Odontomundo nº 19

Page 1

MUNDO

ISSN 0326-3657


PAGINA 1

EDITORIAL “En un rato nomás...” El martes 13 de Octubre los Odontólogos del Círculo recibimos una noticia tan dura como inesperada, la desaparición física del Dr. Elio Spinella; fue todo tan rápido y sorpresivo que no llegamos a tomar conciencia en ese momento de la magnitud de lo acontecido. Los seres humanos nos creemos tan omnipotentes que no consideramos como cercana la posibilidad de atravesar por esa circunstancia, nosotros o los que gozan de nuestro cariño y afecto. Sin embargo y parafraseando a los artistas, Elio se fue de viaje, un viaje cuyo destino será en el pensamiento de un católico, el paraíso; allí podrá conversar con Dios y agradecerle todas las virtudes que le concedió cuando estuvo en la tierra con nosotros. Es cierto que la condición humana conlleva también defectos, pero las cualidades de Elio fueron tantas y tan importantes, que anulan esa posibilidad si existió y yo ignoré. Mi relación con él nace en nuestra época de estudiantes y continúa al compartir actividades docentes en la Cátedra de Endodoncia de la UBA.; luego y ya en el camino del quehacer institucional, comienza nuestra larga y verdadera amistad, que me permitió valorar las condiciones de un gran hombre, que puso su capacidad, su honestidad, su tiempo y su trabajo al servicio de las Instituciones que lo tenían entre sus directivos en ese momento. Nos tocó atravesar juntos circunstancias agradables y de las otras, tanto en el Círculo como en el Colegio o brindándome su apoyo en la Caja; siempre encontraba en él una opinión adecuada y moderada, firme pero carente de agresividad y pensando siempre en una solución conciliadora, enmarcada en la legalidad y tratando de evitar el perjuicio de los colegas afectados. El Dr. Elio Spinella no fue un Profesor Universitario ni un Funcionario Público de alto nivel; en realidad nunca lo necesitó porque fue muchas cosas de tanto o más valor que los cargos, que nunca le interesaron, a tal punto que rechazó todas

las propuestas de presidir tanto el Círculo de Lanús como el Colegio de Distrito, instituciones en las que ocupaba los cargos d e V i c e p r e s i d e n t e y Te s o r e r o respectivamente, en el momento que nos dejó. Mi memoria no me va a permitir recordar todas las cosas que mencioné antes, pero sí referirme a algunas de ellas como por ejemplo la gran participación que tuvo en la construcción de la nueva sede, ya sea desde la comisión correspondiente o desde la intendencia que desempeñó, tanto con ideas como con trabajo personal; también la conducción y desarrollo de los Departamentos de Materiales Dentales del Círculo y del Colegio cuando correspondió y el apoyo que brindó a sus compañeros de trabajo, colaborando con la Comisión de Actividades Culturales y con su hijo Pablo en la Revista, realizando interesantes aportes que hacen a la cultura general de los Odontólogos. Quiero destacar también el agradecimiento de todos los amigos que dejó en el Círculo por la dedicación y el enorme esfuerzo que puso al servicio del proyecto y comienzo de la construcción de la Clínica para Cursos, reconocimiento que se plasmó en la Reunión de Comisión Directiva del 6 de Noviembre con la decisión que la obra lleve su nombre. Para concluir y luego de haber hablado sobre el aspecto profesional, tengo que resaltar la obra más importante de su vida: lograr junto a su esposa Lidia formar una hermosa familia, que hoy atraviesa la dolorosa circunstancia de acostumbrarse a vivir sin su presencia. Pero seguramente desde allá estará acompañándolos, protegiéndolos y guiándolos para que sigan su ejemplo como esposo, padre y abuelo. Como dije al principio, El no está físicamente entre nosotros, pero en nuestra mente volverá EN UN RATO NO MÁS Por la vida pasó un gran “tipo”: ELIO. Hasta Siempre mi Amigo

Odontomundo autoriza la publicación de las notas y artículos contenidos en sus números, citando su fuente de origen. Todo artículo o nota publicada en este medio que lleve la firma de sus autores, se considera expresión propia de los mismos, pudiendo o no reflejar el criterio y las ideas de los editores.

Dr. Juan Carlos Pacífico (extraída de la Memoria 2009 del COL) Los profesionales que tengan algún artículo de interés o información para ser publicado en las sucesivas apariciones de esta revista, les rogamos que lo acerquen a la Mesa Directiva para su evaluación.


PAGINA 2

Comisión Directiva Año 2010 Presidente: Dr. Spinella Pablo Vicepresidente: Dr. Carbone, Jorge Secretario: Dr. Pacífico, Juan Carlos Prosecretario: Dra. Duran , Anabel Tesorero: Dra. Alarcón Elba Protesorero: Dra. Magagnini, Ana M. Secretaria De Actas: Dra. Carbone, M. Eugenia Vocales Titulares Dr. Iglesias, Roberto L. Dra. Amigo, Eugenia Dra. López, Miriam

Titulares Dra. Blank, Ana Julia Dr. Jaitt, Juan Carlos Dra. Taboada, Nélida Suplentes Dr. Salas, Héctor Dr. Beratti, Carlos

Dr. Rodriguez, Jorge Dra. Ramírez, Stella Maris

Dr. Adler, Erico

Comisión Revisora de Cuentas Titulares Dr. Vattuone, Armando Dr. Albín, Nelso O.

Vocales Suplentes Dra. Pintos, Patricia Dra. Ortiz de Zarate ,G. Dra. Albín, Patricia Tribunal de Honor

Suplentes Dra. Agu, Ana María

Dra. Rigada, Nora

SUMARIO # EDITORIAL: “En un rato nomás... ” - Dr. Juan Carlos Pacifico - Pág. 1 # NOTICIAS ODONTOLÓGICAS - Pág. 3 # ARTICULO CIENTÍFICO: “Erosión Ácida” - Dra. Fernanda Bello - Pág. 4 # ARTICULO CIENTÍFICO: “Las Mujeres y las Encías” - Dra. Anabel Duran - Pág.8 # ARTICULO CIENTÍFICO: “Osteonecrosis de los maxilares” - Dr. Mariano Vasallo - Pág.11 # CURSOS Y CONFERENCIAS - Pág. 14 # CULTURA - Pág. 15 # ACTIVIDADES SOCIETARIAS - Pág. 16 # INFORMACIÓN PARA SOCIOS - Pág. 17

Círculo Odontológico de Lanús 2 de mayo 2863 (1824) Lanús Tel./ Fax: 4241-1896 / 4225-6109 E-mail: colanus@datamarkets.com.ar

Revista OdontoMundo. Órgano Oficial del C.O.L Número 19 - Enero 2010 Dirección: Mesa Directiva Diseño: Dr. Pablo A. Spinella Impresión: Jorge Pegoraro


PAGINA 4

ARTICULO CIENTÍFICO Erosión Ácida Dra.María Fernanda Bello Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Clínica I de Operatoria Facultad de Odontología - UBA INTRODUCCION En los últimos años la erosión acida se ha convertido en uno de los problemas más importantes para la salud bucal, sobre todo por tratarse de una afección desconocida por la mayor parte de la población. El 90% de las personas mayores de 45 años sufre de erosión dental en algún grado, puede presentarse en cualquier etapa de la vida y representa la tercera causa de pérdida de piezas dentarias. Al extenderse la longevidad de la dentición natural, nos encontramos con la paradoja que dientes sanos y sin reconstruir están expuestos durante más tiempo al proceso gradual del desgaste diario. Podríamos definir la erosión como la pérdida de estructura dental, de etiología no infecciosa, producida por disolución debido a la acción de ácidos. La erosión dental es una afección de etiología multifactorial que produce la pérdida del esmalte y la dentina, en la cual intervienen factores químicos, biológicos, y factores relacionados con los hábitos, y todos ellos interactúan para determinar el desarrollo de la lesión o bien su prevención, según que situaciones predominen sobre el resto.

Los ácidos responsables del desgaste erosivo pueden ser extrínsecos o intrínsecos. Dentro de los factores extrínsecos tal vez los que provengan de la dieta sean los más responsables de esta patología. Las dietas modernas son frecuentemente ricas en ácidos que derivan de una gama muy amplia de fuentes. Muchas frutas, jugos de frutas, verduras y vinos tienen un ph lo suficientemente bajo como para reblandecer y desmineralizar superficies del esmalte y la dentina. Y esto ocurre con valores de ph de aproximadamente 5,5 o menor en el caso del esmalte y de 6,5 o menor para la dentina, dependiendo también de otros factores como la acidez medible y los contenidos de calcio, fosfato y fluoruros. La forma en que se consumen las bebidas o los alimentos ácidos es tal vez más importante que la cantidad general. La manera en que los ácidos presentes en la dieta son introducidos en la boca afectará la cantidad de estructura dental en contacto con el desafío erosivo. Mantener, mover o retener en la boca estas sustancias prolonga la exposición de los dientes al ácido aumentando el riesgo de erosión. La frecuencia y duración de la exposición a los agentes erosivos es fundamental para evaluar el riesgo; ésto significa que los hábitos del paciente son de fundamental importancia.


PAGINA 5

El patrón de desgaste en los pacientes que agitan bebidas carbonatadas en la boca es mayor en los dientes posteriores que en los anteriores debido a la posición de la lengua cuando se tiene este hábito, siendo el primer molar inferior la pieza más afectada. El ácido reblandece la superficie del esmalte; este proceso normalmente es contrarrestado por la acción protectora natural de la saliva debido a la presencia de calcio, pero cuanto más frecuentes o prolongadas sean esas exposiciones a sustancias ácidas habrá menos tiempo para que se produzca el proceso de remineralización. Y es en este estado de debilidad o vulnerabilidad que la superficie adamantina se convierte en más susceptible de desgastarse por la acción abrasiva del cepillado. Paradójicamente la búsqueda de estilos de vida cada vez más saludables, puede llevar a problemas dentales bajo la forma de erosión ácida. La práctica de deportes aumenta la pérdida de fluidos corporales y puede llevar a deshidratación y disminución del flujo salival. Consumir en ese momento bebidas con bajo pH, sin azúcar, puede acelerar el proceso erosivo.

inorgánicos u orgánicos, como ocurre con los enólogos, los nadadores,etc, puede aumentar la ocurrencia y progresión de la erosión. Dentro de los factores intrínsecos se encuentran los ácidos provenientes de alteraciones gastrointestinales crónicas, como el reflujo gastroesofágico, y alteraciones relacionadas con desórdenes alimenticios como la bulimia, en la que los vómitos y la regurgitación frecuente son comunes. Con la regurgitación, el ácido disuelve de manera amorfa la estructura de los dientes desde el margen libre de la encía sobre la superficie lingual de los dientes superiores anteriores. Los dientes maxilares posteriores se ven más afectados que los mandibulares posteriores, particularmente en las superficies palatinas. Los dientes inferiores anteriores frecuentemente están protegidos por la lengua. La formación de huecos o cráteres es un signo de este proceso erosivo y de existir restauraciones de amalgama, se verán elevadas.

Ciertos medicamentos consumidos en forma crónica pueden ser también fuente de ingreso de ácidos y promotores de la erosión dental; por ejemplo, vitamina C, hipotensores, ansiolíticos, diuréticos, antieméticos, etc., los cuales tienen ese potencial por reducir el flujo salival y la capacidad buffer de la saliva. En algunas ocasiones en el ámbito laboral, el contacto frecuente con ácidos

Los factores biológicos modificadores que afectan el proceso de erosión incluyen la saliva, la estructura y


PAGINA 6

composición de los dientes, la oclusión y la anatomía dental, la anatomía de los tejidos blandos con respecto a los dientes y los movimientos fisiológicos de los tejidos blandos, como el patrón de tragado. Entre ellos la saliva y sus propiedades protectoras naturales son de gran importancia. Puede actuar como barrera protectora, ya sea eliminando o neutralizando los ácidos, manteniendo un estado supersaturado en la boca debido a la presencia de calcio y fosfato y suministrando calcio, fosfato y fluoruros necesarios para la remineralización. El efecto de la saliva sobre los ácidos de la dieta es mucho más rápido en el proceso erosivo que en el carioso. Mientras que en la caries las bacterias de la placa metabolizan los azúcares hasta 60 minutos después del consumo, en la erosión la eliminación de los ácidos de la boca se produce en unos minutos. La cantidad y la calidad de la saliva pueden explicar por qué algunos pacientes son más susceptibles que otros a los mismos agentes erosivos. La erosión acida es un proceso engañoso del cual los pacientes no son conscientes hasta que no alcanza un estadío avanzado, por lo tanto es vital el diagnóstico precoz de sus signos y síntomas para tomar medidas preventivas eficaces, y al mismo tiempo proteger contra un mayor desgaste futuro y favorecer la remineralización y la resistencia de los tejidos a los ácidos.

Los síntomas y signos tempranos de la erosión ácida incluyen: ligera sensibilidad, decoloración, aspecto redondeado y pulido y ligera transparencia cerca de bordes incisales. Los más avanzados síntomas y signos de la erosión acida incluyen: decoloración avanzada, grietas y rugosidades, sensibilidad severa, formación huecos en bordes incisales y superficies oclusales. TERAPIA RESTAURADORA: El tratamiento restaurador dependerá de las ciscunstancias individuales y las necesidades de cada paciente, de la gravedad del desgaste y del potencial de progresión de la lesión. La erosión ácida es una condición multifactorial y en muchos casos no es posible determinar y eliminar todos los parámetros etiológicos. En esos casos el éxito a largo plazo de la rehabilitación puede estar comprometido. Por lo tanto, la primera fase del tratamiento debería consistir en evaluar e identificar la frecuencia con que se ingieren ácidos y valorar como se consumen. Y teniendo en cuenta que los hábitos de la dieta pueden ir modificándose a través del tiempo, la apariencia clínica del desgaste puede ser histórica; por este motivo es de vital importancia interrogar al paciente tanto en lo que hace a sus hábitos dietarios como en lo referente a sus hábitos de higiene oral (frecuencia, tipo de cepillo, técnica y momento del cepillado). En todas las situaciones las preparaciones deberán seguir los principios de tratamientos mínimamente


PAGINA 7

invasivos, pudiendo ir desde restauraciones con resinas compuestas directas hasta restauraciones adhesivas de cerámica pura. Gracias a las mejoras en la composición de los materiales adhesivos y en las técnicas adhesivas, es posible en la actualidad rehabilitar denticiones erosionadas de maneras menos invasivas. Sin embargo, la destrucción avanzada de tejidos dentarios como consecuencia de la erosión ácida requiere restauraciones más extensas como carillas cerámicas, incrustaciones o coronas. El planeamiento del tratamiento restaurador debería adaptarse al grado de pérdida de sustancia, pudiendo tomarse como parámetro de diagnóstico la pérdida de dimensión vertical: - pérdida de DV menor a 0,5 mm: sellado o resinas compuestas directas - pérdida de DV menor a 2 mm: resinas compuestas directas - pérdida de DV mayor a 2 mm: rehabilitación con carillas e incrustaciones - pérdida de DV mayor a 4 mm: rehabilitación con cerámicas . Bajo condiciones acídicas, todos los materiales restauradores muestran degradación a través del tiempo, aspereza de la superficie, disminución de la dureza superficial y pérdida de sustancia. Sin embargo, las resinas compuestas de última generación y los materiales cerámicos demostraron en diferentes trabajos de investigación tener una buena durabilidad.

Las recomendaciones para minimizar el riesgo de erosión ácida deberían incluir: ü Reducir o eliminar la ingesta de bebidas carbonatadas y la exposición frecuente a jugos ácidos. ü No retener o agitar bebidas o comidas ácidas en la boca. ü Utilizar sorbetes para evitar que el flujo esté dirigido a una superficie dental individual. ü Masticar chicle o chupar pastillas sin azúcar para estimular la secreción de saliva y proteger el esmalte, o comer un trozo de queso después de una comida ácida, con el fin de neutralizar su efecto. ü No cepillarse los dientes por lo menos hasta una hora después de haber consumido alimentos o bebidas ácidas. ü Cepillarse con un cepillo suave, utilizando un dentífrico de baja abrasividad, baja acidez y alto contenido en fluoruros. ü Utilizar remineralizantes.

CONCLUSIONES: La erosión dental es una patología en constante aumento. No hay una estrategia de diagnóstico para detectar tempranamente la erosión ácida. Sin embargo, la apariencia clínica es el signo más importante para lograr identificarla en sus fases iniciales, y poder a partir de la detección precoz tomar medidas preventivas individuales para cada caso en particular.


PAGINA 8

ARTICULO CIENTÍFICO Las mujeres y las encias Dra. Anabel Duran Concurrente de la Cátedra de Periodoncia de la Universidad del Salvador. Asociación Odontológica Argentina. e-mail: anabelduran@hotmail.com

Estamos transitando la era medicamentosa y cada vez mas nuestros pacientes utilizan nuevas drogas para tratar distintas enfermedades; prácticamente todas ellas tienen efectos secundarios no deseados a corto, mediano o largo plazo. En esta publicación nos referiremos a las hormonas mundialmente utilizadas por las mujeres para el control de la natalidad, los anticonceptivos. Estas drogas suelen presentar efectos secundarios, uno de ellos, íntimamente relacionado con nuestra profesión; son las alteraciones gingivales, conocidas como “Gingivitis asociadas a anticonceptivos” Estos medicamentos contienen hormonas sexuales femeninas (HSF) en forma sintética: Estrógenos (E) y Progesterona (P); la síntesis de las HSF están controladas por la Hipófisis, una pequeña glándula que se encuentra en la base del cerebro y fabrica, entre otras sustancias las gonadrofinas, encargadas de estimular la producción de HSF (E y P). Los estrógenos son los responsables de los cambios producidos en la pubertad en las niñas, estimulando el crecimiento de la vagina, los ovarios, las trompas de Falopio y las mamas; además participa de la distribución de las grasas y del contorno femenino. Actúa en el crecimiento y desarrollo del útero en la pubertad y hace que el endometrio (revestimiento interno del útero) se haga más grueso en la primera mitad del ciclo menstrua l. La Progesterona se produce en la segunda mitad del ciclo menstrual y prepara el endometrio para recibir al óvulo;

si este es fertilizado, la secreción de P continua impidiendo la salida de mas óvulos, por esta razón se la conoce como la hormona que apoya el embarazo. También actúa sobre las glándulas mamarias, aumentando su volumen los días previos a la menstruación. Por otra parte regula la retención del agua y sal por parte del riñón actuando sobre la retención de líquido en senos, abdomen y miembros inferiores; además interviene en el síndrome premenstrual por su acción sobre el cerebro y el sistema nervioso central. Los anticonceptivos aparecieron en la década del 60 en respuesta a una necesidad de control de la natalidad; las primeras dosis contenían altos niveles de E y P. Con el transcurso de los años y para resolver efectos adversos, como riesgo de enfermedad cardiovascular asociada a episodios tromboembolíticos arteriales y venosos, estas dosis fueron modificándose y en la actualidad se prescriben cantidades muy bajas. Se calcula que 100 millones de mujeres son usuarias de anticonceptivos en el mundo; en nuestro país los mas usados se presentan en tres combinaciones: etinilestradiol + drosperinona, etinilestradiol + gestodeno y etinilestradiol + levonorgestrel. Se los puede adquirir con los nombres comerciales: Yasmin, Isis, Venise, Ginovyn, Máxima y Alelí, entre los mas utilizados. Es importante recordar que además del uso oral, puede aplicarse en forma transdérmica con parches o como dispositivos DIU de liberación hormonal. Es conveniente que el Odontólogo se familiarice con estos nombres y ante cuadros gingivales rebeldes al tratamiento, pregunte sobre el uso de los mismos, ya que generalmente ante la


PAGINA 9

pregunta genérica “¿toma algún medicamento?”, la respuesta sea negativa, pues la mayoría de las mujeres que lo usan no los consideran tales. Etiopatogenia de la gingivitis asociada a los anticonceptivos: Acción sobre el biofilm o la placa bacteriana y efectos sobre la respuesta tisular. En relación al biofilm: Se identifico un incremento de 16 veces de Pórfiromonas Gingivalis y Prevotella intermedia; se considera que el elevado nivel de hormonas sexuales femeninas (E y P) actúa como sustituto de la naptaquinona que utilizan estas especies bacterianas. Efectos en la respuesta tisular: La encía posee en sus células receptores para metabolizar los E y P, los E en este tejido pasan de estrona a estradiol; la P produce alteraciones clínicas en los capilares gingivales, por lo que resulta un tejido blanco para dichas hormonas. Los E y P provocan aumento del fluido gingival asociado a edema inflamatorio. La P produce un aumento de la permeabilidad capilar, dando como resultado una infiltración de leucocitos polimorfonucleares y un aumento de los niveles de Prostaglandina E (Pge) en el fluido gingival; el aumento de la permeabilidad capilar puede ser inducido por le E al promover la liberación de mediadores químicos de la inflamación como la Bradicinina, la Pge y la Histamina. Todos estos eventos provocan cambios vasculares en la encía y dan como resultado una manifestación clínica gingival, que se describe como gingivitis marginal crónica, con: Aumento de volumen gingival Bolsa Edema. Enrojecimiento Aumento del fluido gingival Hemorragia

Paciente usuaria de anticonceptivos orales. Presencia de cálculo y placa bacteriana.


PAGINA 10

enseñanza de una correcta higiene bucal (con cepillo y elementos interdentarios) y fu n d a m e n ta l m e n te , d a d o e l u s o prolongado de los anticonceptivos, a un adecuado y frecuente MANTENIMIENTO (cada 3 ó 4 meses).

Postoperatorio a los 20 días de tratamiento

Otras repercusiones de los anticonceptivos en la salud: La bibliografía odontológica informa que las mujeres que consumen anticonceptivos experimentan 2 ó 3 veces mayor incidencia de osteítis localizada, posterior a la extracción de 3º molares mandibulares. Este hecho se debe a los efectos de los estrógenos sobre los factores de la coagulación (VII y XII). También describe que puede producirse melanosis gingival, dado que al consumir anticonceptivos puede presentarse pigmentación melanótica circunscripta en la piel, principalmente en individuos de piel blanca. Por otra parte, algunos antibióticos como por ejemplo la amoxicilina, alteran la flora intestinal y reducen la circulación enterohepática de los estrógenos, dando como resultado una alteración en los niveles de anticonceptivos, inactivando su acción y pudiendo provocar embarazos no deseados. Tratamiento de la gingivitis asociada a anticonceptivos: Estando estas gingivitis asociadas a la presencia de placa bacteriana o biofilm como factor desencadenante, su tratamiento deber estar encaminado a la eliminación del mismo mediante el raspaje con curetas o ultrasonido, a la

Como información complementaria debemos mencionar lo más nuevo en terapia anticonceptiva: el uso de una combinación de etinilestradiol + levonorgestrel, que inhibe la ovulación (menopausia medicamentosa); es la píldora conocida como la del adiós al periodo o de la antimenstruación. Las mujeres modernas con una actividad laboral cada vez más competitiva no quieren transitar por la tensión premenstrual, los dolores abdominales y otros trastornos asociados a los periodos menstruales. Esta medicación ha sido aprobada por la F.D.A. hace 2 años pero todavía existen distintas posturas frente al uso de la misma; en nuestro país todavía no esta a la venta pero en Europa y EE.UU. es un método muy utilizado. Bibliografía: Lindhe J: periodontologia clinica e implantologia odontologica. Cap 6; factores modificadores. 4ta edicion. Panamericana 2005. 1- Preshaw PM; Knutsen; y col. Experimental gingivitis in women using oral contraceptives. J Dent Res 80(11):201-5,2001. 2-Zachariassen RD. The effect of elevated ovarian hormones on periodontal health; oral contraceptives and pregnancy women health. J Periodontology 20(2):21-30,1993. 3- Vademecun de Medicina de uso en la Argentina 13 edicion. Panamerican, Buenos Aires. Argentina 2005.


PAGINA 11

ARTICULO CIENTIFICO Osteonecrosis de los maxilares Dr. Mariano Vasallo: Docente Auxiliar Cátedra de Periodoncia III- USAL/AOA .Concurrente al Servicio de Odontología del IIHEMA de la Academia Nacional de Medicina. Introducción La innegable mayor precisión en los diagnósticos médicos actuales, como así también el amplio espectro de terapias farmacológicas de base y alternativas, dan como resultado la publicación de innumerables artículos referidos a efectos secundarios y patologías consecuentes producidas por las medicaciones utilizadas. Tanto el odontólogo general, como así también el especialista, debe estar informado de estos eventos, en el área bucal que le compete. La odontología y medicina en nuestros tiempos no pueden ser caminos paralelos como en el pasado. La interconsulta se torna imprescindible, evitando así consecuencias que en determinados casos se tornan graves en algunos grupos de pacientes. La administración de Bisfosfonatos en el área médica es el ejemplo actual de la necesidad de interconsulta medicaodontológica. Está descrito que la acción de los bifosfonatos, es sumamente agresiva para los maxilares, y lo que es peor, todavía no se conocen terapias curativas para estos procesos óseos degenerativos. Los Bisfosfonatos Son sustancias que se utilizan en el área médica con el objetivo de inhibir la reabsorción ósea disminuyendo la actividad osteoclastica. La administración abarca un espectro amplio de pacientes ya que es una terapia de elección en la osteoporosis. Otras patologías como ser Enfermedad de Paget, hipercalcemia asociada a ciertas enfermedades malignas como ser: mieloma múltiple y metástasis óseas de

cáncer de mama y próstata requieren de su prescripción para reducir el dolor óseo y riesgo de fracturas. Más de 2,8 millones de pacientes oncológicos reciben en el mundo este tipo de tratamiento. Pueden ser administrados de forma oral o endovenosa siendo su vía de eliminación el riñón y la saliva. Es por ello que sus efectos secundarios más importantes son la insuficiencia renal y la osteonecrosis maxilar (desde el año 2003 se admite su vinculación con la producción de osteonecrosis en los maxilares) 1-2. Osteonecrosis maxilar asociada a bisfosfonatos Cada vez se reconoce más que la administración de bisfosfonatos puede estar asociada a un raro efecto adverso denominado osteonecrosis maxilar (O.N.J.). Los signos y síntomas de la O.N.J. han sido publicados en varios reportes 3-4-5-6. Una síntesis de todos ellos puede ser: 1.Ulceración de la mucosa irregular, con hueso expuesto en la mandíbula (más frecuente) o en el maxilar superior. 2.Dolor (puede o no estar presente) e inflamación del maxilar afectado. 3.Sensación de adormecimiento o pesadez. 4.Infección con colección purulenta frecuente. 5. La imagen radiográfica determina una esclerosis difusa de las corticales alveolares, en la zona donde se realizó la extracción dentaria, no habiendo depósito de hueso trabecular a pesar del tiempo transcurrido luego de la intervención dental. Si bien es cierto que en el momento actual no hay estudios epidemiológicos que determinen la incidencia de la osteonecrosis maxilar, varios autores basados en trabajos clínicos individuales coinciden en afirmar que la misma es de aproximadamente el 12 % de los pacientes que reciben bisfosfonatos 7-8-9.


PAGINA 12

Seguidamente es oportuno comentar cual es el posible mecanismo de acción de esta patología, los factores de riesgo que pueden desencadenarla y la sugerencia de tratamiento en el momento actual, como así también las medidas preventivas que el odontólogo debe considerar.

Imagen post extracción 2 meses.

Imagen de osteonecrosis mandibular por trauma producido por una prótesis removible. Mecanismos de acción La totalidad de los autores revisados concluyen diciendo que el mecanismo de acción es desconocido. Sin embargo a la luz de la bibliografía publicada, se puede observar que algunos efectos de los bisfosfonatos podrían ser causa del mecanismo aludido anteriormente. Se trataría de un conjunto de eventos biológicos entre los cuales se destacan: 1) Inhibición de la angiogénesis (insuficiencia vascular). 2) Hipercuagulación.

3) Alteración del remodelado óseo, ya que estas drogas inhiben la actividad osteoclastica 5-6-10. Factores de riesgo (6-11-12-13-14) Los factores de riesgo relacionados con la instalación de una osteonecrosis maxilar han sido asociados con: 1) Antecedentes en la toma de bisfosfonatos íntimamente relacionados con el tiempo y la vía de administración. Se ha demostrado que el riesgo es tiempo dependiente. Así mismo la discontinuidad en el tratamiento realizando una administración reducida (mensual durante un año y luego cada 3 meses) parece no tener efecto en la incidencia de la lesión. La administración endovenosa esta considerada como la de mayor riesgo. El uso concomitante de esteroides lo potencializa. La forma de prescripción oral de bisfosfonatos es considerada unánimemente como de bajo riesgo. 2) Los procedimientos dentales invasivos como ser: extracciones dentarias, instalación de implantes, cirugías apicales, trauma gingival marginal originado por la colocación de clamps . El momento de aparición de la osteonecrosis no necesariamente es inmediato al procedimiento dental. Hay antecedentes de su presencia 6 meses después de haber instalado 5 implantes con su consecuente perdida. Es de remarcar que en un bajo número de casos se ha informado de osteonecrosis maxilar sin tratamiento dental traumático previo (prótesis desadaptadas) 3) La enfermedad periodontal avanzada: la bibliografía refiere que el 84% de los pacientes presentaban esta patología. (4-5-6-13-14-15)

Tratamiento Se coincide en afirmar que hasta el momento actual no hay una terapia específica para esta patología, teniendo la misma en algunos casos un resultado


PAGINA 13

incierto. A pesar de ello hay ciertos puntos de coincidencia: 1) Pacientes que inician tratamiento con bifosfonatos. A) Antes y durante los primeros 3 meses de la administración de aminobisfosfonatos por vía intravenosa. B) Antes y durante los primeros 3 años de tratamiento con aminobisfosfonatos vía orales o intravenosos con solo una única dosis anual, en pacientes sin factores de riesgo. En estos periodos de tratamiento se pueden realizar la atención odontológica con normalidad, teniendo en cuenta que tenemos que eliminar cualquier tipo de foco infeccioso que se encuentre en boca (realizar extracciones y tratamiento periodontal).Seguir con un control cada 4 meses. 2) Pacientes que están recibiendo tratamiento con bisfosfonatos A) Durante la administración del trat.intravenoso. (Pasado los 3 meses del Trat.) B) Después de terminado el trat.Intravenoso.(tiene una duración acción promedio de 10 años post trat) C) Durante los primeros 3 años de tratamiento con aminobisfosfonatos orales o intravenosos con solo una única dosis anual, en pacientes con factores de riesgo. D) Después de los 3 años de trat. con y sin factores de riesgo En estos casos evitar cualquier tipo de cirugía oral o Implantológica. Ante foco infeccioso el trat. Endodontico es de primera elección, procurando mínimo trauma periapical y periodontal. Controlar periódicamente al paciente Se pude suspender el bisfosfonato oral por un periodo de 3 meses ,ante cualquier tipo de cirugía oral que se tenga que hacer y se reiniciara el tratamiento una vez cumplido el periodo de cicatrización. 3) Pacientes con osteonecrosis establecida • Consulta multidisciplinaria: cirujano, odontólogo y oncólogo tratante.

• Manejo no quirúrgico • Sólo debridamiento óseo mínimo para remover tejido necrótico y prevenir mayor trauma de los tejidos adyacentes. •Considerar terapia antibiótica de acuerdo a los cultivos obtenidos. •Enjuague bucal con clorhexidina al 0.12%. •Monitoreo cada 3 meses o más frecuentemente, si los síntomas persisten o progresan. Conclusión Si bien es cierto que el efecto secundario de los bisfosfonatos se presenta en un porcentaje bajo, la gravedad del mismo y su dificultad para resolverlo amerita su conocimiento por parte del odontólogo. Es de remarcar que en la bibliografía revisada no hay estudios controlados aleatorizados, sino que la información está basada en casos clínicos y opiniones de expertos. Trabajos de investigación futuros deberán confirmar estos dichos. En la confección de Historias Clínicas de rutina, previa a la realización de algún procedimiento invasivo, así como se debe estar alerta a ciertas enfermedades, como diabetes, HIV, etc. Se debería incluir la pregunta si está o estuvo bajo tratamiento con drogas que contengan bifosfonatos Bibliografía 1- Pierre D. Delmas, M.D., Ph.D. (1996): Bisphosphonates in the Treatment of Bone Diseases. The New England Journal of Medicine. 335: 1836-183. 2- Hortobagyi G.N., Theriault R.L., Porter L., Blayney D., Lipton A., Sinoff C., Wheeler H., Simeone J.F., Seaman J.,Knight R.D., Heffernan M. y Reitsma D.J. (1996): Pamidronate to reduce skeletal complications in breast cancer and lytic bone metastases. N. Engl J Med , 335: 1785-1791. 3- Harmon Katz, DDS.( 2005): Endodontic Implications of Bisphosphonate-Associated Osteonecrosis of the Jaws: A Report of Three Cases. J Endod. 31 (11) 831- 834. Para más bibliografía dejamos la dirección de correo electrónico del autor para consulta: marvassa@yahoo.com.ar


PAGINA 15

CULTURA Resumen Anual

* Coord.: Dra. Ana María Magagnini / Dra. Patricia Pintos

El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra"; luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las Especies Humanas". Hoy, es lo que queda después de olvidar lo aprendido. El cine debate durante este año, ha dejado planteado los tópicos para seguir creyendo en el arte. Las distintas opiniones nos han enriquecido y el conocimiento de los oradores ha dejado huellas que transmiten admiración. Cabe destacar que cada film, produce una amalgama particular entre la sabiduría, la libertad y la vitalidad. El público ha dado una respuesta más que positiva; ha traído consigo un fenómeno especia y una afluencia creciente de personas: amigos han disfrutado de una película. A través de ellos pudimos compartir las emociones, los sentimientos, y la verdadera naturaleza que dejó en cada uno.

Fecha

28/03/09

18/04/09

09/05/09

20/06/09

Evento

Ópera: “La piedra de Toque”

Cine: “El Secreto”

Cine: Cine: “Los “Rapsodia Coristas” de Agosto”

08/08/09

12/09/09

“Exposición Cine: “El de Pintura” Regalo”

Esta mirada revela la cantidad de acontecimientos que se realizaron a lo largo del año. Destacamos que en la Exposición de Pintura participaron 33 artistas con 56 obras; esto demuestra el crecimiento obtenido en estos años. Tenemos que agradecer la generosa colaboración, de los que han llevado a cabo la coordinación de cada evento: Dra. Estela Valsesia, Sra. Marta Carrión y Dra. Patricia Pintos. También reconocer la labor de los miembros de la Comisión Directiva, administrativos y todos aquellos que de forma desinteresada se acercaron para colaborar. Anhelamos volver a encontrarnos este año para poder seguir compartiendo tan buenos momentos "El mejor tipo de amor es aquel que despierta el alma y nos hace aspirar a más, nos enciende el corazón y nos trae paz a la mente. Eso es lo que tú me has dado y lo que yo esperaba darte siempre". (Diario de una Pasion) Ryan Gosling


PAGINA 16

ACTIVIDADES SOCIETARIAS 62° ANIVERSARIO DEL COL La Comisión Directiva del Círculo Odontológico de Lanús resolvió que a partir de este año se entregara un presente recordatorio, a los profesionales que cumplieran 25 y 50 años como socios activos de nuestra Institución. Por ese motivo se realizó,

el día viernes 21 de Agosto, la conmemoración del 62°

Aniversario de fundación del COL, y se homenajeó a los socios que mencionamos a continuación:

Dra. Ana Julia Blank (52 años)

Dra. Ana María Molinari (25 años)

Dr. Juan Carlos Jaitt (51 años)

Dr. Carlos Nieco (25 años)

Dr. Omar Mignanelli (51 años)

Dr. Jorge Parrotta (25 años) Dr. Roberto Salas (25 años)


X...

PAGINA 17

INFORMACIÓN PARA SOCIOS Proyecto CLINICA COL A mediados del mes de Septiembre comenzó la construcción de la clínica en el 2° piso de nuestra sede, donde estaba la terraza del COL. La obra se encuentra en su etapa final; está prevista su terminación para el mes de Marzo. Como parte del proyecto se compraron cinco sillones odontológicos y tres compresores, lo que permitirá desarrollar cursos con mayor asistencia de cursantes y pacientes. La inversión se sustentó en su gran mayoría con parte del dinero correspondiente a la venta de la sede anterior; la otra parte será reservada, tal como lo aprobara la Comisión Directiva. Fue por decisión unánime de la misma, en su reunión del mes de Noviembre, que la clínica lleve el nombre del DR. ELIO SPINELLA, en homenaje a nuestro recientemente fallecido Vice Presidente, que tanto bregó por la realización del proyecto. Gracias a la construcción de la Clínica, se abre un abanico de posibles proyectos de cursos y servicios que estaban relegados por no contar en nuestra sede con un lugar donde realizarlos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.