partir de 2008, y su posible relación con la nueva fórmula de distribución de recursos, puede apreciarse en las barras grises de la gráfica que muestran el porcentaje que las aportaciones federales para la educación de Nuevo León representan del total disponible en el país. Gráfica 12. Participación porcentual de Nuevo León en el total e Índice de crecimiento real
de los fondos del Ramo 33 destinado a Educación, 2001 = 100* NL/Nacional
3.5%
NL
Nacional
3.46%
3.5%
3.41%
3.4% 3.4%
3.37% 3.34%
3.33%
3.32%
3.31%
3.3% 1.04
3.3% 3.2%
1.03
2001
2002
1.03 1.02
2003
1.04 1.03
2004
3.33%
1.17
1.13 1.10
1.06
3.38%
1.12
1.21
1.17
3.48%
1.3
1.24
1.19
1.14
1.2
1.1
1.09
1.05
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1.0
EN PROCESO DE EDICIÓN
2009
Nuevo León 2009
Nuevo León
Fondo
* Se refiere al Presupuesto original convertido a precios constantes con el Deflactor de Precios Implícitos del PIB. Fuentes: Presupuesto de Egresos de la Federación; SHCP, Deflactor de Precios Implícitos del PIB y Criterios Generales de Política Económica para 2010.
Comparación con otras entidades federativas El crecimiento del monto disponible no es uniforme en los distintos estados ni la participación relativa es estable, depende de la plantilla de escuelas federalizadas y del número nuevas de plazas autorizadas por la SEP cada año. 49
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 49
30/08/11 10:41
Efecto de la demografía en el financiamiento El envejecimiento de la población tiene consecuencias en el sector educativo, con implicaciones financieras importantes. A medida que un mayor número de personas demanda servicios de tipos educativos más avanzados, cuyos costos por alumno son mayores, las presiones financieras a las que se deberá hacer frente serán también mayores. Otro aspecto a tenerse en cuenta al momento de diseñar mecanismos que contribuyan a mejorar la equidad del sistema es el que se refiere a los mayores costos relativos asociados a la dispersión de la población en comunidades pequeñas. El costo de llevar buenos servicios educativos en una comunidad urbana no es el mismo que en localidades de difícil acceso y con pocos niños en edad de asistir a la escuela
Infraestructura y equipamiento educativos Para mantener los niveles de cobertura y seguir ampliando los servicios de educación básica, es necesario continuar con la construcción, mejora y rehabilitación de edificios escolares. Hasta el momento se tiene detectada la necesidad de construir 1 084 espacios educativos, entre aulas, laboratorios, talleres de computación y de electrónica y anexos. Como se vio se en el apartado relativo a la dinámica demográfica, tal necesidad de ampliación de la infraestructura continuará en aumento en los próximos años, considerando el crecimiento demográfico en el área metropolitana de Monterrey y su región periférica, particularmente en el grupo de quienes se espera que cursen la educación secundaria (12 a 14 años de edad). Otro grupo de edad que demandará inversión para la construcción de planteles es el de tres años, a quienes se les deberá de proveer obligatoriamente la educación preescolar por mandato constitucional. Una condición para mejorar la calidad de la educación es contar con infraestructura y equipamiento suficientes en condiciones dignas. En 306 escuelas de educación básica están instaladas 125 aulas móviles y 252 aulas semifijas, que si bien son una respuesta inmediata a
EN PROCESO DE EDICIÓN
Por ejemplo, de acuerdo con las proyecciones de población del Conapo, en Nuevo León y Oaxaca el número de habitantes de entre tres y 14 años es ligeramente superior en Nuevo León (970 125 en Nuevo León y 873 145 en Oaxaca), sin embargo los recursos del faeb para Nuevo León en 2010 representan el 66 % de los disponibles para Oaxaca, que recibe 12 428 millones de pesos, 4 241.4 millones más que Nuevo León. La diferencia reside en el tamaño de la matrícula federalizada, mientras en Oaxaca el total de las escuelas eran federales antes de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (anmeb), Nuevo León contaba con un aparato educativo que financiaba con sus propis recursos. Si el crecimiento de los recursos que se destinan a un estado es mayor que el crecimiento del total, la participación relativa de ese estado necesariamente es mayor. Hasta antes de la introducción de la nueva fórmula de distribución del faeb, los cambios en la proporción de los recursos que se transfieren a cada estado reflejaban los distintos ritmos con que el gobierno federal apoya el crecimiento del número de plazas en cada entidad para atender la demanda educativa. Además de las diferencias que se marcan por la disparidad en la creación de nuevas plazas, subsisten desigualdades surgidas antes de la federalización de los servicios que probablemente son consecuencia, por una parte, de la necesidad de llevar educación a comunidades muy pequeñas y, por otra, posiblemente producto de la ineficiencia en la asignación de los recursos.
50
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 50
30/08/11 10:41
las necesidades de expansión de los servicios, no proporcionan las condiciones adecuadas para el aprendizaje. La sustitución de estos espacios educativos por otros permanentes que sí lo permitan requiere de una inversión de alrededor de 350 millones de pesos. Tabla 29. Aulas móviles y semifijas
48 19 9 0 18 19 4 17 84
5 15 0 0 0 2 0 4 8
32 4 6 0 15 8 0 5 35
11 0 3 0 3 9 4 8 41
37 19 9 0 18 19 4 16 68
11 0 0 0 0 0 0 1 16
5 29 252
1 6 41
0 16 121
4 7 90
5 22 217
0 7 35
37 3 1 1 22 6 11 15 17 5 4 3 125
12 2 0 0 6 1 0 6 2 0 1 3 33
16 1 1 0 13 5 0 5 12 0 1 0 54
9 0 0 1 2 0 11 4 3 5 2 0 37
20 1 1 1 17 5 8 5 8 5 1 1 73
17 2 0 0 5 1 3 10 9 0 3 2 52
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León, Dirección de Programación y Presupuesto.
En el 23 % de los 4 124 edificios escolares dedicados a la educación básica pública es necesario realizar labores de rehabilitación y mantenimiento. En 244 de ellos las necesidades en materia de mantenimiento a las instalaciones sanitarias, eléctricas, así como de impermeabilización son urgentes. En la tabla 30 se despliegan las necesidades de éstos últimos por municipio. Tabla 30. Número de escuelas con necesidades urgentes de mantenimiento de la infraestructura educativa Municipio Agualeguas Aldama Allende Anáhuac Apodaca Aramberri Cadereyta Carmen Cerralvo China Ciénega de Flores Dr. Arroyo Dr. González Escobedo Galeana García Gral. Bravo Gral. Escobedo Gral. Terán Guadalupe
Impermeabilización
Sistema eléctrico
Rehabilitación
2
1
2 21 5 1 1 18
10
1 7
2
2
5 1
1 4 1
4 8
4
2 1
1 4 10 5
13
Total 3 2 21 5 11 1 25 1 3 7 1 8 1 8 6 1 1 4 10 18
EN PROCESO DE EDICIÓN
Apodaca Cadereyta Ciénega de Flores El Carmen Escobedo García Gral. Zuazua Guadalupe Monterrey Pesquería San Nicolás Santa Catarina Total
Total
Aulas semifijas Aulas móviles Condición Uso Condición Uso Total Mala Regular Buena Didáctico Otro1/ Mala Regular Buena Didáctico Otro1/
Nuevo León
Municipio
51
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 51
30/08/11 10:41
Impermeabilización
Sistema eléctrico
2 1 13 8 1
1 2 1 12
Rehabilitación 1 1 1 1 1 1
3 2 1 15 1 3 8
133
2 5
14 1 3
78
1 1 33
Total 1 3 3 1 15 10 13 1 3 2 2 6 15 15 1 6 8 1 1 244
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
Como puede apreciarse, el mayor número de las necesidades urgentes se relacionan con la impermeabilización en 133 edificios escolares, seguido de aquéllas relativas a las de mantenimiento del sistema eléctrico de 78 de ellos y de rehabilitación en 33. El costo de las labores de mantenimiento sólo de estas escuelas con necesidades urgentes de atención asciende a 50 millones de pesos; 23 millones en impermeabilización, 17 en la reparación de los sistemas eléctricos y 10 millones de pesos en la rehabilitación de los espacios educativos. Por otra parte, la mejora del mobiliario requeriría, al menos inicialmente, de otros 50 millones de pesos. Conectividad y uso de las tecnologías de la información y la comunicación El equipamiento y el material con el que cuentan las escuelas son indispensables para el desarrollo de habilidades y competencias en los alumnos. Con el avance en las nuevas formas de aprendizaje y de nuevas tecnologías educativas, es de particular importancia que alumnos y maestros cuenten en sus escuelas con cuenten con equipo de cómputo y conexión a internet. Asimismo, son relevantes otras herramientas que permiten acceder a muy diversos contenidos que son útiles para la enseñanza como el equipo audiovisual (televisores, reproductores de video y DVD), videotecas, entre otros. A partir de la información recabada mediante el cuestionario complementario de sistemas computacionales del formato 911 del sistema de estadísticas continuas, es posible construir una imagen general de la situación que en esta materia se encuentran las escuelas de educación básica en Nuevo León. Sin embargo, es necesario decir que su incorporación relativamente reciente aún precisa la consolidación que ya tienen otros componentes del cuestionario. En el ciclo escolar 2009-2010, casi el 80 % de las escuelas de educación básica contaba al menos con una computadora y el 55 % con conexión a Internet; el 6 % participaba en la Red Escolar; el 67 % tenía equipo audiovisual y el 21.3 había conformado una videoteca. En educación preescolar, el 56.2 % de las escuelas públicas tenía al menos una computadora; 16.3 contaba con conexión a Internet; 1.4 participaba en la Red Escolar y 57.6
EN PROCESO DE EDICIÓN
Municipio Hidalgo Hualahuises Juárez Lampazos Linares Montemorelos Monterrey Paras Pesquería Ramones Rayones Sabinas Hidalgo Salinas Victoria San Nicolás San Pedro Santa Catarina Santiago Vallecillo Villaldama Total
52
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 52
30/08/11 10:41
Tabla 31. Disponibilidad de equipo de cómputo, audiovisual y acceso a contenidos de información, 2009-2010 Educación Preescolar Concepto
Cuenta con equipo de Tiene conexión a Participa en la cómputo internet Red Escolar Por tipo de control
Público Estatal Federalizado Federal1/ Autónomo2/ Particular
56.2% 61.4% 74.4% 2.7% 100.0% 86.5%
General Comunitaria Preescolar
75.4% 2.0% 64.1%
16.3% 1.4% 26.1% 2.1% 17.9% 1.6% 0.7% 0.0% 66.7% 0.0% 74.4% 7.7% Por tipo de servicio 37.2% 3.6% 0.0% 0.0% 31.5% 3.0%
Cuenta con equipo audiovisual
Cuenta con videoteca
57.6% 68.8% 74.3% 0.9% 100.0% 86.1%
12.1% 17.0% 14.4% 0.0% 66.7% 38.1%
76.8% 0.2% 65.0%
22.3% 0.0% 18.8%
Educación Primaria Concepto
Cuenta con equipo de Tiene conexión a Participa en la cómputo internet Red Escolar Por tipo de control
Público Estatal Federalizado Federal1/ Particular
86.0% 89.9% 90.9% 2.4% 97.0%
70.0% 78.8% 70.7% 0.0% 95.0%
General Comunitaria Primaria
91.3% 2.4% 87.2%
76.3% 0.0% 72.8%
7.2% 9.1% 6.7% 0.0% 10.2%
Cuenta con equipo audiovisual
EN PROCESO DE EDICIÓN
Nuevo León
% contaba con equipo audiovisual. Como puede verse en la tabla siguiente, las escuelas particulares tenían mayor equipamiento que las públicas y que casi tres cuartas partes de las escuelas federalizadas contaban con equipo de cómputo, mientras que las estatales eran el 61.4 %; sin embargo, la proporción de estas últimas con acceso a Internet (26.1 %) era mayor que aquéllas (17.9 %). Apenas dos de cada cien preescolares comunitarios tenían una computadora y ninguno de ellos con conexión a Internet. En educación primaria, la proporción de escuelas que contaban con este tipo de equipamiento es mayor que en preescolar. El 86 % de las escuelas públicas disponía de al menos una computadora; 70 contaba con conexión a Internet; 7.2 participaba en la Red Escolar y 58.8 % contaba con equipo audiovisual. También en este caso las escuelas particulares cuentan en promedio con mejores condiciones de equipamiento que las públicas y la proporción de escuelas de educación comunitaria con cuando menos una computadora, conexión a Internet y equipo audiovisual es la más baja. El 88.5 % de las escuelas públicas de educación secundaria disponía al menos de una computadora; 6.5 % contaba con conexión a Internet; 8.9 participaba en la Red Escolar y 82.8 contaba con equipo audiovisual. Resalta, por una parte, la proporción de escuelas generales y técnicas que cuentan con computadoras y conexión a Internet (superiores a 96 y 88 %, respectivamente) y, por otra, la de las secundarias para trabajadores y comunitarias (44.8 y 38.7 % para el caso de escuelas con computadora y 10.4 y cero % con conexión a Internet). Es de llamar la atención el caso de las telesecundarias, donde el 96.3 % declaró tener al menos un equipo de cómputo, pero sólo 6.1 de cada 100 tenían conexión a Internet.
Cuenta con videoteca
58.8% 65.0% 60.1% 1.6% 88.4%
11.7% 14.1% 11.2% 0.0% 37.3%
65.0% 1.6% 62.1%
15.2% 0.0% 14.5%
Por tipo de servicio 7.9% 0.0% 7.6%
53
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 53
30/08/11 10:41
Cuenta con equipo de cómputo
Concepto
Tiene conexión a Participa en la internet Red Escolar Por tipo de control
Público Estatal Federalizado Federal1/ Particular
88.5% 83.7% 96.6% 38.7% 99.4%
65.6% 68.4% 68.4% 0.0% 99.4%
General Para trabajadores Técnica Telesecundaria Comunitaria Secundaria
96.1% 44.8% 96.6% 96.3% 38.7% 90.6%
88.2% 10.4% 86.6% 6.1% 0.0% 72.1%
8.9% 5.7% 12.4% 0.0% 14.0%
Cuenta con equipo audiovisual
Cuenta con videoteca
82.8% 78.9% 90.4% 29.0% 92.2%
52.2% 53.6% 55.2% 0.0% 36.9%
88.4% 46.3% 91.1% 96.3% 29.0% 84.6%
54.1% 19.4% 57.0% 41.5% 0.0% 49.2%
Por tipo de servicio 11.8% 0.0% 14.0% 0.0% 0.0% 9.9%
Total Educación Básica Total básica
77.6%
54.6%
5.9%
66.6%
21.3%
Fuente: Estadísticas continuas, Secretaría de Educación de Nuevo León. 1/ Se refiere a servicios educativos prestados por Conafe, imdd e issste 2/ Se refiere a servicios educativos prestados por la uanl
Las escuelas localizadas en el área met ropolitana de Monterrey son las que en mayor medida cuentan con equipo de cómputo y conexión a Internet, seguida de las regiones Norte, Noreste, Periférica, Citrícola y Sur. Tabla 32: Disponibilidad de equipo de cómputo y acceso a internet por región, 2009-2010 Región A.M de Monterrey Norte Noreste Periférica Citrícola Sur Nuevo León
Cuenta con equipo de cómputo Educación Preescolar Primaria Secundaria Básica 77.5% 72.0% 42.1% 58.5% 45.9% 26.2% 64.1%
93.5% 92.9% 89.7% 75.4% 84.5% 72.6% 87.2%
92.2% 90.0% 90.0% 88.1% 86.8% 85.8% 90.6%
86.2% 85.0% 72.3% 69.7% 67.8% 53.7% 77.6%
Tiene conexión a internet Preescolar
Primaria
Secundaria
Educación Básica
45.8% 14.0% 5.3% 16.3% 10.0% 0.7% 31.5%
79.9% 75.7% 80.8% 54.5% 67.6% 60.0% 72.8%
84.4% 60.0% 60.0% 67.2% 61.8% 15.9% 72.1%
65.4% 51.4% 50.3% 39.8% 41.8% 29.0% 54.6%
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
De las escuelas que declararon contar con computadoras, el 87.9 % del equipo estaba en operación, 9.3 % descompuesto y 2.7 % guardado. En la educación preescolar pública el 87.9 % de las computadoras estaba operación, 7.8 % descompuestas y 4.3 % guardadas. El 79.1 % de las computadoras de las primarias públicas estaba en operación, 16.4 % descompuestas y 4.6 % guardadas. En las escuelas secundarias públicas, 80.5 % del equipo de cómputo estaba en operación, 15.9 % descompuestas y 3.6 % guardadas. La proporción porcentual de computadoras descompuestas da una idea de su grado de obsolescencia o de su antigüedad. En este sentido, resulta reveladora una comparación de las condiciones en que se encuentra el equipo de cómputo en las escuelas públicas y las particulares. Mientras que en los preescolares públicos el 7.8 % de las computado-
EN PROCESO DE EDICIÓN
Educación Secundaria
54
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 54
30/08/11 10:41
ras estaban descompuestas, en los particulares lo estaba el 1.9 %; en primaria, el 16.4 % en escuelas públicas y el 1.1 % en las particulares; el 15.9 % de las computadoras de las escuelas secundarias públicas estaban descompuestas, comparado con el 1.4 % del equipo en las escuelas particulares.
Público Estatal Federalizado Federal Autónomo Particular
En operación
Descompuestas
Guardadas
87.9% 85.4% 89.0% 81.3% 100.0% 97.1%
7.8% 11.5% 6.5% 3.1% 0.0% 1.9%
4.3% 3.1% 4.5% 15.6% 0.0% 1.1%
95.2% 90.0% 95.2%
3.1% 0.0% 3.1%
1.7% 10.0% 1.7%
Por tipo de servicio General Comunitaria Total preescolar
Educación Primaria Concepto
En operación Descompuestas Por tipo de control
Público Estatal Federalizado Federal Particular
79.1% 79.1% 79.0% 100.0% 98.3%
General Comunitaria Total primaria
86.6% 100.0% 86.7%
Guardadas
16.4% 16.5% 16.2% 0.0% 1.1%
4.6% 4.3% 4.8% 0.0% 0.6%
10.3% 0.0% 10.3%
3.0% 0.0% 3.0%
Por tipo de servicio
Educación Secundaria Concepto
En operación Descompuestas Por tipo de control
Público Estatal Federalizado Federal Particular
80.5% 77.1% 82.2% 100.0% 97.8%
General Para trabajadores Técnica Telesecundaria Comunitaria Total secundaria
88.8% 51.8% 81.0% 73.4% 100.0% 86.0%
Guardadas
15.9% 20.1% 13.8% 0.0% 1.4%
3.6% 2.8% 4.1% 0.0% 0.8%
9.1% 48.2% 14.3% 26.6% 0.0% 11.3%
2.1% 0.0% 4.8% 0.0% 0.0% 2.7%
Por tipo de servicio
EN PROCESO DE EDICIÓN
Concepto Por tipo de control
Nuevo León
Tabla 33. Condiciones del equipo de cómputo, 2009-2010 Educación Preescolar
Total Educación Básica Total básica
88.0%
9.3%
2.7%
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
55
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 55
30/08/11 10:41
Tabla 34. Uso del equipo de cómputo en operación, 2009-2010 Educación Preescolar Concepto
Uso educativo
Público Estatal Federalizado Federal Autónomo Particular
43.2% 44.1% 43.2% 34.6% 0.0% 72.8%
General Comunitaria Preescolar
67.1% 100.0% 67.2%
Uso administrativo Ambos usos Por tipo de control 34.5% 38.2% 33.0% 50.0% 25.0% 17.9%
Otro
No sabe
22.2% 17.3% 23.8% 15.4% 75.0% 8.8%
0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3%
0.1% 0.2% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1%
11.4% 0.0% 11.3%
0.3% 0.0% 0.3%
0.1% 0.0% 0.1%
Uso administrativo Ambos usos Por tipo de control
Otro
No sabe
8.0% 5.6% 9.9% 0.0% 6.6%
0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.3%
0.2% 0.2% 0.1% 0.0% 0.0%
7.4% 0.0% 7.4%
0.2% 0.0% 0.2%
0.1% 0.0% 0.1%
Por tipo de servicio 21.1% 0.0% 21.1%
Educación Primaria Concepto
Uso educativo
Público Estatal Federalizado Federal Particular
76.3% 76.8% 75.8% 100.0% 75.9%
General Comunitaria Primaria
76.1% 100.0% 76.1%
15.5% 17.4% 14.0% 0.0% 17.2%
Por tipo de servicio 16.2% 0.0% 16.2%
Educación Secundaria Concepto
Uso educativo Uso administrativo Ambos usos Por tipo de control
Público Estatal Federalizado Federal Particular
78.2% 82.0% 76.3% 93.3% 75.6%
General Para trabajadores
77.7% 80.9%
15.3% 13.8% 16.0% 0.0% 16.4%
Otro
No sabe
6.2% 3.8% 7.3% 6.7% 7.7%
0.3% 0.4% 0.3% 0.0% 0.3%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
6.0% 2.3%
0.4% 0.0%
0.0% 0.0%
EN PROCESO DE EDICIÓN
Aunque sería necesario analizarlo detenidamente, la mayor proporción de escuelas públicas con computadoras guardadas brinda indicios de la existencia de la percepción en esas escuelas de que los equipos no son propiedad de la comunidad educativa o, por otra parte, de que es necesario mejorar la preparación de directivos y docentes para su uso. De las computadoras en operación, el 74.4 % destina al uso educativo, 17 % al uso administrativo y 7.9 % a ambos usos. En la educación preescolar pública el 43.2 % se usa en tareas educativas, 34.5 % se destina a las administrativas y 22.2 % a ambas. En las primarias públicas, el 76.3 % se destina al uso educativo, 15.5 al uso administrativo y 8 % a ambos. En la educación secundaria pública, el 78.2 % de las computadoras en operación se utiliza para llevar a cabo tareas educativas, el 15.3 % para el trabajo administrativo y el 6.2 % a uno y a otro.
Por tipo de servicio 15.9% 16.8%
56
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 56
30/08/11 10:41
Técnica Telesecundaria Comunitaria Secundaria Total básica
77.1% 59.1% 93.3% 77.2%
15.3% 11.9% 0.0% 15.7%
7.5% 29.0% 6.7% 6.8%
Total Educación Básica
74.7%
17.0%
7.9%
0.3%
0.1% 0.0% 0.0% 0.3%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%
Diagnóstico de la Educación Básica Estatal Para dar cuenta de la realidad que enfrentan los programas y proyectos en su gestión y operación es necesario reconocer que existe una problemática que requiere solución para obtener los resultados esperados. La mayoría de los problemas están relacionados con la falta de personal en los equipos técnicos estatales, la insuficiencia o retraso en la ministración de los recursos financieros y con los procesos de gestión institucional. A continuación se presenta la problemática por nivel educativo. En educación inicial predomina la falta de personal, de nombramiento a supervisores de la modalidad escolarizada, retraso en la ministración de los recursos financieros, insuficiencia de mobiliario y equipo, falta de espacios para el trabajo administrativo de los proyectos y del servicio que se presta en la modalidad no escolarizada, así como deficiencia en los procesos administrativos. En educación preescolar faltan asesores técnico-pedagógico, maestros de educación musical en los jardines de niños y existe retraso en la administración de los recursos financieros para la operación de los proyectos. La educación primaria enfrenta la necesidad de personal técnico-pedagógico, de apoyo, la insuficiencia presupuestal y el retraso en la administración de recursos financieros. Aunado a esto, el proyecto de Niños y niñas indígenas que asisten a la escuela primaria no cuenta con presupuesto para su operación. Otro de los problemas que enfrenta este nivel educativo es la deficiencia en los procesos administrativos en la gestión institucional. El programa de Reforma Curricular tiene espacios, mobiliario y equipo insuficientes para realizar la tarea que le corresponde. La falta de personal técnico-pedagógico, la capacitación de personal, el retraso en la ministración de recursos y deficiencia en los procesos administrativos son problemas que enfrenta la educación secundaria. En este nivel, la Telesecundaria enfrenta la falta de libros de texto, al igual que en el programa de Formación de los Adolescentes hacia una Cultura de la Legalidad en Nuevo León. Respecto a la educación especial, se requieren docentes y personal especializado para atender la demanda de las escuelas, al igual que personal de apoyo y técnicopedagógico. También se presenta un retraso en la administración de recursos financieros y la insuficiencia de espacios para instalar Unidades de Asesoría Psicopedagógica en las regiones que no cuentan con estos servicios. En educación extraescolar se requiere personal técnico-pedagógico, de apoyo, presupuesto para operar el proyecto El psicólogo en tu escuela y existe insuficiencia
EN PROCESO DE EDICIÓN
La información derivada cuestionario complementario de sistemas computacionales del formato 911 plantea áreas de oportunidad para el sistema educativo del estado en cuanto a la mejora y modernización del equipo de cómputo, la ampliación de los servicios de conexión a internet a todas las escuelas de educación básica y la capacitación al personal directivo y docente.
Nuevo León
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León.
57
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 57
30/08/11 10:41
Tabla 35. Problemática que enfrenta la gestión y la operación de los programas y proyectos de educación básica
Deficiencia en los procesos administrativos
Gestión institucional
Normatividad
De operación del servicio
Insuficiencia de espacios
Administrativos
Falta de libros y material didáctico
Falta de equipo de cómputo y conexión a internet
Insuficiencia de mobiliario y equipo
Recursos Materiales
Retraso en las ministraciones
Carencia de presupuesto
Capacitación al personal
Falta de nombramiento de supervisión
Falta de personal en los equipos técnicos
Falta de personal de apoyo
Falta de docentes
Nivel Educativo y Programa
Insuficiencia presupuestal
Recursos financieros
Recursos humanos
Educación Inicial Fortalecimiento a la educación temprana Modalidad escolarizada Modalidad no escolarizada Aprendamos en familia
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
Educación Preescolar Reforma curricular
X
EN PROCESO DE EDICIÓN
presupuestal en cinco de los nueve proyectos que opera, aunado al retraso en la ministración de recursos financieros en uno de ellos. Además cuatro proyectos tienen insuficiente mobiliario y equipo, así como deficiencias en los procesos administrativos. En educación física se enfrenta la falta de personal técnico-pedagógico en dos de los cinco proyectos, falta de docentes en el programa de Promoción deportiva en educación básica y la necesidad de capacitación del personal en Educación Física en educación básica. Cuatro de los programas requieren mayor presupuesto al asignado y uno de ellos carece de recursos presupuestales. También se enfrenta a la falta de mobiliario y equipo, de conectividad, insuficiencia de espacios administrativos y deficiencia en sus procesos. En participación ciudadana requiere de personal técnico-pedagógico, de apoyo y capacitación. En dos de los programas o proyectos de los cinco que opera esta Dirección, se plantea la insuficiencia presupuestal. Se presenta además problemática en la normatividad de las Asociaciones de padres de familia y en general deficiencias en los procesos administrativos. El programa de Ciencia y Tecnología requiere de personal técnico-pedagógico. El proyecto Robótica en tu escuela carece de presupuesto y los otros dos proyectos tienen insuficiencia presupuesta. En el siguiente cuadro se presenta una relación que resume los principales problemas que enfrenta cada nivel y modalidad educativa en cada uno de los programas y proyectos que operan.
X
Educación Primaria Reforma curricular Escuela siempre abierta Escuela de tiempo completo Intervención educativa con niñas y niños indígenas que asisten a escuelas primarias generales Programa Binacional de Educación Migrante (Probem)
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
58
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 58
30/08/11 10:41
X
Deficiencia en los procesos administrativos
X
X
Normatividad
X
De operación del servicio
X
Administrativos
X
X X
X
X
X
X
X
Educación Secundaria Reforma curricular Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria
X
X X
Educación Especial Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa
X
X
Programas que atienden a más de un nivel educativo Programa Escuelas de Calidad (pec) Habilidades Digitales para Todos (hdt) Informática educativa Programa Emergente Para el Mejoramiento del Logro Educativo Atención educativa a grupos en situación de vulnerabilidad
X
X
X
X
X
X X
X X
X X
X
Educación Extraescolar Valores Cívicos y Éticos Promoción cultural Salud para Aprender Educación ambiental El Psicólogo en tu Escuela Programa Escuela Segura Brigadas culturales Visitas escolares
X X
X X X X X X
X X X
X X X
X X
EN PROCESO DE EDICIÓN
Falta de libros y material didáctico
Falta de equipo de cómputo y conexión a internet
Insuficiencia de mobiliario y equipo
Gestión institucional
Retraso en las ministraciones
Insuficiencia de espacios
Insuficiencia presupuestal
Carencia de presupuesto
X
Capacitación al personal
X
Falta de nombramiento de supervisión
Falta de personal en los equipos técnicos
Programa Nacional de Lectura Educación Básica para Niñas y Niños hijos de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim) Programa Nacional de Inglés en Educación Básica Escuelas de Clase Mundial
Falta de personal de apoyo
Falta de docentes
Nivel Educativo y Programa
Recursos Materiales
Nuevo León
Recursos financieros
Recursos humanos
X
Educación Física Activación Física Capacitación e investigación en educación física Educación física en educación básica Promoción deportiva en educación básica Juegos deportivos escolares
X
X X X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
59
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 59
30/08/11 10:41
Participación Ciudadana Asociaciones de Padres de Familia Consejos Consultivos de Participación Ciudadana para la Educación Desarrollo Humano
X
X
X
X
X
X
X
Ciencia y Tecnología Ciencia y tecnología para niños Robótica en tu escuela Ciencia en familia
X X X
X X X
Fuente: Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Nuevo León
En la tabla que a continuación se muestra se presenta, para cada uno de los programas, la definición de los principales problemas y su priorización, así como la magnitud, el impacto y el nivel educativo y modalidad que la situación prevaleciente afecta en cada uno de los casos. Asimismo, se presenta una propuesta de intervención que, en su caso, incluye la cuantificación de las necesidades que deben satisfacerse para resolver el problema o mejorar la situación prevaleciente. Tabla 36. Definición de problemas y priorización a)
Dificultades para la capacitación del personal Prioridad 1
Problema
1
Magnitud 2 3
4
1
Impacto 2 3
4
Total
Dificultades para la capacitación del personal en el proceso de implementación del Modelo X X 7 de Atención con Enfoque integral de Educación Inicial Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Educación inicial escolarizada y no escolarizada Descripción del problema y Principal problemática Eje de intervención Propuesta de intervención de las necesidades Sólo se capacitó al 33% de agentes educativos en los contenidos referentes a los enfoques del Modelo de Atención con Enfoque Integral, Educación Inicial.
El tipo de servicio y jornada de un Nuevas formas de gestión escolar y Cendi, Guardería o Estancia, la in- participación social suficiencia de recursos financieros y la falta de sensibilización de las instituciones y organismos, son factores que obstaculizan el aprovechamiento y creación de espacios para la capacitación del 100% de la cadena operativa. La implementación del nuevo modelo exige la participación comprometida de todos los agentes educativos para modificar la forma de ver e intervenir con los bebés y niños acorde al enfoque de derechos, las neurociencias, los estudios de contexto y el vínculo afectivo.
Establecer convenios de colaboración para participar en la implementación del Modelo con Enfoque Integral para la Educación Inicial. Establecer mecanismos de actualización que garanticen la participación todos los agentes educativos. Desarrollar competencias para la coordinación de comunidades de aprendizaje en el personal del área, en el de los equipos técnicos de los Cendi, en los supervisores, directores y jefas de área pedagógica. Realizar acompañamiento en el lugar del hecho educativo y en eventos de formación. -Establecer una red de comunicación virtual. Fortalecer los equipos de asesores para cumplir con las acciones de la estrategia de implementación del Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil (pfetydi). Incluir en el convenio y bases de operación los conceptos de gasto relativos a incentivos para el equipo de asesores.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Deficiencia en los procesos administrativos
Gestión institucional
Normatividad
De operación del servicio
Insuficiencia de espacios
Administrativos
Falta de libros y material didáctico
Falta de equipo de cómputo y conexión a internet
Insuficiencia de mobiliario y equipo
Recursos Materiales
Retraso en las ministraciones
Carencia de presupuesto
Capacitación al personal
Falta de nombramiento de supervisión
Falta de personal en los equipos técnicos
Falta de personal de apoyo
Falta de docentes
Nivel Educativo y Programa
Insuficiencia presupuestal
Recursos financieros
Recursos humanos
60
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 60
30/08/11 10:41
Sólo se cuenta con un 40% de los asesores técnicos necesarios para garantizar el cumplimiento de acciones y el seguimiento y evaluación oportuna a las cuatro líneas de acción del pfetydi.
De 8 integrantes del equipo de asesores técnicos Nuevas formas de gestión de la modalidad escolarizada cinco son también escolar y participación supervisoras de Cendi, dos laboran sólo media social jornada y una tiene jornada completa. Además, la cantidad insuficiente de elementos en el equipo de asesores técnicos y la falta de integración de las acciones del pfetydi a la estructura funcional y operativa de cada modalidad, genera que las acciones se centren en la planeación y realización por lo que difícilmente se cierran los círculos para lograr un seguimiento y evaluación de calidad; por lo anterior es prioritario fortalecer los equipos de asesores locales y estatales, que a su vez puedan desarrollar y generar una cultura de seguimiento, evaluación y sistematización de los resultados.
Establecer en las bases de operación descritas en el anexo del convenio de coordinación para el desarrollo del pfetydi, la importancia de la integración de un equipo de asesores locales de jornada completa y de forma exclusiva para operar el programa de apoyo y el modelo de atención y para llevar a cabo las acciones que determine el equipo de especialistas de la dgdc. Existe la necesidad de cinco elementos de jornada completa, además de tres personas para el área de formación, dos para recursos didácticos, dos para supervisión y un especialista en comunicación y diseño gráfico. Dar seguimiento y evaluar los avances en el uso de los recursos bibliográficos y materiales educativos entregados a los agentes educativos, padres y niños; actualizar y sistematizar la información sobre los beneficiarios por puesto, zona, institución y modalidad, con indicadores de los contenidos de la capacitación y actualización; establecer mecanismos de evaluación de la calidad y pertinencia de las remodelaciones, mantenimiento e insumos para la operación.
Reforma Curricular en Preescolar Magnitud Impacto Problema Total 1 2 3 4 1 2 3 4 Deficiencias en la organización y funciona1 X X 8 miento de la escuela y del trabajo docente. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Preescolar en todas sus modalidades Descripción del Principal problemática problema y de las Eje de intervención Propuesta de intervención necesidades
Prioridad
El 63% del personal directivo y docente de educación preescolar no ha desarrollado competencias profesionales para el óptimo ejercicio de sus funciones de acuerdo con la Reforma Curricular del nivel.
El personal docente y directivo de educación preescolar no domina la aplicación de los contenidos del Programa de Educación Preescolar 2004, ni el uso de las tic.
Nuevas formas de gestión escolar y participación social. Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) aplicadas a la educación. Articulación de la educación básica.
Para atender las acciones de formación que se describen a continuación serían necesarios 3.3 millones de pesos. Fortalecer las competencias directivas y docentes, retomando materiales de actualización mediante diversos pilotajes, que desarrollan el análisis de contenidos, la reflexión de los participantes y generan nuevas formas de intervención educativa. Diseñar instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa que midan y describan el avance significativo de los aspectos que impulsan la reforma en la educación preescolar. Capacitación en el uso de equipo de cómputo.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Falta personal de tiempo completo y nuevos integrantes del equipo de asesores técnicos Magnitud Impacto Prioridad Problema Total 1 2 3 4 1 2 3 4 2 Falta personal de tiempo completo y nuevos integrantes en el equipo de asesores técnicos para cumplir de forma óptima la planeación, realización y evaluación X X 7 de los diferentes procesos derivados del Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil (pfetydi). Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Educación inicial escolarizada y no escolarizada Descripción del problema y de las Principal problemática Eje de intervención Propuesta de intervención necesidades
Nuevo León
b)
61
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 61
30/08/11 10:41
Reforma Curricular en Primaria Problema
Falta de equipo técnico pedagógico. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y Principal problemática de las necesidades
1
1
Falta de equipo técnico pedagógico dedicado exclusivamente a las tareas de Asesoría y Seguimiento en las 133 escuelas con las que Nuevo León participa.
Magnitud Impacto 2 3 4 1 2 3 4 X X Primaria en todas sus modalidades
Eje de intervención
Total 5
Propuesta de intervención
Actualmente hay 18 asesores y un Articulación de la educación básica. coordinador estatal, cantidad insuficiente para atender las necesidades de las escuelas. El problema se agrava porque también apoyan la operación de otros programas (Programa Nacional de Lectura, Educación Indígena, Escuelas Multigrado, entre otros).
La implementación de la Reforma exige la creación de una coordinación estatal de asesoría y seguimiento para llevar a cabo talleres de capacitación, conferencias, foros, visitas de seguimiento a las escuelas de la muestra reducida, capacitación al personal académico de las escuelas formadoras de docentes, capacitación al personal académico de los Centros de Maestros. Para ello es necesario incluir en el equipo técnico estatal 20 asesores más. Sería deseable que los lineamientos permitieran la contratación de asesores técnicopedagógicos.
Programa Escuela Siempre Abierta Prioridad
Problema
1
1
Magnitud Impacto 2 3 4 1 2 3 X Toda la educación básica
Falta de participación de los padres de familia Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y Principal problemática Eje de intervención de las necesidades El 83% de los Padres de Familia del Programa Escuela Siempre Abierta no participan en las actividades lúdicas y recreativas que permita realizar en las escuelas trabajo cooperativo y transformador
Total
4 X
7
Propuesta de intervención
El Programa requiere de la partici- Acciones con equidad para atender pación de los padres de familia en la diversidad. las actividades lúdicas, recreativas y culturales, que son la base del programa. Es posible atribuir esta situación a sus largas jornadas laborales así como por la marginación de su entorno. Muchos de ellos asumen que su única responsabilidad es inscribirlos al programa.
Añadir al equipo técnico estatal 4 asesores por cada nivel educativo. Realizar reuniones informativas iniciales para establecer los compromisos de los padres, lo que permitiría involucrar más a las familias y a las comunidades escolares. Preparar a un grupo de padres de familia que sea el enlace entre la escuela, los instructores y otros padres. Fomentar la participación de los padres, como instructores en talleres de oficios. Instrumentar talleres de verano para padres.
Programa Escuelas de Tiempo Completo Prioridad 1
Problema
Bajos resultados en la evaluación de Enlace Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y de las Principal problemática necesidades El 9.5% de las escuelas incorporadas al petc hasta 2009 no había mejorado sus puntajes de Español y Matemáticas en enlace respecto al año previo.
62
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 62
1
Magnitud 2 3 X
4
1
Impacto 2 3 X
4
Total 5
Primaria Eje de intervención
La falta de personal exclusivo para brindar Nuevas formas de gestión y particiasesoría, capacitación y seguimiento a los pación social. directivos y docentes de las escuelas incorporadas al programa. Escuelas que no cuentan con todo su personal de tiempo completo Movilidad de directivos y docentes durante el ciclo escolar. Conflictos personales entre directivos de un mismo plantel. Pocos espacios de trabajo colegiado para directivos y docentes al no coincidir en sus horarios escolares. Resistencia al cambio y a la innovación en las prácticas escolares.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Prioridad
Propuesta de intervención Incorporar al equipo técnico estatal, seis asesores para educación primaria, uno para el nivel de secundaria. Ofrecer a los directivos cursos de liderazgo y gestión, para que puedan ejerzan liderazgos efectivos, que les permitan implantar innovaciones, con diálogo y trabajo compartido. Promover el uso de las tecnologías incorporadas en estrategias innovadoras del trabajo del docente. Implementar acciones pertinentes a las necesidades de formación y actualización de los docentes. Favorecer la puesta en marcha de mecanismos que garanticen la permanencia de los maestros (y alumnos) en el plantel.
30/08/11 10:41
Programa Binacional de Educación Migrante (Probem) Los docentes no realizan adecuaciones curriculares en sus planes de trabajo Problema
1
Magnitud 2 3
4
Los docentes no realizan adecuaciones curriculares en sus planes de trabajo. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y Principal problemática Eje de intervención de las necesidades 1
De los 237 docentes el 80% no realizan adecuaciones curriculares en sus planes de trabajo para la atención de los alumnos migrantes binacionales.
b)
Impacto 2 3
1
Total
4
X
X
8
Primaria Propuesta de intervención
Los docentes no realizan las ade- Sistema nacional de formación concuaciones curriculares en sus tinua de maestros. planes de trabajo ni acuden a las capacitaciones que el programa otorga para la atención adecuada de la población migrante.
Capacitar a los docentes que atienden alumnos migrantes para dotarlos de las herramientas que les permitan realizar las adecuaciones curriculares pertinentes. Otorgar becas para que los docentes asistan a cursos que les permitan atender necesidades de la población
Bajo rendimiento en la asignatura de español Prioridad
Problema
2
1
Magnitud 2 3 X
4
Bajo rendimiento en la asignatura de Español Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y Principal problemática Eje de intervención de las necesidades Debido al bajo dominio del Español como segunda lengua, el 5% de los alumnos migrantes binacionales presentan bajos resultados en esa asignatura.
Impacto 2 3 3
1
Total
4
6
Primaria Propuesta de intervención
El bajo rendimiento en español Acciones con equidad para -Capacitar con especialistas en lengua inglesa de los alumnos binacionales es atender la diversidad. a los docentes que atienden a la población debido a su corta estancia en migrante, ya que estos no hablan inglés y los la escuela y este hecho impide alumnos no hablan muy bien el español. consolidar las nuevas prácticas de -Brindar a los docentes capacitación bilingüe. enseñanza.
Programa Nacional de Lectura (pnl) Prioridad
Problema
1
Magnitud 2 3
Falta de acciones remediales en escuelas primarias y de acompañamiento y seguimiento en secundarias con bajo rendimiento Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y de las Principal problemática Eje de intervención necesidades
4
1
El 12.8% de las 867 escuelas primarias acompañadas tiene bajo rendimiento en Español (enlace) debido en parte a la falta de acciones remediales del pnl. El 69% de las 291 escuelas secundarias acompañadas carece de acciones y estrategias de acompañamiento y seguimiento del pnl, para elevar los estándares de desempeño escolar.
Impacto 2 3
X
4 X
Total 8
Primaria y secundaria
Los docentes no utilizan los acervos como recurso de Articulación de la Educación Básica. vinculación curricular para fortalecer el desarrollo de competencias comunicativas y lingüísticas. Las be y ba no están instaladas en todas las escuelas. Falta en las escuelas elaborar inventario de materiales y compartirlo con el colectivo docente. Falta de capacitación acerca del uso de los materiales y su vinculación con la metodología de la Reforma a la Educación Básica. Falta designar el maestro bibliotecario o encargado de biblioteca en escuelas de bajo rendimiento. Falta establecer compromisos del colectivo docente a través de la constitución del Consejo Escolar acerca del cumplimiento de las acciones del pnl. Falta de liderazgo en la función del supervisor e inspector dentro de su zona escolar. Los maestros responsables de implementar el programa no reciben apoyo por parte del resto del colectivo docente de los planteles. Sólo el 31% de las escuelas secundarias aplican las acciones del pnl como un programa estratégico para generar avances. En secundaria falta acompañamiento presencial con maestros con perfil adecuado designados por la supervisión.
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 63
1
Propuesta de intervención Incrementar en el equipo técnico estatal, a tres asesores por nivel. Asesoría y capacitación. Diplomado para maestros bibliotecarios de escuelas de bajo rendimiento y para maestros acompañantes de zona. Acciones de acompañamiento presencial en escuelas de bajo rendimiento. Como estrategia de intervención se incorporan talleres vespertinos para escuelas secundarias que lo soliciten. Realizar una reunión informativa de inicio de ciclo escolar con directivos de educación básica y plantear la formación del comité de biblioteca escolar en todas las escuelas acompañadas.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Prioridad
Nuevo León
a)
63
30/08/11 10:41
Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim) Problema
Magnitud 2 3
1
4
Los docentes no hacen adecuaciones curriculares en sus planeaciones de trabajo por falta de capacitación. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y de las Principal problemática Eje de intervención necesidades 1
El 20% de los 65 docentes no adecuan sus planes de trabajo para la atención de niños de familias jornaleras agrícolas migrantes.
Impacto 2 3
1
X
Total
4 X
8
Primaria general Propuesta de intervención
El 80% de los docentes que atienden Articulación de la educación básica. niños de familias jornaleras agrícolas migrantes no asisten a las capacitaciones que brinda la coordinación estatal del programa, lo que incide en el bajo rendimiento de los alumnos migrantes.
Impartir diplomados, cursos, talleres e insistir en el uso de las guías didácticas para la atención de los alumnos migrantes. Otorgar becas a los docentes para su asistencia a los diplomados.
Programa Nacional de Inglés en Educación Básica Prioridad
Problema
1
Magnitud 2 3
4
1
Impacto 2 3
4
Total
Baja cobertura del programa de Inglés en preescolar X X 6 y primaria Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Preescolar y primaria, organización completa Descripción del problema y de Principal problemática Eje de intervención Propuesta de intervención las necesidades 1
Falta de atención al 73% de los alumnos de tercer grado de preescolar. Falta de atención al 71% de los alumnos de educación primaria.
Menos de la tercera parte de los alum- Articulación de la Educación Incrementar los recursos estatales y federales para nos de tercer grado de preescolar y de Básica. universalizar la cobertura en preescolar y primaria. primaria tiene acceso al aprendizaje del Se requiere un presupuesto de 27.8 millones de inglés. pesos en preescolar para cubrir todos los grupos de Actualmente, en educación preescolar tercer grado y de 100.3 millones para los grupos de 210 instructores atienden a 19 500 primero, segundo, y sexto grados de primaria y un alumnos; se requieren 617 instructores porcentaje de escuelas de tercer grado. Específicamás. En primaria se cuenta con 578 insmente se necesitan 617 instructores más en preestructores y se requieren al menos 1 800 colar y al menos 1 800 más en primaria. para el inicio del ciclo escolar 2010-11. Es necesaria un área que permita contar con un aula con computadoras para la aplicación de exámenes de selección, cubículos para realizar entrevistas, un centro de recursos didácticos y un aula para las sesiones de capacitación.
Reforma Curricular en Secundaria Prioridad 1
Problema
1
Magnitud 2 3
Impacto Total 4 1 2 3 4 X X 8 Secundaria general, técnica y para trabajadores.
Los directivos y docentes no recibieron capacitación Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y de las Principal problemática Eje de intervención necesidades El 67% de los directivos y docentes no han recibido capacitación sobre la aplicación del Plan y Programas de estudio 2006 de la Reforma de Educación Secundaria.
Propuesta de intervención
Sólo hay 77 especialistas para atender a 16 Articulación de la Educación Incrementar el número de jefes de enseñanza, Básica. jefes de asignatura y asesores técnico pedagó480 directivos y docentes. gicos; de manera que se integren 11 equipos Los Centros de Capacitación de Maestros técnicos compuestos por 15 especialistas (uno están desvinculados de las necesidades de por asignatura y directivos) que asesoren actualización. directamente a las 814 escuelas secundarias Los asesores técnicos atienden a los presidendel estado. tes de academia de zona en cada asignatura. Buscar que la oferta de Formación Continua No se tiene evidencia de que la capacitación de los Centros Capacitación de Maestros llegue a la totalidad de los profesores en las atienda las necesidades de actualización de escuelas. los docentes y directivos de acuerdo a con los planteamientos de Plan y programas de 2006 Es necesario replantear las funciones del dede educación secundaria. partamento técnico e incrementar el número de integrantes. Propiciar la formación continua de los asesores técnicos.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Prioridad
64
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 64
30/08/11 10:41
Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria (pfset) Problema
1
4
1
Los docentes de telesecundaria no se han apropiado de la metodología para la enseñanza de acuerdo con el Plan y Programas de estudio 2006.
El número de especialistas es insuficiente en relación con el número de escuelas. El 93% de las telesecundarias está en zonas marginadas y de difícil acceso, por lo que se dificultan las visitas de asesoría y seguimiento. Los docentes invierten fuertes cantidades de dinero para asistir a reuniones de capacitación. Los docentes no cuentan con el perfil adecuado y desconocen las estrategias y metodologías sugeridas en las asignaturas del plan y programas de estudio. El 80% de las telesecundarias son atendidas por un docente frente a grupo. Sólo el 33% de las escuelas telesecundarias operan con programas propedéuticos y de reforzamientos en los cuales los alumnos muestran un mayor dominio de competencias. La metodología requiere equipo de cómputo, conexión a Internet y recepción de señal satelital para llevar a cabo las actividades.
1
Impacto 2 3
X
Total
4 X
8
Telesecundaria Eje de intervención
Propuesta de intervención
Articulación de la educación básica. Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) aplicadas a la educación Nuevas formas de gestión escolar y participación social.
Incrementar de tres a 15 los integrantes del equipo técnico asignado a telesecundaria para brindar mejor atención, mayor seguimiento y atender las áreas de oportunidad en las cinco zonas escolares de los 22 municipios de zonas marginadas en las que se encuentran ubicadas. Proporcionar medios de comunicación, como las tic, que permitan mejorar el intercambio de experiencias y fortalecer los procesos pedagógicos y de gestión.
Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (pdeeie) Prioridad
Problema
1
Magnitud 2 3
4
1
Impacto 2 3
4
Total
Baja cobertura y alta demanda de los servicios de educación X X 8 especial en el estado. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Servicios de educación especial en educación inicial y básica. Descripción del problema y de Principal problemática Eje de intervención Propuesta de intervención las necesidades 1
Existe baja cobertura de los servicios de educación especial (usaer, CAM, CRIE, UAP y Hospitales), ya que sólo atienden al 21% de las escuelas de educación básica.
Falta cubrir el 79% de los requeri- Acciones con equidad para Ampliar la cobertura de atención al de las escuelas de mientos de atención de servicios de atender la diversidad. educación básica e incrementar así el impacto del proeducación especial en las escuelas de grama. educación básica. Incrementar presupuesto para ampliar la cobertura y el impacto del programa.
Programa Escuelas de Calidad (pec) Prioridad
Problema
1
Falta de cumplimiento con el objetivo general del pec Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y de las necesidades
Principal problemática Sólo se ha cumplido el objetivo general del pec en cerca de un 40% de las 2 100 escuelas beneficiadas.
1
Magnitud Impacto Total 2 3 4 1 2 3 4 X X 8 Preescolar, Primaria, Secundaria general, técnica, y telesecundaria, Educación Inicial y Especial.
Eje de intervención
Ante la falta de un equipo de asesores técnico-pe- Nuevas formas de gestión dagógico exclusivos, el pec se apoya en el trabajo escolar y participación social. de jefes de sector, supervisores e inspectores, que en la mayoría de los casos cumplen parcialmente con las funciones que les atribuyen las Reglas de Operación.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Falta apoyo técnico pedagógico a docentes de telesecundarias. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y de las Principal problemática necesidades
Magnitud 2 3
Nuevo León
Prioridad
Propuesta de intervención Conformar un equipo de 12 asesores técnicopedagógicos de tiempo completo que atiendan a las regiones y den asesoría en 2 500 escuelas seleccionadas, a sus supervisores y jefes de sector. Redefinir las líneas de acción de la coordinación estatal para cumplir con los procesos del programa como lo son la difusión para la incorporación de escuelas, formación continua, acompañamiento, seguimiento, evaluación y dictaminación de escuelas.
65
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 65
30/08/11 10:41
Habilidades Digitales para Todos (hdt) Prioridad
Problema
1
Magnitud 2 3 4
1
Impacto 2 3
4
Total
Retraso en la ejecución de Proyectos hdt y Conectividad y X X 8 falta de recursos para capacitación y mantenimiento. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Primaria y secundaria en todas las modalidades Descripción del problema y de las Principal problemática Eje de intervención Propuesta de intervención necesidades Retraso en la ejecución de los proyectos de equipamiento y conectividad, ya que sólo el 10% de las escuelas secundarias está equipado. Falta de recursos para capacitación en el uso de herramientas tecnológicas. Falta de recursos para mantenimiento preventivo y correctivo en los equipos instalados.
Los proyectos de equipamiento y conectividad Tecnologías de la Información tienen un retraso en los términos de ejecución, y la Comunicación aplicadas a ya que solo participan alrededor de 10% de las la educación. escuelas por año. La sep debería mejorar las herramientas que utiliza para otorgar los recursos, con un análisis puntual de la situación del estado y permitir propuestas para modificar las reglas de operación. Solo el 7% de las escuelas inscritas lleva a cabo estrategias de capacitación. Mantener el equipo funcionando en todos los planteles es fundamental para mejorar el aprovechamiento de los alumnos y para aprovechar el desembolso de recursos públicos que significó su adquisición. El desarrollo e implementación de contenidos no impacta en de la manera esperada, ya que sólo cerca del 6% de escuelas donde se llevan a cabo se ha mejorado el aprovechamiento.
La estrategia para la ministración de recursos es muy lenta y no llegan a tiempo. Aprovechar al máximo los recursos y aplicarlos en escuelas donde más falta hace el equipamiento y la conectividad, así como el mantenimiento en las escuelas que ya cuentan con ellos. Capacitar a los maestros en el uso de herramientas tecnológicas, convenciéndolos de sus beneficios, y dar seguimiento puntual a las capacitaciones tecnológicas existieran. La sep y los estados deberán diseñar mecanismos que aseguren el mantenimiento preventivo y correctivo, así como el aseguramiento del equipo. Establecer reglas y estándares para el uso y desarrollo de contenidos en el mismo estado.
Programa Emergente para el Mejoramiento del Logro Educativo Prioridad 2
Problema Falta personal para la función de acompañamiento. Nivel y modalidad donde se presenta el problema:
Principal problemática Falta capacitar al personal con función tutorial para brindar seguimiento oportuno a las 360 escuelas del pemle.
Descripción del problema y de las necesidades
Impacto Total 4 1 2 3 4 X X 8 Preescolar y primaria general, secundaria general, técnica y para trabajadores. 1
Magnitud 2 3
Eje de intervención
El programa no tiene reglas de operación que Sistema de formación contijustifiquen la asignación de recursos humanos nua de maestros en servicio. para la función tutorial, mismo que debe de estar liberado de grupo para dar cumplimiento al acompañamiento tutorial.
Propuesta de intervención Conformar un equipo estatal de asesores técnico-pedagógicos que lleven a cabo tutorías personalizadas; 20 asesores para primaria y 20 para secundaria. También es necesario conformar un equipo técnico regional con los equipos de supervisión.
Atención educativa a grupos en situación de vulnerabilidad Prioridad 1
Problema
Magnitud Impacto 1 2 3 4 1 2 3 4 X X Educación primaria y especial
Inadecuada operación del programa en el estado. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y de las Principal problemática Eje de intervención necesidades
Total 6
EN PROCESO DE EDICIÓN
1
Propuesta de intervención
Actualización de Reglas de Ope- Los tres subprogramas adscritos a direcciones del Acciones con equidad para Adecuar las reglas de operación, de ración del PESIV para su adecua- mismo nivel en la estructura de la Subsecretaría atender la diversidad. manera que delimiten la organización da implementación en el estado. de Educación Básica, que además atienden uniy operación del programa en el estado. versos de población distintos en cuanto a necesiConsolidar la Coordinación Estatal del dades y extensión, requieren de la actualización pesiv con los coordinadores de cada del documento rector que vincule líneas de acprograma, donde se establezcan funcioción para la adecuada operación y coordinación nes y alcances que permitan la toma de del programa. decisiones para el logro de los objetivos.
66
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 66
30/08/11 10:41
Programa Nacional Escuela Segura (pnes)
Falta de mecanismos desde las Reglas de Operación, deserción de alumnos y de maestros en un curso de prevención de adicciones Nivel y modalidad donde se presenta el problema:
Principal problemática No es posible medir el cumplimiento del objetivo del programa en las escuelas que participan en el programa por falta de mecanismos en las reglas de operación. Existe un 5.9% de deserción en 353 escuelas secundarias que participan en el programa. Existe un 49% de deserción en los docentes inscritos en los cursos para la mediación de conflictos, que se realiza en coordinación con FLACSO.
Descripción del problema y de las necesidades La escuela no es capaz de retroalimentar al programa nacional respecto a los beneficios logrados con el apoyo económico debido a la ausencia de mecanismos para el seguimiento y evaluación del ejercicio de los recursos en las reglas de operación, lo que ocasiona que no se cuente con un indicador de eficiencia en el cumplimiento del objetivo. La deserción de los alumnos del nivel de secundaria representa un área de oportunidad; ya que los docentes no cuentan con las herramientas de comunicación, de diagnóstico, entre otras necesarias para enfrentarla. La deserción de alumnos se debe a problemáticas diversas como la desintegración familiar, el acoso y la violencia en los centros, las adicciones, entre otras. La deserción de los docentes que participan en el Curso Prevención de Adicciones y Mediación de Conflictos en las escuelas de educación básica llega al 49%, entre otras causas por la necesidad de desarrollo académico y de habilidades en el uso de las tic.
1
Impacto 2 3
X
4
Total
X
8
Preescolar y primaria general, secundaria general, técnica y para trabajadores Eje de intervención
Propuesta de intervención
Nuevas formas de gestión escolar y participación social. Tecnologías de información y comunicación. Sistema nacional de formación continua de maestros en servicio. Acciones con equidad para atender la diversidad.
Diseñar un instrumento de seguimiento y evaluación de los recursos ejercidos en los centros escolares, para conocer si existen nuevas necesidades de seguridad, y si se cumplió con el objetivo del programa. Prevención de la violencia y las adicciones en la educación primaria como parte de la estrategia del pnes, mediante docentes que laboran en las escuelas que participan en el programa en colaboración con el Programa Nacional de Prevención de Adicciones y la Violencia. Se propone capacitar a un docente por centro de trabajo, 2 624 en total; para lo que se necesitan 977 mil pesos. Diseñar un taller de capacitación que facilite el manejo del portal Blackboard, donde se encuentran los cursos en el que los docentes trabajarán en el curso de mediación
Programas estatales que fortalecen e inciden en los federales Modalidad escolarizada de educación inicial Prioridad
Problema
1
1
Magnitud Impacto 2 3 4 1 2 3 4 X X Educación inicial escolarizada
Falta de recursos, de apoyo técnico y de coordinación. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y de las Principal problemática Eje de intervención necesidades Se estima que en los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) falta un 50% de apoyos didácticos y un 40% de capacitación. La situación laboral inestable de los supervisores impacta principalmente en la implementación exitosa del Modelo de Atención con Enfoque Integral y Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil. Disminución a la atención de niños de cero a tres años por atender a niños de preescolar en Cendi sep. Baja calidad en el servicio de alimentación.
A partir del 2007 disminuyó la participación de Nuevas Formas de Gestión las maestras de grupo de preescolar, superviso- Escolar y Participación Sores y atp de los Cendi en las acciones de actuali- cial. zación, también se dejaron de recibir los apoyos correspondientes. Ni las maestras ni los alumnos que de los Cendi tienen las mismas oportunidades que los para responder a los planteamientos de la Reforma. Los supervisores de Cendi quedan frecuentemente fuera de procesos de actualización y promoción así como las zonas escolares a su cargo, en ello influye que ninguno cuente con la clave presupuestal E0113 ni de centro de trabajo. La atención a la demanda del servicio a niños de cero a tres años en los Cendi sep se ha visto afectada en un 17% debido al flujo de alumnos y a la organización interna que provoca un incremento en la cobertura de atención a niños de cuatro a seis años. En los tres Cendi sep existen dificultades para contar con los insumos para la alimentación en el tiempo establecido y con la calidad solicitada.
Total 7
Propuesta de intervención Fortalecer la coordinación con la Dirección de Educación Preescolar con la integración de un responsable de la estrategia de capacitación, asesoría y seguimiento del programa de Educación Preescolar 2004. Establecer las acciones pertinentes para que sea resuelto a la brevedad el proceso de regularización laboral de los 20 supervisores de Centros de Desarrollo Infantil Actualización de los Manuales de Organización y Operación para los Cendi sep. Omitir o limitar el servicio para niños de cuatro a seis años en los Cendi sep. Revisar proceso de adquisiciones para simplificarlo y garantizar cumplimiento de los compromisos adquiridos por los proveedores. Cambiar de proveedores en caso de incumplimiento.
EN PROCESO DE EDICIÓN
1
Magnitud 1 2 3 4
Problema
Nuevo León
Prioridad
67
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 67
30/08/11 10:41
Modalidad no Escolarizada, Programa de Orientación a Padres de Familia Prioridad
Magnitud 1 2 3 4
Problema
Impacto 1 2 3 4
Total
Falta de constancia de los padres, incumplimiento a visitas de X X 8 seguimiento y deserción de supervisores de módulo. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Educación inicial y preescolar no escolarizadas Descripción del problema y de las Principal problemática Eje de intervención Propuesta de intervención necesidades El 43 % de los padres y cuidadores inscritos al programa de orientación a padres no asisten con constancia a las sesiones semanales, en tanto que los supervisores de módulo incumplen el 31 % de visitas de seguimiento a sesiones con familia. Falta de seguimiento al logro de competencias en los padres para mejorar sus prácticas de crianza y para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades en los niños menores de cuatro años.
La falta de constancia en la asistencia de los Acciones con equidad para Promover el incremento de la percepción mensual de los seis coordinadores de zona y padres para asistir a las sesiones, así como difi- atender la diversidad. 31 supervisores de módulo del Conafe de $2 cultades para la intervención didáctica por parte 950 a $5 500 y el apoyo económico de $550.00 de las promotoras educativas repercute en el a $1 100 seguimiento al desarrollo de las capacidades de los niños y competencias de los adultos, quienes Cambiar 22 claves OTO, OAO y OCF por categono tienen retroalimentación ni están motivados rías de acuerdo con el perfil profesional: nueve para asistir regularmente a las sesiones. a PO (psicólogo), 10 a T2 (Trabajadoras sociales y tres a EO (Educadoras); así como incrementar Los factores principales que inciden en ello son el apoyo a la supervisión de $850 a $1 100 a los la falta de apoyo en campo y la disminución de nueve CZ y 26 SM del programa regular. visitas por no contar con el apoyo económico (oportuno y suficiente) para la supervisión. La Rediseñar los lineamientos del Conafe para consecuencia es el incumplimiento de metas en hacer más funcional la entrega y comprobavisitas de seguimiento, asistencia a las sesiones ción de los apoyos económicos que se otorgan. y sobre todo de desarrollo de competencias de Incluir seis asesores en materia de seguimienpadres y niños que es el propósito principal del to y acompañamiento en acciones de focaliprograma. zación, diagnóstico, formación, participación La operación del programa es afectada por la comunitaria y comunicación. alta rotación de supervisores de módulo, cuya Modificar el convenio de colaboración del Prosustitución representa un proceso lento. Por otra grama Aprendamos en Familia para favorecer parte, las reglas de operación establecidas en el su organización y funcionamiento de acuerdo convenio firmado entre el Gobierno del Estado y con la operación del Programa de Orientación el Conafe no son consistentes con los lineamiena Padres. tos del programa respecto al perfil de selección, percepción y funciones.
Aprendamos en familia Prioridad
Problema
1
Magnitud 2 3
4
Impacto 1 2 3
4
Total
El 54 % de los agentes educativos del Programa de Orientación a Padres (pop) colabora en el programa 1 X X 6 Aprendamos en Familia (paf) dificultándose la vinculación de acciones de ambos programas Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Educación inicial y preescolar no escolarizadas. Descripción del problema y de las Principal problemática Eje de intervención Propuesta de intervención necesidades La duplicidad de funciones de los agentes educativos provoca dificultad para alcanzar las metas de cobertura de atención y brindar asesoría para generar oportunidades de desarrollo integral a niños y niñas de 3 años de edad sin acceso a primer grado de preescolar.
La Dirección de Educación Inicial, instancia ope- Acciones con equidad para Revisar y modificar de forma conjunta el conrativa estatal del paf no fue involucrada en la atender la diversidad venio de colaboración entre el Gobierno del construcción del convenio de colaboración por lo Estado-Secretaría de Educación y la Fundación que no se consideró la metodología y organizaIncluyendo México A.C. ción del pop y la realidad de la cadena operativa Diseñar las reglas de operación para especificar: para vincular las acciones de ambos programas a) procedimientos, instrumentos y responsables e insertarlas en el clausulado del convenio y en b) Tipos y características de los apoyos, c) Critelas reglas de operación que a la fecha no se han rios para la distribución y aplicación de los recurrealizado. Además, algunas cláusulas del convesos financieros incluyendo un incentivo mensual nio de colaboración no son lo suficientemente de $600 a supervisores de módulo, de $800 a claras o no se han cumplido. Todo esto contribucoordinadores de zona y de $2 000 trimestrales ye a la dificultad para empatar las acciones del a promotoras educativas participantes en el pop y del paf, a tener una asistencia de solo el programa. 35 % de los padres a las reuniones de asesoría y Constituir la Comisión de Seguimiento y Evaluaevaluación coordinadas por la Fundación Inclución y realizar un programa de acciones para la yendo México y en el cumplimiento de la meta misma. de inscripción en un 84%.
EN PROCESO DE EDICIÓN
1
68
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 68
30/08/11 10:41
Intervención Educativa con Niñas y Niños Indígenas que asisten a Escuelas Primarias Generales Magnitud 2 3
1
Mejorar los resultados académicos en español y matemáticas de niños indígenas que asisten a primarias generales. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y de las Principal problemática Eje de intervención necesidades 1
En el 12.2% de las escuelas inscritas en el programa no se ha logrado atender con equidad y pertinencia las necesidades educativas de los niños indígenas.
4
1
Impacto 2 3
4
X
X
Propuesta de intervención
El 12.2 % de las escuelas atendidas obtuvieron Acciones con equidad para Implementar un sistema de evaluación bajos puntajes en las asignaturas de Español y atender la diversidad. y acompañamiento permanente dirigido Matemáticas, requiriendo la capacitación de a docentes frente a grupo y a profesores docentes que atienden la población indígena de bilingües, con la participación de un acuerdo a lineamientos de la educación interculequipo académico de tiempo completo tural bilingüe. que conste de 10 asesores técnico pedagógico de educación primaria y 10 profesores bilingües. Renovar el convenio entre la Secretaría de Educación del Estado y la Dirección General de Educación Indígena para contar con asignación presupuestal.
Prioridad
Problema
1
Disminución de los resultados de Enlace en Español y Matemáticas
1
Magnitud 2 3
Descripción del problema y de las necesidades
4
1
Impacto 2 3
X
Nivel y modalidad donde se presenta el problema:
En el 14% de las siete escuelas se ha presentado una variación negativa de 82.16 puntos en los resultados de Enlace en matemáticas.
8
Primaria general
Escuelas de Clase Mundial
Principal problemática
Total
4
Total
X
8
Educación primaria general Eje de intervención
Propuesta de intervención
Fragmentación en el seguimiento del Tecnologías de la Informamodelo i-PAL Systems, afectando el de- ción y la Comunicación (tic) sarrollo de las habilidades matemáticas aplicadas a la educación. que se espera que los niños adquieran al practicar dicho modelo. Es necesario evitar la movilidad de los maestros y capacitar a quienes se incorporan al proyecto, por lo que además se requieren más recursos humanos (asesores técnico pedagógicos) y financieros.
Establecer un convenio con el personal docente de las escuelas participantes para asegurar su estancia durante dos años, tiempo necesario para la replicación del modelo i-PAL Systems. Implementar un sistema de evaluación y acompañamiento permanente de supervisión para que el docente obtenga una mejora continua, de acuerdo con estándares establecidos y una retroalimentación entre con su asesor técnico pedagógico y el directivo. Se requiere conformar un equipo de siete asesores técnico-pedagógicos que permitan replicar el modelo en cada una de las escuelas participantes.
Informática educativa Prioridad
Problema
1
Magnitud 2 3
4
1
Impacto 2 3
4
Total
EN PROCESO DE EDICIÓN
Problema
Nuevo León
Prioridad
Falta de recursos humanos con certificación en X X 7 las TIC. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Primaria y secundaria en todas las modalidades Descripción del problema Principal problemática Eje de intervención Propuesta de intervención y de las necesidades 1
Faltan recursos humanos para atender la capacitación, asesoría y seguimiento del 86% del total de escuelas de primarias y secundarias del estado.
El uso de capacitación y aseso- Tecnologías de la Información y ría demanda muchos recursos la Comunicación aplicadas a la humanos y gastos operacio- educación. nales.
Se requiere un mayor número de asesores técnicopedagógicos para atender la demanda, se propone iintegrar un equipo con dos asesores técnico-pedagógicos por cada región de 25. Adecuar las instalaciones para brindar un mejor servicio.
69
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 69
30/08/11 10:41
Valores Cívicos y Éticos Problema
Magnitud 2 3
1
Escasa participación de maestros en concursos nacionales de expresión literaria.
1
El 99 % de los 10 523 maestros de primaria y los 7 054 docentes de secundaria no participan en los concursos nacionales de expresión literaria sobre los símbolos patrios.
Impacto 2 3
1
X
Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Principal problemática
4
Total
4
X
5
Preescolar y primaria general, secundaria general, técnica, para trabajadores y telesecundaria
Descripción del problema y de las necesidades La escasa participación de los maestros de primaria y secundaria en los concursos nacionales de expresión literaria sobre los símbolos se debe a la falta de formación cívica o el poco conocimiento del tema; lo que inciden en sus prácticas de enseñanza.
Eje de intervención
Propuesta de intervención
Sistema nacional de formación continua de maestros en servicio.
Ampliar las acciones de difusión. Implementar en las 12 unidades regionales asesorías a maestros de educación básica para asegurar que al menos un docente por escuela conozca los contenidos de carácter cívicos y éticos. Se planea asesorar un total de 5 878 maestros de los tres niveles.
Promoción cultural Prioridad
Problema
Magnitud 2 3
1
Falta de participación de las escuelas en el Programa Estatal de Promociones Culturales.
1
92% de las escuelas públicas de primaria y secundaria no participa en el Programa Estatal de Promotores Culturales.
Descripción del problema y de las necesidades Los planteles que cuentan con promotores culturales deben de tener niveles bajos de deserción escolar, dado que las actividades extraescolares se encaminan a ocupar el tiempo libre de los alumnos con la formación de clubes artísticos.
1
Impacto 2 3
X
Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Principal problemática
4
4
Total
X
6
Primaria general, secundaria general y técnica Eje de intervención
Propuesta de intervención
Acciones con equidad para atender la diversidad
Para ampliar la cobertura de atención y así beneficiar a un mayor porcentaje de planteles escolares, es necesario incrementar el presupuesto. Esto permitirá que más escuelas sean atendidas, logrando con ello que los alumnos de las escuelas públicas se involucren en actividades que los mantengan alejados de actividades delictivas.
Salud para Aprender Prioridad
Problema
1
No se cuenta con reglas de operación para describir el seguimiento a las acciones en el área de salud. Nivel y modalidad donde se presenta el problema:
Principal problemática
Descripción del problema y de las necesidades
No se cuenta con reglas de operación para describir el seguimiento a las acciones en el área de salud en las escuelas del estado.
Al no contar con reglas de operación no hay indicadores claros para evaluar el programa, por lo que se requiere definir indicadores que tengan relación con su objetivo y propósitos.
1
Magnitud 2 3 X
4
1
Impacto 2 3
4
Total
X
5
Preescolar y primaria general, secundaria general, técnica, para trabajadores y telesecundaria Eje de intervención
Propuesta de intervención
Nuevas formas de gestión escolar y participación social.
Definir cinco indicadores y al menos una política de seguimiento y evaluación de las acciones del programa, con una metodología para la mejora de la gestión, por ejemplo la del marco lógico, que se aplica en los programas federales.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Prioridad
70
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 70
30/08/11 10:41
Educación ambiental
1
Falta de participación en Clubes Ecológicos.
Magnitud Impacto Total 1 2 3 4 1 2 3 4 X X 6 Preescolar y primaria general, secundaria general, técnica, para trabajadores y telesecundaria
Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Principal problemática
Descripción del problema y de las necesidades
Eje de intervención
Propuesta de intervención
El 85% de las escuelas de edu- En la mayoría de las escuelas de educa- Nuevas formas de gestión escocación básica que registran su ción básica no se cuenta con informa- lar y participación social. acta constitutiva de Escuela ción relativa a los un clubes ecológicos. Sustentable no participan en la conformación de Clubes Ecológicos dentro del Premio OXXO a la Ecología.
Se requiere contar con personal especializado para proporcionar asesorías que motiven la creación de clubes ecológicos. Se podría ampliar el apoyo e involucramiento de instituciones de educación superior (uanl, ur, UDEM, itesm) con la participación de alumnos de servicio social con visitas de promoción de las acciones de los clubes.
Psicólogo en tu escuela Prioridad
Magnitud 1 2 3 4
Problema Falta de atención psicopedagógica y social en escuelas secundarias en las áreas remedial y preventiva.
1
X
Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Principal problemática El 68% de las escuelas secundarias públicas no reciben atención psicopedagógica y social para las áreas remedial y preventiva.
1
Impacto 2 3
Total
4 X
8
Secundaria general y técnica
Descripción del problema y de las necesidades
Eje de intervención
Los problemas de adicciones, sexuales y de vio- Acciones con equidad lencia que se presenta en los entornos donde para atender la diversise ubican las escuelas secundarias atendidas dad. por el programa “El psicólogo en tu escuela” incide en la deserción escolar. En esas escuelas, la deserción alcanza 7.3%, mientras que el promedio estatal es inferior en 3.3 puntos porcentuales Por ello, estos alumnos necesitan atención especializada, preventiva y remedial, para favorecer su desarrollo personal y académico, para asegurar su permanencia en la escuela y la conclusión de la educación básica.
Propuesta de intervención Resolver a la brevedad posible la situación laboral de los psicólogos (40 actualmente contratados bajo el régimen de honorarios) para proporcionar atención psicológica y social, en las áreas preventiva y remedial, a la totalidad de los alumnos y alumnas para lograr su permanencia en las escuelas secundarias y la conclusión de su educación básica.
Brigadas culturales Prioridad
Problema
1
Escasa periodicidad en escuelas atendidas en Brigadas Culturales.
1
Magnitud 2 3
Las 150 escuelas atendidas en Brigadas Culturales (cuentacuentos, teatro y artes plásticas) solicitan que éstas se realicen con mayor frecuencia y que sean ofrecidas a escuelas ubicadas en áreas no favorecidas.
Descripción del problema y de las necesidades
1
X
Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Principal problemática
4
Impacto 2 3
4
Total
X
6
Primaria Eje de intervención
EN PROCESO DE EDICIÓN
Problema
Nuevo León
Prioridad
Propuesta de intervención
No se pueden atender más de 180 escue- Acciones con equidad para Atender con periodicidad a las escuelas que las anualmente y se deben canalizar estos atender la diversidad. cuenten con un mayor número de niños de recursos a la escuela cuyo niños tengan un bajo nivel socioeconómico. nivel socioeconómico bajo para que tengan acceso a estas actividades artísticas y culturales.
71
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 71
30/08/11 10:41
Visitas escolares Prioridad
Problema
1
Falta de participación de docentes en el Programa de Visitas Escolares a Parques y Museos.
Magnitud 2 3 4
1
X
Descripción del problema y de las necesidades
El 90% de los docentes de secundaria no participa en el programa de visitas escolares a parques y museos.
Debido a la insuficiencia presupuestal son pocos los maestros que participan y pocos también los alumnos los que acceden a esta actividad.
Impacto 2 3
4
Total
X
6
Secundaria general y técnica (pública) Eje de intervención
Propuesta de intervención
Acciones con equidad para atender la diversidad.
Es necesario incorporar a la práctica docente de los maestros de secundaria el uso de la estrategia de visitas a museos y parques para lograr que los alumnos se apropien de los contenidos de los planes de estudio y se favorezcan situaciones de aprendizaje que no se pueden plantear dentro del plantel educativo.
Activación física Prioridad
Problema
1
Falta de participación de una mayor número de escuelas
Magnitud 2 3 4
1
X
Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y de las necesidades
Principal problemática En el 41% las escuelas de educación básica no se realiza el programa de Activación Física y el 65% de los docentes frente a grupo de las escuelas que cuentan con el programa no se involucra en las actividades del programa.
Una gran parte de los centros escolares de Nuevo León no tienen acceso al programa por la falta de recursos, por lo que se necesita incrementarlo para atender a un mayor número de escuelas.
1
Impacto 2 3 4 X
Total 8
Preescolar, primaria y secundaria. Eje de intervención
Propuesta de intervención
Acciones con equidad para atender la diversidad.
Desde la política nacional generar las condiciones para atender las necesidades, apoyando la incorporación de escuelas, logrando que los niños puedan desarrollarse físicamente.
Capacitación e investigación en educación física Prioridad
Problema
1
Falta de participación de un mayor número de escuelas. Nivel y modalidad donde se presenta el problema:
Principal problemática
Descripción del problema y de las necesidades
El 69% de las escuelas del estado no participa el programa de Capacitación e Investigación. No se cuenta con el presupuesto suficiente para proporcionar el material didáctico al 40% de 1 480 maestros de educación física y promotores deportivos.
Autorización de los directores de las escuelas para que los maestros asistan a los cursos de capacitación Falta de recursos para implementar el programa en más escuelas y para la adquisición de material para el desarrollo de las capacitaciones.
1
Magnitud 2 3 4 X
1
Impacto 2 3 4 X
Total 8
Preescolar, primaria, secundaria y educación especial. Eje de intervención
Propuesta de intervención
Acciones con equidad para atender la diversidad.
Ampliar a un millón de pesos el presupuesto base para el desarrollo del programa. Conciliar los intereses de los pedagógicos con los del programa para que los maestros puedan asistir a las capacitaciones programadas.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Principal problemática
1
72
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 72
30/08/11 10:41
Educación física en educación básica Prioridad
Problema
1
Escasa cobertura y falta de material técnicopedagógico
1
La mayoría de los alumnos del sistema transferido, no cuenta con la clase de Educación Física, por lo cual, no reciben una educación integral. Los maestros de educación física no cuentan con el libro de texto ni cuaderno de trabajo del programa.
Total
4 X
8
Preescolar, primaria, secundaria y educación especial. Eje de intervención
Propuesta de intervención
Acciones con equidad para atender la diversidad.
Ampliación del presupuesto para incrementar la cobertura del programa en las escuelas federales transferidas y para la adquisición de 500 libros de texto y cuadernos de trabajo correspondientes al programa por competencias, para que los maestros puedan desarrollo correctamente sus actividades pedagógicas.
Promoción deportiva en Educación básica Prioridad
Problema
2
Falta de Material Deportivo
Magnitud 1 2 3 4 X
Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y de las necesidades
Principal problemática El 40% de 5 611 centros escolares no cuenta con material deportivo para desarrollar las actividades que marca el programa.
Los centros escolares no cuentan con los materiales básicos necesarios para poder implementar de manera efectiva cada una de las actividades propuestas en el programa. Por lo que al no contar con él, las actividades deportivas programadas no se desarrollan de acuerdo al propósito de las mismas.
1
Impacto 2 3
4 X
Total 8
Primaria y secundaria estatal Eje de intervención
Propuesta de intervención
Acciones con equidad para atender la diversidad.
Incrementar en un millón de pesos los recursos para la adquisición del material deportivo.
Juegos deportivos escolares Magnitud 1 2 3 4
Prioridad
Problema
1
Falta de Participación de una mayor cantidad de alumnos en los Juegos Deportivos Escolares Nivel y modalidad donde se presenta el problema:
Principal problemática
Descripción del problema y de las necesidades
El 50% de los centros escolares de primaria y secundaria no participa en los Juegos Deportivos Escolares.
Debido a la falta de recursos, los alumnos no participan y no mejoran su flexibilidad y coordinación, la presión arterial y el peso corporal, el colesterol, la movilidad articular y la fuerza muscular.
1
Impacto 2 3
X
4 X
Total 8
Primaria y secundaria Eje de intervención
Propuesta de intervención
Acciones con equidad para atender la diversidad.
Incrementar en un millón de pesos los recursos para el desarrollo del programa, con la participación obligatoria de las escuelas.
EN PROCESO DE EDICIÓN
El 48% de las escuelas del sistema transferido no participan en el programa. El 70% de los profesores de educación física del sistema transferido no cuenta con el libro de texto ni cuaderno de trabajo del programa.
1
Nuevo León
Descripción del problema y de las necesidades
4
Impacto 2 3
X
Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Principal problemática
Magnitud 2 3
73
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 73
30/08/11 10:41
Asociaciones de padres de familia Prioridad
Problema
1
Falta de transparencia en el manejo de recursos financieros.
1
Magnitud 2 3 4
1
Impacto 2 3 4
X
X
8
Educación especial, preescolar, primaria y secundaria.
Principal problemática
Descripción del problema y de las necesidades
Eje de intervención
Propuesta de intervención
El 80% de las quejas atendidas mensualmente refleja la falta de transparencia en el manejo de los recursos financieros.
En la administración de las mesas directivas no se siguen las normas y lineamientos recomendados para manejar los recursos financieros de forma transparente.
Nuevas formas de gestión escolar y participación social.
Crear una contraloría para llevar a cabo revisiones aleatorias y a petición de parte en los planteles. Mejorar la supervisión de las autoridades escolares en el registro y la aplicación de los recursos.
Consejos consultivos de participación ciudadana para la educación Prioridad
Problema
1
Magnitud 2 3 4
Falta de indicadores de seguimiento y evaluación del impacto del programa en los centros escolares.
1
1
Impacto 2 3
X
4
Total
X
8
Educación especial, preescolar, primaria y secundaria.
Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Principal problemática
Descripción del problema y de las necesidades
En el 100% de los centros escolares atendidos, no se cuenta con indicadores sobre las reglas de operación para medir el impacto del funcionamiento de los consejos consultivos escolares de participación ciudadana.
No se mide con objetividad el funcionamiento de los consejos y su impacto en los centros escolares. Se requiere la elaboración de indicadores para dar cuenta del funcionamiento del Consejo y su impacto en los centros escolares.
Eje de intervención
Propuesta de intervención
Nuevas formas de gestión escolar y participación social.
Elaborar un instrumento de evaluación para medir impactos y derivar acciones que mejoren su operación. Clarificar las reglas de operación en cuanto al seguimiento y evaluación de este instrumento y de la rendición de cuentas en general.
Desarrollo humano Prioridad 1
Problema
1
Magnitud 2 3 4
Falta de seguimiento a las escuelas y de involucramiento de los padres de familia en el proceso educativo. Nivel y modalidad donde se presenta el problema:
Principal problemática No se da un seguimiento sistemático al 80% de las 2 024 escuelas que cuentan con el programa de Desarrollo Humano. El 60 % de los padres de familia no se involucran en el programa de Desarrollo Humano.
Descripción del problema y de las necesidades
X
1
Impacto 2 3
4
X
Total 6
Educación espacial, preescolar, primaria y secundaria. Eje de intervención
No se da el seguimiento a las escuelas Nuevas formas de gestión que llevan a cabo el programa por fal- escolar y participación social. ta de mecanismos y personal. Participa una mínima parte de los padres de familia de cada institución y numerosos directivos y maestros rehúyen el acercamiento con los padres.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Nivel y modalidad donde se presenta el problema:
Total
Propuesta de intervención Asignar cuatro asesores técnico-pedagógicos a fin de generar mecanismos para dar el seguimiento correspondiente a través de visitas a las escuelas y de la inclusión de asesores en el programa de desarrollo humano. Generar, a través de los medios de comunicación, líneas de acción que propicien la aceptación y por ende la participación de los padres.
74
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 74
30/08/11 10:41
Ciencia y tecnología para niños Magnitud 2 3
1
4
Déficit de los recursos financieros en tiempo y forma y bajo rendimiento académico. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema Principal problemática Eje de intervención y de las necesidades 1
Retraso de un ciclo escolar en la aplicación de los recursos asignados; es decir, el presupuesto ejercido en el ciclo escolar 2009-10 fue aprobado en octubre de 2007, depositado en noviembre de 2008 y ejercido a partir del 2009. 73 escuelas que corresponden a un 18.89 % de 388 planteles atendidos están por debajo de la desviación estándar en la prueba de Enlace de Ciencias.
Cuando hay atraso en la disponibilidad de los recursos financieros para la adquisición de los materiales se desfasa toda la operación del programa; capacitación, armado de kit, entrega de materiales en las escuelas, contratación de recursos humanos para la asesoría y seguimiento en las escuelas inscritas. El número de escuelas atendidas es bajo debido a lo limitado del presupuesto.
Articulación de la educación básica. Sistema Nacional de formación continua de Maestros en servicio. Acciones con equidad para atender la diversidad. Nuevas formas de gestión escolar y participación social.
1
Impacto 2 3
Total
4
X
X
8
Primaria general Propuesta de intervención Realizar las gestiones necesarias para que los recursos comprometidos en los convenios sean entregados oportunamente. Mejorar la divulgación y sensibilización del impacto del programa entre los diferentes actores institucionales para convencerlos de ampliar el apoyo y alcanzar la universalización. Diseñar cursos estatales con un enfoque de Enseñanza Vivencial e Indagatorio de las Ciencias. Realizar talleres con supervisores y directores, haciendo evidente la correlación del programa con la reforma educativa. Establecer convenios de colaboración con diferentes instituciones públicas y privadas que tengan propósitos afines para optimizar el uso de los recursos. Realizar muestras y exhibiciones de los trabajos realizados por los alumnos.
Robótica en tu escuela Prioridad
Problema
Magnitud 2 3
1
4
Falta de recursos financieros y rendimiento académico. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del Principal problemática problema y de las Eje de intervención necesidades 1
Sólo el 3.3% de las escuelas participan en el programa ya que no cuenta con un presupuesto propio. El 3.57% de las 30 escuelas secundarias que participan en el programa se encuentra por debajo de la desviación estándar en el puntaje Enlace 2008 en ciencias.
Actualmente se atienden sólo 30 escuelas secundarias de 928 en el estado. Esto se debe a que no se cuenta con un presupuesto propio para la operación de este programa. La mitad de las escuelas participantes tienen menos de un año incorporadas en el programa. No se cuenta con personal suficiente para hacer las visitas de seguimiento a los planteles.
Articulación de la educación básica Acciones con equidad para atender la diversidad Nuevas formas de gestión escolar y participación social
Impacto 2 3
1
X
4
Total
X
8
Primaria y secundaria general Propuesta de intervención Los recursos necesarios para la operación del programa son del orden de 3 millones de pesos, que permitiría ampliar la cobertura; diseñar un programa para preescolar; capacitar al menos 3 maestros por escuela; adquirir equipos; realizar visitas de seguimiento y asesoría; permitir a los alumnos participar en eventos estatales, nacionales e internacionales; realizar talleres para favorecer la vinculación de la robótica en apoyo de las diferentes asignaturas. También será necesario desarrollar talleres de intercambio de experiencias con docentes y alumnos con logros significativos en las escuelas recién incorporadas. Fortalecer el cuadro de asesores técnicos pedagógicos que den soporte al programa, con un equipo de seis ATP de tiempo completo.
Programa Ciencia en Familia Prioridad
Problema
Escasa cobertura de atención. Nivel y modalidad donde se presenta el problema: Descripción del problema y Principal problemática de las necesidades
1
Magnitud 2 3
1
El 97.4% de las escuelas del estado no reciben los beneficios del programa de Ciencia en Familia.
La estrechez financiera impide atender la demanda; es necesario buscar nuevas fuentes de financiamiento mediante convenios con otras instancias públicas que compartan los objetivos del programa.
4 X
1
Impacto 2 3
4 X
Total
EN PROCESO DE EDICIÓN
Problema
Nuevo León
Prioridad
8
Primaria Eje de intervención
Propuesta de intervención
Acciones con Equidad para atender la Diversidad. Nuevas formas de gestión escolar y participación social.
Ampliar el presupuesto a 2.5 millones de pesos a fin de impulsar el crecimiento de las comunidades escolares del estado. Acordar las formas y círculos de intervención de los diferentes actores.
Fuente: Subsecretaría de Educación Básica
75
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 75
30/08/11 10:41
Indicadores de la Educación básica de Nuevo León A continuación se muestra un concentrado de los indicadores relevantes de la educación básica. La Tabla 37 presenta indicadores relativos a la capacidad del sistema para atender a los niños en edad de asistir a la educación básica, al tránsito de los alumnos y a la edad en la que atienden los niveles educativos. Tabla 37. Indicadores básicos Concepto
Promedio nacional 2007
2007
2008
2009
2010
2012
2015
Cobertura1/ Preescolar
77.2%
86.8%
85.2%
84.6%
85.2%
86.3%
88.0%
Primaria
110.7%
108.4%
113.3%
114.9%
100.0%
100.0%
100.0%
Secundaria
93.8%
94.2%
94.5%
95.6%
96.0%
96.8%
98.0%
Deserción Primaria
1.1%
0.1%
0.8%
0.5%
0.4%
0.3%
0.1%
Secundaria
7.1%
5.1%
5.1%
4.2%
4.0%
3.7%
3.2%
Aprobación Primaria
95.9%
98.2%
97.9%
98.0%
98.2%
98.6%
99.1%
Secundaria
83.6%
83.2%
83.2%
83.5%
84.1%
85.2%
86.8%
Extraedad2/ Preescolar
1.0%
1.3%
0.8%
0.7%
0.7%
0.7%
0.6%
Primaria
6.0%
1.6%
1.5%
1.4%
1.3%
1.1%
0.9%
Secundaria
6.6%
2.5%
2.4%
2.3%
2.2%
2.0%
1.7%
EN PROCESO DE EDICIÓN
La calidad de la educación de Nuevo León mejorará en la medida en que se construya un sistema educativo más equitativo, en el que los miembros de las familias más pobres y los municipios más retirados ingresen y concluyan sus estudios en escuelas bien equipadas y con maestros preparados como los hijos de las familias más favorecidas del área metropolitana de Monterrey. Por ello es importante que los esfuerzos de las autoridades educativas federal y estatal sean coordinados, para aumentar su eficacia y con la mayor eficiencia en la consecución de estos fines. En la medida en que se resuelvan las dificultades cotidianas en la operación de los programas es posible conseguirlo. A continuación se presenta la conclusión de los responsables de la operación de los programas respecto a los problemas más frecuentes y su priorización.
1/ Se refiere a la cobertura bruta en preescolar, primaria y secundaria de los grupos etarios de 3 a 5 años, 6 a 11 y 12 a 14, respectivamente. 2/ En Preescolar se refiere a la extraedad respecto a la matrícula de 4 y 5 años reportada por la DGPP. Para Primaria y Secundaria se reporta el indicador el Porcentaje de alumnos con extraedad grave (dos años o más respecto de la edad establecida para cursar cada uno de los grados), AT04-1 del Panorama Educativo de México elaborado por el INEE. Fuentes: SEP, Sistema de Indicadores y Pronósticos
76
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 76
30/08/11 10:41
Las tablas 38 y 39 presentan información relativa a la calidad de los servicios educativos. Primero se presenta la proporción de alumnos en los niveles insuficiente y excelente en Español y Matemáticas. A continuación se presenta el puntaje promedio de Nuevo León en el l Programa para la Evaluación Internacional del Estudiante (pisa). Tabla 38. Porcentaje de alumnos por nivel de logro en enlace 2008
2009
2010
2012
2015
Porcentaje de alumnos en niveles de logro insuficiente y elemental en Español 5.1. Primaria
75.4
68.2
60.6
56.4
55.3
52.1
50.0
5.2. Secundaria
81.1
74.6
75.3
74.5
73.8
71.5
70.0
Porcentaje de alumnos en niveles de logro insuficiente y elemental en Matemáticas 6.1. Primaria
77.7
70.9
62.7
57.8
56.8
53.9
52.0
6.2. Secundaria
94.4
93.1
88.4
84.9
83.3
78.3
75.0
Porcentaje de alumnos en niveles de logro bueno y excelente en Español 7.1. Primaria
24.6
31.8
39.4
43.6
44.7
47.9
50.0
7.2. Secundaria
18.9
25.4
24.7
25.5
26.3
28.5
30.0
Porcentaje de alumnos en niveles de logro bueno y excelente en Matemáticas 8.1. Primaria
22.3
29.1
37.3
42.2
43.2
46.1
48.0
8.2. Secundaria
5.6
6.9
11.6
15.1
16.8
21.7
25.0
Fuente: sep y Secretaría de Educación de Nuevo León.
Tabla 39. Puntaje promedio en el Programa para la Evaluación Internacional del Estudiante (pisa) Promedio nacional 2006
2006
2009
2012
2015
9.1. Lectura
410
455
462
468
475
9.2. Matemáticas
406
432
439
445
452
9.3. Ciencias
410
435
442
448
455
Concepto
Fuente: inee, Resultados de pisa.
Visión, objetivos general y estratégicos La política educativa del estado de Nuevo León se sustenta en el Programa Sectorial de Educación 2010-2015. Los elementos prospectivos que integran el Programa incluyen una visión del sistema educativo al año 2015, el objetivo general, así como objetivos estratégicos, estrategia y líneas de acción. A continuación se abordarán algunos de los aspectos ahí contenidos que son de particular relevancia para el Libro Estratégico Estatal.
EN PROCESO DE EDICIÓN
2007
Nuevo León
Promedio nacional 2007
Concepto
Visión En 2015, Nuevo León cuenta con un sistema educativo que tiene un alto nivel de reconocimiento local, nacional e internacional por su calidad, cobertura, pertinencia y equidad; que opera con base en esquemas transparentes, eficientes y eficaces de gestión, evaluación y participación social; y contribuye a que Nuevo León sea un estado líder, competitivo, innovador y con un alto grado de desarrollo social y calidad de vida. 77
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 77
30/08/11 10:41
Objetivo general Consolidar el liderazgo del estado en educación mediante el fortalecimiento de su sistema educativo en materia de cobertura, equidad, calidad, pertinencia, desarrollo profesional de docentes, investigación e innovación y mejora de la gestión.
En la tabla siguiente se desarticulan los objetivos estratégicos con sus respetivas estrategias. Como puede verse, las acciones destinadas a aumentar el número de niños y jóvenes que ingresan y concluyen sus estudios se concentran en el objetivo estratégico 1: incrementar la cobertura de atención educativa, privilegiando la equidad. Por su parte, el objetivo estratégico 2: mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades para alcanzar los más altos estándares internacionales, se refiere a acciones destinadas a mejorar el logro educativo. Tabla 40. Objetivos estratégicos y estrategias del Programa Sectorial de Educación 2010-2015 Objetivo estratégico
Estrategias
Ampliar las oportunidades de acceso en todos los niveles educativos, privilegiando la equidad. Incrementar la cobertura de atención educa- Impulsar la inclusión educativa en todos los niveles del sistema educativo estatal. tiva, privilegiando la equidad. Fomentar el acceso a la educación tecnológica, vinculándola con el desarrollo económico del estado. Fortalecer los procesos educativos, a fin de que los estudiantes de todos los niveles alcancen una formación integral con altos estándares de aprendizaje. Ampliar y fortalecer los programas de mejora continua y aseguramiento de la calidad de la educación de todos los niveles y modalidades. Impulsar acciones orientadas a fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del sistema educativo estatal. Mejorar la calidad de la educación en todos Mejorar el perfil de los docentes y directivos del sistema educativo estatal para asegurar su competitividad y los niveles y modalidades para alcanzar los liderazgo. más altos estándares internacionales. Elevar la eficiencia terminal en todos los niveles del sistema educativo estatal. Fortalecer los procesos de autoevaluación y evaluación externa en todos los niveles educativos. Incrementar el número de programas educativos de técnico superior universitario, licenciatura y posgrado que cuenten con el reconocimiento de calidad de acuerdo con los esquemas nacionales vigentes de evaluación y acreditación. Fortalecer la internacionalización del sistema educativo estatal. Incrementar la capacidad del estado para la innovación e investigación educativas que redunden en la mejora continua de la Desarrollar y apoyar la innovación e investigación educativa en el estado. calidad de los servicios educativos de todos los niveles. Fortalecer la vinculación del sistema educati- Desarrollar programas para ampliar y diversificar la vinculación de las instituciones de educación media supevo estatal con los sectores productivo y social rior y superior con el sector productivo y social. del estado. Fortalecer los mecanismos de coordinación, planeación, información, evaluación de impactos, transparencia y rendición de cuentas. Mejorar la gestión del sistema educativo Fortalecer la participación social en el sistema educativo estatal. estatal. Incrementar la inversión y mejorar la gestión de los recursos financieros asignados al sistema educativo estatal. Mejorar el marco normativo para sustentar adecuadamente la estructura y el desarrollo organizacional del sistema educativo de la entidad.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Objetivos estratégicos y estrategias
Alineación de programas federales y estatales En la siguiente tabla se presenta una relación de los programas estatales, la justificación para mantenerlos vigentes, así como su relación con iniciativas federales.
78
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 78
30/08/11 10:41
Nivel o modalidad educativa de impacto
Justificación
Relación con programas federales
Educación inicial no escolarizada
Se trabaja con madres y padres de familia de niños y niñas de cero a cuatro años de edad a fin de enriquecer las prácticas de crianza que favorezcan sus competencias como primeros educadores de sus hijos.
Conafe Programa de Educación indígena Programa Nacional de Lectura (pnl) Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (pfeeie) Participación Social
Centros de Desarrollo Infantil (Cendi)
Educación Inicial
Atiende a niños y niñas de 45 días de nacidos a cinco años 11 meses de madres trabajadoras. Se fortalece el servicio asistencial, la labor educativa integral vinculando a la familia en el proceso y la validez oficial de los estudios en el nivel de preescolar.
Programa Escuelas de Calidad (pec) Programa Nacional de Lectura (pnl) Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. (pfeeie) Reforma Curricular en Preescolar.
Escuelas de clase mundial
Educación primaria
Desarrolla un modelo educativo de mejora de resultados a niveles competitivos internacionales en las escuelas públicas a través del modelo i-PAL Systems el cual incorpora soluciones tecnológicas y desarrolla programas personalizados de aprendizaje para los alumnos en las asignaturas de español y matemáticas
Reforma Curricular de Educación Primaria. Escuela de Tiempo Completo. pnl
Salud para aprender
Educación preescolar y primaria
Programa en coordinación con el DIF del estado. Se realizan actividades de orientación alimentaria para una buena salud.
Activación Física
Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM)
Educación primaria
Se busca disminuir el rezago educativo y evitar la deserción escolar en la población de tres a 15 años que por distintas razones emigran fuera del país.
pec
Educación indígena escolarizada
Educación primaria
Fortalece la identidad cultural de niñas y niños que pertenecen a diferentes grupos indígenas y se han asentado en Nuevo León.
Promoción cultural
Primaria y secundaria
Promueve en los alumnos la apreciación y la práctica de las manifestaciones artísticas a la vez que se ocupe su tiempo libre al funcionar estos clubes en horario extraescolar.
No existe
Psicólogo en tu escuela
Desarrolla en los alumnos de educación secundaria habilidades que fortalecen su voluntad, autoestima, valores y sentido de identidad y pertenencia para que concluyan satisfactoriamente este nivel educativo.
No existe
Secundaria
Brigadas culturales
Primaria
Ofrece al educando oportunidades de acceso al patrimonio cultural y artístico local, nacional e internacional, apoyando los contenidos de aprendizaje
No existe
Visitas escolares
Preescolar, primaria y secundaria
Facilita el acceso al acervo cultural existente en parques, museos y otros espacios afines
No existe
Educación ambiental
Primaria
Promueve el respeto a la naturaleza y a las manifestaciones de vida fomentando una cultura ecológica y una escuela sustentable
No existe
Valores cívicos y éticos
Amplía y consolida la participación de la comunidad escolar en la creación de una cultura cívica que enriquece los campos de la vida social, la participación democrática, el respeto a la legalidad y la identidad regional y nacional,
No existe
Primaria
Salud para aprender
Preescolar, primaria y secundaria
Promueve ambientes saludables en las comunidades educativas en donde participan alumnos, padres de familia, maestros y escuelas de educación básica
No existe
Preescolar y primaria
Se trabaja en coordinación con el Instituto Estatal del Cultura Física y Deporte y desarrolla en los alumnos habilidades física, las capacidades coordinativas y la comunicación, además de mantener un estilo de vida saludable lo que repercute en el fortalecimiento académico
No existe
Activación física Capacitación e investigación en Educación Física
Preescolar y primaria
Reconoce las necesidades reales de capacitación de los maestros de educación física y diseñar estrategias para su desarrollo profesional
No existe
Aprendamos en familia
Están integrados a las escuelas primarias regulares por lo que se benefician de los programas que se operan en cada institución.
EN PROCESO DE EDICIÓN
Nombre del proyecto estatal
Nuevo León
Tabla 41. Relación de programas estatales con los federales
79
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 79
30/08/11 10:41
Nivel o modalidad educativa de impacto
Justificación
Relación con programas federales
Juegos deportivos escolares
Preescolar y primaria
Apoya la implantación del programa de Educación Física en educación preescolar y primaria
Promoción deportiva en educación básica
Primaria y secundaria
Fomenta la actividad deportiva en la población escolar para el desarrollo de una cultura física
Asociación de padres de familia
Educación básica
Promueve la participación ciudadana en los planteles de educación básica y fortalecer la cultura de la legalidad y transparencia en la administración de recursos en los centros educativos.
No existe
Desarrollo humano
Educación básica
Promueve entre padres de familia, maestros y alumnos una mejor calidad de vida, a través de la práctica de los valores que fomentan el desarrollo humano
No existe
Consejos Consultivos de Participación Ciudadana (ccpc)
Educación Básica
Promueve la integración y funcionamiento de los CCPC en la escuela, municipio, región y estado a fin de mejorar la calidad de la educación
Ciencia en familia
Educación Básica
Promueve la participación de los padres y los maestros en la formación científica de los educandos, a través del desarrollo de habilidades y actitudes para el aprendizaje..
No existe
Primaria y Secundaria
Aborda diferentes disciplinas de manera integral: física, matemáticas, ciencias naturales, experimentales, ciencias de la información, comunicación y tecnología desarrollando la creatividad y el pensamiento constructivo de los alumnos, para lograr una visión global del mundo al enfrentarse al análisis, diseño y resolución de problemas
No existe
Robótica en tu escuela
Los docentes incorporan en su práctica los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias, para que cuenten con las herramientas necesarias para el manejo de las ciencias con una metodología para la enseñanza de las ciencias con base experimental dentro del salón de clases
No existe
Ciencia y Tecnología
Reforma de Educación Básica
Programa Nacional de Participación Social pec pnl
EN PROCESO DE EDICIÓN
Nombre del proyecto estatal
80
LIBRO ESTRATEGICO DE NUEVO LEÓN.indd 80
30/08/11 10:41