Report Sectorial: El futuro del sector hortofrutícola

Page 1

Agradecemossuinterésen

estapublicación delCentrodeDesarrolloTecnológicoOctopusForce.

Sidesearecibirinformaciónsobrenuestrosservicios, investigacionesyactividades,leinvitamosaregistrarse.

Somos el primer Centro de Desarrollo Tecnológico Reconocido por MinCiencias en el Valle de Cauca Somos la organización #1 en el sector ingenieria según el top de las PyMES más innovadoras 2022 en el Valle del Cauca. Ocupamos la posición # 24 entre 340 empresas en el Ranking de Innovación Empresarial ANDI 2022.

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL

CAUCA

CRÉDITOS

Este documento fue elaborado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force S.A.S. en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Copyright © 2022

Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force. EDICIÓN

Proyecto: “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Tipo de documento: Informe de Investigación. ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA. LIBRO CIENTÍFICO.

Autores principales: Andrés Felipe Ortiz Manbuscay, Jaime Alberto Vasquez Bernal, Karen Julieth Mosquera Loboa, Camilo Sebastián Zarama Solarte, Juan Pablo Mancera Samboni, Fania Arango Figueroa, Simón Hurtado Salazar, Daniel Felipe Díaz Cobo, Juan Camilo Argote García, Danna Isabella Rengifo Carrillo, Maria Paula Vergara Montero, Juan Manuel Salcedo Viveros, Andrés Alberto Collazos Correa.

ISBN DIGITAL: 978-628-95183-4-4

Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione la fuente. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores, en tal sentido, lo aquí registrado no compromete al Centro de Innovación del Valle del Cauca ValleINN, ni a sus Directivos. Las imágenes presentadas en este documento provienen del archivo fotográfico de fuentes web, cuyas imágenes son de libre uso.

DIGITAL
3 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA
INTRODUCCIÓN RESUMEN 1. METODOLOGÍA........................................................................................................................................................................................................................................................ 15 1.1. Conceptos clave ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 17 1.2. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ........................................................................................................................................................................... 17 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL CULTIVO DEL PLÁTANO EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA...................................................... 21 2.1. Análisis del sector de contexto de siembra y cultivo del plátano ................................................................................................................................................................................................... 23 2.2. Proceso de siembra y cultivo del plátano ............................................................................................................................................................................................................................................ 23 2.3. Proceso de siembra y cultivo del plátano ............................................................................................................................................................................................................................................ 26 2.4. Colombia ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 28 2.5. Valle del Cauca .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 34 3. IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA.......................................................................................................................................... 37 4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR DEL CULTIVO DEL PLÁTANO ........................................................................... 57 4.1 EMPRESAS A NIVEL INTERNACIONAL .......................................................................................................................................................................................................................................................... 61 5.IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTOS DE VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL CULTIVO DE PLÁTANO EN EL VALLE DEL CAUCA ................................................................................................................................................................................................. 69 6. MAPA DE OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS PARA EL CULTIVO DE PLÁTANO EN EL VALLE DEL CAUCA ........................................................................................... 85 7. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO EN EL VALLE DEL CAUCA ........................................ 89 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................................................................................. 93 APÉNDICE METODOLÓGICO ..................................................................................................................................................................................................................................... 99
CONTENIDO
4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ficha de necesidades .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 18 Tabla 2. Ficha de necesidades ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 103 Tabla 3. Palabras clave ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 105 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ciclo de VTeIC ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 17 Figura 2. Preparación del terreno. .................................................................................................................................................................................................................................................................. 23 Figura 3. Sistema de siembra. ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 24 Figura 4. Sistema de siembra............................................................................................................................................................................................................................................................................ 25 Figura 5. Características de la producción de plátano en Colombia ..................................................................................................................................................................................................... 28 Figura 6. Mapa macrotendencias en el sector hortofrutícola ................................................................................................................................................................................................................ 39 Figura 7. Acciones que se pueden realizar para mitigar el impacto de la agricultura en el medio ambiente. ........................................................................................................................... 56 Figura 8. Mapa de oportunidades tecnológicas para el cultivo de plátano en el Valle del Cauca ................................................................................................................................................. 87 Figura 9. Tipos de vigilancia............................................................................................................................................................................................................................................................................. 103 Figura 10. De datos a inteligencia................................................................................................................................................................................................................................................................... 104 Figura 11. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. .............................................................................................................................................................. 104 Figura 12.Fuentes de información................................................................................................................................................................................................................................................................... 106 Figura 13 Proceso de creación de valor de la información ...................................................................................................................................................................................................................... 108 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Requerimiento hídrico de acuerdo con la etapa de crecimiento del plátano. .................................................................................................................................................................. 24 Gráfico 2. Principales países productores de plátano. .............................................................................................................................................................................................................................. 26 Gráfico 3. Proporción de producción de Plátanos por región (promedio 1994-2020). ...................................................................................................................................................................... 26 Gráfico 4. Producción de plátano en el mundo (millones de toneladas). ............................................................................................................................................................................................. 27 Gráfico 5. Principales países exportadores de plátano ............................................................................................................................................................................................................................ 27 Gráfico 6. Producción y área cosechada en Colombia ............................................................................................................................................................................................................................... 29 Gráfico 7. Rendimiento promedio por hectárea cultivada de plátano en Colombia ........................................................................................................................................................................ 29 Gráfico 8. Rendimiento promedio por hectárea cultivada de plátano en Colombia ....................................................................................................................................................................... 30 Gráfico 9. Área sembrada de plátano por departamentos ..................................................................................................................................................................................................................... 30 Gráfico 10. Rendimiento promedio por hectárea por departamento. .................................................................................................................................................................................................. 31 Gráfico 11. Países importadores de plátano colombiano para el año 2021 ......................................................................................................................................................................................... 32 Gráfico 12. Balanza comercial del Plátano (2013-2019) ............................................................................................................................................................................................................................. 33 Gráfico 13. Balanza comercial del Plátano (2013-2019) ............................................................................................................................................................................................................................. 33 Gráfico 14. Producción de plátano en el Valle del Cauca (2007-2020) .................................................................................................................................................................................................... 34 Gráfico 15. Participación del Valle del Cauca en la producción de plátano de Colombia ................................................................................................................................................................. 34 Gráfico 16. Producción de plátano por municipios en el Valle del Cauca (2018) ................................................................................................................................................................................. 35
5 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA ÍNDICE DE MATRICES 3.1 Internet de las Cosas .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 40 3.2 Internet de las Cosas orientado a la agricultura .................................................................................................................................................................................................................................. 41 3.3 Inteligencia Artificial (IA) ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 42 3.4 Inteligencia Artificial (IA) orientada a la agricultura ............................................................................................................................................................................................................................ 43 3.5 Digitalización .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 44 3.6 Digitalización orientada a la agricultura................................................................................................................................................................................................................................................. 45 3.7 Realidad virtual ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 46 3.8 Realidad virtual orientada a la agricultura ............................................................................................................................................................................................................................................ 47 3.9 Metaverso en la agricultura ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 48 3.10 Conectividad ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 49 3.11 Biotecnología ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 50 3.12 Agricultura sostenible ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 51 3.13 Seguridad alimentaria ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 52 3.14 Cambio climático ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 53 3.15 Cambios sociodemográficos ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 54 3.16 Agricultura orgánica.................................................................................................................................................................................................................................................................................... 55 4.1 Arqueol S.A (Ecuador) ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 60 4.2 C I Unión de bananeros de Urabá S A Uniban (Colombia) .................................................................................................................................................................................................................. 61 4.3 BANASA (Guatemala) .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 62 4.4 Reybanpac Rey Banano del Pacifico C.L (Ecuador) ............................................................................................................................................................................................................................... 63 4.5 Orodelti S.A (Ecuador).................................................................................................................................................................................................................................................................................. 64 4.6 Dole Asia Holdings Pte. Ltd ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 65 4.7 Tuchok .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 66 5.1 Drones para la agricultura ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 72 5.2 Cámara térmica para la producción de semilla de plátano limpia .................................................................................................................................................................................................. 73 5.3 Riego por goteo ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 74 5.4 Agrimanager ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 75 5.5 Trópico ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 76 5.6 Trituradora de eje horizontal para plátano............................................................................................................................................................................................................................................ 77 5.7 Multiplicación in vitro .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 78 5.8 Ozono para el control de la Sigatoka Negra........................................................................................................................................................................................................................................... 79 5.9 Sensores Libelium ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 80 5.10 Tecnologías genéticas ADN y ARN .......................................................................................................................................................................................................................................................... 81 5.11 Plataformas para la venta de productos agrícolas ............................................................................................................................................................................................................................. 82

INTRODUCCIÓN

El proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca” con código BPIN -

lle del Cauca con recursos del Sistema de General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene como objetivo “incrementar los niveles de innovación en las empresas del departamento del Valle del Cauca”.

Este proyecto cuenta con la participación de actores cooperantes tales como la Imprenta Departamental IMPRETIC´S, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca y Octopus Force SAS. En el marco de este proyecto, se decidió realizar un documento denominado “Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para el cultivo de plátano en el sector hortofrutícola en el Valle del Cauca”.

principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional que permitan la oportuna reactivación económica de la cadena productiva del plátano perteneciente al sector hortofrutícola del Valle del Cauca en el escenario actual.

Para la construcción de esta investigación se aplicó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, oportunidades estratégicas en torno a las principales macrotendencias tecnológicas y propias de la cadena productiva del plátano.

El presente documento cuenta con la siguiente estructura:

Capítulo 1. Metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva:das con los conceptos metodológicos utilizados para la elabode la cual que se deriva el objetivo general y los objetivos eslas fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos utilizados en la construcción de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

Capítulo 2. Análisis de la situación económica global y local del cultivo de plátano en el sector hortofrutícola: en este ca-

plátano a nivel global y local teniendo en cuenta cifras que denotan su comportamiento.

Capítulo 3.frutícola: en este capítulo se describen las principales macrotendencias tecnológicas y propias de la cadena productiva del plátano a nivel internacional.

Capítulo 4. Referenciación de empresas top a nivel global y Nacional del sector del cultivo del plátano: en este capítulo se en el cultivo de plátano a nivel nacional e internacional, que lograron una reactivación económica exitosa en el período de postpandemia, implementando tecnologías novedosas en su modelo de negocio y en la cadena productiva del plátano.

Capítulo 5.

costos e incremento de ventas de las empresas del cultivo de plátano en el Valle del Cauca: en este capítulo se realiza una cultivo de plátano, que contribuyen a la reducción de costos y al incremento de los ingresos.

Capítulo 6.Mapa de oportunidades tecnológicas para el cultivo de plátano en el Valle del Cauca: en este capítulo se presenta el mapa de oportunidades desde la perspectiva tecnológica para el cultivo de plátano en el sector hortofrutícola en el Valle del Cauca.

Capítulo 7. Recomendaciones estratégicas para el sector hortofrutícola en el cultivo de plátano en el Valle del Cauca: en este capítulo se presentan las principales recomendaciones como resultado del desarrollo de este estudio, las cuales proveerán un panorama amplio para la toma de decisiones de los empresarios pertenecientes a la cadena productiva del plátano.

Bibliografía: como soporte de cada uno de los capítulos del presente estudio.

Apéndice: contiene la versión ampliada y detallada de la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

9 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

RESUMEN

El cultivo de plátano contribuye a la economía mundial por su alta demanda. Los mayores países exportadores de este fruto son países en desarrollo entre los que se encuentran: Ecuador, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, entre otros. Este sector toma relevancia por las implicaciones en la generación de empleo, el PIB, las divisas y otros aspectos económicos. Este, como todos los sectores, fue afectado a causa de las restricciones establecidas por la pandemia del COVID-19 como la restricción de movilidad dentro de los países, el cierre de fronteras y cierre de establecimientos. Lo anterior, significó pérdidas económicas para los países exportadores de este fruto. Adicional a esto, el cultivo de plátano está viviendo su propia pandemia, una cepa conocida como Tropical Race 4 (TR4) que se originó en Asia ,pero que , actualmente, amenaza con expandirse por el mundo y ha alarmado a los productores puesto que los frutos son afectados con facilidad.

Por consiguiente, es de suma importancia que el sector tenga en cuenta nuevas estrategias y tecnologías que le permitan recuperarse de los efectos dejados por las medidas restrictivas que se impusieron en el marco de la pandemia por el COVID-19, así como reestructurarse para prevenir y combatir la posible llegada de la cepa TR4 a los cultivos nacionales. Por lo tanto, el propósito de este documento es evidenciar estrategias que permitan identificar el comportamiento económico, las macrotendencias tecnológicas del sector, empresas referentes y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional en el sector Hortofrutícola especialmente en el plátano, con el fin de que el sector local crezca.

La metodología utilizada para la realización de este estudio es la de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VT-IC), la cual se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). De esta manera, la VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.

Los principales resultados de este estudio arrojan recomendaciones que se dan de acuerdo al contexto actual a nivel mundial de cara al marco temporal post pandemia y a la posible llegada de la cepa TR4 al país. Se generan recomendaciones en singular para el Valle del Cauca respecto a la investigación realizada y que están encaminadas a mejorar la producción local. Del mismo modo, se evidencian algunas macrotendencias como: la conectividad, el internet de las cosas, la realidad virtual, la inteligencia artificial, la producción sostenible, la seguridad alimentaria, el cambio climático, los cambios sociodemográficos y la biotecnología.

Las tecnologías que se lograron destacar en el estudio fueron las cámaras térmicas, los drones, las plataformas digitales, los diferentes tipos de riego, las aplicaciones digitales, la maquinaria usada en el campo, los sensores y la multiplicación in vitro.

El cultivo de plátano contribuye a la economía mundial por su alta demanda. Los mayores países exportadores de este fruto son países en desarrollo entre los que se encuentran: Ecuador, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, entre otros.

13 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

1. METODOLOGÍA

1.1. Conceptos clave

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).

Por otra parte, la inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización, que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.

Así, la VT-IC se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.

Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Para este estudio se realizará un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva para el sector de servicios alojamiento en el Valle del Cauca, el cual se enfoca en el análisis del contexto internacional y nacional del sector, la identificación de las principales macrotendencias y la distinción de empresas y tecnologías reconocidas. La metodología detallada de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se presenta en el Apéndice Metodológico.

1.2. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El componente metodológico del presente ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura.

Figura 1. Ciclo de VTeIC

17 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Palop y Vicente (1999).

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

Delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucradas en el proceso y expertos de cada sector.

Para la definición del alcance del ejercicio de VT-IC se elaboró una ficha de necesidades, donde se definió el objetivo general, los objetivos específicos, las principales fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos.

La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente tabla:

Fase 2: Búsqueda de información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal;

• Definición de las palabras clave y ecuaciones de búsqueda;

• Información económica del contexto global y local del sector;

• Identificación de macrotendencias sectoriales;

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector.

1 Es importante resaltar que la ficha de necesidades del estudio de Vigilancia

18
Tabla 1. Ficha de necesidades1 Fuente: elaboración propia. Tecnológica e Inteligencia Competitiva del sector de alojamiento del Valle del Cauca fue estructurada gracias a encuentros realizados entre el Centro de Innovación ValleINN y empresarios del sector: Oscar Guzmán, Presidente Ejecutivo Cotelco Valle del Cauca y Harold Rivas, Director General SITUR Valle del Cauca.

Fase 3: Almacenamiento de la información

En esta fase se organizó, clasificó y almacenó la información recopilada en la plataforma One Drive de Microsoft 365. Además, fueron creadas bitácoras de búsqueda, las cuales permiten analizar la evolución del proceso de búsqueda. El almacenamiento organizado de la información permite que todos los participantes del proyecto y stakeholders del sector puedan tener acceso a la información, igualmente, es útil para posteriores procesos de validación.

Fase 4: Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. El objetivo es procesar, filtrar y analizar la información disponible agregándole valor para que sean fuentes de información precisas y claras. A partir de la información recolectada se elaboraron fichas resumen con las principales macrotendencias y las empresas referentes a nivel internacional y nacional.

Fase 5: Recomendaciones para la acción (Propuesta de valor)

En esta etapa se genera la propuesta de valor a partir de la información recolectada, lo que permite la toma de decisiones estratégicas para el sector. Para esto, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC.

Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le posibilitará al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Fase 6: Construcción del informe final de VT-IC y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio de VT-IC y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia con el equipo de trabajo del Centro de Innovación Valle Inn, empresarios y emprendedores del sector.z

19 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL CULTIVO DEL PLÁTANO EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA

2.1. Análisis del sector de contexto de siembra y cultivo del plátano

El plátano es un cultivo tropical que ha sido protagonista por su valor económico y aporte a la seguridad alimentaria, es considerado una de las principales fuentes de empleo e ingresos para quienes lo cultivan y producen sus frutos en numerosos países del mundo.

En el año 2020 la producción mundial del plátano ascendió a 43,117 millones de toneladas aproximadamente. Países como Uganda, Ghana, Camerún, Ruanda, Filipinas, Colombia y Nigeria son los principales productores. Según FAOSTAT ,la base de datos estadísticos corporativos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación, la producción de plátanos alcanzó 119,834 millones de toneladas, siendo India, China, Filipinas, Ecuador e Indonesia los principales productores en el año 2020.

En términos de valor bruto de producción, el plátano ocupa el cuarto lugar mundial en los cultivos agrícolas, luego del maíz, arroz y trigo. Como frutal ocupa el segundo lugar, después de los cítricos. Este cultivo tiene importancia tanto desde el punto de vista económico como desde el ámbito social, debido a que países como Colombia, Ecuador y Costa Rica basan al menos parte de su economía en su exportación, mientras que países como India y algunos países africanos utilizan el producto de este cultivo, como base de su subsistencia puesto que el plátano juega un importante papel en su seguridad alimentaria (FAO, 2004).

El plátano es cultivado en los países tropicales en desarrollo y junto con el banano son uno de los cultivos más importantes del mundo, pero poco estudiados (FAO, 1993).

América Latina y el Caribe abastecieron el 59.3% del comercio internacional de plátano en el año 2021, que incluye principalmente la producción de Ecuador (24.1%), Costa Rica (12.9%) Colombia (7%) y Guatemala (6.5%). Los cinco países líderes en exportación (Ecuador, Costa Rica, Colombia, Filipinas y Guatemala) proporcionan el 58.3% del comercio mundial; los demás países productores del mundo aportan el 41.7% de la producción exportable según los datos de Trademap (2022).

2.2. Proceso de siembra y cultivo del plátano

El método de reproducción de esta planta es de manera asexual, a través de cornos generados a partir del cambium, un tejido vegetal específico de sobre el cual se desarrollan los hijuelos que genéticamente son clones de la planta de la madre, en vista que la especie presenta semillas atrofiadas (Hernández, 2009).

• Preparación del terreno

El primer paso para el proceso de siembra es la preparación del terreno, se realiza con el propósito de condicionar el suelo para el óptimo desarrollo del sistema radicular de la planta. Esta tarea se hace por medio de una desbrozadora y posteriormente por la rastra de tracción mecánica. Este proceso se hace cada tiempo determinado y por último se utiliza la herramienta del caballoneador para facilitar la evacuación del exceso de agua (Grajales, 2016).

23 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: recuperado de Grajales (2016). Figura 2. Preparación del terreno.

Inicialmente, se hace el proceso de acaballonar el terreno; es decir, separar la tierra para dirigir el agua en los riegos. Esto se realiza una vez se hayan realizado hoyos en el terreno y, seguidamente, se procede a corregir las propiedades químicas del suelo.

El cultivo de plátano no requiere de un flujo hídrico constante a través del tiempo debido a que, dependiendo de la etapa de desarrollo de la planta, se requieren cantidades diferentes de agua y esto, teniendo en cuenta su aumento progresivo a medida que las plantas crecen. En este sentido, la etapa en la que hay mayor consumo de agua de parte de la planta es en la floración (Belalcázar, 2001).

Para el proceso de la siembra se plantean alternativas como la siembra de alta densidad, en esta tecnología se plantea la siembra de dos plantas por sitio (unidad productiva), la forma tradicional plantea sólo la siembra de una planta por unidad productiva. Una producción comercial de plátanos debe tener al menos una densidad de 1,000 plantas por cuerda y un posible máximo de 1,200 para un mayor rendimiento. También altas densidades de siembra ayudan a suprimir las malezas, reduciendo el uso de herbicidas, minimizando la erosión del suelo al evitar contacto directo de las gotas de lluvia sobre el mismo. Las distancias de siembra pueden variar desde 10 pies entre hileras y 4 entre plantas, justificadas más para terrenos llanos con disponibilidad de maquinaria agrícola. Las distancias adecuadas para el área montañosa con suelos de declive alto son 6 x 6’ y 7 x 6’ (Díaz, s.f.).

La regla general para la siembra es que, cuanto más pesado sea el terreno, tanto mayor debería ser el hoyo. Con respecto a la profundidad de colocación, las recomendaciones varían entre 22 y 45 cm, la práctica general es abrir un hoyo de aproximadamente 45 cm de profundidad colocando las yemas a unos 30 cm por debajo de la superficie del suelo.

24
• Proceso de siembra
Gráfico 1. Requerimiento hídrico de acuerdo con la etapa de crecimiento del plátano.
Fuente: Recuperado de Belalcázar (como se citó en Rosales, 2001). Fuente: Recuperado de Grajales (2016). Figura 3. Sistema de siembra.

Se debe implementar un mecanismo de riego en el que irá incluido el requerimiento hídrico de la planta y al mismo tiempo los fertilizantes necesarios para que la planta crezca de manera adecuada. No existe la única técnica para el riego porque todas estas dependen, en gran parte, de la topografía y los factores económicos.

Los métodos más comunes pueden clasificarse de la siguiente manera:

• Riego por gravedad;

• Método de charca en las hileras de planta;

• Surco y hoyo, entre las hileras de planta;

• Método anegado, cuando es esparcida sobre la tierra;

• Método de aspersión, cuando el agua es impulsada de manera mecánica.

En los tres primeros métodos mencionados, el agua baja por los canales abiertos con la pendiente apropiada; si el suelo es poroso, los canales se revisten con hormigón.

Por otro lado, el método de charca es quizás el método más adecuado cuando se trata de plantas jóvenes, puesto que el agua se aplica a las plantas mismas y no a los espacios intermedios.

De manera similar, el método más adaptable es el del agua impulsada mecánicamente desde la fuente porque puede usarse tanto en llano como en laderas, con o sin terrazas y este depende del empleo de tubos cerrados a lo largo de todo el sistema y del mantenimiento de la presión necesaria en los tubos ascendentes en los que se conectan las boquillas de riego. Es ampliamente utilizado por compañías plataneras de América Tropical.

Las labores de cultivo y control de malezas

Estas prácticas son realizadas con el fin de mejorar las condiciones en las que la planta debe desarrollarse. El sistema radicular del plátano es superficial y gran parte de las raíces de esta planta se encuentran en los primeros 15 cm del suelo. Por esta razón, todas las labores, salvo las más superficiales tienden a dañar su sistema radicular y por lo general deben

evitarse. Estas plantaciones se caracterizan por no recibir labor alguna, haciendo que las hierbas tengan que limpiarse con machete, por ello es recomendable que se dejen marchitar donde estas caen.

Lo anterior se realiza con el fin de conservar el suelo, pues evitar la labranza significa que deben encontrarse otros métodos para controlar las malezas y por esta razón, es necesario usar químicos (Salas, 1998).

• Operaciones especiales para un cultivo óptimo

Entre las operaciones adicionales que utilizan los agricultores de plátano para que su proceso de siembra de frutos sea de buena calidad están: El deshije, saneo o deshoje, el amarre de planta, desperillado o desbellote, desmane, embolse de racimo, reamarre y desvío de hijos, saneo especializado, mantenimiento de drenes (Ver Anexo 1).

25 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Recuperado de Plantae (2019). Figura 4. Sistema de siembra.

2.3. Proceso de siembra y cultivo del plátano

Según Treche (1997), el 69.4% de los plátanos se utilizan para consumo humano mientras que el 8% se destina a la alimentación animal. Las pérdidas post-cosecha y las cantidades transformadas en el mundo son del 11.5% y del 11% respectivamente. En la mayoría de los casos, los plátanos se consumen localmente. El plátano también muestra una gran adaptación al consumo urbano y la exportación a mercados específicos. Esto variará de un país a otro debido a los hábitos alimentarios predominantes (FAO, 1993).

La producción de plátano y banano tiene importancia mundial. La FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que para el año 2020 hubo una producción de banano y plátano que sobrepasaba los 43 millones de toneladas (IITA, s. f.). El banano se cultiva aproximadamente en 130 países. Uganda lidera la producción de plátano y banano en África Subsahariana (SSA), seguido por Ruanda, Ghana, Nigeria y Camerún (IITA, s. f.).

En África anualmente se consume aproximadamente 21 kg de plátano y banano per cápita, pero los Ugandeses sobrepasan esta cifra por mucho, teniendo un consumo de aproximadamente 191 kg por año, o lo que se puede subdividir en más de la mitad de un kg de consumo de plátano y banano por día.

Según los datos suministrados por FAOSTAT, entre el 2016 hasta 2020 los países que más se han destacado en cuanto a la producción de plátano han sido países de África y Asia. La República Democrática de Congo pasó en el 2010 de estar en el séptimo lugar de este top 10 a ocupar el primer puesto en cuanto a cantidad de producción por toneladas de plátano en el mundo en el período 2014-2018. Posteriormente, entre el año 2019 y 2020, Uganda pasó a liderar la producción de plátano.

En el periodo 2016 – 2020 los países que se destacan en producción según la FAO son: La República Democrática del Congo, Camerún, Ghana, Colombia, Uganda, Nigeria, Filipinas, Costa de Marfil, Myanmar y República Dominicana.

Gráfico 2. Principales países productores de plátano.

Gráfico 3. Proporción de producción de Plátanos por región (promedio 1994-2020).

26
Fuente: Elaboración propia con base en FAOSTAT (s.f.). Fuente: Elaboración propia con base en FAOSTAT (s.f.).

La producción de plátano promedio entre los años 1994 y 2020 categorizada por regiones, muestra una producción líder en la región de África, que tiene un promedio de producción del 68.70% equivalente a más de la mitad de la producción promedio total de plátano en el mundo para los años 1994 y 2020. De esta manera, teniendo en cuenta los postulados de la FAO (2004), el plátano es un producto de primera necesidad en gran parte de África central, occidental y oriental. La región que le sigue en producción son las Américas con una producción que equivale al 24,30%, esta producción esta subdividida en consumo local y en exportaciones. Por último, se encuentra Asia con una producción promedio de 7,10%.

Gráfico 4. Producción de plátano en el mundo (millones de toneladas).

La producción de plátano (entre los que está el plátano fresco y seco), ha tenido un aumento a lo largo de los años a pesar de las pequeñas caídas que ha sufrido. La tendencia creciente en cuanto a la producción podría estar asociada a una demanda que también está en un constante aumento, lo que convierte al sector de la producción y cultivo de plátano más atractivo para posibles empresarios interesados en invertir en este producto.

Es importante resaltar que en el mundo hay más de 125 países que se dedican al cultivo del plátano. En algunos de estos países esta actividad se destaca como una de las principales fuentes de recaudación y generación de empleo y renta.

Ecuador es el mayor exportador de plátano en el mundo y cada vez aumenta más su presencia en el mercado con exportaciones que generaron un valor cercano a los 4 mil millones de dólares en el año 2020, lo que significó que este fuera uno de sus picos máximos en valores exportados; cabe resaltar que este país tuvo un comportamiento creciente hasta el año 2020. Para el año 2021, reportó una disminución en sus exportaciones de plátano atribuible a las consecuencias causadas por las restricciones del COVID-19, por ello se espera que para el año 2022 las exportaciones para el plátano en este país aumenten, debido a la firma de memorandos de entendimiento con países como China.

Fuente: Elaboración propia con base en FAOSTAT (2022).

Gráfico 5. Principales países exportadores de plátano

Por otro lado, el siguiente país con mayor número de exportaciones es Filipinas, que tuvo un comportamiento ascendente hasta el año 2019, donde tuvo su pico más alto y alcanzó los dos mil millones de dólares. A partir de este año presentó una tendencia a la baja, que también tuvo relevancia por las restricciones tomadas por la pandemia del COVID-19. Por otra parte, Costa Rica es uno de los países que ha mostrado mejores resultados de recuperación después de las restricciones por el COVID-19, pues en el año 2021 alcanzó una suma superior a los 1,500 millones de dólares recaudados en valor de exportaciones por plátano, después de solo registrar cifras de mil millones de dólares en promedio. No obstante, desde el año 2018, Colombia ha mostrado un comportamiento ascendente en los valores exportados, aunque no sean cambios muy relevantes con respecto a los otros exportadores, cada año desde esta fecha supera el año anterior en valor de sus exportaciones por plátano. Cabe resaltar que, en comparación con los datos obtenidos en producción, los países africanos no aparecen en los principales países exportadores de plátano debido a que la producción de plátano se produce como artículo de primera necesidad o para consumo interno, por lo que las empresas exportadoras no son mayoría en este país.

Fuente: Elaboración propia con base en TradeMap (2022).

27 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

2.4. Colombia

Las características de la agricultura colombiana están relacionadas con la disposición de sus suelos, la especificidad de la tierra y la disponibilidad de recursos naturales que tienen ventajas estratégicas en el desarrollo del sector.

Figura 5. Características de la producción de plátano en Colombia

Según la UPA en Colombia hay

213.950 Familias Plataneras

Fuente: Dane

3,5 Hectáreas en promedio por productor de plátano

Fuente: MADR/DANE

La cadena productiva de plátano tiene cobertura en 32 departamentos y en 786 municipios

Fuente: Evas

El subsector genera 960.000 empleos directos e indirectos

Fuente: MADR/DPTO PLANEACIÓN

En el año 2019 La producción de Plátano fue de 4.805.629 con Area sembrada de: 536.443

Fuente: Dirección de Cadenas Agrícolas MADR

El potencial productivo analizado por la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) en la política de desarrollo agropecuario muestra que se puede mantener un equilibrio entre la demanda de alimentos locales y la rentabilidad esperada de los agricultores sobre la base de exportar un producto competitivo en el mercado internacional (Perfetti, Balcázar, Hernández & Leibovich, 2013).

De acuerdo con Conecta Rural (2009) el cultivo del plátano en Colombia hace parte del sector calificado, clasificado como uno de los cultivos permanentes que tiene mayor presencia en el sistema económico campesino y cuyo producto es de importancia para la alimentación de los colombianos. Se estima que el consumo per cápita de plátano en Colombia es de 61.9 kg al año 2020 (Corporación Colombia Internacional, 2020).

En el 2019 el sector tiene Exportaciones por: 113.874 ton Importaciones: 13.721 ton

Fuente: SICEX-Datos de aduanas

El plátano es el cultivo mas sembrado en el país, hace parte fundamental de la canasta familiar de los colombianos y su cultivo es clave para la seguridad alimentaria del país.

Fuente: Elaboración propia con base en el Ministerio de Agricultura (2020).

28
25mm 30mm 25mm 25mm

Para el año 2020, la producción y las áreas sembradas de plátano se incrementaron en un 5%, llegando a las 4,271,878.52 toneladas de producción en 426,904.95 hectáreas sembradas de este cultivo.

Gráfico 6. Producción y área cosechada en Colombia

El rendimiento promedio por hectárea nacional ha incrementado en los últimos años, pasando en el año 2010 de 8.4 ton/hectáreas a 10.1 ton/ha para el año 2020. De esta manera, Colombia presenta un rendimiento superior que la media mundial que para el año 2018 se calculó en 7 ton/ha (Ministerio de Agricultura, 2021).

Gráfico 7. Rendimiento promedio por hectárea cultivada de plátano en Colombia

Fuente: Elaboración propia con base en AGRONET (2021).

Fuente: Elaboración propia con base en AGRONET (2021).

29 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

Indicadores De Producción Departamental

Gráfico 8. Rendimiento promedio por hectárea cultivada de plátano en Colombia

Gráfico 9. Área sembrada de plátano por departamentos

30
Fuente: Elaboración propia con base en AGRONET (2021).

Gráfico 10. Rendimiento promedio por hectárea por departamento.

Los rendimientos promedios por año muestran que el departamento de Arauca, tiene el mejor comportamiento en cuestión de tonelada de plátano producida por cada unidad de hectárea. En el año 2016 Arauca tuvo un rendimiento promedio de 19.35 toneladas por hectárea seguido solamente por el departamento de Meta con un rendimiento promedio de 18.21 ton/ hectáreas, seguido por el departamento de Caldas. Este comportamiento ha sido constante en los diferentes departamentos al transcurrir de los años. El pico de rendimiento más alto lo tuvo Arauca en el año 2017 alcanzando un promedio de 25.26 toneladas sembradas por hectárea.

El área sembrada de plátano en el año 2019 creció 4.5%. Dicha área se ve reflejada en los departamentos productores de siembras dadas en el interior del país, principalmente en Caldas y Arauca. El departamento con mayor producción de plátano fue Arauca, teniendo una participación en el mercado nacional del 17%, seguido de Antioquia donde se concentraba el 10% de la producción.

Según AGRONET (2021), el departamento de Arauca que es líder en producción de plátano, pasó de tener una producción cercana a las 500,000 toneladas en el año 2016 a una producción de más de 800,000 toneladas en el año 2020. Por otro lado, la producción de plátano para departamentos como Valle del Cauca no ha tenido la tendencia creciente, pero, se ha mantenido en un nivel de producción constante, a pesar de que en el intervalo del año 2016 a 2017 hubo una disminución en la producción de plátano en el departamento.

En comparación con el panorama observado en la producción, el área sembrada con el cultivo de plátano evidencia que el departamento de Antioquia, es quien tiene una mayor extensión de áreas sembradas con el cultivo estudiado. En el año 2016 el departamento tuvo un área por encima de las 40,000 hectáreas y este comportamiento se mantuvo hasta el año 2019 cuando se presentó un repunte, llegando a casi las 45,000 hectáreas. Por su parte, en el año 2020, el área sembrada para el cultivo de plátano llego a casi las 50,000 hectáreas.

Adicionalmente, el departamento de Arauca, en el año 2016 tuvo un área de siembra que no llegaba a las 30,000 hectáreas, pero al año 2020 se aproximaron a las 40,000 hectáreas sembradas con plátano. También, el Valle del cauca se mantuvo en una producción constante en el intervalo de tiempo de 2016 a 2020 con una de siembra promedio de 20,000 hectáreas.

Los rendimientos promedios por año muestran que el departamento de Arauca, tiene el mejor comportamiento en cuestión de tonelada de plátano producida por cada unidad de hectárea. En el año 2016 Arauca tuvo un rendimiento promedio de 19.35 toneladas por hectárea seguido solamente por el departamento de Meta con un rendimiento promedio de 18.21 ton/hectáreas, seguido por el departamento de Caldas.

31 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia con base en AGRONET (2021).

Gráfico 11. Países importadores de plátano colombiano para el año 2021

Según el Ministerio de agricultura (2020), los principales países de destinos de las exportaciones de plátano colombiano son Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica y España. Estos países, en conjunto, reúnen el 90% de las exportaciones de plátano que realizó Colombia en el 2019, obteniendo ingresos por exportaciones por valor de 63 millones de dólares. Por su parte, Estados Unidos en el año 2020 tuvo una contribución en el mercado de plátano del país del 50% y llegó a las 19,482 toneladas enviadas, teniendo un incremento aproximado de 253% frente a las cantidades del mismo periodo en 2019.

32
Fuente: recuperado de TradeMap (2021). N.A. 0 - 1 % 1 - 5 % 5 - 10 % 10 - 20 %
Estados
México Perú Bolivia Chile Brasil España Italia Noruega Ucrania Turquía Egipto Irak Algeria Federación
China Australia Angola Mali Sudán Nigeria Chad Etiopía India Kazajistán
Canadá
Unidos de América
Rusa
Mongolia Groenlandia

Gráfico 12. Balanza comercial del Plátano (2013-2019)

En el año 2019 las exportaciones tuvieron un crecimiento del 7.36% frente al año 2018, llegando a las 113,874 toneladas enviadas por el país. Estados Unidos fue el destino principal de estas exportaciones y logró registrar el 41% de la participación en el mercado para 46,813 toneladas y, el segundo destino en mayor exportación fue Reino Unido con con un 36% de participación en el mercado equivalente a 40,435 toneladas. No obstante, las importaciones en el país decrecieron un 21% para este mismo año, llegando a las 13,721 toneladas que en su mayoría eran importadas desde Ecuador. Asimismo, Colombia compite con los productores de Ecuador y Venezuela en el mercado del plátano de Estados Unidos y con Costa Rica en el mercado europeo, no obstante, cabe anotar que Ghana y otros países también están incursionando en el mercado Europeo (Ministerio de Agricultura, 2020).

Gráfico 13. Balanza comercial del Plátano (2013-2019)

A febrero del año 2020 las exportaciones de plátano demuestran un incremento del 149.3% pasando en el periodo 2019-2020 de 15,733 toneladas a 39,320. El principal país destino de las exportaciones durante el año 2020, fue Estados Unidos, con una contribución en el mercado del 50% solo hasta febrero y llegando a las 19,482 toneladas enviadas, lo que incrementó un 253% sus cantidades frente al mismo periodo del 2019. De igual manera, es evidente que en el año 2014 las exportaciones de plátano tuvieron un aumento que venía acompañado de un incremento en el TRM, teniendo el precio del dólar aproximadamente en los $2,500 COP. Esto representa una balanza comercial positiva en el país acompañado de una tendencia en el aumento del dólar pronostica un comportamiento óptimo en la exportación del plátano por lo tanto que la producción de este debería ser tomada como una opción favorable.

33 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia con base en el Ministerio de Agricultura (2020). Fuente: Elaboración propia con base en el Banco de la República (s.f.)

2.5. Valle del Cauca

El Valle del Cauca aporta a la producción nacional de plátano con una cuantiosa cantidad de producto. Según AGRONET (2021), en el año 2020 la producción de plátano en este departamento fue de 232,613.49 toneladas de plátano con un área de siembra de 27,261.68 hectáreas dedicadas a este producto.

Gráfico 14. Producción de plátano en el Valle del Cauca (2007-2020)

Gráfico 15. Participación del Valle del Cauca en la producción de plátano de Colombia

A pesar de que el departamento del Valle del Cauca no es protagonista en cuanto a la producción de plátano, ha presentado un crecimiento respecto a la cantidad de área cosechada. Sin embargo, a pesar su aumento , la participación del Valle del Cauca en la producción de plátano ha decrecido en el período 2014-2020.

Durante el período 2007-2014 la participación del Valle del Cauca en la producción de plátano tuvo un incremento de más de 3 puntos porcentuales. El año 2014 fue el año en que más ha aportado a la producción del país y desde entonces ha tenido un leve declive hasta 2019, donde presenció un aumento en la participación, pero que se rezagó de nuevo en el año 2020.

Este declive en la producción y participación de los productores de plátano en el Valle del Cauca puede estar asociado a los estragos ocasionados por la emergencia sanitaria de la pandemia del COVID-19.

La Gobernación del departamento ha dado apoyos a través de diferentes programas agrícolas, uno de los municipios donde se han implementado estos proyectos ha sido el municipio de Argelia que a nivel departamental no es líder, pero sí genera un peso importante en la producción de plátano, procesando 300 toneladas de plátano por año para uso comercial (Gobernación del Valle del Cauca, 2019).

El municipio de Argelia ha afrontado una crisis con el cultivo del grano (café), lo que ha llevado a que varios agricultores cambien su actividad económica hacia el cultivo de plátano, que se ha constituido en el segundo renglón de la economía local, proveyendo seguridad alimentaria y generación de empleo (Gobernación del Valle del Cauca, 2019).

34
Fuente: Elaboración propia con base en AGRONET (s.f.). Fuente: Elaboración propia con base en AGRONET (2020).

Gráfico 16. Producción de plátano por municipios en el Valle del Cauca (2018)

Colombia ubica el plátano como una de sus mayores producciones debido a que tiene una alta presencia en la canasta familiar y una afectación en la producción de este implicaría un golpe en la seguridad alimentaria del país. El consumo per cápita de plátano en Colombia fue de 61.9 kg al año 2020 (Corporación Colombia Internacional, 2020).

AGRONET (s.f.) reporta que la producción de plátano en Colombia para el año 2020 fue de 4, 271,878.52 toneladas con un área de siembra de 426,904.95 hectáreas y que el departamento de Arauca es el principal productor. El Valle del Cauca no es un departamento líder en producción, pero tiene presencia de plátano en sus tierras fértiles, teniendo los municipios de Sevilla, Trujillo y Riofrio como los mayores productores del departamento.

Fuente: Elaboración propia con base en Gobierno de Colombia (2019).

Según datos suministrados por Datos Abiertos (2018) el municipio del Valle del Cauca que más producción de plátano generó, fue el municipio de Sevilla, con una producción de 76,464 toneladas en el 2018, las cuales se utilizaron tanto para consumo interno como para exportaciones del producto. Luego están los municipios como Trujillo, Riofrio, Caicedonia y El Cairo, con una producción cercana a la mitad de la del municipio de Sevilla, pero con un peso importante para la producción departamental. De esta manera, solo dos municipios del departamento no presentaron producción de plátano en el 2018; estos fueron El Cerrito y San Pedro.

Conclusión

Según la FAO, entre los mayores productores de plátano en el mundo se encuentran los países tropicales por lo que el continente de Oceanía tiene un aporte que se aproxima a ser nulo en esta producción. Los continentes que más aportan son los de África alcanzando un 68,7% de producción y las Américas con 24,30% para el año 2020.

El plátano es protagonista en Colombia debido al papel que ocupa el país como exportador. En los últimos 8 años Colombia ha estado presente en los 5 primeros puestos de exportadores del vegetal y por consiguiente en la producción. El plátano es uno de los cultivos que toma relevancia en Colombia, por el importante nivel de producción y exportaciones que se tiene en el país. Según la Empresa de Investigación de mercados colombiana SICEX (2022), el café, las flores y el plátano son los productos agrícolas de mayor exportación del país. De hecho, las exportaciones de plátano y banano están por encima del aceite de palma y la sacarosa químicamente pura.

Es importante que se sigan implementando técnicas que permitan que el cultivo de plátano se diversifique y se expanda en el país, teniendo en cuenta la riqueza y la diversidad de pisos térmicos. En el contexto Departamental, el Valle del Cauca también cuenta con esta diversidad de pisos térmicos y altitudes, lo que favorece la variedad en agricultura. Debido a esto, tener más producción de plátano sería una decisión acertada y teniendo en cuenta el crecimiento de producción que hasta el momento se ha evidenciado en el departamento, la posibilidad de que el producto sea exportado convierte en un sector para analizar ante una posible especialización en el Valle del Cauca. Según el SICEX (2022), en el año 2020 los sectores combinados de agricultura (incluido el café) ganadería, pesca, silvicultura y caza) representaron en conjunto el 6,8 % del PIB total en el país. Si bien estas cifras son muy dicientes, en 2021 las exportaciones agro sumaron un total de $3.784 millones de dólares, por lo que en comparación con el 2020, hubo un considerable crecimiento del 19.2 %. Tal crecimiento reporta al sector agrícola como un importante exportador, haciéndolo atractivo para invertir y para recibir nuevas empresas, en especial que se especializan artículos como el plátano.

35 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

3. IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA

En este capítulo se realiza la identificación de las macrotendencias del sector de agricultura a nivel mundial. Estas permiten tener una perspectiva de los direccionadores que caracterizarán el sector en el futuro a nivel internacional y local, así como las transformaciones que ha atravesado. Las macrotendencias identificadas para el sector agrícola son múltiples: algunas de ellas son el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual, la conectividad, la biotecnología y el metaverso. Estas tendencias tecnológicas aportan facilidad de acceso a la información, conocimiento de datos en tiempo real, caracterización de cultivos y facilidades para el procesamiento de los alimentos y han permitido que la agricultura tenga un desarrollo dinámico.

Por otra parte, otras tendencias como la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria, el cambio climático y los cambios sociodemográficos dan cuenta de las transformaciones que se están viviendo a nivel mundial y a las cuales el sector debe adaptarse. La profunda crisis de sequías, incendios, inundaciones y el crecimiento de la población mundial son factores que se deben analizar y prever para el desarrollo de los productos agrícolas. Así, dichas macrotendencias tienen como principales objetivos innovar, digitalizar y optimizar todos los procesos desarrollados en este sector, al mismo tiempo que sirven para anticiparse ante cambios y tomar decisiones acertadas. Para el sector hortofrutícola enfocado en el plátano en el Valle del Cauca, se recomienda implementar estas macrotendencias, indispensables para la innovación y competitividad del sector.

39 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA
propia
Figura 6. Mapa macrotendencias en el sector hortofrutícola
Fuente: Elaboración

3.1

40
Internet de las Cosas

3.2 Internet de las Cosas orientado a la agricultura

41 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

3.3 Inteligencia Artificial (IA)

42

3.4 Inteligencia Artificial (IA) orientada a la agricultura

43 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

3.5 Digitalización

44

3.6 Digitalización orientada a la agricultura

45 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

3.7 Realidad virtual

46

3.8 Realidad virtual orientada a la agricultura

47 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

3.9 Metaverso en la agricultura

48

3.10 Conectividad

49 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

3.11 Biotecnología

50

3.12 Agricultura sostenible

51 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

3.13 Seguridad alimentaria

52

3.14 Cambio climático

53 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

3.15 Cambios sociodemográficos

54

3.16 Agricultura orgánica

55 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

Conclusión

La revisión de las macrotendencias permite tener un mapa del comportamiento del sector respecto a cómo han reaccionado ante los constantes cambios en la sociedad. De esta manera, el rápido avance de la tecnología, exige entender las macrotendencias, puesto que serán de relevancia para el panorama del sector hortofrutícola del Valle del Cauca.

Como se mencionó anteriormente, en el año 2050 el planeta estará habitado por aproximadamente 10,000 millones de personas, lo que requerirá un aumento de la producción de alimentos en un 60%. Dicho aumento demográfico estará acompañado de las crisis climáticas que disminuirán los rendimientos agrícolas entre un 10% y 15% para el mismo año. En consecuencia, se deben adaptar todos los sistemas para que sean sostenibles en el largo plazo y así garantizar la seguridad alimentaria de la población. Al incorporar la sostenibilidad la agricultura se enfrenta a numerosos retos. Por ejemplo, la industria agroalimentaria mundial consume un 30% de la energía que se produce y emite un 22% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que este sector debe disminuir tanto su consumo de energía como las emisiones. Al mismo tiempo, la agricultura ocasiona el empobrecimiento del suelo, el despilfarro de agua y la degradación de los ecosistemas marinos lo que disminuye la capacidad para suministrar alimentos y deteriora los ecosistemas.

Así pues, se debe migrar a procesos sostenibles con el uso de rotación de cultivos, la utilización de cultivos bajo cubierta para evitar la erosión, prácticas agroforestales, el uso de productos desarrollados con biotecnología, entre otros mencionados a continuación:

Figura 7. Acciones que se pueden realizar para mitigar el impacto de la agricultura en el medio ambiente.

Finalmente, se recomienda que todas estas macrotendencias se tengan en cuenta por parte de los agricultores de diferentes cultivos para anticiparse a los cambios venideros en la situación global, tanto a nivel ambiental como tecnológico. De esta forma, para afrontar estos retos, los agricultores pueden tomar diferentes medidas para mitigar su impacto ambiental y adaptarse a los cambios demográficos, al tiempo que permiten reducir costos y aumentar la rentabilidad de sus productos.

Por otro lado, las macrotendencias tecnológicas como la Inteligencia Artificial, el IoT y la Realidad Virtual desempeñan una importante función en la transformación de los sistemas alimentarios y contribuyen a abordar la inseguridad alimentaria y nutricional. Estas tecnologías optimizan los procesos llevando a cabo actividades como plantar y cosechar, aumentando la productividad, mejorando las condiciones de trabajo y usando los recursos naturales de manera más eficiente. También, permiten llevar a cabo estudios que den cuenta de las propiedades del suelo para definir qué cultivos son más aptos para una tierra en particular.

Por su parte, la biotecnología y los alimentos orgánicos, contribuyen a la mejora de la calidad de los alimentos, reducen la contaminación, aumentan la productividad y la rentabilidad, mejoran el impacto ambiental, ayudan a disminuir la pobreza y el hambre, conservan la biodiversidad y se reducen las emisiones de CO2.

56
Fuente: Recuperado de Ciencias Ambientales (2019).

4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS

TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR DEL CULTIVO DEL PLÁTANO

Este capítulo presenta los referentes del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en el sector de la hortofrutícola enfocado en el cultivo del plátano en el Valle del Cauca. Se seleccionaron estas empresas debido a que son las organizaciones con el mayor rendimiento dentro de los países que aparecen como líderes en el sector de exportación en el cultivo de plátano, destacando los métodos utilizados por estas que permiten que la producción sea óptima.

Estas empresas se destacan por estar a la vanguardia de las necesidades y avances que tiene el sector del cultivo del plátano, implementando la tecnología como una de las características a destacar dentro del estudio, los diferentes métodos de cultivo que permiten multiplicar el producto, los métodos de riego, la implementación de aplicaciones digitales entre otras tecnologías destacables. Cabe resaltar que una característica importante es la implementación de métodos que permiten prevenir plagas que afectan los cultivos.

Actualmente en continentes como Asia los productores de plátano han sido afectados por la cepa del TR4 que es una enfermedad que perjudica directamente a la planta con graves repercusiones en su fruto. Por tanto, es de suma importancia adquirir tecnologías que permitan evitar la infección de las plantas locales.

Estas empresas se destacan por estar a la vanguardia de las necesidades y avances que tiene el sector del cultivo del plátano, implementando la tecnología como una de las características a destacar dentro del estudio, los diferentes métodos de cultivo que permiten multiplicar el producto, los métodos de riego, la implementación de aplicaciones digitales entre otras tecnologías destacables .

REFERENTES

59 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

4.1 Arqueol S.A (Ecuador)

60

4.1 EMPRESAS A NIVEL INTERNACIONAL

4.2 C I Unión de bananeros de Urabá S A Uniban (Colombia)

61 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

4.3 BANASA (Guatemala)

62

4.4 Reybanpac Rey Banano del Pacifico C.L (Ecuador)

63 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

4.5 Orodelti S.A (Ecuador)

64

4.6 Dole Asia Holdings Pte. Ltd

65 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

4.7 Tuchok

Es una empresa en Ecuador, con sede principal en Guayaquil. Opera en plantaciones del sector del plátano. La empresa fue fundada el 13 de febrero de 2007.

Datos importantes:

• Todas las fincas que sirven como proveedor de las frutas cuentan con certificación Global gap, que garantiza un producto amigable con el medioambiente y con las comunidades cercanas.

• Dentro de los proveedores que tiene se encuentran: San Sebastiano, Terioka, Caribeña Linda, La Diosa Coronada.

• Se encuentran presentes en los principales mercados a nivel mundial, teniendo actualmente clientes en países de Europa, Medio Oriente y Asia, así como en Rusia y Nueva Zelanda.

• Se asoció con la empresa Logipuerto permitiendo obtener beneficios de esta relación como lo son la consolidación y transporte de contenedores reefer para exportación de banano obteniendo un ahorro del 14% frente al costo existente.

Fuente: Tuchok (s.f.).

Portafolio de servicios:

• Dentro de los productos que ofrece están: el plátano hartón, banano, orito-baby bananas.

Fuente: Mundo marítimo (2018), Tuchok (s.f.).

66

Conclusión

La revisión de estos referentes permitió evidenciar cómo ha avanzado el sector del cultivo del plátano. A pesar de que a un nivel macro, este no tenga los avances más significativos comparados con otros sectores, se logra identificar tecnologías implementadas por las empresas que permiten la prosperidad del sector en algunos países donde el aporte de la producción de plátano es muy importante.

Entre las iniciativas que se pueden destacar, están la importancia que se da a los cultivadores y a sus familias, pues hay empresas como la bananera nacional Banasa y la empresa Arqueol, que tienen fundaciones para el desarrollo social de sus trabajadores y para su núcleo familiar. Se destaca también el papel que ocupa la huella ambiental dejada por los cultivos, puesto que, dentro de las tecnologías implementadas, se le da protagonismo al impacto ambiental que tiene la siembra del monocultivo del plátano. La empresa Banasa, invierte en la capacitación de sus empleados para la reducción de impactos medioambientales y, al mismo tiempo, logra tener un óptimo flujo de producción. Al tener en cuenta cuestiones como el impacto ambiental, los empresarios podrían impactar en los consumidores debido a que los consumidores cada vez tienen más en cuenta el consumo responsable, además de que los gobiernos posiblemente den incentivos para reducir el impacto ambiental.

El uso de tecnologías en el campo del cultivo permite agilizar procesos y reducir la mano de obra, permitiendo alcanzar un mejor rendimiento con menos costos. De igual manera, se destaca la implementación de sensores remotos que propician un beneficio para los productores, estos ayudan a tener un sistema de monitoreo que muestra las condiciones climáticas en un cultivo de plátano con la generación de alertas en caso de detectar variables climáticas fuera del rango óptimo de producción. De ahí que se han utilizado de manera fragmentada en el cultivo de plátano, pero cada vez se está logrando que más empresas productoras utilicen estas tecnologías.

También, el uso de drones en el cultivo ha permitido agilizar muchos procesos como la exploración y el uso de software. Asimismo, los drones son utilizados para la aspersión de plaguicidas de una forma más segura y permitiendo asegurar el acceso a zonas sensibles cercanas a ríos, poblaciones y carreteras, igualmente permiten optimizar el tiempo y la zona donde qué se debe fumigar, reducir el riesgo de exposición en los trabajadores a estos plaguicidas. Por último, sobresale el papel de algunas empresas para desarrollar estrategias preventivas contra plagas que atacan el cultivo de plátano.

67 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

5. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTOS DE VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL CULTIVO DE PLÁTANO EN EL VALLE DEL CAUCA

Las nuevas tecnologías en la agroindustria permiten mejorar la productividad, aumentar la competitividad, tener mayor rendimiento y rentabilidad. De esta manera, las tecnologías como los drones, las cámaras térmicas, las plataformas digitales, los diferentes tipos de riego, las aplicaciones digitales, la maquinaria usada en el campo, los sensores y la multiplicación in vitro, permiten el reconocimiento temprano de enfermedades, la gestión de recursos agronómicos y sistemas de riego, así como el monitoreo adecuado y la detección de deficiencias nutricionales en las plantaciones.

De manera similar, el desarrollo tecnológico permite, a través de las aplicaciones, contar con los medios electrónicos para realizar seguimiento de los cultivos de cualquier tipo de fruta o verdura. Así, la tecnología, al ser un factor que permite maximizar y optimizar los recursos que se usan en el campo, se convierte en uno de los elementos fundamentales para generar desarrollo y competitividad.

De esta manera, en el análisis del sector hortofrutícola enfocado en el cultivo de plátano se tuvo en cuenta diversas tecnologías que pueden aportar valor en el Valle del Cauca.

71 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

5.1 Drones para la agricultura

72

5.2 Cámara térmica para la producción de semilla de plátano limpia

73 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

5.3 Riego por goteo

74

5.4 Agrimanager

75 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

5.5 Trópico

76

5.6 Trituradora de eje horizontal para plátano

77 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

5.7 Multiplicación in vitro

78

5.8 Ozono para el control de la Sigatoka Negra

79 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

5.9 Sensores Libelium

80

5.10 Tecnologías genéticas ADN y ARN

81 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

5.11 Plataformas para la venta de productos agrícolas

82

Conclusión

La tecnología es una gran aliada a la hora de obtener mejores resultados en el campo, tanto para disminuir los costos como para agilizar los procesos. Sin embargo, en Colombia sólo alrededor del 15% del sector agro en el país utiliza hoy en día tecnología de última generación, lo que evidencia el rezago que vive el campo, uno de los sectores económicos más importantes del país (Semana, 2022).

Al integrar la tecnología a los sectores agro se aumenta la competitividad, hay herramientas que sirven para monitorear en campo las condiciones de nutrientes del suelo e identificar el mejor momento para aplicarlos como los drones o sensores. Asimismo, permite explorar los cultivos en menor tiempo y aumentar la sostenibilidad ambiental.

Por otro lado, los avances tecnológicos también permiten asegurar el balance hídrico del cultivo y no tener exceso de humedad al realizar el riego por goteo, al tiempo que puede contar con los pronósticos climatológicos exactos y tomar medidas al respecto para anticiparse a pérdidas económicas y entender factores físicos como la temperatura, radiación o humedad que afectan su cultivo con las plataformas digitales.

Además, se pueden obtener semillas limpias y multiplicarlas en menor tiempo, lo que permite una producción en menor tiempo en las cámaras térmicas. Para combatir una de las plagas que más afecta al plátano, la Sigatoka Negra, se puede hacer uso del ozono, el cual ayuda a eliminar todo tipo de hongos y bacterias en los cultivos. Las plataformas digitales, por otro lado, toman gran relevancia por la facilidad de comercialización de los productos a su vez que disminuyen los costos intermedios.

Por su parte, todas estas tecnologías permiten la reducción del tiempo en la exploración de los campos, aumentar la producción entre 4 y 9 brotes por corno, ahorrar agua, hacer seguimiento de procesos, producir semillas de manera constante y tener hasta un 25% más de rendimiento en los cultivos.

De acuerdo con lo anterior, se hace estrictamente necesario que los agricultores del Valle del Cauca incluyan en su proceso productivo el uso de tecnologías para así darle mayor rentabilidad a sus cultivos, ahorrar en costos de producción y generar menor impacto en el medio ambiente.

83 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

6. MAPA DE OPORTUNIDADES

TECNOLÓGICAS PARA EL CULTIVO DE PLÁTANO EN EL VALLE DEL CAUCA

Macrotendencias

Inteligencia Artificial loT

Realidad Virtual Conectividad Digitalización

Referentes

Biotecnología MetaversoSostenibilidad Seguridad. Alimentaria

Tecnologías

Riego

Agrimanager Trituradora por goleo

Alimentos Orgánicos Cambio Climático Cambios Sociodemográficos

Fuente: Elaboración propia.

87 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 8. Mapa de oportunidades tecnológicas para el cultivo de plátano en el Valle del Cauca
Plalaformas para venta Sensores In Vitro
Ozono ADNy ARN Drones Cámara Térmica

7. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS

PARA EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO EN EL VALLE DEL CAUCA

El sector hortofrutícola enfocado en el plátano en el Valle del Cauca se encuentra en auge. A pesar de no ser líder en la producción de dicho alimento a nivel nacional, los municipios de Sevilla, Trujillo y Riofrío son los mayores productores de plátano en el departamento y las tasas de producción han tenido tendencias crecientes en los últimos años.

Sin embargo, la producción de plátano puede incrementar sus beneficios si se adoptan algunas medidas que permitan el mejoramiento de la gestión de datos y procesos, realizar las cosechas en menos tiempo y adoptar tecnologías. Algunas de las recomendaciones para este sector son:

• 1. Adopción de tecnologías: existe una amplia disponibilidad de tecnologías para la digitalización de la agricultura. Entre estas se encuentran los drones, los sensores, la multiplicación in vitro y las cámaras térmicas que permiten que los productos sean competitivos, reducir costos, disminuir la contaminación; así como monitorizar: la temperatura y humedad del ambiente, humedad del suelo, temperatura del suelo, diámetro de tronco, diámetro de fruto, pluviómetro y la radiación solar. Todas estas permitirán la reducción de costos de los agricultores, procesos más dinámicos y aumentos en la rentabilidad. En ese sentido, en conjunto, estas tecnologías permiten la reducción del tiempo en la exploración de los campos, aumentar la producción entre 4 y 9 brotes por corno, el ahorro de agua, seguimiento más dinámico de procesos, producir semillas de manera constante y tener hasta un 25% más de rendimiento en los cultivos.

• 2. Transformar la agricultura para que sea sostenible: las empresas agrícolas deben enfocarse en realizar producciones más limpias y con sellos de calidad. Los consumidores son cada vez más conscientes de su impacto ambiental y buscan productos cuyos procesos hayan sido enfocados en la mitigación de la contaminación. Con lo anterior, los agricultores tienen un impacto neutral o positivo en: mitigar el cambio climático, revertir la pérdida de biodiversidad, garantizar la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud pública y el acceso a alimentos suficientes, seguros, nutritivos y sostenibles.

Así pues, la transformación de la agricultura constituye una inversión de alto retorno social. Tras la crisis de 2009-2010, la evidencia mostró que por cada millón USD invertidos en la

restauración de ecosistemas, se crearon 10 veces más empleos que con inversiones similares en el sector del carbón o nuclear. Por esto, una agricultura próspera, inclusiva, sostenible, baja en emisiones y resiliente al cambio climático debe ser uno de los objetivos de los agricultores. Por ejemplo, mesas técnicas agroclimáticas permitieron que un gremio bananero en Magdalena y La Guajira redujera en 15% sus pérdidas por efectos climáticos y un 25% en el uso de fertilizantes por hectárea (FAO, s.f.d). De esta manera, se generan rendimientos económicos más justos, se fomenta la competitividad del sector y se promueve el comercio.

• 3. Cultivar alimentos orgánicos: el proceso de la agricultura orgánica implica restricciones significativas que elevan los costos de producción y comercialización; sin embargo, los consumidores compran los productos principalmente porque perciben los beneficios que aportan a la salud, a la seguridad alimentaria y al medio ambiente. En promedio, los alimentos orgánicos cuestan 20% más que los alimentos producidos de manera convencional y la agricultura ecológica consume 45% menos de energía que la producción convencional, principalmente porque no utiliza fertilizantes nitrogenados. Asimismo, se emite 40% menos de gases de efecto invernadero porque los agricultores orgánicos practican la rotación de cultivos, utilizan cultivos de cobertura y compostaje y eliminan los insumos basados en combustibles fósiles (La República, 2021).

• 4. Instituciones facilitadoras del crecimiento verde: se debe incentivar la formulación de proyectos productivos verdes a escala departamental para acceder a recursos de regalías También se deben fortalecer las instituciones como el SENA, CIAT, Agrosavia y los gremios para que la brecha tecnológica se cierre entre los pequeños, medianos y grandes productores (CIAT, CCAFS y CRECE, 2018).

• 5. Prepararse para los cambios climáticos: debido a los fenómenos climatológicos del niño o de la niña, es importante que los agricultores tomen medidas preventivas para mitigar los posibles efectos negativos en la producción agrícola. Para esto, los agricultores pueden mantenerse informados de las predicciones climáticas por medio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en la página: http://www.ideam.gov.co/. Asimismo, otras recomendaciones, según el Ministerio de Agricultura (2022), son:

• Planificar las siembras de acuerdo con el comportamiento climático.

• Para los cultivos transitorios, abstenerse de establecer siembras cuyo ciclo vegetativo coincida con la temporada de mayor riesgo de presentación de heladas.

• Se recomienda que los predios donde se establezcan cultivos cuenten con cercos vivos y especies forestales distribuidos uniformemente en la extensión de este. En caso de no contar con predios que tengan esta condición, es mejor abstenerse de realizar la siembra.

• Evitar establecer cultivos en predios llanos o aquellos susceptibles de ser afectados por heladas.

• En el caso de cultivos fijos el orden del grado de sensibilidad se da en la floración, hojas, tallo, tronco y raíz, siendo la floración la estructura más sensible ante las heladas. En este caso, la recomendación es no realizar prácticas de programado de floración en los casos en que aplique para las temporadas de mayor riesgo de ocurrencia de heladas. De igual forma, realizar las prácticas culturales correspondientes de poda, injertos y otros, en épocas diferentes para que no impliquen estrés o incremento de la sensibilidad en la planta.

• 6. Crear redes de apoyo privadas y conexiones más oportunas con fondos privados: un ejemplo de esto es el proyecto llamado “Agricultura por Contrato” incentivado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que abrió un espacio para que los fondos de inversión internacionales interactuaran con emprendedores del agro colombiano, y que estos últimos presentaran modelos de negocio sostenible y encontraran financiación. Dicha iniciativa logró tratos de negocio por más de 40 millones de dólares. De esta manera, es posible vincular a emprendedores del campo con financiadores, en ese caso, el fondo de inversión, para que sus proyectos se realicen y aporten al desarrollo del campo colombiano (Ministerio de Agricultura, 2021).

91 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

BIBLIOGRAFÍA

Academic. (2022). Realidad virtual. Recuperado de https:// es-academic.com/dic.nsf/eswiki/992178.

AENOR (2018). UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

AGEXPORT (S.f.). BANANERA NACIONAL, S.A Ficha de empresa. Recuperado de https://www.export.com.gt/empresa/banan

Agriexpo (2022). Trituradora de eje horizontal remolcado Banana Tree. Recuperado de https://www.agriexpo.online/es/prod/ trituradoras-picursa-sl/product-183083-76906.html.

Agrimanager (2022). La mejor App Agrícola para la agricultura de precisión. Recuperado de https://www.agrimanager.app/.

Agronegocios (2018). LA MULTIPLICACIÓN IN VITRO ACELERA

LA PRODUCCIÓN Y MEJORA CALIDAD DEL PLÁTANO Y EL BANANO. Recuperado de https://www.agronegocios.co/tecnologia/ la-multiplicacion-in-vitro-acelera-la-produccion-y-mejora-calidad-del-platano-y-el-banano-2794745#.

Agronegocios (2021). ESTAS SON ALGUNAS PLATAFORMAS PARA COMPRAR PRODUCTOS DIRECTAMENTE A LOS CAMPESINOS. Recuperado de https://www.agronegocios.co/agricultura/estas-son-algunas-plataformas-para-comprar-productos-directamente-a-los-campesinos-3191088.

Agroptima (2021). El proceso de digitalización de la agricultura. Recuperado de https://www.agroptima.com/es/blog/el-proceso-de-digitalizacion-de-la-agricultura/.

AgroSpray (2020). Realidad Virtual: la gran innovación que le hacía falta al Agro. Recuperado de https://agrospray.com.ar/ blog/realidad-virtual/.

AgroSpray (2021). Inteligencia artificial en el agro: más productivo y sustentable. Recuperado de https://agrospray.com. ar/blog/inteligencia-artificial-en-el-agro/#:~:text=5%20Conclusi%C3%B3n-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20inteligencia%20artificial%20en%20la%20agricultura%3F,brindan%20 ayuda%20para%20resolver%20problemas.

AMCHAMNEW (2016). ORODELTI S.A. Recuperado de https://www. amchamgye.org.ec/amchamnews/articulo/53/orodelti-s.a.

APD Profesionales de Drones (2020). Agricultura con Drones: 5 Aplicaciones. Recuperado de https://apd.ong/agricultura-con-drones-5-aplicaciones/.

Asgrow (2020). REALIDAD VIRTUAL APLICADA A LA AGRICULTURA. Recuperado de https://www.asgrow.com.mx/es-mx/tendencias/agrotecnologia/realidad-virtual-aplicada-a-la-agricultura-.html.

Azud (s.f.). Manual de manejo y mantenimiento. Instalaciones de riego por goteo. Recuperado de https://azud.com/wp-content/uploads/2019/02/Manejo-y-Mantenimiento-de-instalaciones-de-riego.pdf.

Bananotecnia. (2018, 15 enero). Producción y exportación de banano en Guatemala. Bananotecnia (El Portal Tecnico). Recuperado de http://www.bananotecnia.com/noticias/produccion-y-exportacion-de-banano-en-guatemala/

Banco de la República (s.f.). Tasa Representativa del Mercado (TRM - Peso por dólar). Recuperado de https://www.banrep.gov. co/es/estadisticas/trm.

BBVA (s.f.). Qué es la biotecnología agrícola? Mejores alimentos para mucha más población. Recuperado de https://www.bbva. com/es/sostenibilidad/que-es-la-biotecnologia-agricola-mejores-alimentos-para-mucha-mas-poblacion/.

Belalcázar, S. & Rosales, F. 2001. Siembra y explotación del cultivo del plátano. Módulos para la capacitación de productores. Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano INIBAP.

Biótico (2022). Alimentos de verdad. Tienda online de verde fresco orgánico. Recuperado de https://www.biotico.co/.

95 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

Blog Croper (2020). Agrimanager, agricultura a otro nivel. Recuperado de https://8blog.croper.com/agrimanager-agricultura-a-otro-nivel/.

Bloomberg. (2020). La enfermedad está devastando la industria bananera de $ 25 mil millones. Recuperado de https://www. bloomberg.com/tosv2.html?vid=&uuid=37f1b278-e292-11ec-933 f-566e4e584e64&url=L25ld3MvZmVhdHVyZXMvMjAyMC0wNS0yMi90aGUtMjUtYmlsbGlvbi1iYW5hbmEtaW5kdXN0cnktaXMtYmVpbmctcmF2YWdlZC1ieS1kaXNlYXNl.

Canchignia F; Ramos L. 2004. Micropropagación de plátano variedad Barragante. Laboratorio de Biotecnología Vegetal. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

Caracol Radio (2021). Cultivos de plátano orgánico certificado impulsan en el Quindío. Recuperado de https://caracol.com.co/ programa/2021/02/14/al_campo/1613260052_836450.html.

Ceballos, German & Alvarez, Elizabeth & Gañán-Betancur, Lederson & Rodríguez, David & González, Silverio & Pantoja, Alberto. (2013). Producción de material de siembra limpio en el manejo de las enfermedades limitantes del plátano. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261097548_ Produccion_de_material_de_siembra_limpio_en_el_manejo_ de_las_enfermedades_limitantes_del_platano.

ChileBio (2014). Cómo la biotecnología ha contribuido a la sustentabilidad de la agricultura y la producción de alimentos. Recuperado de https://www.chilebio.cl/2014/05/16/ como-la-biotecnologia-ha-contribuido-a-la-sustentabilidad-de-la-agricultura-y-la-produccion-de-alimentos-2/.

CIAT Website (2019). Plátano, con sello vallecaucano, llega al mercado de Estados Unidos. Recuperado de https://blog.ciat. cgiar.org/es/platano-con-sello-vallecaucano-llega-al-mercado-de-estados-unidos/#:~:text=Se%20estima%20que%20 en%20el,que%20mantenga%20u8na%20buena%20calidad

CIAT, CCAFS Y CRECE (2018). Recomendaciones técnicas y de política para la misión de crecimiento verde en Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/ Documents/ejes-tematicos/Suelo/Productos%20finales/Informe%204%20-%20Productividad%20Suelo%20Final.pdf.

Ciencias Ambientales (2019). ¿Cómo se adapta la agricultura a la crisis climática?. Recuperado de https://www.cienciasambientales.com/es/noticias-ambientales/infografia-fundacion-aquae-adaptacion-agricultura-crisis-climatica-18126.

CNN (2018). La técnica de Ángel Llerena para mejorar los cultivos de banano. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/ video/incae-angel-llerena-ecuador-nobel-canizares-pkg/

Comproagro (2022). Somos una iniciativa que busca ayudar a los agricultores Colombianos. Recuperado de https://www. comproagro.com/.

Coper (2021). Aplicaciones / APP Agrimanager. Recuperado de https://www.croper.com/products/31-software-y-tecnologia/3909-aplicaciones-app/8598-agrimanger.

Corporación Colombia Internacional (2020). Plátano. Recuperado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5137/1/20051131618_perfilplatano7.pdf.

CropLife (2018). La biotecnología continúa seduciendo a los agricultores. Recuperado de https://www.croplifela.org/es/ actualidad/noticias/la-biotecnologia-continua-seduciendo-a-los-agricultores.

CropLife (2018). La tecnologia y el manejo del cambio climático en la agricultura peruana. Recuperado de https://www.croplifela.org/es/?id=323:la-tecnologia-y-el-manejo-del-cambio-climatico-en-la-agricultura-peruana.

CropLife (2019). La biotecnología, el mejor aliado de la productividad agrícola. Recuperado de https://www.croplifela. org/es/actualidad/noticias/la-biotecnologia-el-mejor-aliado-de-la-productividad-agricola.

CropLife (2022). Best Agriculture Apps for 2022 (Update). Recuperado de https://www.croplife.com/editorial/matt-hopkins/ best-agriculture-apps/#slide=88915-81611-1.

Cultesa (2013). Recomendaciones Souvenir. Recuperado de https://www.cultesa.com/recomendaciones-de-cultivo-souvenir/.

Datos abiertos (2019). Producción en Cultivos Permanentes en el departamento del Valle del Cauca. Recuperado de https://

www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Producci-n-en-Cultivos-Permanentes-en-el-departame/bmzu-k4mg/ data.

Díaz, M. (2000). Manual practico para el cultivo sustentable del plátano. Recuperado de https://www.uprm.edu/cms/index. php?a=file&fid=15184#:~:text=El%20pl%C3%A1tano%20requiere%20temperaturas%20altas,llenado%20o%20engorde%20 del%20racimo.&text=El%20pl%C3%A1tano%20requiere%20 una%20precipitaci%C3%B3n%20de%2070%E2%80%9D%20 al%20a%C3%B1o%20bien%20distribuidas.

DigiRey (2021). ¿Qué es la Digitalización de documentos?. Recuperado de: https://www.digirey.com/que-es-la-digitalizacion-de-documentos

Dole Sunshine. (2021, 25 agosto). Dole Sunshine: A Fresh Approach to Indirect Procurement. Supply Chain Digital. Recuperado de https://supplychaindigital.com/company-reports/ dole-sunshine-fresh-approach-indirect-procurement.

Dropbox (2022). ¿Cuál es la definición de digitalización?. Recuperado de: https://experience.dropbox.com/es-la/resources/ what-is-digitization#:~:text=La%20digitalizaci%C3%B3n%20 es%20el%20proceso,la%20necesidad%20de%20archivadores%20anticuados.

DW (2004). Plátano orgánico: una opción con futuro. Recuperado de https://www.dw.com/es/pl%C3%A1tano-org%C3%A1nico-una-opci%C3%B3n-con-futuro/a-1207464.

Eco-Business. (2022, 24 marzo). Dole Sunshine Company turns banana waste into fibres of purpose with Musa Fabric. Recuperado de https://www.eco-business.com/press-releases/dole-sunshine-company-turns-banana-waste-into-fibres-of-purpose-with-musa-fabric-2/.

Ekos. (s. f.). Empresa REYBANPAC REY BANANO DEL PACIFICO C.A. | Ekosnegocios. Ekos Negocios. Recuperado de https://www. ekosnegocios.com/empresa/reybanpac-rey-banano-del-pacifico-ca.

Ekosnegocios. (s. f.-a). Empresa ARQUEOL S.A. | Ekosnegocios. Recuperado de https://www.ekosnegocios.com/empresa/arqueol-sa

96

El Universo (2014). Ozono, alternativa contra sigatoka. Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/01/ nota/4171716/ozono-alternativa-contra-sigatoka/.

Emis (2021). Arqueol. Recuperado de https://www.emis.com/ php/company-profile/EC/Arqueol_SA_es_3955882.html.

Encolombia (s.f.). Agricultura Sostenible. Recuperado de https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/ agricultura-sostenible/.

FAO (2004). La economía mundial del banano 1985-2002. Recuperado de https://www.fao.org/3/y5102s/y5102s00.htm#Contents.

FAO (2022). Agricultura Sostenible. Recuperado de https://www. fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-andpost-2015/sustainable-agriculture/es/.

FAO (s.f.). Alimentación y agricultura sostenibles. Recuperado de https://www.fao.org/sustainability/es/.

FAO ORG (s.f.b). ¿Qué es la biotecnología agrícola?. Recuperado de https://www.fao.org/3/y5160s/y5160s07.htm.

FAO ORG (s.f.c). Características relevantes de la agricultura orgánica. Recuperado de https://www.fao.org/3/y4137s/ y4137s0d.htm.

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. Roma, FAO. Recuperado de https://doi.org/10.4060/ cb4474es.

FAO. (1993). EL ESTADO MUNDIAL DE LA ALTMENTACION Y LA AGRICULTURA. 1993. Recuperado de https://www.fao.org/3/v1790es/ v1790es.pdf.

FAOSTAT (División de Estadísticas de la FAO). 2011. Recuperado de www.faostat.fao.org.

FAOSTAT (s.f.) (Recuperado 10 de Junio 2022). Crops and livestock products. Recuperado de https://www.fao.org/faostat/ en/#data/QCL/visualize

Foco (2019). 10 Beneficios de la Inteligencia Artificial. Recuperado de: https://foco.lanacion.com.py/2019/05/16/10-beneficios-de-la-inteligencia-artificial/.

Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group. (2007).

Fundación Produce de Guerrero, A.C. 2012. Agenda de innovación plátano. México. p 248–272

Gobernación del Valle del Cauca (2019). En el norte del Valle producen 300 toneladas de plátano con apoyo de la Gobernación. Recuperado de https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/63807/en-el-norte-del-valle-producen-300-toneladas--de-platano-con-apoyo-de-la-gobernacion/

Grajales Labio, F. A. (2016). Paquete tecnológico como alternativa de manejo de plátano hartón (Musaparadisiaca), en el municipio de Lejanías Meta. Retrieved from https://ciencia.lasalle. edu.co/ingenieria_agronomica/46

Grupo empresarial. (S. f.). Grupo Empresarial | Gemeseg. Grupo Empresarial Gemeseg. Recuperado de https://gemeseg.com/ grupo-empresarial/

HostGator (2018). Qué es internet de las cosas y cómo funciona. Recuperado de https://www.hostgator.mx/blog/internet-de-las-cosas/

IAASTD (2008). Agricultura y desarrollo, un resumen de la Evaluación internacional de las ciencias y tecnologías agrícolas para el desarrollo. Recuperado de https://www.greenfacts.org/es/ agricultura-desarrollo/agricultura-iaastd-foldout.pdf

Iberdrola (2022). ¿Cómo afecta el cambio climático a la economía y la sociedad?. Recuperado de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/impacto-del-cambio-climatico

Iberdrola (2022b). Agricultura ecológica, ¿en qué consiste y por qué es buena para el planeta. Recuperado de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/agricultura-ecologica

IEB School (2022). Qué es el metaverso, ejemplos y cómo se accede. Recuperado de https://www.iebschool.com/blog/ el-metaverso-origen-definicion-y-la-apuesta-de-facebook-tecnologia/

IITA. (S. f.). Banana and Plantain (Musa acuminata & balbisiana hybrids). Transforming African Agriculture. Recuperado de https://www.iita.org/cropsnew/banana-plantain/#1620839696241-5dbcf25e-24f3

INCyTU (Oficina de información científica y tecnológica para el congreso de la unión) (2018). Inteligencia artificial. Recuperado de https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/ Completa/INCYTU_18-012.pdf.

Índigo Drones (2022). Agricultura de Precisión en Latinoamérica. Recuperado de https://indigodrones.com/noticias

INTEC (2022). Las tendenciasAgrifood 2022: INFORME #AGRIFOODTRENDS2022. Recuperado de http://www.revistaagricultura.com/unir/innovacion/tendencias-y-desafios-en-la-evolucion-de-la-produccion-agroalimentaria_14295_121_17776_0_1_in.html

José Javier Hernández 2009. Análisis de la diversidad genética de la Ralstonia Solanacearum y su relación con la virulencia, en plátano, amenaza en Venezuela. Universidad nacional experimental sur del lago. Santa Bárbara Zulia, VENEZUELA.

Junta de Andalucia (2021). Estado del arte y tendencias. Internet de las cosas e internet de todo. Recuperado de https://coitaoc. org/wp-content/uploads/2021/06/Estado-del-Arte-IoT.pdf.

L. Shaffer, RNA-based pesticides aim to get around resistance problems. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 117, 32823–32826 (2020). Recuperado de https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/ pnas.2024033117

La Canasta (2022). Bienvenidos a La Canasta. Recuperado de https://la-canasta.org/

La Huerta Digital (s.f.), Realidad Aumentada en el sector agroalimentario ¿Es posible?. Recuperado de https://lahuertadigital. es/realidad-aumentada-sector-agroalimentario/

La Nación (2021). El metaverso y el agro: de qué se trata. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/ el-metaverso-y-el-agro-de-que-se-trata-nid25112021/

97 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

La República (2013). Riego por goteo permite ahorros de un 40% en el consumo de agua. Recuperado de https://www.larepublica.co/archivo/riego-por-goteo-permite-ahorros-de-un-40-enel-consumo-de-agua-2063351

La República (2021). Los alimentos orgánicos se han convertido en algo común, aún tienen espacio para crecer. Recuperado de https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-alimentos-organicos-se-han-convertido-en-algo-comun-aun-tienen-espacio-para-crecer-3218165

Libelium (2016). Libelium mejora la producción y agricultura sostenible en los cultivos de plátano en Colombia gracias a las redes de sensores. Recuperado de https://www.libelium. com/es/casos-exito/libelium-mejora-la-produccion-y-agricultura-sostenible-en-los-cultivos-de-platano-en-colombia-gracias-a-las-redes-de-sensores/

Libelium (2022). PRODUCTOS IOT Plug & Sense! Recuperado de https://www.libelium.com/es/productos-iot/plug-sense/.

Llerena Hidalgo, Á., Castaño Olivo, R., & Aguirre, C. (2015). Relación de la concentración y frecuencia de aplicación de ozono con el nivel de daño de la Sigatoka Negra en banano. Diseño de un protocolo de riego con agua ozonificada. Alternativas, 16(2), 66-75. doi: https://doi.org/10.23878/alternativas.v16i2.69.

Maher Electrónica (2021). Agricultura inteligente 2021: las tendencias agrícolas para el nuevo año. Recuperado de https:// www.maherelectronica.com/agricultura-inteligente-tendencias-tecnologicas/

Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle.

Mercaviva (2022). Mercaviva. Recuperado de https://medellin. mercaviva.com/

Ministerio de Agricultura (2020). CADENA DE PLÁTANO. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Documentos/2020-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Ministerio de Agricultura (2021). En jornada de “Agricultura por Contrato” con fondos de capital privados, emprendedores lograron expectativas de inversión por más de US$ 40 millones.

Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/ Paginas/En-jornada-de-%E2%80%9CAgricultura-por-Contrato%E2%80%9D-con-fondos-de-capital-privados,-emprendedores-lograron-expectativas-de-inversi%C3%B3n-p.aspx

Ministerio de Agricultura (2022). Que las variaciones climáticas, habituales al inicio del año, no nos tomen desprevenidos, indico MinAgricultura a productores del agro. Recuperado de https:// www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Que-las-variaciones-clim%C3%A1ticas,-habituales-al-inicio-del-a%C3%B1o,-no-nos-tomen-desprevenidos,-indico-MinAgricultura-a-productor.aspx

Mundo Agropecuario (2021). Semillas limpias se multiplican con cámara térmica. Recuperado de https://mundoagropecuario. net/semillas-limpias-se-multiplican-con-camara-termica/ Naciones Unidas (2022). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticoicono barra herramientas. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-el-cambio-climatico-y-como-nos-afecta/ doc_ncc_un_convencion.aspx

Neurologyca. (16 de Febrero de 2022). 9 VENTAJAS DE LA REALIDAD VIRTUAL APLICADA AL NEUROMARKETING. Recuperado de https://neurologyca.com/9-ventajas-la-realidad-virtual-aplicada-al-neuromarketing/#:~:text=Las%20ventajas%20de%20 la%20realidad,que%20ser%C3%ADa%20una%20situaci%C3%B3n%20real

ONU (2020). Desafíos Globales, Población. Recuperado de https://www.un.org/es/global-issues/population.

Ortiz, F. (2014). Presentación: Rutas de Sofisticación y Competitividad (Documento de trabajo interno). Santiago de Cali, Colombia: Octopus Force.

Palop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. COTEC, Madrid.

PDFSlide. (2018, 26 febrero). TDR Hacienda Rosita 1. pdfslide. tips. Recuperado de https://pdfslide.tips/documents/tdr-hacienda-rosita-1.html

Portal Frutícola (2022). Manual online gratis de riego por goteo.

Recuperado de https://www.portalfruticola.com/noticias/agrotecnia/manual-online-gratis-de-riego-por-goteo/.

Rey, L. (2009). Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Asociación Profesional de Especialistas en Información -APEI-. Gijón, España. Recuperado de https://dspace-libros.metabiblioteca. com.co/bitstream/001/190/8/978-84-692-7999-1.pdf.

Reybanpac (S.f). REYBANPAC. https://reybanpac.com/.

Salas, N. (1998). Aspectos generales del cultivo del plátano Musa Sapientum y su situación en México. Recuperado de http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/625/T10062%20%20SALAS%20MORALES%2C%20 NOE%20%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salesforce (2017). Inteligencia Artificial: ¿Qué es? - Blog de Salesforce. Recuperado de https://www.salesforce.com/mx/ blog/2017/6/Que-es-la-inteligencia-artificial.html.

Sánchez, M.; Palop, F. (2002). Herramientas de software para la práctica en la empresa de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Evaluación Comparativa, 1a Edición, TRIZ., España.

Semana (2022). Beneficios que se pueden tener al usar la tecnología en el agro colombiano. Recuperado de https://www. semana.com/economia/empresas/articulo/beneficios-quese-pueden-tener-al-usar-la-tecnologia-en-el-agro-colombiano/202221/.

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- (2017). Guía del sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional. Recuperado de http://senaprevios.com/wp-content/ uploads/2017/instrutivos/1-guia-principal.pdf.

SICEX (2022). Productos líderes en exportación del sector agro. Recuperado de https://sicex.com/blog/principales-productos-agro-que-exporta-colombia/#:~:text=El%20caf%C3%A9%2C%20las%20flores%20y,de%20d%C3%B3lares%20 en%20el%202020.

Sólo es ciencia (2020). ¿Qué es la seguridad alimentaria y cuál es su relación con el desarrollo sostenible?. https://soloesciencia.com/2020/08/31/que-es-la-seguridad-alimentaria-y-cual-es-su-relacion-con-el-desarrollo-sostenible/.

98

Tdgoldargo (2021). Trituradora de plátano. https://es.tdgoldargo.com/banana-stalk-chopper/57356335.html.

Techno Teonel (2018). Internet de las cosas (IoT) vs cadena agrícola. https://technoteonel.com/internet-de-las-cosas-iot-vs-cadena-agricola/.

Tips y Temas Agronómicos (2018). Aplicaciones agrícolas desde un dron. https://www.tipsytemasagronomicos.com/aplicaciones-agricolas-desde-un-dron/.

TradeMaps (2022) Lista de exportadores del producto seleccionado Producto: 0803 Plátanos, incl. Plátanos, frescos o secos. https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=1%7c%7c%7c%7c%7c0803%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1.

TradeMaps (2022b) Lista de los países exportadores para el producto seleccionado en 2021 Producto: 0803 Plátanos, incl. Plátanos, frescos o secos. https://www.trademap.org/Country_ SelProduct.aspx?nvpm=3%7c%7c15%7c%7c%7c0803%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c2%7c1%7c%7c2%7c1%7c%7c1.

TvAgro. (2019, 1 mayo). Como es la Produccion del Banano para Exportacion - TvAgro por Juan Gonzalo Angel [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hk1gsR3E8Fg.

UNIBAN (2022). Uniban. https://www.uniban.com/index.php/ es/.

Uniban. (s. f.). Plátano. C.I. Unibán S.A. https://www.uniban. com/index.php/es/productos-2/platanos

Youtube (2017). Productores bananeros utilizan la tecnología para aumentar productividad C 20 N1. https://www.youtube. com/watch?v=rK841EWABj4.

Youtube (2014). Multiplicación in vitro de platanera. Con Lo Nuestro 19. https://www.youtube.com/watch?v=2DJ2uoCCC28.

Youtube (2019). Sistema De Riego Por Goteo siembra de Platanos 50dias. https://www.youtube.com/watch?v=XbTbqulTf1g.

Youtube (2020). Procesos de Produccion del Platano OrganicoTvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo. https://www.youtube. com/watch?v=SCIER1ISCug.

Youtube (2020b). Inicio sesión Trópico Fincas por intranet Unibán. https://www.youtube.com/watch?v=H0I1GyFru3I

99 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA

APÉNDICE METODOLÓGICO

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (Norma UNE 166006, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación basados en VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando al desarrollo productivo (Sánchez, Medina, & León, 2007).

Así, la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva a técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse.

Este tipo de ejercicios, se basándose fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Existen seis (6) tipos de vigilancia, las cuales se representan en la siguiente figura.

De acuerdo con Rey (2009) existen diferencias entre la vigilancia tradicional y la vigilancia avanzada. La primera, según la autora, es la que se ha realizado toda la vida en las empresas, es decir, la que se hace a través de la asistencia a ferias, congresos, la consulta de catálogos, las revistas especializadas que se recibían por correo en formato papel, etc.; la segunda, se refiere a la exploración de información mediante diferentes opciones de búsqueda especializada como la minería de datos y la minería de textos 2

2 Minería de datos, según Fallad et al (1996, citado por Rey, 2009) es un proceso no trivial de identificación válida, novedosa, potencialmente útil y entendible de patrones comprensibles que se encuentran ocultos en los datos”.

Minería de Textos o Text Mining, se refiere al examen de una colección de documentos y el descubrimiento de información no contenida en ningún documento individual de la colección; en otras palabras, trata de obtener información sin haber partido de algo. (Nasukawa et al, 2001, citado por Rey, 2009)

103 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia. Figura 9. Tipos de vigilancia

Existen diferencias considerables entre los informes tradicionales de estudios de mercado y los estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, en la siguiente figura, se describen algunas de estas diferencias.

El componente metodológico que guiará cada ejercicio de VT-IC se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura y las cuáles se describen a continuación

104
Fuente: Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Fuente: Elaboración propia. Figura 10. De datos a inteligencia Figura 11. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

Delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos del sector. La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente tabla.

Con base en lo diligenciado, se definió un plan de trabajoque incluyó alcance, objetivo general, objetivos específicos,actividades, productos, cronograma, responsables (equipo detrabajo), indicadores de seguimiento y control, y criterios de aceptación de productos.

105 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia. Tabla 2. Ficha de necesidades

Fase 2. Búsqueda de la información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector. Algunas de las principales bases de datos que se consultan frecuentemente para este tipo de ejercicios son:

• Bases de datos científicas y tecnológicas: Las bases de datos de artículos científicos, permiten observar la dinámica de generación de conocimiento de determinada tecnología, área de investigación, producto y/o proceso. Scopus es una de las bases de datos de artículos más consultada. Scopus es una base de datos de carácter multidisciplinar que contiene resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y médica (STM). Scopus tiene cobertura desde 1960 y un contenido de más de 27 millones de artículos relevantes para la investigación científica. Además, también se realizan búsqueda en la web a través de la herramienta de búsqueda avanzada en Google y Google Académico.

• Bases de datos de Patentes: Son servicios de búsqueda de información cuyo objetivo es el fomento del conocimiento que se encuentra en las patentes. Estas bases proporcionan una gran cantidad de información tecnológica actualizada y de todos los sectores. Estas bases de datos son de fácil acceso y la mayoría de los países tienen su propio sistema

de búsqueda de patentes. Una de las más representativas es Patentscope de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la cual es de acceso libre y gratuito y permite la búsqueda simultánea en las principales bases de patentes del mundo. También existen bases de datos de patentes de pago, como el Sistema de búsqueda Orbit, el cual analiza familias de patentes y tiene acceso a las oficinas de patentes de más de 96 países, incluyendo las más representativas: Estados Unidos, Oficina Europea de Patentes (EPO), China, Alemania, Japón, Tratado PCT, entre otros.

• Departamentos Nacionales de Estadísticas: Todos los países cuentan con su propia oficina nacional de estadísticas, cuyo objetivo es recolectar revisar y publicar estadísticas de carácter económico, financiero, industrial, medio ambiental, social entre otros. En Colombia el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) es la entidad encargada de recolectar este tipo de informaciones, las cuales son insumos clave para la elaboración de políticas públicas y de diagnósticos sectoriales.

• Bases de datos específicas de empresas de consultoría: A nivel internacional existen empresas de consultoría reconocidas por publicar informes y documentos estratégicos sobre múltiples temáticas, que incluyen tendencias tecnológicas, documentos de prospectiva de diferentes sectores, escenarios de futuro, análisis de mercado, entre otros. Se destacan McKinsey & Company, Bloomberg, The Boston Consulting Group, Deloitte Consulting, entre otras. Además, existen otros sistemas de búsqueda de información sobre empresas como es el caso de Euromonitor, que es una base de inteligencia estratégica de industrias, países y consumidores a nivel mundial, además de especializarse en la investigación estratégica de mercados de consumo.

En la siguiente figura se representan algunos ejemplos de las principales fuentes de información que se utilizan para la realización de un ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

106
Figura 12.Fuentes de información Fuente: Elaboración propia.

Palabras clave utilizadas para realizar las búsquedas

A partir de las bases de datos en las cuales se realiza la búsqueda de la información, se establecen un conjunto de palabras-clave de búsqueda especializada por tipo de fuente de información, que permite extraer de las bases de datos la información requerida. Para la identificación de estas palabras clave es importante consultar a un experto que guiará este proceso de búsqueda.

Para tal efecto, es importante construir una matriz de revisión bibliográfica con palabras clave en español e inglés, ya que el 98% de la información científica es publicada en inglés. En el siguiente Cuadro, se presenta un modelo de organización de las palabras clave, en las búsquedas sistemáticas de bibliografía.

("plantain*” OR "FAO*") AND (production string* OR banana OR *COVID-19)

Estrategia de recopilación de información

La tarea primordial de un ejercicio de vigilancia científico-tecnológica es diseñar e implementar una estrategia de recopilación de información.

Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para identificar las necesidades, localizar la información y capturarla de una manera organizada. Para esto se realizan tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos (especialistas que conocen la temática en profundidad), selección de fuentes de información relevantes, formulación de la ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados.

De tal suerte que se logren identificar:

• Publicaciones y artículos científicos.

• Grupos de investigación.

• Recursos educativos abiertos.

• Convocatorias y ayudas.

• Proyectos innovadores.

• Buenas prácticas y casos de éxito.

• Contactos y colaboradores.

La estrategia de búsqueda deberá considerar que fuentes de consulta se utilizarán, así como los filtros y límites de años, áreas de conocimiento, bases de datos, entre otros. Los pasos para realizar este proceso son:

• Ajuste y complemento de las palabras-clave y fuentes de consulta.

• Validación de palabras clave y fuentes de consulta mediante búsquedas iníciales y consulta a expertos.

• Uso de operadores booleanos (AND, OR, AND NOT, etc.)

• Construcción de ecuaciones de búsqueda en español e inglés.

Fase 3. Almacenamiento

La etapa de almacenamiento de información tiene como objetivo estructurar la información identificada, mediante la creación de bases de datos sofisticados e interactivos que deben ser actualizadas de manera sistemática.

Ecuaciones de búsqueda

La ecuación de búsqueda es el resultado de múltiples pruebas de juego de palabras-clave en las bases de datos seleccionadas, utilizando operadores booleanos. Su construcción permite tener una fuente común de búsqueda en cualquier base de datos de información científica. A continuación, se presenta un ejemplo de una ecuación de búsqueda, que utiliza diferentes operadores booleanos.

El almacenamiento se hace en archivos en formato PDF acompañado de carpetas de anexos, donde puede consultarse información científica, tecnológica, comercial, los cuales no podrán ser difundidos abiertamente debido a implicación de propiedad intelectual de los investigadores. Paralelo a las búsquedas de información es necesario realizar el proceso de extracción de y clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el proceso de organización y análisis de la misma.

107 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia. Tabla 3. Palabras clave

Para realizar este paso, se recomienda:

• Consolidación de documentos por subtemas y objetivos.

• Identificación de documentos más relevantes.

• Lectura preliminar de los documentos.

Sin embargo, el lector puede acceder a los archivos de cada componente a través de las ecuaciones de búsqueda formuladas en la fase 2, el almacenamiento está integrado a los sistemas de protección de información de la institución y deberán validarse con los mismos, de tal suerte que el equipo de trabajo, determinen quién y de qué manera se puede acceder a esta información. Se recomienda el uso de plataformas de gestión y manejo de información en la nube, a base de seguridad en línea o firmas de seguridad de datos, tales como One Drive de Microsoft 360, Dropbox o Google Drive.

Fase 4. Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. En este contexto, implica agregar valor a los datos y transformar los resultados lineales en información estratégica, a partir de tablas orientadas a los eslabones y necesidades del sector. Tal como lo muestra la siguiente figura, se parte de la construcción de una línea base de información indeterminada, que pasa primero por la construcción de criterios de filtración (Fichas de datos) para dar sentido a los hallazgos. Posteriormente se busca crear con expertos del sector los factores de decisión.

Para este ejercicio de VT-IC se crearon fichas de resumen con las principales macrotendencias identificadas para cada sector y para las empresas de referencia a nivel internacional y nacional.

Fase 5. Recomendaciones para la acción (Propuesta de valor)

Finalmente, en el proceso metodológico el análisis propuesto se fundamenta en la generación de valor estratégico para la toma de decisiones esto implica avanzar en la pirámide informacional. Pasar de los datos que expresan solo una parte de la realidad a través de un proceso de agregación de valor mediante su categorización y contextualización con el fin de obtener infor-

13 Proceso de creación de valor de la información

mación más pertinente. Posteriormente, la asimilación y la comprensión de estos se denomina conocimiento. Sin embargo, el paso más complejo para el proceso es aquel que lleva el conocimiento a la inteligencia, pues implica configurar el conocimiento bajo argumentos, recomendaciones y estrategias propias del sector. Este documento presenta conocimiento e inteligencia al punto de recomendar acciones a partir de sus hallazgos.

Para este documento, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Fase 6. Construcción del informe final y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia. La socialización tiene como objetivo hacer participe a los integrantes de equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector y otros actores estratégicos, de la información identificada y generar una revisión detallada con la posibilidad de ajustes y validación de los componentes del ejercicio de VT-IC.

108
Figura Fuente: Adaptado de Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group (2007).
EDICIÓN DIGITAL
© 2022
del Centro de Desarrollo Tecnológico
FORCE S.A.S.
Copyright
Editorial
OCTOPUS
www.octopusforce.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.