Report Sectorial: El futuro de la industria de la moda

Page 1

Agradecemossuinterésen

estapublicación delCentrodeDesarrolloTecnológicoOctopusForce.

Sidesearecibirinformaciónsobrenuestrosservicios, investigacionesyactividades,leinvitamosaregistrarse.

Somos el primer Centro de Desarrollo Tecnológico Reconocido por MinCiencias en el Valle de Cauca Somos la organización #1 en el sector ingenieria según el top de las PyMES más innovadoras 2022 en el Valle del Cauca. Ocupamos la posición # 24 entre 340 empresas en el Ranking de Innovación Empresarial ANDI 2022.

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA

PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

CRÉDITOS

Este documento fue elaborado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force S.A.S. en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Copyright © 2022

Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force.

Proyecto: “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Tipo de documento: Informe de Investigación. ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA. LIBRO CIENTÍFICO.

Autores principales: Andrés Felipe Ortiz Manbuscay, Jaime Alberto Vasquez Bernal, Karen Julieth Mosquera Loboa, Camilo Sebastián Zarama Solarte, Juan Pablo Mancera Samboni, Fania Arango Figueroa, Simón Hurtado Salazar, Daniel Felipe Díaz Cobo, Juan Camilo Argote García, Danna Isabella Rengifo Carrillo, Maria Paula Vergara Montero, Juan Manuel Salcedo Viveros, Andrés Alberto Collazos Correa.

EDICIÓN DIGITAL

ISBN DIGITAL: 978-628-7600-03-4

Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione la fuente. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores, en tal sentido, lo aquí registrado no compromete al Centro de Innovación del Valle del Cauca ValleINN, ni a sus Directivos. Las imágenes presentadas en este documento provienen del archivo fotográfico de fuentes web, cuyas imágenes son de libre uso.

3 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA CONTENIDO INTRODUCCIÓN RESUMEN 1. METODOLOGÍA........................................................................................................................................................................................................................................................ 15 1.1. Conceptos clave ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 17 1.2. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ........................................................................................................................................................................... 17 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DE LA INDUSTRIA DE LA MODA. ............................................................................................................. 21 2.1. Educación en el mundo ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 23 2.2. La industria de la moda a nivel global ................................................................................................................................................................................................................................................... 23 2.2.1. La industria de la moda a nivel global ................................................................................................................................................................................................................................................. 24 2.2.2. Canales de ventas ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 24 2.2.3. Comercio internacional del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................... 25 2.3. La industria de la moda en Colombia ..................................................................................................................................................................................................................................................... 27 2.3.1. Agregados macroeconómicos ................................................................................................................................................................................................................................................................. 27 2.3.2. Comercio internacional ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 29 2.4. La Industria de la moda en el Valle del Cauca ...................................................................................................................................................................................................................................... 30 2.5. Dificultades que enfrentan los empresarios de la industria de la moda. ..................................................................................................................................................................................... 32 3. IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA. ......................................................................................................................................... 35 4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA MODA. ............................................................................................ 55 5.IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO DE LAS VENTAS DE EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA ...............................................................................................................................................................................69 5.1 Tecnologías que ayudan a reducir los costos. ....................................................................................................................................................................................................................................... 72 5.2 Tecnologías para incrementar las ventas. .............................................................................................................................................................................................................................................. 77 6. MAPA DE OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA. ..................................................................................... 85 7. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA. ................................................................................................... 89 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................................................................................. 93 APÉNDICE METODOLÓGICO .................................................................................................................................................................................................................................... 101 ANEXOS ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 109
4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ficha de necesidades .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 18 Tabla 2. Comparación de referentes empresariales de la industria de la moda ................................................................................................................................................................................ 67 Tabla 3. Ficha de necesidades ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 105 Tabla 4. Palabras clave ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 107 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ciclo de VTeIC ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 17 Figura 2. Cadena de valor de la industria de la moda. ............................................................................................................................................................................................................................... 23 Figura 3. Relevancia de la industria de la moda en otras variables económicas................................................................................................................................................................................ 28 Figura 4. Principales socios comerciales de Colombia en el sector de la moda en el 2021. ............................................................................................................................................................ 29 Figura 5. Distribución espacial de las empresas de la industria de la moda en Colombia, por departamento (2018). ............................................................................................................ 31 Figura 6. Distribución espacial de las empresas de la industria de la moda en Colombia, por departamento (2018). ............................................................................................................ 32 Figura 7. Macrotendencias de la industria de la moda.. ............................................................................................................................................................................................................................ 37 Figura 8. Referentes empresariales de la industria de la moda. ............................................................................................................................................................................................................. 56 Figura 9. Mapa de oportunidades de la industria de la moda. ................................................................................................................................................................................................................ 87 Figura 10. Tipos de vigilancia........................................................................................................................................................................................................................................................................... 103 Figura 11. De datos a inteligencia ................................................................................................................................................................................................................................................................... 104 Figura 12. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. .............................................................................................................................................................. 104 Figura 13.Fuentes de información................................................................................................................................................................................................................................................................... 106 Figura 14. Proceso de creación de valor de la información ....................................................................................................................................................................................................................108 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Tamaño del mercado mundial de la industria de la moda (2016-2023*). ........................................................................................................................................................................... 23 Gráfico 2. Participación por región en el consumo de bienes de la industria de la moda (2005-2025*). ..................................................................................................................................... 24 Gráfico 3. Participación en los ingresos del sector por canal de ventas (2016-2021). ........................................................................................................................................................................ 24 Gráfico 4. Ingresos de comercio electrónico a nivel mundial, por segmento (2017-2025*). ............................................................................................................................................................. 25 Gráfico 5. Principales países exportadores del sector de la industria de la moda a nivel global (2020). .................................................................................................................................... 25 Gráfico 6. Participación de las exportaciones China en el mercado global de textiles y confecciones (1990-2020). ................................................................................................................ 26 Gráfico 7. Principales países importadores de la industria de la moda a nivel global (2020). ........................................................................................................................................................ 26 Gráfico 8. PIB de la industria de la moda en Colombia (2005-2021). ...................................................................................................................................................................................................... 27 Gráfico 9. Participación del sistema de moda en Colombia en el PIB de la industria manufacturera (2005-2021).................................................................................................................... 27 Gráfico 10. Participación de categorías en el consumo de moda (febrero, 2022). .............................................................................................................................................................................. 28 Gráfico 11. Comercio internacional del sistema de moda en Colombia (2005-2022*).. ...................................................................................................................................................................... 29 Gráfico 12. Participación por segmento en el comercio exterior del sistema de moda en Colombia (2021). .............................................................................................................................. 30 Gráfico 13. Variación anual en la producción del Valle del Cauca, por sector (2021 vs 2020). ......................................................................................................................................................... 30 Gráfico 14. Actividades industriales con mayor participación en el empleo en el Valle del Cauca (2021). .................................................................................................................................. 31

INTRODUCCIÓN

El proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca” con código BPIN 2017000100040, el cual es financiado por la Gobernación del Valle del Cauca con recursos del Sistema de General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene como objetivo “incrementar los niveles de innovación en las empresas del departamento del Valle del Cauca”.

Este proyecto cuenta con la participación de actores cooperantes tales como la Imprenta Departamental IMPRETIC´S, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca y Octopus Force SAS. En el marco de este proyecto, se decidió realizar un documento denominado “Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la internacionalización de la industria de la moda del Valle del Cauca”.

El objetivo de este estudio es identificar las cifras del sector, principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional que permitan la internacionalización de la industria de la moda del Valle del Cauca en el escenario actual.

PPara la construcción de esta investigación se aplicó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva, identificando características actuales y futuras, oportunidades estratégicas en torno a las principales macrotendencias tecnológicas y propias de la industria de la moda.

El presente documento cuenta con la siguiente estructura:

Capítulo 1. Metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva: este apartado presenta las definiciones relacionadas con los conceptos metodológicos utilizados para la elaboración del estudio. Asimismo, contiene la ficha de necesidades de la cual se deriva el objetivo general y los objetivos específicos que rigen la vigilancia. Adicionalmente, se exponen las fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos empleados en la construcción de la Vigilancia Tecnológica.

Capítulo 2. Análisis de la situación económica global y local de la industria de la moda en el Valle del Cauca: en este capítulo se identifica el contexto de la industria de la moda a nivel global y local, teniendo en cuenta cifras que denotan su comportamiento.

Capítulo 3. Identificación de Macrotendencias sectoriales en la industria de la moda en el Valle del Cauca: en esta sección se describen las principales macrotendencias tecnológicas y propias de la industria de la moda.

Capítulo 4. Referenciación de empresas top a nivel global y nacional de la industria de la moda: en este apartado se realiza un reconocimiento de las principales empresas que se destacan en la industria de la moda a nivel nacional e internacional, que lograron una reactivación económica exitosa en el período de post-pandemia, implementando tecnologías novedosas en su modelo de negocio.

Capítulo 5. Identificación de tecnologías para la reducción de costos e incremento de las ventas de la industria de la moda en el Valle del Cauca: en este capítulo se lleva a cabo una identificación de las tecnologías más disruptivas, aplicadas a la industria de la moda, que contribuyen a la reducción de costos y al incremento de los ingresos.

Capítulo 6. Mapa de oportunidades tecnológico para la industria de la moda en el Valle del Cauca: en esta sección se da a conocer el mapa de oportunidades desde la perspectiva tecnológica para el sector de macrosnacks del Valle del Cauca.

Capítulo 7. Recomendaciones estratégicas para la industria de la moda en el Valle del Cauca: en este apartado se presentan las principales recomendaciones como resultado del desarrollo de este estudio, las cuales proveerán un panorama amplio para la toma de decisiones de los empresarios respecto a la industria de la moda.

Bibliografía: contiene las referencias bibliográficas utilizadas como soporte de cada uno de los capítulos del presente estudio.

Apéndice: contiene la versión ampliada y detallada de la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

9 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

RESUMEN

La industria de la moda es una de las actividades productivas con más alto impacto social, económico y ambiental. En el 2021, reportó un tamaño de mercado global de USD $1.7 trillones, y a lo largo de su cadena de valor se contratan aproximadamente 600 millones de personas en todo el mundo. De igual forma, la moda ha sido un sector clave en el desarrollo industrial de Colombia y su relevancia actual se denota en que el 28% de los empleados de la industria manufacturera hacen parte a esta actividad.

Por tal razón, el propósito principal de este estudio es desarrollar un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva que permita analizar el contexto económico, las principales macrotendencias tecnológicas y de mercado, las empresas o actores referentes a nivel nacional e internacional, y las tecnologías disruptivas aplicadas para reducir costos e incrementar ingresos que permitan seguir impulsando la reactivación de la industria de la moda en el Valle del Cauca.

La mayor conciencia ambiental de la sociedad, la transición hacia espacios digitales y la necesidad de hacer los procesos de abastecimiento, producción y distribución más inteligentes y eficientes, son importantes tendencias a las cuales la industria de la moda se está adaptando. Esto se demuestra en las mayores inversiones por investigar y desarrollar materiales de producción sostenibles o alternativos, el protagonismo del e-commerce en las ventas, la incursión en el metaverso, las múltiples aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el proceso productivo y comercial, entre otras y que se revisan en el presente estudio.

La industria de la moda es una de las actividades productivas con más alto impacto social, económico y ambiental. En el 2021, reportó un tamaño de mercado global de USD $1.7 trillones, y a lo largo de su cadena de valor se contratan aproximadamente 600 millones de personas en todo el mundo.

13 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

1. METODOLOGÍA

1.1. Conceptos clave

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).

Por otra parte, la inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización, que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.

Así, la VT-IC se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.

Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Para este estudio se realizará un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva para el sector de servicios alojamiento en el Valle del Cauca, el cual se enfoca en el análisis del contexto internacional y nacional del sector, la identificación de las principales macrotendencias y la distinción de empresas y tecnologías reconocidas. La metodología detallada de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se presenta en el Apéndice Metodológico.

1.2. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El componente metodológico del presente ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura.

Figura 1. Ciclo de VTeIC

17 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Palop y Vicente (1999).

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

Delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucradas en el proceso y expertos de cada sector.

Para la definición del alcance del ejercicio de VT-IC se elaboró una ficha de necesidades, donde se definió el objetivo general, los objetivos específicos, las principales fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos.

La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente tabla:

Fase

2: Búsqueda de información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal;

• Definición de las palabras clave y ecuaciones de búsqueda;

• Información económica del contexto global y local del sector;

• Identificación de macrotendencias sectoriales;

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector.

1 Es importante resaltar que la ficha de necesidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del sector de alojamiento del Valle del Cauca fue estructurada gracias a encuentros realizados entre el Centro

18
Tabla 1. Ficha de necesidades1 Fuente: elaboración propia. de Innovación ValleINN y empresarios del sector: Oscar Guzmán, Presidente Ejecutivo Cotelco Valle del Cauca y Harold Rivas, Director General SITUR Valle del Cauca.

Fase 3: Almacenamiento de la información

En esta fase se organizó, clasificó y almacenó la información recopilada en la plataforma One Drive de Microsoft 365. Además, fueron creadas bitácoras de búsqueda, las cuales permiten analizar la evolución del proceso de búsqueda. El almacenamiento organizado de la información permite que todos los participantes del proyecto y stakeholders del sector puedan tener acceso a la información, igualmente, es útil para posteriores procesos de validación.

Fase 4: Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. El objetivo es procesar, filtrar y analizar la información disponible agregándole valor para que sean fuentes de información precisas y claras. A partir de la información recolectada se elaboraron fichas resumen con las principales macrotendencias y las empresas referentes a nivel internacional y nacional.

Fase 5:

Recomendaciones para la acción (Propuesta de valor)

En esta etapa se genera la propuesta de valor a partir de la información recolectada, lo que permite la toma de decisiones estratégicas para el sector. Para esto, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC.

Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le posibilitará al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Fase 6: Construcción del informe final de VT-IC y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio de VT-IC y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia con el equipo de trabajo del Centro de Innovación Valle Inn, empresarios y emprendedores del sector.z

19 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

2. ANÁLISIS DE

LA SITUACIÓN

ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DE LA INDUSTRIA DE LA MODA.

2.1. Educación en el mundo

El sector sistema de moda hace referencia a la estructura, organización y procesos empleados para concebir, crear, producir, distribuir, comunicar, vender y consumir moda (Webster, 2016). La industria de la moda consta principalmente de cinco niveles: la producción o abastecimiento de materias primas; la producción de fibras o tejidos, eslabón donde se concentra el sector textil, el diseño de indumentaria, la producción de confecciones, calzado y accesorios y por último, la etapa de comercialización de los productos finales.

En la siguiente figura se puede visualizar los anteriores eslabones de la cadena de valor del sector.

Cadena de valor de la industria de la moda.

2.2. La industria de la moda a nivel global

Desde el 2017, el sector sistema de moda ha reportado valores superiores a los UDS $1.7 trillones en su tamaño de mercado, a excepción del 2020, año en el que se establecieron las medidas de contingencia contra la pandemia del Covid-19, como se puede observar en el siguiente gráfico. Para ese año (2020), el mercado de la moda a nivel mundial se contrajo un -18.1%, con respecto al 2019; dado que las cadenas de suministro se interrumpieron; por las restricciones comerciales, y que el consumo disminuyó; debido a los bloqueos impuestos por los gobiernos a nivel mundial.

Gráfico 1. Tamaño del mercado mundial de la industria de la moda (2016-2023*).

Fabricación de ropas y otras prendas de vestir, calzado y

Fuente: Elaboración propia con base a CCI (s.f.).

Estos niveles o etapas de la cadena de valor de la moda consisten en diferentes sectores económicos separados; pero interdependientes a su vez. Ejemplo de ello son los sectores de textiles, confecciones, calzado, marroquinería, entre otros, los cuales están dedicados al objetivo de satisfacer la demanda de bienes de moda de los consumidores en condiciones que posibiliten a todos los participantes de la industria operar con ganancias (Britannica, 2022).

* Proyecciones

Fuente: Elaboración propia con base a Euromonitor (2022).

Sin embargo, en el 2021 el mercado de la industria de la moda presentó una recuperación significativa (18.1%); en gran medida por el relajamiento de las medidas de contención del virus y la reactivación de la economía. De igual manera, según pronostica Euromonitor, se prevé que en los próximos dos años el tamaño del mercado siga creciendo y alcance valores cercanos a los USD $2 trillones en el 2023.

23 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 2. Cultivo y cosecha de algodón, lana, cuero, procesamiento de productos petroquímicos, entre otras.
MATERIA PRIMA FIBRAS /TEJIDOS DISEÑO INDUMENTARIA COMERCIALIZACIÓN 2016 201720182019 2020 2021 2022 2023 $1,63 $1,70 $1,77 $1,77 $1,45 $1,72 $1,85 $1,96 +18,1% -18,1%
accesorios.

Se espera que el aumento de los niveles de ingresos disponibles en economías desarrolladas y emergentes, tales como China e India, sea la principal fuerza impulsora detrás del crecimiento continuo de la industria de la moda a nivel mundial (DellaCamera, 2021). Esto, acompañado de un cambio en los patrones de gasto, alejándose de las rutas tradicionales (gasto en bienes de primera necesidad) y moviéndose hacia el consumo productos de moda y belleza (The Buisiness Research Market, 2022).

Gráfico 2. Participación por región en el consumo de bienes de la industria de la moda (2005-2025*).

A pesar de los avances tecnológicos y de los progresos realizados en las prácticas laborales, la industria de la moda sigue siendo una de las actividades con mayor densidad de mano de obra, al ser este su principal factor productivo (Fashinnovation, s.f.). Esto se demuestra en que, según la OIT hay más de 60 millones de trabajadores en todo el mundo vinculados a la producción de textiles, confecciones, de productos de cuero y calzado.

Igualmente, según estimaciones de la Fundación Ellen MacArthur, a lo largo de toda la cadena de valor, lo cual incluye a las personas que trabajan en divisiones de diseño, distribución y venta, la industria emplea a más de 300 millones de personas en todo el mundo (Fashion United, 2022).

2.2.2. Canales de ventas

Pese a que los canales de ventas físicos o presenciales (tiendas, almacenes, supermercados, etc) siguen siendo el principal canal de venta para la industria de la moda, la participación del comercio en línea se ha consolidado como un canal indispensable para que las compañías o marcas sigan impulsando sus ventas y fidelizando clientes. En el siguiente gráfico, se puede observar el valioso crecimiento de las ventas en línea de artículos de moda en los últimos 5 años, puesto que pasaron de representar en 2016 el 14.2% del total de las ventas al 30.9% en 2021.

Gráfico 3. Participación en los ingresos del sector por canal de ventas (2016-2021).

En el anterior gráfico, es posible observar esta creciente importancia de las economías emergentes en los ingresos de la industria de la moda a nivel global. Será preciso mostrar que, se evidencia la evolución del gasto en moda de regiones como Asia y Otros (que incluye Medio Oriente, África y Latinoamérica), los cuales pasaron representar el 30% en el consumo global de moda en el 2005, al 50% en 2020. Además, se espera que en los próximos años la participación de estas regiones siga creciendo, mientras que las de economías desarrolladas (Europa y Norteamérica) sean gradualmente inferiores (Gráfico 2).

2.2.1. La industria de la moda a nivel global

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el sector de la moda se caracteriza por poseer una producción geográficamente dispersa y proporcionar oportunidades de empleo a millones de trabajadores en todo el mundo, empleando personal que va desde el más alto nivel técnico y formación hasta aquellos sin titulación (OIT, s.f.).

24
Fuente: Elaboración propia con base a Statista (2021). Fuente: Elaboración propia con base a Euromonitor (2022). * Proyección

El e-commerce se ha convertido en una herramienta esencial para el sector de la moda, por medio de esta los productores pueden tener un mayor alcance geográfico de sus clientes, y los consumidores pueden comparar más fácilmente los precios de la industria, entre otros beneficios que este canal de ventas trae a los actores involucrados (DellaCamera, 2021).

De igual modo, en el siguiente gráfico se observa como el sector de la moda es uno de los principales segmentos que impulsa las ventas en línea globales, representando más de una cuarta parte del total de los ingresos del e-commerce.

Esto, en vía de la gran transformación que desde hace varios años está experimentando la industria hacia los entornos digitales interactivos con los usuarios; lo cual ha llevado a referentes del sector a aumentar su innovación y creatividad hacia estos espacios. Un ejemplo de esta transformación es la incursión de varias marcas del sector moda en el metaverso (McKinsey, 2021).

2.2.3. Comercio internacional del sector

Al igual que la mayoría de las industrias y actividades económicas, para la industria de la moda el comerciar en el mercado internacional ha traído beneficios sustanciales para sus diferentes actores. Como se puede observar en el siguiente gráfico, los países asiáticos tienen una amplia participación en las exportaciones globales de ropa (o confecciones) y las de textiles; puesto que 8 de los 10 principales países exportadores tanto confecciones, como de textiles están ubicados en el Asia.

Gráfico 5. Principales países exportadores del sector de la industria de la moda a nivel global (2020).

Fuente: Elaboración propia con base a Statista (2021).

Participación (%) del país en las exportaciones mundiales-2020

Fuente: Elaboración propia con base a OMC (2021).

En particular, sobresale el liderazgo de China, quien es el primer exportador de ambas actividades económicas, participando con el 31.6% del total de las exportaciones globales de ropa y el 43.5% de las de textiles. Según Patricia López y Pedro Rodríguez (2016), tanto China como varios países asiáticos se han beneficiado en gran medida de los cambios que ha experimentado el marco regulatorio del comercio internacional de artículos de moda.

25 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Gráfico 4. Ingresos de comercio electrónico a nivel mundial, por segmento (2017-2025*). * Proyecciónes Ropa Textiles

Durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI estuvieron vigentes varias restricciones que limitaban las exportaciones provenientes de economías emergentes a países desarrollados, esto en el marco del Acuerdo Multi-Fibras (AMF).

Sin embargo, según analizan Lopez & Rodriguez (2016), el desmonte de este acuerdo en el 2005, y las mayores condiciones de libre comercio han permitido que economías asiáticas lideren el mercado. A su vez, estos países cuentan con la ventaja comparativa de poseer abundante y económica mano de obra, el cual es el principal insumo productivo en la cadena de valor del sector de moda.

López y Rodríguez (2016) agregan que el fomento en la creación y desarrollo de clústeres industriales y la activa participación en las Cadenas de Valor Globales (CVG) son tendencias de producción que también han contribuido a que China y otros países asiáticos lideren esta industria.

En el siguiente gráfico, se observa la importante evolución de la participación de China en el mercado internacional, al representar en 1990 el 6.9% de las exportaciones de textiles y el 8.9% de las de confecciones, a representar el 43.5 y 31.6% respectivamente en el 2020.

Gráfico 6. Participación de las exportaciones China en el mercado global de textiles y confecciones (1990-2020).

En cuanto a las importaciones de la industria de la moda a nivel global, en el siguiente gráfico se puede observar que, entre los principales demandantes de ropa o confecciones se encuentran países desarrollados, tales como miembros de la Unión Europea, Estados Unidos (EE.UU), Canadá, entre otros. Estas naciones se caracterizan porque un alto porcentaje de su población disponen de niveles de adquisición o compra que les permiten asignar una considerable parte de su gasto a bienes de moda.

Con relación a las importaciones de textiles, el hecho de que estos productos sean un insumo en la producción de prendas de vestir y otras confecciones (como se observó en la Figura 2), explica en gran medida por qué los principales importadores de textiles coinciden con los principales exportadores de ropa. Al ser estos los que mayores necesidades tienen de estas mercancías para satisfacer sus niveles de producción.

Gráfico 7. Principales países importadores de la industria de la moda a nivel global (2020).

26
Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC (s.f.). Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC (2021).

2.3. La industria de la moda en Colombia

Según SURA (2014), en el estudio “Análisis de Comportamiento y Oportunidades del sector Sistema Moda En Colombia”, la industria de la moda ha tenido una incidencia destacada en el desarrollo industrial de la economía nacional a lo largo de la historia.

Durante comienzos del siglo XX fue uno de los sectores pioneros en hacer una reconversión productiva al pasar de ser una industria incipiente a convertirse en una actividad económica referente al uso intensivo de capital y desarrollo tecnológico de la época.

En Colombia, la industria de la moda se compone de tres importantes sectores económicos pertenecientes a la industria manufacturera: la fabricación de productos textiles, la confección de prendas de vestir y la fabricación de calzado y productos de cuero. En los Anexos del presente documento se expone de forma detallada las actividades productivas que componen estos sectores económicos y que de forma conjunta conforman la industria de la moda en Colombia. Lo anterior siguiendo la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU).

2.3.1. Agregados macroeconómicos

Gráfico 8. PIB de la industria de la moda en Colombia (2005-2021).

Como se puede observar en el anterior gráfico, en el 2021 la industria de la moda aportó COP $11,635 miles de millones al Producto Interno Bruto (PIB) de la economía colombiana, de los cuales un 90.1% es atribuido a la producción de confecciones y textiles, y el restante 9.9% a la fabricación de productos de cuero, calzado y otros. Lo anterior evidencia el perfil de la industria de la moda en Colombia, el cual está altamente enfocado en la producción de fibras, tejidos y prendas de vestir.

Según cálculos del Ministerio del Trabajo [MinTrabajo] (2020), en los últimos años el aporte de la industria de la moda al producto nacional ha fluctuado entre el 1.2% y 1.3% del total del PIB Nacional. Dentro de la industria manufacturera su aporte en el 2021 fue del 8.58% del total de este agregado, dicha participación como se puede observar en el siguiente gráfico, ha experimentado leves reducciones año tras año desde el 2007.

Gráfico 9. Participación del sistema de moda en Colombia en el PIB de la industria manufacturera (2005-2021).

Fuente: Elaboración propia con base a DANE (s.f-a.).

Esta caída, según MinTrabajo (2020), es atribuible en gran medida a fenómenos como el contrabando y la fuerte competencia asiática de países como China y Vietnam, los cuales se han intensificado en los últimos años y han traído importantes desafíos para la industria de la moda en Colombia.

Fuente: Elaboración propia con base a DANE (s.f-a.).

27 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

La importancia de la industria de la moda también resalta en otros agregados macroeconómicos, como se puede observar en la siguiente figura. Ejemplo de ello es el empleo; dado que como se mencionó anteriormente, el sector de la moda es esencial para el desarrollo económico de un país, entre otras razones, por su alta capacidad de generar empleo. En Colombia, el 25% de las empresas asociadas con actividades manufactureras hacen parte de algún eslabón de la industria de la moda, lo que le permite participar con aproximadamente el 28% del empleo industrial.

Por otro lado, los productos o servicios derivados de la industria de la moda ocupan un espacio significativo en el gasto de los hogares colombianos. En el 2021, el sector participó en promedio con el 5.8% del consumo de hogares en el país, siendo superior al gasto asignado a categorías como: Muebles y artículos para el hogar (4.5%), Educación (4.2%) y Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes, categoría que participó con el 3.6% del gasto en el 2021 (DANE, s.f.-a).

Según Inexmoda (2022), sucesos como el regreso a las oficinas, colegios y universidades, la reanudación de eventos en formato presencial, el avance en las jornadas de vacunación y las menores restricciones impuestas por el Gobierno Nacional para hacer frente a la pandemia, han propiciado de nuevo la demanda por productos asociados a la industria de la moda. De forma que, en el 2021 se superaron los niveles de consumo reportados en el 2019 (prepandemia).

Las prendas de vestir son los bienes que mayor jalonan el gasto de los hogares colombianos en el sector; dado que representan más del 50% de este como se puede observar en el anterior gráfico. Según Sectorial (2022), estrategias como los Días sin IVA y el Black Friday son fechas que han impulsado la compra de artículos de moda, en especial las de vestuario.

28
Figura 3. Relevancia de la industria de la moda en otras variables económicas. Fuente: Elaboración propia con base a Colombia Productiva (2019). Fuente: Elaboración propia con base en Institute of International Education (2020) Gráfico 10. Participación de categorías en el consumo de moda (febrero, 2022).

2.3.2. Comercio internacional

En Colombia, la balanza comercial de la industria de la moda es fuertemente deficitaria, al ritmo que la demanda interna creció en 2021, las importaciones también lo hicieron, reportando USD $2,704 millones en el valor importado, el cual representó un crecimiento del 22.4% respecto al 2020.

De igual forma, las exportaciones presentaron un crecimiento del 45.4% en su valor comerciado durante el 2021, después de haber caído un -13.7% durante la pandemia, como se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 11. Comercio internacional del sistema de moda en Colombia (2005-2022*)..

Cabe destacar que, el mercado venezolano históricamente ha sido un importante receptor de textiles y confecciones colombianas. Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Anexos), entre los años 2000-2008 Venezuela demandó el 33.86% de las exportaciones colombianas de textiles y el 27.45% de las de confecciones.

Después del congelamiento de las relaciones, la demanda del vecino país disminuyó a un 14.67% y 11.18% en ambas mercancías respectivamente. Por lo cual, el restablecimiento de las relaciones entre ambos países es una oportunidad clave para mejorar el desempeño de la industria en el mercado internacional.

En la siguiente figura se presenta los principales aliados comerciales en la industria de la moda que actualmente tiene Colombia y la participación de estos.

*importaciones hasta mayo del 2022

*exportaciones hasta junio del 2022

Fuente: Elaboración propia con base a DANE (s.f-b.).

En el anterior gráfico un suceso que se resalta es la fuerte caída de las exportaciones de la industria de la moda a partir del 2008, cuando pasaron de ser USD $2,744 millones en dicho año a USD $1,250 en el 2010, representando una caída del -54.4%. En vista que, en julio del 2009 el expresidente de Venezuela Hugo Chávez decretó el cierre de las fronteras con Colombia y el congelamiento de las relaciones entre ambos países.

29 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 4. Principales socios comerciales de Colombia en el sector de la moda en el 2021. Fuente: Eaboración propia con base a Inexmoda (2022).

De acuerdo con Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda:

• El país tiene una inmensa oportunidad en materia de exportación. La pandemia hizo que los grandes compradores como EE.UU. y México entendieran que es importante conseguir proveedores mucho más cercanos a sus centros de distribución, y ahí tenemos oportunidad. Hay que seguir profundizando, ya que tenemos calidad para lograr este objetivo (Sectorial, 2022, p.11).

Además de la pandemia, fenómenos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la crisis logística que incrementó el costo de fletes y la guerra entre Rusia y Ucrania que profundizó este problema, abren la puerta para que Colombia siga aumentado las exportaciones a Estados Unidos, siendo este ya el principal destino de las mercancías de la moda en Colombia, como se puede observar en la anterior figura.

Gráfico 12. Participación por segmento en el comercio exterior del sistema de moda en Colombia (2021).

2.4. La Industria de la moda en el Valle del Cauca

La industria de la moda (principalmente los segmentos de textiles, confecciones y cuero), se encuentra entre los principales sectores que desde hace varios años impulsan el sector industrial del Valle del Cauca, junto con actividades económicas como la fabricación de productos y sustancias químicas, y la producción de caucho y plástico (El País, 2019). En el 2021, la industria de la moda lideró la reactivación económica en el Valle al reportar un aumento en la producción del 43% con respecto al 2020 (siguiente gráfico).

Gráfico 13. Variación anual en la producción del Valle del Cauca, por sector (2021 vs 2020).

Así mismo, como se mencionó anteriormente, los sectores de textiles y confecciones son los principales rubros de la industria de la moda colombiana. Entre las categorías de Textiles y Fibras Naturales y Ropa, se agrupan más del 90% de las exportaciones colombianas de la industria en cuestión. De igual manera, estas categorías ocupan más del 80% del consumo colombiano de artículos de moda del exterior.

30
Fuente: Elaboración propia con base a Inexmoda (2022). Fuente: Elaboración propia con base a CCC (2022).

De forma análoga a lo visto a nivel nacional, la industria de la moda desempeña un papel fundamental en la generación de empleo en el Valle del Cauca; debido a que, como es posible observar en el siguiente gráfico, el sector de confecciones (principal actividad de la industria de la moda), empleó el 8.6% del total de personal ocupado en la industria del Valle. De esta manera se ubicó como la segunda actividad con mayor personal empleado después de la elaboración de otros productos alimenticios.

Gráfico 14. Actividades industriales con mayor participación en el empleo en el Valle del Cauca (2021).

De manera semejante, el MinTrabajo (2020) hace un análisis del impacto laboral de la industria de la moda en Colombia. Bogotá D.C ocupa el primer lugar en número de empleados en este sector con un porcentaje de 23.9%, en segundo lugar, se ubica Medellín con una participación del 18.1% y el tercer lugar es ocupado por Cali y su área metropolitana con el 8,3 % de la población ocupada en la industria de la moda.

31 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia con base a Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2022). Figura 5. Distribución espacial de las empresas de la industria de la moda en Colombia, por departamento (2018). Fuente: Elaboración propia con base a Colombia Productiva (2019).

Lo anterior se relaciona también con la participación del Valle del Cauca en la distribución espacial de las empresas de la industria de la moda en Colombia. Como se evidenció en la anterior figura, en el Valle se agrupan el 8.54% de las empresas del sector, mientras que en Bogotá D.C. se concentran más de la tercera parte de estas (33.79%) y en Antioquia el 16.18%. Asimismo, inciden otros departamentos como Santander y Norte de Santander, en los cuales se encuentran respectivamente el 6.18% y 7.79% de los establecimientos del sector.

A su vez, el Valle del Cauca tiene una primordial contribución en los flujos del comercio exterior de la industria de la moda en Colombia, al ser este el tercer departamento con mayor dinámica exportadora (CCC, 2020). Según Colombia Productiva (2019), la industria de la moda en el Valle del Cauca presenta una vocación hacia la producción de ropa deportiva y ropa interior, unas de las principales mercancías colombianas demandadas en el exterior. Esto le ha permitido al Valle del cauca mantener esta destacada posición a nivel nacional, además de entre otros factores, como la posibilidad de tener en su territorio el puerto de Buenaventura.

En el primer semestre del 2021, el Valle del Cauca participó con el 10.1% de las exportaciones nacionales de moda, manteniendo la tercera posición detrás de Bogotá D.C y Antioquia. Resultado similar al que reportó en las importaciones, en las cuales participó con el 8.5%. Por su parte, Antioquia se desempeña como la región líder en las ventas al exterior de textiles y confecciones al participar con más del 50% de estas.

El liderazgo antioqueño se refleja igualmente en el Ranking de 15 principales empresas exportadoras nacionales de sistema de moda, expuesto en CCC (2020), en el cual aporta 8 de las compañías que componen este listado. En el caso del Valle del Cauca, concursa con la empresa Supertex S.A, la cual en el primer semestre del 2020 participó con el 2.5% de las exportaciones nacionales de la industria.

La industria de la moda es una de las actividades productivas con más alto impacto social, económico y ambiental. En el 2021, reportó un tamaño de mercado global de USD $1.7 trillones, y a lo largo de su cadena de valor se contratan aproximadamente 600 millones de personas en todo el mundo.

2.5. Dificultades que enfrentan los empresarios de la industria de la moda.

En la siguiente figura, se exponen algunos de los principales desafíos que actualmente están atravesando los empresarios de la industria de la moda en el Valle del Cauca y Colombia.

Al igual que la mayoría de las actividades económicas, las diversas interrupciones que ha experimentado la cadena de suministro global desde el brote de la pandemia del Covid-19, ha sido uno de los principales obstáculos en las operaciones de la industria de la moda. En la encuesta BoF-McKinsey State of Fashion 2022 realizada por McKinsey & Company a ejecutivos de la moda a nivel internacional, el 87% de estos esperan que las interrupciones en la cadena de suministro tengan un impacto negativo en los márgenes del 2022.

32
Fuente: Elaboración propia con base a Pérez (2021), González (2021) y Sectorial (2022). Figura 6. Principales dificultades en la industria de la moda.

Las principales repercusiones de esta problemática han sido las presiones inflacionarias en los costos de transporte y en las materias primas (McKinsey, 2022). Para la industria de la moda esto se ha evidenciado en la fuerte subida que está experimentado el precio del algodón, el cual es uno de sus principales insumos productivos. Según The Business Research Company (2022), factores como la guerra comercial entre China y EE. UU y las adversas condiciones meteorológicas en zonas productoras han profundizado este fenómeno.

La industria de la moda es una actividad económica que se ve altamente afectada por la competencia desleal y en especial por el contrabando. Según la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines (CCCA), aproximadamente una de cada tres de las prendas que se encuentran en el mercado colombiano provienen del contrabando (Portafolio, 2021). Esto demuestra la magnitud del fenómeno y la necesidad de afrontarlo para no seguir perdiendo participación en el mercado a causa de estas prácticas ilegales.

Como se mencionó anteriormente, la industria de la moda es una actividad con alta capacidad de generar empleo. Sin embargo, con los cierres temporales o en algunos casos permanentes (a causa de los brotes del Covid-19) en diversas fábricas y/o talleres textiles o de confecciones, se ha generado una migración de esta mano de obra hacia otras actividades económicas en busca de una mayor estabilidad económica (González, 2021). Similarmente, algunas economías del sudeste asiático, una de las principales regiones productoras, están experimentando dicha problemática (Minh, 2021).

En conclusión, del capítulo denominado “Análisis de la situación global y local de la industria de la moda” es imprescindible dar cuenta de la relevancia del sector para la economía mundial; puesto que en el 2021 la industria de la moda reportó un tamaño de mercado de USD $1.7 trillones y se espera que para el 2023 esta cifra alcance los UDS $2 trillones.

De igual forma, otro ítem a destacar es su contribución al empleo; dado que la industria incluyendo todos sus eslabones, contrata a aproximadamente 300 millones de personas en el mundo. Más aún, con la consolidación del e-commerce y la transición hacia entornos digitales es una importante tendencia que está ensayando la industria a nivel global.

Por otro lado, en el capítulo se evidenció el fuerte dominio de los países asiáticos en el mercado global de la moda; dadas sus ventajas competitivas sobre otras regiones.

En el caso de Colombia, la industria de la moda es una de las principales actividades industriales, al participar con el 8.58% del PIB manufacturero y con el 28% del empleo industrial del país. En el 2021, la reactivación económica del sector estuvo impulsada por el aumento del gasto en los hogares colombianos hacia los productos de moda y belleza. Esta dinámica estuvo influenciada gracias al retorno a espacios presenciales en actividades educativas, laborales y de entretenimiento.

A pesar del reconocimiento y calidad de las mercancías textiles y de confecciones colombianas, el nivel de internacionalización de la industria es aún muy bajo, lo que se ve reflejado en una balanza comercial altamente deficitaria.

El Covid-19 y la actual crisis en el comercio internacional se presenta como una oportunidad para que Colombia se afiance en mercados como el de EE. UU, México y en otros países de la región. Además, el posible restablecimiento de las relaciones con Venezuela es pertinente para potencializar las ventas al exterior; dada la importancia histórica de este destino comercial. En los últimos años, el Valle del Cauca se ha consolidado como la tercera región principal en la producción y comercialización de artículos derivados de la industria de la moda en Colombia. Siendo esta la segunda actividad que mayor empleo genera en el departamento.

Actualmente, los empresarios de la industria de la moda en el Valle del Cauca y en Colombia se enfrentan a dificultades que afectan sus niveles de competitividad y márgenes de ganancia. Entre estas dificultades sobresale la crisis de la cadena de suministro global, con sus efectos inflacionarios sobre las materias primas, como es el caso del algodón, los altos niveles de contrabando y la escasez de mano de obra derivada del COVID-19.

33 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

3. IDENTIFICACIÓN

DE MACROTENDENCIAS PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA.

En este capítulo se realiza la identificación de macrotendencias para la industria de la moda, para ampliar el panorama del comportamiento del sector a nivel global, de forma que los empresarios puedan utilizar estas macrotendencias para obtener mejores resultados en su ejercicio. De ahí que, la indagación se hiciera con el fin de encontrar qué prácticas han empleado estas empresas referentes para hacer crecer sus ventas con miras a internacionalizar su mercado.

Se hizo una búsqueda de tendencias que afectan en general a todos los sectores y que facilitan los procesos de producción, aquí se encuentran: la Inteligencia Artificial (IA), la Transformación Digital, la Digitalización, el Metaverso, la Manufactura 3D, el E-commerce y el Cambio Climático. Estas tendencias están enfocadas en la manera en que la tecnología se ha insertado en el sector, permitiendo que la producción aumente, requiriendo menos mano de obra, reduciendo costos, entre otros beneficios.

Luego, se abordaron tendencias que son propias del sector, estas facilitan entender el direccionamiento del sector a nivel local y global. De modo que, es viable orientar el comportamiento de las empresas a las dinámicas que el mercado demanda del sector. Entre estas está el uso de Materiales Sostenibles, Genderless, Fast Fashion y el Marketing Digital.

Fuente: Elaboración propia

37 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 7. Macrotendencias de la industria de la moda.
38
Transformación digital

Inteligencia Artificial (IA)

39 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Inteligencia Artificial aplicada a la industria de la moda

40

Digitalización

41 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Digitalización en la industria de moda

42

E-Commerce

43 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

E-Commerce en los sistemas de moda

44

Metaverso

45 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
46 Marketing digital

Cambio Climático

47 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Sostenibilidad de materiales

48

Genderless

49 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Economía Circular

50

Fast fashion

51 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Manufactura 3D

52

La industria de la moda representa el 8.5 % del PIB industrial de Colombia y es vital para el funcionamiento de la economía y los empleos. Según el DANE (2022), la confección de prendas de vestir, además de la tejeduría y los acabados textiles, lideran el crecimiento del sector manufacturero del país.

La confección de prendas de vestir tuvo el mayor crecimiento con una tasa del 43.7%, después, está la hilatura, tejeduría y acabados, que experimentaron un crecimiento del 37.9%. Estas cifras demuestran la importancia de este sector en la economía colombiana y los argumentos por los cuales se debe potenciar el mismo.

Prácticas óptimas producen resultados eficientes y para esto se lograron identificar macrotendencias que se han sido utilizadas en el mundo y que han permitido que otros empresarios lograran ampliar los espectros de ganancias. Las primeras macrotendencias tienen como fin conducir al sector a la pronta Digitalización total, esto acompañado de la transformación digital que aporta a la creación de entornos sistematizados, robotizados y con operaciones más eficaces.

Esta implementación trae como resultado, la disminución en costos de mano de obra y en el sostenimiento de trabajadores, además que disminuye los riesgos por errores humanos en tareas que son repetitivas. Más aún con la crisis generada por el Covid-19, se dejó en evidencia la necesidad de tener procesos automatizados y de la digitalización en estos entornos; debido a que permite el trabajo remoto y reduce la necesidad del contacto humano.

Según McKinsey (2020) solamente el 19% de los operadores a escala internacional han cambiado su modelo de negocio basándose en la aparición de las nuevas tecnologías; por lo que es necesario que la digitalización sea cada vez más rápida, además que favorece la amortiguación de otro tipo de macrotendencias, como el uso del Big Data, para mejorar las eficiencias de los recursos y el valor de la información.

Asimismo, la industria de la moda, en su proceso de digitalización ha pasado a integrar a sus ofertas productos digitales como son los NFT en el Metaverso, el cual está tomando cada vez más relevancia y se convierte en uno de los entornos más significativos para ofrecer los productos.

De acuerdo con un estudio de Morgan Stanley, las ventas relacionadas con los metaversos podrían suponer el 10% de la cifra de negocio total en la categoría lujo en 2030, con una facturación cercana a los 50.000 millones de dólares, lo que ha atraído a grandes inversores como la empresa Tokens.com quien adquirió 116 lotes terreno virtual en Decentraland en el distrito Fashion Street Estate por más de 2 millones de dólares con el objetivo de organizar desfiles y eventos de moda virtuales.

Por su parte, el E-commerce en la línea de la digitalización representó un sustancial crecimiento. Según datos suministrados por Statista, la industria de la moda online y el e-commerce de ropa tuvieron un valor global de 544 billones de dólares en el año 2018 y cuenta con un crecimiento proyectado de 872 billones para el año 2023 (SaleCycle, 2022). Por medio de los dispositivos móviles se dan el 66% de las ventas online de la industria de la moda y se genera un 76% del tráfico en las plataformas de e-commerce.

También, se encontró que las tecnologías se están utilizando para innovar cada vez más en la producción, así como la impresión en 3D están siendo más empleadas por las empresas por la facilidad y rapidez que dan las mismas para obtener texturas y productos que antes requerían un arduo trabajo para conseguirse.

A su vez, otras tendencias identificadas como el Genderless impactan en los artículos que se ofrecen; puesto que esta tendencia pone en evidencia una demanda cambiante que exige diseños actuales y sin género. Igualmente, la Responsabilidad Ambiental va acorde a la demanda; es por esto que se les exige a las marcas que empleen insumos de menor impacto ecológico entre ellos se encuentran los Materiales Sostenibles, tales como: el algodón recuperado, el cuero de origen vegetal, el reciclaje de materiales, las fibras de árbol, la fibra de bambú o cáñamo, el Micelio, entre otros.

Las primeras macrotendencias tienen como fin conducir al sector a la pronta Digitalización total, esto acompañado de la transformación digital que aporta a la creación de entornos sistematizados, robotizados y con operaciones más eficaces.

53 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS TOP A NIVEL

GLOBAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA MODA

La industria de la moda toma relevancia por su importante aporte a la economía colombiana, desde su contribución a la disminución de la tasa de desempleo, hasta su participación en las ventas externas del país. Sin embargo, este sector se vio afectado en gran medida por las restricciones en la pandemia por el Covid-19, haciendo que muchas de las empresas pertenecientes al sector, renovaran sus estrategias de producción, operación y marketing, para que no afectara su funcionamiento y seguir operando.

Dichas decisiones de operación serán destacadas en este capítulo, buscando resaltar las buenas prácticas de estas empresas tanto en la emergencia antes mencionada, como en la etapa pre y post a la misma. Tal identificación servirá de guía a los empresarios del sector para tener ejemplos de cuáles comportamientos se pueden establecer en estas situaciones.

En la búsqueda de estos referentes se hizo una clasificación teniendo en cuenta a maquilas y creadores de marcas. Se hizo una revisión de la presencia de estos dos tipos de referentes a nivel mundial, nacional y de departamental, encontrando resultados óptimos en los empresarios y en sus prácticas. Además, se detectaron empresas con renombre que han utilizado la tecnología disponible para destacar dentro del mercado y otros que han desarrollado su propia tecnología y métodos para sobresalir y aumentar sus ventas.

Algunas empresas han utilizado métodos como la implementación de robots, manufactura 3D, el uso de materiales sostenibles, entre otros. La tecnificación de los procesos es uno de los métodos que se encontraron con mayor coincidencia en el estudio. Los referentes destacados son:

56
Fuente: Elaboración propia Figura 8. Referentes empresariales de la industria de la moda.
57 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Supertex

Patagonia

58
59 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Inditex
60 Nike
61 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA Adidas

Arturo Calle

62

Comercializadora internacional Jeans S.A

63 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Esteban African

64
65 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Louis Vuitton

Mario Hernández

66

Tabla 2. Comparación de referentes empresariales de la industria de la moda

Otras empresas internacionales como Nike, Adidas y Louis Vuitton demuestran como el nombre de una marca puede adquirir un valor adicional por la implementación de buenas prácticas aumentando las ventas. Estas corporaciones están en constante innovación, implementando la impresión 3D como método de producción para ofrecer productos únicos y reducir el uso de materiales contaminantes.

Las buenas prácticas de estas organizaciones les permite obtener ingresos extraordinarios, es el caso de la marca de artículos de lujo Louis Vuitton que se renueva con productos únicos y lujosos, un ejemplo son los bolsos con pantallas plegables, posibilitando a los usuarios a tener una experiencia totalmente diferente y representando una oportunidad de venta para los empresarios locales. Los beneficios para una empresa como esta han llegado a ser de 12,036 millones de euros.

También, se referenciaron importantes maquilas como Inditex, que aportan un alto porcentaje de su producción a empresas como Zara, Bershka, H&M entre otras tiendas y desarrollan tecnologías de producción que son eficientes en cuestiones de obtener mayores ventas, mejor producción y un menor gasto. Esto por medio de la automatización de sus procesos, la robótica, la implementación del E-commerce y el marketing digital.

La industria de la moda es un segmento significativo de la economía colombiana, para el año 2019 las ventas de prendas de vestir y de calzado sumaron 8 mil millones de dólares, teniendo más de 1,200 empresas colombianas realizando exportaciones a más de 100 países en el mundo y con una contribución al PIB nacional del 9.6% según cifras oficiales (DANE, s.f.a).

La pandemia por el Covid-19 afectó en gran medida esta situación; pero esta misma industria ha sido de las que mejores resultados en cuestión de recuperación ha demostrado. Empresas como las que se han referenciado en este estudio demuestran que el aplicar tecnologías y estrategias adecuadas dan resultados eficientes.

Referentes como Patagonia han demostrado que el basarse en un sistema de producción expansivo no siempre es la solución, esta empresa sobresale por tener un alto nivel de conservación y disminución del impacto ambiental. Muestra de ello, es que creó un material para sus prendas llamado NetPlus, que está hecho de redes de pesca recicladas y solo con esto lograron mantener 527 toneladas de desechos plásticos por fuera del océano.

Además, emplean otros materiales como algodón orgánico, poliéster reciclado, nylon reciclado, pluma reciclada, entre otros. De igual forma, promueven tener prendas de calidad que sean duraderas y también ofrecen un servicio de mantenimiento para esas prendas y desincentivar la compra y producción de prendas masiva.

En el ámbito nacional sobresalen maquilas como Supertex y C.I. Jeans que logran exportar un alto volumen de prendas, además de la producción que venden para la comercialización en el país a marcas reconocidas como Levis, Adidas, Nike, entre otras. Esto demuestra el potencial de las maquilas en el país; por lo que se les recomienda a los empresarios dirigir las inversiones a la creación de maquilas que suplan la producción de empresas internacionales y que se valgan de la mano de obra disponible que existe en el país.

67 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia

5. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS

E INCREMENTO DE LAS VENTAS DE EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

La industria de la moda es un sector de constantes cambios en cuanto a materiales, métodos y diseños. Es por esto que es necesario mantenerse en la vanguardia tecnológica, de forma que sea posible adaptar las herramientas innovadoras del mercado, sin olvidar los principales objetivos del sector: reducir costos, a la vez que se incrementan los ingresos.

Las tecnologías presentes en este capítulo tienen un alto énfasis en el cuidado ambiental bajo la optimización de los recursos. Particularmente, el menor uso del recurso hídrico y energético, se traduce en menores costos para las empresas productoras de los artículos de moda, sin sacrificar aspectos de calidad, tiempos de entrega o posibilidades de diseño.

Se encuentran tecnologías de presentación y conocimiento de tendencias de moda y gustos de las personas para impulsar el sector. Mientras que la planificación y el diseño más rápido, flexible, con menor gasto en tiempo y recursos se convierten en tecnologías determinantes para el direccionamiento que tendrá el sector en los próximos años y el incremento de valor que se pueda generar.

Las tecnologías presentes en este capítulo tienen un alto énfasis en el cuidado ambiental bajo la optimización de los recursos. Particularmente, el menor uso del recurso hídrico y energético, se traduce en menores costos para las empresas productoras de los artículos de moda, sin sacrificar aspectos de calidad, tiempos de entrega o posibilidades de diseño.

71 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

5.1 Tecnologías que ayudan a reducir los costos.

H2 Zero

72

COLORBOX

73 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Backbone PLM

74

WiseEye

75 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Fastreactplan

76

5.2 Tecnologías para incrementar las ventas.

Plataforma Decentraland

77 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

TrueVue Inventory Intelligence Software

78

ActiveLab Digital Manufacturing System

79 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Kornit Atlas

80

5.10 CADMAN JOB (CAD-CAM) Heuritech: IA para tendencias de moda

81 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Fibra naranja

82

HeiQ Viroblock

83 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

La industria de la moda es un sector de alto desarrollo tecnológico y se encuentra en permanente innovación. Además, constantemente busca la disminución de costos, mejora de los procesos, aumento de los ingresos y ampliación de mercado, sin sacrificar la calidad en el producto final y, en el mejor de los casos, reduciendo el impacto negativo que la actividad productiva de la moda pueda tener en el medio ambiente.

En consonancia con lo anterior, tecnologías de análisis de datos y softwares como TrueVUE, Backbone PLM o Fastreactplan las cuales se enfocan en elaborar una adecuada planificación de los procesos desde la cadena de suministros, pasando por la elaboración de diseños óptimos hasta la producción final y programación de pedidos teniendo en cuenta el uso de los espacios y rotación precisa de inventarios.

Simultáneamente, es necesario reconocer las necesidades y tendencias de moda en el momento, para así adaptar los diseños y planear combinaciones óptimas con la tecnología de Inteligencia Artificial Heuritech. Así mismo, los resultados en diseño y tendencias pueden ponerse a prueba en plataformas tecnológicas del Metaverso como la semana virtual de la moda en la plataforma Decentraland, donde se obtiene una mayor acogida de un público más diverso.

Adicionalmente, es posible considerar alternativas tecnológicas en diseño y material que brinden un valor agregado o se presenten como variaciones a los altos costos de las materias tradicionales. Tal es el caso de la tecnología HeiQ Viroblock de protección antibacteriana especial para la coyuntura del Covid-19 o el material alternativo de la fibra naranja para elaborar textiles de bajo costo con recursos que representan un valor para otros sectores como el de los zumos.

Por último, al poner en marcha el proceso productivo en físico, se tienen en cuenta máquinas tecnológicas de reutilización de agua, detección de fallas en los tejidos, teñido e impresión tradicional y 3D para la manufactura de productos para la industria de la moda con altos estándares de calidad. Estas se enfocan principalmente en la reducción de costos a partir de la optimización de recursos como el agua, la energía, químicos, tintas y en especial, tiempo de mano de obra que puede realizar una máquina en un menor tiempo y con mejores acabados.

Simultáneamente, es necesario reconocer las necesidades y tendencias de moda en el momento, para así adaptar los diseños y planear combinaciones óptimas con la tecnología de Inteligencia Artificial Heuritech. Así mismo, los resultados en diseño y tendencias pueden ponerse a prueba en plataformas tecnológicas del Metaverso como la semana virtual de la moda en la plataforma Decentraland, donde se obtiene una mayor acogida de un público más diverso.

84

6. MAPA DE OPORTUNIDADES

TECNOLÓGICAS PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA.

A continuación, se presenta el mapa de oportunidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, que sintetiza los principales resultados y recomendaciones a partir de la información científica, tecnológica y competitiva del documento.

En este mapa se evidencian las actuales macrotendencias clave para entender el presente y el futuro hacia el cual la industria de la moda

se está direccionando. Así como se puede visualizar las tecnologías disruptivas que permiten incrementar los ingresos y disminuir los costos en los diferentes eslabones, y por ende aumentar la competitividad de esta actividad. También, es posible encontrar los principales actores o referentes que mediante sus estrategias innovadoras están liderando y marcando la pauta en este sector económico.

87 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 9. Mapa de oportunidades de la industria de la moda. Fuente: Elaboración propia.

7. RECOMENDACIONES

ESTRATÉGICAS PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

A partir de la información analizada en este documento, es posible formular algunas recomendaciones estratégicas para que los empresarios de la industria de la moda del Valle del Cauca las puedan tener en cuenta a la hora de formular estrategias de negocio, lanzamientos comerciales, inversiones en capital tecnológico o humano, entre otras importantes decisiones a las que se ven expuestos.

Estas recomendaciones pretenden fungir como una herramienta que colabore a las compañías o marcas de la industria de la moda en sus metas, especialmente en términos de maximización de márgenes de ganancia, mitigación de los diferentes riesgos a los que se exponen, modernización hacia las nuevas tendencias que están direccionando la industria de la moda a nivel global, entre otros posibles beneficios.

Fortalecer la participación en la región

Sucesos como el Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania y las tensiones comerciales entre EE. UU y China, han demostrado la importancia de contar con proveedores en geografías cercanas; dadas las dificultades en el comercio internacional que estos eventos han generado. Para los empresarios colombianos de la industria de la moda este panorama representa una oportunidad de consolidarse en mercados como el de EE. UU y México; por la cercanía geográfica y la estrecha relación comercial que se cuentan con estos países.

Recuperación del mercado venezolano

En el estudio se observó la alta asociación que hubo entre la caída de las exportaciones totales de la industria de la moda y el congelamiento de las relaciones con Venezuela en 2009. Actualmente, el nuevo gobierno en Colombia está realizando acciones en vía de recuperar o normalizar el vínculo comercial y político con el vecino país, lo cual abre la puerta para que empresarios de la industria de la moda recuperen sus ingresos y participación en este mercado. Venezuela es un mercado atractivo para exportar; en vista de la facilidad de transporte y las semejanzas culturales con Colombia.

Diversificación en las fuentes de abastecimiento e insumos

La actual crisis en la cadena de suministro y la presión inflacionaria, a causa de esta y otros sucesos externos e internos a la economía nacional, han generado dificultades en el abaste-

cimiento de insumos o materias primas para la industria de la moda, principalmente el algodón.

Dado esta coyuntura, es recomendable para los empresarios del sector hacer esfuerzos por diversificar en los materiales de producción empleados y en el origen de donde se importen estos. Esto con el propósito de disminuir los riesgos de desabastecimiento y el alza de precios que afectan tanto a consumidores como productores.

Las macrotendencias hacen referencias a las tendencias tecnológicas, económicas, culturales, ambientales, entre otras, que direccionan o influyen en la operación y el desempeño general en presente y futuro del sector. Para los empresarios de la industria de la moda es fundamental contar con el panorama de estas tendencias para ajustar sus decisiones y operaciones con respectos a estas, y así procurar la sostenibilidad y rentabilidad de sus marcas.

Digitalización de los diferentes procesos de la cadena de valor Desde hace algunos años el sector está experimentando una importante transición hacia espacios digitales en sus diferentes operaciones, desde las fases iniciales de diseño y desarrollo del producto, hasta las formas en cómo son presentadas y adquiridas por los consumidores.

Una producción más digitalizada e inteligente.

Actualmente, diversas marcas de la industria de la moda cuentan con numerosas herramientas que les permiten digitalizar las diferentes labores y, además, con la implementación de la Inteligencia Artificial ha sido posible automatizar y optimizar diferentes procesos. Muestra de ello son plataformas como el software de planificación de la producción, el cual mejora la gestión del ciclo productivo y el manejo de los datos.

Otro ejemplo, fue el software de diseño de producto, el cual brinda diversas herramientas innovadoras para apoyar la conceptualización y el desarrollo del diseño. Estas herramientas han traído mejoras en la eficiencia y en las ventas a múltiples marcas a nivel global, por lo que se recomienda su ejecución en la industria de la moda del Valle del Cauca.

Asimismo, desde la academia y la industria se han encontrado valiosas aplicaciones en la Inteligencia Artificial para la industria de la moda, como la detección de errores en la producción

(Wise Eye) y la detección de tendencias en el mercado (Heuritech), las cuales son labores que con métodos tradicionales implicarían grandes cantidades de tiempo y otros recursos, mientras que con estas herramientas son prácticamente automáticas.

Interacción digital entre los diferentes actores de la moda La preferencia de la sociedad por el contenido digital se ha evidenciado en la industria de la moda en la fuerte consolidación del e-commerce como canal de ventas. La inversión realizada para mejorar la interacción con los clientes a la hora de presentar y vender sus productos a través de plataformas digitales ha posibilitado impulsar las ventas y mantener la satisfacción en los clientes de varios referentes.

A pesar de que esta tendencia ya existía antes de la pandemia, con la llegada de este fenómeno se profundizó, en la actualidad parece ser una inversión a priorizar por los empresarios del sector. Igualmente, la publicidad o marketing digital se destacaron como una primordial herramienta para la difusión y promoción de los productos de la industria de la moda. Las redes sociales como Instagram y Tik Tok se han mostrado como canales claves de publicidad y de ventas para varias marcas, por lo que es importante procurar los esfuerzos por aumentar la participación en estas plataformas.

Alineación con tendencias de sostenibilidad

Es vital para los empresarios de la industria de la moda ejecutar acciones que encaminen a las marcas locales a integrarse a las tendencias ambientales. Debido al impacto positivo sobre la demanda; como consecuencia de una creciente consciencia ambiental en la sociedad moderna, y de los efectos que tiene esta industria sobre el ecosistema.

Empresas como Patagonia han constatado que tener como misión la sostenibilidad, a través del empleo de materiales sostenibles, de prácticas de economía circular y sin descuidar la calidad del producto, puede generar resultados óptimos y rentabilidad.

En el estudio también se analizaron interesantes tecnologías que reducen el consumo de recursos y por ende, la huella de carbono de las organizaciones; lo cual se ha convertido en un factor que están teniendo en cuenta los consumidores a la hora de adquirir sus productos.

91 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

BIBLIOGRAFÍA

Abrol, A. (s.f). Metaverso descentralizado. https://www.blockchain-council.org/metaverse/decentraland-metaverse/

Adegeest, A. (2020). Heuritech lauches trend forecasting platform. https://fashionunited.com/news/fashion/heuritech-launches-trend-forecasting-platform/2020120236817

AENOR (2018). UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

Arturo Calle (S.f.). Historia. https://www.arturocalle.com/historia.

Audaces. (2022, 13 mayo). IA y moda: influencia de la inteligencia artificial en la industria de la moda. https://audaces.com/es/ ia-moda-influencia-inteligencia-artificial-industria-de-la-moda/.

Backbone PLM. (2022). Backbone PLM fue creado por diseñadores, para que los diseñadores empoderen a las marcas de ropa y moda en rápido crecimiento. https://backboneplm.com/ apparel/

Bussines Insider. (2021, 9 julio). Cómo Inditex usa la tecnología para reforzar su estrategia de venta. Business Insider España. https://www.businessinsider.es/como-inditex-usa-tecnologia-reforzar-estrategia-venta-896323.

C.I Jeans. (S. f.). About Us. C.I. Jeans. https://www.cijeans.com. co/about-us.

Cámara de Comercio Cali [CCC]. (2022, febrero 22). Balance Económico 2021 y Perspectivas 2022 Cali

Cámara de Comercio de Cali [CCC]. (2020, agosto 31). Dinámica exportadora del Cluster

Cámara de Comercio de Ibagué [CCI]. (s.f.). Cadena de valor sistema de moda en el Tolima. Cluster moda y confección. https:// ccibague.org/desarrollo-regional/cluster-moda-y-confeccion/ CIAI. (S. f.). La moda genderless es el nuevo unisex. Moda Argentina 3.0. http://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/ la-moda-genderless-es-el-nuevo-unisex/.

Coast Digital. (s.f.). Planificación dinámica de la capacidad, la ruta crítica y los materiales. https://www.coatsdigital.com/es/ fabricante/fastreactplan/

COATS DIGITAL (2021). Supertex, el fabricante líder en Sud América acelera su digitalización con Coats Digital. https://www. coatsdigital.com/es/Noticias/supertex-fastreactplan/.

Colombia Productiva. (2019). Pacto por el crecimiento y para la generación de empleo del sector Moda. https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/pactos-por-el-crecimiento/pacto-por-el-crecimiento-y-para-la-generacion-8#!

Contreebute. (2018). ¿Qué es el «fast fashion» y por qué está haciendo de la moda un negocio insostenible? https://www. contreebute.com/blog/que-es-el-fast-fashion-y-por-que-estahaciendo-de-la-moda-un-negocio-insostenible.

Crunchbase (S.f.). Inditex. https://www.crunchbase.com/organization/inditex.

Crunchbase (S.f.-b). Adidas. https://www.crunchbase.com/organization/adidas.

Crunchbase (S.f.-b). Nike. https://www.crunchbase.com/organization/nike.

DataFeed. (s. f.). La importancia del comercio electrónico para la industria de la moda y la confección. https://www.datafeedwatch.es/blog/la-importancia-del-comercio-electronico-para-la-industria-de-la-moda-y-la-confeccion.

Davies, S. (2021). Kornit Digital acquires Voxel8. TCT Magazine. https://www.tctmagazine.com/additive-manufacturing-3d-printing-news/polymer-additive-manufacturing-news/kornit-digital-acquires-voxel8-multi-material-3d-printing/

Davis, R. (2022). Colombiatex 2022: Negocios, Optimismo y Esperanza. Textiles Panamericanos. https://textilespanamericanos. com/textiles-panamericanos/2022/02/colombiatex-2022-negocios-optimismo-y-esperanza/

DellaCamera, Chris. (2021). Global Apparel Manufacturing. IBISWorld. https://www.ibisworld.com/global/market-research-reports/global-apparel-manufacturing-industry/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas - Revisión 4 Adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C.

95 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas - Revisión 4 Adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.-a). Cuentas nacionales anuales. Recuperado el 21 de agosto de 2022 de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales#:~:text=febrero%20de%202022-,Principales%20 agregados,-Cuadros%20oferta%2Dutilizaci%C3%B3n

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.-b). Colombia, exportaciones totales, según CIIU Rev4. Recuperado el 21 de junio de 2022 de: https://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.-c). Importaciones según clasificación CIIU Rev.4 / 2000 –2022 totales. Recuperado el 21 de agosto de 2022 de: https:// www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones

Digitex. (2022, 15 febrero). IMPRESIÓN 3D: Adidas fabrica los primeros tenis fabricados con residuos del mar. Lafayette Digitex. https://www.lafayettedigitex.com/impresion-3d-adidas-fabrica-los-primeros-tenis-fabricados-con-residuos-del-mar/#:%7E:text=Las%20zapatillas%2C%20 primeras%20en%20el,partir%20de%20la%20impresi%C3%B3n%203D.

Dima 3D (2015). Aplicaciones de la impresión 3D (III). Textil, Joyería y Arte. http://www.dima3d.com/aplicaciones-de-la-impresion-3d-iii-textil-joyeria-y-arte/

DKP. (s. f.). TrueVUE [Folleto]. https://www.sgp-dkp.com/img/ product/PDFP1905020000000001.pdf

EcoInventos. (2020). Diseñadoras italianas crean tela similar a la seda con cascaras de naranja. https://ecoinventos.com/ orange-fiber/

El país. (2016, 28 julio). Supertex, un ejemplo de desarrollo y expansión. elpais.com.co. https://www.elpais.com.co/economia/ supertex-un-ejemplo-de-desarrollo-y-expansion.html.

Escudo digital. (2022, 16 febrero). La inteligencia artificial, una importante herramienta para el sector de la moda. https://www. escudodigital.com/tecnologia/inteligencia-artificial/inteligencia-artificial-importante-herramienta-sector-moda_50939_102. html#:%7E:text=Permite%20mejorar%20las%20previsiones%20 de,y%20crear%20una%20experiencia%20%C3%BAnica.&text=La%20inteligencia%20artificial%20y%20la,momento%20 complicado%20tras%20la%20pandemia.

Esteban Paz (2022). Communicación personal por parte de equipo ValleINN.

Expansión. (2017, 29 octubre). La robotización de Nike amenaza a los empleados. Expansión.com. https://www.expansion.com/economia-digital/companias/2017/10/29/59f59934ca474186238b45c3.html.

ExpokNews. (2021, 20 mayo). Más de 20 materiales sostenibles para la moda. https://www.expoknews.com/mas-de-20-materiales-sostenibles-para-moda/.

Fashion Network (2021). Supertex redobla su apuesta por la digitalización, la tecnología y la transparencia junto a Coats. https://pe.fashionnetwork.com/news/Supertex-redobla-su-apuesta-por-la-digitalizacion-la-tecnologia-y-la-transparencia-junto-a-coats,1350461.html.

Fashion Network. (2015). Just a moment. . . https://pe.fashionnetwork.com/news/La-innovacion-deportiva-de-arturo-calle-llega-a-las-tiendas,545442.html.

Fashion Network. (2019). C.I Jeans repite como el mayor exportador de jeans en Colombia. https://pe.fashionnetwork.com/ news/C-i-jeans-repite-como-el-mayor-exportador-de-jeansen-colombia,1067725.html.

Fashion Network. (2020). El Sistema Moda en Colombia se reinventa al servicio del cliente con el protective wear. https:// pe.fashionnetwork.com/news/El-sistema-moda-en-colombia-se-reinventa-al-servicio-del-cliente-con-el-protectivewear,1220381.html

Fashion Network. (2021). Arturo Calle y Mario Hernández se ubican en el top 10 de empresas más responsables durante la pandemia en Colombia. https://pe.fashionnetwork.com/news/ Arturo-calle-y-mario-hernandez-se-ubican-en-el-top-10-de-

empresas-mas-responsables-durante-la-pandemia-en-colombia,1284873.html

Fashion United. (2022). Global fashion industry statistics - International apparel. https://fashionunited.com/global-fashion-industry-statistics

Fashion. (2021). ¿Zapatillas hechas con cactus? ¿Un bolso creado con hongos? La revolución de la moda empieza en los materiales. https://www.hola.com/fashion/tendencias/2021110572440/ moda-sostenible-nuevos-materiales/.

Forbes (2017). Adidas fabricará sus tenis usando robots e impresión 3D. https://www.forbes.com.mx/adidas-fabricara-sus-tenis-usando-robots-e-impresion-3d/.

Forbes (2020). Arturo Calle lanza prendas con telas antivirales y antibacteriales. https://forbes.co/2020/10/26/empresas/arturo-calle-lanza-prendas-con-telas-antivirales-y-antibacteriales/.

Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group. (2007).

Future Textile. (2018). “WiseEye” a unique AI-based inspection system for the requirements of textile manufacturers. https:// textile-future.com/archives/16499

Globenewswire. (2022). Backbone PLM Unveils Backbone Lite for Fashion & Apparel Startups on Shopify. https://www.globenewswire.com/news-release/2022/04/11/2420002/0/en/Backbone-PLM-Unveils-Backbone-Lite-for-Fashion-Apparel-Startups-on-Shopify.html

Gonzalez, Tamara. (2021, octubre 12). La industria textil colombiana se recupera, pero se agrava la falta de mano de obra. Fashion Network. https://pe.fashionnetwork.com/news/La-industria-textil-colombiana-se-recupera-pero-se-agrava-la-falta-de-mano-de-obra,1342926.html

HeiQ Medica. (2021). HeiQ Viroblock - HeiQ Medica - Tecnología antigérmenes y antibacteriana. https://www.heiqmedica.com/ heiq-viroblock/

96

Horse. (2021, 8 noviembre). Revolución Genderless más allá de la tendencia. Magazine Horse | Luxury. https://www.magazinehorse.com/revolucion-genderless-mas-alla-de-la-tendencia/.

Huacuz, F. (2022). Decentraland organizará la primera semana de la moda en el metaverso. https://www.allcitycanvas.com/ decentraland-primera-semana-de-la-moda-metaverso/

Imprimalia 3D. (2018, 27 mayo). Adidas imprime en 3D con luz y oxígeno zapatillas de deportes - Impresoras 3D. http://imprimalia3d.com/noticias/2018/05/27/0010021/adidas-imprime-3d-luz-ox-geno-zapatillas-deportes.

Inexmoda. (2022). Observatorio de moda 2022 marzo. https:// www.inexmoda.org.co/informe-del-sector-marzo-2022/#

Inexmoda. (2022). Observatorio de moda 2022 marzo. https:// www.inexmoda.org.co/informe-del-sector-marzo-2022/#

Interempresas (2019). Louis Vuitton incorpora la fabricación aditiva de la mano de Leon3D. https://www.interempresas.net/ Plastico/Articulos/232584-Louis-Vuitton-incorpora-la-fabricacion-aditiva-de-la-mano-de-Leon-3D.html.

ISPO.com. (2021). HeiQ Viroblock: An effective, safe and sustainable antiviral treatment for textiles. How does that work? https://www.ispo.com/en/promotion-heiq/heiq-viroblock-treatment-inhibits-viruses-textiles-within-minutes-how-does-work

Jeanologia. (2022). ColorBox 420 Máquina de tintura de prenda para muestras - ColorBox. Recuperado 26 de agosto de 2022, de https://www.jeanologia.com/es/colorbox-420/

Jeanologia. (2022). Zero waste water technology. H2 Zero. Recuperado 26 de agosto de 2022, de https://www.jeanologia.com/ h2zero/´

Kornit Digital. (s. f.). Kornit Atlas. Recuperado 27 de agosto de 2022, de https://www.kornit.com/printer/atlas/

LatinPyme. (2021, agosto 21). EXPORTACIONES DE TEXTILES Y CONFECCIONES CRECEN EN PRIMEROS MESES DEL 2021. https:// www.latinpymes.com/exportaciones-de-textiles-y-confecciones-crecen-en-primeros-meses-del-2021/

León, D. (2022). Jeanologia lanza Colorbox, un proceso de tintura de prendas «menos contaminante». Fashion Network. https://ww.fashionnetwork.com/news/Jeanologia-launches-colorbox-a-less-polluting-garment-dyeing-process,1388619.html

López, P., & Rodríguez, P. (2016). El liderazgo de los países asiáticos en el sector del vestido: repercusiones para América Latina. Tla-Melaua, 10(40), 152– 175.

Maldonado, J.( 2021). La primera semana de la moda en un metaverso será en Decentraland, construido en Ethereum. https:// observatorioblockchain.com/metaverso/la-primera-semana-de-la-moda-en-un-metaverso-sera-en-decentraland-construido-en-ethereum/

Manufactur3D. (2021). Voxel8 ActiveLab® Digital Manufacturing System Adopted By Eddy Ricami To Develop High-Fashion Accessories -. https://manufactur3dmag.com/voxel8-activelab-digital-manufacturing-system-adopted-by-eddy-ricami-to-develop-high-fashion-accessories/

Martinell, F. (2022). RDD presenta una fibra textil a base de restos de naranja. Pinker Moda. https://pinkermoda.com/rdd-textiles-fibras-naranja/

McKinsey & Company (2022). The State of Fashion Technology. https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/ retail/our%20insights/state%20of%20fashion/2022/the-stateof-fashion-2022.pdf.

McKinsey (2020). How COVID-19 has pushed companies over the technology tipping point. https://www.mckinsey.com/~/ media/McKinsey/Business%20Functions/Strategy%20and%20 Corporate%20Finance/Our%20Insights/How%20COVID%20 19%20has%20pushed%20companies%20over%20the%20technology%20tipping%20point%20and%20transformed%20business%20forever/How-COVID-19-has-pushed-companies-overthe%20technology%20tipping-point-final.pdf.

Mecalux. (2021, Marzo 25). Fabricación aditiva: la impresión 3D digitaliza la manufactura. https://www.mecalux.com.co/blog/ fabricacion-aditiva#:~:text=La%20fabricaci%C3%B3n%20aditiva%20es%20un,procesos%20m%C3%A1s%20eficientes%20 y%20econ%C3%B3micos.

Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle.

Minh, Anh. (2021, diciembre 18). Labor shortages, higher freight costs see garment firms refuse orders. VnExpress International. https://e.vnexpress.net/news/business/industries/ labor-shortages-higher-freight-costs-see-garment-firms-refuse-orders-4405024.html

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [Mincit]. (s.f.). Estadísticas de Comercio Exterior de Colombia. https://www.mincit. gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/comercio-exterior-de-colombia

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [Mincomercio]. (2022). Información: Perfiles Económicos Departamentales. Oficina de estudios económicos.

Ministerio del Trabajo [MinTrabajo]. (2020). Identificación y medición de Brechas de Capital Humano. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/62093560/Consulte+las+Brechas+Sector+Moda.pdf/e8049d2e-981c-3c0d-5612-54fd53d9a26f?t=1626111855106&download=true

Modaes (2022). Louis Vuitton refuerza su músculo productivo con dos nuevos centros en Francia. https://www.modaes. com/empresa/louis-vuitton-refuerza-su-musculo-productivo-con-dos-nuevos-centros-en-francia.

Modaes.es & KPMG. (2022). GLOBAL FASHION DRIVERS. https://www.modaes.com/files/2020/02_publicaciones/pdf/ gfd_2022.pdf.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (s.f.). Textiles; vestido; cuero; calzado. https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/textiles-clothing-leather-footwear/lang--es/ index.htm

Organización Mundial del Comercio [OMC]. (2021). World Trade Statistical Review. https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2021_e/wts2021_e.pdf

Organización Mundial del Comercio [OMC]. (s.f.) Merchandise exports by product group – annual (Million US dollar) [Base de datos]. https://stats.wto.org/

97 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Ortiz, F. (2014). Presentación: Rutas de Sofisticación y Competitividad (Documento de trabajo interno). Santiago de Cali, Colombia: Octopus Force.

Palop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. COTEC, Madrid.

Patagonia (S.f.). Materiales, Tecnologías, Programas y Procesos. https://cl.patagonia.com/pages/todos-los-materiales-y-tecnologias.

Pérez Godoy, Camila M. (2021, julio 28). En Colombia, una de cada tres prendas es de contrabando.

Pérez Godoy, Camila M. (2021, julio 28). En Colombia, una de cada tres prendas es de contrabando. Portafolio. https://www. portafolio.co/negocios/empresas/en-colombia-una-de-cadatres-prendas-es-de-contrabando-554523

Polytechnic University The Hong Kong. (2019). AI-Powered WiseEye automates fabric fault detection. https://www.polyu.edu. hk/cpa/milestones/en/201903/technology_innovation/technology/ai_powered_wiseeye_automates_fabric_fault_detectio/index.html

Portafolio. (2019, 19 mayo). La apuesta tecnológica de Louis Vuitton para conquistar a más clientes. Portafolio.co. https:// www.portafolio.co/tendencias/lujo/la-apuesta-tecnologica-de-louis-vuitton-para-conquistar-a-mas-clientes-529693.

Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ en-colombia-una-de-cada-tres-prendas-es-de-contrabando-554523

Quantia Solutions. (2019). ué es la impresión Direct to Garment (DTG) y cómo funciona. https://quantiasolutions.com/ que-es-la-impresion-direct-to-garment-dtg-y-como-funciona/#:~:text=DTG%20(direct%20to%20gartment)%20significa,Siguiendo%20un%20dise%C3%B1o%20preestablecido.

Rey, L. (2009). Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Asociación Profesional de Especialistas en Información -APEI-. Gijón, España. Recuperado de https://dspace-libros.metabiblioteca. com.co/bitstream/001/190/8/978-84-692-7999-1.pdf

RFID Card. (2022). ZARA Implements RFID Technology in its Store. https://www.rfidcard.com/zara-implements-rfid-technology-in-its-store/

Salecycle (2022). Tiendas de ropa online: 11 estadísticas de los ecommerce de moda. https://www.salecycle.com/es/blog/estadisticas/estadisticas-moda-online-ecommerce/.

Sánchez, J., Medina, J., & León, A. (2007). Publicación internacional de patentes por organizaciones inventores de origen colombiano. Cuaderno de economía, 26(47). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722007000200010

Sánchez, M. y Palop, F. (2002). Herramientas de software para la práctica en la empresa de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Evaluación Comparativa, 1a Edición, TRIZ.

Saunders, S. (2021). Italian Fashion Manufacturer Uses Voxel8’s ActiveLab to 3D Print High-Fashion Accessories. 3DPrint.ComThe Voice of 3D Printing. https://3dprint.com/279815/italian-fashion-manufacturer-using-voxel8s-activelab-to-3d-print-high-fashion-accessories/

Sena-Previos. (30 de Junio de 2017). Vigilancia e Inteligencia Organizacional. Obtenido de http://senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/instructivos/instructivo-vigilancia-e-inteligenciavf.pdf

Sensormatic News Desk. (s. f.). TrueVUE Inventory Intel. Recuperado 26 de agosto de 2022, de https://www.sensormatic.com/ truevue-inventory-intel

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- (2017). Guía del sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional. Recuperado de http://senaprevios.com/wp-content/ uploads/2017/instrutivos/1-guia-principal.pdf.

Sistema Moda. Grupo de Estudios Empresariales y de Competitividad. https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2020/08/Informe-RC-N-32-Sistema-Moda.pdf

Sorbello, S. (2022). Heuritech: IA para tendencias de moda. https://digital.hbs.edu/platform-digit/submission/heuritech-aifor-fashion-trends/

Statista. (2022). Apparel Report 2021. https://www.statista.com/ study/55501/apparel-report/

Statista. (2022a). E-commerce revenue worldwide from 2017 to 2025, by segment. https://www-statista-com.yale.idm.oclc.org/ forecasts/1223973/e-commerce-revenue-worldwide-by-segment

Steele, Valerie. (2022, Agosto 21). Fashion industry. Britannica. https://www.britannica.com/art/fashion-industry/Fashion-retailing-marketing-and-merchandising

SURA. (2014). Análisis de Comportamiento y Oportunidades del sector Sistema Moda En Colombia. https://issuu.com/hugotorresb/docs/informesectorial-sistemamoda

SURA. (2014). Análisis de Comportamiento y Oportunidades del sector Sistema Moda En Colombia. https://issuu.com/hugotorresb/docs/informesectorial-sistemamoda

Talentiam. (2021, 3 febrero). El futuro es de Nike: lanza las primeras zapatillas con tecnología «manos libres». https://www. talentiam.com/es/blog/el-futuro-es-de-nike-disena-las-zapatillas-con-tecnologia-manos-libres/.

Techedge. (2022, 3 marzo). ARTURO CALLE CONTINÚA INNOVANDO: MIGRA SUS SISTEMAS SAP A LA NUBE DE AWS CON TECHEDGE. Techedge. https://www.techedgegroup.com/es/casos-de-exito/arturo-calle-continua-innovando-migra-sus-sistemas-sap-a-la-nube-de-aws-con-techedge.

The Business Research Company. (2022). Apparel Market Global Briefing 2022. BCC Research. https://www.bccresearch.com/ partners/tbrc-market-briefs/apparel-manufacturing-market-global-briefing.html

The information Lab. (2021, 15 diciembre). La digitalización del sector textil. https://www.theinformationlab.es/la-digitalizacion-del-sector-textil/.

Universidad Externado. (2021, 27 julio). Fast Fashion: un fenómeno alimentador de las sociedades consumistas. Derechos humanos y empresas. https://derechos-humanos-y-empresas. uexternado.edu.co/2021/07/27/fast-fashion-un-fenomeno-alimentador-de-las-sociedades-consumistas/.

98

Valle del Cauca. Grupo de estudios empresariales y competitividad. https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2022/02/Enfoque-Competitivo-133-Balance-2021-y-Perspectivas-2022.pdf

Velásquez, A. (2022). JEANOLOGIA REDUCE EL USO DE AGUA Y PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL TEÑIDO DE PRENDAS. rivet. https://sourcingjournal.com/denim/denim-sustainability/jeanologia-launches-colorbox-garment-dyeing-technology-water-chemical-efficiency-334129/

Webster, Karen. (2016). Global fashion management and merchandising. IGI Global. https://www.igi-global.com/chapter/fusion-of-artisan-and-virtual/151741

Xataka. (2018, 29 enero). La última tecnología de Nike para running son unas zapatillas y no llevan ni un solo cable: el secreto. . . https://www.xataka.com/otros-dispositivos/la-ultima-tecnologia-de-nike-para-running-son-unas-zapatillas-y-no-llevan-ni-un-solo-cable-el-secreto-esta-en-los-materiales.

99 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

APÉNDICE METODOLÓGICO

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (Norma UNE 166006, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación basados en VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando al desarrollo productivo (Sánchez, Medina, & León, 2007).

Así, la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva a técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse.

Este tipo de ejercicios, se basándose fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Existen seis (6) tipos de vigilancia, las cuales se representan en la siguiente figura.

De acuerdo con Rey (2009) existen diferencias entre la vigilancia tradicional y la vigilancia avanzada. La primera, según la autora, es la que se ha realizado toda la vida en las empresas, es decir, la que se hace a través de la asistencia a ferias, congresos, la consulta de catálogos, las revistas especializadas que se recibían por correo en formato papel, etc.; la segunda, se refiere a la exploración de información mediante diferentes opciones de búsqueda especializada como la minería de datos y la minería de textos 1

1 Minería de datos, según Fallad et al (1996, citado por Rey, 2009) es un proceso no trivial de identificación válida, novedosa, potencialmente útil y entendible de patrones comprensibles que se encuentran ocultos en los datos”.

Minería de Textos o Text Mining, se refiere al examen de una colección de documentos y el descubrimiento de información no contenida en ningún documento individual de la colección; en otras palabras, trata de obtener información sin haber partido de algo. (Nasukawa et al, 2001, citado por Rey, 2009)

103 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia. Figura 10. Tipos de vigilancia

Existen diferencias considerables entre los informes tradicionales de estudios de mercado y los estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, en la siguiente figura, se describen algunas de estas diferencias.

El componente metodológico que guiará cada ejercicio de VT-IC se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura y las cuáles se describen a continuación

104
Fuente: Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Fuente: Elaboración propia. Figura 11. De datos a inteligencia Figura 12. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

Delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos del sector. La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 3. Ficha de necesidades

Con base en lo diligenciado, se definió un plan de trabajo que incluyó alcance, objetivo general, objetivos específicos, actividades, productos, cronograma, responsables (equipo de trabajo), indicadores de seguimiento y control, y criterios de aceptación de productos.

Tema – Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la internacionalización de la industria de la moda del Valle del Cauca

Necesidades de investigación

Alcance

Objetivo general

Fuentes de consulta Palabras clave

• Centros de innovación tecnológica y observatorios.

• Boletines e informes tecnológicos.

• Boletines e informes económicos.

• Noticias nacionales e internacionales.

• Moda

• Confecciones

• Textiles

• Diseño

• Tecnologías

• COVID-19

Búsqueda

• Fashion United...

• Modaes.

• Cámara de Comercio de Cali.

• Cámara de Comercio de Bogotá.

• Reactivación

• Insumos

• Materias primas

• Inexmoda.

• Statista.

• Euromonitor.

• Organización Internacional del Trabajo (OIT).

• Digitalización

• Internalización

• Sosteniblidad

• Maquilas

Conceptos básicos Industria de la moda, marketing digital, creación de marca, transformación digital, materiales sostenibles, producción inteligente.

Fuente: Elaboración propia.

105 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Fase 2. Búsqueda de la información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector. Algunas de las principales bases de datos que se consultan frecuentemente para este tipo de ejercicios son:

• Bases de datos científicas y tecnológicas: Las bases de datos de artículos científicos, permiten observar la dinámica de generación de conocimiento de determinada tecnología, área de investigación, producto y/o proceso. Scopus es una de las bases de datos de artículos más consultada. Scopus es una base de datos de carácter multidisciplinar que contiene resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y médica (STM). Scopus tiene cobertura desde 1960 y un contenido de más de 27 millones de artículos relevantes para la investigación científica. Además, también se realizan búsqueda en la web a través de la herramienta de búsqueda avanzada en Google y Google Académico.

• Bases de datos de Patentes: Son servicios de búsqueda de información cuyo objetivo es el fomento del conocimiento que se encuentra en las patentes. Estas bases proporcionan una gran cantidad de información tecnológica actualizada y de todos los sectores. Estas bases de datos son de fácil acceso y la mayoría de los países tienen su propio sistema

de búsqueda de patentes. Una de las más representativas es Patentscope de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la cual es de acceso libre y gratuito y permite la búsqueda simultánea en las principales bases de patentes del mundo. También existen bases de datos de patentes de pago, como el Sistema de búsqueda Orbit, el cual analiza familias de patentes y tiene acceso a las oficinas de patentes de más de 96 países, incluyendo las más representativas: Estados Unidos, Oficina Europea de Patentes (EPO), China, Alemania, Japón, Tratado PCT, entre otros.

• Departamentos Nacionales de Estadísticas: Todos los países cuentan con su propia oficina nacional de estadísticas, cuyo objetivo es recolectar revisar y publicar estadísticas de carácter económico, financiero, industrial, medio ambiental, social entre otros. En Colombia el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) es la entidad encargada de recolectar este tipo de informaciones, las cuales son insumos clave para la elaboración de políticas públicas y de diagnósticos sectoriales.

• Bases de datos específicas de empresas de consultoría: A nivel internacional existen empresas de consultoría reconocidas por publicar informes y documentos estratégicos sobre múltiples temáticas, que incluyen tendencias tecnológicas, documentos de prospectiva de diferentes sectores, escenarios de futuro, análisis de mercado, entre otros. Se destacan McKinsey & Company, Bloomberg, The Boston Consulting Group, Deloitte Consulting, entre otras. Además, existen otros sistemas de búsqueda de información sobre empresas como es el caso de Euromonitor, que es una base de inteligencia estratégica de industrias, países y consumidores a nivel mundial, además de especializarse en la investigación estratégica de mercados de consumo.

En la siguiente figura se representan algunos ejemplos de las principales fuentes de información que se utilizan para la realización de un ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

106
Figura 13.Fuentes de información Fuente: Elaboración propia.

Palabras clave utilizadas para realizar las búsquedas

A partir de las bases de datos en las cuales se realiza la búsqueda de la información, se establecen un conjunto de palabras-clave de búsqueda especializada por tipo de fuente de información, que permite extraer de las bases de datos la información requerida. Para la identificación de estas palabras clave es importante consultar a un experto que guiará este proceso de búsqueda.

Para tal efecto, es importante construir una matriz de revisión bibliográfica con palabras clave en español e inglés, ya que el 98% de la información científica es publicada en inglés. En el siguiente Cuadro, se presenta un modelo de organización de las palabras clave, en las búsquedas sistemáticas de bibliografía.

("fashion industry” OR "cloth* manufact*” OR "textile* manufact*” OR "apparel industry”) AND (fabric OR textile* OR thread*) AND (“alternative* material” OR “sustainable materials” OR “alternative input") NOT (sales)

Estrategia de recopilación de información

La tarea primordial de un ejercicio de vigilancia científico-tecnológica es diseñar e implementar una estrategia de recopilación de información.

Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para identificar las necesidades, localizar la información y capturarla de una manera organizada. Para esto se realizan tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos (especialistas que conocen la temática en profundidad), selección de fuentes de información relevantes, formulación de la ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados.

De tal suerte que se logren identificar:

• Publicaciones y artículos científicos.

• Grupos de investigación.

• Recursos educativos abiertos.

• Convocatorias y ayudas.

• Proyectos innovadores.

• Buenas prácticas y casos de éxito.

• Contactos y colaboradores.

La estrategia de búsqueda deberá considerar que fuentes de consulta se utilizarán, así como los filtros y límites de años, áreas de conocimiento, bases de datos, entre otros. Los pasos para realizar este proceso son:

• Ajuste y complemento de las palabras-clave y fuentes de consulta.

• Validación de palabras clave y fuentes de consulta mediante búsquedas iníciales y consulta a expertos.

• Uso de operadores booleanos (AND, OR, AND NOT, etc.)

• Construcción de ecuaciones de búsqueda en español e inglés.

Fase 3. Almacenamiento

Ecuaciones de búsqueda

La ecuación de búsqueda es el resultado de múltiples pruebas de juego de palabras-clave en las bases de datos seleccionadas, utilizando operadores booleanos. Su construcción permite tener una fuente común de búsqueda en cualquier base de datos de información científica. A continuación, se presenta un ejemplo de una ecuación de búsqueda, que utiliza diferentes operadores booleanos.

La etapa de almacenamiento de información tiene como objetivo estructurar la información identificada, mediante la creación de bases de datos sofisticados e interactivos que deben ser actualizadas de manera sistemática.

El almacenamiento se hace en archivos en formato PDF acompañado de carpetas de anexos, donde puede consultarse información científica, tecnológica, comercial, los cuales no podrán ser difundidos abiertamente debido a implicación de propiedad intelectual de los investigadores. Paralelo a las búsquedas de información es necesario realizar el proceso de extracción de y clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el proceso de organización y análisis de la misma.

107 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA
Tabla 4. Palabras clave

Para realizar este paso, se recomienda:

• Consolidación de documentos por subtemas y objetivos.

• Identificación de documentos más relevantes.

• Lectura preliminar de los documentos.

Sin embargo, el lector puede acceder a los archivos de cada componente a través de las ecuaciones de búsqueda formuladas en la fase 2, el almacenamiento está integrado a los sistemas de protección de información de la institución y deberán validarse con los mismos, de tal suerte que el equipo de trabajo, determinen quién y de qué manera se puede acceder a esta información. Se recomienda el uso de plataformas de gestión y manejo de información en la nube, a base de seguridad en línea o firmas de seguridad de datos, tales como One Drive de Microsoft 360, Dropbox o Google Drive.

Fase 4. Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. En este contexto, implica agregar valor a los datos y transformar los resultados lineales en información estratégica, a partir de tablas orientadas a los eslabones y necesidades del sector. Tal como lo muestra la siguiente figura, se parte de la construcción de una línea base de información indeterminada, que pasa primero por la construcción de criterios de filtración (Fichas de datos) para dar sentido a los hallazgos. Posteriormente se busca crear con expertos del sector los factores de decisión.

Para este ejercicio de VT-IC se crearon fichas de resumen con las principales macrotendencias identificadas para cada sector y para las empresas de referencia a nivel internacional y nacional.

Fase 5. Recomendaciones para la acción (Propuesta de valor)

Finalmente, en el proceso metodológico el análisis propuesto se fundamenta en la generación de valor estratégico para la toma de decisiones esto implica avanzar en la pirámide informacional. Pasar de los datos que expresan solo una parte de la realidad a través de un proceso de agregación de valor mediante su categorización y contextualización con el fin de obtener infor-

Figura 14. Proceso de creación de valor de la información

mación más pertinente. Posteriormente, la asimilación y la comprensión de estos se denomina conocimiento. Sin embargo, el paso más complejo para el proceso es aquel que lleva el conocimiento a la inteligencia, pues implica configurar el conocimiento bajo argumentos, recomendaciones y estrategias propias del sector. Este documento presenta conocimiento e inteligencia al punto de recomendar acciones a partir de sus hallazgos.

Para este documento, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Fase 6. Construcción del informe final y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia. La socialización tiene como objetivo hacer participe a los integrantes de equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector y otros actores estratégicos, de la información identificada y generar una revisión detallada con la posibilidad de ajustes y validación de los componentes del ejercicio de VT-IC.

108
Fuente: Adaptado de Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group (2007).

ANEXOS

110
Anexo. Actividades económicas la industria de la moda en Colombia, según CIIU.
Fuente: Elaboración propia con base a DANE (2020).

Anexo. Participación de Venezuela en las exportaciones de textiles y confecciones (1991-2020).

Fuente: Elaboración propia con base a los datos de MinComercio (s.f.).

111 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA INDUSTRIA DE LA MODA EN EL VALLE DEL CAUCA

Copyright © 2022

Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico OCTOPUS FORCE S.A.S.

www.octopusforce.com

DIGITAL
EDICIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.