Odontología Actual "El Periódico" No.10

Page 1

ÓRGANO OFICIAL DE LA AGRUPACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO DENTAL

Volumen 6. No. 10. / Mayo, 2015

www.odontologiaactual.com

Educación en salud y prevención en el D.F. Miguel Mancera

63

EDICIÓN

Destacada labor del odontólogo para salvaguardar la salud. Armando Ahued

Compromiso y Unidad Profesionalismo y sentido humanista en la atención odontológica. Enrique Peña Nieto

Las máximas autoridades manifiestan apoyo por la salud bucal

AMIC, principios empresariales con altos valores humanos. Luis Fernando Bolívar

Día del Odontólogo, Celebración millonaria. José Narro Robles

Importante trabajo el que realizan los odontólogos. Enrique Fernández Fassnacht

Acciones de la Secretaría permean una cultura de prevención. Mercedes Juan

Nuevo Plan de Estudios UNAM. J. A. Fernández Pedrero



63A M I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Dra. Mercedes Juan por primera vez en la Celebración del Día del Odontólogo •

La titular de la Secretaría de Salud Federal asiste a la ceremonia en ceremonia oficial.

Destaca Programa de Acción Específico de Prevención, Detección y Control de Problemas de Salud Bucal entre las acciones de la presente administración

Entrega SSA reconocimientos al personal que obtuvo la categoría de excelencia dentro del Programa de Estímulos a la Calidad del Desempeño del personal en salud en el área de estomatología

“Por eso, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo durante la presente administración se hizo el Programa de Acción Específico de Prevención, Detección y Control de Problemas de Salud Bucal, orientado a los modelos de promoción-prevención”, comentó respecto a una de las acciones más importantes que actualmente se están llevando a cabo en materia odontológica. De igual forma, dio a conocer otras acciones que la SSA está aplicando para contrarrestar las enfermedades odontológicas, tal es el caso de las semanas nacionales de salud bucal, que han logrado permear una cultura de prevención, así como la instrumentación de alrededor de 60 millones de actividades de educación y prevención bucal en beneficio de 11 millones de personas; también se encuentran la implementación de nuevas técnicas curativas, la inversión en la modernización del equipo odontológico, tanto en las unidades de atención primaria como en unidades móviles, lo que ha repercutido en una mejor atención odontológica.

E

ste 9 de febrero de 2015, reconocido oficialmente en nuestro país como el Día del Odontólogo, la Secretaría de Salud (SSA) a nivel federal, llevó a cabo una ceremonia de reconocimiento a los especialistas de la salud bucal en la que por primera vez la Dra. Mercedes Juan, titular de dicha dependencia, asistió a la celebración, que tuvo como escenario la Antigua Escuela de Medicina, en el centro de la Ciudad de México.

En este mismo sentido, informó que el tema de la salud bucal y la calidad de la atención dental se encuentra presente en la agenda de las instituciones de salud, como en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), que dedicó un suplemento completo de su revista científica a la calidad de la atención odontológica y la seguridad del paciente desde las perspectivas que aporta la educación, la clínica, y los principios éticos y legales.

Durante su intervención, la Dra. María de las Mercedes Martha Juan López, quien encabezó la ceremonia, se manifestó honrada por la invitación; asimismo, transmitió la felicitación que el Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de la República, envió a todos los odontólogos, quienes con gran profesionalismo y sentido humanista atienden la salud pública de la población. Agregó que el reconocimiento que les da el gobierno federal a su contribución a la salud integral de los mexicanos, quedó plasmado en el decreto establecido en mayo del año pasado, el cual instituyó al 9 de febrero como Día Nacional del Odontólogo. En su mensaje, resaltó que las enfermedades bucales representan un problema de salud pública a nivel mundial; de hecho, reveló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en los países en desarrollo casi un tercio de la población tiene problemas de salud bucal, lo cual requiere de las acciones de prevención de promoción para el autocuidado y la educación adecuada para prevenir dichas enfermedades.

“En México, la enfermedad periodontal se encuentra dentro de las primeras 10 causas de morbilidad, y esto nos puede ocasionar otros problemas de salud como son enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, en fin, muchos problemas o co-morbilidades que vienen posteriormente”, indicó. Asimismo, dio a conocer que estas enfermedades se reflejan en el ausentismo escolar y laboral. Por ello, la Secretaría de Salud trabaja en la prevención y promoción de la salud

bucal con programas que sensibilizan a la población sobre la importancia de la higiene bucal y el autocuidado. De acuerdo a cifras del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2013, informó la Secretaria de Salud, en nuestro país 7 de cada 10 niños y adolescentes tienen caries, 6 de cada 10 adultos padecen enfermedad periodontal, 4 de cada 10 adultos mayores no tienen una boca funcional y sólo 4 de cada 100 pacientes que acuden a los servicios de salud tienen una óptima salud bucal.

Felicitó especialmente a los profesionales de las diversas instancias de salud pública que en el marco de este festejo recibieron el reconocimiento al Mérito en Estomatología por el compromiso, responsabilidad y calidad de la atención médica odontológica proporcionada a sus pacientes. Agregó que para la presente emisión del Programa de Estímulos a la Calidad del Desempeño al Personal de Salud, se entregarán 306 estímulos por un total de casi 7 millones de pesos a los trabajadores de las instituciones de salud. Finalmente, felicitó a la comunidad odontológica por las acciones que llevan a cabo en las diferentes instituciones del sistema nacional de salud, así como quienes participan

3


4

63AM I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

gremialmente en las asociaciones y trabajan en beneficio de la población. A la ceremonia asistieron figuras destacadas de la odontología mexicana, académicos y representantes de agrupaciones gremiales, así como representantes de estomatología de instituciones públicas y privadas del sistema nacional de salud. Acompañaron en el presidium a la Dra. Mercedes Juan, el Dr. Eduardo González Pier, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; el Dr. José Meljem Moctezuma, Comisionado Nacional de Arbitraje Médico; el Dr. Leobardo Ruiz Pérez, Secretario del Consejo de Salubridad General; la Dra. Margarita Blanco Cornejo, Subdirectora de Prevención y Protección a la Salud del ISSSTE; Dr. Sebastián García Saisó, Director de Calidad y Educación en Salud; Dr. José Antonio Gaona Correa, Jefe de la Unidad de Calidad de Servicios de Salud de PEMEX; Mtro. José Arturo Fernández Pedrero, Director de la Facultad de Odontología de la UNAM; Contraalmirante del Servicio de Sanidad Naval Médico Cirujano Pediatra Rafael Ortega Sánchez, Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina; Dra. María Victoria Novelo Arana, Jefa de Estomatología del Instituto Mexicano del Seguro Social; Dr. Enrique Padilla Gutiérrez, Director de Estomatología de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud; y el Dr. Jesús González Roldán, Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

Dr. Eduardo González: Odontología parte de los objetivos de la SSA El Dr. Eduardo González Pier, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, fue pieza clave dentro de esta celebración al ser uno de los organizadores de la misma. Encargado de dar la bienvenida al honorable presidium e invitados, expresó que este evento permite reconocer los esfuerzos de los prestadores de servicios de salud, para mejorar la calidad y seguridad de los paciente. “Sin duda, la salud bucal es un componente esencial de la agenda del acceso efectivo a los servicios de salud con calidad, para sumar así una mayor equidad en el acceso, al alcanzar una verdadera cobertura universal”, explicó; de ahí que sea indispensable crear una estrategia que articule los distintos programas y acciones de los actores del sistema de salud pública.

Agregó que la Dra. Mercedes Juan ha convocado a redoblar esfuerzos entorno a la Estrategia Nacional para la Consolidación de la Calidad en los Establecimientos y Servicios de Atención Médica, incluyendo el aspecto estomatológico. “Con esta estrategia nacional lograremos elevar la calidad a la población en las instituciones del sistema nacional de salud a partir de 4 componentes estratégicos: el primero es garantizar la seguridad del paciente, el segundo es mejorar la eficacia de los procesos de atención médica, el tercero es fortalecer la acreditación de los establecimientos de atención médica y el último, y quizás el más importante, es fortalecer la formación y capacitación de los profesionales de la salud”, declaró. Finalizó su intervención que los merecedores de la categoría de excelencia en el Programa Estímulos a la Calidad en el Desempeño en Salud, son aquellos profesionales que se distinguieron por prestar una atención de calidad a los usuarios con respeto, calidez y compromiso por cada una de las instituciones en las cuales prestan sus servicios, llevando acciones de mejora continua e implementando procesos innovadores que dan respuesta oportuna y adecuada a las necesidades de la población.

DGCES impulsa salud en estomatología En su participación, el representante de la Estomatología en el sector salud a nivel federal, Dr. Enrique Padilla, aprovechó este foro que reunió a diversos representantes de las instituciones de salud pública, privada y educativa para alertar sobre una situación que se está presentando a nivel mundial y que afecta a la salud de la población. El uso de bifosfonatos para el tratamiento de osteoporosis, ya que este fármaco complica el ejercicio del Cirujano Dentista, por ello, precisó, tanto médicos como odontólogos deben estar informados sobre esta problemática. Informó que los grupos técnicos de especialidades de la DGCES, están sesionando para discutir este tema. “La Dirección General de Calidad y Educación en Salud tiene el firme propósito de seguir impulsando acciones dirigidas a dotar elementos de seguridad, en este caso en particular durante la atención dental. Estamos convencidos que de hacerlo se verán reducidos considerablemente, el número de eventos adversos que se suscitan, reflejándose en el principio que alude a no crear daño como resultado de la atención en salud”, apuntó.

Informó también que durante todo el año, se llevan a cabo cursos y talleres en todo el país con la finalidad de capacitar a todos los estomatólogos, intercambiar experiencias y desarrollar estrategias orientadas a la búsqueda de la satisfacción del paciente como resultado de una atención de calidad. Asimismo, dio a conocer que en los próximos meses se llevará a cabo la Primera Reunión Regional de Calidad y Seguridad en la Atención Estomatológica en Tamaulipas; posteriormente, se realizará la Reunión Nacional de Calidad en Atención Estomatológica en la Ciudad de México, todo ello organizado por la DGCES. Como parte de este trabajo que realiza la Dirección General en materia de salud bucal, se han conformado grupos técnicos que coadyuvan al trabajo del Comité de Estomatología, con ello, se está trabajando en la formación de recursos humanos en salud, donde surgen los lineamientos que permitirán tener una adecuada regulación de educación en salud estomatológica más efectiva y equitativa, orientándola al egreso de odontólogos con mejores competencias, fundamentos biológicos y con un perfil humanístico sólido, señaló el Dr. Padilla. En este sentido, adelantó que se tiene proyectado para el mes de octubre, realizar en la capital la Primera Reunión Prospectiva de Especialidades Estomatológicas, en la cual surgirán las directrices que orientarán a la educación estomatológica hacia los niveles de calidad. “Es imprescindible que todos los estados e instituciones del país cuenten con un enlace de estomatología en sus departamentos de enseñanza y calidad, que además de ser Cirujano Dentista ostente un perfil acorde con el cargo que desempeña”, comentó. Finalmente, precisó que la DGCES está consciente de los pendientes que existen en la odontología, como la integración de nuevas tecnologías en los diferentes niveles de atención, la aplicación de estrategias de prevención y promoción, la regulación de la educación, revisión del cuadro básico de medicamentos para adecuarlo a la demanda de servicios buco-dentales en la población derechohabiente, así como la incorporación de recursos humanos especialistas en diferentes áreas de la estomatología para brindar atención. Todo ello, agregó, es con el fin de ofrecer servicios de calidad y seguridad en el área odontológica, ya sea en el servicio privado, público y educativo.

Premios del Programa de Estímulos a la Calidad del Desempeño en Salud Área de Estomatología Tte. Cnel. C.D. Ana Rosa Flores Del Razo. Representante de la Secretaría de la Defensa Nacional. Egresada de la Escuela Militar de Odontología, profesora titular en el curso de especialización y residencia de Odontopediatría en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad y Jefa del Departamento de Ortodoncia del Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial. Tte. de Navío del Servicio de Sanidad Naval C.D. María Isabel González Palomera. De la Secretaría de Marina Armada de México, labora en el Hospital Federal Naval de Alta Especialidad como especialista en prótesis bucal. C.D. Juana Angélica Zapata Méndez. Proveniente de Petróleos Mexicanos, Jefa del Servicio de Odontología del Hospital Central Sur de Alta Especialidad. C.D. Edith Vallejo Mass. Del Área de Estomatología del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, quien cumplió 28 años de servicio y es reconocida por su labor en actividades de prevención de enfermedades dentales en niños menores de 6 años que acuden a la institución. C.M.F. Iliana Pico Díaz. Representante del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), egresada de la FES Iztacala, con una especialidad en Cirugía Maxilofacial del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre; es Jefa de Servicio Maxilofacial en el Hospital Regional 1 de Octubre donde es profesora titular del curso de residencia de Cirugía Maxilofacial. C.D. Arturo Marmolejo Rodríguez. Del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), acreedor al reconocimiento que entrega la institución mediante el programa de reconocimientos a la atención de calidad de médicos, estomatólogos y cirujanos maxilofaciales. C.D. Saúl Gerardo Rivera Ramírez. Representante de la Secretaría de Salud, y quien desde hace 24 años labora en la Secretaría de Salud de Nuevo León, donde ha desarrollado diversos proyectos de mejora relacionados con la salud dental y la seguridad del paciente odontológica.



63AM I C

6

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Día Mundial de la Salud Bucodental 2015 México celebra el día con Listerine como patrocinador oficial por tercer año consecutivo

P

or tercer año consecutivo, México se suma a los países que celebran el Día Mundial de la Salud Bucodental, fechado el 20 de marzo. La Universidad Anáhuac, Campus Norte, fue el escenario del solemne acto, que tuvo como maestro de ceremonia al Dr. Roberto Orozco Pérez, Secretario del interior de la Asociación Dental Mexicana (ADM). El evento inició con la participación de la Dra. Ángeles Díaz, Directora Médica de Johnson & Johnson, empresa patrocinadora de FDI, quien declaró sentir gran orgullo por auspiciar nuevamente el evento bajo el lema: Sonríe a la Vida. Coincidió con la misión de ADM y FDI de educar a la población para inculcar la importancia que tienen sus dientes y la boca en general. Destacó la idea de mantener una rutina sobre el cuidado oral, porque tiene un impacto permanente en la salud bucodental. Señaló que a nivel mundial el 90 por ciento de la población está en riesgo de padecer un trastorno oral, que va desde la caries hasta una enfermedad periodontal, así como casos más severos, como el cáncer oral.

de la Salud Bucodental debido a su importancia social. “Es más que una alegoría, pero pretendemos más que eso, que sea un evento mediático para repercutir de alguna manera en la salud de los mexicanos”, señaló. Durante su intervención el Dr. Ríos alertó que 9 de cada 10 mexicanos tienen problemas de caries, 7 de cada 10 se encuentra con problemas periodontales y el cáncer bucal sigue siendo uno de los 10 problemas más representativos. “Todo esto genera condiciones para trabajar significativamente este día y con ello se pueda acceder a todas las familias”, declaró.

Por su parte, el Dr. Enrique Padilla, Director de Estomatología de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud, apuntó que esta campaña es muy importante, máxime con el apoyo de FDI y ADM. “Creo que su impacto es muy intenso. Debemos de pasar de la sensibilización a la obligación”, enfatizó. De igual manera, informó que en diferentes foros se escucha que la gente no resiente perder una pieza dentaria, ya que tiene 32; por lo que, en su opinión, se debe trabajar sobre la sensibilización con campañas de higiene bucal, acompañadas necesariamente con un buen trabajo de nutrición. En tanto, Dr. Raúl Ríos Garza, Coordinador del Programa de Salud Bucal de la Secretaría de Salud del D.F., se sumó a los objetivos de FDI, como hacer correr la voz, doblar el tráfico en los sitios web, aumentar las actividades en redes sociales. “Estamos concientizando a la población de que las enfermedades bucodentales son

Gracias al esfuerzo de todas la entidades, el año pasado se logró que participarán más de 106 países en la iniciativa. Se tuvo una audiencia total de más 16 millones de personas, 19 mil seguidores de Twitter y casi 20 millones de personas por lo menos vieron un mensaje del Día Mundial de la Salud Bucodental que promovió en la celebración de 2014. Finalmente, el Dr. Jaime Edelson, Presidente Fundación ADM I.A.P., señaló que lo largo de tres años, el Día Mundial de la Salud Bucodental ha tenido una gran presencia y se ha constituido en un referente de la salud integral. un factor de riesgo asociado a las enfermedades crónicas más importantes”, afirmó el funcionario. Dio a conocer que mediante las campañas impulsadas se pretende reducir significativamente las enfermedades bucodentales, como el Programa SaludArte. Resaltó la preocupación de Dr. Miguel Mancera por la salud

integral de los capitalinos, desde la mujer embarazada, el bebé, los preescolares, los adolescentes hasta los adultos mayores, mencionando que uno de los principales intereses del Jefe de Gobierno, es la salud bucal. Por su parte, el Dr. Óscar Ríos, Presidente ADM, afirmó que tiene un especial significado el Día Mundial

El evento, patrocinado nacional e internacionalmente por Listerine, congregó a destacadas personalidades del medio como fueron: Dr. Raúl Ríos Garza, Coordinador del Programa de Salud Bucal de la Secretaría de Salud, en representación del Dr. Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud del D.F.; Lic. René González Hernández,



8

63AM I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Cáncer bucal: importancia del diagnóstico oportuno

claró. Por ello, agregó que en nuestro país la estadística de cáncer en boca debería ser muy baja o nula, y que depende de los especialistas en salud oral y su constante preparación el poder prevenir dicha enfermedad.

En Congreso de Salud Pública Bucal, especialistas alertan sobre esta patología

E

n el contexto del Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública Bucal 2015, organizado por la Coordinación de Educación Continua de la Facultad de Odontología de la UNAM, las doctoras Araceli Zimbrón Romero y Guadalupe Lomelí Buyoli, quienes expusieron el tema Registro de cáncer en México presente y futuro, resaltaron el papel del odontólogo en el diagnóstico oportuno del cáncer bucal, así como la necesidad de que estos especialistas se mantengan informados sobre esta enfermedad.

Director General de Educación Básica y encargado del Programa SaludArte, en representación de la Dra. Mara Robles Villaseñor, Secretaria de Educación del Distrito Federal; Dra. Ángeles Díaz, Directora Médica de Johnson & Johnson; Dr. Enrique Padilla Gutiérrez, Director de Estomatología de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud; C.D. Esp. SP. Olivia Menchaca Vidal, Subdirectora de CENAPRECE; Dr. Jor-

ge Luis Bolívar Richaud, Presidente de la Comisión de Vigilancia de AMIC Dental; Dr. Jaime Edelson Tishman, Presidente Fundación ADM I.A.P.; Dr. Óscar Ríos Magallanes, Presidente ADM; Dr. Tomás Barrientos Fortes, Director de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac Norte; Mtro. Carlos Robles Bonilla, Coordinador de la licenciatura en Cirujano Dentista, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac.

Explicó a su vez que esta patología es de etiología multifactorial. Se le ha involucrado con el consumo de alcohol y tabaco, aunque este último se le relaciona más con el cáncer de labio, así como factores virales y el modelo de nutrición en nuestro país, y principalmente, problemas traumáticos y crónicos. Llamó a profesionales y estudiantes a documentarse bien para que puedan tomar decisiones correctas cuando se encuentren con estas situaciones. Por su parte, la Dra. Guadalupe Lomelí, Coordinadora del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) en la Dirección General de Epidemiología, comentó que la estadística de cáncer bucal apenas representa el 1%, pero su importancia radica en el daño que provoca. “Cuando hay presencia de cáncer bucal, la recuperación casi nunca se logra al 100% y un enfermo de cáncer bucal es difícil rehabilitar”, expresó.

La Dra. Araceli Zimbrón Romero, Coordinadora del Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, explicó en entrevista que si bien el cáncer bucal se encuentra entre las 20 enfermedades de este tipo más frecuentes en nuestro país, su prevalencia no es tan significativa, más bien lo importante a destacar es su diagnóstico.

Alertó a los especialistas en conocer el manejo de lesiones de tejidos blandos de la cavidad oral y saber diferenciar lesiones que no son potencialmente malignas de las que sí lo son; asimismo, comentó que esta preparación a nivel licenciatura es muy pobre, por lo que tanto los odontólogos en formación como los que se encuentran dentro de la práctica profesional, deben mantenerse informados sobre temas de patología bucal.

“Diagnosticar el cáncer bucal es realmente muy sencillo, no se requiere de una infraestructura sofisticada y creo que como profesionales de odontología, se es responsable del diagnóstico oportuno, precisamente para prevenir la discapacidad que tienen todas las personas con esta patología”, de-

“Desafortunadamente de 7 u 8 dentistas que revisan a un paciente, dejan pasar estas lesiones que con el tiempo ya son muy devastadoras. Entonces, sí es muy recomendable crear esa conciencia en el medio odontológico para que no se deje de lado esta problemática”, finalizó.

D i r ec t or io

C o n t a b i l id a d Rubén Chávez

Di rector genera l

Fotografía

Edgar Molina Miranda

Hiram David Estrella

E d it o r e n j e f e

A s i s t e n t e e d it o r i a l

Lic. Juan Manuel Robles

Verónica Hernández Segura

robles@odontologiaactual.com

Ejecutivo de vent as

Di rector cre ativo

José Luis Gómez Zamudio

Ricardo Hernández Soto

Raymundo Quintero

Di rector de operaciones

Odontología Actual, el periódico. Vol. 6. No. 10. Mayo 2015.

Leonor Martínez

C o n s e j e r o e n Re l a c io ne s c o n A mé r ic a L at i n a Dr. Víctor Guerrero

Nonoalco, C.P. 03910. Tels. 5611 2666/ 5615 3688. Publicación

Con sejero en Pol ít ic a I nter n acion a l

periódica. Registro 04-2010-120311494500-101. Sepomex.

Dr. Jaime Edelson

Consejero de Relaciones con A sociaciones y Coleg ios Nacion a les e I nter n acion a les Dr. Óscar Ríos

Consejero en E x posiciones

Congresos,

Ferias,

Es una publicación de Editorial Digital, S.A. de C.V. Boulevard A. López Mateos núm. 1384, 1er. piso, Col. Santa María

y

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o electrónico del contenido sin previa autorización por parte de los editores. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores.

Sr. Ayub Safar

P ubl icid ad Sandra Haddad Emmanuel Pérez

G erente ad m i n ist rativo Maricarmen Ata

www.odontologiaactual.com facebook.com/odontologiaactual twitter.com/odontoact youtube.com/user/odontologiaactual







63AM I C

14

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Mauricio González asume presidencia de AMO Al frente de la agrupación más importante de ortodoncia en nuestro país para el periodo 2015- 2017

E

n el marco del congreso anual de Asociación Mexicana de Ortodoncia (AMO), el Dr. Mauricio González Balut asumió la presidencia de esta agrupación, ocupando este cargo para el periodo 2015- 2017, con el claro objetivo de fortalecer y unificar al gremio de esta especialidad. Durante su toma de protesta reconoció el trabajo de su antecesor, el Dr. José María Robles Gil, pues dentro de su gestión se comenzó la transición de la AMO para constituirse como una Federación de Colegios de Ortodoncistas; así como lograr la recertificación de idoneidad de la AMO como colegio certificador ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y por un exitoso desempeño durante el bienio 2013- 2015. Asimismo, hizo extensivo el reconocimiento a los miembros de su consejo directivo: Dr. Gabriel Amador y el Dr. José García López.

Enalteciendo la profesión Uno de los principales ejes de la nueva administración es la conformación de la Asociación Mexicana de Ortodoncia, como Federación de Colegios de Ortodoncia. En este sentido, el Dr. González Balut invitó a sus filiales a conformarse en colegios ya que posteriormente representarán a los colegios regionales de esta agrupación.

ley en materia de salud, con la finalidad de proteger a ortodoncistas y sus pacientes.

Durante su discurso, alertó que dentro de la especialidad hay una apatía gremial, por lo que invitó a los especialistas a mantenerse unidos ante los intentos de usurpación. “Desafortunadamente muchos de los problemas que se presentan con las demandas por mala práctica iatropatogenia, que cada vez más van en aumento, es porque fueron realizados por no especialistas en ortodoncia o pega brackets”, dijo. “La especialidad de la ortodoncia no se practica, se ejerce y de ahora en adelante les pido que dejemos de utilizar esa palabra para referirse al ejercicio de nuestra profesión, ya que

los que practican la ortodoncia son quienes pretenden ejercer nuestra especialidad”, enfatizó pues uno de los objetivos de su administración es dignificar a la profesión.

Agregó que esta situación representa un problema de educación, por lo que dentro de su gestión se trabajará en conjunto con el Congreso de la Unión para la realización de un proyecto de

Asimismo, opinó que se han perdido los componentes dentro del ejercicio y educación de la ortodoncia; recordó que es la AMO el único organismo facultado a nivel federal para certificar a los especialistas y validar los diferentes cursos que ofrecen las casas comerciales, agregó que las universidades y hospitales de un prestigio educativo, son los encargados de capacitar a los ortodoncistas. Aunque reconoció el apoyo que durante muchos años han recibido de las casas comerciales, quienes han patrocinando y coadyuvando con conferencistas y diferentes apoyos. Exhortó a todos los miembros de AMO a seguir apoyando y fortale-



16

63AM I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

plen con su función, tengo fe que solamente la especialidad de la ortodoncia va a ser ejercida por los verdaderos especialistas en la misma.”

Beneficios a socios AMO Dentro de sus propuestas, firmó un convenio con la Asociación Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial (AMCBM), presidida por el Dr. César Villalpando; en el documento se estipula que todos los ortodoncistas que acudan a los congresos y eventos académicos organizados por la AMCBM, así como los cirujanos maxilofaciales que acudan a eventos de AMO, obtendrán puntos de certificación y recertificación. El Dr. Mauricio González informó que dicho convenio gira entorno a tres puntos básicos: cooperación científica y académica entre asociados para la participación en proyectos de investigación y congresos interdisciplinarios; intercambio de literatura así como nuevas tecnologías intergremiales en pro de la enseñanza y de los pacientes; y reconocer a los asociados de cada gremio como asociado en alianzas para obtener la tarifa en todo evento científico como socio de la agrupación organizadora del congreso o acto científico. Entre otros beneficios que los socios AMO tendrán a partir del inició de su gestión, el Dr. Mauricio González precisó que cada miembro recibirá la revista Ortodoncia Actual, nuevo órgano oficial de la agrupación; además, se contará con un asesor jurídico, el Lic. Eduardo Bernal Bautista, quien brindará protección y orientación legal; asimismo, se creará un formato de consentimiento informado e historia clínica generales, lo que representarán una protección legal tanto para el paciente como al especialista.

ciendo a la asociación motivando a los estudiantes para que se afilien y presenten el examen único de certificación en ortodoncia. En este sentido, agregó que los docentes de los posgrados reconocidos por AMO también deben certificarse. “Voy a luchar y trabajar para que todos los requisitos que nosotros como gremio, universidades y maestros les exigimos, se cumplan y respeten;

esto no sólo para que los identifiquen como auténticos especialistas en ortodoncia sino que también les ayude a tener una consulta y una agenda de pacientes abundante, ser exitosos en el ejercicio de su consulta privada”, comentó dirigiéndose a los estudiantes de posgrado. “Si todos los par ticipantes que coadyuvan en el ejercicio enseñanza en el gremio de la ortodoncia cum-

También, se logró un acuerdo con tres casas comerciales para que socios AMO gocen descuentos especiales, incluyendo inscripción a eventos que organicen éstas y compra de materiales durante todo el año. De igual manera, explicó que se está en pláticas con dos compañías que ofrecen servicios de gastos dentales a empresas, para que los agremiados sean proveedores directos de estas organizaciones, las cuales remitirán pacientes en toda la República. Finalmente dejó la puerta abierta a todos los agremiados, para que conozcan y hagan uso de las oficinas de la AMO, ubicadas en el World Trade Center de la Ciudad de México.

Próximo magno congreso El Dr. González Balut anunció que el XLIX Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Ortodoncia, en homenaje a la Dra. Hilda Torre, de manera inédita albergará a la ortodoncia en un crucero que partirá de Miami, Florida, y llevará a cientos de especialistas de México y Latinoamérica a actualizarse mientras disfrutan los escenarios del mar Caribe. El recorrido, más allá de fortalecer los vínculos entre los agremiados, estará lleno de temas de alto nivel académico. Los 5 ponentes que estarán presentes son Dr. Chris Chang (Taiwán), Dr. Juan Carlos Pérez Varela (España), Dr. Nikhilesh Vaid (India), Dr. Sam Daher (Canadá) y el C.M.F. Simonas Grybauskas (Lituania). El Majesty of seas zarpará de Miami el 7 de marzo 2016, visitará las Nassau y Cococay, en Bahamas; Key West (Florida) y volverá a su puerto de partida. El Dr. Mauricio González, en nombre de AMO, invita a los especialistas a “subirse al barco” y acompañarlos en su próximo magno congreso.



18

63AM I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Ortodoncia Actual y AMO: alianza en favor de la especialidad La publicación indexada se convierte en el órgano oficial de la asociación

C

on más de 11 de experiencia, este 2015, la revista indexada Ortodoncia Actual, se convier te en el órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ortodoncia (AMO), gracias a un esfuerzo conjunto de ambas entidades, encabezadas por el Dr. Mauricio González, presidente de AMO y el Lic. Edgar Molina Miranda, Director General de Editorial Odontología Actual. La disposición forma parte de los cambios que AMO tendrá durante la administración del Dr. González Balut, con el único fin de crear una asociación fuerte y con autoridad académica, legal y social. “Ortodoncia Actual siempre ha apoyado a la asociación publicando artículos científicos. Esta revista que está indexada y es de prestigio internacional, se ha preocupado por fomentar y estimular a todos los ortodoncistas de México y Latinoamérica, así como a los posgrados reconocidos por la AMO, para que participen y publiquen artículos de gran aportación científica y clínica, que ayudan a elevar el nivel tanto académico como de investigación”, explicó el Dr. González. Asimismo, llamó a la publicación trimestral “Cuna de nuevos valores de la Ortodoncia”, ya que logrará difundir y proyectar la investigación clínica, así como fomentar a nuevos ortodoncistas dentro del ámbito de las conferencias a nivel mundial. Entre sus páginas se encontrarán artículos de posgrados avalados por la AMO, especialistas y otros posgrados distinguidos a los largo de América Latina, y ortodoncistas reconocidos por la Asociación Mexicana de Ortodoncia. Al mismo tiempo dará cabida a artículos de materia legal que competan y ayuden a los ortodoncistas a documentarse sobre el ejercicio de su profesión. “Creo que es un gran día para a ortodoncia en México y Latinoamérica, porque tenemos un órgano oficial en el cual se van a plasmar todos los trabajos científicos de las universidades y doctores. En México realizamos una ortodoncia de nivel mundial, de alta

calidad, tanto académica como clínica y gracias a esta revista vamos a poder difundirla”, declaró el Dr. Mauricio González. Cabe destacar que la AMO ya ha contado con su propia publicación en años anteriores, como la Revista de la Asociación Mexicana de Ortodoncia (1985), durante la presidencia del Dr. Rolando González López y teniendo como editores al Dr. Jorge Fastlicht y el Dr. Arturo García de Chihuahua (Q.E.P.D.). Asimismo, la Asociación de Ortodoncia del Centro de México (AOCM) publicó su órgano oficial: Revista Ortodoncia Mexicana, siendo editores el Dr. David Calvillo y el Dr. Wulfrano Sánchez Meráz. El convenio, válido por los próximos 10 años, fue firmado por el Dr. Mauricio González Balut, el Lic. Edgar Molina, el Lic. Eduardo Bernal Bautista, asesor jurídico de la asociación; y como testigos los Dres. José María Robles Gil, Javier Venegas y Jesús Insúa Masó, miembros de la mesa directiva de AMO. Por su parte, el Lic. Edgar Molina Miranda, Director General de Editorial Odontología Actual, agradeció la confianza depositada en su compañía, y reconoció el importante compromiso que está adquiriendo su equipo de trabajo. No obstante, recordó que han sido 10 años de trabajo en conjunto con la Asociación Mexicana de Ortodoncia, en la publicación de artículos de sus miembros, difundiendo sus eventos y presentándose en éstos. La revista Ortodoncia Actual es una publicación trimestral, emitida desde enero de 2004; siendo Editor en Jefe el Lic. Juan Manuel Robles, se suma al proyecto como Editora Científica en Jefe, la Dr. Hilda Torre Martínez.



63AM I C

20

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Celebración millonaria del día del odontólogo • Gobierno del Distrito Federal y AMIC Dental festejan a los especialistas de la salud bucal • Iniciativa privada entrega vales por un millón de cepillos, un millón de pastas, una unidad móvil y rifa automóvil • Jefe de Gobierno del D.F. otorga reconocimiento al Mérito Dental de la Ciudad de México a Arturo Fernández Pedrero

E

l World Trade Center de la Ciudad de México, fue el escenario de una gran conmemoración del día del odontólogo, que llevó a cabo el Gobierno del Distrito Federal, en conjunto con AMIC Dental y Colgate México. La celebración se distinguió por los millones de insumos donados por la industria dental en favor de la salud bucal de la población de la capital, así como la rifa de un automóvil para los odontólogos pertenecientes a la Secretaría de Salud del D.F. Entre los distinguidos invitados se encontraban el Dr. Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del D.F.; José Narro Robles, Rector de la UNAM; Enrique Fernández Fassnacht, Director General del Instituto Politécnico Nacional; Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud del D.F.; Luis Fernando Bolívar Guízar, Presidente de AMIC Dental; Mtro. José Arturo Fernández Pedrero, Director de la Facultad de Odontología de la UNAM; Dra. Olivia Menchaca Vidal, Subdirectora del Programa de Salud Bucal de CENAPRECE; Dr. Robert R. Edwab, Director del GNYDM; Dr. Jaime Edelson, Presidente de Fundación ADM I.A.P.; Dra. Laura Lladó, Directora Ejecutiva del CNCD; Dr. Óscar Ríos Magallanes, Presidente de la ADM; Mtro. Antonio Copín Tovar, Director de la Facultad de Odontología de la ULA; Ing. Fidel Pérez de León, Director General del Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del D.F.; C.D. Raúl Ríos Garza, Coordinador de Salud Bucal de los Servicios de Salud del D.F. y José Miguel Migoya, Director de Marketing de Colgate.

Educación, Salud y Prevención: Dr. Miguel Ángel Mancera En esta celebración, el Dr. Miguel Ángel Mancera agradeció la labor de los más de mil odontólogos agrupados en la Secretaría de Salud del D.F., su compromiso y dedicación en favor de salud bucal de la Ciudad de México. Anunció que el gobierno capitalino está trabajando en el tema de la educación en salud y prevención, como el Programa SaludArte, el cual lleva buenos hábitos de salud bucal a las escuelas


63A M I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

primarias de las zonas marginadas de la ciudad, y que ha demostrado su éxito pues las 100 instituciones participantes van a ser declaradas libres de caries. También anunció que en el D.F., diariamente se hacen casi 3 mil consultas, sólo en materia de salud bucal.

que los especialistas de la salud bucal tienen con la sociedad además, agradeció en nombre de la institución que representa, que el gobierno capitalino les permita trabajar con ellos para brindar atención odontológica a la población al tiempo que los estudiantes tienen oportunidad de reforzar su formación. Finalmente, nombró a esta ceremonia como celebración millonaria, ya que en este marco se entregaron vales por un millón de cepillos y un millón de pastas dentales. “Yo lo único que traigo es un millón de gracias y un millón de felicitaciones por el trabajo que a lo largo de varios años han venido realizando”, dijo.

Acciones en salud bucal: GDF “Hoy estamos con otro programa: El médico en tu casa, que significa atender a la población en el domicilio. En éste también participan odontólogos, ustedes nos están ayudando con eso. Se están llevando unidades robóticas en donde estamos yendo al domicilio y ahí se está dando la atención dental”, explicó y agregó que el programa ya se maneja en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, que ahora comenzará en Tlalpan y Álvaro Obregón. Como parte de la labor del gobierno del D.F. en materia de salud bucal, el Dr. Mancera anunció que en breve se inaugurará clínica de odontogeriatría, siendo un compromiso con la población que beneficiará con más de 40 mil consultas anuales a adultos mayores. El Jefe de Gobierno, cerró su participación, reconociendo el apoyo de AMIC Dental en las tareas de prevención. Así, el Lic. Luis Fernando Bolívar, presidente de dicha agrupación, entregó al gobierno capitalino un cheque por un millón de cepillos dentales y, con apoyo de Colgate, un millón de pastas dentales, así como una unidad de atención móvil. Por otra parte, el Dr. Armando Ahued, titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, destacó durante su participación la labor de los odontólogos para salvaguardar la salud de la población, ya que según datos de la OMS, las enfermedades bucales ocupan el 4to lugar entre los gastos en salud pública, mientras que en nuestro país estos padecimientos se encuentran entre el mayor número de demandas de atención. “Los problemas odontológicos son considerados de relevancia por su prevalencia e incidencia, además de que afectan principalmente a la población más vulnerable. En 2009, de acuerdo al Sistema Nacional Epidemiológico de Patologías Bucales, el promedio de índice de caries dental en dentición permanente en niños de 12 años fue de 3.4 y 4.3 en el país y en el Distrito Federal, respectivamente. Asimismo, en la Ciudad de México los adultos entre 35 y 44 años han perdido 3 piezas dentales y entre los adultos de 65 a 74 años, casi en promedio 12 piezas”, informó.

De ahí que el trabajo los odontólogos en la sociedad es imprescindible pues son los profesionales especializados para fomentar la salud, prevenir y detectar patologías, así como otorgar tratamientos de restauración y rehabilitación. “Su trabajo requiere tener sólidos conocimientos teóricos de anatomía así como habilidades técnicas, vocación, dedicación y una especial disposición hacia el contacto con los pacientes”, expresó. Por ello, la Secretaría de Salud capitalina da prioridad a la atención odontológica, privilegiando la promoción de la salud y la prevención, al tiempo que ofrece servicios de calidad en los procesos de curación y rehabilitación. En este sentido, el Dr. Ahued, recordó que el año pasado se realizó exitosamente el Programa SaludArte, en éste se evaluó la eficacia del cepillado dental supervisado con pasta dental fluorada una vez al día, acompañado de una dieta sana. También dio a conocer que en 2014, la dependencia que encabeza brindó un millón 800 mil atenciones y 871 mil acciones curativas.

Principios empresariales con altos valores humanos: AMIC Dental Por su parte, el Lic. Luis Fernando Bolívar, presidente de AMIC Dental, anunció que esta agrupación se suma a la celebración apoyando el desarrollo y actualización de los odontólogos mexicanos, en especial de los que colaboran en la Secretaría de Salud de la capital.

También, el Dr. Enrique Fernández Fassnacht, Director General del Instituto Politécnico Nacional, enfatizó el trabajo social que realizan los odontólogos, al brindar atención a la población que muchas veces no cuenta con los recursos para asistir al dentista, dándoles así la oportunidad de mejorar su salud y calidad de vida. “Ese es un trabajo impresionante, loable, yo lo celebro muchísimo y felicito por su día pero más que nada por el esfuerzo que hacen todos los días al mejorar la salud de la población de la Ciudad de México”, manifestó.

Premios y reconocimientos “Unimos lo mejor de la industria y el comercio dental, con el poder de la tecnología, para ir más allá del pensamiento convencional, así podemos contribuir a los programas de salud tan exitosos tales como SaludArte y Médico en tu casa, los cuales dirige la Secretaría de Salud del gobierno del Distrito Federal”, expresó. “Con principios empresariales pero con altos valores humanos, llegamos a ser parte de estas soluciones para ayudar a millones de personas de esta ciudad, es por esto que agradezco a todas las empresas que represento, por su apoyo incondicional para las donaciones que hacemos a la Ciudad de México, como el millón de cepillos que hacemos anualmente ahora una unidad dental móvil, un millón de pastas dentales, que quiero ahora agradecer de manera especial a la empresa Colgate, y por último un gran automóvil que AMIC Dental tiene para ustedes para festejar su día”, finalizó.

UNAM y Politécnico en pro de la salud bucal El Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM, reconoció el compromiso

De manos del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el Mtro. José Arturo Fernández Pedrero, Director de la Facultad de Odontología de la UNAM, recibió el reconocimiento al Mérito Dental de la Ciudad de México, por su excepcional quehacer cotidiano y permanente dedicación al consagrar su práctica profesional a la prevención y cuidado de la salud bucal de los habitantes de la Ciudad de México. A su vez, el Dr. Robert R. Edwab, Director de la Greater New York Dental Meeting (GNYDM), entregó un reconocimiento al titular del Gobierno del Distrito Federal, por su apoyo en el impulso de la salud bucal de los habitantes de la Ciudad de México. El Dr. Mancera se mostró honrado por recibir esta condecoración de un organismo internacional. Finalmente, se otorgaron reconocimientos a la trayectoria de los Cirujanos Dentistas Sergio Hernández Calderón, Miriam Mónica Rivera Guadarrama y Rodrigo Guillermo García Pérez. El afortunado ganador del automóvil Smart (Mercedes Benz), que AMIC Dental obsequió a los presentes, fue el C.D. Ismael Rodríguez Parra.

21


22

BUSINESS PARTNER

L

ic. Edgar Molina, responsable de Relaciones Públicas Internacionales de la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental (AMIC Dental) ha llevado a cabo importantes acciones en este primer semestre del año en diferentes foros internacionales con un stand y material promocional, siempre en compañía del Lic. Luis Fernando Bolívar, presidente de la agrupación y la Mesa Directiva que encabeza. New York, Brasil, Costa Rica, Chicago y Alemania han sido los espacios donde la presencia del organismo ha quedado patente en los eventos comerciales, sociales y científicos. Cabe destacar también, la importantes participación de la Asociación Dental Méxicana, a través de sus diferentes directivos, en especial de su Presidente, Dr. Oscar Ríos Magallanes, así como de la Presidente Electa, Dra. Alma Godínez Morales. El Dr. Víctor Manuel Guerrero Reynoso, Presidente del Congreso ADM y el Dr. Jaime Edelson Tishman, Presidente de Fundación ADM I.A.P. La experiencia y la vinculación con organismos internacionales enriquecen a la agrupación cuyo prestigio y reconocimiento internacional crece en los diferentes foros al que es invitado. Cada vez estamos más presentes en el contexto mundial al representar al evento del medio dental más importante de habla hispana.

Greater New York Dental Meeting 2014 Como cada año, la ciudad de Nueva York se engalanó con la presencia de los líderes científicos, académicos y comerciales de la odontología a nivel mundial. En 2014, la 90º sesión anual de la Greater New York Dental Meeting (GNYDM) no fue la excepción pues recibió a 53,772 asistentes procedentes de los 50 estados de la unión americana y de 137 diferentes países, siendo uno de ellos México, quien se vio representado por integrantes de AMIC Dental y ADM.

La exposición comercial estuvo conformada por los mejores productos y tecnologías del medio dental. De hecho, una parte integral de la experiencia que GNYDM brinda a sus asistentes es el poder interactuar con los expositores de los 1,600 stands de las más de 700 empresas participantes. Entre los pasillos de la exposición comercial el aprendizaje sobre el equipo más nuevo y los materiales disponibles de todo el mundo está al alcance de los especialistas que visitan esta expo, la cual posee el área de exhibición comercial de productos odontológicos más grande de Estados Unidos. Además, GNYDM ofreció un amplio programa científico con más de 300 conferencias; además de seminarios, talleres prácticos y programas de especialidades. Todo ello disponible en 6 horas de educación continua diaria durante los 6 días de evento. Una de las características de este foro es la presentación diaria de jornadas de educación continua en varios idiomas como español, francés, portugués, ruso e italiano. Dentro del programa científico en nuestro idioma se contó con la participación de ponentes de la Asociación Dental Mexicana, la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica, Universidad Justo Sierra, Instituto Chihuahuense de Estudios Avanzados y Actualización en Odontología, Universidad

Autónoma de Coahuila y el Colegio de Odontólogos de Nuevo León A.C.

Smiles, programa educativo que se centra en mejorar la salud bucal en los niños, que en esta edición logró convocar a más de 1,500 niños de los cinco distritos de la ciudad de Nueva York. El programa enseña nutrición e instrucción de higiene oral en una atmósfera divertida y amigable para los niños mediante la incorporación de canciones, bailes, videos y juegos. El programa recibió muy buenas críticas de las escuelas públicas que participaron.

En 2014, GNYDM una vez más fue sede del programa Greater New York

Para 2015, durante la próxima GNYDM a realizarse en noviembre, se ha


23

anunciado la presentación de Expo Ortho para facilitar la práctica profesional de los ortodoncistas, así como la inclusión de más empresas relacionadas con productos de ortodoncia, tecnología, materiales y equipos, y un programa educativo completo centrado en esta especialidad.

33º Congreso Internacional de Odontología de São Paulo A nivel Latinoamérica, México y Brasil son reconocidos como los máximos representantes de la odontología. El alto nivel académico, un gremio consolidado y el desarrollo de la industria dental son los elementos que los hacen destacar y ser competitivos con Estados Unidos y países europeos. El expo congreso AMIC Dental (México) y el Congreso Internacional de Odontología de São Paulo (Brasil) son una muestra de las capacidades que ambos países tienen para congregar a miles de asistentes y cientos de empresas. Precisamente en el marco del 33º Congreso Internacional de Odontología de São Paulo (CIOSP), re-

presentantes del medio dental se reunieron para compartir experiencias. Miembros de AMIC Dental y ADM fueron invitados especiales en este foro. Por su parte, la Asociación Brasileña de Cirujanos Dentistas (ABCD) y la Asociación Paulista de Cirujanos Dentistas (APCD) fueron los anfitriones de sus colegas mexicanos. El 33º CIOSP consistió en más de 400 horas de cursos en 17 áreas de la odontología, incluyendo 48 horas de práctica y 21 horas de talleres. Esta edición contó con 187 profesores y recibió más de 100 mil visitantes en el evento de cuatro días. En la exposisción comercial, participaron aproximadamente 200 empresas brasileñas y representantes empresariales de la industria dental de 14 países: Estados Unidos, China, Argentina, Israel,

Italia, Canadá, Suiza, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Corea, Japón, Pakistán y Malasia; institucionalmente, estaban también presentes entidades alemanas, portuguesas, chilenas y mexicanas.

FOCAP Costa Rica 2015 En el pasado mes de enero se celebró en Costa Rica el XXXVIII Congreso de la FOCAP, organización que reúne a los Colegios y Asociaciones odontológicas más importantes de Centroamérica y Panamá. Una de las particularidades que tuvo este evento fue el ambiente de fraternidad que se vivió en cada una de las distintas actividades científicas, sociales y cul-

turales, mientras se fortalecieron los tres ejes principales de la Federación: la seguridad gremial, la educación odontológica y la salud pública. Las sesiones de trabajo de las Mesas Redondas, Junta Directiva y Asamblea General evidenciaron el compromiso de los profesionales con el trabajo en equipo en la búsqueda de las mejores estrategias para optimizar el ejercicio de la odontología en condiciones equitativas y de calidad. El programa científico contó con expertos que compartieron el estado del arte, además de talleres y foros en los que la atención fue personalizada. Además, líderes regionales fueron reconocidos en un solemne acto en el que por primera vez se entonó el himno de la FOCAP.


24

Un espíritu de unidad se extendió entre los participantes del evento, provenientes de diferentes países de Centro y Sudamérica, llegando incluso hasta la feria comercial, donde los expositores se convirtieron en parte fundamental del congreso. Como cereza del pastel, el congreso contó con la participación de representantes de organizaciones dentales internacionales como AMIC Dental, ADM y GNYDM que se convir-

BUSINESS PARTNER tieron en socios estratégicos para la proyección del evento y para la consolidación de proyectos futuros. El próximo congreso de la FOCAP se celebrará en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, en noviembre del 2016.

150th Midwinter Meeting de CDS Este 2015, la Chicago Dental Society (CDS) celebró 150 años de realizar de manera exitosa el expo congreso dental más importante del estado de Ilinois y uno de los más representativas de la unión americana. En el marco de esta celebración, la CDS recibió a cientos de líderes de la odontología provenientes de diversas naciones. En este caso, México se vio representado por distinguidos miembros de ADM y AMIC Dental, quienes aprovecharon esta oportunidad para intercambiar experiencias con sus similares norteamericanos.

La 150th Midwinter Meeting logró reunir a más de 27,500 asistentes entre profesionales, estudiantes, técnicos y asistentes dentales, laboratoristas y expositores comerciales. Su programa consistió en más de 200 cursos y una exposición comercial conformada por más de 600 empresas internacionales. La CDS recibirá de nuevo a los especialistas en su magno evento del 25 al 27 de febrero de 2016 en el McCormick Place West en Chicago, Ilinois.

Reunión ADA - ADM Cada año se lleva a cabo una interesante reunión entre las asociaciones dentales más importantes tanto de Estados Unidos como de México. De esta manera, la American Dental Association (ADA) y ADM realizan un intercambio de experiencias con el

fin de fortalecer sus acciones. Esta reunión se lleva a cabo en las instalaciones de ADA, en Chicago. Es un acercamiento con el fin de comentar sobre diferentes temas, como el un convenio entre ambas asocioaciones, el cual, entre otros puntos, incluye la participación de ADA en el Congreso ADM-AMIC 2016. Asimismo, durante la reunión se discutieron diferentes proyectos y acciones que se realizan entre las instituciones, la certificación en México y sobre las Escuelas y Facultades de Odontología en México. En este contexto, ADA organizó un exclusivo coctel con sus invitados internacionales. En la velada, la presidente actual de ADA, Dra. Maxine Feinberg dirigió un mensaje a los invitados e hizo un brindis agradeciendo


25

la presencia de cada uno de ellos. También, se entregó un reconocimiento de FDI a Helen Mck. Cherrett, Directora de Relaciones internacionales de ADA, quien acababa de jubilarse; éste fue entregado por la Dra. T.C. Wong, Presidente de FDI. Finalmente, en este marco, se contó con la presencia de la Dra. Carol Gomez Summerhays, presidente electa ADA, quien asumirá el cargo en noviembre de 2015.

IDS 2015- Cologne, Alemania

El International Dental Show (IDS) celebró su 36º reunión en el centro de convenciones Koelnmesse en la ciudad de Cologne (Alemania); éste es uno de los eventos más importantes a nivel mundial en el medio de la odontología, pues presenta toda la gama de productos disponibles en el mercado internacional y reúne a todos los grupos destinatarios del sector provenientes de todo el mundo.

En los 157 mil m 2 de exhibición comercial, se dieron a conocer las más importantes novedades en cuanto a productos y tecnología del sector, así como demostraciones en vivo a un promedio de 138 mil 500 visitantes de 151 países que asistieron. Cabe destacar que en los stands no hay venta como tal al público, pues el objetivo de IDS se centra en el mantenimiento de contactos con proveedores y socios de negocios. También, en este escenario, el visitante tiene la oportunidad de conocer nuevos proveedores de todo el mundo. El IDS volverá a abrir sus puertas a los empresarios del medio odontológico de todo el mundo hasta marzo de 2017.

El evento, realizado cada 2 años, este 2015 reunió alrededor de 2201 expositores de 56 países que se distribuyeron en 5 salones de exhibición con un total de 11 pisos, donde generó un ambiente ideal para establecer contacto con colaboradores, proveedores y posibles socios de todo el mundo. México se vio representado por las marcas MDC Dental, Zeyco y Radiotech de Grupo Borgatta.

En sinergia con Odontología Actual, AMIC Dental ha logrado posicionarse en diversos medios impresos internacionales, teniendo presencia en el Daily de la GNYDM y el Dental Tribune- España.


63AM I C

26

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Premio Dra. Margarita Chorné y Salazar 2015: Carlos Juan Liceaga Gobierno Federal reconoce labor de especialistas de la salud de diversas áreas

E

n el marco del Día Mundial de la Salud 2015, el Gobierno de la Repúblic a otorgó la Condecoración Eduardo Liceaga y los Premios al Mérito en materia de salud a un grupo de destacados médicos y enfermeras; entre ellos, se entrega el Premio Dra. Margarita Chorné y Salazar a lo más destacado en el área de estomatología. De manos del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, el C.M.F. Carlos Juan Liceaga Escalera recibió este galardón que reconoce la trascendencia de su labor en la odontología. En esta ocasión, el Dr. Liceaga representó al Hospital Juárez de México, concretamente al Servicio de Cirugía Maxilofacial, departamento en el que labora desde hace casi 45 años y que encabeza desde hace 26 años. El Dr. Liceaga se manifestó profesionalmente satisfecho al recibir esta presea, pues es un honor que las autoridades, a través del Consejo de Salubridad General, y compañeros médicos, reconozcan no sólo a su persona sino a la cirugía maxilofacial mexicana y, sobre todo, al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Juárez de México. En su opinión, la cirugía en nuestro país ha evolucionado favorablemente, pues hoy en día se coloca en un

alto nivel y es competitiva con países de primer mundo, sólo se diferencia de éstos por la tecnología con la que ellos cuentan. Además, comentó que el servicio de cirugía que encabeza, es reconocido por su prestigio y amplia trayectoria dentro de la cirugía maxilofacial, tanto mexicana como internacional; como prueba de ello, sus ex residentes están colocados en altos puestos en instituciones de salud y educativas en México, Centro y Sudamérica. Además de este reconocimiento, el Dr. Liceaga fue homenajeado hace 8 años por la Asociación de Cirujanos Dentistas de Nuevo León y, en 2014, por la Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investi-

gación (AOMEI), ambos representan un acontecimiento importante en su trayectoria. El C.M.F. Carlos Juan Liceaga es Cirujano Maxilofacial egresado del Hospital Juárez de México, donde actualmente, y desde 1988, es Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial y profesor de posgrado. Es profesor fundador de la cátedra de cirugía bucal en la Facultad de Odontología de la UNITEC (1973); ex presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial, y del Consejo Mexicano de Cirugía Bucal y Maxilofacial; es un reconocido conferencista nacional e internacional, así como autor de capítulos de libros y artículos de revistas de su especialidad.

El Premio Margarita Chorné, instituido como parte de esta celebración en 1997, por el ex presidente Ernesto Zedillo, consiste en una medalla de oro con la figura de la primera mujer titulada como Cirujano Dentista en México. También se dieron los galardones de diversas áreas de la salud: Condecoración Eduardo Liceaga, y los premios Doctor Ignacio Chávez, Doctor Miguel Otero, Doctor Gerardo Varela, Doctor Manuel Velasco Suárez, Premio Doctor Guillermo Soberón Acevedo, Premio Doctor Ramón de la Fuente Muñiz, Premio Martín de la Cruz, y Premio Enfermera Isabel Cendala y Gómez.

Odontólogas reciben Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2015 Gloria Gutiérrez y Laura Elena Pérez son galardonadas por la UNAM

C

omo cada año en el marco de Día Internacional de la Mujer, la Universidad Nacional Autónoma de México, premió a 79 académicas e investigadoras universitarias con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, que las distingue por su labor en la formación de alumnos, prestación de servicios a la sociedad y por la práctica de valores académicos que distinguen a los universitarios de las diferentes facultades, institutos, escuelas y colegios que conforman a la UNAM. En la ceremonia realizada en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario y encabezada por el Dr. José Narro Robles, rector de la UNAM; dos miembros de la comunidad odontológica fueron reconocidas: la Dra. Gloria Gutiérrez Venegas y la Dra. Laura Elena Pérez Flores, académicas de la Facultad de Odontología y de la Facultad

de Estudios Superiores Zaragoza, respectivamente. La Dra. Gloria Gutiérrez es Jefa del Laboratorio de Bioquímica y Jefa de asignatura de Bioquímica en la F.O. Ha tenido participación activa en la investigación plasmando su trabajo en diferentes publicaciones nacionales e internacionales, así como sus participaciones en diversas ediciones del Premio Nacional de Investigación, obteniendo resultados satisfactorios.

la universidad al representar el 51 por ciento de la matrícula universitaria, siendo mayoría en 15 de las 24 escuelas y facultades, incluidas las dos Escuelas Nacionales de Estudios Superiores (León y Morelia). En lo que respecta al cuerpo académico, actualmente la población femenina representa el 44 por ciento de los 38 mil 68 docentes de la UNAM.

Por su parte, la Dra. Laura Elena Pérez, es Jefa de la División de Ciencias de la Salud y del Comportamiento, en la FES Zaragoza. Anteriormente, se desempeñó como Jefa de la carrera de Cirujano Dentista en dicho campus.

Asimismo, destacó el incremento de 17 por ciento de la población femenil en la matrícula universitaria, así como el aumento de 25 por ciento en el número de tituladas. Agregó que 60 por ciento de quienes se han titulado en licenciatura son mujeres y que el mejor desempeño y los buenos resultados de las alumnas explican que a ellas se dedique 60 por ciento de las becas.

Ambas odontólogas recibieron este reconocimiento que festeja a la mujer y al saber, de manos del rector de la UNAM. Por su parte, el Dr. Narro Robles destacó la importancia de las mujeres dentro de

Asistieron a la ceremonia integrantes de la Junta de Gobierno, coordinadores, directores de escuelas, facultades, centros e institutos, funcionarios y familiares de las galardonadas.



63AM I C

28

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Importancia de la certificación odontológica en México C.D. Juan Medrano Morales Prof. Asignatura. F.O. UNAM. Escuela Militar de Odontología SEDENA. Coordinador del Seminario de Legislación en Odontología F.O. UNAM. Miembro del Consejo Técnico, en la elaboración de

pacientes tratamientos confortables y de vanguardia, atendiendo el deber médico-odontológico por medio de la capacitación, actualización y especialización de sus áreas.

reactivos para el Examen Único de Certificación Profesional, en colaboración con el Centro Nacional de Evaluación para la

E

Educación Superior, A. C. (CENEVAL)

n nuestros días la imagen y postura de globalización de la profesión odontológica y sistemas masivos de información sobre sus avances científico, tecnológicos, humanísticos jurídico-administrativos y de servicios, constituyen especial atención en el escenario internacional, generando procesos de apertura y competencia laboral, cambiado de manera importante en la interacción y vigilancia de su ejercicio profesional. Es exigencia manifiesta y dirigida por las autoridades educativas y sociedad en general al gremio odontológico de replantear el ejercicio profesional odontoestomatológico por medio de su capacitación, actualización y evaluación académica, atendiendo las necesidades demandantes de la sociedad cuyas perspectivas influye en su confianza, reconocimiento, prestigio o desprestigio. Nuestra profesión es cambiante y evoluciona día con día incorporando avances científicos y tecnológicos a su práctica, de los cuales debemos estar conscientes y responsables de brindar a nuestros

La Secretaría de Educación Pública, en uso de las atribuciones que las normas legales le confieren, debe vigilar que los procesos de certificación de profesionistas cumplan con márgenes de seguridad jurídica, imparcialidad, honestidad y equidad, a efecto de evitar conflictos de intereses y calificar la idoneidad de esos procesos que las asociaciones y colegios de profesionistas realizan, ya que la certificación profesional es una evaluación del ejercicio de una profesión y la vigilancia de su correcto desempeño, que le corresponde a la autoridad educativa federal. La certificación profesional Odontológica representa el medio idóneo para demostrar a la sociedad quiénes son los profesionistas en salud oral que han alcanzado la actualización de sus conocimientos y mayor experiencia en el desempeño de su profesión o especialidad, con el propósito de mejorar su desarrollo profesional, obtener mayor competitividad y ofrecer servicios de alta profesionalización. Las asociaciones (academias) y colegios de profesionistas han desempeñado un papel destacado en la difusión de principios éticos en el ejercicio honrado y digno de su actividad profesional.

Algunos, han desarrollado esquemas de evaluación y procedimientos para la certificación de los conocimientos y la experiencia de quienes ejercen una profesión con responsabilidad social. Con estos procesos se han certificado profesionistas con diversos niveles de especialización. Es el acto libre y voluntario, académico, ético y moral de evaluación de los conocimientos y destrezas en la odontología. Es el reconocimiento entre pares que no sustituye al título Universitario o a la Cédula Profesional. En la actualidad los servicios de salud oral y estomatológicos que ofrecen los profesionistas en nuestro país constituyen importantes ejes dinámicos en el escenario internacional, propiciando procesos de apertura y competencia profesional, favoreciendo oportunidades en su mercado laboral que fomentan de manera importante su aceptación, reconocimiento y confianza, con ello mayor interacción de su ejercicio profesional entre países. Algunos, han desarrollado esquemas de evaluación y procedimientos para la certificación de sus conocimientos y experiencia al ejercer su profesión con responsabilidad social. Con estos procesos se han certificado profesionistas con diversos niveles de especialización, permitido refrendar su compromiso de responsabilidad profesional, así como el de dignificar la profesión que libremente eligieron ejercer y representar.



63AM I C

30

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

APP presenta el suceso de la Prostodoncia más importante del país Bajo de la dirección del Dr. Héctor Cabañas la agrupación consolida su congreso anual

E

ste 2015, la Asociación Unidos para la Prostodoncia (APP) presentó su 9 n o seminario anual: El Suceso de la Prostodoncia más importante del País, el cual reunió a cientos de especialistas, entre estudiantes, académicos y profesionales dedicados a la práctica de esta área. El Dr. Héctor Luis Cabañas García, presidente de la APP, se manifestó contento por la exitosa asistencia de los profesionales al evento, lo que demuestra que ya se ha consolidado como una importante opción de educación continua gracias a su alto nivel académico; además de llegar a más áreas de la odontología: “hemos encontrado en la audiencia especialistas que no son estrictamente de la especialidad de prótesis, como Periodoncia y Cirugía Maxilofacial, pero que realmente son parte de nuestro equipo de trabajo diario”, expresó.

Finalmente, en el marco de este magno congreso, se presentó el ponente mexicano Mtro. Rafael Ruiz con la conferencia: Antiinflamatorios en los trastornos de la ATM, donde dio a conocer las implicaciones del uso de ciertos medicamentos para el tratamiento de la articulación temporomandibular. Al ser el Mtro. Ruiz especialistas en el área de Cirugía Maxilofacial, en entrevista expresó su emoción al participar en el foro de esta agrupación que consideró la más importante de la Prostodoncia.

De hecho, este año la mesa directiva de la agrupación se vio en la necesidad de recurrir a instalaciones más amplias para cubrir la demanda de asistentes al evento. De igual manera, el área de exposición comercial creció, con lo que se enriqueció la oferta de las casas comerciales más reconocidas a nivel nacional e internacional, en beneficio de los especialistas y sus pacientes. En este sentido, el crecimiento que APP ha tenido durante 10 años de trabajo también se ve reflejado en las diferentes asociaciones que avalan el evento: la Asociación de Prostodoncia de la Ciudad de México (APM), la Academia Mexicana de Prostodoncia (AMP), el Consejo Mexicano de Rehabilitación Oral y Maxilofacial (CMROM), así como el incondicional soporte de la Facultad de Odontología de la UNAM. En relación a esto, el apoyo de la UNAM es notable debido a la constante colaboración dentro de la agrupación del Mtro. José Arturo Fernández Pedrero, director de la F.O. de esta institución. “Una parte muy importante para nosotros es la participación de nuestra máxima autoridad en el gremio de la odontología; es muy importante para nosotros que deje todas sus actividades,

Homenaje y reconocimiento APP 2015 Durante la celebración de su congreso anual, la APP brindó un homenaje a la Dra. Sofía Espinosa García, Coordinadora del Posgrado de Prostodoncia en la Universidad Intercontinental (UIC), desde hace tres años.

que deben ser bastantes, para venir a aprender más y estar conviviendo”, expresó sobre este distinguido miembro, fundador y ex presidente. Respecto al programa científico, el Dr. Cabañas informó que en esta ocasión hubo un gran esmero por ofrecer un evento de gran calidad. Así, las actividades dieron inicio con el Dr. Luis Cuadrado (España) con el tema Escáner intraoral y flujo digital, su aplicación en implantología; segudio del Dr.

Diego Bechelli (Argentina) con Rehabilitación tradicional vs implantología. Por otro lado, el Dr. David Ovando (Guatemala) presentó la conferencia Cómo lograr una práctica productiva basada en el diagnóstico, respecto a ésta refirió que trata sobre la importancia de la individualización de los casos para generar un diagnóstico exacto, correcto e idóneo para cada paciente.

La Dra. Espinosa también es profesora de la cátedra de Operatoria Dental tanto en la licenciatura como en el posgrado de la Facultad de Odontología de la UIC, miembro activo de la Asociación Americana de Operatoria Dental, de la Academia de Operadores de Oro y del Consejo editorial de la revista Operative Dentistry. Es egresada de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de posgrado en la Universidad de Indiana. Además, cuenta con una trayectoria de casi 30 años en la UIC en los cuales ha sido merecedora de diversos reconocimientos como la “Carta al Mérito Docente” en tres ocasiones, así como un reconocimiento en 2001 por su contribución al fortalecimiento al Modelo Educativo UIC.



32

Alianza contra la gingivitis en América Latina Colgate reúne investigadores para evaluar la condición de las encías en la población de México, Costa Rica y Colombia

L

a Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México fue el anfitrión de la calibración del protocolo de gingivitis, una ambiciosa investigación donde Colgate Palmolive hermana a instituciones de México, Costa Rica y Colombia con el objetivo de realizar un certero estudio de prevalencia con el cual se conozca la situación real de dicha patología en Latinoamérica y, con ello, en cada país establecer políticas públicas en materia de salud que contrarresten esta problemática. Durante el evento estuvieron presentes los investigadores que en cada uno de sus países conducirán el estudio y expertos que intervendrán en el procedimiento: Dr. José Viales Sosa, docente de posgrado de la UNAM (México); Dra. María Beatriz Ferro, encargada de la Gerencia Académica para la Región Andina de Colgate Palmolive y vinculada a la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad de Javeriana (Bogotá, Colombia); Dra. Gloria Marcela Ramírez, periodoncista vinculada a la Pontificia Universidad Javeriana; Dra. María Alejandra Vargas, docente del posgrado de Ortodoncia de la Facultad Autónoma de Ciencias Odontológicas (Costa Rica); Gina Murillo Knudsen, directora de investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica; Dra. Anna Hernández Osti, coordinadora de relaciones profesionales de Colgate Palmolive en Costa Rica; Dr. Cassiano Rosing, profesor titular de Periodoncia de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil); Bernal Stewart, representante de Colgate Palmolive en Latinoamérica sobre estudios clínicos; así como el Dr. Julio Barrios, School Plan Assistant Coordinator de Colgate.

Estudio multicéntrico en América Latinacono norte Apenas el año pasado, Colgate organizó este mismo estudio con países de América Latina del cono sur: Brasil, Argentina y Chile. En esta ocasión se busca replicar la investigación con

el Ministerio de Salud del país estuvo muy involucrado en la atención y la prevención de las enfermedades bucodentales, pero eso se ha dejado de lado”, expresó. La Dra. Marcela Ramírez, por su parte, consideró que el papel de los profesionales de la salud bucal, no solamente del periodoncista sino estudiantes y los odontólogos generales, es poder abordar esta problemática tan común desde los estadios iniciales para evitar su avance. “Pienso que al encontrar resultados específicos en este estudio, vamos a poder generar políticas de manejo oportunas para la enfermedad periodontal, específicamente para la gingivitis, y de esta manera poder resolver uno de los problemas de salud pública más frecuentes en los países de Latinoamérica”, expresó la especialista. Cabe recordar que la periodontitis provoca la pérdida de las piezas dentales y que no todos los pacientes son susceptibles a desarrollarla, sin embargo toda la población es susceptible a la gingivitis, de ahí la importancia de intervenir en la etapa de prevención.

otros países de esta región del continente. “Arrancamos lo que es el proyecto del cono norte: México, Costa Rica y Colombia, siguiendo lo que se trazó en el cono sur”, explicó el Dr. José Viales. “Estamos muy apoyados en los mapas territoriales y los datos de censos que se han realizado en cada uno de los países, la idea es encontrar a un grupo de estudio en un sitio del Distrito Federal, donde se examine a 611 pacientes, la misma cantidad que se examinó en Chile, Argentina y Brasil”, agregó. En el estudio se realizará un pequeño examen poco invasivo, donde se observará la presencia de sarro o cálculo, el índice de sangrado gingival y la presencia de placa, ya que estos 3 datos son fundamentales para estimar la condición gingival de cada participante.

“Este estudio adquiere mucha importancia porque son pocos los datos que tenemos de prevalencia de gingivitis en el país y en toda la región latinoamericana; uniéndonos al proyecto inicial que comenzó en el cono sur, queremos complementar esta información con el fin de poder actuar de manera preventiva en esta lesión tan frecuente en la cavidad oral y que es totalmente prevenible en estadios iniciales”, comentó en entrevista la Dra. María Beatriz Ferro. En este sentido, uno de los objetivos principales es plantear, a partir de los resultados y en conjunto con los gobiernos locales, medidas de prevención. Al respecto, la Dra. Gina Murillo Knudsen, opinó que dichas medidas deben ser a nivel nacional y enfocadas a la promoción de la salud desde la niñez para crear una cultura de promoción de la salud. “Pienso que en Costa Rica hubo un tiempo en que

Finalmente, el Dr. Viales resaltó la importancia del estudio ya que en las ciencias de la salud, el soporte bibliográfico es fundamental, no obstante actualmente no hay información sobre la condición gingival de la población latinoamericana. “Se pretende tener realmente un dato significativo que le pueda servir a cada país de Latinoamérica, para trazar diferentes políticas que permitan atender las necesidades de cada uno de sus habitantes”, indicó.

Contextos similares El Dr. Cassiano Rosing dio a conocer que en el cono sur los resultados obtenidos no son alentadores. El 95.4% de los pacientes examinados presentaron gingivitis. Alertó sobre lo significativo que es que sólo 1 en cada 20 brasileños, chilenos y argentinos, no padezca gingivitis. En el caso mexicano, el Dr. Alejandro Santos informó que el 90% de la población tiene algún grado de gingivitis.


33

En Costa Rica, revelaron las doctoras Alejandra Vargas y Gina Murillo, que el único estudio sobre prevalencia de la enfermedad de las encías en su país arrojó que 1 de cada 10 adultos costarricenses tenía problemas de inflamación gingival.

UNAM: Representante de nuestro país La División de Estudios de Posgrado e Investigación de la F.O. UNAM, fungió como sede de la presentación. En este sentido, tanto el Dr. Alejandro Santos Espinoza, titular de este departamento, como el Mtro. José Arturo Fernández Pedrero, director de la facultad, se manifestaron complacidos de que esta institución fuera seleccionada como parte de este estudio representando a México.

Por otro lado, en Colombia, se realizó el IV Estudio Nacional de Salud Bucal (2014), donde los resultados preliminares tienen un aproximado de más del 90% de la población con enfermedad gingival. Estas cifras son sólo un complemento de lo que se realizará con el nuevo estudio a nivel Latinoamérica, en el cual se precisará la condición gingival y se plantearán soluciones a la problemática. Asimismo, estos datos evidencian que la situación de la salud bucal en los países participantes en el estudio es similar. De hecho, Bernal Stewart, quien trabaja de cerca con diversos países del continente, mencionó otro común denominador entre los países de América Latina, además del idioma: “la disponibilidad de las universidades, el soporte que nos ha dado tanto los directores como los decanos de cada país al ver la importancia de este proyecto, eso nos ayuda a ser exitosos”. Otra similitud que encuentra entre la población latinoamericana es la falta de uso de hilo dental, el cual sólo 30% reporta su utilización, y menos del 5% lo hace de manera regular. Asimismo, otras semejanzas entre los países examinados son los aspectos socioeconómicos, que también serán determinantes en el estudio; según explica el Dr. Viales, se aplicará un cuestionario donde varias preguntas se vinculan con este rubro, el cual es muy importante ya que repercute en la salud de los pacientes evaluados. Cabe destacar que dichos aspectos son claves para una dar perspectiva amplia e integral de la salud en los países participantes.

Colgate: Compromiso con la salud gingival Durante la presentación del estudio, el Mtro. Fernández Pedrero, recono-

“La universidad siempre está interesada en colaborar con todas aquellas instituciones que favorecen la salud, en este caso, odontológica y la empresa Colgate ha tenido a bien seleccionarnos y darnos la oportunidad de participar en este estudio. Consideramos que tenemos todos los elementos, en cuanto a equipo, tecnología y personas capacitadas para ello”, expresó el Dr. Santos Espinoza.

Se recalca la desinterasada contribución de Colgate quien siempre se ha mostrado dispuesta a apoyar a las instituciones de enseñanza, como es el caso particular de la Facultad de Odontología ció el apoyo que el sector privado brinda en las labores que la facultad realiza. “Hoy en día contamos con 40 empresas que nos apoyan con donativos a Fundación UNAM, de los cuales obtenemos recursos para poder realizar nuestras brigadas”, señaló y recalcó la desinteresada contribución de Colgate, que siempre se ha mostrado dispuesta a apoyar a las instituciones de enseñanza, como es el caso particular de esta facultad. Las expertas invitadas de Costa Rica, resaltaron el esfuerzo de Colgate al soportar una investigación de esta envergadura a nivel latinoamericano que, además, involucra a profesionales e investigadores para lograr un estudio de alta calidad y que beneficie a la población.

El Dr. Rosing citó la importancia de la industria en la optimización de la salud, no sólo en odontología, sino en la medicina en general, ya que es precisamente el sector privado quien impulsa las investigaciones en esta área. “La industria tiene que tener conciencia y Colgate tiene, por ejemplo, de que su rol es crear la alerta para las personas y demostrar cómo sus productos pueden o no ayudar”, afirmó. “Específicamente ésta es una investigación muy interesante, porque es patrocinada por la industria pero no tiene nada que ver con ningún producto, es un patrocinio exclusivamente de la investigación por el resultado social. Colgate es un brazo más de una investigación, solamente por responsabilidad social”, finalizó el Dr. Rosing.

Por su parte, el Mtro. Fernández Pedrero apuntó durante la presentación del estudio que la facultad constantemente trabaja a favor de la salud de la población. Informó que de manera anual se realizan brigadas, donde alumnos de servicio social acuden a comunidades marginadas, de hecho, en 2014 se realizaron más de 27 mil atenciones clínicas de manera gratuita. Asimismo, se encuentra la experiencia que la facultad ha logrado al vincular a estudiantes y profesores con la comunidad. De ahí, que Colgate decidiera incluir en esta investigación a la UNAM, la cual corresponderá con la seriedad que la caracteriza, llevando al éxito este plan de trabajo, como lo puntualizó el Mtro. Fernández Pedrero. Como parte de las actividades de la presentación, autoridades de la Facultad de Odontología, mostraron a los invitados internacionales, las instalaciones y equipo con los que cuenta la institución.


63AM I C

34

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Centro Integral de Labio y Paladar Hedido (CILAPH) y Centro Especializado de Cirugía Ortognática Pediátrica (CECOP)- Ixtapan de la Sal, Edo. Méx. Presentado en el 27th ICMFS Congress- Bad Hofgastein Austria Prof. Dr. Takao Kimura Fujikami Director General de CILAPH/CECOP.

Introducción

E

l presente artículo tiene como objetivo dar a conocer un nuevo centro de atención especial para los niños con labio y paladar hendido y sus secuelas de crecimiento y desarrollo maxilar y mandibular, con el fin de otorgarles un estudio diagnóstico y programa terapéutico interdisciplinario para restablecer su salud bucal y las funciones específicas de masticación, lenguaje y oclusión dental.

Finalidad del CILAPH •

Otorgar la atención integral asistencial del paciente portador de las malformaciones congénitas de labio y paladar hendidos con estudios de diagnósticos clínicos y procedimientos médico- quirúrgicos, para corregir estas estructuras anatómicas y devolverles la salud y funciones de la cavidad bucal y estética dentofacial.

Realizar cursos de actualización y programas de capacitación y adiestramiento técnico quirúrgico en labio y paladar hendidos y secuelas, así como fomentar la atención de calidad y mayor cobertura quirúrgica y clínica de estas malformaciones orales.

Ser un modelo de atención permanente de cirugía de labio y paladar hendidos de alta calidad y calidez, y sustituir las campañas nacionales y extranjeras esporádicas, exclusivamente quirúrgicas y con alta morbilidad postoperatoria que requieren mayor número de procedimientos innecesarios.

El establecimiento atiende específicamente para ofrecer los servicios asistenciales de labio y paladar hendido, de consulta externa para diagnóstico clínico, valoración multidisciplinaria y de cirugía ambulatoria o de paciente externo, de corta estancia, exclusivamente para pacientes selectivos.

Institución creada para fortalecer la atención a niños con LPH y con deformidades dentofaciales de tipo asistencial privada.

Permite atender a los niños con LPH y secuelas de deformidades maxilares en forma integral, con equipo interdisciplinario y calidez de la atención asistencial y privada a niños y adolescentes.

Cuenta con instalaciones médicas y odontológicas modernas y que permiten un servicio multidisciplinario, apoyados por instituciones sociales, académicas, gremiales y de apoyo comunitario (Rotary International, distrital y municipales).

1. Atención para pacientes ambulatorios con malformaciones de labio y paladar hendidos (LPH) y de especialidades médicas interconsultadas. 2. Cirugía de labio y paladar hendidos y secuelas, de corta estancia y como paciente externo. 3. Los procedimientos quirúrgicos se realizarán en Sala de Quirófano reglamentario, bajo anestesia general balanceada con médico anestesiólogo pediátrico especializado en este tipo de malformaciones, previa evaluación prequirúgica de Cirugía Maxilofacial Pediátrica, con exámenes de laboratorio médico de rutina, la evaluación preanestésica especializada, así como de evaluación y consentimiento quirúrgico de pediatría médica, para otorgar el servicio asistencial de calidad. 4. Evaluación postoperatoria conti-

nua y asistida por personal médico quirúrgico y de enfermería con adiestramiento en la atención de niños con malformaciones de labio y paladar hendidos, lo que permite un seguimiento adecuado de estos pacientes. Es necesario considerar el alto índice de malformaciones de LPH en nuestro país y que no son atendidos en los hospitales del sector salud y que en lugares privados suele ser demasiado caro y limitado. Por otra parte, la atención quirúrgica que ofrecen las campañas foráneas médico- quirúrgicas asistenciales por instituciones sin fines de lucro, que además son cursos de adiestramiento quirúrgico a personal residente de origen nacional o extranjero, son esporádicas (cada 6 meses) y muchas de ellas no tienen continuidad, por lo que los pacientes atendidos quirúrgicamente quedan bajo el control subsecuente de personal de enfermería

o médicos familiares o exclusivamente de la familia del paciente. Estos procedimientos sin control postoperatorio continuo y especializado aumentan la morbilidad quirúrgica y cirugías repetitivas a largo plazo y disfuncionales en deglución, fonación, maloclusión dental y de trastornos de crecimiento y desarrollo maxilofacial. Esto mismo ocurre en padecimientos de las deformidades dentofaciales adquiridas que se deben atender expeditamente y por manos profesionales en cirugía ortognática pediátrica, mejorando la morbilidad y cubriendo las demandas de salud. En esta Unidad Quirúrgica Especializada en Labio y Paladar Hendido y sus Secuelas, se realizan las siguientes operaciones: •

Cirugía de labio hendido (de 2 a 6 meses de edad).



63AM I C

36

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Cirugía de paladar hendido (de 12 a 24 meses de edad).

Faringoplastias y cierre de fístulas (3 a 4 años de edad).

TAI en proceso alveolar maxilar (6 a 9 años de edad).

Cirugía Ortognática de Avance Maxilar (11 a 15 años de edad).

Cirugía Ortognática Mandibular (de 12 a 17 años de edad).

Rinoplastia funcional (15 a 17 años de edad).

Artroplastia temporomandibular (15 a 17 años de edad).

En esta Unidad Clínico Quirúrgica se atiende en la consulta externa a los pacientes con problemas odontológicos por caries, enfermedades periodontales y de mala oclusión dental, por especialistas en Odontología Pediátrica, Parodoncia y de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, así como la interconsulta de médicos especializados en Pediatría, ONG y Oftalmología. Para los pacientes con LPH, se les aplican los aparatos ortopédicos maxilares como son las placas obturadores o de expansión de los procesos maxilares para mejorar la erupción dental y el buen desarrollo de los maxilares y de la mandíbula. Se establecen convenios con laboratorios clínicos del municipio que realizan los exámenes de laboratorio y gabinete a nuestros pacientes. También, se establecen convenios con asociaciones odontológicas y académicas de educación superior y de colegios profesionales nacionales e internacionales de especialidades de cirugía maxilofacial, de ortodoncia y de implantología dental para la ejecución de programas de investigación clínico quirúrgica, de organización de congresos y eventos científicos para el intercambio académico de actualización y de diplomados en adiestramiento en servicio de la especialidad, para la mejora continua de la calidad de la atención. En conclusión, este establecimiento permite ofrecer la mejor calidad de la atención para el niño portador de labio y paladar hendido al otorgarle el servicio integral continuo y con control permanente desde su periodo neonatal hasta la adolescencia, al ser considerado como un espacio específico para este tipo de pacientes y pretende ser un modelo de servicio a seguir, para que pueda reproducirse el mismo concepto en otras entidades del país y así mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes.

Clínicas de Labio y Paladar en México y Centroamérica

Problemática de las campañas periódicas de LPH

Todos los pacientes afectados por estas malformaciones son prioritarios en las fundaciones altruistas y en asociaciones médicas y quirúrgicas con programas de atención de cirugías extramuros o campañas quirúrgicas en comunidades indígenas de alta incidencia de LPH. Se han organizado diversos grupos de cirujanos, que son apoyados por instituciones de salud y organismos internacionales de ayuda comunitaria para otorgar la asesoría y apoyo económico para sufragar gastos de insumos quirúrgicos y honorarios profesionales en cirugías de LPH.

Insistimos que han sido un esfuerzo encomiable la creación de campañas quirúrgicas de labio y paladar hendido, promovidos por el sector salud en México y que permiten dar atención a estos niños lactantes con un equipo de cirujanos de labio y paladar, médicos anestesiólogos y enfermería que prestan sus servicios en forma gratuita a estos pacientes.

Los equipos de cirugía de LPH incluyen la participación de especialistas en cirugía plástica y maxilofacial, otorrinolaringología, anestesiología, ortopedia maxilar, ortodoncia y trabajo social en programas de convenios con instituciones estatales, para realizar cirugías extramuros en diversos estados y municipios que presentan mayor incidencia de LPH en México, como son el Estado de México, Veracruz, Chiapas, Morelos y Puebla, y que se extiende hacia los países de Centroamérica como Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá. Estas malformaciones de LPH se consideran como un problema de salud importante, por lo que instituciones del sector salud en México (SSA, IMSS, ISSSTE, DIF), desde hace varias décadas, tienen las Clínicas de Labio y Paladar Hendidos en los Hospitales de Pediatría. También las asociaciones médicas como la Academia Mexicana de Cirugía y la Academia Nacional de Medicina, como organismos consultores del Gobierno Federal, coordinan las convivencias quirúrgicas en varios hospitales de estados de la República Mexicana. Sin embargo todos estos esfuerzos han sido insuficientes por la falta de prevención de estas malformaciones debido a la deficiente información a la población y madres gestantes en los sitios de mayor incidencia, a la prevalencia de la pobreza extrema y la mala educación en salud materno infantil. La meta a lograr es fortalecer la educación en salud, mejorar la atención quirúrgica y la información permanente del control de la natalidad en estas comunidades de alta incidencia para el beneficio de la madre gestante y de la familia.

Sin embargo, la periodicidad de estos programas es insuficiente (2 veces al año) en comparación a los programas establecidos de las clínicas de LPH en centros hospitalarios que cuentan con los recursos físicos y de personal especializado quirúrgicos e incluyendo medicina de rehabilitación física, terapeutas de lenguaje, psicólogos y de salud mental, odontólogos y especialidades en ortopedia maxilar y ortodoncia que trabajan en forma interdisciplinaria con control a corto, mediano y largo plazo, desde el nacimiento hasta la adolescencia y que permite que estos pacientes sean rehabilitados en forma integral. Lamentablemente esto implica un alto costo de atención; por consecuencia, las campañas quirúrgicas extramuros que atienden a los pacientes que no cuentan con estas prestaciones institucionales, se requiere de apoyarlos con atención médica en sus lugares de origen y fomentar la creación de clínicas integrales para cirugía de labio y paladar hendidos de bajo costo sin demeritar la calidad de atención. Por tal motivo hemos diseñado y creado el CILAPH (Centro Integral de Labio y Paladar Hendido) en una población del Estado de México con alta incidencia de LPH, de tipo asistencial pero similar a la que se ofrece en los centros hospitalarios institucionales de la Ciudad de México, lo que evita el tiempo y el gasto de trasporte para acudir a su consulta.

Propuesta de la creación del modelo de servicio de la CILAPH y del CECOP El Centro Integral de Cirugía de Labio y Paladar Hendidos (CILAPH) ofrece el servicio público asistencial en la atención quirúrgica de las malformaciones congénitas de labio y paladar hendido y sus secuelas en maxilares de niños y adolescentes. El equipo interdisciplinario incluye a Cirugía Maxilofacial, Pediatría Médica, Anes-

tesiología, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontología, Oftalmología y Otorrinolaringología. Por su parte, el Centro Especializado en Cirugía Ortognática Pediátrica (CECOP) ofrece el servicio privado en la atención quirúrgica de las deformidades de los maxilares en niños y adolescentes. El equipo interdisciplinario incluye a Cirugía Maxilofacial, Ortodoncia, Odontología, Pediatría Médica, Oftalmología, Otorrinolaringología y Anestesiología. Se han hecho esfuerzos notables para construir este CILAPH/CECOP y se pretende ofrecer en tres niveles la atención especializada para LPH y COP. En la planta baja se encuentran los servicios básicos de cirugía ambulatoria de labio y paladar hendido con 2 áreas de quirófano y recuperación postquirúrgica y anestésica, un cunero para postoperatorio, 2 habitaciones para pacientes de cirugía ortognática pediátrica y adolescentes, una Central de Esterilización y Equipo (CEYE), un área de vestidor de médicos y enfermeras, y una sala de recepción. En segundo nivel es de consulta externa con 2 consultorios médicos especializados, 2 consultorios de odontología-ortodoncia y para cirugía maxilofacial, una sala de juntas y biblioteca, así como un área de recepción de pacientes. En el tercer nivel se diseñó un área administrativa y para educación continua y usos múltiples como área de capacitación y juntas del consejo directivo o para impartición de cursos de actualización con equipo de computación digitalizado y audiovisual para comentar casos clínicos. Finalmente en el nivel superior se ubican el área de Central de Equipos como la de suministro de aire con compresoras libre de aceite, equipo de succión quirúrgica y tanque de gas estacionario, así como los tanques de suministro de agua. Esta área cuenta con un “roof garden” que será utilizado como área de descanso en cursos con una vista panorámica del poblado de Ixtapan de la Sal. En resumen, el CILAPH/ CECOP es un modelo de servicio integral que cubre los aspectos asistencial (servicio), de docencia (cursos académicos) e investigación clínica (quirúrgica y epidemiológica) en el área de cirugía maxilofacial, en beneficio de la comunidad afectada por las malformaciones de labio y paladar hendido y sus secuelas adquiridas en el crecimiento y desarrollo de los maxilares como son las deformidades dentofaciales.



63AM I C

38

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Guadalajara recibe a lo mejor de la ortodoncia de México y Latinoamérica La capital jalisciense es sede del XLVIII Congreso Anual de la AMO y el XXI Congreso de ALADO

E

ste 2015, la ciudad de Guadalajara, Jalisco, se convirtió en la meca de la ortodoncia a nivel nacional y Latinoamérica al albergar al XLVIII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Ortodoncia (AMO), así como el XXI Congreso Latinoamericano de Ortodoncia, de la Asociación Latino Americana de Ortodoncia (ALADO).

Brindis de bienvenida

Un toque mexicano

La comunidad de esta especialidad se dio cita en el Centro Cultural Cabañas para dar inicio a las actividades científicas, gremiales, culturales, sociales y deportivas. La ceremonia, encabezada por el Dr. José María Robles Gil, entonces presidente de la AMO, se caracterizó por dar una calurosa bienvenida a nuestro país a los ortodoncistas de Centro y Sudamérica.

Siendo nuestro país anfitrión de cientos de especialistas provenientes de Centro y Sudamérica. La AMO dispuso diversas actividades con la finalidad de que los invitados extranjeros se sintieran bienvenidos en México.

En su mensaje de bienvenida, el Dr. Robles Gil se manifestó satisfecho de que nuestro país fuera sede del magno congreso de ALADO luego de 14 años. Precisamente, el Dr. Kurt Faltin Jr., presidente de la Asociación Latino Americana de Ortodoncia, fue el encargado de inaugurar formalmente las actividades de los congresos. Entre los invitados se encontraban presidentes y representantes de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia, la Asociación Peruana de Ortodoncia, Asociación de Ortodoncistas de Nicaragua, Asociación Salvadoreña de Ortodoncia; Sociedad Ecuatoriana de Ortodoncia Asociación Brasileña de Ortodoncia, Asociación Venezolana de Ortodoncia, Asociación Uruguaya de Ortodoncia; Sociedad de Ortodoncia de Chile y la Academia Mexicana de Ortodoncia. También se contó con la presencia del Lic. Jesús Enrique Ramos Flores, Secretario de Turismo de Jalisco.

Una fiesta mexicana, al puro estilo tapatío se llevó a cabo como parte de las actividades sociales que ofreció la asociación. La noche tuvo como protagonista una exhibición de charrería y estuvo llena de convivencia entre la comunidad ortodóntica nacional e internacional. Esta celebración se llevó a cabo gracias al auspicio de Ah Kim Pech. También, como parte del programa, la AMO preparó un recorrido en el José Cuervo Express, viajando al pueblo mágico de Tequila para conocer el paisaje agavero hasta llegar a la destilería más antigua de Latinoamérica: La Rojeña.

Noche de gala y reconocimientos La Asociación Mexicana de Ortodoncia ofreció una elegante cena para agradecer a los especialistas mexicanos y del resto de Latinoamérica su presencia en este magno evento. Durante la noche de gala, el ex presi-



40

63AM I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

dente de AMO, el Dr. Robles Gil brindó un homenaje en nombre de la asociación y como presidente del congreso latinoamericano de ortodoncia, al Kurt Faltin, presidente de ALADO por su amplia trayectoria y aportaciones a la ortodoncia a nivel internacional. También le otorgó un reconocimiento a la Dra. Julia Harfin, ex presidenta de ALADO; así como al Dr. Roberto Justus, presidente de la World Federation of Orthodontics (WFO). Finalmente, dio un agradecimiento especial y entrega de reconocimiento a los colaboradores dentro de su gestión: Dr. Víctor Plancarte, Dr. Gabriel Amador, Dr. José de Jesús García López, Dra. Miriam García Hernández, Dra. Patricia Hernández Espinosa, Dra. María Eugenia Arroyo Estevez, Dr. Roberto Carillo Fuentevilla, Dr. Omar Recio Molina, Dr. Nasib Balut Chain, Dr. Juan Carlos Solorio Quezada, Dr. Jesús J. Rea Garza, Dra. Hilda Torre Martínez, Dr. Pedro Menchaca Flores, Dr. Javier E. Venegas Rodríguez, Dr. Rafael Domínguez Salinas y Dr. Fidel Cantú Villareal.

Selecto programa científico La unión entre AMO y ALADO dio como resultado un programa de alto nivel académico, el cual reunió a destacados ponentes internacionales y nacionales. Las actividades iniciaron con el pre- congreso del Dr. Larry Wolford (Estado Unidos), quien presentó las condiciones y consideraciones de ATM que pueden afectar los resultados del tratamiento ortodóncico, apnea del sueño: entendimiento y diagnóstico, opciones de tratamiento para el ortodoncista; así como interpretación de radiografías y resonancia magnética para ortodoncistas; y ortodoncia para cirugía ortognática: manejo ortodóncico pre y posquirúrgico. Posteriormente se contó con las ponencias de los conferencistas internacionales: David Sarver (Estados Unidos) que expuso nuevos conceptos en estética dentofacial; los colombianos Dr. Juan F. Aristizabal y Dr. Wilhem Bellaiza presentaron un enfoque contemporáneo de las relaciones Orto-Perio, una visión clínica; el Dr. Ricardo Machado (Brasil) impartió el tema de la integración de la ortodoncia clínica con los avances estéticos interdisciplinarios; por su parte, los estadounidenses Dr. Brody J. Hildebrand y Dr. Farhad E. Boltchi hicieron lo propio con una conferencia multidisciplinaria de tratamientos ortodoncia-prostodoncia-periodoncia; el Dr. Abbas Zaher, proveniente de Egipto, expuso la corrección exitosa de ca-

ninos impactados y en transposición; Ortodoncia: estabilidad oclusal a largo plazo en tratamientos de rehabilitación sobre implantes fue el tema del Dr. Germán Puerta (Colombia); mientras que el Dr. Carlos Flores Mir explicó el diagnóstico y manejo de los problemas de vías aéreas en niños y adolescentes; Inserción periodontal, límites para obtener un movimiento dental eficiente fue el tema de la Dra. Julia Harfin; finalmente la uruguaya Dra. Elena Kavaliauskis impartió Estética de la Sonrisa: Importancia del Tratamiento Interdisciplinario. Los representantes de nuestro país en este congreso fueron los especialistas Alfonso Meza y Alejandro Martínez, quienes dieron su conferencia Entorno a la planeación ortodóncica quirúrgica, la estética facial y oclusión, Ortodoncia con corticotomías y protocolo de surgery first, y Apnea obstructiva del sueño: ortodoncia quirúrgica; la Dra. Ángela Domínguez presentó una revolución en la práctica clínica a través de la aplicación del láser, y la Lic. en Derecho y Médico Cirujana Elena López Gavito dio a conocer los factores de riesgo y responsabilidad en el ejercicio de la ortodoncia a nivel legal.



63AM I C

42

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Dr. Ricardo Medellín nuevo presidente de AOODDF

D

Lotenal conmemora Día Mundial de la Salud Bucodental

L

a Lotería Nacional para la Asistencia Pública, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la Secretaría de Salud a nivel federal y la Federación Dental Internacional (FDI), se unieron para presentar un billete de edición especial que conmemoró el Día Mundial de la Salud Bucodental. Con el mensaje: “Lávate los dientes, al menos, tres veces al día”, Lotenal llamó a la población a cuidar su salud bucal. Con este propósito, distinguidos invitados, representantes de la AMIC Dental, el Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, la Asociación Dental Mexicana, entre otros líderes del medio dental, se dieron cita en el edificio “Moro”, símbolo de la fortaleza de la Lotería Nacional. La Dra. Susana Ramos Rivas, Gerente de Servicios Médicos de esta institución, dio la bienvenida a los presentes, resaltando la importancia de esta celebración, ya que alude a la protección de los dientes y la boca, los cuales forman parte de nuestras actividades diarias y de la vida en sí misma. Resaltó que el objetivo principal de todas estas acciones es la sensibilización a la población y gobiernos para que se involucren y ayuden a reducir las enfermedades bucodentales. “Con actividades trascendentes como ésta, la Lotería Nacional a través de la emisión de 3 millones 200

mil cachitos de billetes del sorteo de Diez No.051, favorece su difusión y reconoce el esfuerzo de todos ustedes, asimismo reitero mi reconocimiento a los programas médico preventivos, específicamente al programa de salud bucal”, expresó la Dra. Ramos. Por su parte, el Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma, Director General Adjunto de Programas Preventivos del CENAPRECE; agradeció a Lotenal que sea la tercera ocasión que comparten el espacio para conmemorar y difundir actividades del sector salud. El presidium de este gran sorteo estuvo conformado por la Dra. Susana Ramos Rivas, Gerente de Servicios Médicos; Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma, Director General Adjunto de Programas Preventivos del CENAPRECE; Lic. Roxana Cruz Nava, Representante de la Secretaría de Gobernación; Lic. Laura Maricela Lutzow Torres, Gerente de Sorteos; Dr. Jaime Edelson Thisman, Consejero de FDI; C.D. Esp. SP. Olivia Menchaca Vidal, Líder del Programa Nacional de Salud Bucal; Lic. Félix Eduardo Mendoza García, Representante de Subdirección General Jurídica; Lic. Héctor Jandette Fuentes, Representante del Órgano Interno de Control. En el sorteo de Diez No.051, celebrado el 18 de marzo de 2015, se ofreció un premio principal de 10 millones de pesos en dos series, así como más de 9 millones de pesos en premios y reintegros.

urante el XLVIII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Ortodoncia (AMO), su filial la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial del Distrito Federal (AOODDF), recibió a la nueva mesa directiva 2015 - 2017 encabezada por el Dr. Ricardo Medellín Fuentes.

Durante la toma de protesta, el Dr. Medellín se manifestó agradecido con el Dr. José María Robles Gil, presidente saliente de AMO, por brindarles un espacio dentro del congreso anual. Asimismo, durante la ceremonia, brindó un reconocimiento a su antecesor, el Dr. Mauricio González Balut, por su excelente labor y desempeño como presidente de la AOODDF y lograr durante su gestión la colegiación de dicha asociación. Respecto a su gestión, el Dr. Medellín expresó que junto a su equipo de trabajo, se ocupará de hacer de AOODDF una agrupación más incluyente, abierta a la comunicación con diferentes posgrados de ortodoncia, así como la realización de diversos eventos. “Me gustaría dar más oportunidad a conferencistas nacionales, hay muchos valores que tenemos en México que por una u otra razón no tienen apoyo y proyección, y quisiera invitarlos a compartir con nosotros en la asociación”, pronunció el nuevo dirigente. Asimismo, explicó que al frente de la asociación procurará darle prioridad a las actividades académicas más que a las políticas, que si bien están relacionadas se le dará más énfasis a la educación continua para así lograr que sus agremiados realicen una ortodoncia de excelente nivel. Además del liderazgo del Dr. Ricardo Medellín, la mesa directiva de la Asociación de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial del Distrito Federal para el bienio 2015-2017, está conformada por Dr. Dan Grinberg Preciado, secretario; Dra. Elisa Ortiz Loyola Rivera Melo, tesorero; Dra. Giselle Vizcarrondo Vegliante y Dr. Daniel Veloso Bustos, difusión internacional; Dra. Arlette Vázquez, difusión nacional; Dr. Antonio Gómez Arenas, prensa y propaganda; Dr. Manuel Vargas Rosales, coordinación interinstitucional; Dr. Guillermo Gómez Flores y Dr. Jesús Ortiz Feijoo, en la comisión científica; y Dr. Mauricio González Balut, Dr. Manuel Contreras O. y Dr. Salvador García López, en la comisión de honor y justicia. Los representantes de los progrados de esta área son la Dra. Martha I. Martínez Vázquez, Universidad Latinoamericana; el Dr. Julio Cesar Quiroz Barrios, Hospital Manuel GEA González; Dra. Louisa Ogden Camors, Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. Siddhartha Naum Leines, Universidad Tecnológica de México; y el Dr. Juan Carlos de Antuñiano, Hospital Infantil de México Federico Gómez. El Dr. Ricardo Medellín es Cirujano Dentista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución donde también cursó su Especialidad en Ortodoncia y, posteriormente, su Maestría. Es profesor definitivo de Ortodoncia en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la UNAM y profesor titular del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Es reconocido como líder de opinión de distintas compañías, por su experiencia en el Sistema Damon; así como destacado autor y ponente nacional e internacional. Dentro de la AOODDF, se ha desempeñado como secretario (2002 - 2003) y titular de la comisión de Difusión Nacional en el bienio 2013- 2015.



44

63AM I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

5ta Celebración Estudiantil ADM Estudiantes de odontología presentes en la Universidad Anáhuac Campus Norte

C

on gran entusiasmo, la comunidad universitaria de la carrera de Odontología de diferentes facultades y campus de nuestro país, se dieron cita en la Universidad Anáhuac, Campus Norte en la zona metropolitana de la Ciudad de México, para llevar a cabo por quinto año consecutivo la Celebración Estudiantil que la Asociación Dental Mexicana les prepara.

La Asociación Mexicana de Ortodoncia y la certificación

L

a certificación en la Ortodoncia tiene que ser una necesidad y una cultura, ya que la actualización es una de las actividades a estimular, debido a los avances científicos y tecnológicos. Es por eso que la Asociación Mexicana de Ortodoncia (AMO), Colegio de Ortodoncistas, por conducto de su Presidente Dr. Mauricio González Balut y del Presidente de la Comisión de Certificación y Recertificación, Dr. Jesús Ortiz Feijoo, en conjunto con el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), bajo la dirección del Dr. Rafael López Castañares, realiza el Examen Único de Certificación de la Especialidad de Ortodoncia (EUC-EO), que cuenta con la experiencia, medios técnicos y administrativos necesarios para elaborar instrumentos de evaluación, conforme a los estándares internacionales de calidad.

Durante este evento, que reunió a cientos de jóvenes universitarios, los futuros profesionales de la salud bucal tuvieron la oportunidad de enriquecerse con conferencias de alto nivel, donde expertos compartieron experiencias y herramientas para prepararse en su práctica profesional. El Dr. Miguel Gil Flores fue el encargado de dar inicio a las actividades con el tema AINEs: perspectivas actuales; por su parte, el Dr. César A. Pérez, impartió Los secretos de la adhesión; el Ing. Francisco Gutiérrez, hizo lo propio con Planeación estratégica para el consultorio. Durante el segundo día de actividades, el Ing. Daniel Brown expuso Administración de consultorios, cómo duplicar ingresos; Tu consultorio en Internet, fue la conferencia del Ing. Humberto Cardoso; el Dr. Alejandro Mejía compartió el tema El éxito no es una casualidad, mientras que la Lic. Klaudia Sánchez cerró el programa científico con La responsabilidad social para el odontólogo. También, durante las jornadas académicas, se realizó el Taller Sonicfill, impartido por el Dr. Enrique Kogan; así como la conferencia magistral Sonríe a la vida con salud, de la Lic. Liliana

Sánchez, a propósito del Día Mundial de la Salud Bucodental 2015, y que contó con el apoyo de Listerine y la Federación Dental Internacional (FDI).

La Asociación Mexicana de Ortodoncia, confía en que todos sus socios agremiados tienen la capacidad de ofrecer a sus pacientes la mejor atención profesional, y así la comunidad tendrá la seguridad de ser atendidos por verdaderos especialistas, egresados de universidades u hospitales, que cuentan con la certificación avalada por Ceneval y las autoridades educativas, como la Dirección General de Profesiones, de la Secretaría de Educación Pública, y por lo tanto son profesionales actualizado en sus conocimientos.

En el marco de esta celebración, se llevó a cabo el Concurso Nacional de Carteles ADM, que además de convocar a decenas de universidades mexicanas, repartió más de 15 mil pesos entre los tres primeros lugares.

El Examen Único de Certificación de la Especialidad en Ortodoncia, es elaborado por profesionales de la especialidad de diversos estados y universidades del país. Además de la experiencia, se les imparte un curso de preparación, para saber la manera de elaborar los reactivos, el cual es aplicado por personal especializado de Ceneval, quienes analizan cada una de las preguntas, pasando por varios procesos, así como también por diversos criterios.

La 5ta Celebración Estudiantil ADM contó con el auspicio de Listerine, 3M Espe, Bayer, Kerr, Oral B Crest, Vamasa y Portal Odontólogos, así como el incondicional apoyo de las universidades de nuestro país, especialmente la anfitriona Universidad Anáhuac Campus Norte.

Es un trabajo arduo para elaborar los reactivos, por lo que en la Asociación Mexicana de Ortodoncia reconoce el gran esfuerzo de cada uno de los participantes que asistieron a esta reunión, sacrificando su tiempo tanto personal como laboral, siendo extenuante el desarrollar, revisar y evaluar cada pregunta; además, agradece la dedicación al permanecer sentados ante la computadora durante toda la mañana y toda la tarde por varios días, y cumplir así el compromiso que tienen con el gremio; por todo ello, AMO, en representación de toda la especialidad, agradece su participación. En marzo de 2009, la Dirección General de Profesiones otorgó el reconocimiento de idoneidad a AMO, para que realice la vigilancia del correcto ejercicio de la profesión, y en consecuencia y por el momento, el único proceso de certificación profesional en la especialidad de la ortodoncia.


63A M I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

dentobacteriana, gingivitis y sangrado gingival, hay que aplicar medidas semejantes en el resto de los menores que participan del Programa SaludArte pero también construir o reforzar las estrategias para la población de todas las escuelas del Distrito Federal”, anunció y con ello se comprometió, junto con la SEDU, a extender el número de escuelas beneficiadas por el programa. De igual manera, adquirió el compromiso para que, en 2015, las 100 escuelas participantes en SaludArte se declaren libres de caries. El secretario terminó su participanción al informar que el gobierno del Distrito Federal adquiere 116 robots unidades dentales para que cada escuela de SaludArte tenga su propia unidad dental dentro del plantel.

Programa SaludArte genera cultura del cepillado dental entre los escolares Resultados de investigación demuestran mejoras en la salud bucal de niños participantes en el programa

R

epre s en t an te s del gobierno del Distrito Federal, miembros de la Asociación Dental Mexicana y Fundación ADM I.A.P., investigadores de la Facultad de Odontología de la UNAM y representantes de la industria dental, se reunieron para presentar en conferencia de prensa los resultados del Programa SaludArte en materia de salud bucal. La Dra. Socorro Aída Borges Yáñez, Jefa de Departamento de Salud Pública Bucal de la Facultad de Odontología de la UNAM, encabezó la investigación: Eficacia del cepillado dental supervisado para la disminución de placa bacteriana y gingivitis en escolares de zonas marginadas participantes en el Programa SaludArte del Distrito Federal (2014), en la cual se evaluó a corto plazo el impacto del cepillado dental supervisado en la escuela para disminuir la placa dentobacteriana, la inflamación gingival y el sangrado de margen gingival en niños participantes en dicho programa durante el primer trimestre del 2014. Concluyó que el programa de cepillado dental supervisado es efectivo para mejorar las condiciones de higiene bucal de los niños, ya que en la evaluación clínica se encontró un incremento en el porcentaje de su-

Colgate Palmolive México y AMIC Dental, por su parte, anunciaron que colaborarán en la elaboración de un documento para los padres de familia, con el fin de que sea supervisada la higiene dental de los niños en sus casas. En este contexto, Colgate hizo entrega al gobierno del Distrito Federal de 250 mil cremas dentales para continuar impulsando la salud bucal de los niños. Finalmente, el Dr. Jaime Edelson Tishman, presidente de la Fundación ADM I.A.P., se mostró orgulloso de los resultados que se han alcanzado gracias a la oportunidad brindada por la SEDU y la SEDESA. También a la Dra. Borges por su apoyo con la investigación realizada. Ultimó que el siguiente reto es llevar el cepillado al millón de alumnos que hay en las primarias del Distrito Federal, para ello los representantes de las diferentes instancias participantes se comprometieron a seguir trabajando con el Programa SaludArte.

perficies libres de placa (18%), disminución en la inflamación bucal (44%) y sangrado (38%). Asimismo, recomendó reforzar el programa con educación para la salud bucal en forma de pláticas y demostraciones integrados al programa general de promoción de la salud. Por su parte, la Dra. Mara Robles Villaseñor, Secretaria de Educación del Distrito Federal (SEDU), se mostró satisfecha al demostrar con el Programa SaludArte que tanto dos dependencias del gobierno, así como asociaciones civiles (en este caso la Asociación Dental Mexicana y su fundación) e iniciativa privada, podían trabajar en conjunto y de manera desinteresada en beneficio de la población. Resaltó el esfuerzo de Colgate y AMIC Dental, como aliados

generosos en esta tarea de inculcar a los niños hábitos saludables que quedan plasmados en los resultados reales que SaludArte presenta. Durante su intervención, el Dr. Armando Ahued, Secretario de Salud del Distrito Federal (SEDESA), expresó que el Programa SaludArte es un orgullo para la Ciudad de México, pues ha reportado beneficios en cuanto al estado de salud de los alumnos de las escuelas participantes como producto de actividad física, alimentación sana y medidas higiénicas para el cuidado de la salud bucal. “Si el cepillado supervisado logró en tan sólo 3 meses mejorar las condiciones de menores de 6 a 12 años de edad entre un 15 y 20% en cuanto a superficies libres de caries, placa

El presidium de esta presentación estuvo conformado por la Dra. Socorro Aida Borges Yáñez, Jefa de Departamento de Salud Pública Bucal de la Facultad de Odontología de la UNAM; el Dr. Armando Ahued, titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal; la Dra. Mara Robles Villaseñor, Secretaria de Educación del D.F.; Lic. Luis Fernando Bolívar, Presidente de AMIC Dental; Dr. Raúl Ríos Garza, Coordinador General del Programa de Salud Bucal del D.F.; Dr. Jaime Edelson, Presidente de Fundación ADM, Dr. Óscar Ríos Magallanes, Presidente de la Asociación Dental Mexicana y el Lic. Alonso Saráchaga, Director de Relaciones Profesionales de Colgate.

45


63AM I C

46

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Celebran futuros odontólogos su día Iniciativa privada se suma a la festejo con premios a la comunidad universitaria

L

a Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México, celebró a académicos y futuros profesionales de la salud bucal en una fiesta que llenó de júbilo al campus, donde la convivencia entre la comunidad dental universitaria fue el principal ingrediente en esta celebración llena de regalos y sorpresas. Diversas casas comerciales asistieron al festejo para obsequiar miles de productos entre los universitarios. También, la compañía Crest Oral-B rifó 2 piezas de mano de alta y 2 más de baja, 4 kits de exploración, 4 filipinas especiales y 4 libros odontológicos, que sólo algunos estudiantes afortunados se llevaron a casa. Por su parte, Colgate Palmolive México entregó una unidad dental a la futura odontóloga Samantha Noemí Espinosa Ríos. En representación de las autoridades de la facultad, se encontraban el Dr. Enrique Navarro Bori, Coordinador de Educación Continua, Extensión Universitaria e Intercambio Académico de la Facultad de Odontología, así como el Dr. Arturo Saracho Alarcón, Secretario General de dicha facultad.

UNAM entre las 100 mejores universidades del mundo Times Higher Education ubica a la máxima casa de estudios en la posición 75 a nivel mundial

L

a Universidad Nacional Autónoma de México fue señalada por la publicación británica Times Higher Education (THE) entre las 100 mejores universidades en el mundo, ocupando el lugar 75 y constituyéndose como la única institución de habla hispana entre las distinguidas y la segunda universidad latinoamericana mejor ubicada, después de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, que se posiciona en el lugar 60.

La Universidad Nacional Autónoma de México ha destacado en los últimos años en los diversos ejercicios de clasificación sobre el desempeño integral de las instituciones educativas en el mundo, debido a su fortaleza, prestigio y tradición que ha logrado a través de un desempeño vinculado al desarrollo de nuestro país, especialmente, en su historia moderna. Entre los criterios de evaluación utilizados para la selección, fueron considerados el número de publicaciones científicas, así como los niveles de excelencia en la investigación y la enseñanza mediante el número de citas en publicaciones indexadas internacionalmente. La metodología se apoyó en cuestionarios aplicados a más de 10,000 académicos consultados como usuarios de las diversas universidades, proponiendo, en su criterio, las 10 instituciones más destacadas; los cuestionarios se aplicaron en 142 países, entre noviembre del 2014 y enero del 2015. Entre los primeros lugares de esta clasificación se encuentran la Universidad de Harvard, encabezando la lista; seguida de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Oxford, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Stanford, entre las mejores 5. Veintiún países aparecen entre los que tienen alguna de las 100 universidades más destacadas. Estados Unidos lidera la clasificación con 43 universidades; seguido de Gran Bretaña con 12; Alemania con 6; con 5 Australia, los Países Bajos y Francia; Canadá tiene 3; con 2 universidades están: China, Hong Kong, Japón, Rusia, Singapur, Suecia y Suiza; mientras que con una Universidad, además de México, aparecen: Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Dinamarca, Finlandia y Taiwán. El Times Higher Education es un semanario especializado en temas de educación superior que se edita en Londres, Reino Unido. Desde 2011, publica el World Reputation Ranking, el cual cuenta con el respaldo de más de 10,000 docentes, académicos y expertos provenientes del ámbito de la enseñanza y la investigación de todo el mundo.


63A M I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Nuevo Plan de Estudios: Facultad de Odontología - UNAM Mtro. José Arturo Fernández Pedrero

L

Director de la Facultad de Odontología, UNAM.

a enseñanza de la odontología, es un reto constante. Con el advenimiento de la tecnología, se han venido realizando innovaciones en todos y cada uno de los campos y áreas de esta profesión. Por ejemplo, la Facultad de Odontología, en licenciatura, cuenta para sus tareas diarias, con el laboratorio Mac más grande de Ciudad Universitaria. Con este fin, se adquirió para la enseñanza, una mesa de disección virtual, así como una serie de equipamiento, que complementa la labor docente que a diario se lleva a cabo en la Facultad. El eje principal de la actual administración, fue la creación de un nuevo Plan de Estudios, mismo que fue aprobado por Consejo Universitario el 23 de mayo de 2014. Los funda-

mentos académicos del plan y programas de estudio de la Licenciatura de Cirujano Dentista con la creación, opcional, de Estudios Técnicos Profesionales de Laboratorista Dental y de Higienista Oral, contemplan aspectos disciplinares, curriculares, contextuales e institucionales. La Odontología actual es una disciplina compleja en el campo de atención a la salud. Los avances de la disciplina se han potencializado, por lo que son evidentes sus progresos científicos y tecnológicos. A consecuencia de ello, la práctica odontológica se ha transformado profundamente desde el siglo pasado y seguramente aparecerán cambios trascendentales en un futuro cercano. Para enfrentar estos retos y posibilidades se deberán preparar los futuros odontólogos, esto es precisamente lo que se busca con este nuevo plan de estudios.

Se pretende actualizar la preparación para que al egresar se desarrollen en un trabajo en equipo, con liderazgo y con capacidades de gestión. Ofrece a los odontólogos en un futuro el poder planear, diseñar y operar modelos de servicio odontológico adecuados a las necesidades de prevención, atención y tratamiento de los problemas de salud oral de las poblaciones más desprotegidas ubicadas tanto en zonas urbanas como rurales en el país. Además, apoya la tendencia mundial –promovida por las organizaciones internacionales de salud y adoptada por muchos gobiernos– de fortalecer las acciones de promoción y prevención en los sistemas de salud. Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el aumento en la cobertura de los programas preventivos es resultado de la incorporación de personal auxiliar de higiene oral en los servicios de salud, mismos que este plan de estudios contempla formar. Los perfiles de egreso, han sido organizados por competencias, tanto para Cirujano (a) Dentista, como para Técnico (a) Profesional Laboratorista Dental, y para Técnico (a) Profesional Higienista Oral. Estos perfiles son el elemento toral que permitió orientar con claridad y precisión la elaboración de toda la propuesta del plan de estudios. Siendo las competencias, el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe reunir el egresado al finalizar su formación profesional y que le permitirá dar una respuesta integrada en un contexto determinado. Las asignaturas y los módulos están organizados en tres áreas curriculares: Básica, Sustantiva, y de Profundización, en esta última, cada área de profundización se integra por varias asignaturas, dando énfasis a la de mayor interés para el estudiante, debido a la importante carga horaria y el tipo de trabajo que se lleva a cabo en ésta. Al cubrir el 60% de las horas destinadas a práctica en las clínicas periféricas, el estudiante amplía su dominio de las competencias correspondientes al área elegida, lo que le permite enriquecer su perfil relacionado con los ámbitos de práctica profesional de mayor interés para ellos. Siendo estas áreas las siguientes:

Clínica de Periodontología, Endodontología y Rehabilitación Oral.

Cínica de Cirugía Oral, Endodontología y Periodontología.

Clínica de Odonpediatría y Ortodoncia.

Se implmentó la enseñanza del idioma inglés, cuyos cursos han sido diseñados con la finalidad de que los estudiantes desarrollen y consoliden cuatro habilidades básicas: comprensión auditiva, producción oral, comprensión de lectura y producción escrita; habilidades indispensables tanto para su desempeño académico como profesional. También debido a la estructura flexible de este plan de estudios, la facultad podrá implementar más y mejores opciones para la movilidad estu-

diantil, sobre todo debido al hecho de que cada vez más la educación basada en competencias gana terreno en el mundo entero, y la enseñanza de la Odontología no es la excepción, ya que permitirá con mayor facilidad, establecer mecanismos de flexibilidad para la movilidad estudiantil y convenios de colaboración académica, tanto con las instituciones, nacionales como extranjeras. Actualmente la facultad ha concluido la revisión de los programas de estudios del primer año y se desarrolla un programa de actualización y preparación docente, así como la adecuación de horarios y espacios físicos para la implementación de este plan de estudios el cual dará inicio en agosto de 2015.

47


63AM I C

48

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Técnicas de comprensión y aprendizaje rápido en Odontología Primera parte Amir Gómez León Guadalupe Robles Pinto Iván Gutiérrez Ospina César Díaz de Ita Cristina Del Castillo Muris Profesores de tiempo completo. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco.

Introducción

E

l aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos nuevos conocimientos, y la memoria, la capacidad para retener dicha información; por lo tanto, aprender y memorizar son procesos centrales para transmitir lo que hoy sabemos y conocemos.1,2,3,4,5 La velocidad con que se generan los descubrimientos científicos y tecnológicos, hacen que las técnicas de lectura se hayan modificado, a fin de poder leer con mayor velocidad y en menor tiempo artículos y revistas especializadas, lo mismo se puede afirmar de las técnicas de aprendizaje. Lejanos quedaron los tiempos en que el profesor dictaba sus clases y el aprendizaje tenía que hacerse en modelos de acrílico o yeso. La computación y los nuevos métodos de imagen, radiografías digitales, tomografías por emisión de positrones, tomografías computarizadas, resonancia magnética, magneto-encefalografía y la tomografía por emisión de positrones, están haciendo lo que el telescopio hizo por la astronomía y el microscopio por la biología.6,7,8,9 Pero por otra parte, una computadora puede derrotar a los mejores jugadores de ajedrez, pero es incapaz descifrar una situación que un jugador novato puede resolver con facilidad; lo que ocurre es que las computadoras no pueden comprender lo que un ser humano siente y entiende. La diferencia es que el potencial de los equipos cibernéticos no tiene que ver con la autoconciencia y mucho menos con el afecto; al respecto, los investigadores afirman que el aprendizaje y la memoria tienen mucho que ver con el gusto y la emoción de lo que leemos o aprendemos, dicho de otra manera, aprendemos mejor y con mayor eficiencia, cuando la materia o el contenido de lo que se lee, es de nuestro agrado.10,11

Nuevas técnicas y estilos de aprendizaje En la actualidad tenemos a nuestro alcance un sinnúmero de técnicas y estilos de aprendizaje para motivar y mejorar la formación de nuestros alumnos, y así tenemos que para lograr el máximo de rendimiento académico, debemos identificar lo que los especialistas llaman Necesidades básicas de aprendizaje: El aprendizaje activo, la experiencia creativa, estimular aptitudes y logros, interacción con problemas reales (investigación), aumentar límites de aprendizaje en relación a la velocidad de lectura y comprensión, más conocidas como técnicas de neurolectura y aprendizaje acelerado, identificar problemas y soluciones, emplear la técnica denominada lluvia o tormenta de ideas, emplear métodos audiovisuales, estimular las áreas cognitiva, psicomotora y afectiva; y evaluar constantemente lo planeado y realizado. El cerebro es semejante a una fotocopiadora, donde la energía neuronal es la electricidad, el papel, las propias neuronas; y la tinta o tóner la acetilcolina (neurotransmisor). Pero para que la información se retenga es indispensable respetar el biorritmo individual de cada persona, que no es otra cosa que el ciclo útil de aprendizaje neuronal, que depende de la cantidad de acetilcolina disponible, y por lo tanto es necesario estudiar mediante ciclos de recarga de este neurotransmisor. Existen técnicas individuales para estudiar, como la fórmula Oxford, o fórmula catorce, que consiste en estudiar catorce veces los resúmenes o mapas elaborados previamente. Para elaborar estos mapas o resúmenes, debemos subrayar lo más importante del tema que se lee (no subrayar más del 20% de cada hoja o capítulo). El mapa no debe ser una reproducción del texto, sino un conjunto de palabras clave, descriptores, conceptos o anclajes semánticos, que nos recuerden lo más importante que se leímos. Para estudiar, cada persona debe encontrar su propio biorritmo de estudio, el cual tiene que ver con la alimentación, emoción y el gusto de lo que se lee. Existen varias fórmulas (biorritmos) para estudiar, entre los cuales tenemos la citada fórmula Oxford, que consiste en estudiar ciclos de 20, 25 a 30 minutos, luego, se emplean cinco minutos para hacer

un resumen de lo que se estudió, y posteriormente tomar tres minutos para descansar, realizando ejercicio muscular aeróbico; enseguida, se vuelve a estudiar otros 20, 25’ ó 30’ de estudio, por 5’ para el resumen, 3’ para descanso, y así sucesivamente hasta completar 6 ó 7 ciclos.12,13,14,15,16 Una vez que se tienen resúmenes o mapas de todo lo estudiado, se recomienda estudiarlos o repasarlos catorce veces, para poder grabar y retener la información, y dejar descansar al cerebro para su recarga de acetilcolina y eliminación del bióxido de carbono, ya que no es lo mismo estudiar un mapa o un resumen catorce veces, que tratar de leer un libro catorce veces. Es aconsejable estudiar en ambientes cómodos y relajados, con óptima iluminación y oxigenación, y pueden combinarse los ciclos de lectura con aromaterapia y música de 60 a 90 golpes por minuto. También es aconsejable no estudiar de manera continua más de tres horas seguidas, luego hay que descansar un mínimo de 3 horas realizando ejercicio aeróbico (caminar, nadar, subir escaleras), no anaeróbico (yoga, lectura, meditación).

¿Qué son el mapa mental y conceptual y cómo elaborarlos? El mapa mental es un recurso nemotécnico, que se utiliza para identificar conceptos y mostrar sus relaciones entre sí; es una técnica sencilla para resumir y tomar apuntes, estimular el aprendizaje, aumentar la memoria de corto y largo plazo, y visualizar datos de manera global. Fue creado por el inglés Tony Buzan y es la mejor herramienta para el trabajo de neurociencia y bioquímica cerebral, ya que sigue el principio del pensamiento radiante semejante al trabajo de enlace inter-neuronal; segmenta la información a través de descriptores o palabras clave, procesa la información de forma jerarquizada, estimula y fija simultáneamente el conocimiento en las memorias semántica, funcional y episódica, ubicadas en el neocortex cerebral.13,14,15,16 Debe elaborarse a partir de un descriptor central en una hoja apaisada (para aumentar el campo visual del observador), debe estar hecho con colores brillantes para estimular el lado derecho del cerebro (hemisferio creativointuitivo), ya que mediante el color el

cerebro secreta determinados neurotransmisores (dopamina, oxitocina, serotonina, nor-adrenalina, hormona psicodélica endógena), que estimulan y mejoran la comprensión de la lectura. El mapa conceptual se elabora de la misma forma que el mapa mental, pero el descriptor central es un tema o concepto odontológico que requiere explicarse; los descriptores secundarios por su parte, son conceptos adicionales que facilitan y complementan la exposición; por ejemplo, cuando se requiere exponer el tema sobre “Crecimiento y Desarrollo en Escolares”, los descriptores secundarios, pueden ser: definición de crecimiento y desarrollo, teorías y estudios sobre crecimiento en niños y adolescentes, crecimiento y desarrollo cráneo-facial, desarrollo de la dentición y oclusión, etiología y clasificación de maloclusiones, desarrollo pre y posnatal de estructuras óseas, dinámica o ritmo de crecimiento de la cara y los maxilares, entre otros. Y si requerimos elaborar un mapa sobre prostodoncia total, podemos utilizar esta palabra como descriptor central y varios conceptos o palabras clave secundarias, que complementen lo anterior; ejemplo: definición y concepto, clasificación de pacientes desdentados; clasificación de procesos alveolares, indicaciones y contraindicaciones de la prostodoncia total, zonas de influencia protésica, impresiones anatómicas o preliminares, impresiones fisiológicas o secundarias, relaciones intermaxilares, articulación de dientes y pruebas de retención pasiva y activa, colocación de las dentaduras y ajustes finales de oclusión, indicaciones de uso, etc. Los mapas mentales y/o conceptuales podemos elaborarlos desde el programa power point, ayudándonos de esquemas, fotografías o figuras prefabricadas archivadas en la computadora; también existen varios tipos de software para elaborarlos; el más dinámico y actual es el llamado sistema Prezi, que se puede obtener desde internet en forma gratuita. Los sistemas para elaboración de mapas o software más conocidos son: Inspiration.com versión 7.0, Kid Inspiration, C Maptools, Mapas Novak, Camptasia (autoría), Min manager pro V.7.0.429, Mind mapper pro 2006 V 6.00 3628, autoformas en power point, imágenes desde archivos, banco de imágenes prediseñadas y sistema Prezi entre otros.


63A M I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Nuevo Presidente de CNCD VeracruzBoca del Río

E

n marzo pasado, el el Dr. Víctor Hugo Toledo Minutti, rindió protesta como nuevo Presidente del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas Veracruz -Boca del Río. En una ceremonia solemne, el Dr. Jacobo Efraín Pérez Inzunza, Presidente del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, y la Secretaria General Dra. Rosalba Echaniz Hernández, fueron los encargados de dar la bienvenida al Dr. Toledo Minutti en en nuevo cargo. Estimulando con este nombramiento el fortalecimiento del Colegio en el estado de Veracruz. En dicha asamblea se trató también el tema de la iniciativa de reforma constitucional en materia de colegiación y certificación obligatoria. En el acto estuvieron presentes directivos del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas: Dr. Alejandro Vázquez Sandria, Dr. Alberto Mora y Dra. Ma. Elena Guzmán.

49




63AM I C

52

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Segundo Foro de Ortodoncia Clínica México Grupo de Estudios Ortognática celebra 10º aniversario en magno evento

D

iagnóstico, sistemas y técnicas fueron los elementos que 4 expertos en ortodoncia expusieron ante más de un ciento de especialistas, quienes se reunieron en el Segundo Foro de Ortodoncia Clínica México, realizado por primera vez en el World Trade Center Mexiquense; en este mismo espacio, Grupo de Estudios Ortognática celebró 10 años de brindar educación continua de alta calidad en la zona norte de la ciudad. Emotiva inauguración hizo el Dr. Héctor Pérez Ortiz, Director General de Grupo de Estudios Ortognática, con un recuento a través de imágenes que han registrado diferentes momentos en los encuentros académicos de esta primera década de existencia. El Dr. Pérez Ortiz agradeció a los asistentes al evento y a los académicos que compartieron su experiencia y conocimiento, así como a todos los que han apoyado y acompañado al grupo en cada sesión; desde la primera reunión, realizada el 17 de diciembre del 2004. En su mensaje refirió que el grupo que encabeza se enfoca en la educación continua, y en capacitar a profesionales para ser competitivos a través de adelantos científicos, clínicos y técnicos. Como desde hace 10 años, su meta es mantenerse como la oferta más importante de programas académicos en el ámbito odontológico, así como colaborar en los procesos de certificación para incrementar la calidad académica. “Realmente 10 años se dice fácil, pero el trabajo es arduo y comprometedor, sobre todo en este momento cuando el grupo se empieza a posicionar como uno de los mejores grupos de estudio”, citó. En cuanto a su invitados especiales del extranjero señaló: “El Grupo ha traído a gente de Chile, Panamá, Estados Unidos, Colombia y Centroamérica. Si lo hemos logrado es porque se han dado cuenta de que somos un grupo que vale; en donde el ponente se siente a gusto, porque les

brindamos todas las comodidades. Muchos ponentes extranjeros, vienen especialmente por y para el Grupo. Los comentarios vertidos por ellos siempre han sido positivos”, expresó. “Esta es la realización de nuestro segundo foro. Hoy en día no traemos una técnica, sino conjuntar una serie de formas, con el slogan: tu manera de hacer ortodoncia, los ponentes se presentan con su manera de hacer ortodoncia, bajo la técnica que ellos utilizan, pero a la vez lo que han encontrado en forma personal con esas técnicas y filosofías, que indudablemente son muy importantes para cada uno de nosotros. La idea es que no se sientan comprometidos a una casa comercial ni a una técnica en específico, sino que expresen su manera de hacer la ortodoncia”, dijo. El primer ponente fue el Dr. Carlos Barajas Ramírez con el tema Estrategias Biomecánicas en Ortodoncia Clínica; La segunda ponencia la tuvo el Dr. Luis Pablo Cruz Hervert titulado 20 consejos para mejorar tu práctica en ortodoncia; en seguida, el Dr. Rogelio J. Scougall Vilchis con La adhesión y cementado de brackets parte vital del tratamiento de ortodoncia; finalmente el Dr. Alfredo Gilbert expuso Cómo incorporar la ortodoncia lingual a un consultorio de ortodoncia labial. Carlos Barajas: “Fue un honor estar presente en el aniversario de este gran grupo de estudios, el cual alimenta la actualización”. Luis Pablo Cruz Hervert: “Se agradece el estímulo y el esfuerzo hecho durante estos 10 años. No están cerrados a nuevas cosas, ponentes y expectativas. Estos 10 años hablan de una consistencia y reconocimiento”. Rogelio Scougall: “Me siento afortunado de participar en este aniversario. Es un grupo de estudios que sin lugar a dudas es un ejemplo a seguir”. Alfredo Gilbert: “Es un honor ser invitado en este aniversario. En mi caso es interesante dar a conocer las novedades, sobre todo en mi ramo que es ortodoncia lingual que poco ha poco ha incrementado su popularidad en México.”



63AM I C

54

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

Valores de los estudiantes de Odontología en una Unidad Académica del Instituto Politécnico Nacional Odontología y en qué jerarquía los estaban considerando.

Rodríguez Belmonte M.L. Zavala Pérez G. E Perera Lezama R. Profesores-Investigadores

del

Centro

Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad

E

Milpa Alta del Instituto Politécnico Nacional

n los últimos años se ha reconocido que existe una crisis de la educación de alcance mundial; en el nivel superior cada vez más se fortalece la formación profesional en diversas áreas del conocimiento propiciando exclusivamente la competitividad y la productividad, olvidándose de la formación de la persona, de los valores de la sociedad y la cultura.1

Ya que los valores fundamentan y guían las conductas, conocer el perfil valoral de los estudiantes y su jerarquía desde la perspectiva de la práctica docente, nos permitirá construir nuevas narrativas donde surgen las dimensiones en valores de nuestro contexto sociocultural con sus paradigmas emergentes, para repensar nuestra práctica docente y nuestros supuestos de comprensión de los estudiantes. El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta (CICS UMA) es una unidad académica de nivel superior que forma parte del Instituto Politécnico Nacional; se encuentra ubicado en el km 39 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec y oferta seis carreras del área médicobiológica entre las que se encuentra la Licenciatura de Odontología. Durante el desarrollo del proyecto de investigación sobre valores en estudiantes de Odontología del CICSUMA-IPN, cuando se invitó a participar a un profesor del Departamento de Odontología, éste preguntó: “¿valores de la bolsa?”. Este cuestionamiento, aunado a comentarios de alumnos de otras carreras como: “… los alumnos de Odontología se creen mucho…”, “… creen que su carrera es la mejor…”, “en la carrera nos enseñan a ser muy competitivos“ y las observaciones de que frecuentemente se hace referencia a que es una carrera que les permite “hacer dinero” y de que profesores de esta licenciatura repiten a sus alumnos constantemente: “si no tienen dinero, no estudien Odontología…”, son comentarios que guiaron nuestro interés para conocer qué valores caracterizaban a los estudiantes de

La intención de este artículo, es dar a conocer cuáles son los valores más significativos y su jerarquía para los estudiantes de Odontología del CICSUMA-IPN, como un elemento de reflexión para el docente que le permita en su caso, transformar su práctica hacia una formación integral acorde a las necesidades de la sociedad y que invite a los estudiantes al autoconocimiento como elemento a partir del cual se puede buscar ser mejor como persona, como profesionista pero sobre todo como ciudadano. El presente artículo deriva del proyecto de investigación Diagnóstico generacional valoral y actitudinal de los y las estudiantes del CICS-UMA con No. de registro SIP-IPN 20100757; el objetivo general fue realizar un diagnóstico sobre el patrón de los valores, su jerarquía y su tendencia, en el ámbito familiar, de la pareja, la escuela y la profesión, presentes en estudiantes de las 6 carreras de esta institución. La definición de valor varía entre la perspectiva objetivista y la subjetivista dependiendo de si consideramos que las cosas tienen valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor; sin embargo una definición integradora, podría ser la de Frondizi, quien define valor como “una cualidad estructural que surge de la reacción de un sujeto frente a las propiedades de un objeto, en donde la relación se da en un contexto determinado afectando tanto al objeto como al sujeto”. 2 La concepción de valor también varía de acuerdo a los campos con lo que se relaciona (Filosofía, Antropología, Sociología, Psicología, entre otros), Latapí3 señala 5 acepciones apropiadas para el campo de la Educación: 1. Juicio apreciativo que conduce o dispone los comportamientos (aquí sobresale el elemento intelectual). 2. Se utiliza también en el sentido de “motivo” de la actuación (se acentúa la capacidad emocional que acompaña al juicio, por la cual éste pasa a ser una convicción). 3. Predisposición afectiva favorable a un determinado bien (por tanto se incluyen las actitudes favorables hacia ese bien).

4. Deseo por obtener o realizar un bien determinado (por lo que el conjunto de valores sería el “ideal de vida”). 5. Representación u organización de la personalidad, a través de la cual se procesan los estímulos que se reciben del medio y que se desarrolla en fases sucesivas de integración, mediante las cuales se interpreta y valora la realidad. Juicios, predisposiciones afectivas y actitudes se integran en esta acepción como una determinada manera de actuar y se manifiestan como rasgos estables de personalidad, así surge una identidad psicológica individual y coherente a la que suele llamarse “carácter” de una persona. Los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones, de tal manera que la estructura de valores de una persona es la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones. El sistema de valores de un individuo va a estar sujeto a un enfrentamiento continuo con los demás y en contacto con nuevos valores en el transcurso de la vida; para un individuo un valor es importante porque da sentido a su existencia, por tanto, no se renunciará fácilmente a los valores a menos que sean puestos a prueba en las experiencias vividas o ante una contradicción; habría que considerar a la sociedad actual como un entorno que favorece la confrontación continua de valores. En la educación superior, los estudiantes están transitando entre el último estadio de la adolescencia y los primeros estadios de la edad adulta y expresan una necesidad de construir sus valores personales inspirándose en los de sus padres y/o maestros.

Desarrollar valores en los estudiantes, requiere, que los profesores primero conozcan y después manejen y asuman vitalmente esos valores, es decir, los internalicen, para posteriormente poder orientar las acciones hacia la educación, para cambiar el nivel ético e intelectual de la sociedad. El impacto de una falta de formación en valores repercute a nivel social y puede verse claramente reflejado en los grandes y complejos problemas de nuestra sociedad, desde la inseguridad, corrupción, pobreza, debilitamiento del estado de derecho, vulnerabilidad de derechos, instituciones poco transparentes, pérdida de recursos públicos, hasta el menoscabo de la integridad nacional. La metodología cualitativa aplicada en el estudio fue Grupos Focales,4 que está basada en una entrevista grupal que propicia una mayor libertad y apertura para el entrevistado y en donde ante preguntas detonadoras y lluvia de ideas, los participantes expresan gradualmente su percepción de la realidad basada en sus experiencias, creencias, y sentimientos. Al ser una investigación cualitativa, la validez y la confiabilidad se buscó con la triangulación de investigadores, materiales y perspectivas, para favorecer el rigor en la investigación. Dado que nuestro estudio es definido por la estadística como de carácter cualitativo, se decidió utilizar el método para estimar la proporción cuando se desconoce la población y la característica cualitativa no es definida como única. Por lo tanto, se estimó que el tamaño de la muestra para nuestra población sería de 8 alumnos por generación, de los cuales para hacerla más homogénea se decidió que fueran 4



63AM I C

56

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

hombres y 4 mujeres respectivamente para conservar el sentido de la perspectiva de género, tomando en cuenta que se considerarían para dicho estudio las generaciones 34 (6), 35 (8), 36 (6), 37 (8) y 38 (8); finalmente se trabajó con un total de 36 alumnos del Departamento de Odontología.

Resultados En la Tabla 1 se expresa la jerarquía de valores más significativos en estudiantes de Odontología del CICS-UMA.

Tabla 1. Jerarquía de valores más significativos en estudiantes de Odontología del CICS-UMA

Familia

Pareja

Escuela

Profesión

Respeto Amor Honestidad Igualdad Confianza

Respeto Amor Confianza Honestidad Fidelidad

Respeto Responsabilidad Igualdad Perseverancia Honestidad

Ética Responsabilidad Respeto Humildad Compromiso/ Solidaridad

Fuente : Grupos Focales estudiantes de OdontologÍa CICS-UMA-IPN 2011.

Comentarios Los resultados obtenidos orientan a preguntar: •

¿Dónde surgen estos valores representativos en los estudiantes de Odontología de este Centro de estudios del IPN? ¿Qué significan estos valores en el ámbito de la familia, de la pareja, de la escuela y del trabajo? ¿Qué significado tiene la jerarquía que les han asignado los estudiantes a estos valores?

Conocer las posibles respuestas a estos cuestionamientos dará elementos para la reflexión por parte de los estudiantes como una forma de autoconocimiento que les permita realizar cambios para ser mejores individuos, pero a la vez será una valiosa información para que los docentes de la carrera de Odontología reflexionen acerca de la formación integral de los futuros profesionistas en la que ellos participan y el papel que tendrán estos estudiantes frente a la sociedad. Las respuestas a esos cuestionamientos se tratarán a continuación: Si bien las normas se generan en los individuos a lo largo de la vida como reglas de comportamiento en la sociedad civil,1 los valores tienen su génesis en los sentimientos positivos o negativos que se dan en relación con los demás, ya sea que la persona actúe como agente, sufra como la víctima o sea exclusivamente observador de las situaciones sociales en las que otros son afectados física o moralmente, por ejemplo, en el resentimiento, se puede dar una situación de lesión, engaño o humillación; es así como en esos sentimientos negativos o positivos, se genera fenomenológicamente lo que constituye el hecho moral. Lo anterior significa que en el proceso educativo la manera como se comprenda la “sensibilidad moral” es definitiva para la formación de la per-

sona, para la “educación en valores” y no se ha comprendido que ambos términos, “educación” y “valores” tienen una relación con la formación de la personalidad, en este contexto es fundamental considerar que la propia personalidad, perfil profesional y laboral de un docente se vuelven factores determinantes para guiar la formación en valores de los estudiantes. Actualmente la educación está cada vez más orientada hacia un valor único y predominante que es el del mercado, preocupados sólo por el crecimiento económico tratamos la educación cada vez más como si su objetivo primordial fuera enseñar a los estudiantes a ser productivos económicamente, así como competitivos en el desarrollo de su profesión y en el mercado de trabajo, más que a pensar críticamente y a formarse como capaces de aprender de su experiencia y de comprender a las instituciones y a sus conciudadanos;1 es necesario que los criterios que primen en el mundo profesional no sean sólo los de la mayor ganancia, sino los que conformen el sentido de sociedad bien ordenada. Una educación humanista desarrollada en los tres pasos (persona, sociedad y cultura) que impacte en términos de convivencia, cooperación y calidad de vida. Se ha reconocido que el papel de la educación, es crear una cultura de comportamiento ético, de lo cual se puede inferir que el nivel educativo de un individuo estaría en relación directa con el nivel de eticidad. El Ethos y la filosofía de la profesión en donde necesariamente va implícita la relación médico-paciente, enmarcan el manejo de valores como un eje rector de la formación integral, ya que algunos elementos asociados a la formación profesional, contribuyen a formar la identidad de un odontólogo; por ejemplo, el costo del material odontológico es en general elevado y éste podría ser un factor que promueva una identidad comercial,

asociada a un nivel económico alto, por tanto, elitista, que en general es retroalimentada por los docentes a lo largo de la carrera, repercutiendo en los valores que interiorizan los estudiantes y por ende en sus actitudes. El perfil profesional y laboral con perspectiva de género de los docentes del CICS-UMA pueden ser elementos que ayuden a dar explicación de los resultados sobre los valores y su jerarquía en el estudiantado de la carrera de Odontología. Se estudiaron las generaciones de la 32 a la 36 con un total de 361 estudiantes, de los cuales 242 son mujeres y 119 son hombres. La planta docente de la carrera de odontología es de 45 docentes, de éstos 57.7% son mujeres (26) y el 42.3% son hombres (19). El 51% son los egresados del IPN, 47% de UNAM y 3% de otras instituciones de educación superior. Las cifras de estudiantes y docentes implican que existe una relación de 8:1 estudiantes/profesor, lo que favorece una formación humanística e integral. Interpretación El respeto se muestra como el valor dominante, ya que aparece en la jerarquía de los 4 ámbitos estudiados; nos podríamos cuestionar si el respeto se relaciona con el “respeto reverencial” (padres, padrinos, tutores, jerarcas, etc.) o con “temor” en el ámbito familiar, en función de algunos comentarios que se dieron en los grupos focales, como: “a veces no es respeto lo que le tienes a tu papá, sino miedo…” Sería interesante conocer si el respeto se refiere a una condición de “no violencia” en el ámbito de la pareja, ya que es un tema constantemente mencionado en la sociedad actual, particularmente haciendo referencia a la no violencia hacia la mujer en la pareja.

También es necesario saber si en el ámbito de la escuela el respeto se asocia con el “miedo al profesor” o si se refiere a un “reconocimiento” del profesor de acuerdo a un trabajo realizado previamente por nuestro grupo, en el que los estudiantes refieren tener “respeto” hacia los profesores que dominan su disciplina y dan “buenas clases”. Al menos una consideración podría ser que en el ámbito de la profesión el respeto se refiere al que se le tiene al paciente; el respeto a la vida y a la integridad humana no fueron considerados por el estudiantado. Según Valdez, el respeto junto con el amor a la profesión o vocación son valores esenciales reguladores de la actuación profesional competente, ambos valores están presentes en la jerarquía general del estudiantado, tanto en el ámbito de la escuela como de la profesión. La honestidad, que es comentado como un valor fundamental para la ciencia y su avance por Bunge5 y por el Dr. Mario Molina (Encuentro Educación y Valores para la convivencia en el siglo XXI. 2011), no aparece en la jerarquía general de valores en el ámbito de la profesión, pero sí en el de la familia, de la pareja y de la escuela. La responsabilidad, otro valor fundamental en las profesiones del área biomédica, ocupa el 2ndo lugar en la jerarquía en los ámbitos de la escuela y la profesión; por comentarios de los alumnos cabe decir lo mucho que les disgusta cuando un docente no asiste o llega tarde a impartir su clase, sea por enfermedad o porque ostenta algún cargo administrativo, etc., argumentando la pérdida de tiempo y el desgaste tanto físico como económico. Un comentario que explica parcialmente por qué la responsabilidad ocupa el segundo lugar en la jerarquía general tanto en la escuela como en la profesión, es que cuando un profesor es irresponsable “ellos mismos”, es decir los estudiantes, se tienen que responsabilizar por su aprendizaje; sin embargo, otros elementos formadores de la responsabilidad en nuestro Centro podrían ser las estancias en clínica y las prácticas comunitarias, particularmente en la clínica, donde al estudiantado se le sensibiliza de la gran responsabilidad frente a los pacientes. El amor como un valor moral, parece vivirse de manera fundamental por los jóvenes, aunque no logran diferenciar si se trata de un valor o de un sentimiento; frecuentemente se le considera el origen o el centro de muchos valores (“si no hay amor, no


63A M I C

EXPO DENTAL

INTERNACIONAL

hay nada…”) y se asocia fundamentalmente a la familia, porque de ahí nace (“los padres te dan amor…”) o a la pareja donde este valor sigue considerándose más en su dimensión moral que con un significado de naturaleza sexual, según se revela en la escala de valores que manejan los estudiantes del Centro. En el ámbito de la pareja, el amor comparte un lugar con otros valores también considerados morales. Llama la atención que a vocación no fue considerada como valor por los estudiantes en ningún rubro. La humildad sólo aparece en la jerarquía dentro del ámbito de la profesión, este valor probablemente tiene que ver con “servir al otro” y/o con la ideología del IPN: “La técnica al servicio de la Patria” que se fortalece con la misión y visión de las carreras en el CICS-UMA, donde se hace especial énfasis a la atención integral al paciente; es así como durante su formación profesional, el estudiantado está en contacto directo con la realidad social, es decir se establece un vínculo de respeto, atención y servicio a la comunidad. Por estos motivos puede ser significativo que el valor humildad no sea considerado por los alumnos en el ámbito de la escuela, tal vez revelando esto, que el término “humildad” se yuxtapone entre sus diversos sig-

sustancial de la cultura estudiantil y desde la perspectiva de la formación profesional integral, estos elementos permitirán a los estudiantes de Odontología un mayor y mejor conocimiento de sí mismos, favoreciendo la autorreflexión y las posibilidades de cambio hacia mejores seres humanos.

Este artículo deriva de la Investigación con registro 2012 ante la Secretaria de Posgrado e Investigación del IPN.

Los nuevos escenarios orientan hacia reforzar los valores en los estudiantes que fomenten las normas de convivencia cotidiana. Bajo este contexto, es necesario transversalizar los valores en la estructura curricular de los planes y programas de estudio de los futuros odontólogos.

La escuela es el espacio compartido donde se fomentan los valores para fortalecer la formación integral del estudiante.

Implementar proyectos de formación de valores tanto para docentes como estudiantes con el propósito de reflexionar sobre los beneficios que los estudiantes obtendrán al practicar de manera consciente los valores.

1. Hoyos V. G. (2011). Educación y Ética para una Ciudadanía Cosmopolita. Recuperado Mayo2011 de www.rieoei. org/rie55a08.pdf 2. Frondizi, R. (2009). ¿Qué son los valores? México. Fondo de Cultura Económica. 3. Latapí, P. (1999). La formación moral. En P. Latapí. La moral regresa a la escuela. Una reflexión sobre la ética laica en la educación mexicana. México. Plaza y Valdés-UNAM-CESU. 4. Álvarez J.L., Jurgenson G. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México. Paidós Educador.. 5. Bunge, M. (1972). Ética y Ciencia. Buenos Aires. Siglo XXI 6. ANUIES (2000). La educación superior en el siglo xx, 39-51, México 7. Chávez, I. (1978). Humanismo Médico, Educación y Cultura. Tomo I. El Colegio Nacional. 8. Cuellar, H. (2009). El Ser y la Esencia de los Valores: Una Axiología para el siglo XXI. México. Trillas. 9. Pérez, R. (1999). El Arte Médico y la Lex Artis. Rev. CONAMED. Año 3 Núm. 10.p.7-15, Ene-Mar. Schmelkes, S. (2002). Los Valores de la Educación para el Nuevo Milenio. Recuperado Mayo2011de www.educoas. org/portal/docs/valores_educ_nuevomilenio.pdf

nificados: el bajo poder adquisitivo, la humildad como valor o como sentimiento humanista. Con base en las consideraciones anteriores, se podrían mencionar que la ética no puede enseñarse sólo en clase, no es materia que se aprenda oyéndola; es una actitud que se aprende viviéndola. El profesor de toda materia tiene entre sus obligaciones comportarse de manera ética, como lo menciona Pérez: “la ética en general nos la enseñaron los padres y los profesores desde la primaria”.6

Conclusiones •

Determinar la jerarquía de los valores para un individuo es importante porque da la posibilidad de esforzarse por mejorar, de tener aspiraciones e ideales; conocer esa jerarquización da sentido a la educación, porque hay posibilidad de ascender de un valor bajo, a un valor más alto; de lo “malo” a lo “bueno” y de lo bueno a lo mejor; esta posibilidad es lo que justifica el esfuerzo continuo de los individuos, grupos y naciones por superar la pobreza, el hambre, la injusticia social, la rutina y la ignorancia. Definir el perfil axiológico y la importancia de los valores, representa conocer una parte

Sólo así puede cumplir la educación con su cometido; formar personas, profesionistas, pero sobre todo formar ciudadanos/as.

Referencias bibliográficas

Ciudad de México parte de importante evaluación odontológica a nivel mundial Crest Oral- B apoya al estudio que beneficia a niños de escasos recursos

E

ste 2015, la Ciudad de México, forma parte de una importante evaluación odontológica a nivel mundial, la cual tuvo como objetivo ayudar a niños de escasos recursos que tienen entre 11 y 17 años. El estudio se llevó de forma simultánea en más de 300 ciudades de 12 países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Portugal y México; donde se evaluaron a más de 60 mil jóvenes en todas las sedes y 500 niños en nuestro país. Este proyecto comenzó en Brasil en 2002 cuando Fabio Bibancos, Cirujano Dentista con especialidad en Odontopediatría y Ortodoncia, fundó Turma Do Bem (TdB), una organización que gestiona la mayor red de voluntariado de odontólogos para

ayudar a quienes más lo necesitan y así contribuir a la salud bucal de niños y adolescentes. “Para nosotros ha sido muy gratificante contribuir a la salud bucal de los niños de nuestro país y de otros países. Hoy, gracias al apoyo de Crest Oral-B realizamos la primera evaluación en la Ciudad de México; contando con muchos doctores voluntarios que están comprometidos con su entorno y su país para beneficiar con una sonrisa sana a niños mexicanos”, expresó Bibancos. Participaron niños entre 11 y 17 años que actualmente estuvieran estudiando, acompañados de un responsable (padres o tutores) y portando un documento con foto, comprobante de domicilio y otro de la matrícula de la escuela. La cita se llevó a cabo en el Centro Deportivo y Recreativo Santa Isabel Tola en la Delegación Gustavo A. Madero.

El proceso fue sencillo, rápido y no invasivo: el dentista hizo un examen visual de la condición bucal y completó una ficha con datos sobre la salud bucal y la condición socioeconómica de la familia. La selección se hizo por medio de la aplicación de un índice de prioridad, que beneficia a los niños y a los adolescentes de escasos recursos con problemas bucales más graves. Cada seleccionado recibió una carta con el nombre y dirección del dentista voluntario responsable de su tratamiento; para facilitar el acceso, la TdB asigna el beneficiario al consultorio más próximo de su residencia. Los dentistas voluntarios atienden en sus propios consultorios a los niños y a los adolescentes seleccionados hasta que ellos cumplen 18 años. Curativo, preventivo y educativo, el tratamiento es totalmente gratuito y completo; incluye, de ser necesario, radiografías, ortodoncias, prótesis e implantes.

Desde hace más de tres años que Crest Oral-B apoya el proyecto Dentista do Bem, incentivando al mayor movimiento de odontólogos en el mundo para mejorar las condiciones de salud bucal de los jóvenes de bajos recursos. En este período, más de 20 mil jóvenes han sido beneficiados con tratamiento odontológico gratuito y 5 mil dentistas se hicieron voluntarios. Ahora, el foco de la asociación se muda a nuestro país para ayudar a mejorar la salud bucal de los niños mexicanos. Dentista do Bem es el principal programa de la TdB y cuenta con el trabajo voluntario de cirujanos dentistas que atienden jóvenes de bajos recursos, proporcionando tratamiento dental gratuito. Actualmente, cuenta con la mayor red de voluntariado especializado del mundo con más de 15 mil dentistas voluntarios. El programa también está presente en Portugal y otros 12 países de América Latina.

57









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.