ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA

Agradecemossuinterésen
COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Agradecemossuinterésen
Sidesearecibirinformaciónsobrenuestrosservicios, investigacionesyactividades,leinvitamosaregistrarse.
Este documento fue elaborado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force S.A.S. en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.
Copyright © 2022
Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force.
Proyecto: “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.
Tipo de documento: Informe de Investigación. ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA. LIBRO CIENTÍFICO.
Autores principales: Andrés Felipe Ortiz Manbuscay, Jaime Alberto Vasquez Bernal, Karen Julieth Mosquera Loboa, Camilo Sebastián Zarama Solarte, Juan Pablo Mancera Samboni, Fania Arango Figueroa, Simón Hurtado Salazar, Daniel Felipe Díaz Cobo, Juan Camilo Argote García, Danna Isabella Rengifo Carrillo, Maria Paula Vergara Montero, Juan Manuel Salcedo Viveros, Andrés Alberto Collazos Correa.
ISBN DIGITAL: 978-628-7600-08-9
Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione la fuente. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores, en tal sentido, lo aquí registrado no compromete al Centro de Innovación del Valle del Cauca ValleINN, ni a sus Directivos. Las imágenes presentadas en este documento provienen del archivo fotográfico de fuentes web, cuyas imágenes son de libre uso.
El proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación ValleINN del departamento del Valle del Cauca” con código BPIN 2017000100040, el cual es financiado por la Gobernación del Valle del Cauca con recursos del Sistema General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene como objetivo “incrementar los niveles de innovación en las empresas del departamento del Valle del Cauca”. Este proyecto cuenta con la participación de actores cooperantes tales como la Imprenta Departamental IMPRETIC´S, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca y Octopus Force SAS. En el marco de este proyecto, se decidió realizar un documento denominado “Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la producción de cosméticos y productos capilares en el Valle del Cauca”.
El objetivo de este estudio es identificar las cifras del sector, principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional para la producción de cosméticos y productos capilares en el Valle del Cauca en el escenario actual.
Para la construcción de esta investigación se aplicó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, identificando características actuales y futuras, oportunidades estratégicas en torno a las principales macrotendencias tecnológicas y propias para la producción de cosméticos y productos capilares.
El presente documento cuenta con la siguiente estructura:
Capítulo 1. Metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva: este apartado presenta las definiciones relacionadas con los conceptos metodológicos utilizados para la elaboración del estudio. Asimismo, contiene la ficha de necesidades de la cual se deriva el objetivo general y los objetivos específicos que rigen la Vigilancia. Adicionalmente, se presentan las fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos utilizados en la construcción de la vigilancia tecnológica.
Capítulo 2. Análisis de la situación económica global y local para la producción de cosméticos y productos capilares: en este capítulo se identifica el contexto de la producción de cosméticos y productos capilares a nivel global y local teniendo en cuenta cifras que denotan su comportamiento.
Capítulo 3. Identificación de macrotendencias para la producción de cosméticos y productos capilares: en este capítulo se describen las principales macrotendencias tecnológicas y propias en la producción de cosméticos y productos capilares a nivel internacional.
Capítulo 4. Referenciación de empresas top a nivel global y nacional para la producción de cosméticos y productos capilares en el Valle del Cauca: en este capítulo se realiza una identificación de las principales empresas que se destacan en la producción de cosméticos y productos capilares a nivel nacional e internacional y que han logrado la internalización en el escenario de postpandemia, implementando tecnologías novedosas en su modelo de negocio.
Capítulo 5. Identificación de tecnologías para la reducción de costos e incremento de los ingresos para la producción de cosméticos y productos capilares en el Valle del Cauca: en este capítulo se realiza una identificación de las tecnologías más disruptivas, aplicadas en la producción de cosméticos y productos capilares que contribuyen a la reducción de costos y al incremento de los ingresos.
Capítulo 6. Mapa de oportunidades tecnológicas para la producción de cosméticos y productos capilares: en este capítulo se presenta el mapa de oportunidades desde la perspectiva tecnológica para la producción de cosméticos y productos capilares en el Valle del Cauca.
Capítulo 7. Recomendaciones estratégicas para la producción de cosméticos y productos capilares en el Valle del Cauca: en este capítulo se presentan las principales recomendaciones como resultado del desarrollo de este estudio, las cuales proveerán un panorama amplio para la toma de decisiones de los empresarios respecto a la producción de cosméticos y productos capilares.
Bibliografía: contiene las referencias bibliográficas utilizadas como soporte de cada uno de los capítulos del presente estudio.
Apéndice: contiene la versión ampliada y detallada de la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.
El objetivo de este estudio es identificar las cifras del sector, principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional para la producción de cosméticos y productos capilares en el Valle del Cauca en el escenario actual.
El sector de la producción de cosméticos y productos capilares se encuentra en una posición de constante crecimiento a pesar de las complicaciones internacionales que ha generado el COVID-19. De esta manera, los cambios tecnológicos y la transformación de los hábitos de los consumidores, así como la necesidad de crear tiendas online, la internacionalización de las empresas para llegar a mercados exteriores y la sostenibilidad en los productos y empaques están revolucionando el sector. Así pues, países como China, Japón, India y Estados Unidos son los que obtienen mayores ingresos en el sector, y en Colombia el promedio de gasto per cápita es del 52% del salario para productos que incluyen el cuidado personal.
La metodología utilizada para la realización de este estudio es la de Vigilancia Tecnología e Inteligencia Competitiva (VT-IC), la cual se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tec-
nológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de las estrategias en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). De ahí que la VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.
Teniendo en cuenta la relevancia económica y social de este sector, se realizó el presente documento cuyo propósito principal es desarrollar un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva que permita analizar el contexto económico; las principales macrotendencias tecnológicas y de mercado, las empresas o actores referentes a nivel nacional e internacional. Asimismo, las tecnologías disruptivas aplicadas para reducir costos e incrementar ingresos que permitan seguir impulsando la reactivación del sector de cosméticos y productos capilares en el Valle del Cauca.
De la misma manera, la producción de cosméticos y productos capilares presentan un potencial hacia la aplicación de tendencias tecnológicas como el maquillaje impreso, el e-makeup, dispositivos para conocer la exposición al sol y tecnologías de última generación como el microbioma en los productos cosméticos y la nanotecnología. De manera que las empresas como L´oreal Paris, Recamier, Dove, entre otras, son líderes en la producción e ingresos del sector, por lo que tener en cuenta sus estrategias de negocio y de mercado es relevante para las empresas del sector en el Valle del Cauca.
El sector de la producción de cosméticos y productos capilares se encuentra en una posición de constante crecimiento a pesar de las complicaciones internacionales que ha generado el COVID-19. De esta manera, los cambios tecnológicos y la transformación de los hábitos de los consumidores, así como la necesidad de crear tiendas online, la internacionalización de las empresas para llegar a mercados exteriores y la sostenibilidad en los productos y empaques están revolucionando el sector.
La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, para así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones que generen menor riesgo y permitan anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).
La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (equivalente al filtrado, la clasificación y el análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal. En consecuencia, es útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas. La anterior definición fue recuperada de la norma UNE 166006:2011, que fue la anterior encargada de la Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica.
Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos
nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.
De esta manera, la VT-IC se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.
Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).
Para este estudio se realizará un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva para el sector de producción de cosméticos y productos capilares en el Valle del Cauca, el cual se enfoca en el análisis del contexto internacional y nacional del sector, así como de la identificación de las principales macrotendencias, y la identificación de empresas y tecnologías referentes a nivel internacional y nacional. La metodología detallada de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se presenta en el Apéndice.
La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, para así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones que generen menor riesgo y permitan anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).
El componente metodológico del presente ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura.
A continuación de describen las seis fases del Ciclo de Vigilancia Científico-Tecnológica:
DE
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
En esta fase se realiza la delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Seguidamente, se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos de cada sector.
Para la definición del alcance del ejercicio de VT-IC se elaboró una ficha de necesidades, donde se definió el objetivo general, los objetivos específicos, las principales fuentes de consulta, palabras clave y los conceptos básicos.
Necesidades de investigación
1. Es importante resaltar que la ficha de necesidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la producción de cosméticos y productos capilares en el Valle del Cauca fue estructurada gracias a encuentros realizados entre el Centro de Innovación ValleINN, empresarios del sector y la Cámara de Comercio de Cali.
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL PARA
LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y
PRODUCTOS CAPILARES
El sector de la belleza y cuidado personal se encuentra dividido en cuatro segmentos: cosméticos, cuidado de la piel, cuidado personal (higiene oral, cuidado capilar y limpieza personal) y fragancias. Si bien el mercado global de cosméticos cayó un 8% en el 2020 (Loreal Finance, 2021), se ha logrado una recuperación importante en la demanda y venta de estos productos posterior a la fase más crítica de la pandemia del COVID-19. Esto debido a que el sector se encuentra fuertemente impulsado por el crecimiento del consumo de las clases medias y altas que se encuentran en la búsqueda de mejorar su bienestar (Businesswire, 2021).
El sector de la belleza y el cuidado personal está impulsado principalmente por el gasto del consumidor, el cual tiene en cuenta factores como la renta per cápita, el nivel de endeudamiento de los hogares y las expectativas de los consumidores. Es por esto que, el aumento constante de la renta disponible y la mejora en las condiciones o nivel de vida generan un crecimiento constante del sector cuyos ingresos a 2021 alcanzaron los 500 billones de dólares con un esperado de tasa compuesta y de crecimiento anual entre el 4 % y 6% al 2026 según diferentes redes de distribución de información financiera e inteligencia de mercado como Mordor Intelligence, IBISWorld y Statista.
El sector se encuentra compuesto por más de 12 mil negocios donde se destacan algunas pocas empresas dominantes del mercado como L'Oréal, P&G, Unilever y Shiseidō (Statista, 2021). Estas empresas representan un gran aporte a la generación de empleos y salarios en el sector debido a su gran número de ventas. De hecho, tan solo L’Oréal vende más de US$31 billones y se convierte en la más grande compañía seguida de Unilever con más de US$24 billones.
El sector de la belleza y cuidado personal se encuentra dividido en cuatro segmentos: cosméticos, cuidado de la piel, cuidado personal (higiene oral, cuidado capilar y limpieza personal) y fragancias. Si bien el mercado global de cosméticos cayó un 8% en el 2020 (Loreal Finance, 2021), se ha logrado una recuperación importante en la demanda y venta de estos productos posterior a la fase más crítica de la pandemia del COVID-19.
De acuerdo con el estudio de perspectivas de mercado de consumo realizado por Statista (2021), en 2020, el sector tuvo ingresos por US$472 billones de dólares en los cuales el 48% estuvo representado por el segmento del cuidado personal. Dentro de este segmento, se resalta el subsegmento del cuidado capilar cuyo valor de mercado fue el más alto dentro de todo el sector alcanzando los US$38.08 billones, un valor muy cercano al de todo el segmento de las fragancias, que tiene una cuota del 10% del valor total del mercado, el cual equivale a US$47 billones.
Por otro lado, el segmento de los cosméticos sufrió un importante impacto negativo debido al COVID-19. En el año 2020, se presentó una reducción del 19.5% en los ingresos respecto al 2019, convirtiéndose en el de mayor cambio negativo para el sector (Statista, 2022). A pesar de lo anterior, el segmento tuvo el mayor cambio positivo en el 2021 respecto al 2020 (11.6%) y según las proyecciones de Statista, se espera que tenga el más alto crecimiento de ingresos potencial entre 2020 al 2026 con un 81% frente al 31.6% del cuidado personal, 45.8% del cuidado de la piel y el 41.6% de las fragancias.
billones de ingresos $503.62
12,673 negocios
empleados 599.000 billones de salarios $15.5
el 4 % y 6 % al 2026
anual
En cuanto a los principales países por ingresos del sector de la belleza y el cuidado personal, se destaca el nivel de gasto y producción que tienen grandes economías como Estados Unidos, China y Japón en el acumulado del sector de la belleza y el cuidado personal. De esta forma, el reporte Beauty & Personal Care del 2021 de Statista realizó un ranking de los países más relevantes en cuanto a los ingresos para cada uno de los segmentos del sector en los diferentes continentes en el año 2020. En dicho reporte, se evidencia el avance del mercado asiático para el segmento de los cosméticos y cuidado de la piel, mientras que para el segmento del cuidado personal y las fragancias adquiere una importante cuota del mercado el continente americano.
Así pues, Statista (2021) realiza proyecciones de crecimiento de los ingresos en el 2026 tomando como base el 2020 para cada uno de los segmentos del sector. Con esto se logra subrayar que Nigeria se proyecta con un crecimiento del 269.6% en la industria cosmética, Australia presenta un potencial de crecimiento del 56.7% en el cuidado facial y China se destaca con un 47.7% y 52.9% de proyección en el crecimiento de los ingresos del 2020 al 2026 en el segmento del cuidado personal y fragancias, respectivamente.
En ese sentido, al mostrar los principales consumidores de productos de belleza y cuidado personal, se resalta a los ciudadanos japoneses cuyo gasto medio per cápita en el 2021 fue de US$307, un gasto 23% mayor respecto a los ciudadanos de Estados Unidos que se ubican en el segundo escalón de los que más gastan en promedio. Posterior a ellos, se ubican tres países del continente europeo cuyas fronteras han sido cuna de desarrollo para algunas de las casas matrices más importantes del sector como L'Oréal de Francia y Unilever de Reino Unido.
Analizando la composición por segmento del gasto per cápita de los ciudadanos de los países seleccionados, es destacable el alto gasto medio de los japoneses en productos del cuidado de la piel, ya que se ubica en una media de 140 dólares per cápita, mientras que en Estados Unidos y los países europeos apenas llega a los US$60. Asimismo, se logra concluir que el gasto en el segmento de los cosméticos es el más estable a lo largo de los países seleccionados con una media de gasto del 15% al 20% de su gasto per cápita total. El gasto en el segmento de fragancias es el más variable, mientras que el gasto en productos de cuidado personal, de mayoría cuidado capilar se posiciona, en general, como el segmento que mayor relevancia tiene en el gasto per cápita total en productos de belleza y cuidado personal (Statista, 2021).
307 USD
De acuerdo con McKinsey & Company (2020), el canal de venta principal de los productos de belleza y cuidado personal ha sido las tiendas físicas, es decir, lugares offline. De hecho, antes del COVID-19, cerca del 85% de las compras se realizaban en tiendas físicas. En la siguiente figura se observa un aumento progresivo de la relevancia de las compras online al adentrarse cada vez más en la era tecnológica y, en especial con el confina-
miento total; consecuencia de la pandemia del COVID-19 en el año 2020. Sin embargo, McKinsey reporta que el aumento en las ventas online durante la pandemia no compensó la disminución de los ingresos provenientes de las ventas en tienda física debido a que el 46 % de los consumidores dice que prefiere ver y asesorarse sobre los productos de belleza de manera presencial (Digital Commerce 360, 2021).
El Observatorio de Complejidad Económica (OEC) realiza un balance de comercio neto en cuanto a productos de belleza que hacen parte del segmento de los cosméticos donde se incluyen maquillajes, preparaciones de maquillaje para los ojos, preparaciones de maquillaje de labios, polvos para el cuidado de la piel, maquillaje y preparaciones de manicura o pedicura. En el siguiente mapa se puede observar el comercio neto de los países de acuerdo con la diferencia entre sus exportaciones e importaciones de estos productos durante el año 2020.
Por otra parte, los países considerados como exportadores netos, es decir, que tuvieron un mayor valor de comercio en exportaciones sobre importaciones en productos de belleza fueron Francia (US$7,37MM), Corea del Sur (US$5,37MM) y Japón (US$3,73MM). Así pues, los países que tuvieron un mayor valor de comercio en importaciones en 2020 fueron China (US$8,66MM), Hong Kong (US$4,88MM) y Rusia (US$825M).
En cuanto a los productos para el cabello que hacen parte del segmento del cuidado personal y se incluyen preparaciones de cabello, champús para el cabello, lacas de cabello y preparaciones para ondear o alisar el cabello. La OEC resalta que hubo un comercio mundial en 2020 de US$14.1MM y aquellos países que tuvieron un mayor valor de comercio en exportaciones sobre importaciones en productos de belleza fueron Italia (US$753M), Tailandia (US$693M) y Alemania (US$570M). Mientras que los que tuvieron un mayor valor de comercio en importaciones en 2020 fueron China (US$323M), Reino Unido (US$276M) y Hong Kong (US$229M).
El sector de la belleza y el cuidado personal es uno de los principales en América latina y su crecimiento va de la mano con la facilidad y el acceso a productos naturales y sostenibles que brinda el territorio colombiano, los cuales son productos que se han convertido en tendencia en los últimos años (González, 2022). De acuerdo con el estudio de perspectivas de mercado de consumo realizado por Statista enfocado en Colombia (2021), el sector de la belleza y el cuidado personal tuvo ingresos cerca de US$2.81 billones en el 2021, es decir, un crecimiento del 8% frente al año 2020. A pesar de lo anterior, el sector solo ha logrado recuperarse cerca de un 94% respecto a los niveles de ingresos presentados en el año 2019 antes de los efectos negativos generados por la pandemia del COVID-19.
Al observar la composición por segmentos del sector en el siguiente gráfico, se evidencia la gran relevancia que poseen los productos relacionados al cuidado personal como el cuidado del cabello y las fragancias; dejando con una menor participación en el total al sector de los cosméticos que poco a poco obtiene más terreno de ventas dentro del mercado masculino (Colombia.com, 2018). Por otro lado, acorde con las proyecciones de Statista, se espera un crecimiento del 49% en los ingresos del sector en el 2026 respecto al 2021 y que el segmento de los cosméticos sea el de mayor aumento con un 79% de incremento en el mismo periodo.
De acuerdo con el estudio de perspectivas de mercado de consumo realizado por Statista enfocado en Colombia (2021), el sector de la belleza y el cuidado personal tuvo ingresos cerca de US$2.81 billones en el 2021, es decir, un crecimiento del 8% frente al año 2020. A pesar de lo anterior, el sector solo ha logrado recuperarse cerca de un 94% respecto a los niveles de ingresos presentados en el año 2019 antes de los efectos negativos generados por la pandemia del COVID-19.
El gasto promedio per cápita de los colombianos por segmento del sector belleza y cuidado personal presente en el siguiente gráfico, permite concluir que, en general, los colombianos destinan entre el 55% y 59% del total del gasto en productos de cuidado personal. Lo anterior se puede justificar debido a la presencia en dicho segmento de productos de primera necesidad como los relacionados al baño, cuidado capilar y oral. Respecto al segmento de los cosméticos, se proyecta que para el 2026 su participación en el gasto total aumentará cerca de un 2% respecto al 2021.
Como resultado de la pandemia del COVID-19, el gasto promedio per cápita en productos de belleza y cuidado personal disminuyó más de 8 dólares en 2020 en comparación al 2019, y para el año 2021 se ha alcanzado una recuperación del 91% respecto al 2019. Aun así, las proyecciones de Statista son muy positivas, se espera para el 2026 alcanzar la línea de los US$80, es decir, un aumento del 45% respecto al nivel actual del 2021.
Gráfico 3. Gasto promedio per cápita en dólares por segmentos del sector belleza y cuidado personal
En cuanto al origen de los ingresos por canal de venta, se puede advertir una menor relevancia de las ventas en línea, alcanzando tan solo el 4.5% del total de ingresos para 2021, en comparación a lo evidenciado a nivel global donde se alcanza un 24% de ingresos provenientes de los canales digitales. Esta estadística indica la prevalencia de los canales tradicionales de tiendas físicas, televentas o catálogos para adquirir productos de belleza y cuidado personal ya sea por costumbres, preferencias o falta de acceso. Adicionalmente, se destaca que, incluso en la proyección a 2025, se sigue pronosticando una penetración de los canales digitales en Colombia por debajo del nivel global actual.
*Proyecciones
De acuerdo con información de Raddar, Inexmoda y Sectorial (2022), el sector de la belleza y el cuidado personal tuvo exportaciones en 2021 por valor de US$483 millones, que se traducen en un incremento del 14% frente al valor exportado en el 2020 con la pandemia y una recuperación total y estable del nivel presentado en el 2019 luego de la reducción de más del 12% en el 2020. Siguiendo la línea de tendencia de lo previsto para el primer trimestre del 2022 frente al 2021, se espera un crecimiento de las exportaciones del sector en el año 2022.
Cerca de la totalidad de las exportaciones de Colombia en productos y materiales relacionados a la belleza y el cuidado personal van dirigidos al continente americano, siendo Perú y Ecuador los principales destinos con un aproximado de 25% y 19.5% correspondientes a la participación según el total de las exportaciones. Por otro lado, siguiendo los datos de la OEC (2021), el segmento de productos relacionados al cuidado del cabello aportó el 21% de las exportaciones totales del sector en 2020; mientras que el segmento de la belleza tuvo influencia en el 36% de las exportaciones del mismo año.
Para el caso de las importaciones, el reporte observatorio de moda de Raddar, Inexmoda y Sectorial (2022) resalta que en 2021 se alcanzaron importaciones por valor de US$648 millones, es decir, un incremento del 18.4% frente al 2020 y un aumento del 6% frente al valor de las importaciones presentadas en el 2019 en época prepandemia. En vista de lo presentado en el primer trimestre del año 2022, se puede concluir que el panorama para el balance general de importaciones finales en el año 2022 parece ser creciente, lo cual permitiría asegurar una recuperación total de los efectos negativos del COVID-19 en este rubro.
El origen de los productos de belleza y cuidado personal que importa Colombia concuerda con los países de mayores ingresos por segmentos presentados en el análisis global del sector de este estudio. De esta manera, México, Estados Unidos y Brasil importan cerca del 50% del total de productos haciendo parte de la misma región. Por último, acorde a los datos de la OEC (2021), el segmento de productos relacionados al cuidado del cabello aportó el 15% de las importaciones totales del sector en 2020; mientras que el segmento de la belleza tuvo influencia en más del 20% de las importaciones del mismo año.
El departamento del Valle del Cauca es uno de los principales actores del clúster de belleza en Colombia, según datos preliminares, en el 2021 se hicieron ventas por valor de COP $5.4 billones y hubo un incremento del 5% en las ventas respecto al año 2017. Así pues, en el departamento, se encuentran 159 empresas relacionadas al sector, que se segmenta de la siguiente manera: 16 de insumos químicos, 40 de empaques y gráficos, 4 de ingeniería y equipos, 52 productores finales, 23 centros de tratamiento, 20 retail detallistas y 4 empresas de ingredientes naturales. Dentro de estas empresas, las productoras finales son las que más ventas aportan al sector (COP$3.6 billones) y las empresas de ingenierías y equipos las que mayor crecimiento presentaron en el periodo del 2017 al 2021, con un aumento del 24.3% en las ventas (Confecámaras y Cámara de Comercio de Cali (CCC), 2022).
El departamento del Valle del Cauca es uno de los principales actores del clúster de belleza en Colombia, según datos preliminares, en el 2021 se hicieron ventas por valor de COP $5.4 billones y hubo un incremento del 5% en las ventas respecto al año 2017. Así pues, en el departamento, se encuentran 159 empresas relacionadas al sector, que se segmenta de la siguiente manera: 16 de insumos químicos, 40 de empaques y gráficos, 4 de ingeniería y equipos, 52 productores finales, 23 centros de tratamiento, 20 retail detallistas y 4 empresas de ingredientes naturales.
COP $5.4 billones 159 empresas
+5% en ventas
2017
En cuanto a las exportaciones de productos de belleza y cuidado personal por departamento, Cundinamarca (incluyendo a Bogotá) se posicionó en el periodo de enero a octubre de 2020 como el principal departamento exportador del país con una participación del 45% en el total de exportaciones del sector, seguido por el Valle del Cauca con el 30% y Antioquia con el 20%. Respecto al 2019, el Valle del Cauca fue, dentro de los departamentos seleccionados, el único que presentó un incremento en sus exportaciones con 3.5% más de participación, mientras que Cundinamarca y Antioquia presentaron reducciones del 3.9% y 1.3% respectivamente en las exportaciones de productos de belleza y cuidado personal en el año 2020 (Cámara de Comercio de Cali, 2020).
La pandemia del COVID-19 tuvo fuertes impactos en las ventas del sector de la belleza y el cuidado personal para los principales departamentos de Colombia, en especial en Cundinamarca y Antioquia donde, según datos de la CCC, en el periodo de enero a octubre del 2020 se presentó una reducción del 19.5% y 17.1% respectivamente en las ventas exportadoras de dichos departamentos. Por otro lado, el panorama para el departamento del Valle del Cauca no fue tan negativo, en el mismo periodo la reducción en las ventas al exterior fue del 1.1% debido a la posición estratégica del departamento con gran número de empresas multinacionales y nacionales con operaciones en su territorio y su cercanía al puerto de Buenaventura, que es responsable de cerca del 40% del comercio exterior colombiano (Invest Pacific, 2020).
Los principales productos exportados por el Valle del Cauca según su valor en el 2021 a los Estados Unidos (uno de los principales destinos de exportación) fueron las preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado personal con un crecimiento cerca de 1700% respecto al año 2020 bajo el confinamiento de la pandemia del COVID-19, logrando alcanzar una participación en los productos exportados de poco menos del 80% para 2021. Por otro lado, los tratamientos capilares representan una gran fuente de ventas para el Valle del Cauca y los perfumes son un segmento de productos con un crecimiento significativo (81.5%) en las ventas a los Estados Unidos en el 2021 (CCC, 2021).
Tabla 2. Valor de las exportaciones del sector de belleza y cuidado personal del Valle del Cauca (USD millones), tasa de crecimiento y participación según los principales productos a EE. UU en 2021/2020
Por último, el Valle del Cauca es un departamento de gran presencia de empresas multinacionales, en el siguiente gráfico se observa la gran importancia que tienen las ventas provenientes de las multinacionales en el valor total de las exportaciones del sector.
cuidado
la piel
Para el año 2020, las ventas de las empresas multinacionales significaron cerca del 90% del valor total de las exportaciones del departamento, incluso registrando un aumento del 3.8% en el valor exportado respecto al 2019.
Para el año 2020, las ventas de las empresas multinacionales significaron cerca del 90% del valor total de las exportaciones del departamento, incluso registrando un aumento del 3.8% en el valor exportado respecto al 2019; mientras que las empresas nacionales solo representan cerca del 10% del valor total de las exportaciones del departamento y sufrieron un mayor impacto de la pandemia del COVID-19 con una disminución del 29.6% en el valor de las exportaciones en el 2020 respecto al 2019.
Países como Perú, Ecuador, México, Panamá y Estados Unidos; en otras palabas todos de la misma región americana, son los destinos favoritos de los productos de exportación del Valle del Cauca. Fabricados por las multinacionales como Johnson & Johnson de Colombia S.A, Colgate y Unilever que aportaron 48,6 , 39,9 y 31,9 millones de dólares respectivamente en valor de ventas externas en el 2020, así como las empresas nacionales : Recamier S.A y Tecnoquimicas S.A que aportaron otros 9,1 y 1,6 millones de dólares en ventas de exportaciones respectivamente en 2020, las que permiten que el Valle del Cauca reduzca las desaceleraciones en su crecimiento y continúe posicionando como uno de los departamentos más dinámicos y de mayor potencial en el sector de la belleza y el cuidado personal del país.
En conclusión, en el capítulo denominado “Análisis de la situación global y local del sector de la belleza y cuidado personal” se resalta la relevancia que ha adquirido el sector en el consumo que hacen las personas, en especial entre las clases medias y altas que se encuentran en una mejora constante de las condiciones de vida y aumento de su renta disponible, por lo que pueden satisfacer con éxito las necesidades más básicas y encontrarse en la búsqueda de mejorar su bienestar en los aspectos de la presentación y el cuidado personal.
El sector de la belleza y el cuidado personal está posicionado como un gran impulsor de las dinámicas económicas internacionales, de acuerdo con datos de IBISWorld (2021), Mordor Intelligence (2022) y Statista (2022), en 2021 el sector generó cerca de 600 mil empleos y más de 500 billones de dólares en ingresos gracias a empresas como L'Oréal, P&G y Unilever que se convierten en grandes movilizadores de recursos y posibilidades.
Dentro de la segmentación del sector, se resaltó que el cuidado personal que incluye al cuidado capilar y el cuidado de la piel son los segmentos de mayor participación en los ingresos mundiales en especial por la gran influencia del continente asiático y americano con países como China, Japón, India y Estados Unidos. Mientras que los segmentos de cosméticos y fragancias ocupan una menor participación en los ingresos totales particularmente por la participación del continente americano y europeo donde se resalta Francia, Reino Unido y Estados Unidos.
Colombia se ubica en una posición estratégica de posibilidades en materias primas y recursos para la utilización en el sector que son aprovechados principalmente para la exportación y la utilización en empresas nacionales y multinacionales con presencia en los principales departamentos para el sector como lo es el Valle del Cauca. De esta forma, en el país se tuvo un gasto per cápita en el 2021 en productos cosméticos de cuidado personal de 58 dólares (Statista, 2021) y más del 50% del total de gasto se destina a productos de cuidado personal y en menor medida a los cosméticos.
Por último, se resalta que, en general, el sector mantiene una tendencia de compras tradicionales asociadas a los canales de venta offline, tanto a nivel global como a nivel Colombia. No obstante, a pesar que los canales de venta online tuvieron un impulso en su uso debido a la pandemia del COVID-19 y poco a poco obtienen terreno como generadores de ingreso en el sector, los canales de venta tradicionales en tiendas físicas aún representan una gran proporción de los ingresos totales del sector debido a las costumbres, falta de acceso a la virtualidad, posibilidades de asesoramiento y prueba de productos.
El sector de la belleza y el cuidado personal está posicionado como un gran impulsor de las dinámicas económicas internacionales, de acuerdo con datos de IBISWorld (2021), Mordor Intelligence (2022) y Statista (2022), en 2021 el sector generó cerca de 600 mil empleos y más de 500 billones de dólares en ingresos gracias a empresas como L'Oréal, P&G y Unilever que se convierten en grandes movilizadores de recursos y posibilidades.
DE MACROTENDENCIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES
En este capítulo se realiza la identificación de las macrotendencias del sector de producción de cosméticos y productos capilares a nivel mundial y nacional. Estas, permiten tener una perspectiva de los direccionadores que caracterizan al sector actualmente y en el futuro, así como las transformaciones que ha atravesado. De es ta forma, las macrotendencias identificadas para el sector son múltiples y estas son: Internet de las Cosas, la Realidad Virtual, la Inteligencia Artificial, la digitalización, el Metaverso y las Criptomonedas. Estas tendencias tecnológicas aportan personalización de productos para cada persona, diagnóstico de características de la piel, pruebas de maquillaje en tienda y online, entre otros.
De la misma manera, otras tendencias como el comercio electrónico, la internacionalización, la sostenibilidad, ética e inclusión, los empaques amigables con el medio ambiente, los ingredientes naturales, productos libres de crueldad animal y los consumidores conscientes con hábitos de vida saludable, demandan al sector a adaptarse a las nuevas trasformaciones mundiales para no quedar rezagados.
En este sentido, dichas macrotendencias tienen como principales objetivos innovar, responder a las necesidades del consumidor, digitalizar e incluir nuevas tecnologías para así evolucionar; al tiempo que sirven para anticiparse ante cambios y tomar decisiones acertadas. Para el sector de productos cosméticos y capilares en el Valle del Cauca, se recomienda implementar estas macrotendencias, indispensables para la innovación y competitividad del sector.
Sector producción de cosméticos y productos capilares
Internacionalización consumidores conscientes
De la misma manera, otras tendencias como el comercio electrónico, la internacionalización, la sostenibilidad, ética e inclusión, los empaques amigables con el medio ambiente, los ingredientes naturales, productos libres de crueldad animal y los consumidores conscientes con hábitos de vida saludable, demandan al sector a adaptarse a las nuevas trasformaciones mundiales para no quedar rezagados.
Sensor Centro de control Accionador
Sensor de temperatura detecta calor.
Envío de la señal al centro de control.
El centro de control envía el comando al aspersor. El aspersor se enciende y apaga el fuego.
DE
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Funcionalidad u operación
Beneficios e impactos
Fuente: Espejos Inteligentes (s.f.), Vogue (2021), Dazze Digital (2019), Expansión (2017) y Harpers Bazaar (2022).
PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Funcionalidad u operación
Beneficios e impactos
Sistemas que piensan como humanos racionalmente Sistemas que piensan
Sistemas que actúan como humanos Sistemas que actúan racionalmente
Beneficios e impactos
Funcionalidad u operación
Beneficios e impactos
Funcionalidad u operación
Beneficios e impactos
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Funcionalidad u operación
Beneficios e impactos
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Funcionalidad u operación
3.12. Criptomonedas orientadas a cosméticos y productos capilares
3.12 Criptomonedas orientadas a cosméticos y productos capilares
Funcionalidad u operación
Beneficios e impactos
El sector de producción de cosméticos y productos capilares cuenta con tendencias que van ligadas al desarrollo propio de la actividad económica. De esta forma, dichas tendencias impactan al sector ya que significa cambios en la manera en que se comercializan los productos gracias al comercio electrónico, la mirada en mercados internacionales para expandirse a nuevos clientes, así como tener en cuenta los ingredientes naturales, ser amigables con el medio ambiente y los hábitos de consumo de las personas que están en constante cambio.
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Funcionalidad u operación
Los términos de negociación convencionales para exportar desde Colombia son:
Beneficios e impactos
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2021).
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Funcionalidad u operación
Beneficios e impactos
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Funcionalidad u operación
Funcionalidad u operación
Beneficios e impactos
Fuente: Safe (2019) y NPD (2022).
La revisión de las macrotendencias sectoriales permite tener un mapa del comportamiento del sector en cuanto a los cambios más importantes que atraviesa. De esta forma, las dinámicas a nivel mundial en el ámbito ambiental, social, económico y productivo se transforman constantemente, por lo que las empresas del sector de cosméticos y productos capilares deben estar actualizadas en dichas tendencias.
Asimismo, la tecnología avanza rápidamente y es imperativo entenderla y aplicarla, puesto que será de relevancia para el panorama del sector en el Valle del Cauca. El uso de tecnologías de última generación como el IoT, la inteligencia artificial, la realidad virtual y la digitalización permiten a los productores crear sinergia con las necesidades de los clientes y obtener grandes beneficios de ellas.
Se recomienda que todas estas macrotendencias se adopten por parte de los productores de cosméticos y productos capilares debido a los cambios venideros en la situación global, tanto a nivel ambiental como tecnológico.
Por ejemplo, es posible conocer, a través de la IA y el IoT la condición de la piel y crear una rutina personalizada para mejorar la experiencia de los usuarios, también es posible a través de múltiples aplicaciones testear maquillaje antes de ser comprado, lo cual ha representado ganancias para las tiendas. Las empresas de este sector pueden reforzar los sistemas de comunicación digitales para asegurar el trabajo a distancia, la entrega a tiempo y el cumplimiento de las condiciones comerciales. De la misma manera, el metaverso se plantea como una oportunidad para las empresas de ingresar en un mundo virtual, por lo que ingresar a dicho mercado es de suma importancia.
Las tendencias que van ligadas al sector incluyen aspectos como el comercio electrónico el cual se convirtió en un aliado durante la pandemia del COVID-19 y la internacionalización la
cual debe ir de la mano con diferentes entidades a nivel departamental y nacional para llegar a mercados del exterior. De igual forma, otro factor relevante para los consumidores es la producción sostenible, las menciones en los etiquetados como “sostenible”, "no probado en animales “y “eco-amigable” son cada vez más importantes, especialmente entre los consumidores más jóvenes. Por esta razón, en un mundo globalizado y en constante cambio, las empresas deben estar actualizadas sobre las preferencias y necesidades actuales de los consumidores pues cambian a lo largo del tiempo haciendo que sea necesario adaptarse a las mismas.
Finalmente, se recomienda que todas estas macrotendencias se adopten por parte de los productores de cosméticos y productos capilares debido a los cambios venideros en la situación global, tanto a nivel ambiental como tecnológico.
4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS
TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL
PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS
CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
En este capítulo se presentan las empresas top a nivel global y local del sector de cosméticos y productos capilares las cuales han implementado diferentes estrategias de mercado, ingredientes naturales y tecnología de última generación para satisfacer las necesidades de los clientes.
Dichas empresas se han adaptado a los cambios de preferencias de los consumidores, han digitalizado sus canales de distribución, han procurado no realizar testeo en animales y ser libre de ingredientes perjudiciales. Para las empresas colombianas es de gran relevancia conocer cómo las empresas internacionales abordan la producción y distribución de sus productos, así como su público objetivo, tecnologías usadas, proyectos en curso, estrategias de venta, entre otros.
De esta manera, se logró identificar diferentes referentes internacionales los cuales son: Clinique, P&G, MAC, Lancome, Olaplex, L´oreal, Dove y Natura. Del mismo modo, se resaltan referentes nacionales en el sector de cosméticos y cuidado capilar: Trendy, Samy, Cadu, JGB, Ame, Prebel y Recamier.
En este capítulo se presentan las empresas top a nivel global y local del sector de cosméticos y productos capilares las cuales han implementado diferentes estrategias de mercado, ingredientes naturales y tecnología de última generación para satisfacer las necesidades de los clientes.
Referentes Sector Producción de Cosméticos y Productos Capilares
Descripción:
Datos importantes:
Portafolio de servicios:
Fuente: Blush-Bar (2022), Clinique Laboratories (2022) y La República (2019).
Redes: 11,5k 4,780 219K
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Descripción:
Datos importantes:
Portafolio de servicios:
Fuente: Procter & Gamble (2022).
Descripción:
Datos importantes:
Portafolio de servicios:
Fuente: Lancome (2022) y Vogue (2022).
Redes: 10,8k 21,000 5,9MM
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Descripción:
Datos importantes:
Portafolio de servicios:
Fuente: MAC Cosmetics (2022) y Valtech_ (2022).
Descripción:
Datos importantes:
Portafolio de servicios:
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Descripción:
Datos importantes:
Portafolio de servicios:
Datos importantes:
Portafolio de servicios:
Fuente: Recamier (2022).
Descripción: Redes: 394
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Descripción:
Datos importantes:
Fuente: JGB (2022).
Portafolio de servicios:
Redes: 5,7K NO 10,4K
Descripción:
Datos importantes:
Portafolio de servicios:
Fuente: CADU Cosmetics (2022).
Redes: 17,254 NO 41,1K
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Descripción:
Datos importantes:
Fuente: Pymas(2022) y Trendy (2022).
Portafolio de servicios:
Redes: 81,000 10,600 1,3M
Descripción:
Datos importantes:
Fuente: Dove (2022).
Portafolio de servicios:
Redes: No 42,200 774K
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Descripción:
Datos importantes:
Fuente: AME Cosmeticos (2022).
Portafolio de servicios:
Redes: 20,356 NO 135K
Descripción:
Datos importantes:
Fuente: PREBEL (2022).
Portafolio de servicios:
Redes: NO NO NO
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Descripción:
Datos importantes:
Portafolio de servicios:
Descripción:
Datos importantes:
Fuente: Natura (2022).
Portafolio de servicios:
Redes: 15,2 mill 36,100 522K
Cuidado facial
Maquillaje y cosméticos
Cuidado de la piel
Cuidado capilar
Fragancias
Consultoría y asesoría
Otros cuidados personales
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
El sector de la belleza y el cuidado personal cuenta con grandes referentes tanto nacionales como internacionales que se enfocan en diferentes segmentos y ponen en práctica alternativas de manejo de procesos y acciones que se pueden tomar como punto de partida o modelo a seguir en la red empresarial del sector en el Valle del Cauca, con el fin de alcanzar un crecimiento constante en calidad, ventas y reducir costos. Desde el inicio del proceso con los ingredientes, métodos de fabricación, testeo de productos, hasta el asesoramiento y consultoría, cada elemento de la cadena productiva del sector es un proceso con potencial de optimización.
Así pues, en general, el sector se encuentra encaminado hacia la personalización de los productos, ajustándose a las necesidades específicas de los clientes y en especial hacia aquellos sectores poblacionales que históricamente se han tenido que adaptar a los productos existentes que no satisfacen sus verdaderas necesidades en materia de belleza y cuidado personal. Igualmente,
es tendencia dentro de los referentes analizados, la incorporación de ingredientes naturales a los productos para reducir el uso de químicos nocivos para el bienestar humano y del medio ambiente; apoyándose de centros especializados de asesoramiento para brindar experiencias completas a los consumidores.
De igual manera, se destaca el amplio uso de recursos tecnológicos y de e-commerce de referentes como Clinique, Lancome, Dove, Olaplex y Recamier para brindar alternativas a los canales de ventas tradicionales de tiendas físicas para los consumidores en tiendas virtuales, sin dejar a un lado la experiencia de compra al ofrecer formas de conocer y probar los distintos productos que se adecuen a las necesidades de cada individuo.
Por último, estos referentes buscan enfocar sus producciones hacia alternativas que generen menor impacto negativo en el medio ambiente, así como Dove que utiliza materiales 100% reciclados para envasar sus productos o la búsqueda de ma-
teriales alternativos de menor impacto para el envasado. Adicionalmente, se destaca el abandono progresivo del método tradicional de testeo de productos del sector de la belleza y el cuidado personal en animales, como un sello de responsabilidad y compromiso con los ecosistemas del planeta.
En definitiva, se pueden generar altos impactos positivos en el sector, donde resulten beneficiados los consumidores al obtener productos de mayor calidad y variedad, así como para los empresarios que encuentran nuevas alternativas de realizar los productos con menores costos y mayores ingresos; y, por último, se resalta el beneficio al medio ambiente por el menor uso de químicos, residuos y estrategias utilizadas para evitar el maltrato animal.
Se destaca el amplio uso de recursos tecnológicos y de e-commerce de referentes como Clinique, Lancome, Dove, Olaplex y Recamier para brindar alternativas a los canales de ventas tradicionales de tiendas físicas para los consumidores en tiendas virtuales, sin dejar a un lado la experiencia de compra al ofrecer formas de conocer y probar los distintos productos que se adecuen a las necesidades de cada individuo.
5. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA
LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO DE LOS INGRESOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Las nuevas tecnologías en la industria de cosméticos y productos capilares permiten mejorar la productividad, aumentar la competitividad, tener mayor rendimiento y rentabilidad. Dichas tecnologías están revolucionando la manera en que se produce el maquillaje, la manera en la que los consumidores obtienen los productos y el desarrollo de productos para el skincare están tomando gran relevancia.
Las herramientas inteligentes para el cuidado de la piel, el maquillaje impreso, el e-makeup, el dermapen, la Identificación por radiofrecuencia y el Sensa son elementos que hacen más fácil la compra de maquillaje, así como la producción de los cosméticos. Por otra parte, Function of Beauty, Le Tent Particulier, My Skin Track UV y la fabricación aditiva constituyen herramientas para personalizar el maquillaje, al mismo tiempo que sirven para reducir el daño generado por la exposición a rayos solares nocivos. Por último, la nanotecnología y el estudio del microbioma permite a los productos actuar de manera más profunda a la vez que su duración se prolonga.
Así, la tecnología, al ser un factor que permite mejorar y optimizar los recursos que se usan en la producción de cosméticos, se convierte en uno de los elementos fundamentales para generar desarrollo y competitividad. De esta manera, para el sector de producción de cosméticos y cuidado del cabello se analizaron diversas tecnologías que pueden aportar valor en el Valle del Cauca.
Las nuevas tecnologías en la industria de cosméticos y productos capilares permiten mejorar la productividad, aumentar la competitividad, tener mayor rendimiento y rentabilidad. Dichas tecnologías están revolucionando la manera en que se produce el maquillaje, la manera en la que los consumidores obtienen los productos y el desarrollo de productos para el skincare están tomando gran relevancia.
Funcionalidad u operación de la tecnología
Información adicional:
Fuente: Olay (s.f.), New Kinpo Group. (s. f.) y HiMirror (s.f.)
Funcionalidad u operación de la tecnología
Información adicional:
Fuente: Diario de Sevilla. (2021) y OPTE (s.f.).
Funcionalidad u operación de la tecnología
Información adicional:
Fuente: BBC News Mundo (2019).
Beneficios e impactos
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Funcionalidad u operación de la tecnología
Información adicional:
Fuente: Cadogan Clinic. (2022) y Dermapen (2022).
Beneficios e impactos
Funcionalidad u operación de la tecnología
La marca crea productos y le aplica RFID a cada uno de ellos
Distribuidor A vende todos los productos de acuerdo a, los convenios con la marca
La marca monitorea y compra los productos de los canales de venta minoristas no autorizados para identificar al distribuidor y tomar acciones que protejan la marca
Canal de venta minorista autorizado
Información adicional:
Se envían ordenes distribuidores autorizados.
Distribuidor B vende algunos productos a través de canales minoristas no autorizados.
Los canales no autorizados de venta minorista pueden dañar la marca e integridad, asi como poner en riesgo a consumidor Consumidor
Beneficios e impactos
Fuente: Howard, S. (2021), Smiley, S. (2020), CEW (2020).
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Funcionalidad u operación de la tecnología
Información adicional:
Fuente: Veolia Water Tecnologies. (s. f.) y RETEMA (2021).
Beneficios e impactos
Funcionalidad u operación de la tecnología
Información adicional:
Fuente: Lancôme (2022) y People en Español (2016).
Funcionalidad u operación de la tecnología
Información adicional:
Fuente: Dimetilsulfuro (2019).
Beneficios e impactos
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
Funcionalidad u operación de la tecnología
Información adicional:
Fuente: Cosmetic Latam (2020) y Medac (s.f.).
Funcionalidad u operación de la tecnología
Información adicional:
Fuente:
Beneficios e impactos
La impresión 3D puede lograr un gran espacio de moldeo, lo que puede mejorar en gran medida la flexibilidad y la diversidad de la producción de modelos de envases de cosméticos.Asimismo, la impresión 3D admite una variedad de resinas, especialmente productos transparentes, que pueden cumplir con los requisitos de los envases cosméticos.
Funcionalidad u operación de la tecnología
• La marca Channel hace uso de la fabricación aditiva en el diseño de un cepillo de mascara de pestañas.
•do con impresión 3D. Hace uso de un frasco de fragancia único que combina la tecnología con el saber hacer artesanal.
Información adicional:
El costo de una impresora 3D va desde 2,000 USD aproximadamente dependiendo de las características de la misma.
Beneficios e impactos
• Los costos de producción son menores.
• Los procesos son más rápidos lo que reduce los tiempos de fabricación.
• Las impresoras 3D permiten gran plasticidad de los productos, alta precisión y personalización.
• Se producen menos desechos lo que contribuye a la protección ambiental.
Fuente:
La evolución de la tecnología ha impulsado a los distintos sectores industriales, entre ellos el de la belleza, un mercado que año a año bate sus propios récords respecto a la inversión e ingresos. Asimismo, las nuevas tendencias a nivel mundial y el avance de la tecnología han obligado a las marcas a adaptarse a los cambios y modernizar sus conceptos, para cumplir con los deseos de los clientes.
Cabe resaltar que cada día, las expectativas de los clientes son mayores y sus exigencias respecto a la calidad, precio e innovación van en aumento. Por lo anterior, la tecnología es una gran aliada a la hora de producir maquillaje ya que de ella se pueden obtener beneficios monetarios más grandes, ahorro de costos y diseños o aplicaciones innovadoras.
Las herramientas para el cuidado de la piel, el maquillaje 3D y el maquillaje impreso combinan tecnología de Inteligencia Artificial, así como de Internet de las cosas para ofrecer pruebas de maquillaje y experiencia a los clientes. Se destacan también tecnologías como el RFID Y el Sensa que proporcionan facilidad en los procesos y la reducción en la utilización de productos químicos. De esta manera, las tecnologías innovadoras como el dermapen aumenta su demanda pues mejora la condición de la piel en general, mejora las cicatrices del acné y contribuye a un mejor aspecto de rojeces.
Por su parte, para el cabello, Function of Beauty permite personalizar el Shampoo y acondicionador de cada persona de acuerdo con sus objetivos y necesidades, lo cual hace de esta herramienta que su uso sea totalmente personalizado. También se resaltan tecnologías que manejan Lancome y La Roche Posay como Le Teint Particulier para obtener el tono de base exacto, y el microbioma en el agua termal de La Roche Posay que sirve para ayudar a mejorar el ecosistema bacteriano de la piel. De la misma manera, la nanocosmética es una tecnología que se debe tener en cuenta por su gran eficacia y penetración, así como como en la duración de los productos.
Por último, los dispositivos como el My Skin Track UV y las impresoras 3D, permiten a las empresas y usuarios conocer su exposición al sol y crear diseños únicos respectivamente, lo cual representa ahorro en costos y tiempos de producción.
En este sentido, el costo promedio de las tecnologías identificadas es de aproximadamente 1,100 USD. Sin embargo, las herramientas como la nanocosmética y el uso del microbioma en cosméticos requieren investigación y desarrollo en el sector, lo que incrementa considerablemente el costo, el cual no está considerado en el promedio mencionado.
En conclusión, la adopción de dichas tecnologías en las empresas del Valle del Cauca es de suma importancia y marcará la hoja de ruta de los productores de cosméticos y productos capilares, pues de esa forma podrán ofrecer productos de excelente calidad y con una alta relación calidad-precio a los usuarios, al tiempo que permiten obtener ganancias y ahorro de costos.
La evolución de la tecnología ha impulsado a los distintos sectores industriales, entre ellos el de la belleza, un mercado que año a año bate sus propios récords respecto a la inversión e ingresos. Asimismo, las nuevas tendencias a nivel mundial y el avance de la tecnología han obligado a las marcas a adaptarse a los cambios y modernizar sus conceptos, para cumplir con los deseos de los clientes.
TECNOLÓGICAS PARA LA
PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Y
PRODUCTOS CAPILARES
7. RECOMENDACIONES
ESTRATÉGICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMETICOS Y PRODUCTOS CAPILARES EN EL VALLE DEL CAUCA
El sector de cosméticos y productos capilares a nivel mundial obtuvo ingresos de 503,62 billones de dólares en el año 2021, empleó cerca de 600,000 personas e incluyó subsectores de cosméticos, cuidado de la piel, cuidado personal y fragancias, lo que lo convierte en un impulsor de las dinámicas económicas internacionales. Específicamente, el Valle del Cauca obtuvo ingresos por 5,4 billones de pesos en el 2021 y contó con 159 empresas en el sector, lo que incentiva a la creación de estrategias de mercado para aumentar los ingresos, mejorar los canales de atención y buscar oportunidades para exportar los productos.
En la industria de cosméticos, las tendencias son cambiantes. Dichos cambios impulsan las ventas, pero al mismo tiempo suponen retos para los fabricantes al tener que adaptarse a las preferencias cambiantes de los clientes. En este sentido, a continuación, se brindan algunas recomendaciones que pueden acoger los fabricantes de productos cosméticos y capilares:
1. Generar productos sostenibles y satisfacción de demanda cambiante: el gran auge del internet ha propiciado que el conocimiento y el intercambio de información entre las marcas y los consumidores sea rápido. Lo anterior sumado a las exigen-
cias de los clientes como ingredientes naturales y transparencia de las marcas, hace necesario que las empresas mejoren sus procesos con instalaciones que permitan aislamiento térmico, la reducción de residuos y la definición del compromiso de la marca con la mitigación de su impacto ambiental (RSC). De la misma manera, la formulación, el diseño, el empaquetado reciclable, así como toda la cadena de producción y distribución debe procurar ser sostenible y ética. Así pues, se hace necesario la constante comunicación y actualización de tendencias actuales de los clientes.
2. Incluir la formulación natural, vegana y libre de crueldad animal: las fórmulas cosméticas que no incluyen ingredientes de origen animal o derivados, ni sulfatos, parabenos, siliconas, que no realicen testeo en animales y que usen ingredientes como cúrcuma, frutas o aceites naturales son valoradas por los consumidores. De ahí que este segmento está en aumento por lo que las marcas podrían procurar apostar por este tipo de formulaciones.
3.Digitalizar canales de comunicación: la comunicación digital tomó gran relevancia a partir de la pandemia del COVID-19. De esta forma, poder tener comunicación precisa con la red de dis-
tribuidores, productores y clientes es de suma importancia, por lo que es preciso implementar canales digitales para la eficacia de los procesos. Asimismo, incluir tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) o la Inteligencia artificial (IA) son hoy imprescindibles para conseguir esa agilidad de innovación y producción sin repercusiones negativas en la calidad o el precio final del producto. Esto se puede lograr a través de la implementación de E-commerce para estar en contacto constante con los clientes, conocer sus opiniones y valoraciones y lograr analizar los datos otorgados por estos para generar una mejor experiencia.
4.Contar con tiendas electrónicas: la creación de una tienda online incrementa las ventas pues están siempre disponibles al público y las compras se realizan de manera sencilla para los clientes. Por lo tanto, contar con un e-commerce y que se destaque por ser organizado, sea amigable con el usuario y cuente con todos los productos actualizados en inventario y con herramientas como filtros para probar maquillaje o analizar la piel, es de gran relevancia para generar recomendaciones de acuerdo con las necesidades de los clientes.
5. Generar fidelización de clientes: el uso frecuente de productos de la marca es uno de los objetivos principales de los productores de cosméticos. Así pues, aportar un valor diferencial, escuchar las sugerencias de los clientes, tener promociones o bonos y constante comunicación, contenido y publicidad por medio de redes sociales fomentará el top of mind en los clientes (lugar que ocupan las marcas en la mente o en lo primero que se piensa).
6. Exportar productos: el sector de cosméticos es uno de los sectores estratégicos en Colombia y ha sido priorizado por el Gobierno Nacional para que en el año 2032 sea reconocido como líder en la producción y exportación de cosméticos con base a ingredientes naturales (Safe, Procolombia & ONUD, 2016). Por lo tanto, se hace necesario fortalecer las capacidades técnicas del sector y crear una hoja de ruta para exportar. Para lo anterior, algunas recomendaciones son:
a. Identificar oportunidades de mercado.
b. Revisar la regulación europea.
c. Identificar ingredientes y formulación de producto.
d. Verificar soportes y seguridad del producto.
e. Preparar expediente de información del producto.
f. Etiquetar producto de acuerdo con la norma.
g. Notificar del producto a las autoridades.
h. Conocer alternativas de transporte.
i. Incrementar potencial a través de normas de calidad.
7. Usar tecnologías e investigación: contar con tecnologías propias de realidad virtual en tiendas online y físicas, elementos de maquillaje impreso, el uso del RFID y de maquinaria como el SENSA, mejorará los plazos de entrega, reducirá el uso de químicos y afianzará las relaciones con los clientes. Asimismo, el área de investigación y desarrollo de las marcas pueden desarrollar tecnologías como microbioma en los cosméticos y la nanotecnología para ofrecer productos con mayor duración y mayor espectro de impacto.
El sector de cosméticos y productos capilares a nivel mundial obtuvo ingresos de 503,62 billones de dólares en el año 2021, empleó cerca de 600,000 personas e incluyó subsectores de cosméticos, cuidado de la piel, cuidado personal y fragancias, lo que lo convierte en un impulsor de las dinámicas económicas internacionales. Específicamente, el Valle del Cauca obtuvo ingresos por 5,4 billones de pesos en el 2021 y contó con 159 empresas en el sector, lo que incentiva a la creación de estrategias de mercado para aumentar los ingresos, mejorar los canales de atención y buscar oportunidades para exportar los productos.
COMPETITIVA
LA PRODUCTOS CAPILARES PARA LA PRODUCTOS CAPILARES
3DNatives (2020). Chanel imprime en 3D el pincel de su máscara de pestañas Volume Stretch. https://www.3dnatives.com/ es/chanel-imprime-3d-pincel-de-mascara-pestanas-volume-stretch-180320202/#!.
Academic. (2022). Realidad virtual. Obtenido de https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/992178.
Actions Call (2019). LA INDUSTRIA DE LA BELLEZA SE RINDE A LA TECNOLOGÍA. https://www.actionscall.com/actionblog/tecnologia/industria-belleza-rinde-tecnologia.
AENOR (2018). UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva
Amazon (2022). Pestañas magnéticas Glamnetic | Pestañas magnéticas veganas, pestañas de visón sintético, corto, largo, dramático, aspecto natural, reutilizables hasta 60 veces. https:// www.amazon.com/-/es/magn%C3%A9ticas-Glamnetic-sint%C3%A9tico-dram%C3%A1tico-reutilizables/dp/B08KVRM9H7.
AME Cosméticos. (2022). Nosotros. https://ame.com.co/pages/ nosotros
Aptean (2022). The Five 2022 Beauty Trends Personal Care Manufacturers Need to Know. https://assets.ctfassets.net/ grb5fvwhwnyo/6SWU0BnQ2YeZxKfY1sCpv4/d109215015bf0b4cb39d1ba2cd0ab3ea/Aptean-Process-Manufacturing-ERP-eBook-Five-2022-Beauty-Trends-Personal-Care-Manufacturers-Need-to-Know-en.pdf.
Banks and Money (2022). La Belleza Y El Bitcoin: Las Marcas Centradas En Las Mujeres Aceptan Pagos Criptográficos Que Impulsan La Adopción. https://banksandmoney.com/es/beauty-and-the-bitcoin-female-focused-brands-accept-crypto-payments-driving-adoption/.
BBC News Mundo. (2019). 5 tecnologías que están cambiando la industria de la belleza. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48405972
BBVA (2021). Industria de la belleza impulsada por el e-commerce: un negocio millonario. https://www.bbva.ch/noticia/ industria-de-la-belleza-impulsada-por-el-e-commerce-un-negocio-millonario/.
Blog Hub Spot (2022). Metaverse: qué es el Metaverso, cómo funciona y para qué sirve. https://blog.hubspot.es/marketing/ que-es-metaverse.
Blog Inmersys (s.f.). Realidad aumentada en la industria de la belleza.
https://blog.inmersys.com/realidad-aumentada-en-la-industria-de-la-belleza.
Blog Sales (2020). Los retos de la transformación digital en productos de cosmética. https://blog.saleslayer.com/es/retos-transformacion-digital-cosmetica#digital.
Blush- Bar. (2022). Clinique. https://www.blush-bar.com/clinique
Cadogan Clinic. (2022). What is DermaPen? Recuperado 26 de agosto de 2022, de https://www.cadoganclinic.com/ what-is-dermapen
CADU Cosmetics. (2022). Catálogo. https://caducosmetics.com/
Cámara de Comercio de Bogotá (2021). Internacionalización ¿Cómo exportar tus cosméticos?. https://bibliotecadigital.ccb. org.co/handle/11520/26631.
Cámara de Comercio de Cali. (2020, diciembre). Dinámica exportadora del Clúster de Belleza enero – octubre de 2020. Ritmo Clúster. https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2020/12/Ritmo_ Cluster-Belleza-ene-oct-2020.pdf
Cámara de Comercio de Cali. (2022, julio). Iniciativa clúster de belleza julio 2022. Ritmo Clúster.
Caramatic (2019). La tecnología al servicio de la belleza. https://camaratic.org.do/publicacion/la-tecnologia-al-servicio-de-la-belleza/.
CCB (2018). Comprar cosméticos online, una tendencia cada vez más de moda. https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Cosmeticos/Noticias/2018/Agosto-2018/Comprar-cosmeticos-online-una-tendencia-cada-vez-mas-de-moda.
CEW. (2020). How RFID Technology is Taking on The Beauty Industry’s Shady Gray Market. https://www.cew.org/beauty_news/how-rfid-technology-is-taking-on-the-beauty-industrys-shady-gray-market/.
Charlottetilbury (2022). Charlottetilbury. https://www.instagram.com/p/CcQOwDED_qt/?utm_source=ig_embed&utm_ campaign=embed_video_watch_again&__coig_restricted=1.
Cien (2022). REPORTE DE TENDENCIAS: Belleza y cuidado personal.
https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/ uploads/2022/04/CIEN_RT_Marzo_2022..pdf.
Clinique. (2022). Nuestro Compromiso. https://www.clinique.es/
Cointelegraph (2021). Belleza y Bitcoin: Algunas marcas centradas en la mujer aceptan pagos con criptomonedas para impulsar su adopción. https://es.cointelegraph.com/news/ beauty-and-the-bitcoin-female-focused-brands-accept-crypto-payments-driving-adoption.
Colombia productiva. (s. f.). COSMÉTICOS Y ASEO. Recuperado 23 de agosto de 2022, de https://www.colombiaproductiva.com/ ptp-sectores/manufactura/cosmeticos-y-aseo
Colombia.com. (2018). Colombianas entre las que más gastan en maquillaje en Latinoamérica. https://www. colombia.com/vida-y-estilo/moda-y-belleza/colombianas-entre-las-que-mas-gastan-en-maquillaje-en-latinoamerica-211417
Cosmetic Latam (2020) La nanotecnologia y el uso de particulas a nanoescala. https://www.cosmeticlatam.com/index.php/2019/08/29/nanotecnologia-mejondo-los-beneficios-aplicados/.
Cosmetics Bussines (2021). Bitcoin: cómo la belleza puede beneficiarse de las criptomonedas. https://www.cosmeticsbusiness.com/news/article_page/Bitcoin_How_beauty_can_benefit_from_cryptocurrency/176337.
Dazze Digital (2019). Probé el espejo inteligente HiMirror durante una semana. https://www.dazeddigital.com/beauty/article/44712/1/himirror-smart-mirror-does-it-work.
Dermapen. (2022). MDerma by Dermapen®. Recuperado 26 de agosto de 2022, de https://dermapen.com/about-dermapen-microneedling/.
Diario de Sevilla. (2021). El maquillaje impreso: La técnica de moda que te permite descargar los looks de las redes sobre tu rostro.
https://www.diariodesevilla.es/salud/investigacion-tecnologia/maquillajeimpreso-inteligenciaartificial-redessociales-tecnica_0_1579042273.html.
DigiRey (2021). ¿Qué es la Digitalización de documentos?. Recuperado de: https://www.digirey.com/que-es-la-digitalizacion-de-documentos
Digital Commerce 360. (2022). How cosmetics retailers boost online sales with the aid of web tools. https://www.digitalcommerce360.com/article/beauty-ecommerce-sales/
Dimetilsulfuro (2019). Así es como la cosmética cuida el microbioma de la piel. https://dimetilsulfuro.es/2019/12/15/asi-escomo-la-cosmetica-cuida-el-microbioma-de-la-piel/.
Direct Industry (2022). Impresora 3D de metal EP-M300. https:// www.directindustry.es/prod/eplus3d/product-235666-2413833. html.
Dove.(2022).Dove, el lugar de la belleza real. https://www.dove. com/co/home.html
Dropbox (2022). ¿Cuál es la definición de digitalización?. Recuperado de: https://experience.dropbox.com/es-la/resources/ what-is-digitization#:~:text=La%20digitalizaci%C3%B3n%20 es%20el%20proceso,la%20necesidad%20de%20archivadores%20anticuados.
Ekos Negocios. (2022). Países con mayor gasto per cápita en cosméticos a nivel mundial. https://www.ekosnegocios.com/ articulo/paises-con-mayor-gasto-per-capita-en-cosmeticos-a-nivel-mundial
El Ceo (2020). https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Cosmeticos/Noticias/2018/Agosto-2018/Comprar-cosmeticos-online-una-tendencia-cada-vez-mas-de-moda. https://elceo.com/ negocios/categoria-de-cuidado-personal-encuentra-crecimiento-meteorica-de-ventas-en-comercio-electronico/.
El Español (2022). El metaverso abre sus puertas a las tiendas de cosmética para probar y comprar productos. https:// www.elespanol.com/mujer/moda-belleza/20220424/metaverso-puertas-tiendas-cosmetica-probar-comprar-productos/666933695_0.html.
El Espectador (2022). Por medio del comercio electrónico, maquillaje colombiano aterriza en EE.UU. https://www.elespectador.com/economia/por-medio-del-comercio-electronico-maquillaje-colombiano-aterriza-en-eeuu/.
Envato Elements (s.f.). Kit de interfaz de usuario de Aplicación de comercio electrónico de belleza y cosméticos. https://elements.envato.com/es/beauty-cosmetic-e-commerce-app-ui-kit-C8MNQCE.
EPlus3D (s.f.). Fabricación Aditiva en la Industria Cosmética. https://www.eplus3d.com/additive-manufacturing-in-cosmetics-industry.html.
ES Atsit (2021). Avon se une a Perfect Corp. para lanzar herramientas de prueba de maquillaje virtual de realidad aumentada. https://br.atsit.in/es/?p=41719.
Espejos Inteligentes (s.f.). Hi Mirror Espejo Inteligente Mexico. https://www.espejosinteligentes.io/hi-mirror-mexico.
Estudio Alfa (s.f.). Inteligencia artificial y la industria de la belleza y cosmética de la nueva era. https://estudioalfa.com/inteligencia-artificial-industria-belleza-cosmetica-nueva-era.
Expansión (2017). El cepillo inteligente de Kérastase que escucha el pelo para determinar su salud capilar. https://www. expansion.com/fueradeserie/moda-y-caprichos/2017/08/24/ 599d36be468aeb672b8b4572.html.
Expansión (2021). La apuesta tecnológica de Lóréal para crecer las ventas de e-commerce. https://expansion.mx/empresas/2021/02/04/la-apuesta-tecnologica-de-loreal-para-crecer-las-ventas-de-e-commerce
Foco (2019). 10 Beneficios de la Inteligencia Artificial. Recuperado de: https://foco.lanacion.com.py/2019/05/16/10-beneficios-de-la-inteligencia-artificial/.
Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group. (2007).
Function of Beauty (2022). See the difference custom can make. https://www.functionofbeauty.com/.
González, T. (2022). La balanza comercial internacional de cosméticos colombianos cerró 2021 con creces. Fashion Network. https://pe.fashionnetwork.com/news/La-balanza-comercial-internacional-de-cosmeticos-colombianos-cerro-2021-con-creces,1371627.html#:%7E:text=El%20principal%20destino%20 de%20la,Costa%20Rica%20completan%20la%20lista.
Harpers Bazaar (2022). Las 9 mejores páginas web para comprar cosmética por Internet.. https://www.harpersbazaar.com/es/ belleza/compras-belleza/g188069/tiendas-online-cosmetica/.
Highxtar (2022). ¿PUEDE EL MUNDO DE LA BELLEZA FUNCIONAR EN EL METAVERSO?. https://highxtar.com/puede-la-belleza-funcionar-en-el-metaverso/.
HiMirror. (s. f.). About Us. Recuperado 25 de agosto de 2022, de https://www.himirror.com/en-GB/
HostGator (2018). Qué es internet de las cosas y cómo funciona. Recuperado de: https://www.hostgator.mx/blog/internet-de-las-cosas/.
Howard, S. (2021). A Thing of Beauty: Helping EY Capture the Advantages of for Grupo Boticário. RAIN RFID. https://rainrfid. org/a-thing-of-beauty-helping-ey-capture-the-advantages-ofrain-rfid-for-grupo-boticario/.
Howarth, J. (2022). The Ultimate List of Beauty Industry Stats (2022). Exploding Topics. https://explodingtopics.com/blog/beauty-industry-stats
https://www.loreal-paris.es/tendencias
IBISWorld, & Kanda, S. (2021, septiembre). Global Cosmetics Manufacturing.
INCyTU (Oficina de información científica y tecnológica para el congreso de la unión) (2018). Inteligencia artificial. Recuperado de: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/ Completa/INCYTU_18-012.pdf.
Inexmoda, Sectorial, & Raddar. (2022). Observatorio de Moda marzo 2022.
https://www.inexmoda.org.co/wp-content/uploads/2022/05/ Observatorio-de-Moda-Marzo-2022.pdf
Invest Pacific. (2020). Cosmética, cuidado personal y del hogar en el Valle del Cauca. https://investpacific.org/cosmetica-cuidado-personal-y-del-hogar/.
JGB. (2022). Historia. https://www.jgb.com.co/historia-jgb/
Junta de Andalucia (2021). Estado del arte y tendencias. Internet de las cosas e internet de todo. Recuperado de: https://coitaoc. org/wp-content/uploads/2021/06/Estado-del-Arte-IoT.pdf.
L´oreal (2022). My Skin Track UV by La Roche-Posay, a Revolution in Protection From the Sun's Rays, is Now Available. https:// www.loreal.com/en/news/brands/my-skin-track-uv-by-la-rocheposay-a-revolution-in-protection-from-the-suns-rays-isnow-available/.
L´oreal (2022b). Flowerbomb de Viktor&Rolf: impresión 3D para crear lo excepcional. https://www.loreal.com/en/news/ brands/flowerbomb-3d-vr/.
La República (2022). El país es uno de los que lidera el sector belleza en la región, con $11 billones anuales. https://www. larepublica.co/empresas/el-pais-es-uno-de-los-que-lidera-elsector-belleza-en-la-region-con-11-billones-anuales-3401696.
La República. (2019). Clinique desarrolló Clinical Reality, la aplicación que le ayudará a cuidar la piel. https://www.larepublica. co/ocio/clinique-desarrollo-app-para-cuidar-la-piel-2852475
Lancôme (2022). Le Teint Particulier. https://www.nordstrom. com/brands/lancome/le-teint-particulier.
LANCÔME. (2022). Lancome. https://es.lancome-usa.com/
Lóréal.(2022). A cerca de nosotros. https://www.loreal-paris.es/ acerca-de-nosotros
Love Against the Peace (2016). Belleza: Cruelty free. http://loveagainstthepeace.blogspot.com/2016/05/belleza-cruelty-free.html.
Lozano, L. (2021). Así es la gran industria que se mueve alrededor de la belleza en Colombia. ElPaís. https://www.elpais.com. co/contenido-premium/asi-es-la-gran-industria-que-se-mueve-alrededor-de-la-belleza-en-colombia.html.
MAC Cosmestics. (2022). Nuestra Historia. https://www.maccosmetics.com.co/our-story
McKinsey & Company. (2020). How COVID-19 is changing the world of beauty. https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Industries/Consumer%20Packaged%20Goods/Our%20 Insights/How%20COVID%2019%20is%20changing%20the%20 world%20of%20beauty/How-COVID-19-is-changing-the-worldof-beauty-vF.pdf
Medac (s.f.). La nanotecnología aplicada a los productos cosméticos. https://medac.es/blogs/masteres-online/nanotecnologia-aplicada-a-productos-cosmeticos.
Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle.
Mente Activa (s.f.). Sostenibilidad en cosmética natural – Parte I. https://www.mentactiva.com/sostenibilidad-en-cosmetica-natural-i/.
Money and Society (2021). Belleza y Bitcoin, Algunas marcas centradas en la mujer entre ellas Glamnetic, aceptan pagos con criptomonedas para impulsar su adopción en el área femenina.. https://msaldia.com/%E2%96%B7-belleza-y-bitcoin-algunas-marcas-centradas-en-la-mujer-entre-ellas-glamnetic-aceptan-pagos-con-criptomonedas-para-impulsar-su-adopcion-en-el-area-femenina/.
Muy Computer (2022). Metaverso o Realidad Virtual: ¿Es lo mismo? ¿En qué se diferencian? https://www.muycomputer. com/2022/02/17/metaverso-o-realidad-virtual/.
Natural Cosmetic Lab (2018). Los envases más sostenibles. https:// naturalcosmeticlab.com/blog/los-envases-mas-sostenibles.
Neurologyca. (16 de Febrero de 2022). 9 VENTAJAS DE LA REALIDAD VIRTUAL APLICADA AL NEUROMARKETING. Obtenido de https://neurologyca.com/9-ventajas-la-realidad-virtual-aplicada-al-neuromarketing/#:~:text=Las%20ventajas%20de%20 la%20realidad,que%20ser%C3%ADa%20una%20situaci%C3%B3n%20real.
New Kinpo Group. (s. f.). Smart Beauty. Recuperado 25 de agosto de 2022, de https://www.newkinpogroup.com/en-US/products/ smart-beauty.
Nivea (s.f.). QUÉ ES LA COSMÉTICA SOSTENIBLE Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS. https://www.nivea.es/consejos/piel-bonita/ beneficios-de-la-cosmetica-sostenible.
NPD (2022). Encontrar la belleza en 2022. https://www.npd.com/ news/blog/2022/finding-beauty-in-2022/.
Observatorio de Complejidad Económica. (2021). Productos de belleza | OEC. OEC - The Observatory of Economic Complexity. Recuperado 18 de agosto de 2022, de https://oec.world/es/profile/hs/beauty-products
Observatorio de Complejidad Económica. (2021). Productos para el cabello | OEC. OEC - The Observatory of Economic Complexity. Recuperado 18 de agosto de 2022, de https://oec.world/ es/profile/hs/hair-products
Olaplex. (2022). Nuestra Historia. https://es.olaplex.com/pages/our-story
Olay. (s. f.). Skin Advisor. Recuperado 25 de agosto de 2022, de https://www.olay.com/skin-advisor.
OPTE. (s. f.). Skincare Device for Dark Spots & Hyperpigmentation Treatment | OPTE. Recuperado 25 de agosto de 2022, de https://opte.com/.
Ortiz, F. (2014). Presentación: Rutas de Sofisticación y Competitividad (Documento de trabajo interno). Santiago de Cali, Colombia: Octopus Force.
Orús, A. (2022). Cosmética y cuidado personal en el mundo - Datos estadísticos. Statista. https://es.statista.com/temas/9391/cosmetica-y-cuidado-personal-en-el-mundo/#dossierKeyfigures
Palop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. COTEC, Madrid.
People en Español (2016). Llegó el futuro y esta base de maquillaje lo comprueba. https://peopleenespanol.com/article/maquillaje-lancome-base-custommade-belleza-tips-tecnologia/.
Perfect Corp (2021). Cómo cambian el sector de la belleza las tecnologías IA y RA. https://www.perfectcorp.com/es/business/blog/general/how-ai-and-ar-innovation-are-changingthe-beauty-tech-industry.
Planet Look (s.f.). La digitalización en la industria cosmética. https://www.planetlook.com/es/estetica/articulos/la-digitalizacion-en-la-industria-cosmetica/214/.
Prebel. (2022). Nuestra Compañía. https://www.prebel.com/ nuestra-compania/
Procter & Gamble. (2022). Innovación. https://latam.pg.com/ innovacion/
Procter & Gamble. (2022). Marcas. https://latam.pg.com/marcas-y-productos/
Pymas.(2022).Caso de éxito:Trendy by Camila Orrego, la tienda de maquillaje low cost que conquista al pueblo femenino. https://www.pymas.com.co/ideas-para-crecer/ecommerce/ejemplo-caso-exito-trendy-by-camila-orrego#
Recamier. (2022). Nosotros. https://www.recamier.com/web/ nosotros/recamier-sostenible/
RETEMA. (2021). Veolia Water Technologies presenta SENSATM: su nueva tecnología para producción de agua en la industria cosmética. https://www.retema.es/actualidad/veolia-water-technologies-presenta-sensatm-su-nueva-tecnologia-produccion-agua-industria.
Revista Beauty Proof (2021). La digitalización como catalizador para la recuperación. http://www.revistabeautyprof.com/ es/notices/2021/04/la-digitalizacion-como-catalizador-para-la-recuperacion-73740.php#.YzSFOXbMLIU.
Revista Economía (2022). ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA DIGITALIZACIÓN EN EL SECTOR BELLEZA?. https://www.revistaeconomia. com/por-que-es-importante-la-digitalizacion-en-el-sector-belleza/.
Rey, L. (2009). Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Asociación Profesional de Especialistas en Información -APEI-. Gijón, España. Recuperado de https://dspace-libros.metabiblioteca. com.co/bitstream/001/190/8/978-84-692-7999-1.pdf.
S Moda (2022). Pintarse los labios y hacerse ‘contouring’ en el metaverso: así funciona la nueva cosmética. https://smoda. elpais.com/belleza/pintarse-los-labios-y-hacerse-contouring-en-el-metaverso-asi-funciona-la-nueva-cosmetica/.
Safe (2019). Análisis de competitividad del sector cosméticos e Ingredientes naturales. https://www.unido.org/sites/default/ files/files/2019-02/An%C3%A1lisis_de_competitividad_internacional_del_sector_cosm%C3%A9ticos_e_ingredientes_naturales_0.pdf.
Safe, Procolombia & ONUD (2016): Recomendaciones para exportar cosméticos a la unión europea. https://www.unido.org/ sites/default/files/files/2018-04/RECOMENDACIONES-PARA-EXPORTAR-COSM%C3%89TICOS-A-LA-UNI%C3%93N-EUROPEA.pdf.
Salesforce (2017). Inteligencia Artificial: ¿Qué es? - Blog de Salesforce. Recuperado de: https://www.salesforce.com/mx/ blog/2017/6/Que-es-la-inteligencia-artificial.html.
Samy Cosmetics. (2022). ¿Quiénes somos?. https://www.samycosmetics.com/quienes-somos
Sánchez, J., Medina, J., & León, A. (2007). Publicación internacional de patentes por organizaciones inventores de origen colombiano. Cuaderno de economía, 26(47). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722007000200010.
Sánchez, M. y Palop, F. (2002). Herramientas de software para la práctica en la empresa de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Evaluación Comparativa, 1a Edición, TRIZ.
Self Bank (2021). La digitalización también ha transformado el sector de la belleza. https://blog.selfbank.es/la-digitalizacion-ha-transformado-el-sector-de-la-belleza/.
Sena-Previos. (30 de Junio de 2017). Vigilancia e Inteligencia Organizacional. Obtenido de http://senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/instructivos/instructivo-vigilancia-e-inteligenciavf.pdf.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- (2017). Guía del sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional. Recuperado de http://senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/instrutivos/1-guia-principal.pdf.
Sites Google (s.f.). Productos Cruelty-Free. https://sites.google. com/site/maquillajefacilyessi/proceso/paso-4.
Smiley, S. (2020). UHF RFID in Retail: The Cosmetics & Beauty Industry. atlasRFIDstore. https://www.atlasrfidstore.com/rfid-insider/uhf-rfid-in-retail-the-cosmetics-beauty-industry/.
Statista. (2021, diciembre). Beauty & Personal Care Report 2021 - Statista Consumer Market Outlook.
Tomado de:Binarias (2022). TODO SOBRE EL METAVERSO 2022 – UN NUEVO MUNDO VIRTUAL. https://www.binarias.org/metaverso/.
Trendy Shop. (2022). Catálogos. https://maquillajetrendyshop.com/
Ufra (s.f.). ¿CÓMO ELEGIR LA BASE DE MAQUILLAJE ADECUADA PARA MI PIEL?. https://ufra.com.mx/blog/post/base-de-maquillaje-correcta.html.
Valtech_(2022). Conoce MAC Cosmetics. https://www.valtech. com/es-ar/casos-de-exito/mac-cosmetics/
Veolia Water Tecnologies. (s. f.). SENSA. Veolia. Recuperado 26 de agosto de 2022, de https://www.veoliawatertechnologies. com/en/technologies/sensa.
Vichy Laboratoires (s.f.). SKINCONSULTAI. https://www.vichyca. com/art%C3%ADculo/SkinConsult-AI/a83089.aspx.
Viéitez López Farmacia (s.f.). Cosmética sostenible | La nueva tendencia. https://www.farmaciavieitez.com/blog/cosmetica-sostenible-la-nueva-tendencia/.
Viviendo en Casa (2021). ¿Cómo saber si tus cosméticos son libres de crueldad animal?. https://www.viviendoencasa.mx/ belleza/como-saber-si-cosmeticos-son-libres-de-crueldadanimal-cruelty-free/.
Vogue (2021). Este nuevo escáner dérmico en Dubái analiza exactamente sus problemas de piel. https://en.vogue.me/ beauty/dior-dermal-scanner/.
Vogue. (2022). Lancome. https://www.vogue.es/moda/modapedia/marcas/lancome/598
Wapa (2019). Productos de belleza más vendidos vía online desde inicio de 2019.
https://wapa.pe/moda-y-belleza/1443353-maquillaje-cosmeticos-productos-belleza-e-commerce-tendencias.
Web Desing (2021). Top 25 Mejores Shopify Themes para Tiendas de Cosméticos. https://webdesign.tutsplus.com/es/articles/ best-shopify-themes-for-beauty-and-cosmetics--cms-33951.
Xataka (2019). My Skin Track UV, análisis: este wearable es más pequeño que un céntimo, no tiene batería y mide la radiación solar.
https://www.xataka.com/analisis/my-skin-track-uv-loreal-analisis-caracteristicas-precio-especificaciones.
Zepeto (2021). zepeto.official.
https://www.instagram.com/p/CRTD3oPNN2h/?utm_source=ig_embed&ig_rid=4fbe0358-f942-4e8a-84c3-da0eab763f74.
La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, para así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permitan anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).
La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (equivalente al filtrado, la clasificación y el análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal. En consecuencia, es útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas. La anterior definición fue recuperada de la norma UNE 166006:2011, que fue la anterior encargada de la Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica.
Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.
En ese sentido, la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa y competitiva a técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).
Existen seis (6) tipos de vigilancia, las cuales se representan en la siguiente figura:
De acuerdo con Rey (2009), existen diferencias entre la vigilancia tradicional y la vigilancia avanzada. La primera, según la autora, es la que se ha realizado toda la vida en las empresas, es decir, la que se hace a través de la asistencia a ferias, congresos, la consulta de catálogos, las revistas especializadas que se recibían por correo en formato papel, etc. El segundo tipo de vigilancia, se refiere a la exploración de información mediante diferentes opciones de búsqueda especializada como la minería de datos y la minería de textos2.
Existen diferencias considerables entre los informes tradicionales de estudios de mercado y los estudios de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. A continuación, se muestra la figura de datos a inteligencia que ejemplifica algunas de estas diferencias. El componente metodológico que guía cada ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva se compone de seis etapas, tal como se observa en la figura de las fases del ciclo de vigilancia.
El componente metodológico que guiará cada ejercicio de VT-IC se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura y las cuáles se describen a continuación.
Esta fase corresponde a la delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y los expertos del sector.
Minería de datos, según Fallad et al (1996, citado por Rey, 2009) es un proceso no trivial de identificación válida, novedosa, potencialmente útil y entendible de patrones comprensibles que se encuentran ocultos en los datos”. Minería de Textos o Text Mining, se refiere al examen de una colección de documentos y el descubrimiento de información no contenida en ningún documento individual de la colección; en
La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente tabla:
La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, en el ámbito legal y a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:
• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.
• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.
• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.
• Identificación de macrotendencias sectoriales.
• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.
En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector. Algunas de las principales bases de datos que se consultan frecuentemente para este tipo de ejercicios son:
• Bases de datos científicas y tecnológicas: las bases de datos de artículos científicos permiten observar la dinámica de generación de conocimiento de determinada tecnología, área de investigación, producto y/o proceso. Scopus es una de las bases de datos de artículos más consultada. Scopus es una base de datos de carácter multidisciplinar que contiene resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y médica (STM). Scopus tiene cobertura desde 1960 y un contenido de más de 27 millones de artículos relevantes para la investigación científica. Además, también se realizan búsqueda en la web a través de la herramienta de búsqueda avanzada en Google y Google Académico.
• Departamentos Nacionales de Estadísticas: todos los países cuentan con su propia oficina nacional de estadísticas, cuyo objetivo es recolectar revisar y publicar estadísticas de carácter económico, financiero, industrial, medio ambiental, social entre otros. En Colombia el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) es la entidad encarga-
da de recolectar este tipo de informaciones, las cuales son insumos clave para la elaboración de políticas públicas y de diagnósticos sectoriales.
• Bases de datos específicas de empresas de consultoría: a nivel internacional existen empresas de consultoría reconocidas por publicar informes y documentos estratégicos sobre múltiples temáticas, que incluyen tendencias tecnológicas, documentos de prospectiva de diferentes sectores, escenarios de futuro, análisis de mercado, entre otros. Se destacan McKinsey & Company, Bloomberg, The Boston Consulting Group, Deloitte Consulting, entre otras. Además, existen otros sistemas de búsqueda de información sobre empresas como es el caso de Euromonitor, que es una base de inteligencia estratégica de industrias, países y consumidores a nivel mundial, además de especializarse en la investigación estratégica de mercados de consumo.
En la siguiente figura se representan algunos ejemplos de las principales fuentes de información que se utilizan para la realización de un ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
A partir de las bases de datos en las que se realiza la búsqueda de la información, se establecen un conjunto de palabras-clave de búsqueda especializada por tipo de fuente de información, que permite extraer de las bases de datos la información requerida. Para la identificación de estas palabras clave es importante consultar a un experto que guiará este proceso de búsqueda. De esta manera, es importante construir una matriz de revisión bibliográfica con palabras clave en español e inglés, ya que el 98% de la información científica es publicada en este idioma. En el siguiente cuadro, se presenta un modelo de organización de las palabras clave, en las búsquedas sistemáticas de bibliografía.
Temática /Variable
Palabtra Clave 1
Palabra Clave 2
Palabra Clave 3
Palabra Clave 4
Palabra Clave 5
Palabra Clave 6
Palabra Clave 7
Palabra Clave 8
Palabra Clave 9
Español Inglés
Cosméticos
Maquillaje
Cuidado del cabello
Cuidado de la piel
Innovación
Microbioma
Fabricación aditiva
Libre de crueldad animal
Ingredientes
La ecuación de búsqueda es el resultado de múltiples pruebas de juego de palabras clave en las bases de datos seleccionadas, utilizando operadores booleanos. Su construcción permite tener una fuente común de búsqueda en cualquier base de datos de información científica. A continuación, se presenta un ejemplo de una ecuación de búsqueda, que utiliza diferentes operadores booleanos.
("beauty*” OR "makeup*”) AND (“skincare*” OR “haircare*”) AND (“nanotechnology*” OR “beauty industry*” OR "cruelty free *")
Cosmetics
Makeup
Haircare
Skincare
Innovation
Microbiome
Additive manufacturing
Cruelty Free
Ingredients
La tarea primordial de un ejercicio de vigilancia científico-tecnológica es diseñar e implementar una estrategia de recopilación de información. Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para identificar las necesidades, localizar la información y capturarla de una manera organizada. Para esto se realizan tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos (especialistas que conocen la temática en profundidad), selección de fuentes de información relevantes, formulación de la ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados.
De forma que se logre identificar:
•
• Recursos educativos abiertos.
• Normativas y legislación.
• Proyectos innovadores.
• Buenas prácticas y casos de éxito.
• Contactos y colaboradores.
La estrategia de búsqueda deberá considerar qué tipo de fuentes de consulta se utilizarán, así como los filtros y límites de años, áreas de conocimiento, bases de datos, entre otros.
Los pasos para realizar este proceso son:
• Ajuste y complemento de las palabras-clave y fuentes de consulta.
• Validación de palabras clave y fuentes de consulta mediante búsquedas iníciales y consulta a expertos.
• Uso de operadores booleanos (AND, OR, AND NOT, otros).
• Construcción de ecuaciones de búsqueda en español e inglés.
La etapa de almacenamiento de información tiene como objetivo estructurar la información identificada, mediante la creación de bases de datos sofisticados e interactivos que deben ser actualizadas de manera sistemática.
El almacenamiento se hace en archivos en formato PDF acompañado de carpetas de anexos, donde puede consultarse información científica, tecnológica, comercial, los cuales no podrán ser difundidos abiertamente debido a implicación de propiedad intelectual de los investigadores. Paralelo a las búsquedas de información es necesario realizar el proceso de extracción y clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el proceso de organización y análisis de esta.
Para realizar este paso, se recomienda:
• Consolidación de documentos por subtemas y objetivos.
• Identificación de documentos más relevantes.
• Lectura preliminar de los documentos.
Sin embargo, el lector puede acceder a los archivos de cada componente a través de las ecuaciones de búsqueda formuladas en la fase 2, el almacenamiento está integrado a los sistemas de protección de información de la institución y deberán validarse con los mismos, de tal suerte que el equipo de trabajo determine quién y de qué manera se puede acceder a esta información. Se recomienda el uso de plataformas de gestión y manejo de información en la nube a base de seguridad en línea o firmas de seguridad de datos, tales como One Drive de Microsoft 360, Dropbox o Google Drive.
La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. Lo anterior implica agregar valor a los datos y transformar los resultados lineales en información estratégica a partir de tablas orientadas a los eslabones y necesidades del sector. Tal como lo muestra la siguiente figura, se parte de la construcción de una línea base de información indeterminada, que pasa primero por la construcción de criterios de filtración (fichas de datos) para dar sentido a los hallazgos. Posteriormente, se busca crear con expertos del sector los factores de decisión.
Para este ejercicio de VT-IC se crearon fichas de resumen con las principales macrotendencias identificadas para cada sector y para las empresas de referencia a nivel internacional y nacional.
Finalmente, en el proceso metodológico el análisis propuesto se fundamenta en la generación de valor estratégico para la toma de decisiones, lo que implica avanzar en la pirámide informacional. Es decir, pasar de los datos que expresan solo una parte de la realidad a través de un proceso de agregación de valor mediante su categorización y contextualización con el fin de obtener información más pertinente. Posteriormente, la asimilación y la comprensión de estos se denomina conocimiento. Sin embargo, el paso más complejo para el proceso es aquel que lleva el conocimiento a la inteligencia, pues implica configurar el conocimiento bajo argumentos, recomendaciones y estrategias propias del sector. Este documento presenta conocimiento e inteligencia al punto de recomendar acciones a partir de sus hallazgos.
De ahí que, para este documento, fue elaborado un mapa de oportunidades que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.
En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia. En este sentido, la socialización tiene como objetivo hacer partícipe a los integrantes de equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector y otros actores estratégicos, de la información identificada y generar una revisión detallada con la posibilidad de ajustes y validación de los componentes del ejercicio de VT-IC.
Este documento fue elaborado en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”