![](https://assets.isu.pub/document-structure/230411193045-970233e4de6525fa3824d6cd7ed5053d/v1/c9282c2c68991eb507413b62432ea560.jpeg)
Agradecemossuinterésen
Agradecemossuinterésen
Sidesearecibirinformaciónsobrenuestrosservicios, investigacionesyactividades,leinvitamosaregistrarse.
Este documento fue elaborado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force S.A.S. en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.
Copyright © 2022
Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force.
Proyecto: “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.
Tipo de documento: Informe de Investigación. ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO EN EL VALLE DEL CAUCA. LIBRO CIENTÍFICO.
Autores principales: Andrés Felipe Ortiz Manbuscay, Jaime Alberto Vasquez Bernal, Karen Julieth Mosquera Loboa, Camilo Sebastián Zarama Solarte, Juan Pablo Mancera Samboni, Fania Arango Figueroa, Simón Hurtado Salazar, Daniel Felipe Díaz Cobo, Juan Camilo Argote García, Danna Isabella Rengifo Carrillo, Maria Paula Vergara Montero, Juan Manuel Salcedo Viveros, Andrés Alberto Collazos Correa.
ISBN DIGITAL: 978-628-7600-13-3
Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione la fuente. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores, en tal sentido, lo aquí registrado no compromete al Centro de Innovación del Valle del Cauca ValleINN, ni a sus Directivos. Las imágenes presentadas en este documento provienen del archivo fotográfico de fuentes web, cuyas imágenes son de libre uso.
El proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación ValleINN del departamento del Valle del Cauca” con código BPIN 2017000100040, el cual es financiado por la Gobernación del Valle del Cauca con recursos del Sistema General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivo “Incrementar los niveles de innovación en las empresas del departamento del Valle del Cauca”.
Este proyecto cuenta con la participación de actores cooperantes tales como la Imprenta Departamental IMPRETIC´S, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca y Octopus Force SAS.
En el marco de este proyecto, se decidió realizar un documento denominado “Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la diversificación de portafolios en la implementación de negocios en el sector de servicios de alojamiento en el Valle del Cauca”
El objetivo de este estudio es identificar las cifras del sector, principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional que permitan la oportuna reactivación económica del sector de alojamiento en el Valle del Cauca, en el escenario de post pandemia.
Para la construcción de esta investigación se empleó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, identificando características actuales y futuras, oportunidades estratégicas en torno a las principales macrotendencias tecnológicas en el sector de alojamiento. La metodología utilizada
contribuirá a la solución de la diversificación de portafolios en el sector de alojamiento en el Valle del Cauca.
El presente documento cuenta con la siguiente estructura:
Capítulo 1. Metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva: Se presenta las definiciones relacionadas con los conceptos metodológicos usados para la elaboración del estudio. Asimismo, contiene la ficha de necesidades de la cual se deriva el objetivo general y los objetivos específicos que rigen la vigilancia. De igual manera, se exponen las fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos utilizados en la construcción de la vigilancia tecnológica.
Capítulo 2. Análisis de la situación económica global y local del sector de servicios de alojamiento: Se identifica el contexto económico del sector de alojamiento a nivel global y local, teniendo en cuenta cifras del sector que denotan su comportamiento.
Capítulo 3. Identificación de Macrotendencias sectoriales: Se describen las principales macrotendencias tecnológicas y propias del sector de alojamiento.
Capítulo 4. Análisis de las empresas top en el sector de alojamiento: Se determinan las principales empresas del sector de alojamiento de carácter nacional e internacional, que lograron una reactivación económica exitosa en el período de post-pandemia, implementando tecnologías novedosas en su modelo de negocio.
Capítulo 5. Identificación de tecnologías para la reducción de costos e incremento de las ventas del sector de alojamiento: Se distinguen las tecnologías más disruptivas aplicadas en el sector de alojamiento, que contribuyen a la reducción de costos y al incremento de los ingresos.
Capítulo 6. Mapa de oportunidades tecnológicas para el sector de alojamiento: Se presenta el mapa de oportunidades desde la perspectiva tecnológica para el sector de alojamiento en el Valle del Cauca.
Capítulo 7. Recomendaciones estratégicas para el sector de alojamiento en el Valle del Cauca: Se plantean las principales recomendaciones resultantes del desarrollo de este estudio, las cuales proveerán un panorama amplio para la toma de decisiones de los empresarios del sector de alojamiento en el Valle del Cauca.
Bibliografía: Comprende las referencias bibliográficas empleadas como soporte de cada uno de los capítulos del presente estudio.
Apéndice: contiene la versión ampliada y detallada de la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva y otros anexos del documento.
Anexos. comprende información no contenida en los capítulos.
El turismo y los servicios de alojamiento representan una contribución a la economía mundial; en vista de que, tiene repercusiones en el empleo, el PIB, las divisas y tiene un efecto multiplicador sobre diversas unidades económicas. Debido a la pandemia del COVID-19 este sector ha sido uno de los más afectados, lo que se refleja en la tasa de ocupación de los hoteles. De hecho, la tasa de ocupación tuvo una fuerte caída que llegó a estar en 13,3% en Europa y del 31,9% en América durante la pandemia, en comparación con tasas entre 64% y 72% a nivel mundial en el año 2019.
En Colombia, el sector de alojamiento también se vio afectado por la pandemia, con la reducción de su contribución al PIB de aproximadamente el 50%, los empleos en el sector descendieron en un 27,7% y las exportaciones cayeron 69,3%.
Sobre la base de los datos expuestos, es de gran importancia que este sector en el marco de la post pandemia se reestructure e implemente estrategias que le permitan recuperarse de
manera óptima y desarrollar las competencias necesarias para afrontar escenarios de posibles crisis futuras.
Por lo tanto, el propósito de este documento es desarrollar estrategias que permitan identificar el comportamiento económico, las macrotendencias tecnológicas del sector, hoteles referentes y tecnologías, aplicadas a nivel internacional y nacional en el sector de servicios de alojamiento, a su vez, pretende establecer parámetros para la diversificación del portafolio que pueden ofrecer estos establecimientos.
La metodología utilizada para la realización de este estudio es la de Vigilancia Tecnología e Inteligencia Competitiva (VT-IC), la cual se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC permite alertar
sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.
Los principales resultados de este estudio arrojan recomendaciones que se dan de acuerdo con el contexto actual a nivel mundial y de cara al marco temporal post pandemia.
Cabe destacar que, se generan recomendaciones en singular para el Valle del Cauca, que están encaminadas a expandir el portafolio de servicios que se ofrecen en estos hoteles y al aprovechamiento máximo del inmobiliario. De la misma manera, se da cuenta de algunas macrotendencias como el marketing digital, los lugares bioseguros, el turismo accesible, entre otros.
Finalmente, algunas de las tecnologías más relevantes son: los robots camareros, los chatbots, la realidad virtual no inmersiva y los pagos sin contacto.
La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).
Por otra parte, la inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización, que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).
Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.
Así, la VT-IC se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.
Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).
Para este estudio se realizará un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva para el sector de servicios alojamiento en el Valle del Cauca, el cual se enfoca en el análisis del contexto internacional y nacional del sector, la identificación de las principales macrotendencias y la distinción de empresas y tecnologías reconocidas. La metodología detallada de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se presenta en el Apéndice.
El componente metodológico del presente ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura.
Hace referencia a la delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos de cada sector.
Para la definición del alcance del ejercicio de VT-IC se elaboró una ficha de necesidades, donde se definió el objetivo general, los objetivos específicos, las principales fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos.
La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la tabla 1.
La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:
• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal;
• Definición de las palabras clave y ecuaciones de búsqueda;
• Información económica del contexto global y local del sector;
• Identificación de macrotendencias sectoriales;
• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.
En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector.
1 Es importante resaltar que la ficha de necesidades del estudio de Vigilancia
gracias a encuentros
Fase 3: Almacenamiento de la información
En esta fase se organizó, clasificó y almacenó la información recopilada en la plataforma One Drive de Microsoft 365. Además, fueron creadas bitácoras de búsqueda, las cuales permiten analizar la evolución del proceso de búsqueda. El almacenamiento organizado de la información permite que todos los participantes del proyecto y stakeholders del sector puedan tener acceso a la información, igualmente, es útil para posteriores procesos de validación.
Fase 4: Procesamiento de la información
La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. El objetivo es procesar, filtrar y analizar la información disponible agregándole valor para que sean fuentes de información precisas y claras. A partir de la información recolectada se elaboraron fichas resumen con las principales macrotendencias y las empresas referentes a nivel internacional y nacional.
Fase 5:
En esta etapa se genera la propuesta de valor a partir de la información recolectada, lo que permite la toma de decisiones estratégicas para el sector. Para esto, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC.
Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le posibilitará al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.
En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio de VT-IC y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia con el equipo de trabajo del Centro de Innovación Valle Inn, empresarios y emprendedores del sector.
ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO
El turismo proporciona medios de subsistencia a personas en todo el mundo, propicia la apreciación de culturas y el disfrute de la naturaleza. Representa más del 15% del PIB de algunos países como México, España, Italia, China y Australia, y, en general es el tercer sector más importante de la economía a nivel mundial en materia de exportaciones (ONU, 2021).
Según la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2021), se define como turismo “a un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios. Esas personas se denominan viajeros (que pueden ser o bien turistas o excursionistas; residentes o no residentes). Además, las actividades abarcadas por los viajeros suponen un gasto turístico”
Por su parte, se pueden diferenciar diferentes tipos de turismo:
• Turismo interno: incluye las actividades realizadas por un visitante residente en el país de referencia.
• Turismo receptor: hace referencia a los no residentes que viajan dentro del país de referencia.
• Turismo emisor: hace referencia a los residentes del país que viajan a otro país.
• La combinación de dichos tipos de turismo genera también las siguientes categorías:
• Turismo interior: que incluye al turismo interno y al turismo receptor.
• Turismo nacional: que incluye al turismo interno y al turismo emisor.
• Turismo internacional: que comprende al turismo receptor y al turismo emisor.
En este sentido, existen además diferentes tipos de turismo: turismo de sol y playa, turismo urbano, turismo de nieve, turismo deportivo, turismo de aventura, turismo ecológico (ecoturismo), turismo rural, turismo de salud, turismo cultural, turismo religioso, turismo de formación, turismo lúdico-festivo, turismo gastronómico, turismo residencial, turismo de negocios, turismo de compras, turismo alternativo, turismo de excursiones, turismo de hechos singulares y turismo de parques temáticos (OMT, 2014).
La industria del turismo es heterogénea: en algunos lugares representa el sustento principal, mientras que en otros tiene menor importancia; en algunas zonas es estacional y en otras se presenta durante todo el año. De la misma manera, en algunos puntos los atractivos son los paisajes y climas, y en otros el atractivo es cultural o arqueológico (OIT,2021).
El efecto del COVID-19 puso en evidencia la gran relevancia de los viajes y el turismo en los países: impulsa el desarrollo socioeconómico, la creación de empleos, la reducción de la pobreza y brinda oportunidades para las mujeres y los jóvenes. Los beneficios de este sector van más allá de su contribución al PIB y al empleo, dado que, generan una cadena de valor a varios sectores (WTTC, 2021a).
Por otro lado, en el año 2019 el sector de viajes y turismo fue uno de los que más contribuyó a la economía mundial: en el PIB representó el 10.3% (9,6 billones de dólares), el 10.6% de todos los empleos (333 millones) y el gasto de los visitantes internacionales ascendió a 1,7 billones de dólares (6.8% de las exportaciones totales, 27.4% de las exportaciones mundiales de servicios) (WTTC, 2021a).
En el 2020 a causa del COVID-19, se perdieron 62 millones de puestos de trabajo, dejando sólo 272 millones de empleados en todo el sector a nivel mundial. Esta disminución del 18,6% ha afectado sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, que representan el 80% del total de las empresas del sector (WTTC, 2021).
Sin embargo, sin la acción proactiva de algunos gobiernos los resultados serían aún más desalentadores. Dichas acciones han permitido salvar millones de puestos de trabajo y medios de vida en riesgo a través de planes de retención (WTTC, 2021a).
A continuación, se realizará un análisis al sector del turismo, específicamente a los servicios de alojamiento los cuales com-
prenden: hoteles, pensiones, moteles, campamentos turísticos y centros vacacionales (OIT, 2017).
De manera que, el tamaño del mercado de la industria hotelera mundial tuvo un crecimiento constante hasta el año 2019, donde alcanzó un máximo de USD 1,47 billones, presentando un descenso en el 2020 debido a la pandemia del coronavirus que afectó en gran medida a todo el sector de turismo. En el año 2020 el tamaño del mercado pasó a ser 610 mil millones de dólares, donde se puede observar el drástico descenso del sector.
La emergencia sanitaria causada por la pandemia del COVID-19 derivó también en diferentes cambios socioeconómicos a nivel mundial, uno de ellos fue la limitación de las personas de
Gráfico 1. Tamaño del mercado de la industria hotelera y de complejos turísticos a nivel mundial desde 2011 hasta 2020.
desplazarse a diferentes lugares, como una de las principales medidas para frenar la rápida expansión del virus, afectando considerablemente a la actividad turística.
El cierre de fronteras terrestres, aéreas y acuáticas, el cierre de los establecimientos de comercio, entre otras, fueron medidas que llevaron al rápido declive en el año 2019 y 2020 del sector del turismo.
Con respecto a la tasa de ocupación, la cual muestra el porcentaje de un hotel que está ocupado o un porcentaje medio de ocupación de muchos hoteles dentro de una región, se puede observar que regiones como Europa, Asia y el Pacífico han tenido una tasa por encima de las demás regiones. Igualmente, América presentó cambios crecientes hasta el año 2019.
Gráfico 2. Tasa de ocupación de la industria hotelera a nivel mundial de 2008 a 2019 por región.
Por otro lado, los ingresos por habitación disponible (RevPAR2 ) en Europa generaron aproximadamente 93,71 USD, teniendo una caída con respecto al año 2018 donde fue de más de 100 dólares. Los hoteles con sede en Oriente Medio y África produjeron alrededor de 94,25 USD en noviembre de 2019. Por su parte, Estados Unidos se ubica en menos de 87 USD en el 2018.
Gráfico 3. Método de disposición o tratamiento de residuos según nivel de ingreso del país.
Gráfico 5. Ingresos por ventas de las principales empresas hoteleras a nivel mundial en el 2020.
Fuente: Elaboración propia con base a el Banco Mundial (2018).
Gráfico 4. Marcas de hoteles más valiosas a nivel mundial en el 2021
Ahora bien, con respecto a las marcas de hoteles con mayores ingresos a nivel mundial, se puede observar que Hilton Hotels & Resorts fue la marca hotelera más valiosa en 2021, con un valor de marca global de aproximadamente 7.610 millones de dólares estadounidenses. Las siguientes marcas más importantes fueron Hyatt y Holiday Inn.
Con respecto a las empresas hoteleras, la cadena Marriot International generó aproximadamente 10.600 millones de dólares en ingresos por ventas, convirtiéndola en la cadena con mayor valor del 2020.
Como se ha mencionado antes, el sector turístico fue uno de los más afectados por la pandemia. La tasa de ocupación en los hoteles tuvo una fuerte caída que llegó a estar en 13.3% en Europa y del 31.9% en América.
En lo que respecta a los ingresos por habitación disponible (RevPAR), también se evidencian caídas en los meses de abril y mayo del 2020, llegando a 11.35 USD en Europa, teniendo la mayor caída a nivel mundial.
Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).
2 El Revenue Per Available Room (RevPAR sigla en inglés) o Ingresos por habitación disponible es uno de los indicadores de rentabilidad hotelera que mide el balance entre la oferta, o sea, el número de habitaciones disponibles y la demanda de las habitaciones de un hotel por los huéspedes durante un tiempo determinado.
Como resultado de la pandemia, cambiaron tanto las perspectivas de los clientes para hospedarse en un hotel y las prioridades de escogencia. Así, por ejemplo, en primer lugar, se ubican los procedimientos de limpieza y el distanciamiento social, puesto que, representan una gran preocupación, mientras que, la cancelación temporal de espacios como spa o casinos representó una menor preocupación para los huéspedes.
El sector del turismo (hoteles, restaurantes, sitios de entretenimiento y actividades para viajeros) en América Latina y el Caribe es una de las actividades más dinámicas y con más rápido desarrollo. Su impacto en el empleo, el nivel de actividad, en la generación de divisas y los ingresos laborales es de gran relevancia, por lo que el COVID-19 afectó de manera catastrófica al cono sur.
Basta como muestra, que en el 2019 el turismo representó el 42% de las exportaciones totales en el Caribe y el 10% en América Latina (OIT, 2021). No obstante, los ingresos por turismo en el 2020 se contrajeron entre un 30% y un 80% con respecto al 2019.
Con respecto a la contribución total del turismo al empleo, se puede observar que México es el que mayor porcentaje presenta con 16.59% en el 2018, Chile con 10.25%, Argentina con 9.89%, Perú con 8.07%, Brasil con 7.31%, Colombia con 5.79% y Paraguay con 3.98%,
Ahora bien, los ingresos por turismo internacional, que se refieren a los gastos de los visitantes internacionales (incluidos los pagos de transporte, bienes o servicios recibidos en el país visitante), son una proporción de las exportaciones y tienen una correlación positiva (débil) a nivel mundial con el PIB per cápita. Lo anterior quiere decir que, a medida que los ingresos per cápita aumentan, así mismo lo hace el ingreso por exportaciones; pero, en menor medida.
Para el caso de países de América Latina, Brasil presenta un 2.4% de ingresos del turismo internacional con un PIB per cápita de 8,900 USD, Uruguay por su parte, al tener el PIB per cápita más alto (18,000 USD) tiene un ingreso de turismo a las exportaciones del 12%. Por último, Colombia tiene uno de los PIB per cápita más bajos (6,400 USD) de la región; sin embargo, su índice de ingresos al turismo es uno de los más altos (13%).
Gráfico 6. Tasas mensuales de ocupación en hoteles por región desde el 2018 a 2020.
Gráfico 7. Ingresos mensuales en los hoteles a nivel mundial desde 2018 hasta 2020.Fuente: Elaboración propia y Statista (2021). Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).
la pandemia del COVID-19 a nivel mundial.
Gráfico 9. Contribución total del turismo al empleo en países de Latinoamérica desde 2000 hasta 2021
Gráfico 10. Porcentaje total de ingresos (exportaciones) del turismo internacional en países seleccionados de América Latina en 2019.
Figura 4. Variaciones en Colombia en el sector de Viajes y Turismo en el 2019 y 2020
Colombia es un país con un extraordinario patrimonio cultural, diversidad climática, biodiversidad y una gran riqueza paisajística. Gracias a esto, es un destino muy atractivo. No obstante, debido a la pandemia del COVID-19, el confinamiento total impuesto por el Gobierno de Colombia durante el año 2020 provocó la suspensión de vuelos nacionales e internacionales, adicional al cierre de fronteras terrestres, lo que posteriormente impactó al sector del turismo de manera negativa. Como consecuencia, la llegada de los visitantes al país sufrió una caída del 69.3% con respecto al 2019.
De la misma manera, se vieron afectados los ingresos por turismo, la inversión extranjera, la contribución de Viajes y Turismo al PIB, la ocupación hotelera, la llegada de pasajeros nacionales e internacionales y miles de empleos que dependían de dicho sector.
La llegada de pasajeros internacionales, la inversión extranjera y la ocupación hotelera también se vieron gravemente afectadas.
Los hoteles pequeños han liderado la reactivación, debido a que, son más económicos y los viajeros los perciben como espacios más seguros al ser menos concurridos. Los hoteles más grandes también tuvieron una recuperación; pero, esta fue menor en comparación con los pequeños.
El PIB de alojamiento y restaurantes tenía una tasa de crecimiento promedio del 3% entre 2015 y 2019, y una participación del PIB total del 3.8% en el 2019. La llegada del COVID-19 llevó a niveles contractivos no vistos en el sector, lo que lo convirtió en el sector más afectado.
Figura 5. Cambios en el sector de Viajes y Turismo a nivel mundial en 2019-2021.
Gráfico 11. Tasa de ocupación promedio en hoteles en Colombia desde febrero de 2020 hasta junio 2021.
Fuente: Elaboración propia e ICEX (2021).
Gráfico 12. Tasa de ocupación promedio en hoteles en Colombia desde febrero de 2020 hasta junio 2021.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SSPD (2021).
Gráfico 13. Número de personas ocupadas en hoteles, bares y restaurantes desde 2015 hasta 2021.
Fuente: Elaboración propia y CITUR (2021a).
Fuente: Elaboración propia y Ministerio de Trabajo (2021).
Gráfico 14. Número de personas ocupadas en hoteles, bares y restaurantes desde 2015 hasta 2021.
Gráfico 15. Visitantes no residentes en Colombia 2019- 2021.
Por su parte, el número de personas ocupadas en el sector de alojamiento, comercio y restaurantes fue de 1,655,384 en el año 2019, es decir, aproximadamente 100,000, personas más que en el año 2018. La ocupación hotelera promedio en 2019 fue de 49%. No obstante, con la llegada de la pandemia se redujo a 25%. En el año 2021, gracias a la reducción de las restricciones, las vacunas y las medidas del Gobierno y el sector de alojamiento, la tasa de ocupación llegó a 41.5%.
Con respecto a los extranjeros no residentes, los colombianos residentes en el exterior y en los cruceros internacionales, también se vieron afectados en el periodo 2019 y 2020. Sin embargo, en el periodo 2020-2021 hubo una recuperación de dichos indicadores.
Según el Índice departamental de Competitividad Turística calculado por el Centro de Pensamiento Turístico (CPTUR) (el cual refleja en una escala de 0 a 10 las características de los sitios turísticos, teniendo en cuenta las ventajas comparativas de este, el grado de desarrollo socioeconómico, la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, entre otros); el Valle del Cauca alcanzó el segundo lugar en el año 2021, quedando por debajo de Cundinamarca y por encima de departamentos como Bolívar, Antioquia, Risaralda, entre otros.
De acuerdo con Cotelco (2021), la ocupación hotelera en el departamento fue de 33.2% en el año 2021 y del 23.56% en el 2020. Lo anterior significa un aumento del 9.6% y el puesto número 18 a nivel nacional. Los departamentos que obtuvieron mayor porcentaje de ocupación fueron: San Andrés, Magdalena, Cartagena, Tolima y alto Magdalena, Antioquia y Santander.
Gráfico 16. Ocupación hotelera en el Valle del Cauca
Tabla 2. Subcategorías de Alojamiento en el Valle del Cauca
Ahora bien, si se tiene en cuenta la capacidad de alojamiento del departamento, se puede observar que el Valle del Cauca contó con 1,055 establecimientos de alojamiento y hospedaje, los cuales cuentan con 21,201 habitaciones y 38,200 camas.
Gráfico 17. Tarifa promedio anual de alojamiento en el Valle del Cauca en pesos colombianos.
Por otro lado, la tarifa promedio presentó una disminución del 17.1%, pasando de $172,521 COP a $143,093 COP por noche, en el año 2020 y 2021 respectivamente.
Gráfico 18. Evolución del RevPar promedio en el Valle del Cauca
A su vez, el ingreso generado por habitación disponible (RevPar) tuvo su promedio más alto en el 2019 con $101,8939 pesos. En el 2021 fue de $47,507 pesos, cifra que comparada con el año 2020 tuvo un aumento de $7,000 pesos aproximadamente y que muestra la recuperación del sector.
La tasa de ocupación hotelera en el departamento en el año 2021 tuvo los valores más altos en los municipios de Tuluá (40.2%), Sevilla (37.7%) y Cali (36.02%). Los valores más bajos se encuentran en Calima (24.4%) y Pradera (24.2%).
A lo largo del análisis del contexto del sector de turismo y servicios de alojamiento, se pudo evidenciar su gran contribución a la economía mundial y en particular en países de Latinoamérica y el Caribe, incluido Colombia. Es una de las actividades más dinámicas y para los países receptores representa una contribución relevante al PIB, a la generación de empleo y una fuente de divisas. Es un sector intensivo en mano de obra, que brinda oportunidades a mujeres, jóvenes y personas con bajo nivel educativo (OIT, 2021).
Como resultado de la pandemia del COVID-19 el turismo tuvo importantes repercusiones en todos sus indicadores. La contribución mundial se redujo en aproximadamente un 50% y los puestos de trabajo descendieron en aproximadamente 61,1 millones. En el sector de alojamiento la tasa de ocupación en los hoteles tuvo una fuerte caída que llegó a estar en 13,3% en Europa y del 31,9% en América durante la pandemia.
En Colombia, el sector de alojamiento también tuvo grandes impactos, a saber, la reducción de su contribución al PIB fue de aproximadamente el 50%, los empleos en el sector descendieron en un 27,7% y las exportaciones cayeron 69,3%. Cabe resaltar, que la recuperación hotelera se dio inicialmente en los pequeños hoteles, debido a que, son más baratos y que el contacto con otras personas es menor.
Finalmente, para el Valle del Cauca, las estadísticas muestran una lenta recuperación con la tasa de ocupación hotelera, que fue del 33.2% en el año 2021 y del 23,56% en el 2020. Esto ubicó al Departamento en el puesto 16 a nivel nacional. De la misma manera, el Valle Del Cauca es el segundo Departamento en el ranking de competitividad turística regional en el 2021, lo que deja entrever todo el potencial que tiene.
En este capítulo se realiza la identificación de las macrotendencias del sector de alojamiento, tanto a nivel nacional como internacional. Estas, permiten tener una perspectiva de cómo se ha comportado el sector a nivel mundial y local, en cuestión de un mejor aprovechamiento del espacio físico de los hoteles y de las condiciones externas.
También, facilita evidenciar cómo los hoteles han asumido situaciones de crisis como la pandemia y han logrado seguir recibiendo ingresos, diversificando su portafolio de servicios, ofreciéndolos al sector de la salud, de la educación, al campo laboral específicamente hacia el empresario y hasta la esfera investigativa.
A continuación, se podrá observar cómo el internet de las cosas, la digitalización, el marketing digital, la inteligencia artificial, los espacios bioseguros y la realidad virtual están generando cambios significativos en la prestación de servicios al cliente en los puntos clave que involucran al consumidor y para el funcionamiento interno (back office) del sector.
De la misma manera, dentro de esas grandes tendencias que siguen los hoteles para continuar abarcando clientes está la inclusión de personas de diversidad funcional, el turismo interno y el turismo secundario, entre otros.
Asimismo, los clientes de este sector cada vez tienen más conciencia ambiental, por lo que es necesario que los hoteles tengan en cuenta estas tendencias para que sigan teniendo un alto flujo de clientes.
Otra tendencia que está muy latente en los consumidores es el cuidado de la salud, de modo que, los hoteles deben estar a la vanguardia y ofrecer servicios de este tipo.
Así, se han tomado de referencias algunas de las tecnologías más influyentes en la cadena productiva y de las tendencias actuales en el sector de alojamiento, con el objetivo de brindar una panorámica de oportunidades para las empresas de este en el Valle del Cauca.
A continuación, se podrá observar cómo el internet de las cosas, la digitalización, el marketing digital, la inteligencia artificial, los espacios bioseguros y la realidad virtual están generando cambios significativos en la prestación de servicios al cliente en los puntos clave que involucran al consumidor y para el funcionamiento interno (back office) del sector.
3.4. Realidad virtual
Optimización del activo inmobiliario (continuación)
Tendencias externas de los consumidores que afectan al sector de alojamiento
Son tendencias actuales que implementa la sociedad para regir sus comportamientos e influyen en la toma de decisiones. Según Nielsen (2015), el 54% de adultos jóvenes que pertenecen a la generación Z y a la generación Millennial, están realmente preocupados por la sostenibilidad. En cuestiones de alimentación, vestimenta, entre otros. Están cambiando e impactando en los hábitos de consumo. Por tanto, el sector de alojamiento no es la excepción a esta tendencia de los consumidores.
Las estrategias qué se venden como sostenibles son efectivas para atraer consumidores. Más allá de la pandemia, los fenómenos naturales como las tormentas tropicales, las sequías y la contaminación del aire, concientizan a los usuarios sobre el cuidado del medio ambiente. Es claro que las nuevas generaciones de consumidores quieren ser sostenibles y apoyan todo tipo de iniciativas que se muestran como tal.
Conclusión
La revisión de las macrotendencias permite tener un mapa del comportamiento del sector en cuanto a cómo han reaccionado ante los constantes cambios en la sociedad. La tecnología avanza rápidamente; por lo cual es imperativo entenderlas, dado que, serán de relevancia para el panorama del sector de servicios de alojamiento del Valle del Cauca.
Como primera instancia, se tiene el internet de las cosas (IoT) que para el sector de alojamiento es de suma importancia para la inclusión de tecnologías dentro de su servicio, brindándoles a los huéspedes una mayor satisfacción mediante el control digital de persianas, música, iluminación, entre otros. Por otro lado, fortalece los procesos internos como alarmas de mantenimiento o funcionamiento parcial de activos tecnológicos dentro de la empresa.
En relación a la inteligencia artificial, esta tecnología ha encontrado su madurez en las diferentes industrias, específicamente, en la automotriz, comercio minorista, atención médica, finanzas y manufactura.
Para el sector de alojamiento, la aplicación de la inteligencia artificial contribuye a la autonomía de tareas repetitivas, permitiendo así que el personal de atención disponga de mayor tiempo para actividades que brindan mayor calidez humana y percepción de calidad en la atención al cliente para el huésped. Por otro lado, el uso de la inteligencia artificial se puede implementar para la atención de chats con clientes potenciales, de tal manera que las conversaciones sean automatizadas, veloces y eficaces.
Por otra parte, la digitalización ha abarcado una parte importante de los cambios del sector, incluso antes del COVID – 19, la ejecución de estrategias de digitalización apoyada por TICS y la aplicación del marketing digital han ayudado a las empresas del sector a aumentar de 3 hasta 18 veces su retorno de inversión.
Cabría destacar que la nueva normalidad generó retos de bioseguridad para el sector de alojamiento, debido a que, este depende en gran parte de la circulación libre de personas, cuya
posibilidad al momento es ciertamente restringida, además el volver a restablecer los procesos para que las personas puedan asistir a sus actividades requiere de inversión en protocolos de higiene y bioseguridad, protección de espacios públicos y aplicación de las normativas locales.
A su vez, los aforos en ocasiones no son viables en términos económicos para la reactivación económica del sector. Por tal razón es importante implementar tecnologías para captar mayor demanda de huéspedes que busquen vivir experiencias únicas donde las personas puedan disfrutar de todas las ofertas de servicios y así continuar reactivando el sector.
En este sentido se comprende que la inclusión de la población discapacitada con el turismo accesible, puesto que, permite abarcar una mayor población que pueda disfrutar de los servicios ofrecidos y, por ende, una mayor generación de ingresos.
Igualmente, favorece que haya un flujo de demanda, no sólo en las temporadas vacacionales, debido a que, los colectivos con mayor grado de vulnerabilidad al acceso del turismo prefieren viajar en épocas y temporadas de baja concurrencia, asimismo posibilita que haya un aumento en los clientes, porque se estima que una persona con discapacidad o en condición de enfermedad incrementa el número de acompañantes de viaje.
Otra tendencia muy importante es la sostenibilidad ambiental, social y cultural. Según la plataforma digital Booking (2021) el 72% de las personas que viajan consideran que deben tomar decisiones de viaje sostenible para mitigar los impactos ambientales en los que puedan incurrir. Lo que convierte esta tendencia en una de las más relevantes y con mayor repercusión para llevar a cabo, en principio por la importancia del medio ambiente y segundo por lo que representa para los consumidores.
Dentro de la sostenibilidad también se incluye lo social, creando una fuerte relación entre los hoteles y la población local al emplear mano de obra local, contar con la aprobación de la población y revalidar la imagen de los hoteles.
De igual manera, el turismo interno y el secundario han sido otras de las tendencias que surgieron a partir de la emergencia por el COVID-19, implementando el turismo local y abriendo un portafolio de destinos en las zonas rurales y pueblos locales que antes no eran solicitados.
Paralelamente, las tendencias de los consumidores juegan un papel significativo en este estudio, a causa de que determinan la demanda en los hoteles. Aquí entran dos tendencias destacables como lo son: que los consumidores son conscientes y que los consumidores han incrementado el autocuidado en los últimos tiempos; es por ello que la oferta de servicios que estén alineados con esta demanda conllevan a que sea acertada la relación entre el hotel y el huésped.
Por último, se tiene el valor de la optimización del activo inmobiliario, logrando sacar el mayor provecho del espacio que se tiene en el hotel, pues muchos permiten alquilar parte de sus zonas comunes a tiendas externas para así ampliar la oferta de servicios y recibir ingresos por el alquiler de estos. Igualmente, han utilizado la opción de alquilar sus habitaciones o salas de marketing como oficinas improvisadas permitiendo que estos huéspedes inusuales, realicen su labor desde un lugar mucho más ameno que la oficina.
En suma, en los tiempos de pandemia por COVID-19 las medidas restrictivas no permitían viajar; por ende, los hoteles buscaron nuevas fuentes de negocios, ofreciendo alojamiento más económico al personal médico y al personal de primeros auxilios, o convirtiendo las habitaciones en dormitorios universitarios temporales. De modo que, la incorporación de un mayor número de dispositivos tecnológicos reafirma la autonomía del cliente, sobre todo en el uso y gestión de algunos servicios, como la recepción de los turistas.
Por consiguiente, es vital sacar el mayor provecho de los espacios y los servicios que se ofrecen, por lo tanto, ampliar el portafolio de servicios tendrá consecuencias positivas en cuestión de ingresos, puesto a que, permite abarcar una mayor demanda.
TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL
DEL SECTOR DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO
Este capítulo presenta los referentes del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la diversificación de portafolios en la implementación de negocios en el sector de servicios de alojamiento en el Valle del Cauca. Se seleccionaron estos hoteles como referentes, debido a que, hacen uso de métodos novedosos y llamativos en el sector. Estos, renuevan la dinámica en la que los consumidores, en un principio, buscan un alojamiento para solo dormir y empiezan a ofrecer servicios adicionales que vuelven al mismo hotel una atracción haciendo que, además del servicio de alojamiento, los consumidores encuentren diversión y tranquilidad en el mismo lugar.
Teniendo en cuenta lo anterior, algunos de los hoteles expuestos tienen como atractivo la venta de la experiencia de usuario, es decir, incluyen diferentes atracciones que hacen que los
huéspedes se sumerjan en diferentes ambientes y así, llevar la experiencia a otro nivel. También, se destaca el valor que se le da a los ecosistemas pues algunos ofrecen la experiencia de ser observadores de la naturaleza.
Entre los hoteles escogidos como referentes se encuentran: Hotel Yotel (Nueva York – Estados Unidos), LeapRus Capsule Hotel (Rusia), Whitepod Resort (Alpes Suizos), 25Hours hotel (Dubái), II Sereno Lago di como (Torno – Italia), Mashpi Lodge (Ecuador), Hotel Xcaret (México), Paperbark Camp (Australia), Playa Viva (México), Hotel Bosko (Guatapé, Colombia), Hotel Spiwak (Cali, Colombia), Bethel Bio Luxury Hotel (Huila, Colombia), Mystic Paradise (Calima Darién, Colombia), Merecumbe Hotel (Magdalena, Colombia).
Algunos de los hoteles expuestos tienen como atractivo la venta de la experiencia de usuario, es decir, incluyen diferentes atracciones que hacen que los huéspedes se sumerjan en diferentes ambientes y así, llevar la experiencia a otro nivel.
Conclusión
La revisión de estos referentes permitió evidenciar la versatilidad del sector de alojamiento en el mundo. Teniendo como una característica frecuente el aprovechamiento del lugar donde se encuentra el hotel, se logra demostrar que muchos de estos hoteles se vuelven atractivos porque ofrecen a sus huéspedes experiencias únicas. Entre esas está la experiencia de recibir los servicios por medio de máquinas o robots que facilitan el Check-in en el hotel o que el robot sea quien recibe las maletas, haciendo que el huésped tenga un ingreso más rápido, por ende, sea una experiencia positiva que le permita volver al hotel por el buen servicio recibido y, además, que lo recomiende.
Otra de las experiencias a destacar es la que ofrece el Hotel Yotel que cuenta con dormitorios en cápsulas o cabinas, lo que favorece a tener un mayor número de dormitorios logrando una efectividad en cuestión de costos. Así mismo,
esta línea de hoteles se ha expandido a lo largo del mundo y está en lugares como aeropuertos. La practicidad de estas cabinas permite acceder a estos servicios a unos costos no tan excesivos. De la misma manera, el diseño de hoteles en cápsulas prefabricadas posibilita que este servicio se pueda prestar en lugares inusuales como en montañas, como es el caso del hotel LeapRus que, por su diseño ecológico, permite que su presencia no tenga impactos negativos en el ecosistema del sector, de igual manera, facilita y lo vuelve atractivo para los escaladores.
Es importante resaltar la consciencia ambiental de muchos de estos hoteles, en donde algunos ofrecen la oportunidad de entrar de lleno en la naturaleza; pero, conservar los lujos, reduciendo en gran manera el impacto de un hotel en estos lugares utilizando materiales e infraestructura que van acorde
con la dinámica del entorno. En esta búsqueda de la sustentabilidad se encontraron hoteles que utilizan la energía solar como alternativa para abastecer servicios como electricidad para luz, aire, calor y agua caliente.
Se recalca el gran posicionamiento que han tenido los Glampings y los eco-hoteles a nivel mundial, así como la gran presencia que tiene ahora en el país y en el departamento. La opción de hospedaje está creciendo cada vez más y el impacto ambiental que tienen estos hospedajes para el entorno es sumamente menor que el que tiene un hotel con una gran infraestructura. Según Google trends (s.f.) la búsqueda de la palabra “glamping” ha tenido un ascenso desde 2016 que disminuyó en gran medida en marzo de 2020; sin embargo, a partir de ahí cada que hay oportunidades para salir de vacaciones esta palabra aumenta en relación con las búsquedas en Google.
5. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTOS DE VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO
La pandemia aceleró los cambios y la adopción de tecnologías disruptivas que acompañan los nuevos paradigmas de consumo de los clientes del sector hotelero. En su fase de recuperación, este sector tiene como desafío principal la promoción de una actividad respetuosa con el medioambiente y la cultura local, preponderando la generación de empleo dentro de la población autóctona del lugar.
Las motivaciones y necesidades de los clientes están en constante evolución y el consumo es cada vez más consciente, apelando a cuestiones sociales y ambientales, es decir, una tendencia sostenible donde el consumidor demanda de los países y prestadores hoteleros que contrata, un fuerte compromiso con el entorno que visita. Esta práctica, además de lograr un consumo energético eficiente, repercute en la imagen de marca del establecimiento, por lo que es un factor clave en las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de muchas empresas.
En este sentido, la tecnología es un aliado de la industria hotelera que le permite aumentar la satisfacción de los clientes, reducir costos operativos, mejorar las experiencias y estar a la vanguardia de lo que ofrece la tecnología para conectarla con el mundo real.
La pandemia aceleró los cambios y la adopción de tecnologías disruptivas que acompañan los nuevos paradigmas de consumo de los clientes del sector hotelero.
Los hoteles de la próxima década serán inclusivos, tecnológicos, sostenibles e innovadores. Esta tendencia viene marcada por el nuevo cliente, un consumidor que espera que le sorprendan, que quiere sentir vivencias y emociones en sus viajes, que es tecnológico y que le gusta compartir cómo se siente en cada momento.
Las empresas del sector apuestan por nuevas tecnologías, que les permiten conseguir mayores niveles de eficiencia energética, reducir su impacto en el entorno, mientras satisfacen las necesidades de sus huéspedes y mejoran su imagen de marca a través de sus estrategias de protección y recuperación del ambiente , utilizando las mejores prácticas disponibles y la innovación tecnológica para minimizar los impactos negativos de sus actividades en el medio ambiente, tales como plataformas que permiten la innovación al implementar viajes con estancias más largas y ayudando a sus anfitriones con un centro de recursos global en donde se aseguran las reservas gracias a su gran recopilación de datos.
La economía circular, la descarbonización, la generación de energía con fuentes renovables, el ecodiseño, líneas de negocios que cobran mayor importancia y conllevan a normativas asociadas a empujar el sector a convertirse en el turismo del futuro.
Así, las tecnologías innovadoras tienen precios que van desde 10 USD hasta 25,000 USD, lo que quiere decir que hay un gran portafolio de oportunidades con elementos que no necesariamente deben ser costosos. Los precios de dichas tecnologías tienen un promedio de 6,436 USD aproximadamente. Los beneficios se ven reflejados en ambientación de espacios, iluminación automática, ofrecer productos con un valor agregado, reducir costos, agilizar procesos, entre otros.
TECNOLÓGICAS PARA EL SECTOR DE ALOJAMIENTO EN EL VALLE DEL CAUCA
A continuación, se presenta el mapa de oportunidades para el sector de alojamiento en el Valle del Cauca derivado del análisis realizado en los distintos capítulos del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.
En dicho mapa se pueden apreciar 3 puntos clave del estudio con los cuales el sector puede adoptar medidas para la generación de valor: macrotendencias del sector; los cuales incluyen los lugares bioseguros, los consumidores responsables, etc., los referentes en los alojamientos; en los que se tuvieron en cuenta hoteles de gran relevancia internacional y nacional, y por último; las tecnologías las cuales le dan un valor agregado a los hoteles y originan nuevas o renovadas experiencias para los clientes.
PARA EL SECTOR DE ALOJAMIENTO EN EL VALLE DEL CAUCA
A lo largo del documento se pudo observar cómo la pandemia del COVID-19 afectó al sector del turismo, y en específico al de servicios de alojamiento y a toda su cadena de valor. Como reacción a la crisis, los gobiernos de todo el mundo implementaron diferentes medidas de apoyo a la actividad económica en general y al sector del turismo en particular. Entre ellas, se pueden mencionar la exención a paquetes fiscales y las prórrogas para el pago de impuestos como apoyo a las empresas, además de apoyo con créditos subsidiados. En torno a la fuerza laboral, se recurrió a medidas de retención de ésta con el apoyo a pago de salarios. No obstante, debido a la alta informalidad en el sector, estas medidas no han sido suficientes para mitigar el impacto presente (de la pandemia u otras crisis) y futuro de posibles shocks de oferta y demanda.
Así, una de las medidas más relevantes es el proceso de diálogo social de forma interinstitucional como intersectorial. El sector del turismo es una industria diversa, con diferentes subsectores que fomentan el empleo y los ingresos en el país. El alojamiento, los alimentos y bebidas, el transporte, los centros de turismo, los eventos, convenciones, entre otros, coexisten en los destinos con diversos niveles de gestión y desarrollo de los países. La inversión pública y las líneas de crédito para la generación de nuevos proyectos es lo que marcará la diferencia entre los países para el proceso de recuperación económica, en el marco de la nueva normalidad.
En este sentido, a partir de los hallazgos de la investigación realizada en los diferentes capítulos, a continuación, se plantean diferentes recomendaciones para el sector con consideraciones orientadas al empleo, a la sostenibilidad ambiental, la tecnología, entre otros que involucran a organizaciones como la OIT (Organización Mundial del Trabajo), ONU (Organización de Naciones Unidas), WTTC (World Travel & Tourism Council), la OMT (Organización Mundial del Turismo), entre otros.
• 1. Garantizar zonas seguras: Incluir factores de prevención para que la industria turística sea vista, no como un sector de potencial transmisión de patógenos, si no como zonas seguras para los turistas y todos sus colaboradores. La instalación de lavamanos, geles antibacteriales en las habitaciones, recurrentes limpiezas en los espacios, entre otras, son algunas de las medidas que se deben adoptar. De la misma
manera, preparación de planes de emergencia, integración de cuerpos de brigadistas y conocimiento del personal para cualquier emergencia le darán un valor agregado al sector de alojamiento.
•
• 2. Digitalización y ampliación de capacidades: La brecha digital es muy notable, debido a que, muchos trabajadores del sector no poseen el conocimiento de las herramientas tecnológicas. Es fundamental crear programas de desarrollo y capacitación para los empleados con el fin de mejorar las competencias de estos.
• 3. Transformación productiva y creación de empleos verdes: La gravedad de la pandemia puede ser vista como una oportunidad hacia la economía sostenible que permita el desarrollo social, ambiental y económico de localidades receptoras. El turismo por su efecto multiplicador puede ser un generador de empleos verdes que fomenten el cuidado del medio ambiente. Lo anterior está estrechamente ligado a las tendencias de los turistas, los cuales buscan experiencias únicas con énfasis en el cuidado del medio ambiente.
• 4. Impulsar la competitividad y el aumento de la resiliencia: Se deben facilitar las inversiones para crear un entorno empresarial para las pequeñas y medianas empresas, de modo que, se diversifiquen los productos que se derivan de la infraestructura y se promueva r el turismo interno y regional.
• 5. Garantizar seguridad a todas las personas, incluidas las que cuentan con algún tipo de discapacidad: Extender el uso de braille y de alto relieve en los elementos de señalización y desinfectar con frecuencia los mismos. Además, se deben instalar soportes tecnológicos, ubicar balizas en espacios cerrados para las personas ciegas, formar a los empleados para informar a las personas con discapacidad, entre otras.
• 6. Fortalecimiento de la coordinación y alianzas para transformar el turismo y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): El sector del turismo puede contribuir a los 17 ODS y así impulsar la competitividad. En este punto, se deben realizar alianzas en todos los niveles para que haya coordinación entre el gobierno y todos los subsectores nacionales y locales.
• 7. Medidas de precaución debido a la guerra entre Rusia y Ucrania: Según los últimos datos disponibles, las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo aumentaron más del doble (+130%) en enero de 2022 comparado con 2021: los 18 millones de visitantes más registrados en todo el mundo durante el primer mes de este año igualan al incremento total registrado en todo 2021. Sin embargo, la guerra en Ucrania plantea nuevos retos al entorno económico mundial y podría obstaculizar la recuperación de la confianza a nivel mundial. El cierre del espacio aéreo ucraniano y ruso, así como la prohibición para operar impuesta por muchos países europeos a compañías aéreas rusas, está afectando a los viajes internos en el continente europeo. También, está provocando desvíos en los vuelos de larga distancia entre Europa y Asia Oriental, lo que se traduce en vuelos más largos y costos más elevados (WTTC, 2022c). Esto se verá reflejado en los ingresos de la cadena turística, incluido hoteles, a nivel mundial pues tanto turistas rusos como ucranianos han disminuido. En este sentido, se recomienda tener en cuenta el decrecimiento de los ingresos y la incertidumbre general que hará que las personas duden si viajar o no.
• 8. Incertidumbre económica y presiones: La reciente subida de los precios del petróleo (el Brent alcanzó su nivel más alto en 10 años) y el aumento de la inflación están encareciendo los servicios de alojamiento y transporte, lo que añade presión adicional sobre las empresas, el poder adquisitivo de los consumidores y el ahorro. Esta previsión coincide con el análisis sobre las posibles consecuencias del conflicto en la recuperación económica y el crecimiento mundial realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que también ha rebajado su previsión de crecimiento económico mundial para 2022 del 3,6% al 2,6% y ha advertido que los países en desarrollo serán los más vulnerables a la desaceleración. Así, con los precios más elevados en cualquier tipo de viaje la demanda del sector turístico podría bajar, por lo tanto, se recomienda que los hoteles se preparen con antelación ante dichas situaciones con la diversificación de su portafolio y con una buena gestión de sus finanzas.
• 9. Agregar la necesidad de adaptarse a la competencia de plataformas como Airbnb.
Ahora bien, en Colombia y en el Valle del Cauca, al igual que a nivel mundial, es de vital importancia generar una hoja de ruta que sirva de guía para la toma de decisiones de los empresarios del sector, con el fin de potenciar la reactivación económica y el crecimiento del sector de hospedaje. Algunas de las recomendaciones son:
• 1. Tener en cuenta los países referentes y qué lograron estos, es de gran utilidad para lograr un importante impulso al sector de hospedaje en el país y en el departamento.
• 2. De cara a la tecnología, se recomienda al sector la implementación de tecnologías específicas como identificación biométrica, WiFi 6, realidad virtual, chatbots, sistemas tecnológicos a través de Blockchain, vestíbulos tecnológicos o robots camareros, las cuales ayudarían a que el sector de hospedaje aumente sus ingresos, gracias al incremento en la demanda de sus servicios. Igualmente, a la reducción de costos fijos por medio de la inserción a la digitalización, la inteligencia artificial, realidad aumentada y otras macrotendencias globales con importantes impactos potenciales en el sector de hospedaje del Valle del Cauca.
• 3. Se sugiere a las empresas del sector implementar las nuevas alternativas de marketing digital orientadas a la atracción de tráfico digital de alta calidad mediante anuncios pagados en plataformas como Google, Facebook, Instagram o TikTok, de la mano de anuncios en metabuscadores como Booking, Despegar, Kayak o Trivago. Esto le facilitará al sector la reducción de los costos variables de estrategias de marketing optimizando sus utilidades a mediano y largo plazo.
• 4. Como se mencionó antes, se recomienda el trabajo articulado con el sector público porque permite la dinamización del sector de hospedaje; además, lo catapultará como uno de los motores de la economía del departamento del Valle del Cauca y del país. Por otra parte, es fundamental incentivar al sector privado para que incursione en las dinámicas de este sector, mediante la inversión de recursos económicos; posibilitando la inserción de tecnologías, de la misma manera, es una prioridad la inversión en hoteles sostenibles, ecológicos, con mayores niveles de eficiencia energética, que ayuden a reducir su impacto en el entorno, mientras satisfacen las necesidades de sus huéspedes y mejoran su imagen de marca ante el consumidor.
• 5. Se sugiere atender las motivaciones y necesidades de los clientes que están en constante evolución. El consumo es cada vez más consciente, apelando a cuestiones sociales y ambientales, es decir, una tendencia sostenible donde el consumidor demanda de los países y prestadores hoteleros que contrata, un fuerte compromiso con el entorno que visita. Esta práctica, además de lograr un consumo energético eficiente, repercute en la imagen de marca del establecimiento, por lo que es un factor clave en las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas hoteleras. La sostenibilidad se entiende como un compromiso con el medioambiente, y es capaz de atraer, por sí misma, a muchos huéspedes que apuestan por «alojamientos verdes».
• 6. Por último, se sugiere a los hoteles contar un portafolio diferente al de sólo hospedaje. Es decir, aprovechar al máximo la infraestructura con salas de marketing, habitaciones que sirven como dormitorios temporales o como estancia para personal médico. De la misma forma, alquilar espacios para eventos fuera del portafolio para fiestas, grados o zonas comunes. El formato de hotel híbrido que permite descansar y trabajar en el mismo lugar.
Abu Dhabi, Gran Canal. (S. f.). Abu Dhabi, Gran Canal. The RitzCarlton. Recuperado 24 de abril de 2022, de https://www.ritzcarlton.com/es/hotels/uae/abu-dhabi#HOTEL.
Academic. (2022). Realidad virtual. Obtenido de https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/992178.
AENOR (2018). UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Airbnb.com, 2021, ‘Trends that will define travel in 2021’, viewed in August 2021, https://news.airbnb.com/en-in/report-trendsthat-will-define-travel-in-2021/.
Alcaldía De Santiago de Cali. (2011, 9 febrero). Hotel Spiwak genera desarrollo en la ciudad. Recuperado 22 de abril de 2022, de https://www.cali.gov.co/hacienda/publicaciones/37284/hotel_ spiwak_genera_desarrollo_en_la_ciudad/#:%7E:text=El%20origen%20de%20esta%20cadena,la%20principal%20cadena%20 hotelera%20de.
ASGECO. (2018, 14 septiembre). ¿Qué es el consumo responsable? Consumidores Responsables. https://consumidoresresponsables.org/que-es-el-consumo-responsable/.
Atrápalo. (S. f.). Spiwak Chipichape Cali - Un Hotel Preferred, Cali (Valle del Cauca) - Atrapalo.com.co. Recuperado 22 de abril
de 2022, de https://www.atrapalo.com.co/hoteles/164969-0_ spiwak-chipichape-cali-un-hotel-preferred?atr_trk=G4-19-1708858883_37693097020&gclid=Cj0KCQjwpImTBhCmARIsAKr58 cwTC6_iVPPGa-GL6riMdZ6iwkx2mBubQcIA-CDXurv9-HCxmNlYwlgaAqffEALw_wcB.
Aviatur. (2021). ¿Qué cambios nos esperan la próxima vez que nos alojemos en un hotel? Obtenido de https://www.aviatur. com/blog/experiencias/medidas-adaptaciones-sector-hotelero.
Banco Mundial (2017), Women and Tourism: Designing for Inclusion, Washington, D.C.
Banco Mundial (2022a). Travel and Tourism total contribution to employment. https://tcdata360.worldbank.org/indicators/tnt. tot.contrib.emp?country=BRA&indicator=24688&countries=ARG ,CHL,COL,PER,MEX,PRY&viz=line_chart&years=1995,2028&compa reBy=income.
Banco Mundial (2022b). International tourism, receipts (% of total exports). https://tcdata360.worldbank.org/indicators/ ST.INT.RCPT.XP.ZS?country=BRA&indicator=1846&countries=COL ,PER&viz=bubble_chart&years=2019&indicators=944.
Barinopia. (2022, 4 febrero). El primer 25hours Hotel de Medio Oriente finalmente se inauguró, con vista Leer más. https://barinopia.com/2022/02/04/su-alteza-el-jeque-hamdan-visita-el-
recien-inaugurado-25hours-hotel-one-central/?reload=916466. BBC News Mundo. (2017, 19 abril). Mashpi Lodge, el hotel de lujo en Ecuador que logró salvar uno de los bosques tropicales más bellos y diversos del planeta. https://www.bbc.com/mundo/ noticias-39633559
Belen M. (2022) Playa Viva, el viaje de tu vida a la naturaleza de México. https://www.traveler.es/articulos/playa-viva-resorten-mexico
Bethel Resilience. (2021, 16 diciembre). Plan Bethel. Bethel BioLuxury Hotel. Recuperado 22 de abril de 2022, de https://www. bethelbioluxury.com/producto/plan-bethel/.
Blanco, T. A. (2022, 22 febrero). ¿Cómo es un hotel sostenible? BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/como-es-un-hotel-sostenible/
Booking. (S. f.). 27 hoteles en Torno, Italia. Booking.com. https://www.booking.com/searchresults.es-mx.html?dest_id=130964;dest_type=city.
Booking.com. (2021). Sustainable Travel Report. https://globalnews.booking.com/download/1037578/booking.comsustainabletravelreport2021.pdf?aid=318615;label&lang=undefined
Bosko. (2022, 31 marzo). Bosko Habitat Nativo. Bosko Habitat Nativo. https://bosko.com.co/preguntas/
CEPAL (2020). Informes COVID-19. Medidas de recuperación del sector turístico en América Latina y el Caribe: una oportunidad para promover la sostenibilidad y la resiliencia. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45770/1/S2000441_ es.pdf.
ChatCompose. (2022). Casos de Uso. Obtenido de https://www. chatcompose.com/casos.html
CITUR (2021a). Estadísticas Nacionales Económicas PIB. https:// www.citur.gov.co/estadisticas/df_pib/porcentual/45?t=1#gsc. tab=0
CITUR (2021b). Estadísticas Nacionales - Ocupación Hoteles. https://www.citur.gov.co/estadisticas/df_ocupacion_hotelera/ var_anual/31#gsc.tab=0.
Clark, P. (2020, 28 octubre). En tiempos de pandemia, los hoteles se vuelven creativos. Chicago Tribune. https://www.chicagotribune.com/espanol/sns-es-en-tiempos-pandemia-hoteles-sevuelven-creativos-20201028-ic7uypszurbixkmtezl2cv4dma-story.html.
Collins, M. E. (2019, 12 noviembre). Hotel Il Sereno: un refugio de lujo a orillas del lago di Como, en Italia. AzureAzure.com. https://www.azureazure.com/es/viajes/hoteles-resorts-es/hotelil-sereno-la-dolce-vita-del-lago-di-como/.
Corficolombia (2021). Sector hotelero: de vuelta a los niveles pre-pandemia en 2023. https://investigaciones.corficolombiana.com/documents/38211/0/Sector%20hotelero%20de%20 vuelta%20a%20los%20niveles%20pre-pandemia%20en%20 2023.pdf/48effed4-bde6-bf5a-6131-1fa87ff599c0.
Cotelco (2021). Resumen Estadístico. Sector Hotelero y Turístico. Valle del Cauca.
De Ceupe, B. (2020, 5 noviembre). ¿Qué servicios presta un hotel? Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/servicios-que-presta-un-hotel.html
DigiRey (2021). ¿Qué es la Digitalización de documentos?. Recuperado de: https://www.digirey.com/que-es-la-digitalizacionde-documentos.
Dropbox (2022). ¿Cuál es la definición de digitalización?. Recuperado de: https://experience.dropbox.com/es-la/resources/ what-is-digitization#:~:text=La%20digitalizaci%C3%B3n%20 es%20el%20proceso,la%20necesidad%20de%20archivadores%20anticuados
Ecobnb (2022). PapperBark Camp. https://es.ecobnb.com/AUnew-south-wales/camping/paperbark-camp/RXJsS
ElTiempo.com. (2021, 13 noviembre). Ocho pueblos hermosos de Colombia para visitar en cualquier fecha del año. El Tiempo. Recuperado 28 de abril de 2022, de https://www.eltiempo.com/ colombia/otras-ciudades/ocho-pueblos-de-colombia-paravisitar-en-cualquier-epoca-del-ano-631408.
Equipar, R. (s. f.). Innovación en gimnasios. Revista EQUIPAR. https://www.revistaequipar.com/noticia/innovacion-en-gimnasios
Fitbit.com, 2020, ‘Finding your pandemic flow’, viewed in August 2021, https://blog.fitbit.com/finding-your-pandemic-flow/
Foco (2019). 10 Beneficios de la Inteligencia Artificial. Recuperado de: https://foco.lanacion.com.py/2019/05/16/10-beneficiosde-la-inteligencia-artificial/.
FonturColombia. (2019). Manual de turismo accesible. https:// turismo.huila.gov.co/storage/app/uploads/public/5ce/556/33 0/5ce556330b26f216169482.pdf
Forbes. (13 de Julio de 2020). Realidad Virtual impulsa nuevas experiencias en hoteles de lujo. Obtenido de https://www. forbes.com.mx/forbes-life/tecnologia-realidad-virtual-experiencias-hoteles-lujo/#:~:text=La%20Realidad%20Virtual%20 (VR)%20es,habitaciones%20para%20llevarse%20a%20cabo.
Forbes. (13 de Julio de 2020). Realidad Virtual impulsa nuevas experiencias en hoteles de lujo. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/forbes-life/tecnologia-realidad-virtual-experiencias-hoteles-lujo/.
Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group. (2007).
Gaete, J. (2021, 20 agosto). LEAPrus 3912 / LEAPfactory. ArchDaily. https://www.archdaily.com/437911/leaprus-3912-leapfactory.
Growth Institute (s.f.). Estrategia Airbnb: el enemigo de mi enemigo, es mi amigo. https://blog.growthinstitute.com/es/ estrategia-airbnb-el-enemigo-de-mi-eneigo-es-mi-amigo-.
GrupoADD. (2022). QUÉ SON LOS ROBOTS CAMAREROS. Obtenido de https://grupoadd.es/que-son-los-robotscamareros#:~:text=Los%20Robots%20Camareros%20 est%C3%A1n%20dise%C3%B1ados,gracias%20a%20su%20apariencia%20futurista.
GuruSoft (2021). ¿Qué es la digitalización?. Recuperado de: https://guru-soft.com/que-es-la-digitalizacion/.
Gyódy Kristóf (2021). Airbnb and hotels during COVID-19: different strategies to survive.
Hinojosa, V. (2015). Los hoteles adaptan su oferta a la vida saludable. Hosteltur. https://www.hosteltur.com/112426_hotelesadaptan-su-oferta-vida-saludable.html.
HostelsTour. (6 de Julio de 2021). 5 técnicas de marketing digital que usa Booking para aumentar las reservas. Obtenido de https://www.hosteltur.com/comunidad/nota/026524_5-tecnicasde-marketing-digital-que-usa-booking-para-aumentar-las-reservas.html.
HostelTour. (11 de Noviembre de 2021). La digitalización del back office llega al sector hotelero. Obtenido de https://www. hosteltur.com/comunidad/004875_la-digitalizacion-del-backoffice-llega-al-sector-hotelero.html.
HostelTur. (2013). Diez tendencias clave en tecnología para hoteles. Obtenido de https://www.hosteltur.com/182800_dieztendencias-clave-tecnologia-hoteles.html
HostGator (2018). Qué es internet de las cosas y cómo funciona. Recuperado de: https://www.hostgator.mx/blog/internet-delas-cosas/.
HotelSpiwak. (S. f.). Servicios | Hotel Spiwak Chipichape Cali | Web Oficial. Hotel Spiwak Chipichape. Recuperado 22 de abril de 2022, de https://www.hotelspiwakchipichape.com/servicios. html.
HotelTechReport. (22 de April de 2022). Find out how the Hotel Tech Score works so you can work to improve yours. Obtenido de https://help.hoteltechreport.com/en/articles/979295-htscore-how-do-rankings-work-and-what-are-the-scoring-variables.
HotelTechReport. (8 de Feb de 2022). 8 Disruptive Hotel Technology Trends to Watch in 2022. Obtenido de https://hoteltechreport.com/news/hotel-tech-trends-2022#apis
HotelTechReprot. (22 de Abril de 2022). Las 10 mejores agencias de marketing hotelero en 2022. Obtenido de https://hoteltechreport.com/es/marketing/hotel-digital-marketing.
HotelXcaret. (S. f.). Acceso Total con All-Fun Inclusive® | Hoteles Xcaret. https://www.hotelxcaret.com/es/all-fun-inclusive/
ICEX (2021). El Turismo en Colombia 2021. https://www.icex.es/ icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/estudios-de-mercados-y-otros-documentos-de-comercio-exterior/ficha-sector-turismo-colombia2021-doc2021881286.html.
IHCS. (2019, 8 agosto). ¿Cómo se planifica el diseño de espacios hoteleros? https://www.ihcshotelconsulting.com/es/blog/ como-se-planifica-el-diseno-y-la-distribucion-de-espacioshoteleros/.
IHCSHotelConsulting. (17 de Julio de 2020). Inteligencia artificial en hoteles: herramientas del futuro. Obtenido de https://www. ihcshotelconsulting.com/es/blog/inteligencia-artificial-hoteles-herramientas-futuro/.
INCyTU (Oficina de información científica y tecnológica para el congreso de la unión) (2018). Inteligencia artificial. Recuperado de: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/ Completa/INCYTU_18-012.pdf
Instituto Distrital de Turismo. (2020). EL 101 PARK HOUSE, EL HOTEL QUE ENFRENTÓ Y DOBLEGÓ CON INGENIO AL COVID-19. Obtenido de https://www.idt.gov.co/es/el-101-park-house-elhotel-que-enfrento-y-doblego-con-ingenio-al-covid-19.
Interxion. (9 de Octubre de 2021). La digitalización del sector hotelero: tras la pandemia, el servicio es 6 estrellas. Obtenido de https://www.interxion.com/es/blogs/2021/10/la-digitalizacion-del-sector-hotelero.
ItHotelero. (24 de Febrero de 2022). Hoteles en el metaverso, ¿una realidad cercana? Obtenido de https://www.ithotelero. com/blog/hoteles-en-el-metaverso-una-realidad-cercana/.
Izo. (17 de Abril de 2020). ¿Cómo la Inteligencia Artificial cambiará los Hoteles del Futuro? Obtenido de https://izo.es/comola-inteligencia-artificial-cambiara-los-hoteles-del-futuro/.
Junta de Andalucia (2021). Estado del arte y tendencias. Internet de las cosas e internet de todo. Recuperado de: https://coitaoc. org/wp-content/uploads/2021/06/Estado-del-Arte-IoT.pdf
LeapFactory. (2020, 30 abril). LeapRus Eco Hotel - LeapFactory. LeapFactory - Discover LeapHome. http://leapfactory.co.uk/ projects/leaprus-eco-hotel/.
Mauguin Matthieu (2021). What hotels can learn from Airbnb’s response to the COVID-19 crisis. What hotels can learn from Airbnb’s response to the COVID-19 crisis (ehl.edu).
Mashpilodge. (2021, 24 junio). Mashpi Lodge | Un hotel de Expedición en el bosque lluvioso. https://www.mashpilodge. com/es/
McKinsey (2021). ‘Feeling good: The future of the $1.5 trillion wellness market’.
Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle.
MejoresPlanes. (2021, 23 abril). Yotel, un hotel moderno y de diseño en Nueva York. . . con un buen precio. Mejores Planes Viaje Nueva York. https://www.mejores-planes-viaje-nuevayork.com/yotel-hotel-moderno-nueva-york/
MerecumbeHotel. (S. f.). Merecumbe Hotel Inicio. Recuperado 22 de abril de 2022, de http://www.merecumbehotelboutique.inf. travel/cms/templates/preview/331/15/index
Ministerio de Comercio (2021). El turismo en cifras: Diciembre 2021. https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo/2021/ diciembre/oee-yv-turismo-diciembre-28-02-2022.pdf.aspx.
Ministerio de Trabajo (2021). Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector turismo. Subsectores de hoteles, bares y restaurantes. Pactos por el crecimiento para el sector turismo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/62093560/Consulte+las+Brechas+Sector+Turismo. pdf/260c0031-e196-3b70-12a9-45a69d103ab0?t=1626111791434& download=true.
MolaViajar. (2017, 28 noviembre). Yotel Nueva York, opiniones y review molaviajar. https://www.molaviajar.com/yotel-nuevayork-opiniones-review-molaviajar/
Mr & Mrs Smith. (S. f.). Paperbark Camp, Jervis Bay, Australia. https://www.mrandmrssmith.com/luxury-hotels/paperbarkcamp/rooms
Mystic Paradise. (2022, 12 abril). Inicio. Camping Mystic Paradise. Recuperado 22 de abril de 2022, de https://campingmysticlagocalima.com/
Neurologyca. (16 de Febrero de 2022). 9 VENTAJAS DE LA REALIDAD VIRTUAL APLICADA AL NEUROMARKETING. Obtenido de https://neurologyca.com/9-ventajas-la-realidad-virtualaplicada-al-neuromarketing/#:~:text=Las%20ventajas%20 de%20la%20realidad,que%20ser%C3%ADa%20una%20 situaci%C3%B3n%20real.
Nielsen. (2015). Estilos de vida generacionales, Cómo vivimos, comemos, jugamos, trabajamos y ahorramos para nuestro futuro. https://www.nielsen.com/wp-content/uploads/sites/3/2019/04/EstilosdeVidaGeneracionales.pdf.
OIT (2017). Pautas de la OIT sobre trabajo decente y turismo socialmente responsable. Ginebra.
OIT (2021). Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021. Hacia una recuperación sostenible del empleo en el sector del turismo en América Latina y el Caribe. https://www. ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_809290.pdf.
OMT (2004). Collection of Domestic Tourism Statistics. Technical Manual No.3 -. World Tourism Organization (UNWTO). https:// doi.org/10.18111/9789284402427.
OMT (2021). GLOSARIO DE TÉRMINOS DE TURISMO. World Tourism Organization (UNWTO)https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos.
OMT (Organización Mundial del Turismo) (2019), Global Report on Women in Tourism – Second Edition, Madrid. (2020), World Tourism Barometer, vol. 18, N° 2, mayo.
OMT. (S. f.). Glosario de términos de turismo | OMT. UNWTO. Recuperado 29 de abril de 2022, de https://www.unwto. org/es/glosario-terminos-turisticos#:%7E:text=Turismo%20 interno%3A%20El%20turismo%20interno,emisor%20(RIET%20 2008%2C%20p%C3%A1rr.
ONU (2020). Informe de políticas: La COVID-19 y la transformación del turismo ONU (2020). https://www.un.org/sites/un2. un.org/files/policy_brief_covid-19_and_transforming_tourism_ spanish.pdf.
Organización Mundial del Turismo. (2014). Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos. https://doi. org/10.18111/9789284415991.
Ortiz, F. (2014). Presentación: Rutas de Sofisticación y Competitividad (Documento de trabajo interno). Santiago de Cali, Colombia: Octopus Force.
Ostrovok. (S. f.). ZenHotels.com. Ostrovok.Ru. https://www.zenhotels.com/hotel
Paperbark Camp. (S. f.). Home. https://paperbarkcamp.com.au Patel, K. K., & Patel, S. M. (2016). Internet of things-IOT: definition, characteristics, architecture, enabling technologies, application & future challenges. International journal of engineering science and computing, 6(5).
Palop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. COTEC, Madrid.
Pentadom. (2022). DOMÓTICA PARA HOTELES. Obtenido de https://pentadom.com/domotica-para-hoteles/#:~:text=La%20 dom%C3%B3tica%20para%20hoteles%20permite,su%20estancia%20en%20el%20hotel.
Playa Viva. (2022, 19 marzo). Mexico Eco Resort | Eco Luxury Boutique Hotel and Treehouse Resort. https://www.playaviva. com/es/
Ponce, Julio & Torres, Aurora & Aguilera, Fátima & Silva Sprock, Antonio & Flor, Ember & Casali, Ana & Scheihing, Eliana & Tupac, Yvan & Torres, Dolores & Ornelas, Francisco & Hernández¹, José-Alberto & D., Crizpín & Vakhnia, Nodari & Pedreño, Oswaldo. (2014). Inteligencia Artificial. DOI: 10.13140/2.1.3720.0960.
Portafolio. (2020, 20 abril). 8.000 habitaciones hoteleras, adecuadas para la emergencia. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/8-000-habitaciones-hoteleras-adecuadaspara-la-emergencia-540070.
QHS. (8 de noviembre de 2021). Industria hotelera: ¿Cómo la digitalización revoluciona todos los puestos? Obtenido de https://www.blog-qhse.com/es/industria-hotelera-c%C3%B3mola-digitalizaci%C3%B3n-revoluciona-todos-los-puestos.
ReporteroHotelero. (11 de enero de 2022). Tendencias innovadoras y tecnológicas de los hoteles en FITURTECHY 2022. Obtenido de https://reporterohotelero.com/tendencias-innovadoras-ytecnologicas-de-los-hoteles-en-fiturtechy-2022/
Revfine. (19 de Feb de 2022). Cómo el Internet de las cosas (IoT) puede beneficiar a la industria hotelera. Obtenido de https://www.revfine.com/es/internet-de-las-cosas-industriahotelera/
Revfine. (2022). Technology trends hospitality insutry. Obtenido de https://www.revfine.com/technology-trends-hospitalityindustry/
Revfine. (2022). Tecnología Blockchain y sus usos en la industria hotelera. Obtenido de https://www.revfine.com/es/blockchaintecnologia-hosteleria-industria/.
Rey, L. (2009). Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Asociación Profesional de Especialistas en Información -APEI-. Gijón, España. Recuperado de https://dspace-libros.metabiblioteca. com.co/bitstream/001/190/8/978-84-692-7999-1.pdf
Salesforce (2017). Inteligencia Artificial: ¿Qué es? - Blog de Salesforce. Recuperado de: https://www.salesforce.com/mx/ blog/2017/6/Que-es-la-inteligencia-artificial.html
Scarabane. (2022). Self sufficient rotating caravan. Obtenido de https://scarabane.com/en/home
Sánchez, M.; Palop, F. Herramientas de software para la práctica en la empresa de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Evaluación Comparativa, 1a Edición, TRIZ., España, n. March, 2002.
Seara.com. (S. f.). Señalización de accesibilidad y para personas prioritarias - Sinalux - Señalización de Seguridad Fotoluminiscente. Sinalux. Recuperado 27 de abril de 2022, de https://m. es.sinalux.eu/es/articulos-tecnicos/sinalux-informa-27-jun-19/ senalizacion-de-accesibilidad-y-para-personas-prioritarias/.
Sempere, M. (2016, 24 enero). El eco-resort Whitepod en plenos Alpes suizos. elEconomista.es. https://www.eleconomista. es/status/noticias/7282139/01/16/El-ecoresort-Whitepod-enplenos-Alpes-suizos.html.
SerenoHotels. (2021, 23 abril). Maserati Experience Package. https://www.serenohotels.com/it/promotion/maserati-experience/.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- (2017). Guía del sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional. Recuperado de http://senaprevios.com/wp-content/ uploads/2017/instrutivos/1-guia-principal.pdf.
Severiche, C., Bedoya, E., Meza, M., & Sierra, D. (2017). Gestión para la Sostenibilidad Ambiental, Sociocultural y Económica en el Sector Hotelero: Revisión de la Literatura. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6219243.
Sostenibilidad y valor corporativo. (2021, 20 febrero). Sostenibilidad Corporativa. Sostenibilidad & Valor Compartido. https:// sostenibilidadvc.net/sostenibilidad-corporativa/.
Statista (2021). Hotel industry worldwide.
Tecno Hotel News. (2020, 6 noviembre). Guía para transformar las áreas comunes de tu hotel en espacios flexibles. TecnoHotel. https://tecnohotelnews.com/2020/11/08/guia-transformar-areas-comunes-hoteles/.
The Ritz Carlton (S.f.). ABU DHABI, GRAND CANAL United Arab Emirates. https://www.conferencehotelgroup.com/img/hotels/ files/1389/The%20Ritz-Carlton%20Abu%20Dhabi,%20Grand%20 Canal%20Rack%20Brochure.pdf
Travel Weekly. (S. f.). The Ritz-Carlton Abu Dhabi, Grand Canal. TW. Recuperado 24 de abril de 2022, de https://www.travelweekly.com/Hotels/Abu-Dhabi-United-Arab-Emirates/The-RitzCarlton-Abu-Dhabi-Grand-Canal-p4431736.
Trends, T. L. (2020, 24 julio). Whitepod, combinación perfecta de ecología y lujo en los Alpes Suizos : The Luxury Trends - Revista Online Sector Lujo - Revista de Lujo. http://www.theluxurytrends.com/whitepod-combinacion-perfecta-de-ecologia-ylujo-en-los-alpes-suizos/
Tripadvisor. (S. f.). EKO HOTEL LEAPRUS - Prices & Hostel Reviews (Terskol, Russia). https://www.tripadvisor.com/ Hotel_Review-g2535579-d6163623-Reviews-Eko_Hotel_ LeapRus-Terskol_Elbrussky_District_Kabardino_Balkar_Republic_North_Caucasia.html
Tripadvisor. (S. f.-b). MERECUMBE HOTEL desde $ 372.180 (Buritaca, Colombia) - opiniones y comentarios - hostal. Recuperado 22 de abril de 2022, de https://www.tripadvisor.co/Hotel_Review-g2627106-d19435160-Reviews-Merecumbe_Hotel-Buritaca_Santa_Marta_Municipality_Magdalena_Department.html
Trip Group. (2021, noviembre). Trending In Travel Emerging consumer trends in travel & tourism in 2021 and beyond. https:// pages.trip.com/images/group-home/2021_Trending_in_Travel_EN.pdf
Viajestic. (2014, 24 marzo). Whitepod, cápsulas ecológicas en Suiza. https://www.lasexta.com/viajestic/destinos/whitepodcapsulas-ecologicas-suiza_2014032457ea49170cf26658235da fa4.html
VisitEntry. (2022). Control de acceso biométrico. Obtenido de https://www.visitentry.com/ hoteles#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20funciona%3F,en%20 el%20documento%20de%20identidad.
Wright, B. P. (S. f.). The Ritz Carlton Abu Dhabi, Grand Canal. The Telegraph. Recuperado 24 de abril de 2022, de https://www. telegraph.co.uk/travel/destinations/middle-east/united-arabemirates/abu-dhabi/hotels/the-ritz-carlton-abu-dhabi-grandcanal-hotel/.
WTTC (World Travel and Tourism Council) (2021a). Travel and Tourism: ECONOMIC IMPACT 2021. https://wttc.org/Portals/0/ Documents/Reports/2021/Global%20Economic%20Impact%20 and%20Trends%202021.pdf?ver=2021-07-01-114957-177
WTTC (2021b). COLOMBIA. 2021 Annual Research: Key Highlights. https://wttc.org/Research/Economic-Impact.
WTTC (World Travel and Tourism Council) (2022a). Travel and Tourism: ECONOMIC IMPACT 2022. https://wttc.org/Portals/0/ Documents/EIR/EIR2022%20Global%20Infographics%20 Page%201.pdf?ver=2022-04-25-102003-887.
WTTC (2022b). Economic Impact Reports. https://wttc.org/Research/Economic-Impact.
WTTC (World Travel and Tourism Council) (2022c). EL TURISMO INICIA 2022 FUERTE, MIENTRAS SE ENFRENTA A NUEVAS INCERTIDUMBRES. https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347.
Xacata. (2019). Qué es WiFi 6 y por qué va a mejorar tu red WiFi de casa (o cuando te conectes a una pública). Obtenido de https://www.xataka.com/especiales/que-wifi-6-que-va-a-mejorar-tu-red-wifi-casa-cuando-te-conectes-a-publica
Yoneda, Y. (2011, 11 abril). Paperbark Camp: Luxurious Eco Tents Nestled in the Australian Bush. Sostenibilidad y Negocios. https://100sd.wordpress.com/2011/04/12/paperbark-camp-luxurious-eco-tents-nestled-in-the-australian-bush/
Yotel. (S. f.). Our DNA. https://www.yotel.com/es/node/101.
La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (Norma UNE 166006, 2018).
La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).
Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación basados en VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando al desarrollo productivo (Sánchez, Medina, & León, 2007).
Así, la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva o técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).
Existen seis (6) tipos de vigilancia, las cuales se representan en la figura 7.
De acuerdo con Rey (2009) existen diferencias entre la vigilancia tradicional y la vigilancia avanzada. La primera, según la autora, es la que se ha realizado toda la vida en las empresas, es decir, la que se hace a través de la asistencia a ferias, congresos, la consulta de catálogos, las revistas especializadas que se recibían por correo en formato papel, etc.; la segunda, se refiere a la exploración de información mediante diferentes opciones de búsqueda especializada como la minería de datos y la minería de textos 3
Existen diferencias considerables entre los informes tradicionales de estudios de mercado y los estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. A continuación, se muestra la figura 8 de datos a inteligencia que ejemplifica algunas de estas diferencias.
3. Minería de datos, según Fallad et al (1996, citado por Rey, 2009) es un proceso no trivial de identificación válida, novedosa, potencialmente útil y entendible de patrones comprensibles que se encuentran ocultos en los datos”.
Minería de Textos o Text Mining, se refiere al examen de una colección de documentos y el descubrimiento de información no contenida en ningún documento individual de la colección; en otras palabras, trata de obtener información sin haber partido de algo. (Nasukawa et al, 2001, citado por Rey, 2009).
El componente metodológico que guiará cada ejercicio de VT-IC se constituye de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura y las cuáles se describen a continuación:
Delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos del sector. La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la tabla 3.
La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:
• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.
• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.
• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.
• Identificación de macrotendencias sectoriales.
• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.
En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector. Algunas de las principales bases de datos que se consultan frecuentemente para este tipo de ejercicios son:
• Bases de datos científicas y tecnológicas: Las bases de datos de artículos científicos, permiten observar la dinámica de generación de conocimiento de determinada tecnología, área de investigación, producto y/o proceso. Scopus es una de las bases de datos de artículos más consultada. Scopus es una base de datos de carácter multidisciplinar que contiene resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y médica (STM). Scopus tiene cobertura desde 1960 y un contenido de más de 27 millones de artículos relevantes para la investigación científica. Además, también se realizan
Fuente: Elaboración propia.
• Bases de datos de Patentes: Son servicios de búsqueda de información cuyo objetivo es el fomento del conocimiento que se encuentra en las patentes. Estas bases proporcionan una gran cantidad de información tecnológica actualizada y de todos los sectores. Estas bases de datos son de fácil acceso y la mayoría de los países tienen su propio sistema de búsqueda de patentes. Una de las más representativas es Patentscope de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la cual es de acceso libre y gratuito y permite la búsqueda simultánea en las principales bases de patentes del mundo. También existen bases de datos de patentes de pago, como el Sistema de búsqueda Orbit, el cual analiza familias de patentes y tiene acceso a las oficinas de patentes de más de 96 países, incluyendo las más representativas: Estados Unidos, Oficina Europea de Patentes (EPO), China, Alemania, Japón, Tratado PCT, entre otros.
• Departamentos Nacionales de Estadísticas: Todos los países cuentan con su propia oficina nacional de estadísticas, cuyo objetivo es recolectar revisar y publicar estadísticas de carácter económico, financiero, industrial, medio ambiental, social entre otros. En Colombia el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) es la entidad encargada de recolectar este tipo de informaciones, las cuales son insumos clave para la elaboración de políticas públicas y de diagnósticos sectoriales.
• Bases de datos específicas de empresas de consultoría: A nivel internacional existen empresas de consultoría reconocidas por publicar informes y documentos estratégicos sobre múltiples temáticas, que incluyen tendencias tecnológicas, documentos de prospectiva de diferentes sectores, escenarios de futuro, análisis de mercado, entre otros. Se destacan McKinsey & Company, Bloomberg, The Boston Consulting Group, Deloitte Consulting, entre otras. Además, existen otros sistemas de búsqueda de información sobre empresas como es el caso de Euromonitor, que es una base de inteligencia estratégica de industrias, países y consumidores a nivel mundial, además de especializarse en la investigación estratégica de mercados de consumo.
En la siguiente figura se representan algunos ejemplos de las principales fuentes de información que se utilizan para la realización de un ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
A partir de las bases de datos en las cuales se realiza la búsqueda de la información, se establecen un conjunto de palabras-clave de búsqueda especializada por tipo de fuente de información, que permite extraer de las bases de datos la información requerida.
Para la identificación de estas palabras clave es importante consultar a un experto que guiará este proceso de búsqueda. Para tal efecto, es importante construir una matriz de revisión bibliográfica con palabras clave en español e inglés, dado que, el 98% de la información científica es publicada en inglés. En la siguiente tabla, se presenta un modelo de organización de las palabras clave, en las búsquedas sistemáticas de bibliografía.
La ecuación de búsqueda es el resultado de múltiples pruebas de juego de palabras-clave en las bases de datos seleccionadas, utilizando operadores booleanos. Su construcción permite tener una fuente común de búsqueda en cualquier base de datos de información científica. A continuación, se presenta un ejemplo de una ecuación de búsqueda, que utiliza diferentes operadores booleanos.
("energy efficien*” OR "energy sav*” OR "energy recover*” OR "energy conservation” OR "efficien* energy use") AND (automobile* OR automotive OR vehicle*) AND (manufactur* OR industr* OR "car manufactur*") NOT (build*)
La tarea primordial de un ejercicio de vigilancia científico-tecnológica es diseñar e implementar una estrategia de recopilación de información.
Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para identificar las necesidades, localizar la información y capturarla de una manera organizada. Para esto se realizan tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos (especialistas que conocen la temática en profundidad), selección de fuentes de información relevantes, formulación de la ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados. De tal suerte que se logren identificar:
• Patentes.
• Publicaciones y artículos científicos.
• Grupos de investigación.
• Ferias y congresos.
• Recursos educativos abiertos.
• Normativas y legislación.
• Convocatorias y ayudas.
• Proyectos innovadores.
• Buenas prácticas y casos de éxito.
• Contactos y colaboradores.
La estrategia de búsqueda deberá considerar que fuentes de consulta se utilizarán, así como los filtros y límites de años, áreas de conocimiento, bases de datos, entre otros. Los pasos para realizar este proceso son:
• Ajuste y complemento de las palabras-clave y fuentes de consulta.
• Validación de palabras clave y fuentes de consulta mediante búsquedas iníciales y consulta a expertos.
• Uso de operadores booleanos (AND, OR, AND NOT, etc.)
• Construcción de ecuaciones de búsqueda en español e inglés.
La etapa de almacenamiento de información tiene como objetivo estructurar la información identificada, mediante la creación de bases de datos sofisticados e interactivos que deben ser actualizadas de manera sistemática.
El almacenamiento se hace en archivos en formato PDF acom-
pañado de carpetas de anexos, donde puede consultarse información científica, tecnológica, comercial, los cuales no podrán ser difundidos abiertamente debido a implicación de propiedad intelectual de los investigadores. Paralelo a las búsquedas de información es necesario realizar el proceso de extracción de y clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el proceso de organización y análisis de la misma.
Para realizar este paso, se recomienda:
• Consolidación de documentos por subtemas y objetivos.
• Identificación de documentos más relevantes.
• Lectura preliminar de los documentos.
Sin embargo, el lector puede acceder a los archivos de cada componente a través de las ecuaciones de búsqueda formuladas en la fase 2, el almacenamiento está integrado a los sistemas de protección de información de la institución y deberán validarse con los mismos, de tal suerte que el equipo de trabajo, determinen quién y de qué manera se puede acceder a esta información. Se recomienda el uso de plataformas de gestión y manejo de información en la nube, a base de seguridad en línea o firmas de seguridad de datos, tales como One Drive de Microsoft 360, Dropbox o Google Drive.
La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes
de información precisa para la toma de decisiones. En este contexto, implica agregar valor a los datos y transformar los resultados lineales en información estratégica, a partir de tablas orientadas a los eslabones y necesidades del sector. Tal como lo muestra la siguiente figura, se parte de la construcción de una línea base de información indeterminada, que pasa primero por la construcción de criterios de filtración (Fichas de datos) para dar sentido a los hallazgos. Posteriormente se busca crear con expertos del sector los factores de decisión.
Para este ejercicio de VT-IC se crearon fichas de resumen con las principales macrotendencias identificadas para cada sector y para las empresas de referencia a nivel internacional y nacional.
Finalmente, en el proceso metodológico el análisis propuesto se fundamenta en la generación de valor estratégico para la toma de decisiones esto implica avanzar en la pirámide informacional. Pasar de los datos que expresan solo una parte de la realidad a través de un proceso de agregación de valor mediante su categorización y contextualización con el fin de obtener información más pertinente. Posteriormente, la asimilación y la comprensión de estos se denomina conocimiento. Sin embargo, el paso más complejo para el proceso es aquel que lleva el conocimiento a la inteligencia, pues implica configurar el conocimiento bajo argumentos, recomendaciones y estrategias propias del sector. Este documento presenta conocimiento e inteligencia al punto de recomendar acciones a partir de sus hallazgos.
Para este documento, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.
En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia. La socialización tiene como objetivo hacer participe a los integrantes de equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector y otros actores estratégicos, de la información identificada y generar una revisión detallada con la posibilidad de ajustes y validación de los componentes del ejercicio de VT-IC.