Report Sectorial: El futuro del sector logístico

Page 1

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA

COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

Agradecemossuinterésen

estapublicación delCentrodeDesarrolloTecnológicoOctopusForce.

Sidesearecibirinformaciónsobrenuestrosservicios, investigacionesyactividades,leinvitamosaregistrarse.

Somos el primer Centro de Desarrollo Tecnológico Reconocido por MinCiencias en el Valle de Cauca Somos la organización #1 en el sector ingenieria según el top de las PyMES más innovadoras 2022 en el Valle del Cauca. Ocupamos la posición # 24 entre 340 empresas en el Ranking de Innovación Empresarial ANDI 2022.

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA

EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

Este documento fue elaborado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force S.A.S. en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Copyright © 2022

Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force.

Proyecto: “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Tipo de documento: Informe de Investigación. ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA. LIBRO CIENTÍFICO.

Autores principales: Andrés Felipe Ortiz Manbuscay, Jaime Alberto Vasquez Bernal, Karen Julieth Mosquera Loboa, Camilo Sebastián Zarama Solarte, Juan Pablo Mancera Samboni, Fania Arango Figueroa, Simón Hurtado Salazar, Daniel Felipe Díaz Cobo, Juan Camilo Argote García, Danna Isabella Rengifo Carrillo, Maria Paula Vergara Montero, Juan Manuel Salcedo Viveros, Andrés Alberto Collazos Correa.

ISBN DIGITAL: 978-628-95183-9-9

Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione la fuente. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores, en tal sentido, lo aquí registrado no compromete al Centro de Innovación del Valle del Cauca ValleINN, ni a sus Directivos. Las imágenes presentadas en este documento provienen del archivo fotográfico de fuentes web, cuyas imágenes son de libre uso.

EDICIÓN DIGITAL

1
2
3 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
INTRODUCCIÓN RESUMEN 1. METODOLOGÍA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA ................................................................................................................................. 17 1.1 Conceptos Clave ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 19 1.2 Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ...................................................................................................................................................................... 20 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR LOGÍSTICO .....................................................................................................................23 2.1 Contexto económico del Sector logístico a nivel internacional ................................................................................................................................................................................................. 26 2.1.1 Movilidad de producto e ingresos en el sector logístico global .............................................................................................................................................................................................. 26 2.1.2 Crisis en la cadena de suministros ................................................................................................................................................................................................................................................. 27 2.1.3 Contexto Económico del Sector Logístico en Colombia ............................................................................................................................................................................................................. 29 2.1.4 Participación del sector logístico en la dinámica productiva de Colombia ......................................................................................................................................................................... 33 2.1.5 Panorama del Sector Logístico en Colombia ............................................................................................................................................................................................................................... 36 2.1.6 Comportamiento del Sector Logístico en el Valle del Cauca .................................................................................................................................................................................................... 37 3. IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS SECTORIALES ........................................................................................................................................................................ 41 4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR LOGÍSTICO ....................................................................................................63 5.IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO DE LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA........................................................................................................................................................................................ 85 6. MAPA DE OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS PARA EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN EN EL VALLE DEL CAUCA. .......................................................................103 7. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL VALLE DEL CAUCA ..................................................................................107 8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................................................................................. 109 9. APÉNDICE METODOLÓGICO........................................................................................................................................................................................................................... 113
CONTENIDO
4 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ............................................................................................................................................................ 20 Figura 2. Tráfico portuario mundial de contenedores por región, en el 2020 ................................................................................................................................................................................ 27 Figura 3. Encuesta del impacto del Paro Nacional al comercio exterior colombiano ................................................................................................................................................................. 32 Figura 4. Posicionamiento de Colombia en el Sector Logístico ......................................................................................................................................................................................................... 36 Figura 5. Sector Logístico en el Valle Del Cauca ..................................................................................................................................................................................................................................... 37 Figura 6. Zonas Francas del Valle Del Cauca .......................................................................................................................................................................................................................................... 38 Figura 7. Disponibilidad de vías & servicios logísticos en el Valle del Cauca ............................................................................................................................................................................... 39 Figura 8. Inversión y costos en el Sector Logístico del Valle del Cauca .......................................................................................................................................................................................... 39 Figura 9. Macrotendencias del sector logístico ..................................................................................................................................................................................................................................... 43 Figura 10. Tipos de Vigilancia ....................................................................................................................................................................................................................................................................115 Figura 11. De los datos a la inteligencia ..................................................................................................................................................................................................................................................115 Figura 12. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ........................................................................................................................................................ 116 Figura 13. Fuentes de información .......................................................................................................................................................................................................................................................... 118 Figura 14. Proceso de creación de valor de la información .............................................................................................................................................................................................................. 120 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Índice global de tarifas de fletes de contenedores de enero de 2019 a marzo de 2022 ........................................................................................................................................... 28 Gráfico 2. Producto del Transporte y almacenamiento, participación del sector logístico en el PIB de Colombia ............................................................................................................ 29 Gráfico 3. Producto del sector logístico colombiano por categorías 2005-2021 .......................................................................................................................................................................... 30 Gráfico 4. Participación de algunos sectores económicos en el producto interno bruto nacional...........................................................................................................................................31 Gráfico 5. Participación de los Costos Logísticos en diferentes sectores económicos .............................................................................................................................................................. 33 Gráfico 6 Distribución de la participación de los costos logísticos en la economía colombiana: 2018 y 2020 .................................................................................................................... 33 Gráfico 7. El costo logístico desagregado en sus componentes: Sector Agropecuario ................................................................................................................................................................ 34 Gráfico 8. El costo logístico desagregado en sus componentes: Sector Comercio ...................................................................................................................................................................... 34 Gráfico 9. El costo logístico desagregado en sus componentes: Sector Construcción ............................................................................................................................................................... 34 Gráfico 10. El costo logístico desagregado en sus componentes: Sector Minería 2020 .............................................................................................................................................................. 35
5 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ficha de necesidades .....................................................................................................................................................................................................................................................................21 Tabla 2. Ficha de necesidades -apéndice ................................................................................................................................................................................................................................................ 117 Tabla 3. Palabras claves para la búsqueda en bases de datos ........................................................................................................................................................................................................ 119 ÍNDICE DE MATRICES 3.1 Blockchain ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 44 3.2 Blockchain-Cadena de Suministros ................................................................................................................................................................................................................................................... 45 3.3 Logística Omnicanal ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 46 3.4 Cadena de suministro omnicanal ....................................................................................................................................................................................................................................................... 47 3.5 5G ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 48 3.6 Tecnología 5G en las Carreteras de Colombia ................................................................................................................................................................................................................................. 49 3.7 Internet de las Cosas ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 50 3.8 Internet de las Cosas en el sector logístico .....................................................................................................................................................................................................................................51 3.9 Automatización Robótica de Procesos (RPA) ................................................................................................................................................................................................................................... 52 3.10 Inteligencia Artificial ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 53 3.11 Robótica, automatización e IA ............................................................................................................................................................................................................................................................ 54 3.12 Cambio Climático ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 55 3.13 Cambio Climático y Cadena de suministros ................................................................................................................................................................................................................................... 56 3.14 Economía Circular ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 57 3.15 Economía circular y cadena de suministros .................................................................................................................................................................................................................................. 58 3.16 Micro-Fulfillment (Microcentros de Cumplimiento) ...................................................................................................................................................................................................................... 59 3.17 Micro-Fulfillment -Cadena de suministros ...................................................................................................................................................................................................................................... 60 4.1 FM Logistic ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 66 4.2 FedEx .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 67 4.3 SHENYANG GUOQIAO INTERNATIONAL ............................................................................................................................................................................................................................................... 68 4.4 CEVA ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 69 4.5 UPS.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 70 4.6 Walmart Canadá .......................................................................................................................................................................................................................................................................................71
6 4.7 Maersk ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 72 4.8. Aerolíneas Argentinas........................................................................................................................................................................................................................................................................... 73 4.9 Tasa Logística .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 74 4.10 DHL ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 75 4.11 Puerto de Shanghái ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 76 4.12 TCC .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................77 4.13 DEPRISA .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 78 4.14 COORDINADORA ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 79 4.15 INTERRAPIDISIMO .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 80 4.16 ENVÍA ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 81 4.17 SERVIENTREGA ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 82 4.18 SUPPLA S.A .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 83 5.1 ChatBot ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 88 5.2 Pick ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 89 5.3 Handle ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 90 5.4 Stretch........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 91 5.5 Goods to Person- robot Q3 ................................................................................................................................................................................................................................................................... 92 5.6 Baxter ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 93 5.7 Wireless Links........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 94 5.8 Rastreador de contenedores JT701 ..................................................................................................................................................................................................................................................... 95 5.9 BASSnet Software 2.11 ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 96 5.10 Orca IA ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 97 5.11 Straddle Carriers .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 98 5.12 Amazon Prime Air ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 99 5.13 On.drone ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 100 5.14 UNIGIS ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 101
7

INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

El proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación ValleINN del departamento del Valle del Cauca” con código BPIN 2017000100040, es financiado por la Gobernación del Valle del Cauca con recursos del Sistema General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y tiene como objetivo “incrementar los niveles de innovación en las empresas del departamento del Valle del Cauca”. Este proyecto cuenta con la participación de actores cooperantes tales como la Imprenta Departamental IMPRETIC´S, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca y Octopus Force SAS. En el marco de este proyecto, se decidió realizar un documento denominado “Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para el sector logístico en el Valle del Cauca”.

El objetivo de este estudio es identificar las cifras del sector, principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional que permitan la oportuna reactivación económica de la cadena productiva del sector logístico del Valle del Cauca en el escenario actual.

Para la construcción de esta investigación se aplicó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, identificando características actuales y futuras, así como las oportunidades estratégicas en torno a las principales macrotendencias tecnológicas en el sector logístico.

El presente documento cuenta con la siguiente estructura:

Capítulo 1. Metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva: este apartado presenta las definiciones relacionadas con los conceptos metodológicos utilizados para la elaboración del estudio. Asimismo, contiene la ficha de necesidades de la cual se deriva el objetivo general y los objetivos específicos que rigen la vigilancia. Adicionalmente, se presentan las fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos utilizados en la construcción de la vigilancia tecnológica.

Capítulo 2. Análisis de la situación económica global y local del sector logístico: en este capítulo se identifica el contexto del sector logístico a nivel global y local teniendo en las variables económicas que denotan su comportamiento.

Capítulo 3. Identificación de Macrotendencias sectoriales: en este capítulo se describen las principales macrotendencias tecnológicas y propias del sector logístico.

Capítulo 4. Referenciación de empresas top a nivel global y nacional del sector logístico: en este capítulo se realiza la identificación de las principales empresas del sector logístico a nivel nacional e internacional, que lograron una reactivación económica exitosa en el período de post-pandemia, implementando tecnologías novedosas en su modelo de negocio.

Capítulo 5. Identificación de tecnologías para la reducción de costos e incremento de las ventas de las empresas del sector logístico: en este capítulo se realiza una identificación de las tecnologías más disruptivas, aplicadas en el sector logístico que contribuyen a la reducción de costos y al incremento de los ingresos.

Capítulo 6. Mapa de oportunidades tecnológicas para el sector logístico en el Valle del Cauca: en este capítulo se presenta el mapa de oportunidades desde la perspectiva tecnológica para el sector logístico en el Valle del Cauca.

Capítulo 7. Recomendaciones estratégicas para el sector logístico en el Valle del Cauca: en este capítulo se presentan las principales recomendaciones como resultado del desarrollo de este estudio, las cuales proveerán un panorama amplio para la toma de decisiones de los empresarios del sector logístico.

Capítulo 8. Bibliografía: contiene las referencias bibliográficas utilizadas como soporte de cada uno de los capítulos del presente estudio.

Capítulo 9. Apéndice: contiene la versión ampliada y detallada de la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva y otros anexos del documento.

El objetivo de este estudio es identificar las cifras del sector, principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional que permitan la oportuna reactivación económica de la cadena productiva del sector logístico del Valle del Cauca en el escenario actual.

11 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

RESUMEN

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

La cadena de distribución es un factor importante en la economía colombiana y Vallecaucana, la industria logística es la que se encarga de movilizar los bienes y servicios que necesita la región, sosteniendo la dinámica comercial de la sociedad. La competitividad del Departamento se sostiene a través de las estrategias y perfiles que diferentes sectores productivos brindan, entre estos sectores se destaca el sector logístico, el cual cuenta con una importante participación en las actividades productivas que en el Valle se realizan.

Por lo anterior, la finalidad de este documento construir un estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva que permita identificar: el comportamiento económico internacional, Nacional y Departamental, las macrotendencias, empresas referentes y tecnologías, aplicadas a nivel internacional y nacional, todo esto en el sector logístico.

La metodología utilizada para la realización de este estudio es la de Vigilancia Tecnología e Inteligencia Competitiva (VT-IC), la cual se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (eco-

nómica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones. La VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.

Los más destacables resultados de esta investigación muestran que el sector logístico vallecaucano necesita implementar tecnologías que potencien y estimulen la productividad en la movilización de mercancías y servicios. Estas tecnologías tienen, predominantemente, el enfoque de reducir el número de operadores activos, los costos en combustibles y en materiales, e igual los tiempos de espera en la entrega de los productos a los clientes.

También, del estudio se muestran tecnologías que mejoran la eficiencia en la gestión logística, mejorando el manejo de grandes volúmenes de información, aspecto característico de este sector, el cual le corresponde interactuar con gran variedad de proveedores y clientes. De la misma manera, se resalta

tecnologías que promueven la sustentabilidad en la cadena de suministros, presentando innovaciones que pretenden mitigar y desacelerar los daños al medioambiente.

La cadena de distribución es un factor importante en la economía colombiana y Vallecaucana, la industria logística es la que se encarga de movilizar los bienes y servicios que necesita la región, sosteniendo la dinámica comercial de la sociedad. La competitividad del Departamento se sostiene a través de las estrategias y perfiles que diferentes sectores productivos brindan, entre estos sectores se destaca el sector logístico, el cual cuenta con una importante participación en las actividades productivas que en el Valle se realizan.

15 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

1. METODOLOGÍA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

1.1 Conceptos Clave

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, para así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones que generen menor riesgo y permitan anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (equivalente al filtrado, la clasificación y el análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal. En consecuencia, es útil para los actores económicos de una organización contribuir al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas. La anterior definición fue recuperada de la norma UNE 166006:2011, que fue la anterior encargada de la Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica.

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.

De esta manera, la VT-IC se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.

Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Para este estudio se realizará un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva para el sector logístico en el Valle del Cauca, el cual se enfoca en el análisis del contexto internacional y nacional del sector, así como de la identificación de las principales macrotendencias, y la identificación de empresas y tecnologías referentes a nivel internacional y nacional. La metodología detallada de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se presenta en el Apéndice 1.

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, para así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones que generen menor riesgo y permitan anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).

19 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

1.2 Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El componente metodológico del presente ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura.

A continuación de describen las seis fases del Ciclo de Vigilancia Científico-Tecnológica:

20
Figura 1. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Fuente: elaboración propia, adaptado de Palop y Vicente (1999).

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

En esta fase se realiza la delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Seguidamente, se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos de cada sector.

Para la definición del alcance del ejercicio de VT-IC se elaboró una ficha de necesidades, donde se definió el objetivo general, los objetivos específicos, las principales fuentes de consulta, palabras clave y los conceptos básicos.

La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente figura:

21 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR
CAUCA
LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL
Tabla 1. Ficha de necesidades 1 Fuente: Elaboración propia. 1. Es importante resaltar que la ficha de necesidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para el sector logístico del Valle del Cauca fue estructurada gracias a encuentros realizados entre el Centro de Innovación ValleINN y empresarios del sector (Obdulia Mosquera y Eliana Sinisterra). 3. Búsqueda

Fase 2: Búsqueda de información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal y a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de las palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y los expertos del sector.

Fase 3: Almacenamiento de la información

En esta fase se organizó, clasificó y almacenó la información recopilada en la plataforma One Drive de Microsoft 365. Además, fueron creadas bitácoras de búsqueda, las cuales permi-

ten analizar la evolución del proceso de búsqueda. El almacenamiento organizado de la información permite que todos los participantes del proyecto y stakeholders del sector puedan tener acceso a la información; además, es útil para posteriores procesos de validación.

Fase 4: Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. El objetivo es procesar, filtrar y analizar la información disponible agregándole valor para que sean fuentes de información precisas y claras. A partir de la información recolectada se elaboraron fichas resumen con las principales macrotendencias y las empresas referentes a nivel internacional y nacional.

Fase 5: Recomendaciones para las acciónes de inteligencia (Propuesta de valor)

En esta etapa se genera la propuesta de valor a partir de la información recolectada, lo que permite la toma de decisiones estratégicas para el sector. Para esto, fue elaborado un mapa de oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas, las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Fase 6: Construcción del informe final de VT-IC y y entrega del Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio de VT-IC y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia con el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector.

22

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR LOGÍSTICO

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

El sector logístico es fundamental en la cadena productiva de los diferentes sectores económicos que pertenecen al mercado. La distribución es una parte esencial en la cadena de producción y suministro dentro de las diferentes empresas del país. De esta manera, la actividad logística incluye la planificación, ejecución y actividades que intervienen en la obtención, traslado y almacenamiento de insumos y productos finales. La importancia de la cadena de suministro en logística está presente pues trabaja en conjunto para que la cadena de suministro funcione; específicamente, sobre aquellas partes de la cadena de suministro destinadas a las acciones de transporte y distribución de productos (Beetrack, 2022).

El rol de las cadenas de suministros en el comercio está estrechamente relacionado con la importancia de las cadenas de

suministro en la logística. Esto se debe a que es un proceso logístico el que finalmente asegura que la mercancía llegue a la sucursal y desde allí sea entregada al consumidor. Por esta razón, la capacidad de una empresa para satisfacer las necesidades de productos de un cliente depende directamente del proceso logístico que da acceso a los consumidores, después al producto y, finalmente, disponerlo en la sala de distribución minorista (Beetrack, 2022).

El objetivo de este apartado es mostrar cómo se comporta, en términos económicos, el sector logístico en tres estructuras: la global, nacional y departamental. Así pues, las variables para ilustrar el comportamiento de la industria logística van desde el ingreso y nivel de producto que genera el sector en cada estructura, hasta los costos y la participación de mercado que tiene el sector en la economía.

El sector logístico es fundamental en la cadena productiva de los diferentes sectores económicos que pertenecen al mercado.

25 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

2.1 Contexto económico del Sector logístico a nivel internacional

2.1.1 Movilidad de producto e ingresos en el sector logístico global

El mercado del sector logístico ha tenido respuestas positivas a lo largo del tiempo, por ejemplo, este mercado se valoró, en términos de ingresos, en US$ 8,185 millones en el año 2015 (Logistics Skill Council, 2017). Así pues, la tendencia predominante hacia la distribución Omnicanal,2 especialmente en el comercio electrónico, ha tenido un impacto positivo en el crecimiento del mercado logístico en general. La logística vial que cubre la logística por remolque, camión con remolque, camión de plataforma, camión refrigerado y camión cisterna, entre otros, representó el segmento más grande en el mercado de logística global en 2019 (Yahoo Finance , 2021).

El tamaño del mercado global de la cadena de suministro se valoró en 5.26 mil millones de dólares en 2021 y se espera que se expanda a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del

17,6 % de 2022 a 2030 (Grand View Research, 2022). Lo anterior refleja el gran dinamismo y las virtudes de expansión en el sector logístico a nivel mundial, percibiéndolo como una oportunidad de inversión en los siguientes años.

En el año 2020, Asia presentó el movimiento logístico más grande del mundo, seguido de América del Norte y Europa, respectivamente. La región asiática representó más del 40% de los ingresos del mercado global en el mismo año. De esta forma, China representa el mercado de logística individual más grande de la región y del mundo. La proliferación del sector del comercio electrónico tiene un impacto positivo en el crecimiento del mercado logístico en Asia puesto que todas las empresas de comercio electrónico se esfuerzan por desarrollar una sólida gestión de

la cadena de suministro, en términos de logística y servicios de almacenamiento. Así, con la creciente tendencia hacia la contratación cercana y la relocalización, los fabricantes ahora están reubicando sus instalaciones de fabricación en los EE. UU. , lo que ha resultado en un aumento en los volúmenes de carga y la necesidad de una gestión eficiente de la cadena de suministro (Yahoo Finance , 2021).

El mercado del sector logístico ha tenido respuestas positivas a lo largo del tiempo, por ejemplo, este mercado se valoró, en términos de ingresos, en US$ 8,185 millones en el año 2015.

26
2. Omnicanal se define como "experiencias de cliente de alta calidad, fluidas y sin esfuerzo que ocurren dentro y entre los canales de contacto".

2.1.2 Crisis en la cadena de suministros

Las tensiones en las redes de producción global, que comenzaron a surgir a fines de 2020, como un reflejo de los desequilibrios entre la oferta y la demanda de bienes y servicios, provocaron una crisis en el sector logístico, resultando en obstáculos para la recuperación económica mundial.

Las interrupciones de la cadena de suministro a nivel mundial, la obstrucción portuaria, las limitaciones en el transporte, el aumento de las tarifas de flete marítimo y una crisis sanitaria producto de la pandemia, han desafiado a los cargadores, puertos, transportistas y proveedores de logística durante los dos últimos años (Trepins, 2022). Esto se puede apreciar en el siguiente gráfico, el cual muestra el rápido crecimiento de la tarifas de fletes de contenedores a nivel mundial desde comienzo de la pandemia, hasta alcanzar su mayor punto en septiembre del 2021.

27 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente Elaboración propia, con base en datos extraídos de Freepgn (2022); UN News (2021); United Nations (2021). Figura 2. Tráfico portuario mundial de contenedores por región, en el 2020

Gráfico 1. Índice global de tarifas de fletes de contenedores de enero de 2019 a marzo de 2022

Debido a que los trabajadores portuarios estuvieron expuestos al COVID-19 o se estacionaron en cuarentena, la carga y descarga en los puertos quedó restringida. La pandemia también paralizó las actividades de los camioneros, lo que limitaba la disponibilidad de vehículos que pueden transportar productos desde los puertos hasta los almacenes y los clientes. Para comprender cuán congestionados estaban los puertos, la espera promedio en el ancla; es decir, la cantidad de días que los buques de carga esperaron fuera del puerto, alcanzó un máximo de 20,9 días para el puerto de Los Ángeles, provocando estancamientos y tráfico marítimo prolongado, este caso es uno de muchos que se tuvieron lugar en el punto más crítico de la irrupción de cadena de suministros en diferentes puertos de todo el mundo (Logistics Plus, 2022).

En 2019, enviar un contenedor desde China a la costa oeste de Estados Unidos costó menos de $2,000 dólares en promedio. En el punto álgido de la crisis logística en 2021, las tarifas se dispararon por encima de los $20,000 dólares por ese mismo contenedor, y posteriormente los precios cayeron por debajo de los $15,000 dólares al final de 2021. Debido a que la demanda aumentó y la oferta disminuyó, a medida que aumentaron los pedidos atrasados, todo esto en conjunto ocasionó una escalada de precios significativa (Los Angeles Times, 2021).

Así pues, las restricciones en la producción a causa de la crisis provocaron demoras para los transportistas que movilizaban contenedores cargados y libres entre las fábricas y el puerto, y las interrupciones en la producción y el transporte por la misma, provocaron demoras en la exportación y devolución de contenedores vacíos a las fábricas en el extranjero (Trepins, 2022). Todo lo anterior, sumado a la gran renuncia de operadores de países económicamente fuertes, produjo un aumento escalonado en los fletes de transporte alrededor de todo el mundo.

28
Fuente Elaboración propia con base en Statista (2022a).

2.1.3 Contexto Económico del Sector Logístico en Colombia Gráfico 2. Producto del Transporte y almacenamiento, participación del sector logístico en el PIB de Colombia

El sector logístico tiene una participación muy importante en la economía del Valle del Cauca y de Colombia. La distribución de las mercancías juega un papel crucial en la movilización comercial del territorio, y permite sentar las bases de un excelente desarrollo económico, pues al tener mejores condiciones de distribución, se posibilita la expansión del mercado mejorando el bienestar de la sociedad.

En el siguiente gráfico se puede evidenciar el producto interno del transporte y almacenamiento desde el 2005 hasta el 2021, donde se resalta el aumento paulatino su nivel. En el mismo gráfico se observa la participación del sector logístico en el producto interno bruto colombiano, mostrando una tendencia de caída constante, hasta el 2020 que tuvo una estrepitosa caída para después mostrar una recuperación lenta tanto en niveles de producto como en la participación, siendo la primera la que se recupera en mayor magnitud.

El sector logístico tiene una participación muy importante en la economía del Valle del Cauca y de Colombia. La distribución de las mercancías juega un papel crucial en la movilización comercial del territorio, y permite sentar las bases de un excelente desarrollo económico, pues al tener mejores condiciones de distribución, se posibilita la expansión del mercado mejorando el bienestar de la sociedad.

29 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia con base en DANE (2022).

En el siguiente gráfico se muestra: en primer lugar, el producto del sector logístico por categorías, donde el transporte terrestre es la categoría con mayor participación dentro de los ingresos del sector logístico seguido por la categoría de almacenamiento, teniendo como último los ingresos obtenidos por el transporte fluvial dentro del país.

Gráfico 3. Producto del sector logístico colombiano por categorías 2005-2021

Transporte fluvial

Actividades de correo y de servicios de mensajería

Transporte aéreo

Almacenamiento y actividades complementarias al transporte

Transporte terrestre

30
Fuente: Elaboración propia con base en DANE (2022).

En el siguiente gráfico, se muestra la participación en el producto interno bruto colombiano de diferentes sectores económicos para 2020 y 2021, resaltando que la industria manufacturera tiene mayor peso sobre los demás sectores en ambos años. Igualmente, se percibe un mayor crecimiento sobre el sector logístico por encima del sector minero para el año 2021.

Gráfico 4. Participación de algunos sectores económicos en el producto interno bruto nacional

Fuente: Elaboración propia con base en DANE (2022).

Los datos anteriormente mostrados exhiben la importancia del sector logístico en el PIB colombiano, para una serie de tiempo que abarca el 2005 hasta el 2021, donde destaca un crecimiento de producto aceptable, y una repercusión elemental de la crisis pandémica y la crisis en la cadena de suministros en los últimos dos años; es decir, 2020-2021.

La crisis de pandemia en Colombia trajo irrupciones en la distribución de mercancías como consecuencia de las diferentes restricciones comerciales que se implementaron con el fin de detener la propagación del virus.

No obstante, la coyuntura que más incidió en la industria lo provocó el Paro Nacional del 2021 y, en mayor medida, la crisis de los suministros internacional. Esta última se le hace responsable, en parte, de la subida de precios que sufre actualmente el país, teniendo un aumento generalizado del nivel de precios, sobre todo, en la canasta básica familiar y algunos bienes electrónicos como portátiles y electrodomésticos (Semana, 2021).

31 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
2020 2020 6,8% 4,5% 11,4% 4,2% 6,3% 4,1% 12,0% 4,5% Agricultura Sector minero Industria manufacturero Sector logístico

El 63% de las empresas del sector logístico tuvo un cese de actividades de por el Paro Nacional del 2021.

Cerca del 23% de las empresas logísticas afirman que perdieron del 50% al 80% de sus ingresos, como resultado del estallido social.

El 68,2% de las empresas prestadoras de servicios logísticos presentaron una afectación superior al 50% de sus operaciones.

El 27% de las empresas afirman que sus costos de operación se incrementaron entre un 20% y 50%.

Fuente: Elaboración propia con base en ANALDEX (2021).

De esta forma, aun contando con estas interrupciones en la cadena de suministros en el país, los gráficos muestran una recuperación gradual del mismo sector, mostrando la resiliencia, capacidad de competitividad y adaptabilidad en el mercado de las empresas del sector logístico en Colombia.

32
Figura 3. Encuesta del impacto del Paro Nacional al comercio exterior colombiano

2.1.4 Participación del sector logístico en la dinámica productiva de Colombia

Teniendo en cuenta el panorama nacional, según la Encuesta Nacional de Logística elaborada por el DNP (2021), de cada 100 pesos que facturaban las empresas colombianas en el 2020, 12.60 pesos se destinaban a financiar los costos logísticos involucrados en la producción y distribución de sus respectivas mercancías y servicios. Es decir que, en promedio, el 12% de los ingresos operacionales cubren los costos que implica la logística del ejercicio productivo.

Gráfico 5. Participación de los Costos Logísticos en diferentes sectores económicos

El gráfico anterior, presenta la participación de los costos logísticos por facturación en diferentes sectores económicos. A partir de esta información, se evidencia, que los principales sectores productivos tienen inmersos costes logísticos en su estructura productiva, principalmente el sector agropecuario y la minería. Por esta razón, la dinámica del sector logístico está directamente relacionada con la dinámica económica del país.

Así pues, el siguiente gráfico muestra la participación de los costos logísticos en todos los sectores productivos de la economía colombiana. Se puede identificar que el mayor peso del sector logístico en la actividad productiva del país lo tiene la categoría de almacenamiento e inventarios, seguido por los costes de transporte y en tercer lugar los costos administrativos, esto para los años 2018 y 2020.

Gráfico 6 Distribución de la participación de los costos logísticos en la economía colombiana: 2018 y 2020

33 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente Elaboración propia, con base en DNP (2021). Fuente: Elaboración propia, con base en DNP (2021).
Promedio nacional 13,5% 12,6% 12,8% 22,3% 11,5% 12,7% 15,2% 8,4% 15,2% 9,1% 10,3% 25,1% AgropecuariaIndustria Construcción Comercio Minería 2018 2020 46,5% 35,2% 11,1% 7,2% 2018 43,2% 8,3% 17,8% 30,7% 2020 Almacenamiento e inventario Administrativos Transporte Otros costos
*Otros costos: devoluciones, costos de destrucción, reciclaje, retornos de empaques y similares.

En los siguientes gráficos se evidencia que los costos logísticos en diferentes sectores económicos tuvieron movimientos importantes. Por ejemplo, en el sector agropecuario, hubo un incremento significativo de la participación de los costos de transporte y otros costos. En el caso del sector comercio, el aumento más significativo fue en los costos administrativos y otros costos.

Gráfico 7. El costo logístico desagregado en sus componentes: Sector Agropecuario

Por otro lado, en el sector construcción se vislumbra una importante reducción en los costos logísticos desde el componente de almacenamiento e inventario, y un incremento significativo en los componentes de transporte y administrativos.

Gráfico 9. El costo logístico desagregado en sus componentes: Sector Construcción

Fuente: Elaboración propia, con base en DNP (2021).

Gráfico 8. El costo logístico desagregado en sus componentes: Sector Comercio

Elaboración propia, con base en DNP (2021).

Fuente: Elaboración propia, con base en DNP (2021).

34
Transporte 33,30% 37,10% 35,90% 19% 27,70% 22,90% 3,10% 21,10% Almacenamiento inventario Administrativos Otros costos 2018 2020 25,90% 29,80% 64% 40,70% 6,80% 20,20% 3,30% 9,30% Transporte Almacenamiento inventario Administrativos Otros costos 2018 2020 13% 43,10% Transporte Almacenamiento inventario Administrativos Otros costos 77% 11,30% 8% 28,30% 2% 17,30% 2018 2020
Fuente:

Otro sector importante que debe rescatarse es el sector minero, en el que el componente de transporte y almacenamiento tiene la mayor participación de los costos logísticos. Lo anterior significa que, en Colombia, la participación de los costos en transporte y almacenamiento de los minerales como el oro, la plata, el carbón y las esmeraldas, son los que tienen mayor peso en las operaciones. Esto se puede apreciar el siguiente gráfico, el cual muestra la participación de cada componente por área ocupada.

Gráfico 10. El costo logístico desagregado en sus componentes: Sector Minería 2020

77,2% Transporte

Fuente: Elaboración propia, con base en DNP (2021).

Almacenamiento inventario Administrativos

8,7%

De esta forma, una vez analizada la participación del sector logístico en el sector productivo colombiano, se evidencia la importancia de los costos logísticos en los sectores productivos más importantes del país, los cuales varían según la actividad productiva. Lo anterior manifiesta que el papel que juega el sector logístico en la dinámica económica del país es muy importante, pues en cada uno de los sectores se ve involucrado el transporte y la distribución de mercancías, así como los costos asociados al almacenamiento, inventario y administrativos.

35 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
7,5% 6,6% Otros costos

2.1.5 Panorama del Sector Logístico en Colombia

El sector logístico de Colombia ha tenido avances en materia de infraestructura, pero en comparación al contexto en Latinoamérica, aún faltan muchos desafíos por superar. En muchos de los indicadores asociados a la gestión logística, como por ejemplo el Índice de Desempeño Logístico, el país queda rezagado frente a otros países de la región, como Chile, Brasil y Panamá. Este rezago se debe, entre otras cosas, a la ventaja en infraestructura vial que llevan los países antes mencionados y en las tecnologías al servicio de la movilización de cargas.

Así como ocurrió en la mayoría de los sectores económicos, la pandemia provocó graves impactos en la estructura productiva del sector logístico. Según el informe del CPC (2021), entre abril y mayo de 2020 el número de viajes de transporte terrestre de carga y las toneladas transportadas por este medio disminuyeron alrededor del 30 %; en comparación con julio de 2019, en el que los viajes y las toneladas cayeron un 12 %.

No obstante, para el sector logístico, también se presentan importantes oportunidades, pues se destaca que, en promedio, entre 2010 y 2019, el 77 % de la carga fue transportada por carretera, lo cual establece una ventaja teniendo en cuenta los proyectos en infraestructura vial que se mencionan más adelante. De igual fora, según el informe de los expertos del Consejo Privado de Competitividad (2022), es crucial acelerar la implementación de infraestructuras logísticas especializadas (ILE) 3 y diseñar un plan de promoción de infraestructuras logísticas agropecuarias (ILA).4 Además, se debe permitir que los fletes se generen en condiciones de competencia e implementar los peajes electrónicos, realizando los estudios técnicos para el uso de dispositivos digitales como sustitutos o complementos a las básculas de pesaje tradicionales.

Logísticas Especializadas (ILE) son plataformas logísticas que aprovechan la desagregación de mercancía durante trayectos en las cadenas de transporte y logística para concentrar actividades y servicios técnicos.

El 64% de las empresas en el país no utiliza herramientas tecnológicas en sus procesos logísticos. Ocupa el puesto 104 entre 141 países en materia de calidad de infraestructura en el transporte terrestre.

Colombia presenta un puntaje de 2,94 sobre 5 en el índice de desempeño logístico, un puntaje menor al promedio de la OCDE (3,64)

36
Figura 4. Posicionamiento de Colombia en el Sector Logístico Fuente: Elaboración propia, con base en el Consejo Privado de Competitividad (2021). 3. Las Infraestructuras 4. ILA: infraestructura funcional a las cadenas agrícolas, para la atención de las necesidades de las cadenas agropecuarias orientadas al fortalecimiento de la comercialización.

2.1.6 Comportamiento del Sector Logístico en el Valle del Cauca

El Valle del Cauca es la única plataforma multimodal 5 de Colombia gracias a que cuenta con un puerto sobre el Océano Pacífico, 5 aeropuertos regionales y uno internacional con más de 80 vuelos internacionales semanales. Gracias a esto y al tener la mejor infraestructura vial del país, el departamento puede posicionarse como una de las regiones con mejor costo-eficiencia, también se destacan sus estratégicas para el desarrollo de las actividades logísticas, pues sus ventajas en la infraestructura vial reducen los costos en tiempo y combustible, lo que convierte al departamento del Valle del Cauca como un referente estratégico en la cadena de suministros en comparación de otros departamentos (Invest Pacific, 2022).

Asimismo, en la región también existen 6 zonas francas y más de 40 parques industriales, que rectifican la relevancia del departamento en materia logística para el país, siendo la Zona Franca del Pacífico y la de Palmaseca las que tienen mayor participación en la región pacífica (Invest Pacific, 2022).

El Valle del Cauca es la única plataforma multimodal 5de Colombia gracias a que cuenta con un puerto sobre el Océano Pacífico, 5 aeropuertos regionales y uno internacional con más de 80 vuelos internacionales semanales.

En el Puerto de Buenaventura se registró US$1.216 millones en ventas externas en el primer trimestre del 2022.

logísticos que conectan diferentes modos de transporte de una forma transparente para el usuario, donde el énfasis del proceso está en los servicios de valor agregado a la carga y no en el modo de transporte utilizado.

La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura informó que a cierre del 2021 recibió 8,9 millones de toneladas de carga.

Para el 2020, a través del departamento del Valle del Cauca transitaron 4 veces más el número de vehículos de carga, comparado con el promedio nacional.

37 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 5. Sector Logístico en el Valle Del Cauca Fuente: Elaboración propia con base en Morales (2022); Portafolio (2022); (Ministerio de Transporte (2021). 5. Las plataformas logísticas multimodales son nodos

Zonas Francas

Las zonas francas son parques industriales y logísticos privados con beneficios tributarios y aduaneros para proyectos industriales, logísticos y comerciales (El Tiempo, 2018). De esta forma, en el departamento del Valle del Cauca hay establecidas 11 Zonas Francas, 5 de ellas permanentes entre las que se destacan la Zona Franca del Pacífico y la Zona Franca de Palmaseca.

Estos parques industriales, funcionan como instrumentos de promoción de inversión extranjera, con la intención de sostener perspectivas importantes de crecimiento. Estas zonas tienen una ubicación geoestratégica, pues están cerca del Puerto de Buenaventura y cuentan con diversas vías de acceso, que reducen el tiempo de llegada a las mismas.

Estas zonas han logrado tener un aumento del 45% en relación con el ingreso de los últimos 4 años, así como en la cantidad de hectáreas disponibles para sus clientes, las cuales ascendieron a 120 hectáreas desde 2016 al 2019 (Durán & Hermosa, 2020). Durante la pandemia, las operaciones de las zonas francas se mantuvieron en un 85%, y mantuvieron superávit en la balanza comercial durante el año 2021 (Pinto, 2022). Esto evidencia el grado de estabilidad y dinamismo de las Zonas Francas dentro del departamento y el país.

La Zona Franca del Pacífico pasó de exportar 30,3 millones de dólares en 2016 a 39,5 millones de dólares en el 2019.

La Zona Franca de Plmaseca pasó de exportar 90,5 millones de dólares en 2016 a 101,3 milllones de dólares en 2019.

38
Figura 6. Zonas Francas del Valle Del Cauca Fuente: Durán & Hermosa (2020).

El índice de nivel de disponibilidad de vías en el Valle del Cauca pasó de 2.7 puntos en 2018 a 2.8 en 2020.

En 2021 se invirtieron $9 billones en proyectos de infraestructura de transporte en el departamento.

El costo logístico como porcentaje de las ventas pasó de 10,6% en 2018 a 7% en 2020.

La inversión en infraestructura de transporte y obras civiles en el Valle del Cauca actualmente es un pilar fundamental para la reactivación y desarrollo de la región debido a su capacidad para incrementar la competitividad y mejorar las condiciones de vida de la población, además de generar empleo y crecimiento en el sector productivo del país (El País , 2021).

En el 2022, existen 7 proyectos del Gobierno en el ámbito vial, entre los que resaltan la nueva malla vial del Valle del Cauca que cuenta aproximadamente con 310 km intervenidos; la APP Buga-Buenaventura con 128 km intervenidos, que fue fundamental para la conexión de la carga en el occidente del país; Bogotá y Cundinamarca, se destacan por la APP de Acceso Norte II con aproximadamente 18 km de intervención.

39 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 7. Disponibilidad de vías & servicios logísticos en el Valle del Cauca Fuente: Elaboración propia, con base en DNP (2021) y Ministerio de Transporte (2021). Figura 8. Inversión y costos en el Sector Logístico del Valle del Cauca Fuente: Elaboración propia, con base en DANE (2022); DNP (2021) y el Ministerio de Transporte (2021).

Entre estas y las demás obras que se encuentran en proceso de estructuración, se espera generar cerca de 357 mil empleos directos, con una estimación de 34.000 empleos generados y 11,81 billones de pesos de inversión (El Tiempo, 2022). Los próximos procesos licitatorios corresponden a la construcción de las segundas calzadas Cartago - Alcalá -Quimbaya, La Romelia - El Pollo y Cerritos - La Virginia y al mejoramiento integral entre Ansermanuevo y Cartago, que se suma a la construcción de la variante Suroccidental de Cartago. De esta manera, en estas obras de gran impacto para la región, el INVÍAS, a través de Findeter, ha invertido recursos cerca de un billón de pesos desde el 2021 (Ministerio de Transporte, 2022).

Adicionalmente, el Plan Vial Decenal tiene la priorización que se requiere en materia de infraestructura para el mejoramiento, la rehabilitación y el mantenimiento de los 1,300 kilómetros de vías de competencia departamental en todo el Valle del Cauca (Gobernación del Valle del Cauca, 2021).

Así pues, dentro de las concesiones que se proyectan dentro del territorio Vallecaucano, se incluye los accesos a Cali y a Palmira respecto a la construcción, rehabilitación y mantenimiento a lo largo de 310 kilómetros de vías en el departamento, con una inversión superior a los $1.22 billones (El País , 2021).

Además, el proyecto 5G del Valle del Cauca, contempla intervenciones para los municipios de Cali, Buga, Candelaria, El Cerrito, Florida, Guacarí, Ginebra, Jamundí, Palmira, Vijes, Yotoco y Yumbo, y se estima que generará más de 40,000 empleos en la región. Igualmente, se resalta el proyecto intercambiador de Sameco en Cali, la iluminación de la recta Cali – Palmira y el intercambiador de Versalles en Palmira (El País , 2021).

Para concluir, el estado del sector logístico a nivel internacional y nacional ha tenido coyunturas desde el inicio de la pandemia del Covid-19. No obstante, a pesar de estos obstáculos, se evidencian oportunidades para la recuperación del sector, como se presentará en el siguiente capítulo, las cuales permitirán estabilizar el nivel de producción pre-pandemia, e incluso, incrementar dichos niveles, logrando una mejor posición en el mercado mundial, nacional y departamental.

De igual forma, en este capítulo, se evidenció la importancia del sector logístico como un sector transversal a los diferentes sectores económicos nacionales principalmente en sectores como la construcción, comercio, la agricultura y la minería.

Así pues, en el Valle de Cauca, el sector logístico tiene muchas ventajas que podrían potenciar su participación en el PIB del departamento a niveles superiores que el resto de los departamentos del país. Estas ventajas se ven reflejadas en una mejor infraestructura vial, concesiones en proyectos viales y mejor competitividad en relaciones costo-beneficio de transporte de mercancías. También se pudo apreciar como la categoría de transporte terrestre tiene el mayor impacto en el departamento respecto a la industria logística, seguido por el transporte marítimo; igualmente, se resaltó la importancia de las zonas francas y el importante nivel de producto que manejan.

En síntesis, el sector logístico, es muy importante para la economía vallecaucana, y es un pilar fundamental para la recuperación y desarrollo económico de la región gracias a todas las oportunidades que presentan, como las buenas condiciones viales y la ubicación estratégica que ya se han mencionado anteriormente; todas estas oportunidades evidencian el gran potencial de la industria logística en el Valle del Cauca.

La inversión en infraestructura de transporte y obras civiles en el Valle del Cauca actualmente es un pilar fundamental para la reactivación y desarrollo de la región debido a su capacidad para incrementar la competitividad y mejorar las condiciones de vida de la población, además de generar empleo y crecimiento en el sector productivo del país (El País , 2021).

40

3. IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS SECTORIALES

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

Una macrotendencia es una transformación generalizada y persistente en la dirección de algún fenómeno a nivel global. También se considera que una macrotendencia es una tendencia a gran escala que afecta a las empresas y que pueden llegar a imponerse como estilos de vida en la sociedad (Nuñez, 2022). El objetivo de exponer las macrotendencias de cada sector en la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia y Competitiva es dar al empresario una visualización de las tendencias futuras que se esperan que cambien, de algún modo, la dinámica empresarial de estos sectores, en el mediano y largo plazo, mostrando un nuevo paradigma en la estructura productiva, competitiva y mercantil.

En este caso, una macrotendencia es una tendencia que impacta la industria logística y a la cadena de suministros. Estos impactos son movimientos globales que perduran en el tiempo, y que afectan el futuro de los negocios.

A continuación, se presentan las macrotendencias que se consideran con mayor impacto para el sector logístico del Valle del Cauca, que tienen como objetivo transformar el sector y mejorar la eficiencia de cada una de las actividades productivas dentro de este.

Una macrotendencia es una transformación generalizada y persistente en la dirección de algún fenómeno a nivel global.

43 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 9. Macrotendencias del sector logístico Fuente: Elaboración propia. Macrotendencias del Sector Logístico BlockChain Logística omnicanal Red 5G Internet de las cosas Cambio climático Economía circular

3.1. Blockchain

44
3.1 Blockchain
45 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
3.2 Blockchain-Cadena de Suministros 3.2. Blockchain-Cadena de Suministros

3.3. Logística Omnicanal

3.3 Logística Omnicanal

46
47 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
3.4 Cadena de suministro omnicanal 3.4. Cadena de suministro omnicanal
48 3.5 5G 3.5. 5G

3.6. Tecnología 5G en las Carreteras de Colombia

3.6 Tecnología 5G en las Carreteras de Colombia

49 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
50
3.7 Internet de las Cosas 3.7. Internet de las Cosas
51 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
3.8 Internet de las Cosas en el sector logístico 3.8. Internet de las Cosas en el sector logístico

3.9. Automatización Robótica de Procesos (RPA)

3.9 Automatización Robótica de Procesos (RPA)

52

3.10 Inteligencia Artificial

53 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

3.11. Robótica, automatización e IA

3.11 Robótica, automatización e IA

54

3.12. Cambio Climático

3.12 Cambio Climático

55 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR
LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
56
3.13 Cambio Climático y Cadena de suministros 3.13. Cambio Climático y Cadena de suministros

3.14. Economía Circular

3.14 Economía Circular

57 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

3.15.

3.15

58
Economía circular y cadena de suministros
Economía circular y cadena de suministros

3.16 Micro-Fulfillment (Microcentros de Cumplimiento)

59 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
60
3.17 Micro-Fulfillment -Cadena de suministros

En este capítulo denominado “Identificación de Macrotendencias sectoriales” se expusieron algunas tendencias globales que se perfilan como elementos transformadores del sector logístico en el largo plazo. Estos elementos abarcan contextos tecnológicos, informáticos, políticos, culturales, administrativos y de gestión, y medioambientales. Estas macrotendencias fueron seleccionadas con el criterio de estar altamente relacionadas con la cadena de suministros a nivel internacional durante los siguientes años.

De esta manera, debido a la pandemia, la cadena de suministros a nivel mundial tuvo muchas interrupciones que aumentaron drásticamente el precio de los fletes de los transportes; por esta razón, se presentó un aumento en los costos de la mayoría

de los bienes y servicios. Así pues, las macrotendencias presentadas tratan, de alguna forma, de mitigar los efectos de este impacto en los precios y de mejorar la competitividad del sector logístico en el mercado, obteniendo ventajas tecnológicas y tomando mayor participación en el comercio internacional.

Asimismo, las macrotendencias buscan, entre otras cosas, mejorar la dinámica en la distribución de mercancías, tanto en los procesos operativos como en la gestión de inventarios. Igualmente, estos elementos trasformadores de largo plazo intentan mejorar la gestión de la cadena de suministros en términos de manejo de información como los datos de los clientes y proveedores, la información característica de los productos y

la información financiera. Lo anterior tiene como objetivo aumentar la eficiencia, reducir los tiempos de entrega de los productos y aumentar los beneficios del sector. En ese sentido, el planeta está enfrentando una crisis climática sin precedentes, por esta razón es urgente identificar tecnologías que puedan mitigar el impacto ambiental asociado al sector logístico.

61 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS TOP A

NIVEL

GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR LOGÍSTICO

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

La internacionalización de las cadenas de suministro es, simultáneamente, la causa y el efecto de la economía globalizada. Esta ha sido posible gracias a múltiples factores, como el desmantelamiento de las barreras comerciales, la difusión de los avances tecnológicos, la liberalización de las inversiones y el ascenso de Asia como centro de producción mundial, especialmente desde la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001. De esta manera, aunque principalmente es impulsado por empresas multinacionales, las cadenas de suministro globales también afectan a una multitud de pequeñas y medianas empresas (PYMES) (Szczepański, 2021).

Según el Banco Mundial, el crecimiento de la cadena de suministro se produjo principalmente en los sectores de la maquinaria, la electrónica y el transporte, y en las regiones especializadas en estos sectores: Europa, América del Norte y Asia oriental. Así pues, aunque la mayoría de los países de estas regiones participan en complejas cadenas de valor mundiales, dedicándose a la fabricación avanzada y actividades innovadoras, muchos países de África, América Latina y Asia central siguen suministrando productos básicos y bienes intermedios para su posterior procesamiento en otras economías (Szczepański, 2021).

En sus perspectivas económicas mundiales de octubre de 2021, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó las proyecciones de crecimiento, citando las interrupciones de la cadena de suministro como una de las principales razones, en particular para economías desarrolladas. También, los brotes epidémicos impactan especialmente en las cadenas de suministro al causar interrupciones prolongadas, propagando estas interrupciones por efecto látigo y generando alta incertidumbre en las empresas, de ahí que la resiliencia se presenta como una de las ventajas del modelo de madurez de la cadena de suministro (Gauer, Reis, & Silva, 2021).

Teniendo presente todo lo anterior, en este capítulo se expondrán algunos actores del sector logístico que se destacan por tener una importante participación en el mercado global y nacional, porque han mostrado tener resiliencia la hora de enfrentar las dificultades de los últimos años y han estado a la vanguardia en el uso de tecnologías y estrategias operativas innovadoras.

En este capítulo se expondrán algunos actores del sector logístico que se destacan por tener una importante participación en el mercado global y nacional, porque han mostrado tener resiliencia la hora de enfrentar las dificultades de los últimos años y han estado a la vanguardia en el uso de tecnologías y estrategias operativas innovadoras. .

65 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
66
4.1 FM Logistic 4.1. FM Logistic
67 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E
SECTOR
INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL
LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
4.2 FedEx 4.2. FedEx

4.3. Shenyang guoqiao international

4.3 SHENYANG GUOQIAO INTERNATIONAL

68
69 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
PARA
SECTOR
COMPETITIVA
EL
LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
4.4 CEVA 4.4. CEVA
70
4.5 UPS 4.5. UPS
71 ESTUDIO DE VIGILANCIA
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
4.6 Walmart Canadá 4.6. Walmart Canadá
72
4.7 Maersk 4.7. Maersk

4.8. Aerolíneas Argentinas

4.8. Aerolíneas Argentinas

73 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR
EN EL VALLE DEL CAUCA
LOGÍSTICO

4.9. Tasa Logística

4.9 Tasa Logística

74
75 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
SECTOR
COMPETITIVA PARA EL
LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA 4.10 DHL 4.10. DHL
76
4.11 Puerto de Shanghái 4.11. Puerto de Shanghái
77 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E
INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
4.12 TCC 4.12. TCC

4.13. DEPRISA

4.13 DEPRISA

78

4.14. COORDINADORA

4.14 COORDINADORA

79 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

4.15. INTERRAPIDISIMO

4.15 INTERRAPIDISIMO

80
81
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
ESTUDIO
E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
4.16 ENVÍA 4.16. ENVÍA

4.17. SERVIENTREGA

4.17 SERVIENTREGA

82
83 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E
INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
4.18 SUPPLA S.A. 4.18. SUPPLA S.A.

Para concluir el presente capítulo de “referenciación de empresas top a nivel global y nacional del sector logístico, se evidencia que dentro de estos referentes se identificaron aquellas empresas que tienen una importante participación en el mercado y que han implementado estrategias tecnológicas y administrativas novedosas en los últimos años; además, son representantes del sector a nivel internacional, latinoamericano y nacional.

La mayor parte de estas empresas se desenvuelven en la distribución de mercancías de forma terrestre, marítima y aérea en diferentes países del mundo. Muchas de estas han utilizado tecnologías emergentes para mitigar los efectos de las recientes crisis de la cadena de suministros. De esta manera, estas tecnologías abarcan la gestión Omnicanal avanzando a un comercio electrónico con mayor participación en las actividades comerciales y de atención al cliente.

Asimismo, otras empresas han sido mucho más visionarias, pues han implementado tecnologías como el internet de las cosas, maquinaria automatizada y el Blockchain, tanto para la gestión de inventarios como el manejo de grandes cantidades de información que se generan en las actividades de distribución de productos. Estas tecnologías sin duda alguna son una gran apuesta que tiene como objetivo mejorar los rendimientos empresariales, la competitividad y aumentar los niveles de eficiencia en cada proceso del sector logístico.

84

5. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO DE LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

El aumento de las innovaciones tecnológicas está causando impacto en todas las industrias, la logística y la cadena de suministro pueden ser uno de los sectores con mayores implicaciones. También, es conocido por su uso intensivo de procesos manuales y grandes cantidades de datos almacenados de diferentes maneras y en diferentes lugares; así pues, el sector logístico tiene mucho por ganar al implementar nuevas tecnologías y seguir las tendencias tecnológicas más innovadoras de logística y cadena de suministro (Transmetrics, 2022).

Por lo tanto, en este estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva se ha realizado énfasis en las tecnologías que permiten la reducción de costos, el manejo eficiente de la distribución de productos y el incremento de mercancías transportadas para las empresas del sector logístico en el Valle del Cauca.

De acuerdo con lo anterior, es importante para el sector logístico del Valle del Cauca la implementación de este tipo de tecnologías, las cuales contribuirán al crecimiento, la innovación, la competitividad y la eficiencia del sector.

En ese sentido, en este capítulo se identificó un avance masivo para el sector logístico en áreas como inteligencia artificial, análisis avanzado y automatización y otras, por ello estas tecnologías han evolucionado más rápido que nunca, al tiempo que las nuevas empresas continúan apareciendo a un ritmo acelerado para brindar soluciones e innovaciones aún más actualizadas.

En este estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva se ha realizado énfasis en las tecnologías que permiten la reducción de costos, el manejo eficiente de la distribución de productos y el incremento de mercancías transportadas para las empresas del sector logístico en el Valle del Cauca.

87 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
88
5.1 ChatBot 5.1. ChatBot
89 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
5.2 Pick 5.2. Pick

5.3. Handle

90

5.4. Stretch

91 ESTUDIO DE VIGILANCIA
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
92
5.5 Goods to Person- robot Q3 5.5. Goods to Person- robot Q3
93
DE VIGILANCIA
ESTUDIO
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
5.6. Baxter
94
5.7. Wireless Links
95 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
5.8 Rastreador de contenedores JT701 5.8. Rastreador de contenedores JT701
96
5.9 BASSnet Software 2.11 5.9. BASSnet Software 2.11
97 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR
LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
5.10 Orca IA 5.10. Orca AI

5.11. Straddle Carriers

5.11 Straddle Carriers

98
99 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E
PARA
SECTOR
INTELIGENCIA COMPETITIVA
EL
LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
5.12 Amazon Prime Air 5.12. Amazon Prime Air
100
5.13 On.drone 5.13. On.drone
101 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR
EN EL VALLE DEL CAUCA
UNIGIS
LOGÍSTICO
5.14
5.14. UNIGIS

En conclusión, en el capítulo denominado “identificación de tecnologías para la reducción de costos e incremento de las ventas” se evidenció una gama amplia de tecnologías que tienen como principal objetivo mejorar los procesos en la distribución de productos y servicios, disminuyendo los tiempos de espera, reduciendo los costos operativos y mejorando la eficiencia en las entregas.

El estudio inicia con tecnologías enfocadas en el servicio, que permiten acercar a las empresas del sector logístico a sus clientes potenciales como el chatbot, el cual puede atender dudas sobre los servicios y procesos logísticos las 24 horas del día, durante todos los días de la semana. Así pues, esta tecnología ahorra costos en operadores y mejora la interacción de los clientes, permitiéndoles aclarar las inquietudes en cualquier momento.

Luego se exponen tecnologías que buscan mejorar la eficiencia en los procesos de carga, descargue y colocación de mercancías, para esto se destacaron maquinas autómatas, las cuales reducen el tiempo en el que los productos son organizados y, por igual, reducen los costos operativos. También se incluyó tecnologías que mejoran la gestión de las mercancías en el momento de su movilización y posterior almacenamiento.

Posteriormente, se muestran tecnologías de seguridad para los contenedores, debido a que la seguridad es un ámbito importante para el sector logístico en el Valle del Cauca; en especial en el puerto de Buenaventura. Posteriormente, se presentan tecnologías de navegación inteligente, las cuales están en estudio y tendrán un impacto importante en la industria logística marítima.

Por último, las tecnologías que se están implementando en el sector de la industria logística a nivel mundial permiten potenciar el sector mejorando los procesos de transporte y almacenamiento, así como mejorar la gestión administrativa y reducir los efectos climáticos en el medioambiente.

102

6. MAPA DE OPORTUNIDADES

TECNOLÓGICAS PARA EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN EN EL VALLE DEL CAUCA.

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

El mapa de oportunidades tecnológicas es una herramienta analítica y visual que profundiza la comprensión de la dinámica de "oportunidades" dentro de las regiones en determinado sector productivo. Para el sector logístico del Valle del Cauca, este mapa es el resultado del análisis realizado en cada uno de los capítulos contemplados en el estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

En el mapa de oportunidades se presentan las tecnologías, las empresas referentes y macrotendencias que tiene mayor impacto para el sector de la industria logística a nivel mundial, las cuales han provisto mejoras en la optimización de la cadena de suministros, mediante la gestión y administración de inventarios, y en el incremento en la eficiencia de los procesos de transporte tanto terrestre como marítimo y aéreo, contando con tecnologías que apoyan la disminución en los tiempos de la entrega y mejoran la calidad del servicio a los clientes.

El mapa de oportunidades tecnológicas es una herramienta analítica y visual que profundiza la comprensión de la dinámica de "oportunidades" dentro de las regiones en determinado sector productivo. Para el sector logístico del Valle del Cauca, este mapa es el resultado del análisis realizado en cada uno de los capítulos contemplados en el estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

Para el 2020, el mercado internacional acanzó $37.41 mil millones de dólares. En 2020, Asia presentó el movimiento logístico más representativo, seguido de América del Norte y Europa.

Referentes internacionales

Rastreador de contenedores

$192- 242 dólares

Handle $80- 100 mil dólares

Macrotendencias Tecnologías

Inteligencia artificial y robótica

Internet de las cosas

SECTOR LOGÍSTICO

Redes 5G Blockchain

Referentes locales

El sector logístico en Colombia tiene una participación del 4,5% en promedio en el PIB Nacional En promedio, entre 2010 y 2019, el 77% de la carga del país fue transportada por carretera.

105 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

7. RECOMENDACIONES

ESTRATÉGICAS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

Una vez presentado el comportamiento del sector logístico y su papel transversal en el transporte de productos y mercancías, se hace necesario destacar algunas recomendaciones para el sector logístico en el Valle del Cauca. Estas recomendaciones buscan, entre otras cosas, que el sector se consolide en la región, mejore las estrategias de incursión y aproveche las ventajas con las que cuenta para tener un mejor nivel de competitividad en el país. De esta manera, las recomendaciones surgen de toda la investigación de este estudio y sostienen el objetivo de mejorar y potenciar la economía vallecaucana.

• La implementación de robots logra aumentar la productividad en el ordenamiento de inventarios, en el cargue y descargue de mercancías, así como en la gestión de entrega de los productos. Esto con el fin de reducir los tiempos de entrega, mejorar las condiciones en que los productos son entregados y aumentar el grado de eficiencia.

• Implementar tecnologías que mejoren la gestión de entrega de productos y servicios. Teniendo en cuenta que el 25 % de los pedidos entregados en Colombia son imperfectos, y los tiempos requeridos para realizar operaciones logísticas de cargue y descargue superan las 2,4 horas según el Consejo Privado de Competitividad (2021), se recomienda tener una buena gestión en la entrega de los productos. Para esto, es posible implementar tecnologías, como autómatas mecanizados que mitiguen los golpes a las mercancías y agilicen el proceso de cargue y descargue de estas.

• Mejoramiento de los sistemas marítimos, con sistemas de direccionamiento inteligentes que ayuden a los buques a llegar a los puertos de forma más segura y rápida. De esta forma, se reduce el riesgo de pérdida de naves y mercancías en altamar, y se mejora el comercio de productos por canales fluviales; con el fin de aprovechar que el departamento cuenta con el Puerto de Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos del país.

• Mejoramiento de infraestructura en el puerto de Buenaventura, debido a que Buenaventura es considerado el principal puerto de comercio exterior, dado que por esta zona portuaria se moviliza cerca del 45% de carga internacional, principalmente de importación (Ministerio de Transporte , 2020), por tanto, es necesario establecer mejoras en la infraestructura para aumentar la eficiencia en la movilización de carga.

• Ampliación de cobertura y promoción internacional de las Zonas Francas, como lo expone ANALDEX (2021), en su informe sobre comercio exterior, es necesario ampliar la cobertura de zonas francas integrando actividades agroindustriales, promoviendo procesos de valor agregado en el sector agro. Igualmente, en el mismo informe se destaca la necesidad de establecer planes alineados con las tendencias mundiales en relación con la digitalización, TI, comercio electrónico, exportación de servicios, generación de valor de industrias 4.0 y bilingüismo.

• La implementación de tecnologías que reduzcan el impacto ambiental, teniendo un sector logístico vallecaucano comprometido con objetivos sostenibles y eco amigables. Para esto, es posible sustituir camiones y barcos con nuevos medios de transporte que no utilicen combustibles fósiles o que usen en menor medida los tradicionales. Esto podría lograr una reducción en el gasto por el uso de combustibles y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes locales.

• Mejorar los sistemas de seguridad de los contenedores, para reducir el riesgo de hurto, que es una gran problemática en los puertos del pacifico del país.

Estas recomendaciones buscan, entre otras cosas, que el sector se consolide en la región, mejore las estrategias de incursión y aproveche las ventajas con las que cuenta para tener un mejor nivel de competitividad en el país.

108

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

8. BIBLIOGRAFÍA

AENOR (2018). UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

ANALDEX. (04 de 2021). Exponotas. Bogotá: Equipo ANALDEX . Obtenido de Informe de comercio exterior desempeño en el año 2020 y primer mes del 2021.

ANALDEX. (2021). Impacto del paro las empresas de servicios logísticos. Asociación de Comercio Exterior.

América Retail. (2020). Inter Rapidísimo “doblamos la planta personal de tecnología”.

https://www.america-retail.com/colombia/inter-rapidisimo-doblamos-la-planta-personal-de-tecnologia/

ANI. (2022). Agencia Nacional de Infraestructura. Obtenido de Proyectos Concesiones del Bicentenario-5G: https://www.ani. gov.co/proyectos-concesiones-del-bicentenario-5g

Beetrack. (2022). Entrega momentos de felicidad con LastMile. Obtenido de https://www.beetrack.com/es/last-mile.

Centro Comercial Chipichape. (s.f.). Deprisa.

CHINAVISION PANAMA S.A. (07 de 10 de 2020). Dieron a conocer los beneficios del programa de vías 5G en Colombia. Obtenido de https://chinavision1180am.com/dieron-a-conocer-los-beneficios-del-programa-de-vias-5g-en-colombia/

Consejo Privado de Competitividad (CPC). (2021). Informe Nacional de Competitividad. Bogotá : Panamericana Formas e Impresos S.A.

Coordinadora. (2022). Direccionamiento estratégico de Coordinadora.

https://www.coordinadora.com/empresa-de-envios/#:~:text=Coordinadora%20es%20una%20empresa%20de,diferentes%20 destinos%20regionales%2C%20nacionales%20e

Coordinadora. (2022). Portafolio de servicios. https://www. coordinadora.com/portafolio-de-servicios/

Deprisa. (s.f.). Quienes somos. https://www.deprisa.com/QuienesSomos

DHL. (2022). Insights & Innovation. Obtenido de Logística Omnicanal: https://www.dhl.com/global-en/home/insights-and-innovation/thought-leadership/trend-reports/omni-channel-logistics.html

DNP. (27 de 07 de 2021). La Encuesta Nacional Logística 2020 . Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https:// www.dnp.gov.co/Paginas/A-12,6-cayeron-los-costos-logisticos-de-las-empresas-frente-a-sus-ventas.aspx

Durán, J. D., & Hermosa, Y. F. (2020). Comparativo logístico de las zonas francas del pacífico y palmaseca, entre los años 20162019, como aporte económico a la región vallecaucana. Universidad Antonio Nariño.

El Tiempo. (16 de 05 de 2022). La infraestructura es clave para la competitividad del país’: empresarios. https://www.eltiempo. com/mas-contenido/la-infraestructura-es-clave-para-la-competitividad-del-pais-672103

111 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

Envía. (2020). Quienes somos. https://envia.co/quienes_somos

Envía. (2020). Nuestras Herramientas Digitales. https://envia. co/enviaOnline

Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group. (2007).

Forbes. (2021). How Can 5G Transform Transportation And Logistics? Obtenido de https://www.forbes.com/sites/tmobile/2021/06/07/ how-can-5g-transform-transportation-and-logistics/?sh=22249de45e80

Freepgn.es. (13 de 05 de 2022). Obtenido de https://www.freepng.es/

Gobernación del Valle del Cauca. (17 de 12 de 2021). MinTransporte aprobó Plan Vial Departamental del Valle del Cauca hasta 2030. Obtenido de https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/73440/ mintransporte-aprobo-plan-vial-departamental-del-valle-del-cauca-hasta-2030/

Harvard Business Review. (05 de 01 de 2022). Cómo utiliza Walmart Canadá la blockchain para resolver los desafíos de la cadena de suministro. Obtenido de https://hbr.org/2022/01/how-walmart-canada-uses-blockchain-to-solve-supply-chain-challenges?language=es

Hellenic Shipping . (09 de 02 de 2021). 5 Global Supply Chain and Logistics trends 2021. Obtenido de https://www.hellenicshippingnews.com/5-global-supplychain-and-logistics-trends-2021/

Henriquez, A. (2020). Tendencia Logística. Obtenido de https://tendencialogistica.com/2020/09/08/logistica-omnicanal-la-estrategia-del-futuro-hoy/

Invest Pacific. (24 de 05 de 2022). Logística en el Valle del Cauca. Obtenido de https://investpacific.org/logistica/

Mecalux. (2022). ¿Qué es un WMS? Obtenido de Software de Gestión de almacenes: https://www.mecalux.com.co/manual-almacenaje/almacen/ que-es-un-wm

Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle.

Ministerio de Transporte . (07 de 04 de 2022). En el Valle del Cauca, INVÍAS socializó convocatorias para nuevas obras en las Vías del Samán. Obtenido de Instituto Nacional de Vías (INVÍAS): https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/10828/enel-valle-del-cauca-invias-socializo-convocatorias-para-nuevas-obras-en-las-vias-del-saman/

Ministerio de Transporte. (2021). Transporte en cifras 2020. Bogotá .

Ministerio de Transporte . (07 de 2020). Competitividad en el puerto de Buenaventura. Obtenido de https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/8761/competitividad-en-el-puerto-de-buenaventura/

Morales, D. (3 de 02 de 2022). Puerto de Buenaventura aumentó 43,5% el volumen de carga recibido durante 2021. Obtenido de La República:

https://www.larepublica.co/empresas/puerto-de-buenaventura-aumento-43-5-el-volumen-de-carga-recibido-durante-2021-3296898

Ortiz, F. (2014). Presentación: Rutas de Sofisticación y Competitividad (Documento de trabajo interno). Santiago de Cali, Colombia: Octopus Force.

Pinto, K. (22 de 04 de 2022). Las zonas francas mantuvieron superávit en la balanza comercial durante el año 2021. Obtenido de La República:

https://www.larepublica.co/especiales/zonas-francas-2022/ las-zonas-francas-mantuvieron-superavit-en-la-balanza-comercial-durante-el-ano-2021-3347717

Portafolio. (10 de 05 de 2022). La mitad de las exportaciones se despachan desde Cartagena. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/la-mitad-de-las-exportaciones-se-despachan-desde-cartagena-565244

Prologis. (2022). Omnichannel logistics.

Rey, L. (2009). Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Asociación Profesional de Especialistas en Información -APEI-. Gijón, España. Recuperado de https://dspace-libros.metabiblioteca.com.co/bitstre am/001/190/8/978-84-692-7999-1.pdf

Sena-Previos. (30 de Junio de 2017). Vigilancia e Inteligencia Organizacional. Obtenido de http://senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/instructivos/instructivo-vigilancia-e-inteligenciavf.pdf

Statista A. (2022). Global container freight rate index from January 2019 to March 2022. Obtenido de Transportation & Logistics›Water Transport: https://www.statista.com/statistics/1250636/global-container-freight-index/#:~:text=The%20year%202021%20saw%20 an,at%20about%208%2C200%20U.S.%20dollars

Servientrega. (2021). Mundo de soluciones. https://www.servientrega.com/wps/portal/!ut/p/z1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8ziTS08TTwMTAz93f1cTAwCg5yMfP0MHY0cfY30wwkpiAJKG-AAjgZA_VGElBTkRhikOyoqAgBU5J1w/ dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/

Suppla S.A. (s. f.). Logística. https://www.suppla.com/logistica

UN News. (18 de 10 de 2021). El impacto de la COVID-19 ha dejado al comercio marítimo tocado, pero no hundido. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2021/11/1500122

UniGis. (2022). Smart Logistics. Obtenido de Real-time Logistics Monitoring: https://www.unigis.com/en/smart-tracking/

United Nations. (2021). Review of Maritime Transport 2021. New York: United Nations Publications.

Wincanton. (21 de 3 de 2022). Wincanton’s W2 Labs returns. Obtenido de https://www.wincanton.co.uk/news-and-media/press-releases/wincanton-launches-W2-Labs-to-discover-new-technologies/

WirelessLinks. (2022). RFLink: Wireless Active RFID Tags Integrated With GPS Tracking. Obtenido de https://wlius.com/telematics-gps-devices/rflink-rfid-gps/

112

9. APÉNDICE METODOLÓGICO

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA

9.1 Metodología detallada de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

Conceptos básicos

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, para así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permitan anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (equivalente a él filtrado, la clasificación y el análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal. En consecuencia, es útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas. La anterior definición fue recuperada de la norma UNE 166006:2011, que fue la anterior encargada de la Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica.

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.

En ese sentido, la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa y competitiva a técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Existen seis (6) tipos de vigilancia, las cuales se representan en la siguiente figura:

115 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente Adaptado de Ortiz (2014). Figura 10. Tipos de Vigilancia Figura 11. De los datos a la inteligencia Fuente: Medina, J. y Ortiz, F. (2014).

De acuerdo con Rey (2009) existen diferencias entre la vigilancia tradicional y la vigilancia avanzada. La primera, según la autora, es la que se ha realizado toda la vida en las empresas, es decir, la que se hace a través de la asistencia a ferias, congresos, la consulta de catálogos, las revistas especializadas que se recibían por correo en formato papel, entre otras. La segunda se refiere a la exploración de información mediante diferentes opciones de búsqueda especializada como la minería de datos y la minería de textos6.

Existen diferencias considerables entre los informes tradicionales de estudios de mercado y los estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. En la siguiente figura se describen algunas de estas diferencias.

Fases del Ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El componente metodológico que guiará cada ejercicio de VTIC se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura y las cuáles se describen a continuación.

Fase 1: Delimitación del alcance (planeación)

Esta fase corresponde a la delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y los expertos del sector.

Con base en lo diligenciado, se definió un plan de trabajo que incluyó alcance, objetivo general, objetivos específicos, actividades, productos, cronograma, responsables (equipo de trabajo), indicadores de seguimiento y control, y criterios de aceptación de productos.

no trivial

116
Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Palop y Vicente (1999). Figura 12. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva 6. Minería de datos, según Fallad et al (1996, citado por Rey, 2009) es un proceso de identificación válida, novedosa, potencialmente útil y entendible de patrones comprensibles que se encuentran ocultos en los datos”. Minería de Textos o Text Mining, se refiere al examen de una colección de documentos y el descubrimiento de información no contenida en ningún documento individual de la colección; en otras palabras, trata de obtener información sin haber partido de algo. (Nasukawa et al, 2001, citado por Rey, 2009).

Tabla 2. Ficha de necesidades -apéndice

Fase 2: Búsqueda de la información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, en el ámbito legal y a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector. Algunas de las principales bases de datos que se consultan frecuentemente para este tipo de ejercicios son:

• Bases de datos científicas y tecnológicas: las bases de datos de artículos científicos permiten observar la dinámica de generación de conocimiento de determinada tecnología, área de investigación, producto y/o proceso. Scopus es una de las bases de datos de artículos más consultada. Scopus es una base de datos de carácter multidisciplinar que contiene resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y médica (STM). Scopus tiene cobertura desde 1960 y un contenido de más de 27 millones de artículos relevantes para la investigación científica. Además, también se realizan búsqueda en la web a través de la herramienta de búsqueda avanzada en Google y Google Académico.

• Bases de datos de Patentes: son servicios de búsqueda de información cuyo objetivo es el fomento del conocimiento que se encuentra en las patentes. Estas bases proporcionan una gran cantidad de información tecnológica actualizada y de todos los sectores. Estas bases de datos son de fácil acceso y la mayoría de los países tienen su propio sistema

117 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia. La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente tabla:

• de búsqueda de patentes. Una de las más representativas es Patentscope de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la cual es de acceso libre, gratuito y permite la búsqueda simultánea en las principales bases de patentes del mundo. También existen bases de datos de patentes de pago, como el sistema de búsqueda Orbit, el cual analiza familias de patentes y tiene acceso a las oficinas de patentes de más de 96 países, incluyendo las más representativas: Estados Unidos, Oficina Europea de Patentes (EPO), China, Alemania, Japón, Tratado PCT, entre otros.

• Departamentos Nacionales de Estadísticas: todos los países cuentan con su propia oficina nacional de estadísticas, cuyo objetivo es recolectar revisar y publicar estadísticas de carácter económico, financiero, industrial, medio ambiental, social entre otros. En Colombia el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) es la entidad encargada de recolectar este tipo de informaciones, las cuales son insumos clave para la elaboración de políticas públicas y de diagnósticos sectoriales.

• Bases de datos específicas de empresas de consultoría: a nivel internacional existen empresas de consultoría reconocidas por publicar informes y documentos estratégicos sobre múltiples temáticas, que incluyen tendencias tecnológicas, documentos de prospectiva de diferentes sectores, escenarios de futuro, análisis de mercado, entre otros. Se destacan McKinsey & Company, Bloomberg, The Boston Consulting Group, Deloitte Consulting, entre otras. Además, existen otros sistemas de búsqueda de información sobre empresas como es el caso de Euromonitor, que es una base de inteligencia estratégica de industrias, países y consumidores a nivel mundial, además de especializarse en la investigación estratégica de mercados de consumo.

En la siguiente figura se representan algunos ejemplos de las principales fuentes de información que se utilizan para la realización de un ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

Palabras clave utilizadas para realizar las búsquedas

A partir de las bases de datos en las que se realiza la búsqueda de la información, se establecen un conjunto de palabras-clave de búsqueda especializada por tipo de fuente de información, que permite extraer de las bases de datos la información

requerida. Para la identificación de estas palabras clave es importante consultar a un experto que guiará este proceso de búsqueda. De esta manera, es importante construir una matriz de revisión bibliográfica con palabras clave en español e inglés, ya que el 98% de la información científica es publicada en este idioma. En el siguiente cuadro, se presenta un modelo de organización de las palabras clave, en las búsquedas sistemáticas de bibliografía.

118
Figura 13. Fuentes de información Fuente Elaboración Propia.

Tabla 3. Palabras claves para la búsqueda en bases de datos

Temática/

Palabra

Clave 4

Clave 5

Clave 6 Inglés

Ecuaciones de búsqueda

La ecuación de búsqueda es el resultado de múltiples pruebas de juego de palabras-clave en las bases de datos seleccionadas, utilizando operadores booleanos. Su construcción permite tener una fuente común de búsqueda en cualquier base de datos de información científica. A continuación, se presenta un ejemplo de una ecuación de búsqueda, que utiliza diferentes operadores booleanos.

("energy efficien*” OR "energy sav*” OR "energy recover*” OR "energy conservation” OR "efficien* energy use") AND (automobile* OR automotive OR vehicle*) AND (manufactur* OR industr* OR "car manufactur*") NOT (build*)

Estrategia de recopilación de información

La tarea primordial de un ejercicio de vigilancia científico-tecnológica es diseñar e implementar una estrategia de recopilación de información. Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para iden-

tificar las necesidades, localizar la información y capturarla de una manera organizada. Para esto se realizan tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos (especialistas que conocen la temática en profundidad), selección de fuentes de información relevantes, formulación de la ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados.

De tal suerte que se logren identificar:

• Patentes.

• Recursos educativos abiertos.

• Normativas y legislación.

• Proyectos innovadores.

• Buenas prácticas y casos de éxito.

• Contactos y colaboradores.

La estrategia de búsqueda deberá considerar qué tipo de fuentes de consulta se utilizarán, así como los filtros y límites de años, áreas de conocimiento, bases de datos, entre otros.

Los pasos para realizar este proceso son:

• Ajuste y complemento de las palabras-clave y fuentes de consulta.

• Validación de palabras clave y fuentes de consulta mediante búsquedas iníciales y consulta a expertos.

• Uso de operadores booleanos (AND, OR, AND NOT, otros).

• Construcción de ecuaciones de búsqueda en español e inglés.

Fase 3: Almacenamiento de la información

La etapa de almacenamiento de información tiene como objetivo estructurar la información identificada, mediante la creación de bases de datos sofisticados e interactivos que deben ser actualizadas de manera sistemática.

El almacenamiento se hace en archivos en formato PDF acompañado de carpetas de anexos, donde puede consultarse información científica, tecnológica, comercial, los cuales no podrán ser difundidos abiertamente debido a implicación de propiedad intelectual de los investigadores. Paralelo a las bús-

quedas de información es necesario realizar el proceso de extracción y clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el proceso de organización y análisis de la misma.

Para realizar este paso, se recomienda:

• Consolidación de documentos por subtemas y objetivos.

• Identificación de documentos más relevantes.

• Lectura preliminar de los documentos.

119 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR LOGÍSTICO EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración Propia.
Variable Español Cadena de Suministros Industria logística Sector Logístico Distribución Transporte Contenedores Supply Chain Logistics Industry Logistics Sector Distribution Transportation Containers
Clave 1
Sin embargo, el lector puede acceder a los archivos de cada componente a través de las ecuaciones de búsqueda formuladas en la fase 2, el almacenamiento está integrado a los sistemas de protección de información de la institución y deberán validarse con los mismos, de tal suerte que el equipo de trabajo determine quién y de qué manera se puede acceder a esta información. Se recomienda el uso de plataformas de gestión y manejo de información en la nube a base de seguridad en línea o firmas de seguridad de datos, tales como One Drive de Microsoft 360, Dropbox o Google Drive. Clave 2
Palabra
Clave 3
Palabra
Palabra
Palabra
Palabra

Fase 4: Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. Lo anterior implica agregar valor a los datos y transformar los resultados lineales en información estratégica a partir de tablas orientadas a los eslabones y necesidades del sector. Tal como lo muestra la siguiente figura, se parte de la construcción de una línea base de información indeterminada, que pasa primero por la construcción de criterios de filtración (fichas de datos) para dar sentido a los hallazgos. Posteriormente, se busca crear con expertos del sector los factores de decisión.

Para este ejercicio de VT-IC se crearon fichas de resumen con las principales macrotendencias identificadas para cada sector y para las empresas de referencia a nivel internacional y nacional

Figura 14. Proceso de creación de valor de la información

Etapa 5: Recomendaciones (propuesta de valor)

Finalmente, en el proceso metodológico el análisis propuesto se fundamenta en la generación de valor estratégico para la toma de decisiones, lo que implica avanzar en la pirámide informacional. Es decir, pasar de los datos que expresan solo una parte de la realidad a través de un proceso de agregación de valor mediante su categorización y contextualización con el fin de obtener información más pertinente. Posteriormente, la asimilación y la comprensión de estos se denomina conocimiento. Sin embargo, el paso más complejo para el proceso es aquel que lleva el conocimiento a la inteligencia, pues implica configurar el conocimiento bajo argumentos, recomendaciones y estrategias propias del sector. Este documento presenta conocimiento e inteligencia al punto de recomendar acciones a partir de sus hallazgos.

De ahí que, para este documento, fue elaborado un mapa de oportunidades que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Etapa 6. Construcción del informe final y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia. En este sentido, la socialización tiene como objetivo hacer partícipe a los integrantes de equipo de trabajo del Centro de Innovación Valle Inn, empresarios y emprendedores del sector y otros actores estratégicos, de la información identificada y generar una revisión detallada con la posibilidad de ajustes y validación de los componentes del ejercicio de VT-IC.

120
Fuente: adaptado de Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group (2007).
EDICIÓN DIGITAL Copyright © 2022 Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico OCTOPUS FORCE S.A.S. www.octopusforce.com Este documento fue elaborado en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.