Report Sectorial: El futuro de la recuperación de materiales

Page 1

Agradecemossuinterésen

estapublicación delCentrodeDesarrolloTecnológicoOctopusForce.

Sidesearecibirinformaciónsobrenuestrosservicios, investigacionesyactividades,leinvitamosaregistrarse.

Somos el primer Centro de Desarrollo Tecnológico Reconocido por MinCiencias en el Valle de Cauca Somos la organización #1 en el sector ingenieria según el top de las PyMES más innovadoras 2022 en el Valle del Cauca. Ocupamos la posición # 24 entre 340 empresas en el Ranking de Innovación Empresarial ANDI 2022.

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE LA

RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

Este documento fue elaborado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force S.A.S. en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Copyright © 2022

Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force.

Proyecto: “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Tipo de documento: Informe de Investigación. ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE LA RECUPERACiÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA. LIBRO CIENTÍFICO.

Autores principales: Andrés Felipe Ortiz Manbuscay, Jaime Alberto Vasquez Bernal, Karen Julieth Mosquera Loboa, Camilo Sebastián Zarama Solarte, Juan Pablo Mancera Samboni, Fania Arango Figueroa, Simón Hurtado Salazar, Daniel Felipe Díaz Cobo, Juan Camilo Argote García, Danna Isabella Rengifo Carrillo, Maria Paula Vergara Montero, Juan Manuel Salcedo Viveros, Andrés Alberto Collazos Correa.

ISBN DIGITAL: 978-628-7600-05-8

Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione la fuente. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores, en tal sentido, lo aquí registrado no compromete al Centro de Innovación del Valle del Cauca ValleINN, ni a sus Directivos. Las imágenes presentadas en este documento provienen del archivo fotográfico de fuentes web, cuyas imágenes son de libre uso.

EDICIÓN DIGITAL
3 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA CONTENIDO INTRODUCCIÓN RESUMEN 1. METODOLOGÍA........................................................................................................................................................................................................................................................ 15 1.1. Conceptos clave ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 17 1.2. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ........................................................................................................................................................................... 17 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES ............................................................................ 21 2.1. Definición sector de recuperación de materiales ............................................................................................................................................................................................................................... 23 2.2. Estado del tratamiento y recuperación de residuos a nivel global ................................................................................................................................................................................................ 23 2.2.1. Beneficios ambientales y económicos de la recuperación de materiales .................................................................................................................................................................................. 26 2.2.2. Sector de recuperación de materiales en Colombia.............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 27 2.2.3. Generación de residuos y disposición final ...................................................................................................................................................................................................................................... 28 2.2.4. Caracterización del reciclaje en Colombia ......................................................................................................................................................................................................................................... 30 2.3. Sector de recuperación de materiales en el Valle del Cauca ........................................................................................................................................................................................................... 31 2.3.1. Sector de recuperación de materiales en el Valle del Cauca ........................................................................................................................................................................................................ 32 3. IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS SECTORIALES .............................................................................................................................................................................. 35 Conclusiones ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 55 4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR RECUPERACIÓN DE MATERIALES .................................................................. 57 Conclusiones ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 74 5.IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO DE LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA ............................................................................................................................................... 75 Conclusiones ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 96 6. MAPA DE OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS PARA EL SECTOR DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA ................................................. 97 7. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL SECTOR DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA ............................................................... 101 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................................................................................ 105 APÉNDICE METODOLÓGICO .................................................................................................................................................................................................................................... 111
4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ficha de necesidades .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 18 Tabla 2. Distribución de sistemas de disposición final por tipo. ............................................................................................................................................................................................................ 30 Tabla 3. Ingreso mensual promedio de una asociación de recicladores en Cali................................................................................................................................................................................. 32 Tabla 4. Ficha de necesidades ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 115 Tabla 5. Palabras clave ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 116 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ciclo de VTeIC ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 17 Figura 2. Método de disposición o tratamiento de residuos según nivel de ingreso del país ........................................................................................................................................................ 26 Figura 3. Cadena del reciclaje en Colombia .................................................................................................................................................................................................................................................. 31 Figura 4. Macrotendencias del sector de recuperación de materiales. ................................................................................................................................................................................................. 37 Figura 5. Mapa de oportunidades tecnológicas para el sector de recuperación de materiales en el Valle del Cauca ............................................................................................................. 99 Figura 6. Tipos de vigilancia............................................................................................................................................................................................................................................................................. 113 Figura 7. De datos a inteligencia ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 113 Figura 8. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. ................................................................................................................................................................ 114 Figura 9. Fuentes de información ................................................................................................................................................................................................................................................................... 116 Figura 10. Proceso de creación de valor de la información ..................................................................................................................................................................................................................... 118 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Composición de residuos sólidos municipales por material ................................................................................................................................................................................................. 23 Gráfico 2. Generación de residuos sólidos municipales por región ....................................................................................................................................................................................................... 24 Gráfico 3. Tasas de recolección de residuos sólidos por ingreso del país ............................................................................................................................................................................................ 24 Gráfico 4. Método de disposición o tratamiento de residuos según nivel de ingreso del país. ..................................................................................................................................................... 25 Gráfico 5. Tratamiento y eliminación de residuos a nivel mundial. ....................................................................................................................................................................................................... 25 Gráfico 6. Valor del mercado global del reciclaje (2020-2030) ................................................................................................................................................................................................................. 26 Gráfico 7. Comercio internacional global del reciclaje (2016-2020) ........................................................................................................................................................................................................ 27 Gráfico 8. PIB anual de la recuperación de materiales en Colombia (2005-2021) ............................................................................................................................................................................... 27 Gráfico 9. Exportaciones e importaciones de materiales recuperados en Colombia (2010–2022*). .............................................................................................................................................. 28 Gráfico 10. Exportaciones e importaciones de materiales recuperados en Colombia (2010–2022*). ............................................................................................................................................ 28 Gráfico 11. Promedio de toneladas de residuos sólidos diarios generados por las 8 ciudades con mayor población del país (2010–2020). .................................................................... 29 Gráfico 12. Distribución de sistemas de disposición final por tipo. ....................................................................................................................................................................................................... 30 Gráfico 13. Cantidad de recicladores por año registrados por las organizaciones prestadoras. .................................................................................................................................................... 30 Gráfico 14. Composición de los desechos en Cali para el año 2019 ........................................................................................................................................................................................................ 31 Gráfico 15. Origen de toneladas de residuos cuya disposición final es el Valle del Cauca en el 2020. ......................................................................................................................................... 32
5 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA ÍNDICE DE MATRICES 3.1 Economía circular ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 38 3.2 Certificación ambiental ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 39 3.3. Conducta pro ecológica (CPE) ................................................................................................................................................................................................................................................................... 40 3.4 Marketing ecológico .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 41 3.5 Cambio climático........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 42 3.6 Cambio climático enfocado a la recuperación de materiales .......................................................................................................................................................................................................... 43 3.7 Dinámicas poblacionales ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 44 3.8 Inteligencia Artificial (IA)............................................................................................................................................................................................................................................................................. 45 3.9 Inteligencia Artificial aplicada al sector de recuperación de materiales ....................................................................................................................................................................................... 46 3.10 Internet de las Cosas IoT .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 47 3.11 Gestión inteligente de residuos con IoT ................................................................................................................................................................................................................................................ 48 3.12 Tecnología robótica .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 49 3.13 Tecnología robótica enfocada en la recuperación de materiales .................................................................................................................................................................................................. 50 3.14 Digitalización ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 51 3.15 Digitalización enfocada en la recuperación de materiales .............................................................................................................................................................................................................. 52 3.16 Upcycling ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 53 3.17 Autofinanciamiento de la gestión de residuos .................................................................................................................................................................................................................................... 54 4.1 Banyan Nations ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 60 4.2 Terracycle ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 61 4.3 VEOLIA ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 62 4.4 HERITAGE ENVIRONMENTAL SERVICES ...................................................................................................................................................................................................................................................... 63 4.5 REMEO OY ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 64 4.6 Waste Management Inc. .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 65 4.7 Levenseat ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 66 4.8 Roadrunner Smarter Recycling ................................................................................................................................................................................................................................................................ 67 4.9 AGP CORP ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 68 4.10 Novoloop ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 69 4.11 Materiales ecológicos de Colombia (MAECOL) ..................................................................................................................................................................................................................................... 70 4.12 WERO............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 71 4.13 Granulado Reciclados de Colombia - GRECO........................................................................................................................................................................................................................................ 72 4.14 Industria Ecológica Nacional S.A.S .......................................................................................................................................................................................................................................................... 73 5.1 Máquina expendedora inversa ................................................................................................................................................................................................................................................................... 78 5.2 Bin-E ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 79 5.3 Clean Cube ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 80 5.4 Lasso Loop ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 81 5.5 Cubo de basura que cambia y sella automáticamente las bolsas .................................................................................................................................................................................................. 82 5.6 Bolsa para residuos biodegradable /compostable.............................................................................................................................................................................................................................. 83
6 5.7 Readme ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 84 5.8 Recypuntos .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 85 5.9 Vitia App ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 86 5.10 Camiones eléctricos de recolección de residuos ................................................................................................................................................................................................................................ 87 5.11 VRK – Proyecto Kratos ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 88 5.12 CleanFLEX sensor inteligente para contenedores de basura ........................................................................................................................................................................................................... 89 5.13 Waste monitoring solution ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 90 5.14 Heavy Picker ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 91 5.15 Greyparrot AI Waste Recognnition System ........................................................................................................................................................................................................................................... 92 5.16 AMP CORTEX .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 93 5.17 G-Sort Mesa densimétrica ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 94 5.18 Ecopack ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 95

INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

El proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación ValleINN del departamento del Valle del Cauca” con código BPIN 2017000100040, el cual es financiado por la Gobernación del Valle del Cauca con recursos del Sistema General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivo “Incrementar los niveles de innovación en las empresas del departamento del Valle del Cauca

Este proyecto cuenta con la participación de actores cooperantes tales como la Imprenta Departamental IMPRETIC´S, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca y Octopus Force SAS.

En el marco de este proyecto se decidió realizar un documento denominado “Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para el sector de recuperación de materiales en el Valle del Cauca”, con el fin de identificar cifras del sector, principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional, que permitan la oportuna reactivación económica del sector de las energías renovables del Valle del Cauca en el escenario de post pandemia, con mayor implementación de tecnologías en la cadena de valor del sector.

Para la construcción de este estudio se aplicó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, identificando características actuales y futuras, oportunidades estratégicas en torno a las principales macrotendencias tecnológicas en el sector de recuperación de materiales.

El presente documento cuenta con la siguiente estructura:

Capítulo 1. Metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva: este capítulo presenta las definiciones, conceptos y metodologías relacionadas con la elaboración del estudio. Asimismo, contiene la ficha de necesidades de la cual se deriva el objetivo general y los objetivos específicos que rigen la vigilancia. Adicionalmente, se detallan las fuentes de consulta, palabras clave, ecuaciones de búsqueda y conceptos básicos utilizados en el desarrollo del ejercicio de vigilancia tecnológica.

Capítulo 2. Análisis de la situación económica global y nacional del sector de recuperación de materiales: en este capítulo se identifica el contexto económico de la recuperación de materiales a nivel global y local teniendo en cuenta cifras que denotan su comportamiento.

Capítulo 3. Identificación de Macrotendencias sectoriales: en este capítulo se describen las principales macrotendencias tecnológicas y propias del sector de recuperación de materiales a nivel internacional.

Capítulo 4. Referenciación de empresas top a nivel global y nacional del sector de la recuperación de materiales: en este capítulo se realiza una identificación de las principales empresas a nivel nacional e internacional, que lograron una reactivación económica exitosa en el período de post-pandemia, implementando tecnologías y estrategias novedosas en su modelo de negocio.

Capítulo 5. Identificación de tecnologías para la reducción de costos e incremento de las ventas de las empresas del sector de recuperación de materiales en el Valle del Cauca: en este capítulo se realiza una identificación de las tecnologías más disruptivas, aplicadas en los diferentes eslabones del sector de recuperación de materiales, que contribuyen a la reducción de costos y al incremento de los ingresos.

Capítulo 6. Mapa de oportunidades tecnológico para el sector de recuperación de materiales: esta sección contiene un resumen de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva donde se evidencian las oportunidades tecnológicas para el sector de recuperación de materiales del Valle del Cauca, basado en la información extraída de las tecnologías aplicadas, empresas referentes y de las necesidades del sector en la región.

Capítulo 7. Recomendaciones estratégicas para el sector de recuperación de materiales en el Valle del Cauca: en este capítulo se presentan las principales recomendaciones resultantes del desarrollo de este estudio, las cuales proveerán un panorama amplio para la toma de decisiones de los empresarios de recuperación de materiales en el Valle del Cauca.

Bibliografía: contiene las referencias bibliográficas utilizadas como soporte de cada uno de los capítulos del presente estudio.

Apéndice: contiene la versión ampliada y detallada de la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva y otros anexos del documento.

Anexos. comprende información no contenida en los capítulos.

9 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
DEL SECTOR
RECUPERACIÓN DE MATERIALES
EL VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA
DEL SECTOR DE LA
EN

RESUMEN

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

El sector de recuperación de materiales al ser una actividad que ofrece soluciones para la recolección y el procesamiento de residuos, tiene gran relevancia debido a las diferentes problemáticas asociadas a la indebida gestión de residuos.

De los 12 millones de toneladas de residuos anuales que se generan en Colombia, solo el 17% son reutilizadas en otros procesos productivos y el porcentaje restante termina en sitios de disposición final o afectando los ecosistemas. No obstante, esta proporción de residuos que no son recuperados presenta una oportunidad de crecimiento económico del cual se pueden obtener beneficios empresariales y sociales importantes.

Por tal razón, el propósito principal de este estudio es desarrollar un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva que permita analizar el contexto económico; las principales macrotendencias tecnológicas y de mercado; las empresas o actores referentes a nivel nacional e internacional, y las tecnologías disruptivas aplicadas para reducir costos e incrementar ingresos que permitan seguir impulsando la reactivación del sector en el Valle del Cauca.

A continuación, se evidencia la creciente importancia de los aspectos ecológicos no solo desde el punto de vista medioambiental sino también desde la perspectiva del marketing empresarial y los posibles mercados a dirigirse. Por esta razón, el sector se encuentra en una transición de la gestión tradicional al potencial tecnológico impulsado, en cada uno de los eslabones del mercado, por la inteligencia artificial, internet de las cosas, digitalización y robótica.

Así pues, en términos generales, el sector proyecta la creación de conexiones entre los generadores y gestores de residuos, formalización del trabajo, diversificación de la actividad productiva y tecnificación de diferentes eslabones de la cadena del sector de recuperación de materiales. Lo anterior se realiza para impulsar la separación en la fuente, optimizar los recursos, transporte de residuos y su clasificación que permitan aumentar las tasas de materiales recuperados, mejorar las condiciones de trabajo y reducir los costos e impacto medioambiental.

13 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

1. METODOLOGÍA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

1.1. Conceptos clave

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando al desarrollo productivo.

Así, la VT-IC se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.

Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Para este estudio se realizará un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para el sector de recuperación de materiales en el Valle del Cauca, el cual se enfoca en el análisis del contexto internacional y nacional del sector, así como de la identificación de las principales macrotendencias, y la identificación de empresas y tecnologías referentes a nivel internacional y nacional. La metodología detallada de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva se presenta en el apéndice.

1.2. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El componente metodológico del presente ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura.

de VTeIC

17 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 1. Ciclo Fuente: Octopus Force con base en AENOR (2018).

Tabla 1. Ficha de necesidades

18
Fuente: elaboración propia.

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

Delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos de cada sector.

Para la definición del alcance del ejercicio de VT-IC se elaboró una ficha de necesidades, donde se definió el objetivo general, los objetivos específicos, las principales fuentes de consulta, palabras clave y los conceptos básicos. Por esta razón, es importante resaltar que la ficha de necesidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del sector del deporte del Valle del Cauca fue estructurada gracias a los encuentros realizados entre el Centro de Innovación ValleINN y empresarios del sector, específicamente con Fabio Lozano (GERT) y Ricardo Andres Rico Suarez (Simple Recycle). La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente tabla .

Fase 2: Búsqueda de información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector.

Fase 3: Almacenamiento de la información

En esta fase se organizó, clasificó y almacenó la información recopilada en la plataforma One Drive de Microsoft 365. Además, fueron creadas bitácoras de búsqueda, las cuales permiten analizar la evolución del proceso de búsqueda. El almacenamiento organizado de la información permite que todos los participantes del proyecto y stakeholders del sector puedan tener acceso a la información, además es útil para posteriores procesos de validación.

Fase 4: Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. El objetivo es procesar, filtrar y analizar la información disponible agregándole valor para que sean fuentes de información precisas y claras. A partir de la información recolectada se elaboraron fichas resumen con las principales macrotendencias y las empresas referentes a nivel internacional y nacional.

Fase 5: Recomendaciones para la acción (Propuesta de valor)

En esta etapa se genera la propuesta de valor a partir de la información recolectada, lo que permite la toma de decisiones estratégicas para el sector. Para esto, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Fase 6: Construcción del informe final de VT-IC y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio de VT-IC y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia con el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y empresarios y emprendedores del sector.

19 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
DEL SECTOR
RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA
DEL SECTOR DE LA

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

2.1. Definición sector de recuperación de materiales

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE] (2020), la actividad económica de la recuperación de materiales se divide en dos clases:

• La recuperación de materiales a partir de una corriente de desechos por medio de la separación y clasificación de materiales recuperables de corrientes de desechos no peligrosos, como por ejemplo la basura. Así como la recuperación, separación y clasificación en categorías distintas de materiales recuperables mezclados, como papel y cartón, y de artículos de papel o cartón, plásticos, productos metalúrgicos y metalmecánicos, de hierro, acero y de otros metales no ferrosos.

• El procesamiento de desechos metálicos y no metálicos, chatarra y otros artículos para convertirlos en materias primas secundarias, por lo general mediante procesos de transformación mecánicos o químicos.

Estas dos clases o actividades, es posible asemejarlas al concepto del reciclaje, el cual según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos -EPA, por sus siglas en inglés- (s.f.), es el proceso de recolectar y procesar materiales que de otro modo serían desechados como basura y convertirlos en nuevos productos.

2.2. Estado del tratamiento y recuperación de residuos a nivel global

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se recolecta en el mundo una cantidad aproximada de 11,200 millones de toneladas de residuos sólidos, de los cuales, la desintegración de aquellos orgánicos contribuye aproximadamente al 5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (ONU, s.f.).

del 8.6% de los materiales, siendo inferior al reportado en 2018, el cual fue de 9.1%.

Además, de acuerdo con el informe del Banco Mundial (2018), titulado “What a Waste 2.0” (Qué Desperdicio 2.0), de la generación de desechos sólidos municipales, es decir, aquellos desechos o residuos que se generan en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia, al menos el 33% de estos desechos generados a nivel global no son gestionados correctamente para reducir sus riesgos para el medio ambiente. Además, según este informe, se espera que si se siguen con las tendencias actuales la generación de desechos superará, para el año 2050, drásticamente el crecimiento de la población en más del doble.

En el siguiente gráfico se puede observar la composición por el tipo material de los residuos sólidos municipales generados a nivel global, de los cuales, sobresalen los desechos provenientes principalmente de productos orgánicos (alimentos y vegetales), los cuales ocupan el 44% del total.

Seguido de estos, es igualmente importante la participación que tiene los desechos provenientes del papel, cartón y plástico, los cuales conjuntamente aportan el 29% al total de los residuos generados. De igual forma, son significativas las participaciones de residuos provenientes de materiales como el vidrio (5%), metal (4%), caucho y cuero (2%) y madera (5%).

Gráfico 1. Composición de residuos sólidos municipales por material

El aumento de los niveles de residuos ha venido acompañado de la rápida aceleración en los niveles de consumo, esto en vista a que más del 90% de todos los materiales explotados y utilizados terminan siendo desperdiciados (Circle Economy, s.f.). Por otro lado, es reducido el porcentaje de materiales que son recuperados y regresan al ciclo económico, conocido también como la circularidad económica, la cual para el 2020 fue Fuente:

23 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
elaboración propia con base a los datos del Banco Mundial (2018).

Por otro lado, en el gráfico 2 se puede observar la distribución en la composición de generación de residuos sólidos municipales por región, destacando a Asia Oriental y el Pacífico como la región con mayor generación de residuos, contando una participación del 23%. Seguido de esto, se encuentra Europa y Asia central con una participación del 20% y el Sur de Asia con un porcentaje de 17%. Por su parte, Latinoamérica participa con un 11% en la generación de residuos sólidos municipales.

Históricamente se ha observado una relación o correlación positiva entre el nivel de ingreso y desarrollo de un país y los residuos generados por sus habitantes (ONU, s.f.). Esto se de-

muestra en que, los países de ingreso alto en conjunto generan aproximadamente una tercera parte de los desechos a nivel mundial, a pesar de que en estas naciones solo habitan el 16% de la población global.

Sin embargo, estos países de ingreso alto y medio alto se caracterizan por proveer servicios casi universales de recolección de residuos, haciendo altamente eficiente la recuperación de materiales. Es por esto que para los países de altos ingresos, la tasa recolección de residuos es del 96% y para los de ingreso medio alto sea del 82%, como es posible evidenciar en el gráfico 3.

Gráfico 2. Generación de residuos sólidos municipales por región

En este mismo gráfico, se evidencia una realidad contraria para los países de ingreso bajo, donde su tasa de recolección de residuos no supera el 40%, en donde se recogen alrededor del 48 % de los residuos generados en las ciudades y tan solo el 26 % en las zonas rurales tal y como se detalla en Banco Mundial (2018).

Por su parte, también se pueden evidenciar las brechas en eficiencia de los sistemas de recolección, recuperación y disposición de materiales entre países de alto y de bajo ingreso, debido a que se reflejan en los diferentes métodos para la disposición y el tratamiento de sus residuos generados.

24
Fuente: Elaboración propia con base a el Banco Mundial (2018). Fuente: Elaboración propia con base a el Banco Mundial (2018). Gráfico 3. Tasas de recolección de residuos sólidos por ingreso del país

En el siguiente gráfico se observa que para los países de ingresos alto, más de la tercera parte de sus residuos (35%) se recuperan a través del reciclaje y el compostaje. Mientras que para aquellos de ingreso medio-bajo, solo el 16% de sus desechos son recuperados bajo estas prácticas, siendo esta situación aún más crítica en las naciones de bajo ingreso, donde la participación conjunta del reciclaje y el compostaje solo recupera el 4% de sus desechos.

En el anterior gráfico se puede mostrar que, para los países de Ingresos Medio-Bajo e Ingreso Bajo, hay una tendencia de disponer gran porcentaje de sus residuos o materiales en vertederos a cielo abierto. Es decir, una práctica contraria a las naciones de ingresos Alto y Medio-Alto, donde este método no es el de principal tratamiento para los residuos. Según lo anterior, es posible inferir que a medida que un país aumenta sus niveles de ingreso, establece mejores prácticas para gestionar la disposición final de sus residuos.

A nivel global el 70% de los residuos son dispuestos en vertederos a cielo abierto o rellenos sanitarios, lo cual evidencia por qué la tasa de circularidad de los residuos es tan baja, así como se mencionó anteriormente. Alrededor del 37% de los desechos se eliminan en algún tipo de relleno sanitario, de los cuales, específicamente, el 8% se elimina en rellenos sanitarios con sistemas de recolección de gases. Por otra parte, los vertederos a cielo abierto representan el destino aproximadamente del 33% de los desechos, el 19% se recupera mediante reciclaje (13.5%) y compostaje (5.5%), y el 11% se incinera para su disposición final.

La gestión deficiente de los desechos, que va desde la inexistencia de sistemas de recolección hasta la eliminación ineficaz, provoca entre otras problemáticas, la contaminación del aire, el agua y el suelo (Banco Mundial, 2018). Los vertederos a cielo abierto e insalubres contribuyen a la contaminación del agua

potable y pueden causar infecciones y transmitir enfermedades. La dispersión de escombros contamina los ecosistemas y las sustancias peligrosas de los desechos electrónicos o la basura industrial ejercen presión sobre la salud de los habitantes urbanos y el medio ambiente.

En el reporte Riesgos Globales 2022 realizado por el Foro Económico Mundial, se mencionan las fallas en el manejo de residuos como una de las principales consecuencias de daños a la salud humana provocados por la contaminación, así como también se mencionan los impactos de sustancias químicas nocivas u otras partículas en el aire, el agua o los alimentos, que pueden derivarse de la generación de energía, las prácticas industriales y agrícolas, entre otras. Todos estos como uno de los principales riesgos sociales que afronta la población mundial al menos en los siguientes 10 años.

25 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA
Fuente: Elaboración propia con base a el Banco Mundial (2018). Fuente: Elaboración propia con base a el Banco Mundial (2018).
Gráfico
4. Método de disposición o tratamiento de residuos según nivel de ingreso del país. Gráfico 5. Tratamiento y eliminación de residuos a nivel mundial.

2.2.1. Beneficios ambientales y económicos de la recuperación de materiales

Por el contrario, la gestión adecuada de residuos y su recuperación de materiales trae múltiples beneficios al planeta y sus recursos como se puede observar algunos de ellos en la siguiente figura.

Además de los anteriores beneficios ambientales expuestos, la recuperación de materiales como actividad económica genera alrededor de USD $200 billones en ingresos, según la Oficina de Reciclaje Internacional (BIR, por sus siglas en inglés). El mercado de residuos sólidos y reciclaje se caracteriza por ser más grande en las naciones desarrolladas, pero crece más rápido en los países en desarrollo con ingresos crecientes y urbanización rápida, tal es el caso de países como China e India (Dun & Bradstreet, 2018).

Como se puede observar en el siguiente gráfico, en el 2020 el mercado mundial de servicios de reciclaje se valoró en USD $55.1 billones y para el 2021 se estimó en USD $57.7 billones.

Se espera que el mercado crezca considerablemente en los próximos años a medida que aumente la conciencia de los consumidores sobre los impactos ambientales de los residuos. Para el 2028, se pronostica que el mercado global de servicios de reciclaje de desechos habrá alcanzado un valor de aproximadamente USD $90 billones, registrando una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR, por sus siglas en inglés) de 4.8% durante el período de pronóstico de 2021 a 2030.

Por el lado del comercio exterior del sector, el cual hace referencia a la compra y venta en mercados internacionales de materiales o residuos para su posterior tratamiento, eliminación o reciclaje.

Cada año, varios países desarrollados exportan miles de contenedores con desechos reciclables hacia países en desarrollo, lo cual se debe a que suele ser más barato exportar residuos que desarrollar infraestructura local de reciclaje (Tiseo, 2021). Esta es una forma de gestionar sus residuos, dada la generación desproporcionada como consecuencia del mayor consumo per cápita y un mayor desarrollo industrial que caracteriza estos países desarrollados.

*Estimación

**Proyección en base a una CAGR de 4.80 por ciento para el período de pronóstico de 2021 a 2030.

26
Figura 2. Método de disposición o tratamiento de residuos según nivel de ingreso del país Gráfico 6. Valor del mercado global del reciclaje (2020-2030) Fuente: Elaboración propia con base a los datos de Statista (2022). Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Euromonitor (2022).

Gráfico 7. Comercio internacional global del reciclaje (2016-2020) Gráfico 8. PIB anual de la recuperación de materiales en Colombia (2005-2021)

En el anterior gráfico, se puede observar la tendencia que han seguido desde el 2016 las exportaciones e importaciones globales de materiales reciclables. En general, se observa el crecimiento que han venido presentando las exportaciones del sector al reportar en el año 2021 USD$ 33 billones de dólares en valor exportado, lo que representó un crecimiento anual del 46% con respecto al valor del 2016. Por el lado de las importaciones la tendencia ha sido más inestable, puesto que entre el 2018 y 2020 presentaron una caída del -35%, pero en el 2021 presentó signos de recuperación.

2.2.2. Sector de recuperación de materiales en Colombia

En el 2021, según el DANE, el Producto Interno Bruto (PIB) de la actividad de recuperación de materiales (reciclaje) alcanzó

el valor de $2,030 miles de millones de pesos colombianos (COP), lo cual se traduce en un incremento de más del 45% respecto al 2020 bajo circunstancias del COVID-19 y de cerca del 30% respecto al 2019 bajo condiciones normales de prepandemia. Adicionalmente, este crecimiento impulsó la participación del sector en el PIB nacional pasando del 0.14% en 2020 al 0.17% en 2021 (Ver Gráfico 8).

Uno de los principales impactos positivos para este sector tuvo que ver con la escasez de materias primas en el mundo, especialmente en el material del plástico. Según Acoplásticos (2021), la oferta de plásticos ha presentado problemas por costos, transporte y plantas; así mismo se presentó un aumento en la demanda por la recuperación económica. Lo anterior tuvo como consecuencia un incremento en los pre-

cios de los materiales disponibles que se refleja en el gran crecimiento del PIB de la recuperación de materiales.

En relación con el comercio exterior de esta actividad económica, en el siguiente gráfico se presenta el valor anual de las exportaciones e importaciones de materiales recuperados en Colombia, durante el periodo de 2010-2021 y los montos comercializados entre enero y febrero del 2022. Por lo anterior, es posible evidenciar que la balanza comercial, es decir el diferencial entre el valor exportado y el valor importado, ha sido históricamente positivo en Colombia, pues en 2021 reportó un superávit de USD $26.86 millones de dólares y en los dos primeros meses del 2022 este fue de USD$ 9.31 millones.

27 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Euromonitor (2022). Fuente: Elaboración propia con base a los datos del DANE (2022).

Una de las principales explicaciones para la situación anterior, es la creciente valorización de los materiales y dificultades para cumplir con las obligaciones de suministro asociadas a las nuevas regulaciones, enmiendas y problemas en el transporte marítimo (BIR, 2021), brindando una oportunidad al aprovechamiento extranjero (exportaciones) de los materiales recuperados en el país. Adicionalmente, se destaca la gran cantidad de dólares que se destinan para importar materiales recuperados en el 2021; es decir, materiales que podrían obtenerse con un tratamiento adecuado de los desechos a nivel nacional.

2.2.3. Generación de residuos y disposición final

Según datos del Departamento Nacional de Planeación (2021), en Colombia se generan cerca de 12 millones de toneladas de residuos provenientes de los hogares y solo se recicla alrededor de un 17%. En otras palabras, existe una gran cantidad de materiales que no están siendo aprovechados y por tanto son destinados,en gran medida, a rellenos sanitarios donde no se potencian los posibles empleos e ingresos que sí genera la actividad de aprovechamiento y reciclaje.

Gráfico 9. Exportaciones e importaciones de materiales recuperados en Colombia (2010–2022*).

En el siguiente gráfico se puede observar que los materiales aprovechados se dividen en 6 categorías que corresponden a papel y cartón, plásticos, metales, vidrio, madera y textil, de los cuales, aproximadamente, el 80% hace parte de los plásticos, papel y cartón. Cabe resaltar que las cifras presentadas provienen de reportes oficiales de la Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios (SSPD), por lo que los datos presentados pueden ser incluso mayores si se contempla cualquier tipo de material aprovechado de manera informal o bajo iniciativas privadas.

Gráfico 10. Exportaciones e importaciones de materiales recuperados en Colombia (2010–2022*).

*Datos hasta febrero del 2022.

Fuente: Elaboración propia con base a los datos del DANE (2022).

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe sectorial de la actividad del aprovechamiento de la SSPD 2020.

28
$0 $10 $20 $30 $40 $50 $60 $70 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022* Millones de dólares Exportaciones de materiales recuperados Importaciones de materiales recuperados

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible destaca que Colombia ha presentado grandes avances en cuestión de normas y regulaciones como mecanismos para facilitar los cambios hacia la economía circular y el aumento de la tasa de reciclaje.

Por ejemplo, las políticas para la gestión integral de residuos sólidos del Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes 3874 de 2016, las resoluciones 472 de 2017 y 1257 de 2020 sobre la gestión integral de residuos generados en las actividades de construcción y demolición o la Resolución 668 de 2016 sobre el uso racional de bolsas plásticas y el Decreto 2198 que promovió el impuesto a su uso, que generaron una reducción de casi un 70% en el uso de bolsas plásticas en 5 años desde su implementación hasta el 2020.

Por otro lado, para entender la importancia de la implementación del reciclaje en el país, es necesario indagar sobre el estado en la generación de residuos sólidos, el tipo y la situación actual de los sitios de disposición final en el territorio nacional. En el siguiente gráfico se muestran las toneladas promedio diarias generadas por las ocho ciudades de Colombia con mayor población, que corresponde al 45.23% del total de residuos. Para el año 2020 se destaca una reducción del 23.48% en Cali y 9.56% para Bogotá respecto al 2019 en la disposición de residuos; mientras que en Soledad y Medellín se presentaron aumentos del 20.33% y 15.91% respectivamente.

Respecto a la disposición de residuos sólidos, en Colombia, así como se observó a nivel global, existen varios sitios a donde estos son transportados y dispuestos, estos se encuentran clasificados por la SSPD en sistemas autorizados (rellenos sanitarios y celdas de contingencia) y no autorizados (botaderos a cielo abierto y celda transitoria). La diferencia entre ambos radica en el cumplimiento de permisos de carácter ambiental como la licencia ambiental, el Decreto 1076 de 2015, plan de manejo ambiental o actos administrativos (SSPD, 2021).

De acuerdo con los datos de la SSPD y del Sistema Único de Información (SUI) sobre los sitios de disposición final por tipo para el año 2020 presentados en el siguiente gráfico, en el que el 66.55% corresponden a sistemas autorizados y un 33.45% de áreas de disposición no autorizadas en comparación al 2019 tuvo un 63.03% de autorizados y 36.96% de no autorizados. Si bien, lo anterior evidencia una disminución de los sitios no autorizados, aún se debe hacer un esfuerzo nacional por desviar el 1.49% de las toneladas de residuos de estos sitios peligrosos para el ambiente hacia el aprovechamiento o sitios autorizados por su capacidad técnica y permisos ambientales (SSPD, 2021).

Gráfico 11. Promedio de toneladas de residuos sólidos diarios generados por las 8 ciudades con mayor población del país (2010–2020).

29 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 20102011201220132014201520162017201820192020 Toneladas Barranquilla Bogotá Cali Cartagena Medellín Cúcuta Soacha Soledad
Fuente: Elaboración propia con base en la disposición final 2020 de la SSPD (2021).

Gráfico 12. Distribución de sistemas de disposición final por tipo.

2.2.4. Caracterización del reciclaje en Colombia

En el siguiente gráfico se muestra que en Colombia están registrados 37.673 recicladores de oficio en las organizaciones de reciclaje en formalización progresiva. Sin embargo, según datos del SUI (2021), en 2020 había 371 organizaciones de las 435 con miembros en estado de multiafiliación, es decir, la situación en la cual un mismo reciclador de oficio puede hacer parte de varias organizaciones a la luz del artículo 38 de la Constitución Política de Colombia.

Gráfico 13. Cantidad de recicladores por año registrados por las organizaciones prestadoras.

*Las plantas de tratamiento fueron incluidas en la categoría de Relleno sanitario para la vigencia 2020. Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la SSPD de disposición final 2019–2020

De acuerdo con la clasificación de la SSPD, los sitios de disposición final críticos son aquellos que tienen una vida útil vencida o que se encuentra en el rango de 0 a 3 años de vida, es decir, el 15% del total de los sitios autorizados y no autorizados se encuentran en esta situación. Adicionalmente, a partir de cálculos de la base de datos de la SSPD, 23.28% de los sitios autorizados en el país presenta una vida útil menor a 3 años, lo cual supone un potencial de riesgo ambiental en el corto plazo en caso de no encontrar los sitios o la disposición adecuada para los residuos.

Tabla 2. Distribución de sistemas de disposición final por tipo.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SSPD (2021).

Estos recicladores de oficio poseen dos fuentes de ingresos: la principal correspondiente a la venta del material óptimo para el aprovechamiento y un complementario llamado “Tarifa de aprovechamiento” establecido por la Resolución CRA 720 de 2015, la cual varía en función de las toneladas de material efectivamente aprovechado y es incluido en las facturas de aseo como un impuesto que es recolectado por los operadores de servicios de aseo y privados en la actividad de residuos no aprovechables.

Fuente: Informe nacional de disposición final de residuos sólidos 2020.

30

Figura 3. Cadena del reciclaje en Colombia

Gráfico 14. Composición de los desechos en Cali para el año 2019

2.3. Sector de recuperación de materiales en el Valle del Cauca

Según el informe de disposición final de residuos sólidos de la SSPD (2021), la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca presentó unas cifras de generación de desechos para el 2020 de 1,692 toneladas diarias en promedio equivalentes a 609,433 toneladas dispuestas anuales y 0.69 kg per-cápita. En el si-

guiente gráfico, se observa la composición de los desechos por categorías de materiales, donde la mayor parte corresponde a desechos orgánicos y la participación del papel y cartón es notablemente menor a la participación de estos materiales en la composición global de desechos (EF SGECARS, 2020).

La SSPD reconoce tres sitios de disposición final para el Valle del Cauca: Relleno Sanitario Regional Presidente (San Pedro),

Relleno Sanitario Regional Colombia-El Guabal (Yotoco) y la celda de contingencia Córdoba de Buenavista (Buenaventura). En el próximo gráfico se puede observar la cantidad de residuos provenientes de los Departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Quindío, debido a que el origen de estos residuos es de tres Departamentos, esto afecta la vida útil de los sitios de disposición y tiene un impacto en los costos de transporte por las distancias que se deben recorrer hasta los sitios de disposición final.

31 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR
SECTOR
RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
DEL
DE LA
Fuente: Elaboración propia a partir de Parra & Abizaid (2021). Fuente: Elaboración propia con base en UAESPM (2019).

Gráfico 15. Origen de toneladas de residuos cuya disposición final es el Valle del Cauca en el 2020.

3. Ingreso mensual promedio de una asociación de recicladores en Cali.

2.3.1. Sector de recuperación de materiales en el Valle del Cauca

El Estudio de factibilidad para la implementación de un sistema de gestión de economía circular para el aprovechamiento de residuos sólidos en Santiago de Cali (EF SGECARS) realizado por la Alcaldía de Santiago de Cali, el Sistema General de Regalías y la Universidad del Valle (2020), realizó encuestas a 21 asociaciones de recicladores y dentro de ellas a 390 recicladores de oficio de los cuales se obtuvo información de recolección de material, precios e ingresos.

Según el informe, las asociaciones participan en el 87% de los materiales aprovechados en promedio que se reportan al SUI. Estas asociaciones pueden distribuir el material recolectado a empresas de transformación de materiales (implicando retrasos en pagos, pero precios más altos) o a intermediarios (con pagos inmediatos, pero con menor precio).

En cuestión de gastos y costos mensuales, se estima un promedio de $8.009.524 COP incluyendo mantenimientos, alquiles de bodegas, servicios públicos, empleados e impuestos (EF SGECARS, 2020). En la siguiente tabla se presentan los ingresos promedio mensual de las organizaciones que aportaron información. Se puede observar que los metales aportan cerca del 33% del total de ingresos mensuales, el plástico y papel aproximadamente el 24% cada uno, el cartón 17% y el vidrio se posiciona como el material menos atractivo con solo un 1% del total.

Se debe tener claro que los precios y cantidades pueden verse alterados por la situación del COVID-19 en el año 2020, es decir, el año en el que se obtuvieron las cifras. En cuestión de compra a los recicladores, en los Anexos se puede observar los precios promedio por cada tipo de material y su respectivo intervalo de confianza. Se destaca que los metales en general son los mejores pagos; mientras que el vidrio es el material que menos pagan por cada Kg.

Asimismo, en los Anexos se muestra el promedio de Kg recolectados semanalmente por cada reciclador de oficio para cada una de las 5 familias de materiales y su respectivo intervalo de confianza. Los recicladores recolectan en promedio 490 Kg de material a la semana, de donde se puede observar que el cartón es de los más recolectados con cerca del 29% del total, mientras que el vidrio solo representa aproximadamente el 14% del total del promedio semanal.

Con lo anterior, se puede estimar que los recicladores al mes tienen ingresos en promedio de $584.852 cuyo origen proviene en su mayoría por el papel y plástico (cada uno aporta cerca del 26% del total de ingresos) y en menor medida por el vidrio que solo representa el 2%. De esta forma, el informe EF SGECARS permitió concluir que en la ciudad de Cali solo se recicla cerca del 3.9% del total de residuos sólidos generados y que en general, la oferta no suple los requerimientos de materiales recuperados aprovechables por lo que existe un potencial de crecimiento en el sector.

En conclusión, en el capítulo denominado “Análisis de la situación global y local del sector de recuperación de materiales”, se resalta la relevancia del sector para la sociedad al prestar un servicio público ambiental con impactos políticos, sociales y económicos importantes. Esto en un contexto donde la generación de residuos por persona es cada vez mayor y en el que la

32
Fuente: Elaboración propia con datos de la base de disposición final 2020 del SSPD. Fuente: Elaboración propia con datos de proyecto EF SGECARS Cali, UniValle (2020). Tabla

disposición o el tratamiento que se le asigna a la mayoría de estos no permiten reinsertarlos en la economía, por lo que su disposición termina en vertederos, rellenos sanitarios o afectando ecosistemas.

La industria de la recuperación de materiales tiene una relevancia económica importante, además de los beneficios que genera en materia ambiental, social y de salud. Al ser esta una actividad que anualmente genera ingresos de USD$ 200 billones, además de contar con una importante proyección de crecimiento en su valorización de mercado hasta el final de la presente década. También son importantes sus aportes económicos en materia de comercio internacional, dado el mayor flujo de valor de residuos exportados a nivel global, y sus importantes aportes a la generación de empleo formal e informal.

En el caso de Colombia, si bien la recuperación de materiales no tiene un aporte significativo al producto económico (0,45%), en los últimos años se ha incrementado el valor de esta actividad gracias a los mayores niveles de formalización en el empleo y al mayor reconocimiento que se le viene otorgando por parte del gobierno nacional. Lo anterior se puede evidenciar con políticas como la resolución CRA 720 del 2015, la cual establece una tarifa por el aprovechamiento de residuos que permite a los recicladores de oficio y personas involucradas en este sector obtener mayores ingresos.

Por último, se evidenció los altos niveles de residuos generados en las diferentes ciudades del país y de la baja tasa de reutilización de éstos (17%), dado que en su mayoría terminan en rellenos sanitarios y en vertederos a cielo abierto. Lo cual está induciendo en una problemática a tratar por las autoridades locales, dado el agotamiento de vida útil de esta infraestructura para disponer residuos, lo cual plantea interesantes desafíos para las autoridades, los empresarios y la sociedad.

33 ESTUDIO DE VIGILANCIA
INTELIGENCIA
SECTOR
RECUPERACIÓN DE MATERIALES
VALLE DEL CAUCA
TECNOLÓGICA E
COMPETITIVA DEL
DEL SECTOR DE LA
EN EL

3. IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS SECTORIALES

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL DE RECUPERACIÓN MATERIALES EN EL DEL CAUCA

35

La identificación de macrotendencias es de vital importancia para el ejercicio de la toma de decisiones en los sectores de la economía del país, razón por la cual, en este estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva se identifican macrotendencias de tipo tecnológico y propias del sector de la recuperación de materiales para implementarlas en el Valle del Cauca.

En este contexto, se identificaron las macrotendencias de economía circular, certificación ambiental, conducta pro ecológica, marketing ecológico, cambio climático y dinámicas poblacionales. Además, se reconocen las tendencias de tecnología robótica, Inteligencia artificial, Digitalización e Internet de las cosas y las tendencias del sector de Upcycling, gestión inteligente de residuos con IoT y el autofinanciamiento de la gestión de residuos.

Cada una de las macrotendencias se estudiarán a detalle en fichas con una breve definición, apoyos visuales, funcionalidad u operación relevante y los beneficios o impactos que dicha tendencia tiene para el sector de la recuperación de materiales. Por último, se mencionan las conclusiones y se destaca que con esto se genera una visión más amplia del entorno, alteraciones y la dirección que puede tomar el sector en un futuro.

La industria 4.0 implica la promesa de una nueva revolución industrial que abarca la intersección del análisis de Big Data, la robótica y la integración tecnológica (MCRSafety,2019).

37 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 4. Macrotendencias del sector de recuperación de materiales. Fuente: Elaboración propia.

3.1 Economía circular

38

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

3.2 Certificación ambiental

39

3.3. Conducta pro ecológica (CPE)

40

3.4 Marketing ecológico

Es la estrategia que implementa una empresa para comercializar bienes con características asociadas al cuidado del medio ambiente, realizados a partir de materiales recuperados y con un menor impacto ambiental.

Funcionalidad u operación

El objetivo es reducir los impactos ambientales provocados por los productos o servicios resultantes de la actividad económica de la empresa.

Algunas de las estrategias competitivas de tipo ambiental son: es la búsqueda de mejoras en los procesos internos, especialmente en la reducción de desechos y su tratamiento adecuado

Sostenibilidad y reputación: es la diferenciación entre las organizaciones que aplican una gestión adecuada de sus actividades y las que no lo hacen.

Liderazgo en costos ambientales: requiere de un alto grado de inversión y desarrollo para reducir costos empresariales sin impactar negativamente el medio ambiente

Ecobranding: es rediseñar las marcas existentes (empaques y logos) para reducir el impacto ambiental y/o facilitar procesos de recuperación.

Fuente: P&Q Engenharia Jr. (2016)

de la recuperación de materiales

Fuente: SALAS CANALES (2018).

41 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

3.5 Cambio climático

42

3.6 Cambio climático enfocado a la recuperación de materiales

43 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

3.7 Dinámicas poblacionales

44

3.8 Inteligencia Artificial (IA)

45
RECUPERACIÓN
MATERIALES
CAUCA
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA
DE
EN EL VALLE DEL

3.9 Inteligencia Artificial aplicada al sector de recuperación de materiales

46

3.10 Internet de las Cosas IoT

47 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

3.11 Gestión inteligente de residuos con IoT

48

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

3.12 Tecnología robótica

49

3.13

Tecnología robótica enfocada en la recuperación de materiales

50

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

3.14 Digitalización

51

3.15 Digitalización

enfocada en la recuperación de materiales

52

3.16 Upcycling

53
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

3.17

Autofinanciamiento de la gestión de residuos

54

Conclusiones

El planeta tierra se encuentra atravesando un momento determinante para el futuro de la humanidad debido a la rápida urbanización, crecimiento poblacional y las consecuencias del cambio climático, situaciones que son afrontadas bajo el marco de los diferentes acuerdos globales mencionados y la transición hacia las nuevas economías circulares. Es por esto que, en el capítulo denominado “Identificación de Macrotendencias Sectoriales”, se evidenció la relevancia e impacto del sector de recuperación de materiales en el ámbito ambiental.

Por otra parte, es común tener claro que la recolección y gestión de los residuos sólidos hacen parte de un servicio público ambiental que gran parte de los ciudadanos de un territorio hacen uso; es decir, que se ve beneficiado por el servicio. Sin embargo, la cultura tradicional del corto plazo no suele considerar los efectos negativos resultantes de una gestión incorrecta y saturación de los servicios de recolección.

En la actualidad este tipo de pensamiento ha cambiado progresivamente, las personas han desarrollado una conducta pro ecológica que aumenta la relevancia de los certificados ambientales empresariales o el marketing ecológico. Lo anterior permite reconocer la necesidad de los cambios relevantes en los sistemas tradicionales y su gestión; es aquí donde el ser humano ha ido aplicando el potencial tecnológico de la inteligencia artificial, internet de las cosas, digitalización y robótica para generar un impacto positivo en el sector de la recuperación de materiales. Este enfoque permite reducir costos y generar mayores ingresos, desde aumentar el material recuperado, pasando por mejorar la calidad laboral de los trabajadores del sector, hasta ofrecer distintas soluciones para el sistema o el tratamiento de los materiales como el autofinanciamiento de la gestión de residuos via SDDR o el upcycling.

55 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS

TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR RECUPERACIÓN DE MATERIALES

ESTUDIO
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

En este capítulo se presentan las empresas top a nivel global y local del sector de recuperación de materiales, que se caracterizan por ser innovadoras en la transformación de materiales, por medio de la gestión eficiente de residuos y de la implementación de la economía circular en sus modelos de negocio. Dichas empresas ofrecen soluciones que permiten que los residuos de los materiales sean reutilizados para la creación de nuevos productos.

Por esta razón, es de suma importancia que las empresas del Valle del Cauca que hacen parte del sector de la recuperación de materiales, conozcan la forma que están abordando la trasformación de materiales las empresas top a nivel mundial y nacional, así como cuáles son sus principales enfoques, tecnologías y procesos en la gestión de dichos materiales.

De esta manera, las empresas identificadas a nivel global fueron: Banyan Nations, Terracycle, Veolia, Roadrunner Smarter Recycling, AGP Corp, Heritage Environmental Services, Remeo Oy, Waste Management Inc, Levenseat, Novoloop, las cuales se caracterizan por ser líderes potenciales en la gestión de residuos y en la transformación de plásticos de un solo uso. Por otro lado, a nivel nacional, se identificaron cinco empresas: MAECOL, Wero, Greco, INDUECON, AGP Corp (Ecobot) de las cuales tres pertenecen al Departamento del Valle del Cauca.

59 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE
RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
LA

4.1 Banyan Nations

60

4.2 Terracycle

Es una empresa de gestión de residuos que opera en 20 países, tiene como principal objetivo eliminar el concepto de basura, opera desde el reciclaje (recuperación) hasta la reutilización de los residuos.

Selecciona los residuos Recogidas y envíos

Soluciones sostenibles

61 ESTUDIO
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Terracycle (s.f) y Loop (s.f). Fuente: Iresiduo (s.f).

4.3 VEOLIA

Es una compañía multinacional francesa que se desempeña en tres áreas: gestión del agua, gestión de servicios y servicios energéticos.

Fuente: Directorio de Empresas Estados Unidos (s.f.).

Fuente: Veolia (s.f).

62

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

4.4 HERITAGE ENVIRONMENTAL SERVICES

Proveedor de servicios de consultoría y gestión ambiental con sede en Indianápolis, Indiana. La empresa ofrece servicios de asistencia ambiental como tratamiento de residuos, disposición en rellenos sanitarios, logística, pruebas de laboratorio, mantenimiento industrial, capacitación y consultoría regulatoria.

Fuente: Businees wire (2021)

Fuente: Heritage (2022).

63

4.5 REMEO OY

64
Fuente: Remeo Oy (2022). Fuente: Foursquare (2022).

4.6 Waste Management Inc.

Es una de las compañías líderes a nivel mundial en la gestión integral de residuos y servicios ambientales, fue fundada en 1968 y opera en América del Norte. La red de la compañía incluye 346 estaciones de transferencia, 293 vertederos,

65 ESTUDIO DE
SECTOR
DEL CAUCA
VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL
DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE
Fuente: WM (s.f.). Fuente: WM (s.f.).

4.7 Levenseat

Es una compañía privada del Reino Unido, especializada en proporcionar soluciones de gestión de residuos, reciclaje y generación de energías renovables. Fue fundada en 1986 en Lanark, Escocia.

66
Fuente: Levenseat (s.f.). Fuente: : Levenseat (s.f.).

4.8 Roadrunner Smarter Recycling

Esta compañía está ubicada en Pittsburgh, Estados Unidos. Roadrunner provee servicios de gestión

costes de residuos recurrentes

Datos inte resantes:

Utiliza tecnología de logística que ayuda a reducir los costos de combustible y las emisiones de carbono. También, extrae el máximo valor de los materiales reciclables, lo que permite que otras

Los algoritmos personalizados, a través de aprendizaje automático, comprenden los materiales que deben recogerse y reciclarse de cada negocio y en ciudades enteras. Además, se crean rutas más aumentando las tasas de reciclaje.

Fue sleccionada por Tech Tribune como una de las mejores empresas emergentes de tecnología en Pensilvania durante el 2021

Fuente: : RoadRunner (s.f.).

Fuente: RoadRunner (s.f.).

67 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

Creadores de Ecobot, una iniciativa que promueve la cultura del reciclaje a través de cupones de descuento, por medio de máquinas ubicadas en centros comerciales, supermercados y universidades en donde las personas reciclan y obtienen cupones de descuento en marcas y empresas que se vinculan a esta alternativa.

68
Fuente: El Espectador (2021) y Ecobot (s.f.).
4.9 AGP CORP

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

4.10 Novoloop

Es una empresa ubicada en Estados Unidos, la cual tiene como objetivo ayudar a las industrias en la transición hacia la economía circular, transformando los residuos del polietileno.

Aplicar ATODTM Crear monómerosProducir materiales

Fuente: Novoloop (s.f.).

Fuente: Novoloop (s.f.).

69

4.11 Materiales ecológicos de Colombia (MAECOL)

Es una empresa ubicada en Cali (Valle del Cauca) comprometida con la preservación de los recursos naturales. Dentro útiles, para un desarrollo sostenible del sector de la construcción y otros sectores industriales.

Fuente: MAECOL (s.f.).

Fuente: MAECOL (s.f.) y Construyendo (s.f.).

70

4.12 WERO

Es una empresa de servicios medioambientales y economía circular ubicada en Cali (Valle del Cauca), dedicada a la gestión ambiental y el manejo integral de materiales y residuos aprovechables, transformándolos en recursos que generen valor a través de la creación de procesos ambientalmente sostenibles.

Fuente: Foursquare (2022).

Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali (2020).

71
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

4.13 Granulado Reciclados de Colombia - GRECO

Es una empresa ubicada en Cota (Cundinamarca) que se enfoca en la Gestión Integral de los residuos de construcción y demolición (RCD), bajo el encadenamiento sostenible que va desde la demolición, separación, almacenamiento,

72
Fuente: Recicladores Greco (s.f.). Fuente: GRECO (s.f.).

4.14 Industria Ecológica Nacional S.A.S

Es una empresa, ubicada en el Departamento del Valle del Cauca, que recupera y transforma los residuos plásticos, obteniendo como resultado productos novedosos y prácticos.

73 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
DEL SECTOR
RECUPERACIÓN DE MATERIALES
VALLE DEL CAUCA
E INTELIGENCIA COMPETITIVA
DEL SECTOR DE LA
EN EL
Fuente: INDUECON (s.f.). Fuente: INDUECON (s.f.).

Conclusiones

En este capítulo se evidenció que las empresas top a nivel global y local del sector de recuperación de materiales, han logrado destacarse debido a que se situaron como pioneras en la gestión de residuos, gracias al empleo de la inteligencia artificial y la tecnología robótica para la separación eficiente de residuos. Asimismo, las aplicaciones móviles tuvieron un lugar importante en su uso, ya que permiten integrar a los recolectores del sector informal en la cadena de suministro, con el fin de darle importancia en la trasformación de los materiales, así como otras estrategias.

Cabe resaltar que, de manera general, estas empresas apuestan por la eficiencia energética mediante la sustitución de combustibles fósiles por renovables para sus flotas de recolección. También, se le da importancia a la implementación del reciclaje de plásticos de un solo uso y de materiales difíciles de reciclar, tales como los residuos de higiene dental, máquinas de afeitar, entre otros.

A su vez, la tecnología ha sido un factor determinante en el funcionamiento de estas empresas. En consecuencia, la creación de plataformas y de dispositivos que permiten la transformación de los residuos y la operación de la cadena de suministro ha ido en aumento, con el fin de realizar estos procesos de forma más eficiente y de contribuir al cuidado del medio ambiente.

Por último, la generación de alianzas con otras empresas para el desarrollo de insumos o productos terminados a partir de materiales recuperados ya sea mediante el apoyo tecnológico o financiero, es una estrategia importante para impulsar la comercialización en el sector. De igual forma, se evidenció que la economía circular es el foco central de estas empresas para la transformación de los residuos y la creación de nuevos productos sostenibles y amigables con el medio ambiente.

74

5. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS

PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO

DE LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE

DEL CAUCA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

La tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental en la interacción de los seres humanos y el sector de recuperación de materiales no está exento de ello; son notorios los avances que se vienen evidenciando desde hace varios años en la automatización, gestión y digitalización de gran parte de los procesos que comprende su cadena de valor.

En este estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva se ha hecho énfasis en las tecnologías que impulsan a este sector a reducir sus costos e incrementar sus ingresos. De manera que se pueda generar mayores niveles de eficiencia y rentabilidad, y, además, promover la sostenibilidad del sector, a través de herramientas físicas y digitales que permiten automatizar varios de sus procesos, mejorar la toma de decisiones, garantizar altos estándares de seguridad integral, entre otros beneficios para todos los actores involucrados en el área directa o indirecta.

En el Valle del Cauca es importante la adopción de tecnologías por parte de las empresas que integran el sector de la recuperación de materiales, para así impulsar a la región a consolidarse como un referente a nivel local y global por la prestación de un servicio de calidad e innovador en beneficio de los ciudadanos, empresarios y del medio ambiente.

Estas son las tecnologías específicas aplicadas al sector, la mayoría enmarcadas en las macrotendencias expuestas anteriormente. Se clasifican de esta manera:

• Soluciones para la separación en la fuente; la máquina expendedora inversa, Bin-E, Clean Cube, Lasso Loop, Cubo de basura que cambia y sella automáticamente las bolsas, bolsa para residuos biodegradable/compostable y Readme.

• Aplicaciones; Recypuntos y VitiaApp

• Innovaciones en el transporte de residuos; los Camiones eléctricos de recolección de residuos y VRK - Proyecto Kratos.

• Sensores inteligentes; CleanFlex y Waste monitoring solution.

• Tecnologías enfocadas en los centros de acopio; Heavy Picker, Greyparrot AI Waste Recognnition System, AMP Cortex, G-Sort Mesa densimétrica y Ecopack.

77 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

5.1 Máquina expendedora inversa

materiales a cambio de una recompensa para quien deposita el contenedor.

Funcionalidad u operación de la tecnología

Es necesario encontrar una máquina que acepte el tipo de material que se desea depositar, en general los más aceptados son botellas de vidrio, plástico y latas de aluminio. Si bien existen diferentes tipos de máquinas expendedoras inversas, el funcionamiento esencial es el siguiente:

Como se observó anteriormente, los ecobots de AGP Corp son máquinas expendedoras inversas, con los cuales se recuperó 54 millones de toneladas de plásticos en 5 años.

Cycle technology (s.f.)

Insertar el material Finalizar el proceso Recibir recompensa

Información adicional

La empresa noruega Tomra es líder en máquinas expendedoras inversas cuyos precios de máquinas expendedoras pueden rondar desde los USD$2,000 hasta aproximadamente USD$12,000.

78
Fuente: Moggach, A. (2019) y Tomra (2017).

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

79
5.2 Bin-E
80
5.3 Clean Cube
81
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA 5.4 Lasso Loop
82
5.5 Cubo de basura que cambia y sella automáticamente las bolsas

5.6 Bolsa para residuos biodegradable /compostable

83 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR
SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
DEL
84 5.7 Readme

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

5.8 Recypuntos

85
86 5.9 Vitia App

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

5.10 Camiones eléctricos de recolección de residuos

87

5.11 VRK – Proyecto Kratos

88

5.12 CleanFLEX sensor inteligente para contenedores de basura

89 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

5.13 Waste monitoring solution

90

5.14 Heavy Picker

91
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

5.15 Greyparrot AI Waste Recognnition System

92

5.16 AMP CORTEX

93
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

5.17 G-Sort Mesa densimétrica

94

5.18 Ecopack

95
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

Conclusiones

En este capítulo se resalta la relevancia de las tecnologías enfocadas en establecer una conexión constante entre los generadores y gestores de residuos sólidos. Para ello, se parte de la importancia de la separación en la fuente con el fin de aumentar la cantidad de material recuperado y reducir los costos de separación utilizando aplicaciones de transmisión de conocimiento y ayudas como Recypuntos o Vitia App. También, se reconoce el valor de las máquinas cuya tarea sea facilitar la acción de recuperar materiales para el generador; como los diferentes cubos de basura o la máquina expendedora inversa que ofrece recompensas adicionales al mantenimiento de la economía circular.

Para aumentar la eficiencia de los procesos, es relevante facilitar el entendimiento entre los generadores de residuos para crear un ambiente óptimo con el fin de aplicar las tecnologías enfocadas en la transmisión de datos desde diversos sensores y softwares. En consecuencia, estas acciones se ven reflejas en el ahorro de costos, tiempo y trabajo físico de los gestores de residuos como es la recolección de residuos por planificación de rutas y sus contenedores.

Cabe resaltar que el sector de recuperación de materiales está teniendo mayor importancia en la aplicación de la tecnología robótica, las alternativas energéticas para la movilización y el machine learning basado en inteligencia artificial para reducir costos en mano de obra; transformando las tareas que eran originalmente manuales en procesos automatizados y aumentando el material recuperado a través de las máquinas clasificadoras en los diferentes centros de acopio.

Finalmente, con la aplicación de las tecnologías expuestas en este capítulo se busca que el sector de recuperación de materiales avance hacia la automatización y facilidades que permiten recolectar mayor cantidad de residuos de forma eficiente y cuidar el medio ambiente. Al tiempo que permita proteger la integridad de los trabajadores mientras se expanden las oportunidades de mercado y negocio para el sector.

6. MAPA DE OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS

PARA EL SECTOR DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

A continuación, se presenta el mapa de oportunidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva que sintetiza los principales resultados y recomendaciones a partir de la información científica, tecnológica y competitiva del documento.

En este mapa se evidencian las actuales macrotendencias clave para entender el presente y el futuro en el que la recuperación de materiales se está direccionando. Adicionalmente, se puede visualizar las tecnologías disruptivas que permiten incrementar los ingresos y disminuir los costos en los diferentes eslabones, y ,en consecuencia, aumentar la competitividad de esta actividad. También, se encuentran los principales actores o referentes que mediante sus estrategias innovadores están liderando y marcando la pauta en este sector económico.

99
SECTOR
MATERIALES
VALLE DEL CAUCA
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL
DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE
EN EL
Fuente: Elaboración propia. Dinámicas poblacionales Economía circular Conducta pro-ecológica Cambio climático Tecnología robótica Upcycling Sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) Robots de clasificación Aplicaciones para la gestión de residuos Sensores inteligentes Camiones eléctricos de recolección de residuos Máquinas expendedoras inversas Sistemas de compactación de residuos Sistemas de reconocimiento de residuos Digitalización Inteligencia Artificial (IA) Internet de las cosas Gestión inteligente de residuos
Figura 5. Mapa de oportunidades tecnológicas para el sector de recuperación de materiales en el Valle del Cauca

7.

RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS

PARA EL SECTOR DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO
VIGILANCIA
RECUPERACIÓN
MATERIALES
DE
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LA
DE
EN EL VALLE DEL CAUCA

A partir de la información presentada en este documento, se hace una recomendación al sector de recuperación de materiales en el Valle del Cauca, trabajar de la mano con las consideraciones públicas sin abstenerse de continuar en la búsqueda y aplicación constante de la investigación, innovación y desarrollo en sus procesos; bien sea para aumentar la cantidad de materiales recuperados, reducir costos, mejorar las condiciones laborales o facilitar la actividad de cualquier actor de la cadena de recuperación.

Relevancia del contexto económico, político y ambiental

Es recomendable conocer el contexto económico, político y social del sector, ya que genera una panorámica más completa y clara de toda la situación, sus posibilidades, necesidades y oportunidades de mercados a los cuales acceder. Para el caso de Colombia, si bien solo se recicla el 17% de los residuos generados, la recuperación de materiales como actividad económica aporta 2,030 miles de millones COP al PIB nacional, cuyo valor ha crecido de forma estable en los últimos 10 años, a excepción del 2020, debido a la pandemia del COVID-19.

Uno de los factores para tener en cuenta es el aumento de los niveles de formalización y de reconocimiento del Gobierno Nacional hacia los recicladores de oficio, asociaciones y fundaciones. En el Valle del Cauca, específicamente, en Cali, cuentan con un porcentaje de participación del 87% en la recolección de los materiales.

Por su parte, existe una importante oportunidad de crecimiento para el sector en Cali, puesto que, desde el punto de vista de los empresarios, la oferta de materiales recuperados no suele suplir la demanda en el mercado.

Tendencias y tecnología

Es clave tener en cuenta las macrotendencias mencionadas en este estudio de vigilancia para establecer una dimensión clara del direccionamiento del sector y, de esta manera, ajustarse a las tendencias globales para estar a la vanguardia y prepararse adecuadamente a los retos.

Por su parte, los aspectos como la digitalización, tecnología robótica e inteligencia artificial marcan la pauta en las innovaciones actuales y futuras de la gestión inteligente de residuos que toda empresa del sector debería implementar en

sus procesos en el corto y mediano plazo. Esto con el objetivo de mejorar su competitividad, captar mayor cantidad de materiales recuperables que permitan aumentar sus ingresos y reducir costos en todo el proceso.

Por otro lado, los aspectos tecnológicos juegan un papel determinante en los procesos del sector. Desde la separación en la fuente para aumentar la cantidad de materiales y facilitar esta tarea; pasando por el transporte y gestión hasta llegar a los procesos de tratamiento, especialmente los de clasificación de los residuos con diferentes máquinas que aplican la inteligencia artificial y las tecnologías robóticas.

Si bien la aplicación de estas tecnologías supone importantes inversiones económicas, capacitaciones y adaptaciones a grandes transformaciones de la industria. De esta manera, es necesario considerarlas y hacer el esfuerzo por incluirlas en el corto plazo para generar mayores beneficios en el mediano y largo plazo a nivel empresarial, social y ambiental.

Transformación hacia el nuevo mercado

Este estudio brinda la posibilidad de conocer el trabajo, progreso y las dimensiones de diferentes referentes globales y locales del sector, así como explorar distintas perspectivas para aplicar internamente.

Además, se evidenció la importancia de la economía circular, eficiencia energética e integración de los recolectores del sector informal a la cadena de suministro y el apoyo para garantizar el crecimiento adecuado, constante y en conjunto para el sector.

De igual forma, se reconoce la importancia de los diferentes referentes para no reducirlos únicamente a los aspectos de recolección y clasificación de materiales recuperados. De modo que se busque además descubrir nuevos mercados en la comercialización de dichos materiales transformados para la creación de productos útiles, innovadores y amigables con el medio ambiente.

Asimismo, es recomendable incluir y tener en cuenta aspectos de la economía circular colombiana en los distintos planes de desarrollo; especialmente en las acciones concretas para el aprovechamiento de residuos, separación en la fuente, inclusión de recicladores y gestión regional de los residuos es-

tablecidos en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Del mismo modo, considerar la gestión posconsumo, cultura ciudadana y la posibilidad de acceder a financiación a través de la formulación de proyectos productivos circulares en la región.

Finalmente, es importante aprovechar las fuentes de información y bases de datos que ofrecen las distintas plataformas y aplicaciones mencionadas para mantener la eficiencia en tiempos, gastos y fuerza física. Por esta razón, si se generan las conexiones adecuadas entre los diferentes actores de la cadena, se puede fomentar el crecimiento en conjunto del sector de la recuperación de materiales.

103 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

ABC News. (2022). How robots could help solve the US recycling problem. https://abcnews.go.com/US/robots-solve-us-recycling-problem/story?id=80800450

Acoplásticos. (2021). Aumento en precios de commodities a nivel internacional afecta también al sector plástico. https:// www.acoplasticos.org/index.php/mnu-noti/400-commodities-a-nivel-internacional-afecta-tambien-al-sector-plastico

Acoplásticos. (2021). Aumento en precios de commodities a nivel internacional afecta también al sector plástico. https://www. acoplasticos.org/index.php/mnu-noti/400-commodities-a-nivel-internacional-afecta-tambien-al-sector-plastico

AENOR (2018). UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

Aguirre, J. (2021). ¿Cómo contribuimos a frenar el cambio climático por medio del reciclaje? Newsweek México. https://newsweekespanol.com/2021/10/ecoce-reciclaje-cambio-climatico/

Alcaldía de Santiago de Cali, Sistema General de Regalías & Universidad del Valle. (2020). Estudio de factibilidad para la implementación de un sistema de gestión de economía circular para el aprovechamiento de residuos sólidos en Santiago de Cali.

Alcaldía de Santiago de Cali, Sistema General de Regalías & Universidad del Valle. (2020). Estudio de factibilidad para la implementación de un sistema de gestión de economía circular para el aprovechamiento de residuos sólidos en Santiago de Cali.

Alcaldía de Santiago de Cali. (s. f.). Sector gastronómico se une al programa de Economía Circular – Vive Verde. Recuperado 2 de junio de 2022, de https://www.cali.gov.co/desarrolloeconomico/publicaciones/157779/sector-gastronomico-se-une-al-programa-de-economia-circular--vive-verde/

AMP Robotics. (2019, mayo 9). AMP Robotics Launches New AI Guided Dual-Robot System for the Recycling Industry. https:// www.amprobotics.com/news-articles/amp-robotics-launchesnew-ai-guided-dual-robot-system-for-the-recycling-industry

AMP Robotics. (s.f.). Superhuman sorting speed and precision. https://www.amprobotics.com/robotic-system

Área Tecnología. (s. f.). Tipos de Robots Clasificación y Clases. https://www.areatecnologia.com/electronica/tipos-de-robots. html

Bayan Nation. (s.f). Our Work. https://www.banyannation. com/#team

Bolukonda, D., Chaurasia, P., Ilyas, M., Jain, J., et al. (2021). The waste segregation method using machine learning technique (AU2021101744A4). European Patent Office. https://www.patentguru.com/search?q=AU2021101744

Bureau of International Recycling. (2021). Annual report 2021. https://www.bir.org/publications/annual-reports/download/868/1000007280/36?method=view

Bureau of International Recycling. (2021). Annual report 2021. https://www.bir.org/publications/annual-reports/download/868/1000007280/36?method=view

Business wire. (2021). Heritage Environmental Services and Romeo Power Launch Commercial Fleet Electrification Program. https://www.businesswire.com/news/home/20210104005218/ en/Heritage-Environmental-Services-and-Romeo-Power-Launch-Commercial-Fleet-Electrification-Program

Cárdenas, Á. (2021). Gestión inteligente de residuos urbanos en tu Smart City. Secmotic. https://secmotic.com/gestion-inteligente-de-residuos-urbanos-en-tu-smart-city/#:%7E:text=La%20 gesti%C3%B3n%20inteligente%20de%20los,sostenible%2C%20 econ%C3%B3micamente%20rentable%20y%20eficiente.

107 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

Casillas, D. (2021). Upcycling: la tendencia de comer alimentos que podían haber sido desperdiciados. Metro World News. https://www.metroworldnews.com/hub/noticias/2021/07/13/ upcycling-la-tendencia-de-comer-alimentos-que-podian-haber-sido-desperdiciados/

CEPAL. (2019). Cambios profundos en la dinámica demográfica tendrán consecuencias sobre las políticas públicas, advierte CEPAL | Noticias | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/noticias/cambios-profundos-la-dinamica-demografica-tendran-consecuencias-politicas-publicas-advierte

Chen, X. (2022). Machine learning approach for a circular economy with waste recycling in smart cities. Energy Reports, 8. https://doi.org/10.1016/j.egyr.2022.01.193

Circle economy. (s.f.). The circular economy is nature’s equivalent of ‘living within your means’. https://www.circle-economy. com/circular-economy/what-is-the-circular-economy

Commetric. (2022). Upcycling: How Can the New Trend Be Used in Sustainability Comms? https://commetric.com/2022/03/17/ upcycling-how-can-the-new-trend-be-used-in-sustainabilitycomms/

Construyendo. (2015). MAECOL (Materiales ecológicos de Colombia). https://construyendo.co/articulos/maecol.php

CORDIS European Commission. (2020). AI-enabled robot introduces Industrial 4.0 waste management. https://cordis.europa. eu/article/id/421838-ai-enabled-robot-introduces-industrial-4-0-waste-management dehttps://dspace-libros.metabiblioteca.com.co/bitstream/001/190/8/978-84-692-7999-1.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2020). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas de Colombia. https://www. dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones/clasificaciones/clasificacion-industrial-internacional-uniforme-de-todas-las-actividades-economicas-ciiu

Dowd, C. (2022). Por qué la digitalización es esencial para la globalización de la logística del reciclaje | Grupo AMCS. AMCS. https://www.amcsgroup.com/es/blogs/por-que-la-digitalizacion-es-esencial-para-la-globalizacion-de-la-logistica-del-reciclaje/

Dropbox. (2022). ¿Qué es la transformación digital? https://experience.dropbox.com/es-es/resources/what-is-digital-transformation

Ecollect. (s. f.). Camión recolector compactador carga trasera eléctrico eCollect. https://www.rosroca.es/productos/productos-electricos/ecollect/

Ecube Labs. (2021). Solar-powered trash compactor | CleanCUBE. https://www.ecubelabs.com/solar-powered-trash-compactor/

Ecube Labs. (s. f.). Soluciones inteligentes de gestión de residuos | Ecube Labs. https://www.ecubelabs.com/es/

EDS Robotics. (2021). ¿Qué es la robótica? https://www.edsrobotics.com/blog/que-es-la-robotica/

EIT Innoenergy. (s. f.). A smart waste management system. https://www.innoenergy.com/discover-innovative-solutions/ online-marketplace-for-energy-innovations/bin-e/

El Espectador. (2021). Promueven la cultura del reciclaje a través de cupones de descuento. https://www.elespectador.com/ economia/emprendimiento-y-liderazgo/promueven-la-cultura-del-reciclaje-a-traves-de-cupones-de-descuento/

Environmental Management System. (2020). ISO 14001 Enviromental Managment System Certification. https://iso14001certificationae.weebly.com/blog/archives/01-2020

Environmental Protection Agency [EPA]. (s.f.). Recycling Basics. https://www.epa.gov/recycle/recycling-basics

Foro Económico Mundial. (2022). The Global Risk Report 2022 17th Edition. https://www.weforum.org/reports/global-risks-report-2022

Foursquare. (2022). Romeo Oy. https://es.foursquare.com/v/ remeo-oy/58666d860037eb3be7f35c4d

Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group. (2007).

Gravity Wave. (2021). ¿Qué es UPCYCLING? Diferencias con RECICLAJE (2021). https://www.thegravitywave.com/que-es-upcycling/

Gobierno de la República de Colombia, 2019. Estrategia nacional de economía circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Bogotá D.C., Colombia. Presidencia de la República; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Heritage. (2022). Heritage Environmental Services. https://www. heritage-enviro.com/about-us/

Heura Gestión Ambiental S.L. (2019). Sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) en la industria. https://heura.net/sistemas-de-deposito-devolucion-y-retorno/#:%7E:text=Los%20 sistemas%20de%20dep%C3%B3sito%2C%20devoluci%C3%B3n%20y%20retorno%20son%20sistemas%20donde,a%20 un%20punto%20de%20recolecci%C3%B3n.

Ikusi. (2021). Digitalización: el camino hacia la innovación. https://www.ikusi.com/es/blog/digitalizacion/

Implementacion SIG. (2020). Manejo de Residuos según la norma ISO 14001. https://sig-implementacion.com/iso-14001/manejo-residuos-segun-iso-14001/

INDUECON. (2022). Nosotros. https://www.industriaecologicanacional.com/nosotros/

International Organization for Standardization. (2015). ISO 14001 Key benefits. https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/ store/en/PUB100372.pdf

Iresiduo. (s.f). TerraCycle. https://iresiduo.com/terracycle

ITL finance. (2021). La digitalización en la recogida y gestión de residuos. https://itlfinance.com/es/blog/recogida-y-gestion-residuos/

108

Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P., & Van Woerden, F. (2018).  What a waste 2.0: a global snapshot of solid waste management to 2050. World Bank Publications. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317#:~:text=200%2C722%20downloads-,English%20Overview,-6.600Mb

Knox-Welsh, P. (2021). Scottish Company Secures “End of Waste” for APCr. Levenseat. https://levenseat.co.uk/scottish-companysecures-end-of-waste-for-apcr/

La República. (2022). Vitia y Recypunto, las plataformas móviles para aprender a reciclar de manera sencilla. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/vitia-y-recypunto-las-plataformas-moviles-para-aprender-a-reciclar-de-manera-sencilla-3325843

Lasso Loop. (s. f.). Lasso Loop Recycling: How does it work? | Lasso Loop Recycling. Recuperado 25 de mayo de 2022, de https://www.lassoloop.com/lasso-life/lasso-loop-recyclinghow-does-it-work

Levenseat. (2020). LEV-CO BLOCKS - Levenseat interlocking concrete blocks. https://levenseat.co.uk/lev-co-interlocking-concrete-blocks/#applications

Loop. (s.f). exploreloop. https://exploreloop.com/

MAECOL. (s. f.). PRODUCTOS – MAECOL. Recuperado 2 de junio de 2022, de https://maecol.org/productos/

Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle.

Minambiente. (2022). Hoy no se habla de basura, sino de residuos que son insumos para productos: Minambiente. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado 7 de julio de 2022, de https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/hoy-no-se-habla-de-basura-sino-de-residuos-que-son-insumos-para-productos-minambiente/

Moggach, A. (2019). The Uprising of the Reverse Vending Machine. Signet. https://signetbranding.com/news/the-uprisingof-the-reverse-vending-machine/

Mundo Plast. (2022). La nueva planta de reciclaje de Remeo, una de las más avanzadas de la UE. https://mundoplast.com/planta-reciclaje-remeo/

Naciones Unidas. (2021). Los derechos y las opciones son la respuesta: priorizar los derechos en materia de salud reproductiva de todas las personas. https://www.un.org/es/observances/ world-population-day

National Institute of Health [NIH]. (s.f.). Benefits of Recycling. https://nems.nih.gov/environmental-programs/pages/benefits-of-recycling.aspx

Novoloop. (2022). Redefining Plastic Waste. https://www.novoloop.com/

Números servicio al cleinte. (s.f). Veolia. https://www.numeroservicioalcliente.com/veolia/

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.). Datos y cifras | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures#:%7E:text=Solo%20se%20ha%20reciclado%20un,o%20 en%20el%20medio%20ambiente.

Ortiz, F. (2014). Presentación: Rutas de Sofisticación y Competitividad (Documento de trabajo interno). Santiago de Cali, Colombia: Octopus Force.

Ortiz, P. (2021). ¿Qué es la digitalización? GuruSoft. https://guru-soft.com/que-es-la-digitalizacion/

Pacheco, P. (2021). Empresa de digitalización de documentos ¡Dile adiós al papel! Digirey. https://www.digirey.com/empresa-de-digitalizacion-de-documentos

Palop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. COTEC, Madrid.

Parra, F., & Abizaid, O. (2021). La formalización de la población recicladora en Colombia como prestadora del servicio público de reciclaje. Logros, oportunidades, restricciones y amenazas. ISBN 978–92-95106-14-7. WIEGO.

Pérez, E. (2020). Este cubo de basura «inteligente» se abre al acercarse y cambia la bolsa él solo. Xataka. https://www.xataka. com/analisis/cubo-basura-inteligente-townew-analisis-caracteristicas-precio-especificaciones

PICVISA. (s.f.). ECOPACK. https://picvisa.com/ecopack-separador-optico-envases-plastico-film-papel-carton-residuos/

Portal Movilidad. (2022). Un test internacional probó el ahorro del camión eléctrico «Volvo FH Electric». https://portalmovilidad.com/un-test-internacional-probo-el-ahorro-del-camion-electrico-volvo-fh-electric/

Postobón. (2019). Proyecto Kratos, de Eafit y Postobón, presentó vehículo de movilidad ecológica para recicladores de Medellín | Postobón. https://www.postobon.com/sala-prensa/noticias/ proyecto-kratos-eafit-y-postobon-presento-vehiculo-movilidad-ecologica-para-0

Ramirez, E. (2020). Internet of bins: smart, solar powered trashcans in Colombian cities. The Guardian. https://www. theguardian.com/sustainable-business/2016/jun/14/internet-of-bins-smart-solar-powered-trashcans-in-colombian-cities

Recon. (2021). Emprendimiento Social de la Semana - Recypuntos. https://www.reconcolombia.org/emprendimiento-social-de-la-semana-recypuntos/

Recycling Inside. (2019, agosto 30). PICVISA Introduces Numerous Improvements in its ECOPACK Equipment. https://recyclinginside.com/plastic-recycling/picvisa-introduces-improvements-ecopack-equipment/

Recycling Product News Staff. (2022). (VIDEO) Greyparrot’s hybrid AI waste recognition system receives £488,000 development grant. Recycling Product News. https://www.recyclingproductnews. com/article/38203/video-greyparrots-hybrid-ai-waste-recognition-system-receives-pound488000-development-grant Recypuntos. (s. f.). Conócenos – RecyPuntos. Recuperado 25 de mayo de 2022, de https://recypuntos.org/conocenos/

Remeo Oy .(s.f.). Líder de la economía circular. https://remeo.fi/

109 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

Repetco. (s. f.). La digitalización ofrecerá una gestión más eficiente de los residuos en Europa – RepetCo Innovations. https://www.repetco.com/la-digitalizacion-ofrecera-una-gestion-mas-eficiente-de-los-residuos-en-europa/

Retorna. (2010). ¿Qué hacemos con la lata? http://istas.net/ descargas/25a8_Dossier_Retorna%5b1%5d.pdf

Revista de robots. (2020). Qué es un robot y ejemplos de tipos de robots. https://revistaderobots.com/robots-y-robotica/ que-es-un-robot-y-tipos-de-robots/

Rey, L. (2009). Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Asociación Profesional de Especialistas en Información -APEI-. Gijón, España. Recuperado

RoadRunner Recycling HQ. (s. f.). Waste Services & Dumpster Rental | RoadRunner Recycling. Recuperado 2 de junio de 2022, de https://www.roadrunnerwm.com/services/scheduled/waste-services/

Rovi Packaging. (2020). ¿Dónde se tiran las bolsas compostables? Todo lo que debes saber. https://www.rovipackaging.com/ blog/2020/01/21/donde-se-tiran-las-bolsas-compostables/

Rus, D. (2018). Robótica: una década de transformaciones. OpenMind BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/ robotica-una-decada-de-transformaciones/

Sánchez, J., Medina, J., & León, A. (2007). Publicación internacional de patentes por organizaciones inventores de origen colombiano. Cuaderno de economía, 26(47). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722007000200010

Sena-Previos. (30 de Junio de 2017). Vigilancia e Inteligencia Organizacional. Obtenido de http://senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/instructivos/instructivo-vigilancia-e-inteligenciavf.pdf

Sánchez, J., Medina, J., & León, A. (2007). Publicación internacional de patentes por organizaciones inventores de origen colombiano. Cuaderno de economía, 26(47). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722007000200010

Sánchez, M. y Palop, F. (2002). Herramientas de software para la práctica en la empresa de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Evaluación Comparativa, 1a Edición, TRIZ.

Sena-Previos.  (2017).  Vigilancia e Inteligencia Organizacional. Obtenido de http://senaprevios.com/wp-content/ uploads/2017/instructivos/instructivo-vigilancia-e-inteligenciavf.pdf

Sensoneo. (s.f.). Manage Waste Smarter. https://sensoneo.com/ smart-waste-monitoring/

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- (2017). Guía del sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional. Recuperado de http://senaprevios.com/wp-content/ uploads/2017/instrutivos/1-guia-principal.pdf

Simple Recycle. (s. f.). ReadMe. Recuperado 25 de mayo de 2022, de https://www.simplerecycle.com.co/readme/?doing_wp_cro n=1653514264.5249359607696533203125

SMV. (2020). ¿Por qué reciclar ayuda al cambio climático? https://www.smv.es/como-ayuda-reciclaje-cambio-climatico/

Superintendencia Servicios Públicos Domiciliarios, Departamento Nacional de Planeación, Presidencia de la República, Paéz, E., Zapata, M., & Mora, P. (2021). Informe nacional de disposición final de residuos sólidos 2020.

Superintendencia Servicios Públicos Domiciliarios, Departamento Nacional de Planeación, Presidencia de la República, Paéz, E., Zapata, M., & Mora, P. (2021). Informe nacional de disposición final de residuos sólidos 2020.

Superintendencia Servicios Públicos Domiciliarios. (2020). Base de datos Informe de disposición final de residuos sólidos vigencia 2020 [Conjunto de datos]. Superintendencia Servicios Públicos Domiciliarios.

Terracycle.( s.f). about- terracycle. https://www.terracycle.com/ es-ES/about-terracycle

TFOT. (2019). Robots in Waste Management: What is There to Know? https://thefutureofthings.com/13389-robots-in-wastemanagement-what-is-there-to-know/#:%7E:text=Industrial%20 robots%20can%20do%20a,arm%20get%20hold%20of%20them.

Tomra. (2017). How does a reverse vending machine work | TOMRA. https://www.tomra.com/sv-se/collection/reverse-vending/ reverse-vending-news/2017/how-does-a-reverse-vending-machine-work

UNEP - UN Environment Programme. (s. f.). Global Waste Management Outlook. Recuperado 9 de junio de 2022, de https:// www.unep.org/resources/report/global-waste-management-outlook

Unreasonable Group. (s. f.). Greyparrot – an Unreasonable company. https://unreasonablegroup.com/ventures/greyparrot

Unreasonablegroup .(s.f). Meet an Unreasonable Venture Banyan Nation. https://unreasonablegroup.com/ventures/banyan-nation

Veolia. (s.f). https://www.veolia.com/latamib/es/servicios

Vitia (2022). Nos unimos para llevar el reciclaje y la economía circular a otro nivel. https://www.vitia.co/quienes-somos

Vivir en El Poblado. (2021). Estudiantes de EAFIT desarrollan un vehículo para apoyar el trabajo de los recicladores de Postobón. https://vivirenelpoblado.com/estudiantes-de-eafit-desarrollan-un-vehiculo-de-reciclaje-kratos-postobon/

Waste Today. (2017). Los Angeles to add two electric garbage trucks. https://www.wastetodaymagazine.com/article/la-addselectric-garbage-trucks/

WM. (s. f.). Waste Disposal & Recycling | Waste Management. Recuperado 2 de junio de 2022, de https://www.wm.com/us/en

Yang, H., Ma, M., Thompson, J. R., & Flower, R. J. (2017). Waste management, informal recycling, environmental pollution and public health. Journal of Epidemiology and Community Health, 72(3). https://doi.org/10.1136/jech-2016-208597

Zenrobotics. (s.f.). Heavy Picker. https://zenrobotics.com/ heavy-picker

110

APÉNDICE METODOLÓGICO

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (Norma UNE 166006, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación basados en VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando al desarrollo productivo (Sánchez, Medina, & León, 2007).

Así, la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva a técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse.

Este tipo de ejercicios, se basándose fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017). Existen seis (6) tipos de vigilancia, las cuales se representan en la figura 6.

De acuerdo con Rey (2009) existen diferencias entre la vigilancia tradicional y la vigilancia avanzada. La primera, según la autora, es la que se ha realizado toda la vida en las empresas, es decir, la que se hace a través de la asistencia a ferias, congresos, la consulta de catálogos, las revistas especializadas que se recibían por correo en formato papel, etc.; la segunda, se refiere a la exploración de información mediante diferentes opciones de búsqueda especializada como la minería de datos y la minería de textos1.

Existen diferencias considerables entre los informes tradicionales de estudios de mercado y los estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, en la figura 7 se describen algunas de estas diferencias.

1 Minería de datos, según Fallad et al (1996, citado por Rey, 2009) es un proceso no trivial de identificación válida, novedosa, potencialmente útil y entendible de patrones comprensibles que se encuentran ocultos en los datos”.

Minería de Textos o Text Mining, se refiere al examen de una colección de documentos y el descubrimiento de información no contenida en ningún documento individual de la colección; en otras palabras, trata de obtener información sin haber partido de algo. (Nasukawa et al, 2001, citado por Rey, 2009)

113 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia. Figura 6. Tipos de vigilancia Figura 7. De datos a inteligencia Fuente: Medina, J. y Ortiz, F. (2014).

El componente metodológico que guiará cada ejercicio de VT-IC se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura y las cuáles se describen a continuación.

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

Delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos del sector. La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente tabla.

Con base en lo diligenciado, se definió un plan de trabajo que incluyó alcance, objetivo general, objetivos específicos, actividades, productos, cronograma, responsables (equipo de trabajo), indicadores de seguimiento y control, y criterios de aceptación de productos.

Fase 2. Búsqueda de la información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector. Algunas de las principales bases de datos que se consultan frecuentemente para este tipo de ejercicios son:

• Bases de datos científicas y tecnológicas: Las bases de datos de artículos científicos, permiten observar la dinámica de generación de conocimiento de determinada tecnología, área de investigación, producto y/o proceso. Scopus es una de las bases de datos de artículos más consultada. Scopus es una base de datos de carácter multidisciplinar que contiene resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y médica (STM). Scopus tiene cobertura desde 1960 y

un contenido de más de 27 millones de artículos relevantes para la investigación científica. Además, también se realizan búsqueda en la web a través de la herramienta de búsqueda avanzada en Google y Google Académico.

• Bases de datos de Patentes: Son servicios de búsqueda de información cuyo objetivo es el fomento del conocimiento que se encuentra en las patentes. Estas bases proporcionan

114
Fuente: Elaboración propia. Figura 8. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DEL SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA

115
Fuente: Elaboración propia. Tabla 4. Ficha de necesidades

una gran cantidad de información tecnológica actualizada y de todos los sectores. Estas bases de datos son de fácil acceso y la mayoría de los países tienen su propio sistema de búsqueda de patentes. Una de las más representativas es Patentscope de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la cual es de acceso libre y gratuito y permite la búsqueda simultánea en las principales bases de patentes del mundo. También existen bases de datos de patentes de pago, como el Sistema de búsqueda Orbit, el cual analiza familias de patentes y tiene acceso a las oficinas de patentes de más de 96 países, incluyendo las más representativas: Estados Unidos, Oficina Europea de Patentes (EPO), China, Alemania, Japón, Tratado PCT, entre otros.

• Departamentos Nacionales de Estadísticas: Todos los países cuentan con su propia oficina nacional de estadísticas, cuyo objetivo es recolectar revisar y publicar estadísticas de carácter económico, financiero, industrial, medio ambiental, social entre otros. En Colombia el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) es la entidad encargada de recolectar este tipo de informaciones, las cuales son insumos clave para la elaboración de políticas públicas y de diagnósticos sectoriales.

• Bases de datos específicas de empresas de consultoría: A nivel internacional existen empresas de consultoría reconocidas por publicar informes y documentos estratégicos sobre múltiples temáticas, que incluyen tendencias tecnológicas, documentos de prospectiva de diferentes sectores, escenarios de futuro, análisis de mercado, entre otros. Se destacan McKinsey & Company, Bloomberg, The Boston Consulting Group, Deloitte Consulting, entre otras. Además, existen otros sistemas de búsqueda de información sobre empresas como es el caso de Euromonitor, que es una base de inteligencia estratégica de industrias, países y consumidores a nivel mundial, además de especializarse en la investigación estratégica de mercados de consumo.

En la siguiente figura se representan algunos ejemplos de las principales fuentes de información que se utilizan para la realización de un ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

Palabras clave utilizadas para realizar las búsquedas

A partir de las bases de datos en las cuales se realiza la búsqueda de la información, se establecen un conjunto de palabras-clave de búsqueda especializada por tipo de fuente de información, que permite extraer de las bases de datos la información requerida. Para la identificación de estas palabras clave es importante consultar a un experto que guiará este proceso de búsqueda.

116
Figura 9. Fuentes de información Fuente: Elaboración propia. Tabla 5. Palabras clave Fuente: Elaboración propia.

Para tal efecto, es importante construir una matriz de revisión bibliográfica con palabras clave en español e inglés, ya que el 98% de la información científica es publicada en inglés. En el siguiente Cuadro, se presenta un modelo de organización de las palabras clave, en las búsquedas sistemáticas de bibliografía.

Ecuaciones de búsqueda

La ecuación de búsqueda es el resultado de múltiples pruebas de juego de palabras-clave en las bases de datos seleccionadas, utilizando operadores booleanos. Su construcción permite tener una fuente común de búsqueda en cualquier base de datos de información científica. A continuación, se presenta un ejemplo de una ecuación de búsqueda, que utiliza diferentes operadores booleanos.

("energy efficien*” OR "energy sav*” OR "energy recover*” OR "energy conservation” OR "efficien* energy use") AND (automobile* OR automotive OR vehicle*) AND (manufactur* OR industr* OR "car manufactur*") NOT (build*)

Estrategia de recopilación de información

La tarea primordial de un ejercicio de vigilancia científico-tecnológica es diseñar e implementar una estrategia de recopilación de información.

Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para identificar las necesidades, localizar la información y capturarla de una manera organizada. Para esto se realizan tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos (especialistas que conocen la temática en profundidad), selección de fuentes de información relevantes, formulación de la ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados.

De tal suerte que se logren identificar:

• Patentes.

• Publicaciones y artículos científicos.

• Grupos de investigación.

• Ferias y congresos.

• Recursos educativos abiertos.

• Normativas y legislación.

• Convocatorias y ayudas.

• Proyectos innovadores.

• Buenas prácticas y casos de éxito.

• Contactos y colaboradores.

La estrategia de búsqueda deberá considerar que fuentes de consulta se utilizarán, así como los filtros y límites de años, áreas de conocimiento, bases de datos, entre otros. Los pasos para realizar este proceso son:

• Ajuste y complemento de las palabras-clave y fuentes de consulta.

• Validación de palabras clave y fuentes de consulta mediante búsquedas iníciales y consulta a expertos.

• Uso de operadores booleanos (AND, OR, AND NOT, etc.)

• Construcción de ecuaciones de búsqueda en español e inglés.

Fase 3. Almacenamiento

La etapa de almacenamiento de información tiene como objetivo estructurar la información identificada, mediante la creación de bases de datos sofisticados e interactivos que deben ser actualizadas de manera sistemática.

El almacenamiento se hace en archivos en formato PDF acompañado de carpetas de anexos, donde puede consultarse información científica, tecnológica, comercial, los cuales no podrán ser difundidos abiertamente debido a implicación de propiedad intelectual de los investigadores. Paralelo a las búsquedas de información es necesario realizar el proceso de extracción de y clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el proceso de organización y análisis de la misma.

Para realizar este paso, se recomienda:

• Consolidación de documentos por subtemas y objetivos.

• Identificación de documentos más relevantes.

• Lectura preliminar de los documentos.

Sin embargo, el lector puede acceder a los archivos de cada componente a través de las ecuaciones de búsqueda formuladas en la fase 2, el almacenamiento está integrado a los sistemas de protección de información de la institución y deberán validarse con los mismos, de tal suerte que el equipo de trabajo, determinen quién y de qué manera se puede acceder a esta información. Se recomienda el uso de plataformas de gestión

y manejo de información en la nube, a base de seguridad en línea o firmas de seguridad de datos, tales como One Drive de Microsoft 360, Dropbox o Google Drive.

Fase 4. Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. En este contexto, implica agregar valor a los datos y transformar los resultados lineales en información estratégica, a partir de tablas orientadas a los eslabones y necesidades del sector. Tal como lo muestra la siguiente figura, se parte de la construcción de una línea base de información indeterminada, que pasa primero por la construcción de criterios de filtración (Fichas de datos) para dar sentido a los hallazgos. Posteriormente se busca crear con expertos del sector los factores de decisión.

Para este ejercicio de VT-IC se crearon fichas de resumen con las principales macrotendencias identificadas para cada sector y para las empresas de referencia a nivel internacional y nacional.

Fase 5. Recomendaciones para la acción (Propuesta de valor)

Finalmente, en el proceso metodológico el análisis propuesto se fundamenta en la generación de valor estratégico para la toma de decisiones esto implica avanzar en la pirámide informacional. Pasar de los datos que expresan solo una parte de la realidad a través de un proceso de agregación de valor mediante su categorización y contextualización con el fin de obtener información más pertinente. Posteriormente, la asimilación y la comprensión de estos se denomina conocimiento. Sin embargo, el paso más complejo para el proceso es aquel que lleva el conocimiento a la inteligencia, pues implica configurar el conocimiento bajo argumentos, recomendaciones y estrategias propias del sector. Este documento presenta conocimiento e inteligencia al punto de recomendar acciones a partir de sus hallazgos.

Para este documento, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

117 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR
SECTOR DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES EN EL VALLE DEL CAUCA
DEL

Fase 6. Construcción del informe final y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia. La socialización tiene como objetivo hacer participe a los integrantes de equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector y otros actores estratégicos, de la información identificada y generar una revisión detallada con la posibilidad de ajustes y validación de los componentes del ejercicio de VT-IC.

118
Figura 10. Proceso de creación de valor de la información Fuente: Adaptado de Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group (2007).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.