Report Sectorial: el futuro del transporte terrestre

Page 1

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA

COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

Agradecemossuinterésen

estapublicación delCentrodeDesarrolloTecnológicoOctopusForce.

Sidesearecibirinformaciónsobrenuestrosservicios, investigacionesyactividades,leinvitamosaregistrarse.

Somos el primer Centro de Desarrollo Tecnológico Reconocido por MinCiencias en el Valle de Cauca Somos la organización #1 en el sector ingenieria según el top de las PyMES más innovadoras 2022 en el Valle del Cauca. Ocupamos la posición # 24 entre 340 empresas en el Ranking de Innovación Empresarial ANDI 2022.

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA

PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

Este documento fue elaborado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force S.A.S. en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Copyright © 2022

Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force.

Proyecto: “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Tipo de documento: Informe de Investigación. ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE EN EL VALLE DEL CAUCA. LIBRO CIENTÍFICO.

Autores principales: Andrés Felipe Ortiz Manbuscay, Jaime Alberto Vasquez Bernal, Karen Julieth Mosquera Loboa, Camilo Sebastián Zarama Solarte, Juan Pablo Mancera Samboni, Fania Arango Figueroa, Simón Hurtado Salazar, Daniel Felipe Díaz Cobo, Juan Camilo Argote García, Danna Isabella Rengifo Carrillo, Maria Paula Vergara Montero, Juan Manuel Salcedo Viveros, Andrés Alberto Collazos Correa.

ISBN DIGITAL: 978-628-7600-11-9

Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione la fuente. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores, en tal sentido, lo aquí registrado no compromete al Centro de Innovación del Valle del Cauca ValleINN, ni a sus Directivos. Las imágenes presentadas en este documento provienen del archivo fotográfico de fuentes web, cuyas imágenes son de libre uso.

EDICIÓN DIGITAL

1
2
3 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA CONTENIDO INTRODUCCIÓN RESUMEN 1. METODOLOGÍA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA ................................................................................................................................. 15 1.1 Conceptos Clave ........................................................................................................................................................................................................................................................................................17 1.2 Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ...................................................................................................................................................................... 18 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE .................................................................................. 21 2.1. Seguridad ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 29 2.1.1. Tendencias globales de robo de carga .......................................................................................................................................................................................................................................... 29 2.2. Transporte terrestre en Colombia .................................................................................................................................................................................................................................................... 30 2.3. Valle del Cauca ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 36 3. IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS SECTORIALES ........................................................................................................................................................................ 41 4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE ................................................................ 57 5.IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO DE LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA..................................................................................................................................................... 77 6. MAPA DE OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA. .................................................... 91 7. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA. ................................................................... 95 7.1 Gestión de proyectos de innovación .................................................................................................................................................................................................................................................. 96 7.2 Digitalización dentro del servicio .................................................................................................................................................................................................................................................... 98 7.3 Uso de políticas de desarrollo ........................................................................................................................................................................................................................................................... 99 7.4 Transición a energías renovables ...................................................................................................................................................................................................................................................... 99 8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................................................................................................. 101 9. APÉNDICE METODOLÓGICO...........................................................................................................................................................................................................................107 9.1 Metodología detallada de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva ................................................................................................................................................................... 109
4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ficha de necesidades .................................................................................................................................................................................................................................................................... 19 Tabla 2. Proporción anual de vehículos registrados respecto del total de vehículos del periodo según tipo de combustible ....................................................................................... 34 Tabla 3. Ficha de necesidades de VT-IC ................................................................................................................................................................................................................................................... 111 Tabla 4. Palabras claves para la búsqueda en bases de datos .........................................................................................................................................................................................................113 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Nivel de ingreso del transporte terrestre en Colombia ................................................................................................................................................................................................... 30 Gráfico 2. Gasto de consumo final de los hogares por finalidad transporte ..................................................................................................................................................................................31 Gráfico 3. ICTIP Ponderación e índices total nacional y por grupos de costos ............................................................................................................................................................................. 32 Gráfico 4. Distribución porcentual del total de vehículos automotores terrestre de servicio público según clase de vehículo para el año 2021 ..................................................... 33 Gráfico 5. Movimiento del transporte tradicional: promedio mensual de vehículos afiliados al sistema de transporte público ................................................................................... 35 Gráfico 6 Movimiento del transporte tradicional promedio mensual de vehículos en servicio ............................................................................................................................................. 35 Gráfico 7. Participación de los medios tradicionales en el promedio mensual de vehículos en servicio 2021 .................................................................................................................... 36

ÍNDICE DE FIGURAS

5 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 1. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ............................................................................................................................................................ 18 Figura 2. Robos de carga a camiones en Estados Unidos.................................................................................................................................................................................................................... 29 Figura 3. Transporte de carga en Colombia 2021 .................................................................................................................................................................................................................................. 33 Figura 4. Taxis en Colombia......................................................................................................................................................................................................................................................................... 34 Figura 5. Autobuses en Colombia en 2021 .............................................................................................................................................................................................................................................. 35 Figura 6. Tiempos logísticos de las operaciones terrestres de carga en el Valle del Cauca ...................................................................................................................................................... 37 Figura 7. Transporte de carga pesada en el departamento del Valle del Cauca............................................................................................................................................................................ 38 Figura 8 Transporte terrestre de pasajeros en el Valle del Cauca ................................................................................................................................................................................................... 38 Figura 9. Transporte terrestre por el terminal de Cali ........................................................................................................................................................................................................................ 39 Figura 10. Hurtos de automotores y accidentes viales ........................................................................................................................................................................................................................ 39 Figura 11. Macrotendencias tecnológicas y del sector transporte terrestre ................................................................................................................................................................................. 43 Figura 12. Esquema para gestionar proyectos de innovación ............................................................................................................................................................................................................ 96 Figura 13. Paso a paso para la gestión de proyectos de innovación ............................................................................................................................................................................................... 97 Figura 14. Esquema de cotización de un nuevo Producto ................................................................................................................................................................................................................. 99 Figura 15. Tipos de Vigilancia ................................................................................................................................................................................................................................................................... 109 Figura 16. De los datos a la inteligencia ................................................................................................................................................................................................................................................ 109 Figura 17. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ........................................................................................................................................................ 110 Figura 18. Fuentes de información ...........................................................................................................................................................................................................................................................112 Figura 19. Proceso de creación de valor de la información .............................................................................................................................................................................................................. 114

INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

El proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación ValleINN del departamento del Valle del Cauca” con código BPIN 2017000100040, el cual es financiado por la Gobernación del Valle del Cauca con recursos del Sistema General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene como objetivo “incrementar los niveles de innovación en las empresas del departamento del Valle del Cauca”.

Este proyecto cuenta con la participación de actores cooperantes tales como la Imprenta Departamental IMPRETIC´S, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca y Octopus Force SAS. En el marco de este proyecto, se decidió realizar un documento denominado “Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para incrementar los niveles de seguridad en el sector de transporte terrestre en el Valle del Cauca”.

El objetivo de este estudio es identificar las cifras del sector, principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional que permitan incrementar los niveles de seguridad en el sector de transporte terrestre en el Valle del Cauca en el escenario actual.

Para la construcción de esta investigación se aplicó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva, identificando características actuales y futuras, oportunidades estratégicas en torno a las principales macrotendencias tecnológicas y propias del sector del transporte terrestre en el área de la seguridad.

El presente documento cuenta con la siguiente estructura:

Capítulo 1. Metodología de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: este apartado presenta las definiciones relacionadas con los conceptos metodológicos utilizados para la elaboración del estudio. Asimismo, contiene la ficha de necesidades de

la cual se deriva el objetivo general y los objetivos específicos que rigen la vigilancia. Adicionalmente, se exponen las fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos empleados en la construcción de la Vigilancia Tecnológica.

Capítulo 2. Análisis de la situación económica global y local del sector de transporte terrestre en el Valle del Cauca: en este capítulo se identifica el contexto del sector de transporte terrestre a nivel global y local, teniendo en cuenta cifras que denotan su comportamiento.

Capítulo 3. Identificación de Macrotendencias sectoriales en el sector de transporte terrestre en el Valle del Cauca: en esta sección se describen las principales macrotendencias tecnológicas y propias del sector de transporte terrestre.

Capítulo 4. Referenciación de empresas top a nivel global y nacional del sector de transporte terrestre: en este apartado se realiza un reconocimiento de las principales empresas que se destacan en el sector de transporte terrestre a nivel nacional e internacional, que lograron una reactivación económica exitosa en el período de post-pandemia, implementando tecnologías novedosas en su modelo de negocio.

Capítulo 5. Identificación de tecnologías para la reducción de costos e incremento de las ventas del sector de transporte terrestre en el Valle del Cauca: en este capítulo se lleva a cabo una identificación de las tecnologías más disruptivas, aplicadas en el sector de transporte terrestre, que contribuyen a la reducción de costos y al incremento de los ingresos.

Capítulo 6. Mapa de oportunidades tecnológico para el sector de transporte terrestre en el Valle del Cauca: en esta sección se da a conocer el mapa de oportunidades desde la perspectiva tecnológica para el sector de macrosnacks del Valle del Cauca.

Capítulo 7. Recomendaciones estratégicas para el sector transporte terrestre en el Valle del Cauca: en este apartado se presentan las principales recomendaciones como resultado del desarrollo de este estudio, las cuales proveerán un panorama amplio para la toma de decisiones de los empresarios respecto al sector de transporte terrestre.

Capítulo 8. Bibliografía: contiene las referencias bibliográficas utilizadas como soporte de cada uno de los capítulos del actual estudio.

Capítulo 9. Apéndice: abarca la versión ampliada y detallada de la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

9 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

RESUMEN

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

El transporte terrestre es un aparato productivo crucial en Colombia y en el departamento del Valle del Cauca. De acuerdo con el Ministerio de Transporte (2022) en el año 2021 hubo un aumento de 4.5% en las toneladas de carga movilizadas por el país frente al 2019. Por otro lado, según el Portal Logístico en el año 2021, 918 generadores de carga estaban inscritos al Registro Nacional de Carga -RNDC-, lo que indica un incremento del 64% respecto al año 2019.

Igualmente, durante el primer semestre de 2022, se transportaron 45,3 millones de personas por las carreteras del país, lo que equivale a 74,1% del total de los pasajeros movilizados durante ese periodo, frente a 25,8% de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo (La República, 2022).

Por lo anterior, la finalidad de este documento es construir un estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva que identifique: el comportamiento económico internacional, nacional y departamental, las macrotendencias, empresas referentes y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional, dentro del sector de transporte terrestre.

De modo que, los resultados de esta investigación evidencian las grandes oportunidades que tiene el sector, tanto a nivel global como local; puesto que cuenta con una marcada preferencia por parte de los usuarios de transporte y los clientes que movilizan cargas. Asimismo, se destacan tendencias de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el In-

ternet de las Cosas (IoT), las cuales permiten monitorear en tiempo real los automotores. Adicionalmente, sobresale la utilización de sistemas digitales de gestión corporativa, que mejoran el posicionamiento del servicio de transporte de pasajeros, generando mayor eficiencia y calidad.

13 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

1. METODOLOGÍA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

1.1 Conceptos Clave

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selecLa Vigilancia Tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, para así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones que generen menor riesgo y permitan anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).

La Inteligencia Competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (equivalente a el filtrado, la clasificación y el análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal. En consecuencia, es útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas. La anterior definición fue recuperada de la norma UNE 166006:2011, que fue la anterior encargada de la Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica.

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.

De esta manera, la VT-IC se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC posibilita alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.

Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan acontecer. Este tipo de ejercicios se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Para este estudio se realizará un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva para el sector de transporte terrestre en el Valle del Cauca, el cual se enfoca en el análisis del contexto internacional y nacional del sector, así como de la identificación de las principales macrotendencias, empresas y tecnologías referentes a nivel internacional y nacional. La metodología detallada de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se presenta en el Apéndice 1.

17 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

1.2 Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El componente metodológico del presente ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura.

A continuación de describen las seis fases del Ciclo de Vigilancia Científico-Tecnológica:

18
Figura 1. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Fuente: elaboración propia, adaptado de Palop y Vicente (1999).

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

En esta fase se realiza la delimitación del campo de interés En esta fase se realiza la delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Seguidamente, se lleva a cabo la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos de cada sector.

Para la definición del alcance del ejercicio de VT-IC se elaboró una ficha de necesidades, donde se definió el objetivo general, los objetivos específicos, las principales fuentes de consulta, palabras clave y los conceptos básicos.

19 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Tabla 1. Ficha de necesidades 1 Fuente: Elaboración propia. 1. Es importante resaltar que la ficha de necesidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para el sector del transporte terrestre en el Valle del Cauca fue estructurada gracias a encuentros realizados entre el Centro de Innovación ValleINN y empresarios del sector.

Fase 2: Búsqueda de información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal y a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se efectúa con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de las palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y los expertos del sector.

Fase 3: Almacenamiento de la información

En esta fase se organizó, clasificó y almacenó la información recopilada en la plataforma One Drive de Microsoft 365. Además, fueron creadas bitácoras de búsqueda, las cuales permi-

ten analizar la evolución del proceso de búsqueda. El almacenamiento organizado de la información posibilita que todos los participantes del proyecto y stakeholders del sector puedan tener acceso a la información; además, es útil para posteriores procesos de validación.

Fase 4: Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. El objetivo es procesar, filtrar y analizar la información disponible agregándole valor para que sean fuentes de información precisas y claras. A partir de la información recolectada se elaboraron fichas resumen con las principales macrotendencias y las empresas referentes a nivel internacional y nacional

Fase 5: Recomendaciones para las acciónes de inteligencia (Propuesta de valor)

En esta etapa se genera la propuesta de valor a partir de la información recolectada, lo que permite la toma de decisiones estratégicas para el sector. Para esto, fue elaborado un mapa de oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas, las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Fase 6: Construcción del informe final de VT-IC y y entrega del Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio de VT-IC y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia con el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector.

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia.

20

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE

E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD VALLE DEL CAUCA ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

Los medios de transporte terrestre permiten movilizar cualquier tipo de mercancía, desde el lugar de producción hasta el de consumo (Inseroca, 2022). Este apartado del estudio se centrará en identificar las oportunidades y amenazas a nivel internacional, nacional y regional del transporte terrestre que comprende: el transporte de buses intermunicipales, taxis y transporte de carga pesada.

El sondeo de estos medios de transporte se enfocará en analizar sus puntos fuertes en ingresos, prospectivas de crecimiento y en un atributo que se identificó en el sector del Valle del Cauca el cual es la seguridad, con el fin de entregar un producto que se ajuste a las particularidades del transporte terrestre en el departamento.

El mercado global de autobuses está valorado en US $ 13.9 mil millones en 2021, y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 9.7 % durante el período de pronóstico (2022-2030). El mercado está impulsado por los desarrollos y las inversiones en el área del transporte en los países emergentes, incluidos India, China, Brasil entre otros.

La mejora del sector del transporte público y la expansión de la red de carreteras en estos países está aumentando la accesibilidad de los autobuses por parte de los pasajeros. Asimismo, las iniciativas gubernamentales están creando condiciones favorables que impulsan el crecimiento del mercado.

Por ejemplo, como se publicó en marzo de 2021, China planea extender la longitud total de su autopista nacional cerca de un 50 % para 2035. Además, es probable que el desarrollo del turismo local contribuya a impulsar el crecimiento del mercado (MarketWatch, 2022).

En cuanto a la industria de servicios de taxi, esta incluye empresas que se dedican principalmente a brindar transporte de pasajeros en automóviles o camionetas, que no operan en rutas ni en horarios regulares. Las empresas de propietarios/operadores de taxis, operadores de flotas de taxis u organizaciones de taxis están incluidas en esta industria (MarketResearch, 2022).

Se espera que el mercado global de servicios de taxi en línea crezca de $ 31.03 mil millones en 2021 a $ 34.82 mil millones en 2022, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 12.2%. Asimismo, se estima que el mercado crezca a $ 53.48 mil millones en 2026, a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 11.3% (Research and Markets, 2022).

El mercado global de autobuses está valorado en US $ 13.9 mil millones en 2021, y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 9.7 % durante el período de pronóstico (20222030). El mercado está impulsado por los desarrollos y las inversiones en el área del transporte en los países emergentes, incluidos India, China, Brasil entre otros.

23 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD
EL SECTOR
TRANSPORTE TERRESTRE
EL VALLE DEL CAUCA
E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA
EN
DEL
EN

El sector de taxis en general se vio afectado negativamente por la pandemia del Covid-19; lo que resultó en bloqueos y una demanda limitada de taxis. El mayor riesgo de lugares concurridos y las medidas de distanciamiento social han obstaculizado la expansión de la industria a medida que las preferencias de los clientes se han desplazado hacia los vehículos personales. Sin embargo, la demanda está volviendo progresivamente al mercado con la flexibilización de las medidas de confinamiento y la disponibilidad de las vacunas contra el Covid-19 (ReportLinker, 2021).

Asia Pacífico, fue la región más importante en el mercado de servicios de taxi en línea en 2021, en términos de movilización de producto. Europa Occidental, fue la segunda región más destacada. Teniendo en cuenta que, la disponibilidad de conectividad a Internet de alta velocidad y la comodidad asociada con el uso de servicios en línea está cambiando las preferencias de los consumidores hacia los servicios de taxi en línea (Research and Markets, 2022).

Por otro lado, el mercado mundial de camiones pesados se valoró en 1,033.94 millones de dólares en 2021, y crecerá con una CAGR del 2.95% de 2021 a 2027. Los camiones de servicio pesado (HD- Heavy Duty) se encuentran debajo de los vehículos comerciales de servicio pesado y se utilizan para el transporte de carga (como recolección de basuras o desechos industriales), operaciones logísticas, construcción, minería y campos agrícolas para diversas funciones. Los camiones HD incluyen volquetes, tractocamiones, camiones cisterna y camiones de acarreo (MarketWatch, 2022).

El aumento de la demanda de bienes junto con el incremento de la construcción y el desarrollo de infraestructuras es un factor apremiante que impulsa y potencia el pedido de camiones pesados. A causa de las nuevas tecnologías, los camiones fabricados en la actualidad son más seguros, efectivos, eficientes en combustible y poseen una mayor capacidad de transporte de carga, en comparación con los camiones fabricados anteriormente.

No obstante, el mundo se enfrenta a un problema importante de capacidad de transporte de carga pesada. Considerando lLas estrictas medidas de contención y bloqueos impuestos por la mayoría de los gobiernos de todo el mundo a principios de 2020; debido a la pandemia de Covid-19 afectando el mercado general de camiones pesados; por la interrupción de la cadena de suministro internacional. Los participantes de la industria aún enfrentan escasez de materia prima, mano de obra calificada y sistemas electrónicos.

La demanda de los servicios de transporte de carga pesada se redujo hasta mediados de 2020 de forma drástica; por el cierre de las tiendas de los concesionarios de camiones y la suspensión de las actividades de construcción y minería. Sin embargo, los camiones de alto rendimiento experimentaron una tendencia de crecimiento a principios de 2021, liderada por iniciativas gubernamentales para mejorar el desarrollo de infraestructura para reactivar la economía después de la pandemia (Global Market Insights, 2022).

Se espera que el mercado global de servicios de taxi en línea crezca de $ 31.03 mil millones en 2021 a $ 34.82 mil millones en 2022, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 12.2%. Asimismo, se estima que el mercado crezca a $ 53.48 mil millones en 2026, a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 11.3% (Research and Markets, 2022).

24

Efecto pandemia

Las visitas de pasajeros a los servicios y terminales de autobuses disminuyeron un 80 %. El mercado global se vio afectado negativamente por la pandemia de COVID-19 en todo el mundo.

Mercado

El mercado global de autobuses está valorado en US $ 13.9 mil millones en 2021 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 9.7 % durante el período de pronóstico (2022-2030).

El mercado de autobuses de Europa se valoró en torno a los 4.81 mil millones de USD en 2020, y se prevé que crezca a una tasa compuesta anual del 4,70 % en los próximos cinco años.

Estados Unidos

Antes de COVID-19, la industria de autobuses generaba alrededor de $ 15 mil millones en ingresos, según la Asociación Estadounidense de Autobuses. En 2020, la industria suspendió a alrededor del 80% de su fuerza laboral.

Crecimiento

El crecimiento del mercado mundial está respaldado por la evolución del sector turístico. Se espera que las mejoras en el sector del turismo aumenten el tráfico de pasajeros en el transporte de autobuses interurbanos e impulsen los ingresos de los pasajeros en el período de pronóstico.

Por otro lado, el mercado mundial de camiones pesados se valoró en 1,033.94 millones de dólares en 2021, y crecerá con una CAGR del 2.95% de 2021 a 2027.

25 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Report Description (2021); Vashi (2021); MarketWatch (2022).
Mercado europeo

Efecto pandemia

El brote pandémico de Covid-19 afectó negativamente el crecimiento del mercado durante 2020, disminuyendo la cantidad de pasajeros y los ingresos por pasajeros. El cambio en la preferencia de los viajeros que utilizan taxis y opciones de transporte compartido fue integral, pasando hacia automóviles privados y vehículos de dos ruedas en el corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, se espera que el mercado se recupere.

Taxis y limosinas

Se espera que el mercado global de servicios de taxi y limusina crezca de $ 95,5 mil millones en 2021 a $ 104,87 mil millones en 2022, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 9,8 %.

Participación del mercado

La participación de ingresos de mercado de Asia Pacífico en el mercado global superó el 55% en 2021. Esta gran participación de mercado se atribuye al hecho de que el 60% de la población mundial reside en la región, aportado notablemente por la alta población en India y China.

Mercado

El tamaño del mercado mundial de servicios de taxis se valoró en USD 199 140 millones en 2021 y se espera que se expanda a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR, por sus siglas en inglés) del 11,7 % entre 2022 y 2028.

Fuente: ReportLinker (2022); (ReportLinker, 2021).

Crecimiento

Se espera que el mercado crezca a $147,26 mil millones en 2026, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 8,9%. El crecimiento del mercado se ve impulsado significativamente por el comportamiento del consumidor para evitar los grandes costos generales de propiedad de un automóvil.

26

Efecto pandemia

La industria del transporte cerró por completo; debido a la pandemia de Covid-19, conllevando a nuevos desaf íos para las empresas de carga.

Mercado europeo

Europa, ha sido el eje central y el abanderado tradicional de la evolución tecnológica de la industria mundial del transporte por carretera; dado el papel fundamental que desempeña en la economía europea con más del 75 % de la carga dentro del continente que se desplaza por carretera y es probable que esta tendencia se mantenga a largo plazo.

Estados unidos

Los camiones mueven aproximadamente el 72,5% de la carga del Estados Unidos. En el 2020, 10.230 millones de toneladas fueron transportadas por camiones, lo que representa el 72,5 % del tonelaje nacional total enviado.

Crecimiento

Mercado

El mercado de camiones pesados se valoró en USD 204, 560 millones en 2021, se estima que los ingresos del mercado de camiones pesados alcanzarán los $450 mil millones para 2027.

Se prevé que los ingresos del mercado de camiones pesados registren una valoración de 450.000 millones de dólares para 2027. Igualmente, se espera que este mercado alcance los USD 313,950 millones para 2027, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de alrededor del 7,4% durante el período de pronóstico (2022-2027).

27 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente American Trucking Associations (2020); Global Market Insights (2022); MordorIntelligence (2022)

Datos adicionales servicio de taxis

• Se prevé que los ingresos en el segmento de taxis y viajes compartidos alcancen los USD $61.910 millones en 2022.

• Se espera que los ingresos muestren una tasa de crecimiento anual (CAGR 2022-2026) de 4.72%, lo que resulta en un volumen de mercado proyectado de US$74.450mn para 2026.

• En el segmento Ride-hailing & Taxi, se estima que el número de usuarios ascienda a 97,2 millones de usuarios para 2026.

• La penetración de usuarios es del 27.8% en 2022 y se considera que alcance el 28,4% para 2026.

• Se proyecta que el ingreso promedio por usuario ascienda a US$0.66k.

• En el segmento Ride-hailing2 & Taxi, el 71% de los ingresos totales se generarán a través de las ventas en línea para 2026.

• En comparación global, la mayoría de los ingresos se producirán en China (US$102,600 millones en 2022).

Datos adicionales Transporte buses

• El tamaño del mercado de autobuses de EE. UU. se situó en USD $7,453.4 millones en 2021. Se espera que esta cifra aumente a USD $11,237.7 millones en 2030, avanzando a una CAGR del 4.7 % durante 2021–2030.

• Francia dominó el mercado en 2021, con una participación del 19.16 % de la cuota de mercado total. Se espera que el país mantenga su liderazgo durante los próximos cinco años.

• El transporte público por buses tiene el potencial de mejorar la seguridad del tráfico, la calidad del aire, el transporte activo y la accesibilidad, así como los beneficios para la salud personal; dado que usa menos combustible y produce niveles más bajos de compuestos orgánicos volátiles, monóxido de carbono y dióxido de carbono por pasajero y milla en comparación con los vehículos privados.

Datos adicionales Transporte carga pesada

• Los camiones transportaron el 70,9% del valor del comercio de superficie entre EE. UU. y Canadá en 2020.

• Además, del 83.8% del valor del comercio de superficie entre Estados Unidos y México en 2020.

• En 2020, el valor del comercio transportado por camión disminuyó en 10.1% a $385.7 mil millones con México; El comercio transportado por camiones con Canadá descendió en un 9,9% a $309,0 mil millones.

28
Fuente: (Statista, 2022a). Fuente: GlobeNewswire (2022) . Fuente: American Trucking Associations: (2020). 2. Organización que empareja a pasajeros con conductores a través de sitios web y aplicaciones.

2.1. Seguridad

En los últimos años la seguridad se ha visto vulnerada en diferentes tipos de propiedad privada, el transporte terrestre no es ajeno a esta problemática. Por ejemplo, en Estados Unidos fueron robados 810,400 vehículos en 2020, un 11.8% más que en 2019, cuando fueron robados 724,872 vehículos.

Los métodos que utilizan los ladrones para robar vehículos se vuelven más sofisticados a medida que avanza la tecnología, algunos ladrones pueden adquirir llaves inteligentes, igualmente la negligencia y descuido del propietario aumenta el número de casos de robo ( Bankrate, 2022).

El FBI (2021), informa que se perdieron USD $ 7.4 mil millones por robo de vehículos motorizados en 20203; la pérdida promedio en dólares por robo fue de $ 9,166. En 2020, hurtaron la mayor cantidad de vehículos desde 2008, cuando saquearon 959.059 vehículos. Los vehículos automotores fueron robados a una tasa de 246 por cada 100,000 habitantes en 2020. La tasa de 2020 aumentó de 220.8% en 2019 (Insurance Information Institute, 2022).

2.1.1. Tendencias globales de robo de carga

A lo largo de 2021, las cadenas de suministro mundiales siguieron enfrentándose a importantes amenazas a la seguridad; debido a la pandemia Covid-19, y aunque su impacto parece disminuir en las primeras etapas de 2022, esta causó interrupciones y grandes retrasos a lo largo de 2021, y todavía tiene enormes repercusiones a nivel mundial. Muchas de las preocupaciones de los operadores logísticos marcan la pauta de un riesgo continuado para la seguridad de la cadena de suministro en 2022 (TT CLUB, TAPA EMEA and BSI Connect SCREEN Intelligence, 2022).

En los EE.UU., los robos de camiones aumentaron en 2020 en un 25%.

Los robos específicos de carga alcanzaron un total de 1.059 en 2020, en comparación con 758 en 2019 y 797 en 2018.

29 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de Transport Topicsm (2021). Figura 2. Robos de carga a camiones en Estados Unidos 3. Robo o intento de robo de automóviles, camiones, autobuses, motocicletas, scooters, motos de nieve y otros vehículos.

Los centros logísticos mundiales se enfrentan a un doble riesgo, dado que la congestión portuaria y el aumento de la demanda hacen que los vagones y los contenedores de carga permanezcan inactivos durante largos periodos de tiempo, lo que los hace más vulnerables.

En Norteamérica, los trenes que se cruzan desde la Costa Oeste a la Costa Este se acumulan; ya que permanecen estacionados durante largos periodos de tiempo, influyendo en el aumento de los hurtos, sobre todo en los centros logísticos más relevantes conectados a los puertos locales, como el este de Los Ángeles en California, y en Memphis, Tennessee. Así, las mercancías de alto valor y propensas a la escasez, como los productos electrónicos son sustraídas (TT CLUB, TAPA EMEA and BSI Connect SCREEN Intelligence, 2022).

Aproximadamente, el 20% de todos los incidentes de robo a cargas de mercancías notificados en Europa implicaron alguna forma de participación de personas con información privilegiada. De estos incidentes en los que participaron personas con información privilegiada, alrededor del 56% se produjeron en almacenes, seguido del 19% en instalaciones de producción.

Los principales países europeos en los que se suscitaron asaltos con incidencia de personas con información privilegiada en 2021 fueron Rusia e Italia. Estos robos suelen incluir elementos de corrupción en la cadena de suministro o de delincuencia organizada (TT CLUB, TAPA EMEA and BSI Connect SCREEN Intelligence, 2022).

2.2. Transporte terrestre en Colombia

El transporte terrestre se ve perjudicado por el precario estado de las carreteras del país y la falta de vías que conecten todo el territorio e incrementen la productividad.

Por otro lado, el transporte público carece de un servicio óptimo, fiable, cómodo, accesible y seguro para los usuarios de este. Además, el servicio de transporte público omite a otros actores de la movilidad como peatones y ciclistas. También, la creciente demanda por vehículos particulares está causando una congestión vial y una contaminación ambiental ascendente con el pasar de los años (Findeter , 2021).

En Colombia, el transporte terrestre moviliza un 88% más de pasajeros que el transporte aéreo. El 90% de la carga en Colombia se moviliza por vía terrestre. Las movilizaciones sociales y los Paros Nacionales afectaron e incidieron fuertemente en la reducción de las toneladas movilizadas en mayo de 2021, que disminuyeron un 37.69% con respecto al mes anterior.

El Registro Nacional de Carga, RNDC4 revela que el movimiento de carga dentro de los corredores logísticos durante el año 2021 movilizó 123,647,753 toneladas, lo que significa un aumento del 4.5 % frente al 2019 (Solunion, 2021).

Gráfico 1. Nivel de ingreso del transporte terrestre en Colombia

30
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de DANE (2022). 4. El Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) es una plataforma de información que permite consultar e intercambiar la información de las operaciones de transporte público de carga por las vías nacionales.

El subsector de transporte terrestre representó un 68.5% del total del PIB del sector transporte en el país, para 2020. Por su parte, el subsector de transporte aéreo representó el 13.89% del total del PIB. El servicio de transporte público es el tipo de servicio que más influyó en el crecimiento del sector (Findeter , 2021).

En cuanto al componente de infraestructura, Colombia se encuentra en la posición más baja en calidad de carreteras, con un puntaje de 3.4. En cambio, la conectividad aeroportuaria se encuentra en la posición 31 a nivel mundial, con un puntaje de 144 sobre 200 en 2020 (Findeter , 2021).

El siguiente gráfico evidencia cómo el consumo final de los hogares en transporte tuvo notables incrementos hasta el 2019, donde pasó de tener COP $54,779 miles de millones a COP $38,700 miles de millones en 2020; esto como consecuencia de la crisis sanitaria de la Covid-19.

Referente al Índice de Costos de Transporte Intermunicipal de Pasajeros ICTIP, peajes y salarios aumentan anualmente dependiendo de la inflación del año anterior. Sin embargo, los combustibles han subido a mayor velocidad, con un promedio de variación trimestral entre 2016 y 2019 de 6.7% (Findeter , 2021).

A continuación, se expone un gráfico que muestra el ICTIP por grupos de coste, en este se evidencia como los peajes tienen el mayor nivel del grupo a través del tiempo. En los últimos años los insumos han tenido un aumento considerable.

Gráfico 2. Gasto de consumo final de los hogares por finalidad transporte

El subsector de transporte terrestre representó un 68.5% del total del PIB del sector transporte en el país, para 2020. Por su parte, el subsector de transporte aéreo representó el 13.89% del total del PIB. El servicio de transporte público es el tipo de servicio que más influyó en el crecimiento del sector (Findeter, 2021).

31 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de DANE (2022).

Gráfico 3. ICTIP5.

Ponderación e índices total nacional y por grupos de costos

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de DANE (2022).

5. El Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) es una plataforma de información que permite consultar e intercambiar la información de las operaciones de transporte público de carga por las vías nacionales.

32

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

Gráfico 4. Distribución porcentual del total de vehículos automotores terrestre de servicio público según clase de vehículo para el año 2021

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de Ministerio de Transporte (2021).

Figura

3.

Transporte de carga en Colombia 2021

En total hubo 439,123 viajes de transporte de carga dentro del territorio nacional.

En promedio cada viaje consume 8,566.9 Galones.

El consumo en Galones de combustible de estos viajes fue de 3,761,920,024.

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de Ministerio del Transporte (2021).

Los productos que más se transportaron fueron: cementos y morteros con 6,517,595 toneladas, maíz con 5,643,591 toneladas, productos varios con 4,480,547 toneladas, misceláneos con 4.241.647 toneladas, hullas y briquetas con 3,444.502 toneladas; y cerveza de malta con 3.260.494 toneladas entre otros.

33
Camioneta
Camión
Tractocamión Automóvil 8,7%
39,8%
27,1%
12,51%

Figura 4. Taxis en Colombia

En Colombia, para el 2020, existían 211,000 taxis registrados en el RUNT.

Tabla 2. Proporción anual de vehículos registrados respecto del total de vehículos del periodo según tipo de combustible

La presente tabla muestra proporción anual de vehículos registrados ante el Ministerio de Transporte respecto del total de vehículos del periodo según tipo de combustible. Es visible como los vehículos a gas natural, híbridos y eléctricos han tenido un aumento en la participación del mercado.

Bogotá contaba con el mayor número de taxis, teniendo casi 55,000 taxis en la ciudad, en el 2020.

Por otro lado, Medellín registró 19,899 taxis, Cali 17,034 y Barranquilla 12,916, en el mismo año.

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de Ministerio de Transporte (2021).

34
Fuente Elaboración propia, datos extraídos de La República (2022).
Año de registroGasolina % Diesel/Biodiesel% Híbridos%Gas natural y vehicular Eléctrico% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 6.4% 8.0% 8.4% 9.0% 9.7% 9.5% 8.2% 7.4% 8.0% 8.6% 7.0% 9.7% 8.3% 11.4% 12.4% 9.5% 10.1% 7.7% 6.0% 5.7% 6.8% 7.8% 6.2% 8.1% 6.6% 8.6% 8.1% 9.1% 11.8% 9.9% 4.6% 1.7% 1.5% 4.5% 7.8% 25.9% 1.7% 1.6% 1.1% 6.2% 2.5% 5.6% 7.1% 2.2% 5.2% 12.3% 37.6% 17.1% 0.3% 0.7% 1.0% 2.1% 1.7% 3.5% 3.0% 2.7% 10.8% 22.3% 24.0% 27.9%

Figura 5. Autobuses en Colombia en 2021

En el promedio de vehículos en servicio durante el segundo trimestre de 2021 se registró una variación anual del 24.9% comparado con el 2020.

Una variación bienal

(segundo trimestre de 2021 frente al mismo periodo de 2019) del -17.6%, y una trimestral (segundo trimestre de 2021 comparado con el primer trimestre del mismo año) del -3.9%

Con relación al sistema de transporte tradicional (buses, busetas, y microbuses colectivos), el total de vehículos en servicio y el total de pasajeros transportados aumentaron 43.4% y 92.1%, respectivamente.

En el siguiente gráfico se evidencia el movimiento del transporte tradicional promedio mensual de vehículos afiliados, donde se resalta que desde el 2019 se ha tenido un descenso en el número de microbuses-colectivos, al igual que en busetas y buses.

El siguiente gráfico muestra cómo en 2021 las busetas tuvieron una mayor participación en los medios tradicionales en el promedio mensual de vehículos en servicio.

35 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente Elaboración propia, datos extraídos de (Infobae, 2021).
Gráfico 5. Movimiento del transporte tradicional: promedio mensual de vehículos afiliados al sistema de transporte público
Fuente Elaboración propia, datos extraídos de DANE (2022).
Gráfico 6 Movimiento del transporte tradicional promedio mensual de vehículos en servicio
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de DANE (2022).
2019 2020 2021 6.130 9.269 10.548 6.223 8.969 10.274 5.614 8.404 9.431
Buses Busetas Microbuses-Colectivos 2021 2020 2019 MicrobusesColectivos Total: transporte tradicional BusetasBuses

Gráfico 7. Participación de los medios tradicionales en el promedio mensual de vehículos en servicio 2021

2.3. Valle del Cauca

En el Valle del Cauca, el sector de transporte terrestre juega un papel muy importante en la productividad de la región; debido a que el departamento es un eje logístico y turístico del Occidente Colombiano.

En el siguiente gráfico se presentan los tiempos logísticos del Valle del Cauca, los cuales reflejan cómo se comporta el transporte de carga del territorio vallecaucano hacia otras partes del país.

36
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de DANE (2022).
30,6% 35,3% 33,9% 0,2% Buses Busetas Microbuses- Colectivos Padrón

Valor pactado en enero de 2022

1,14 mil millones de pesos

Promedio duración del viaje

44,31 horas

E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

Promedio tiempo de operación

49.30 horas

Promedio espera del descargue

0,71 horas

Fuente Elaboración propia, datos extraídos de Ministerio de Transporte (2022).

Conductores registrados

365454

En la siguiente figura se muestra el comportamiento del tipo de carga que se moviliza dentro del departamento del Valle, de una forma más específica, resaltando que las mercancías que más atraviesan la región son el maíz, la caña de azúcar y los fertilizantes.

37 ESTUDIO DE VIGILANCIA
TECNOLÓGICA
Figura 6. Tiempos logísticos de las operaciones terrestres de carga en el Valle del Cauca
Tiempos logísticos de las operaciones terrestres de carga

El Total de viajes de carga en 2021 en el Valle del Cauca fue 1,531,984. Con 16.52 toneladas en promedio por viaje En el Valle del Cauca, la mercancía más movilizada en 2021 por carretera fue el Maíz, con 1.9 millones de toneladas, en segundo puesto la Caña de Azúcar con 1.18 millones de toneladas, y en tercer lugar Abonos Minerales con 0.8 millones de toneladas.

En total se transportaron en 2021, 25,304,474.98 toneladas de carga en el departamento.

38
Figura 7. Transporte de carga pesada en el departamento del Valle del Cauca Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de Ministerio de Transporte (2022). Figura 8 Transporte terrestre de pasajeros en el Valle del Cauca Fuente Elaboración propia, datos extraídos de Ministerio del (2022).
1.127.767 871.048 329.609 217.520 213.646 76.853 66.501 42.027

T.T

DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

En Cali esta cifra es de 1,777, es decir que Cali aporta el 84.46% de hurtos de automotores en el Valle.

En Colombia, para 2021, el hurto de automotores fue de 10,795 casos. Por su parte,en el Valle del Cauca, la cifra de automotores sustraídos fue de 2,104, es decir que el Valle representa el 19.5% de robos de vehículos en Colombia.

El cuadro comparativo del primer semestre de 2021 con el 2022, se redujo en un 9% la siniestralidad y el 1% en los lesionados.

39
ESTUDIO
Figura 9. Transporte terrestre por el terminal de Cali Figura 10. Hurtos de automotores y accidentes viales Fuente Elaboración propia, Policía Nacional (2021) y el País (2022). Fuente Elaboración propia, datos extraídos de Ministerio del (2022). Microbus Bus Buseta Camioneta Automóvil DE CALI

Como conclusión, se destaca que el transporte terrestre es un sector muy importante a nivel global, nacional y departamental; pues moviliza gran cantidad de mercancías y de personas, y es un componente esencial en las economías actuales. Las dinámicas del transporte terrestre contempladas en este apartado muestran lo vital que es este medio de transporte en términos logísticos, contando con una gran incidencia en la cadena de suministros.

Igualmente, este tipo de transporte se encarga de trasladar a gran parte de las personas, gestionando el turismo y los negocios. En el panorama de seguridad, tanto a nivel global como nacional, el hurto de automóviles es un tema que no debe ignorarse, y la optimización en este hace parte del conjunto de estrategias para mejorar la competitividad.

40

3. IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS SECTORIALES

E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD VALLE DEL CAUCA ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

Una macrotendencia es una transformación generalizada y persistente en la dirección de algún fenómeno a nivel global. También, se considera que una macrotendencia es una tendencia a gran escala que afecta a las empresas y que pueden llegar a imponerse como estilos de vida en la sociedad (Nuñez, 2022).

El objetivo de exponer las macrotendencias de cada sector en la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es ampliar el panorama del empresario, para que se adapte a las dinámicas en el mediano y largo plazo, innovando la estructura productiva, competitiva y mercantil.

En este caso una macrotendencia es una tendencia que impacta la industria del transporte; estos impactos son movimientos globales que perduran en el tiempo, que se imponen en la manera de comerciar y afectan al futuro de los negocios.

A continuación, se presentan las macrotendencias que se consideran con mayor incidencia para el sector de transporte terrestre del Valle del Cauca y para la industria logística en general, que tienen como fin transformar el sector y mejorar la eficiencia de cada una de las actividades productivas dentro de este.

43 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 11. Macrotendencias tecnológicas y del sector transporte terrestre
Big Data Metaverso Movilidad sostenible Biometría y vehículos Vehículos autónomos Blockchain Macrotendencias en transporte terrestre
Fuente: Elaboración propia.

3.1. Blockchain

44
45 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
46
47 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR
TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
DEL
48
49 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
50

DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

51
ESTUDIO
52

TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

53
ESTUDIO DE VIGILANCIA
54
55 ESTUDIO DE VIGILANCIA
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

Conclusión

En este capítulo denominado “Identificación de Macrotendencias Sectoriales para el Sector de Transporte Terrestre” se expusieron algunas tendencias globales que se perfilan como elementos transformadores del sector en el largo plazo. Estos elementos se desarrollan a partir de contextos tecnológicos, informáticos, políticos, culturales, administrativos & de gestión y medioambientales. El criterio de selección fue su compromiso y relación con la industria de transporte terrestre a nivel internacional durante los próximos años.

Las macrotendencias buscan, entre otros fines, mejorar los tiempos de transporte, ahorro de combustibles, eficiencia en el transporte de carga y pasajeros. Igualmente, se contemplaron tendencias enfocadas en proteger y compensar los impactos del sector en el medio ambiente, principalmente por el uso intensivo de combustibles fósiles. Muestra de ello, es el uso de vehículos eléctricos y del hidrógeno verde.

De igual manera, existen tendencias a nivel tecnológico e informático que buscan mejorar la eficiencia de procesos, gestión administrativa, posicionamiento de marca (marketing) y manejo de grandes volúmenes de información, como lo son el Big Data, la Inteligencia Artificial (IA), el Blockchain, y el Metaverso, las cuales incrementan la productividad del sector.

Las macrotendencias buscan, entre otros fines, mejorar los tiempos de transporte, ahorro de combustibles, eficiencia en el transporte de carga y pasajeros.

56

4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS

TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE

E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD VALLE DEL CAUCA ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

El presente capítulo define algunos referentes para el estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva dentro el sector de transporte terrestre en el Valle del Cauca. El criterio de selección determinado es su posicionamiento como prestadores de servicios reconocidos por factores diferenciadores, que van desde el costo-efectividad hasta la calidad e innovación de sus servicios, esto dentro de un mercado competitivo a nivel global y local.

También, se tuvo en cuenta la capacidad de reacción a los recientes cambios abruptos del entorno económico mediante estrategias de valor a nivel organizacional, las cuales alivianaron los impactos negativos dentro de la demanda de sus principales servicios.

Las organizaciones presentadas cuentan con un factor diferenciador que logra mantenerlas dentro de los mercados actuales. La mayoría de estas definen dentro de sus productos la experiencia de los usuarios como un elemento clave en la operación.

Por ejemplo, es común encontrar propuestas que estructuren sistemas conectados de seguridad a través de nuevas tecnologías para que el consumidor conozca todo el proceso de distribución o de seguridad en la prestación del servicio, demostrando los compromisos de responsabilidad social que tienen las compañías. Esto es una muestra de cómo estos referentes siguen las dinámicas de mercado actuales estando a la vanguardia.

Las organizaciones presentadas cuentan con un factor diferenciador que logra mantenerlas dentro de los mercados actuales. La mayoría de estas definen dentro de sus productos la experiencia de los usuarios como un elemento clave en la operación.

59 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
60

DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

61
ESTUDIO
62

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

63
64

DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

65
ESTUDIO
66

TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

67 ESTUDIO
DE VIGILANCIA
68
69 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Merchants Fleet (2022).
70

DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

71
ESTUDIO
72

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

73
74

El análisis de referentes del sector de transporte terrestre da cuenta que, en este caso el desarrollo empresarial depende en gran medida de factores externos a la organización como: la infraestructura y la disponibilidad de mano de obra. Aunque, estos factores no puedan controlarse en su totalidad deben ser contemplados en los planes estratégicos internos de cada organización; puesto que identificando las necesidades del sector de acuerdo con el entorno se hace posible generar planes de acción mejor enfocados.

A su vez, se sugiere integrar en la operación aspectos de calidad e innovación para que se clasifique a un servicio como competitivo, así conseguir que las empresas tengan una mejor participación dentro de los mercados actuales. En consonan-

cia con lo anterior, es vital la implementación de tecnologías que logran procesos más eficientes, tales como: el pago, la seguridad dentro del servicio de transporte, el seguimiento y mantenimiento de los vehículos o la asertividad en la atención al cliente.

Precisamente, todos los referentes expuestos se centran por causar una experiencia satisfactoria para el cliente. Este proceso de valorización de la marca empieza desde la mejora en la infraestructura tecnológica de la compañía hasta la formación especializada del personal. De este modo, al resolver las problemáticas presentadas dentro de la industria de forma adecuada, alcanzan a posicionarse y perdurar en el tiempo.

Es vital la implementación de tecnologías que logran procesos más eficientes, tales como: el pago, la seguridad dentro del servicio de transporte, el seguimiento y mantenimiento de los vehículos o la asertividad en la atención al cliente.

75 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

5. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO DE LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

En la actualidad, el progreso de las organizaciones se ha establecido bajo las condiciones generadas por las economías innovadoras alrededor del mundo. De este modo, la innovación se ha convertido en una herramienta para combatir efectos adversos como los incrementos en las tasas de inseguridad y las ineficiencias operativas; ocasionadas dentro de las actividades productivas.

Atendiendo estas consideraciones, para el presente estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del sector del transporte terrestre se hace indispensable la identificación de tecnologías que optimicen los diferentes procesos relacionados con la prestación de servicios de forma segura e innovadora dentro de este sector en el Valle del Cauca.

La investigación de estas tecnologías es el primer paso para el reconocimiento de oportunidades de mejora, competitividad y participación del sector a nivel nacional y global. Cabe destacar que, las tecnologías presentadas se seleccionaron teniendo en cuenta los procesos más relevantes dentro de la prestación de servicios logísticos y de transporte terrestre de pasajeros como lo son: la toma de datos de pasajeros, rendimientos & seguridad dentro de los vehículos, y métodos de servicio orientados a las necesidades de los clientes.

Las tecnologías presentadas se seleccionaron teniendo en cuenta los procesos más relevantes dentro de la prestación de servicios logísticos y de transporte terrestre de pasajeros como lo son: la toma de datos de pasajeros, rendimientos & seguridad dentro de los vehículos, y métodos de servicio orientados a las necesidades de los clientes.

79 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
80

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

81
82

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

83
84

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

85
86

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

87
88

TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

89
ESTUDIO DE VIGILANCIA

La implementación de tecnologías en procesos productivos y logísticos beneficia el desarrollo industrial de manera transversal; debido a que permiten en este caso que los servicios de transporte terrestre se gestionen de manera más eficiente: al emplear sistemas mejor estructurados, aplicando mayor calidad al servicio y ampliando la cobertura.

Dentro de este marco, se abordó como eje central la seguridad dentro de la cadena de suministro y los servicios de transporte, teniendo en cuenta que los activos trasladados deben ser garantizados al cliente, por ende, se detallaron diferentes tecnologías como: Sistemas de Vigilancia Móvil, Cerraduras Complejas, Llaves Inteligentes y el Botón de Pánico GPS, que son muestras de diferentes esquemas de respuesta inmediata a situaciones adversas.

Por otro lado, las tecnologías proveerán importantes retroalimentaciones a los operadores del sector, las cuales enriquecerán la operación. Muestra de ello son los medios digitales implementados que funcionan como canales de comunicación

efectivos entre el prestador del servicio y el consumidor, tal como: Software de gestión de flotas y los Sistemas GPS de vehículos comerciales.

Además, la comunicación a través de estos medios conectará no solo con clientes potenciales sino con otras partes interesadas en participar dentro de los procesos de transporte. Este tipo de tecnología contribuyen a la expansión del negocio y su escalabilidad.

En definitiva, algunas tecnologías se enfocarán en dirigir los esfuerzos corporativos hacia la sustentabilidad en distintas esferas, desde la sostenibilidad ambiental hasta la social. En particular, la reducción de emisiones de gases efecto invernadero será el objetivo principal dentro de esta industria; debido al uso intensivo de combustibles fósiles. A su vez, las organizaciones encaminándose a brindar las condiciones propicias para trabajar, mejorando la calidad de vida a los transportistas y de los clientes de servicios de transporte.

Se abordó como eje central la seguridad dentro de la cadena de suministro y los servicios de transporte, teniendo en cuenta que los activos trasladados deben ser garantizados al cliente, por ende, se detallaron diferentes tecnologías como: Sistemas de Vigilancia Móvil, Cerraduras Complejas, Llaves Inteligentes y el Botón de Pánico GPS, que son muestras de diferentes esquemas de respuesta inmediata a situaciones adversas.

90

6. MAPA DE OPORTUNIDADES

TECNOLÓGICAS PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA.

E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD VALLE DEL CAUCA ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

El mapa de oportunidades del presente estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es la representación visual de los principales hallazgos extraídos de información científica, tecnológica y competitiva del documento. En este se ilustra de forma concisa aquellos resultados que serán de utilidad al lector para identificar oportunidades dentro del sector.

Se divide en cuatro categorías: macrotendencias, referentes internacionales, referentes nacionales y tecnologías. Esto permitirá que el empresario se lleve una imagen más precisa de los resultados del estudio, a través de un proceso de simplificación de datos, que servirá de guía para redireccionar los esfuerzos de innovación en la seguridad y en otros aspectos operacionales y de gestión, así efectuar decisiones más acertadas dentro del sector de transporte terrestre.

El mapa de oportunidades del presente estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es la representación visual de los principales hallazgos extraídos de información científica, tecnológica y competitiva del documento. En este se ilustra de forma concisa aquellos resultados que serán de utilidad al lector para identificar oportunidades dentro del sector.

93 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD
EL SECTOR
TRANSPORTE
EL VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA PARA
EN
DEL
TERRESTRE EN

7. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA.

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

La industria del transporte terrestre es un sector fundamental para la economía colombiana y vallecaucana, la cual entrevé un futuro tanto de mucha incertidumbre como con múltiples oportunidades. En este contexto, se hace necesario destacar algunas recomendaciones producto de la investigación de este estudio, que buscan potenciar la economía vallecaucana consolidando al sector en la región, incrementando las estrategias de incursión y aprovechando las ventajas con las que cuenta.

El empresario o líder en la industria del transporte terrestre tendrá una visión más amplia del comportamiento del sector, en cuanto a variables del entorno como el nivel de innovación o las condiciones actuales del mercado. Esto con la intención de llevar a cabo procesos de toma de decisiones más asertivas e informadas.

Cabe destacar que, la toma de decisiones involucra no solo variables externas, por lo que se sugiere evaluar aspectos internos de la organización y medir su impacto dentro del proceso. A continuación, se presentarán algunas de las recomendaciones más relevantes derivadas de la investigación:

En este contexto, se hace necesario destacar algunas recomendaciones producto de la investigación de este estudio, que buscan potenciar la economía vallecaucana consolidando al sector en la región, incrementando las estrategias de incursión y aprovechando las ventajas con las que cuenta.

7.1 Gestión de proyectos de innovación

La gestión de proyectos de innovación se define mediante la capacidad que tiene la organización de aprovechar los esfuerzos creativos del talento humano y las redes de colaboración internas y externas con la intención de crear productos, servicios, modelos de negocio, procesos que son nuevos o mejoran los ya existentes, ayudando a fundamentar la generación de un valor diferenciado a las partes interesadas (Jaramillo, 2021).

De acuerdo con José Felipe Jaramillo, subgerente general de Almacafé, esta gestión se lleva a cabo mediante un proceso estructurado en cuatro etapas que son presentadas en la siguiente figura.

desarrollo de proyectos

Validación del proyecto

Ampliación de la información

Profundizar conocimiento

Total proyectos gestionados que se alinean con la estrategia de valor o responden a nuevas oportunidades

Idear y fortalecer ideas

Construir plan piloto

Viabilización de la iniciativa

Creación de valor económico

Incrementos en el porcentaje de proyectos en innovación

Medición de porcentaje de proyectos de innovación radical

Ahorros logrados por nuevos proyectos de innovación

Fuente:Elaboración propia basado en datos de Almacafé Innova 2021.

Generación de valor a las partes interesadas

96
Figura 12. Esquema para gestionar proyectos de innovación
EXPLORAR CREAR PROTOTIPAR IMPLEMENTAR

Dentro de las recomendaciones estratégicas se busca incentivar la creatividad para la innovación en las organizaciones. Asimismo, concretar esas ideas en proyectos viables, y de este modo, hacer realidad aquellas propuestas innovadoras que se quieran llevar a cabo dentro de la organización.

Por ende, a continuación, se presenta un esquema detallado propuesto por Almacafé que define el paso a paso para la ejecución de proyectos de innovación a nivel empresarial. Este esquema será de utilidad para darle al empresario una guía de cómo generar una correcta implementación de la innovación dentro de su operación.

En el caso de la industria de transporte terrestre, la implementación de modelos de innovación deberá ajustarse a varios tipos de complejidades tales como: las variables relacionadas con las distintas geografías, las diferentes formas de transporte y sus interconexiones, las limitaciones derivadas de las ineficiencias en la infraestructura, los nuevos métodos de pago, las nuevas necesidades de movilidad de los pasajeros y las cargas, entre otras. Así pues, estas complejidades se deberán fijar como retos a superar dentro del proceso de creación de valor de las empresas.

De este modo, la formulación de retos de innovación abierta contribuye al desarrollo de soluciones a largo plazo como la ejecución de avances tecnológicos que mejoren los procesos de calidad dentro de la prestación de servicios de transporte terrestre y la búsqueda de tendencias que promuevan el aprovechamiento de oportunidades, que se llegan a traducir en desarrollo de negocios disruptivos beneficiando a la industria en general.

En el caso de la industria de transporte terrestre, la implementación de modelos de innovación deberá ajustarse a varios tipos de complejidades tales como: las variables relacionadas con las distintas geografías, las diferentes formas de transporte y sus interconexiones, las limitaciones derivadas de las ineficiencias en la infraestructura, los nuevos métodos de pago, las nuevas necesidades de movilidad de los pasajeros y las cargas, entre otras. Así pues, estas complejidades se deberán fijar como retos a superar dentro del proceso de creación de valor

97 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR
TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA PARA
DEL
de las empresas. Figura 13. Paso a paso para la gestión de proyectos de innovación Fuente:Elaboración propia basado en datos de Almacafé Innova 2021. 1. Explorar 2. Crear 3. Priorización de los retos 4. Planeación y selección de equipo creativo
1 2 3 4 5 6
1. Tendencias y oportunidades Análisis del entorno Estrategia de valor 5. Búsqueda de soluciones creativas 6. Selección de soluciones potenciales 6. Desarrollo de concepto y validación 6 3. Prototipar 7 8 7. Desarrollo y validación del prototipo 8. Selección de soluciones potenciales 4. Implementar 9 9. Desarrollo del proyecto Aprender, evaluar y retroalimentar

7.2 Digitalización dentro del servicio

A futuro los objetivos de los actores involucrados dentro de la industria de transporte terrestre tenderán a enfocarse en la construcción de un sistema de transporte más sustentable, accesible, asequible y seguro. Para esto, el empresario deberá identificar cómo la implementación de modelos de innovación integrados por distintas tecnologías mejorarán el desarrollo de redes de tránsito, de centros de movilidad, de interconectividad y la articulación de esfuerzos en la industria.

De este modo, para lograr una gestión exitosa de las posibles transformaciones se hace vital reconocer que la aplicación de nuevas tecnologías y de procesos innovadores son transversales al nivel de digitalización de las organizaciones, que le permitirá al empresario visualizar mejor las necesidades y los nuevos perfiles de sus clientes.

En concreto, se integran soluciones operativas a través de tecnologías como las enfocadas al análisis de grandes bases de datos; facilitando procesos de pagos y cobros, generando espacios de comunicación eficientes a través de la conectividad, planeando de forma más asertiva la gestión empresarial y la prestación del servicio, de manera que se ayuda a reducir costos, utilizar de forma más eficiente los recursos disponibles y promover la seguridad dentro del servicio de transporte terrestre.

Así pues, el proceso de digitalización se definirá como el uso de medios digitales como el aprendizaje automático que aprovecha los datos generados en esta industria para reconocer patrones de viaje de los ciudadanos, reducir los retrasos y mejorar la congestión y optimizar los procesos de toma de decisiones de las compañías de transporte terrestre.

Por ejemplo, Mottu es un caso de éxito al implementar Google Maps Platform para optimizar las rutas y aumentar los beneficios diarios de los clientes. Esto a través de la interfaz de programación de aplicaciones (API) Autocomplete de Google Places, que ofrece predicciones basadas en la ubicación de la búsqueda para anticiparse a contemplar el registro de la dirección por parte de los clientes, reduciendo el margen de error en las búsqueda y por tanto la probabilidad de que los clientes dejen de utilizar la aplicación (Intelligence Partner, 2021).

El empresario deberá identificar cómo la implementación de modelos de innovación integrados por distintas tecnologías mejorarán el desarrollo de redes de tránsito, de centros de movilidad, de interconectividad y la articulación de esfuerzos en la industria.

98

7.3 Uso de políticas de desarrollo

A nivel nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MINTIC) en colaboración con INNpulsa Colombia gestionaron la creación de los Centros de Transformación Digital Empresarial (CTDE). Estos obedecen a una estrategia que tiene como objetivo acompañar a los empresarios de forma individual mediante asistencia técnica empresarial, ayudándolos a trazar una ruta hacia la transformación digital.

Estos espacios también buscan reactivar la economía desde las regiones mediante el fortalecimiento de la productividad y competitividad de las organizaciones aplicando el modelo de madurez para la transformación y el uso estratégico de las TIC (MINTIC, 2021).

Estos centros respaldarán todo el proceso de digitalización de las empresas, desde la búsqueda de conocimientos relacionados con tecnologías hasta el acompañamiento posterior a la implementación de soluciones TIC. Además, de brindar capacitaciones a los empresarios para el desarrollo de habilidades y competencias digitales.

Por otro lado, fortalecerán el uso de soluciones TIC que permitan centralizar en una única base de datos todas las interacciones entre una empresa y sus clientes. En el Valle del Cauca el CTDE disponible se encuentra operando dentro de las oficinas de la Cámara de Comercio de Cali (MINTIC, 2021)

7.4 Transición a energías renovables

La transición de vehículos que consuman combustibles menos contaminantes y con cero emisiones es una apuesta que deben realizar los empresarios que incursionen en el transporte terrestre; debido a los cambios estructurales en materia energética que se aproximan en todo el mundo y a la predilección eco-amigable que está tomando la industria.

El proceso de digitalización se definirá como el uso de medios digitales como el aprendizaje automático que aprovecha los datos generados en esta industria para reconocer patrones de viaje de los ciudadanos, reducir los retrasos y mejorar la congestión y optimizar los procesos de toma de decisiones de las compañías de transporte terrestre.

99 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente:Elaboración propia basado en
de
Figura 14. Esquema de cotización de un nuevo Producto
datos
Almacafé Innova 2021.

8. BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

AENOR (2018). UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

American Trucking Associations. (2020). Economics and Industry Data. Obtenido de https://www.trucking.org/economics-and-industry-data

Bankrate. (2022). Car theft statistics 2022. Obtenido de CAR INSURANCE: https://www.bankrate.com/insurance/car/ car-theft-statistics/

Entrepreneur . (2022). 5 cosas que debe saber sobre las relaciones públicas para proyectos Blockchain. Obtenido de https:// www.entrepreneur.com/article/413005

European Parliamentary Research Service. (2019). Artificial intelligence in transport. Obtenido de https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2019/635609/EPRS_ BRI(2019)635609_EN.pdf

P&S Intelligence. (s.f.). U.S. Bus Market Report. Obtenido de Inter-City Buses, Intra-City Buses, School Buses: https://www. psmarketresearch.com/market-analysis/us-bus-market

Transport Topicsm. (2021). Truck Cargo Thefts Skyrocketed Amid COVID-19. Obtenido de https://www.ttnews.com/articles/ truck-cargo-thefts-skyrocketed-amid-covid-19

Autos Eco- amigables. (2021). Obtenido de https://expomotor.com. co/3862/noticias/noticias-destacadas/autos-eco-amigables/

Bit Life. (2022). Blockchain. Obtenido de https://bitlifemedia. com/2018/05/3-ejemplos-donde-utilizar-tecnologia-blockchain/ CAPEX.com. (2022). Be the kind of trader who sees the big picture. Obtenido de https://sc.capex.com/en

Centro Europeo de Postgrado. (2021). Tendencias del Big Data para lo que queda del 2021. Obtenido de https://masterbigdataceupe.com/tendencias-del-big-data-para-lo-que-quedadel-2021/

DANE. (2022). Cuentas nacionales anuales - Base 2015. Obtenido de Información 2020 provisional: https://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales#principales-agregados

DANE. (2022). Encuesta de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP). Obtenido de Información I trimestre de 2022: https:// www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/transporte/encuesta-de-transporte-urbano-etup

DANE. (22 de 07 de 2022). Índice de costos del transporte intermunicipal de pasajeros (ICTIP). Obtenido de https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/transporte/ indice-de-costos-del-transporte-intermunicipal-de-pasajeros-ictip

El País . (2022). Cifras de lesionados en siniestros viales han disminuido este año en el Valle del Cauca. Obtenido de https:// www.elpais.com.co/valle/cifras-de-lesionados-en-siniestrosviales-han-disminuido-este-ano-en-el-del-cauca.html

Electrive. (2022). Market analysis: Electric buses keep booming in Europe. Obtenido de https://www.electrive.com/2022/03/01/ market-analysis-electric-buses-keep-booming-in-europe/

Estapé, J. A. (2019). Inteligencia artificial: qué es, cómo funciona y para qué se utiliza en la actualidad. Obtenido de https://computerhoy.com/reportajes/tecnologia/inteligencia-artificial-469917

103 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD
SECTOR
EL VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA PARA
EN EL
DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN

Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group. (2007).

Findeter . (10 de 2021). ESTUDIO DEL SECTOR TRANSPORTE COLOMBIANO. Obtenido de Jefatura de Inteligencia de Negocio – Coordinación de Inteligencia Externa: http://repositorio.findeter.gov.co/bitstream/handle/123456789/9708/%286%29%20 ESTUDIO%20SECTOR%20TRANSPORTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fortune Business Insights. (2022). Autonomous Car Market Size to Grow Worth USD 11.03 Billion at a CAGR of 31.3% for 20212029 | Fortune Business Insights. Obtenido de https://www. globenewswire.com/en/news-release/2022/06/08/2458427/0/ en/Autonomous-Car-Market-Size-to-Grow-Worth-USD-11-03Billion-at-a-CAGR-of-31-3-for-2021-2029-Fortune-Business-Insights.html

Global Market Insights. (12 de 01 de 2022). Heavy-Duty Trucks Market size worth over $450 billion by 2027. Obtenido de https://www.gminsights.com/pressrelease/heavy-duty-trucks-market#:~:text=Heavy%2DDuty%20Trucks%20Market%20 size%20is%20set%20to%20surpass%20USD,4.5%20million%20 units%20by%202027.

GlobeNewswire. (04 de 2022). Europe Bus and Coach Market, By Vehicle Type, By Bus Type, By Length, By Seating Capacity, By Fuel Type, By Body Type, By Country By Company, Forecast & Opportunities, 2017- 2027. Obtenido de https://www.globenewswire. com/news-release/2022/05/04/2435311/0/en/Europe-Bus-andCoach-Market-By-Vehicle-Type-By-Bus-Type-By-Length-By-Seating-Capacity-By-Fuel-Type-By-Body-Type-By-Country-By-Company-Forecast-Opportunities-2017-2027.html

Ian Neubauer. (2022). Governments, firms make new bet on green hydrogen as climate fix. Obtenido de https:// www.aljazeera.com/economy/2022/6/22/governments-firms-bet-on-green-hydrogen-as-climate-fix

IEA. (2022). Tracking Transport 2021. Obtenido de https://www. iea.org/reports/tracking-transport-2021

Infobae. (08 de 2021). En los últimos tres meses, el transporte de pasajeros en Colombia incrementó 85,7%. Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/08/14/ en-los-ultimos-tres-meses-el-transporte-de-pasajeros-en-colombia-incremento-857/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Dane%2C%20para%20este,se%20reportaron%2038.299%20veh%C3%ADculos%20afiliados.

Inseroca . (2022). Importancia del Transporte Terrestre en el Comercio Internacional 2022. Obtenido de https://inseroca. com/importancia-del-transporte-terrestre-en-el-comercio-internacional-2022/#:~:text=Los%20medios%20de%20transporte%20terrestre,decir%20servicio%20puerta%20a%20puerta.

Insurance Information Institute. (2022). Facts + Statistics: Auto theft. Obtenido de Motor vehicle theft: https://www.iii. org/fact-statistic/facts-statistics-auto-theft#:~:text=In%20 2020%2C%20the%20number%20of,up%20from%20220.8%20 in%202019.

Rey, L. (2009). Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Asociación Profesional de Especialistas en Información -APEI-. Gijón, España. Recuperado de https://dspace-libros.metabiblioteca.com.co/bitstream/001/190/8/978-84-692-7999-1.pdf

La República. (2022). Hay más de 211.000 taxis y Bogotá cuenta con cerca de 49.000 propietarios. Obtenido de https://www. larepublica.co/economia/hay-mas-de-211-000-taxis-y-bogota-cuenta-con-cerca-de-49-000-propietarios-2951335#:~:text=Hay%20m%C3%A1s%20de%20211.000%20taxis%20y%20Bogot%C3%A1%20cuenta%20con%20cerca%20de%2049.000%20 propietarios

La República. (2022). Transporte terrestre es la opción preferida por los colombianos para viajar por el país. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/el-transporte-terrestre-es-la-opcion-preferida-por-los-colombianos-para-viajarpor-el-pais-3403190

Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle.

Majdalani, J. (2022). No sólo de baterías: ¿qué tipos de autobuses eléctricos hay? Obtenido de https://www.adslzone.net/e-movilidad/extra/tipos-autobuses-electricos/

MarketResearch. (2022). Taxi Service - 2022 U.S. Market Research Report with Updated COVID-19 Forecasts. Obtenido de https://www.marketresearch.com/Kentley-Insights-v4035/Taxi-Service-Research-Updated-COVID-31717574/

MarketWatch. (05 de 2022). Heavy Duty Trucks Market Research Report 2022: Global Industry Analysis, Business Development, Size, Share, Trends, Future Growth, Forecast to 2027. Obtenido de https://www.marketwatch.com/press-release/heavy-duty-trucks-market-research-report-2022-global-industry-analysis-business-development-size-share-trends-future-growth-forecast-to-2027-2022-05-24

MarketWatch. (18 de 07 de 2022). Buses Market To Surpass Valuation Of US$ 29.2 Bn By 2030: Nova one advisor. Obtenido de https://www.marketwatch.com/press-release/buses-market-to-surpass-valuation-of-us-292-bn-by-2030-nova-one-advisor-2022-07-18

Ministerio de Transporte. (2021). Transporte en Cifras. Obtenido de Series históricas que dan cuenta del comportamiento del sector Transporte en infraestructura, transporte y tránsito: https://plc.mintransporte.gov.co/Estad%C3%ADsticas/Transporte-en-Cifras

Ministerio del Transporte . (2021). Carga Movilizada por Carretera. Obtenido de Viajes y galones movilizados durante el 2021: https://plc.mintransporte.gov.co/Estad%C3%ADsticas/Carga-Modo-Terrestre/Carga-Movilizada-Carretera-RNDC

Ministra TIC. (2022). Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de https://www.mintic. gov.co/portal/715/articles-210798_Actualizacion_Guia_de_Referencia_Blockchain_2022.pdf

Mordor Intelligence. (2021). MERCADO DE CAMIONES ELÉCTRICOS: CRECIMIENTO, TENDENCIAS, IMPACTO DE COVID-19 Y PRONÓSTICOS (2022 - 2027). Obtenido de https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/electric-truck-market

MordorIntelligence . (2022). HEAVY-DUTY TRUCKS MARKET - GROWTH, TRENDS, COVID-19 IMPACT, AND FORECAST (20222027). Obtenido de https://www.mordorintelligence.com/industry-reports/heavy-duty-trucks-market

104

Motorpasión. (2022). Las ventas de coches eléctricos se triplicaron en 2021 en todo el mundo, con China y Europa tirando del carro. Obtenido de https://www.motorpasion.com/futuro-movimiento/ventas-coches-electricos-se-triplicaron-2021-todo-mundo-china-europa-tirando-carro

Ortiz, F. (2014). Presentación: Rutas de Sofisticación y Competitividad (Documento de trabajo interno). Santiago de Cali, Colombia: Octopus Force.

Palop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. COTEC, Madrid.

Policía Nacional. (2021). Estadística delictiva. Obtenido de https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva

Report Description. (2021). Obtenido de TechSci Research: https://www.techsciresearch.com/report/europe-bus-market/3409.html

ReportLinker. (2021). Taxi Market - Growth, Trends, COVID-19 Impact, and Forecasts (2021 - 2026). Obtenido de https://www. reportlinker.com/p06020212/Taxi-Market-Growth-Trends-COVID-19-Impact-and-Forecasts.html

ReportLinker. (2022). Taxi And Limousine service. Obtenido de https://www.reportlinker.com/p06250353/Taxi-And-Limousine-Services-Global-Market-Report.html?utm_source=GNW

Research and Markets. (04 de 2022). Global Online Taxi Services Market (2022 to 2031) - Featuring Lyft, Didi Chuxing and GrabTaxi Holdings Among Others. Obtenido de https://www.globenewswire.com/en/news-release/2022/04/13/2421670/28124/ en/Global-Online-Taxi-Services-Market-2022-to-2031-Featuring-Lyft-Didi-Chuxing-and-GrabTaxi-Holdings-Among-Others. html

Sena-Previos. (30 de Junio de 2017). Vigilancia e Inteligencia Organizacional. Obtenido de http://senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/instructivos/instructivo-vigilancia-e-inteligenciavf.pdf

Sánchez, J., Medina, J., & León, A. (2007). Publicación internacional de patentes por organizaciones inventores de origen colombiano. Cuaderno de economía, 26(47). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722007000200010

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- (2017). Guía del sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional. Recuperado de http://senaprevios.com/wp-content/ uploads/2017/instrutivos/1-guia-principal.pdf

Solunion. (08 de 2021). Evaluación y perspectivas del sector Transporte en 2021. Obtenido de https://www.solunion. co/blog/evaluacion-y-perspectivas-del-sector-transporte-en-2021/

Statista. (202a). Ride-hailing & Taxi. Obtenido de https://www. statista.com/outlook/mmo/shared-mobility/shared-rides/ride-hailing-taxi/united-states

Stellar Market Research. (2020). Blockchain in Logistics Market: Perspective on Upcoming Impacts and Forecast Analysis (2021-2027) by Type, Application, End User Industry, Providers, Offering, and Region. Obtenido de https://www.stellarmr.com/ report/Blockchain-in-Logistics-Market/424

Superintendencia de Transporte. (2022). En Colombia se movilizaron más de 334 millones de toneladas de carga en 2021, en los diferentes modos de transporte. Obtenido de https:// www.supertransporte.gov.co/index.php/comun-marzo-2022/ en-colombia-se-movilizaron-mas-de-334-millones-de-toneladas-de-carga-en-2021-en-los-diferentes-modos-de-transporte/#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202021%20hubo,comparado%20con%20el%20a%C3%B1o%2020

Techment Technology. (2021). Top 5 Blockchain Trends In 2021 And Prominent Use Cases In Supply Chain And Logistics Industry. Obtenido de https://www.techment.com/top-5-blockchain-trends-in-2021-and-prominent-use-cases-in-supplychain-and-logistics-industry/

E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

Transparency Market Research. (2019). Heavy-Duty Trucks Market. Obtenido de Heavy-Duty Trucks Market - Global Industry Analysis, Size, Share, Growth, Trends, and Forecast 2019 - 2027: https://www.transparencymarketresearch.com/heavy-duty-trucks-market.html

TT CLUB, TAPA EMEA and BSI Connect SCREEN Intelligence. (2022). 2021 Cargo Theft Report. Obtenido de https://www.ttclub.com/media/files/tt-club/bsi-tt-club-cargo-theft-report/ tt-club-tapa-emea-and-bsi-annual-cargo-theft-report.pdf

Universidad Externado. (2022). Con corte al 31 de marzo, ya hay 4.603 vehículos eléctricos matriculados ante el Runt. Obtenido de https://dertransporte.uexternado.edu.co/con-corte-al-31de-marzo-ya-hay-4-603-vehiculos-electricos-matriculadosante-el-runt/

Vashi, S. (27 de 04 de 2021). Greyhound connects America. What happens if intercity buses disappear? Obtenido de National Geographic Society: https://www.nationalgeographic.com/ travel/article/photos-show-the-possibility-of-traveling-thecountry-by-bus

105 ESTUDIO
VIGILANCIA
DE
TECNOLÓGICA

9. APÉNDICE METODOLÓGICO

DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO

9.1 Metodología detallada de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

Conceptos básicos

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, para así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permitan anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (equivalente al filtrado, la clasificación y el análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal. En consecuencia, es útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas. La anterior definición fue recuperada de la norma UNE 166006:2011, que fue la anterior encargada de la Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica.

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.

En ese sentido, la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa y competitiva a técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Existen seis (6) tipos de vigilancia, las cuales se representan en la siguiente figura:

109 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente Adaptado de Ortiz (2014). Figura 15. Tipos de Vigilancia Figura 16. De los datos a la inteligencia Fuente: Medina, J. y Ortiz, F. (2014).

De acuerdo con Rey (2009), existen diferencias entre la vigilancia tradicional y la vigilancia avanzada. La primera, según la autora, es la que se ha realizado toda la vida en las empresas, es decir, la que se hace a través de la asistencia a ferias, congresos, la consulta de catálogos, las revistas especializadas que se recibían por correo en formato papel, etc. El segundo tipo de vigilancia, se refiere a la exploración de información mediante diferentes opciones de búsqueda especializada como la minería de datos y la minería de textos6.

Existen diferencias considerables entre los informes tradicionales de estudios de mercado y los estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. A continuación, se muestra la figura de datos a inteligencia que ejemplifica algunas de estas diferencias. El componente metodológico que guía cada ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva se compone de seis etapas, tal como se observa en la figura de las fases del ciclo de vigilancia.

Fases del Ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El componente metodológico que guiará cada ejercicio de VTIC se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura y las cuáles se describen a continuación.

Fase 1: Delimitación del alcance (planeación)

Esta fase corresponde a la delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y los expertos del sector.

según Fallad et al (1996, citado por Rey, 2009) es un proceso no trivial de identificación válida, novedosa, potencialmente útil y entendible de patrones comprensibles que se encuentran ocultos en los datos”. Minería de Textos o Text Mining, se refiere al examen de una colección de documentos y el descubrimiento de información no contenida en ningún

110
Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Palop y Vicente (1999). Figura 17. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva 6. Minería de datos, documento individual de la colección; en otras palabras, trata de obtener información sin haber partido de algo. (Nasukawa et al, 2001, citado por Rey, 2009).

La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente tabla:

Tabla

VT-IC

Fase 2: Búsqueda de la información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, en el ámbito legal y a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector. Algunas de las principales bases de datos que se consultan frecuentemente para este tipo de ejercicios son:

• Bases de datos científicas y tecnológicas: las bases de datos de artículos científicos permiten observar la dinámica de generación de conocimiento de determinada tecnología, área de investigación, producto y/o proceso. Scopus es una de las bases de datos de artículos más consultada. Scopus es una base de datos de carácter multidisciplinar que contiene resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y médica (STM). Scopus tiene cobertura desde 1960 y un contenido de más de 27 millones de artículos relevantes para la investigación científica. Además, también se realizan búsqueda en la web a través de la herramienta de búsqueda avanzada en Google y Google Académico.

• Bases de datos de Patentes: son servicios de búsqueda de información cuyo objetivo es el fomento del conocimiento que se encuentra en las patentes. Estas bases proporcionan una gran cantidad de información tecnológica actualizada y de todos los sectores. Estas bases de datos son de fácil acceso y la mayoría de los países tienen su propio sistema

111 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia. 3. Ficha de necesidades de

• de búsqueda de patentes. Una de las más representativas es Patentscope de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la cual es de acceso libre, gratuito y permite la búsqueda simultánea en las principales bases de patentes del mundo. También existen bases de datos de patentes de pago, como el sistema de búsqueda Orbit, el cual analiza familias de patentes y tiene acceso a las oficinas de patentes de más de 96 países, incluyendo las más representativas: Estados Unidos, Oficina Europea de Patentes (EPO), China, Alemania, Japón, Tratado PCT, entre otros.

• Departamentos Nacionales de Estadísticas: todos los países cuentan con su propia oficina nacional de estadísticas, cuyo objetivo es recolectar revisar y publicar estadísticas de carácter económico, financiero, industrial, medio ambiental, social entre otros. En Colombia el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) es la entidad encargada de recolectar este tipo de informaciones, las cuales son insumos clave para la elaboración de políticas públicas y de diagnósticos sectoriales.

• Bases de datos específicas de empresas de consultoría: a nivel internacional existen empresas de consultoría reconocidas por publicar informes y documentos estratégicos sobre múltiples temáticas, que incluyen tendencias tecnológicas, documentos de prospectiva de diferentes sectores, escenarios de futuro, análisis de mercado, entre otros. Se destacan McKinsey & Company, Bloomberg, The Boston Consulting Group, Deloitte Consulting, entre otras. Además, existen otros sistemas de búsqueda de información sobre empresas como es el caso de Euromonitor, que es una base de inteligencia estratégica de industrias, países y consumidores a nivel mundial, además de especializarse en la investigación estratégica de mercados de consumo.

En la siguiente figura se representan algunos ejemplos de las principales fuentes de información que se utilizan para la realización de un ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

Palabras clave utilizadas para realizar las búsquedas

A partir de las bases de datos en las que se realiza la búsqueda de la información, se establecen un conjunto de palabras-clave de búsqueda especializada por tipo de fuente de información, que permite extraer de las bases de datos la información

requerida. Para la identificación de estas palabras clave es importante consultar a un experto que guiará este proceso de búsqueda. De esta manera, es importante construir una matriz de revisión bibliográfica con palabras clave en español e inglés, ya que el 98% de la información científica es publicada en este idioma. En el siguiente cuadro, se presenta un modelo de organización de las palabras clave, en las búsquedas sistemáticas de bibliografía.

112
Figura 18. Fuentes de información Fuente Elaboración Propia.

COVID-19

Reactivación Económica

Ecuaciones de búsqueda

Inglés

Passengers

Estrategia de recopilación de información

La tarea primordial de un ejercicio de vigilancia científico-tecnológica es diseñar e implementar una estrategia de recopilación de información. Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para identificar las necesidades, localizar la información y capturarla de una manera organizada. Para esto se realizan tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos (especialistas que conocen la temática en profundidad), selección de fuentes de información relevantes, formulación de la ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados.

De forma que se logre identificar:

Fase 3: Almacenamiento de la información

La etapa de almacenamiento de información tiene como objetivo estructurar la información identificada, mediante la creación de bases de datos sofisticados e interactivos que deben ser actualizadas de manera sistemática.

COVID-19

Reactivation Economic

La ecuación de búsqueda es el resultado de múltiples pruebas de juego de palabras clave en las bases de datos seleccionadas, utilizando operadores booleanos. Su construcción permite tener una fuente común de búsqueda en cualquier base de datos de información científica. A continuación, se presenta un ejemplo de una ecuación de búsqueda, que utiliza diferentes operadores booleanos.

("ground transportation *” OR "trucking service”) AND (automobile* OR automotive OR vehicle*) AND (busesr* OR industr* OR "car manufactur*") NOT (Uber*)

• Publicaciones y artículos científicos.

• Recursos educativos abiertos.

• Normativas y legislación.

• Convocatorias y ayudas.

• Proyectos innovadores.

• Buenas prácticas y casos de éxito.

• Contactos y colaboradores.

La estrategia de búsqueda deberá considerar qué tipo de fuentes de consulta se utilizarán, así como los filtros y límites de años, áreas de conocimiento, bases de datos, entre otros.

Los pasos para realizar este proceso son:

• Ajuste y complemento de las palabras-clave y fuentes de consulta.

• Validación de palabras clave y fuentes de consulta mediante búsquedas iníciales y consulta a expertos.

• Uso de operadores booleanos (AND, OR, AND NOT, otros).

• Construcción de ecuaciones de búsqueda en español e inglés.

El almacenamiento se hace en archivos en formato PDF acompañado de carpetas de anexos, donde puede consultarse información científica, tecnológica, comercial, los cuales no podrán ser difundidos abiertamente debido a implicación de propiedad intelectual de los investigadores. Paralelo a las búsquedas de información es necesario realizar el proceso de extracción y clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el proceso de organización y análisis de la misma.

Para realizar este paso, se recomienda:

• Consolidación de documentos por subtemas y objetivos.

• Identificación de documentos más relevantes.

• Lectura preliminar de los documentos.

Sin embargo, el lector puede acceder a los archivos de cada componente a través de las ecuaciones de búsqueda formuladas en la fase 2, el almacenamiento está integrado a los sistemas de protección de información de la institución y deberán validarse con los mismos, de tal suerte que el equipo de trabajo determine quién y de qué manera se puede acceder a esta información. Se recomienda el uso de plataformas de gestión y manejo de información en la nube a base de seguridad en línea o firmas de seguridad de datos, tales como One Drive de Microsoft 360, Dropbox o Google Drive.

113 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL VALLE DEL CAUCA
Tabla 4. Palabras claves para la búsqueda en bases de datos Fuente Elaboración Propia.
Temática/ Variable Español Pasajeros Transporte Servicio de transporte por carretera
Productiva Tecnologías
service
Transportation Trucking
Productive Technologies
Palabra Clave 1 Palabra Clave 2 Palabra Clave 3 Palabra Clave 4 Palabra Clave 5 Palabra Clave 6 Palabra Clave 7 Palabra Clave 8

Fase 4: Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. Lo anterior implica agregar valor a los datos y transformar los resultados lineales en información estratégica a partir de tablas orientadas a los eslabones y necesidades del sector. Tal como lo muestra la siguiente figura, se parte de la construcción de una línea base de información indeterminada, que pasa primero por la construcción de criterios de filtración (fichas de datos) para dar sentido a los hallazgos. Posteriormente, se busca crear con expertos del sector los factores de decisión.

Para este ejercicio de VT-IC se crearon fichas de resumen con las principales macrotendencias identificadas para cada sector y para las empresas de referencia a nivel internacional y nacional

Figura 19. Proceso de creación de valor de la información

Etapa 5: Recomendaciones (propuesta de valor)

Finalmente, en el proceso metodológico el análisis propuesto se fundamenta en la generación de valor estratégico para la toma de decisiones, lo que implica avanzar en la pirámide informacional. Es decir, pasar de los datos que expresan solo una parte de la realidad a través de un proceso de agregación de valor mediante su categorización y contextualización con el fin de obtener información más pertinente. Posteriormente, la asimilación y la comprensión de estos se denomina conocimiento. Sin embargo, el paso más complejo para el proceso es aquel que lleva el conocimiento a la inteligencia, pues implica configurar el conocimiento bajo argumentos, recomendaciones y estrategias propias del sector. Este documento presenta conocimiento e inteligencia al punto de recomendar acciones a partir de sus hallazgos.

De ahí que, para este documento, fue elaborado un mapa de oportunidades que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Etapa 6. Construcción del informe final y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia. En este sentido, la socialización tiene como objetivo hacer partícipe a los integrantes de equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector y otros actores estratégicos, de la información identificada y generar una revisión detallada con la posibilidad de ajustes y validación de los componentes del ejercicio de VT-IC.

114
Fuente: adaptado de Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group (2007).
en
del
EDICIÓN DIGITAL Copyright © 2022 Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico OCTOPUS FORCE S.A.S. www.octopusforce.com
Este documento fue elaborado
el marco
proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.