City Image and Structure

Page 1


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

5.11 Imagen y Estructura Urbana Alicia Guajardo Alatorre, Jorge Salinas Domene, Odra Cárdenas Sperling y Daniel Holguera Llerena. Edi Morales Tovar (cartografía), Alejandro Acosta Rodríguez y Virginia Aranda Jan.

“Un lugar es un espacio con un carácter distintivo. Desde los tiempos antiguos el genius loci o espíritu del lugar ha sido reconocido como la realidad concreta con la cual el hombre debe enfrentarse y reconciliarse en su vida diaria. La arquitectura debe visualizar el genius loci y el arquitecto debe crear lugares llenos de significado que ayuden al hombre a habitarlos.” Christian Norberg-Shulz (1980)

¿Qué es Imagen Urbana? La ciudad es el escenario sobre el que transcurre la vida, sobre ella se pasean ilusiones, se fincan anhelos, se intercambian bienes e ideas y se florece como parte de la colectividad. De entre las características de la ciudad su aspecto físico es, sin duda, una de las principales, sin embargo, se debe de considerar que a pesar de esas superficies de asfalto y bloques de concreto subyacen símbolos, que se apoderan de las formas y que exhiben el alma de la ciudad. El ser humano se distingue por su capacidad de interpretar su entorno dotándolo de atributos, muchas veces afectivos, que permiten una lectura colectiva, facilitando así las relaciones sociales. Para que un espacio se convierta en un lugar con nombre propio debe entonces proyectar ese carácter simbólico a través de sus formas y su historia. La conformación de la ciudad es producto de un proceso histórico en el que interviene una serie de elementos: el entorno natural, formado por sus montañas, lagos y bosques; el tejido urbano que define su estructura a través del trazo de calles y plazas; su arquitectura, que se traduce en edificios que configuran tridimensionalmente el espacio exterior; y, sobre todo, sus habitantes, quienes utilizan y hacen la ciudad imprimiéndole un sello, producto de su cultura y su capacidad creativa. Desde el punto de vista físico, la ciudad puede ser entendida a través de la geometría que es más común: líneas, puntos y áreas. La línea representa itinerarios, ejes o caminos que conducen de un lugar a otro, pero también límites que separan espacios o condicionan los flujos; los puntos son encrucijadas o lugares donde los hombres se cruzan, se encuentran y se reúnen, pero también

elementos focales de referencia como monumentos o edificios significativos. Por último, el área define espacios de características propias y homogéneas gracias a las cuales son capaces de diferenciarse de otros. El punto tratado en el párrafo anterior coincide con la manera en que las civilizaciones antiguas representaban gráficamente la ciudad; de acuerdo a Rykwert (1985), esta imagen consistía en una cruz encerrada en un círculo, lo anterior representa una abstracción de la ciudad a partir de la representación de los elementos físicos que la constituyen: sus calles, su centro y su límite. La representación que se hace de la ciudad a partir de la percepción de su forma física se manifiesta en un mapa mental, que organiza sobre el espacio elementos formales. Esta construcción es lo que normalmente se reconoce como imagen urbana. En 1969, Kevin Lynch publicó su influyente libro titulado “La imagen de la ciudad”, donde señala cinco elementos básicos a partir de los cuales se construye la imagen: sendas, bordes, distritos, nodos e hitos. En palabras del mismo autor, la ciudad parece estar conformada por una serie de imágenes individuales o colectivas que son percibidas por un número importante de ciudadanos. Este grupo de imágenes son necesarias para que los individuos puedan reconocer su ambiente de manera exitosa y cooperar con sus semejantes. La imagen que cada individuo construye es única, sin embargo, generalmente comparte elementos de carácter colectivo que permiten formar la denominada imagen de la ciudad. La forma de la ciudad no puede separarse de los aspectos culturales que son, a todas luces, los que le imprimen su sello. La ciudad no es más que el reflejo de los valores y aspiraciones de sus propios habitantes, quienes la van construyendo con su actuar cotidiano. Kostof (1991) señala que se puede establecer una adecuada lectura de la forma en la medida en que se esté familiarizado con las condiciones culturales que la generaron. Es decir, la imagen que presenta la ciudad a través de su forma no es ajena a los procesos sociales o a los modelos de actividad (Bentley, 1999). Como lo expresara Kevin Lynch (1999), las formas urbanas, la función real que tienen y las ideas y valores que la gente les otorga constituyen un fenómeno único. Detrás del deleite de la experiencia espacial de una ciudad que se presenta armoniosa, organizada, legible y bella se encuentran siempre, en constante renovación, los valores de la sociedad que la construye. Sólo a través del talento, esfuerzo, tiempo y compromiso de sus ciudadanos nace una ciudad grandiosa.

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

621


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Como se puede ver, la imagen urbana se asocia al tema de la identidad, que es también un elemento importante en la conformación de cualquier sociedad. Hay quienes sostienen que la comunidad no se define solamente a partir del espacio físico que habita, sino que también influye en esa definición la idea colectiva de los individuos por agruparse en torno a un concepto que se refleja tanto en el ambiente urbano como en el cultural a través de la música, las artes plásticas, la gastronomía y la religión. Entonces, si la ciudad es el reflejo de la sociedad, ¿cómo considerar exitosa a una comunidad si su ambiente urbano presenta deterioro o decadencia?, ¿cómo considerar exitosa a una ciudad que carece de calidad espacial, que carece de parques, espacios de convivencia y elementos urbanos que porten dignidad e identidad? Una sociedad que se precie de ser vanguardista no puede medir su éxito exclusivamente por sus avances tecnológicos y científicos y, de ninguna manera, por la capacidad económica de ciertos sectores de su población. Es necesario entonces que su riqueza se refleje en el ambiente físico que ocupa, a través de la imagen que presentan sus plazas, calles, banquetas, escuelas, hospitales, edificios especializados, servicios, y demás equipamientos. La imagen urbana se define en función de la percepción de grupos de individuos, por lo que tiene un componente subjetivo. En este sentido, y con el fin de formar una idea más precisa de lo que representa la imagen urbana en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), se entrevistó a algunos representantes o estudiosos de esta ciudad (2001-2002). Se les interrogó acerca de lo que ellos consideraban como imagen urbana, su importancia, la condición actual de ésta en Monterrey y algunos elementos distintivos de la legibilidad urbana en la ciudad. Imagen urbana para algunos, como Agustín Landa, es la memoria que la gente tiene de la ciudad, o como menciona Eduardo Padilla, es la percepción que tiene el ser humano común de la ciudad donde se encuentra, misma que se ve afectada por el aseo, el orden y armonía que ésta guarda. También, como comenta Daniel Chávez, se le relaciona con la buena estructura y es, además, según Carlos Miranda, el conjunto de elementos y símbolos que caracterizan a una metrópoli, que dan identidad al habitante y que lo atraen o alejan. Desde el punto de vista económico se piensa que ésta es el grupo de características que le permiten a una ciudad ser atractiva como comenta Gonzalo Gutiérrez. En particular, según Helios Albalate, no es más que el reflejo de la imagen que tienen los habitantes desde el

622

Un Diagnóstico para el Desarrollo

punto de vista cultural, lo que los habitantes desean o puedan hacer para su ciudad, es un reflejo entonces de ellos mismos. Si una ciudad es sucia es porque sus habitantes son sucios, si una ciudad es bella es porque sus habitantes se preocupan porque sea bella y así. El gobierno y las instituciones son el reflejo de la sociedad también. Sobre la importancia que la imagen urbana tiene para los ciudadanos, algunos como Padilla sostienen que es para permitir a sus residentes verificar si dicha imagen coincide con la intención de ellos mismos. Otros, como Miranda, amplían su importancia señalando que primero sirve para que los habitantes mantengan una relación de afecto e identidad con la ciudad, factor importante para el desarrollo social y productivo de una región. Segundo para que el visitante se sienta atraído o permanezca en la ciudad. Con relación a algunos elementos que impactan en la construcción de la imagen urbana del AMM, hubo quienes, como Padilla, señalaron los atributos naturales, indicando que la imagen es definida por su entorno, el Cerro de La Silla, Las Mitras y la Sierra Madre, incluyendo sus escurrideros, bosques, pericos y demás fauna silvestre. Albalate destacó como la referencia de orientación más importante el Río Santa Catarina, el Cerro de La Silla y las montañas, mientras que Landa comentó que los cerros urbanamente cuentan mucho y la topografía hace una ciudad, le da carácter. Hay quienes, como Chávez, enfatizan alguno de los distritos de la ciudad que han tomado la planeación como premisa, como lo establece el caso de Valle Oriente, donde se encuentra el edificio de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Torre Comercial América, la Torre Dataflux, avenidas anchas, agradables parques y áreas arboladas; y otros, como Gutiérrez, señalan a los grandes proyectos como el Parque Fundidora que ha albergado eventos de nivel internacional, como el de la Serie Cart que hablan bien de la ciudad. Y hay quienes hacen referencia a una gran gama de elementos como la diversidad en estilos arquitectónicos históricos, la topografía, el entorno natural, la gente y su forma de vestir. El uso del sombrero y la música norteña, por ejemplo, le da a ciertas áreas de Monterrey una identidad propia, inevitablemente esto se ha perdido o substituido por elementos culturales ajenos como señala Miranda. En cuanto a la condición actual que guarda la imagen urbana en el AMM hay quienes, como Padilla, presentan un escenario poco alentador señalando que, por ejemplo, da una imagen contraria a la que sus residentes desean: Monterrey está sucia, con un sistema vial congestionado


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

y anárquico, un transporte público asesino, un desarrollo urbano caótico, pulula la falta de respeto a ella y a sus ciudadanos; Miranda señala que en términos generales, la imagen de Monterrey no es la que se esperaría de una ciudad de su nivel económico y educativo. La ciudad es sumamente agresiva con el peatón y el ciclista, hay una carencia de espacios urbanos de calidad y en la mayor parte de la ciudad hay una falta enorme de vegetación urbana; mientras que unos más, como Landa, recalcan su monotonía, todo el desarrollo que se está haciendo se opone a la belleza del lugar. Albalate hace alusión a la pluralidad indicando que Monterrey como imagen urbana tiene muchas imágenes, no es homogénea, es muy diversa, y, por último, algunos como Chávez, plantean un escenario más alentador al señalar que se ha ido mejorando, destacando proyectos como Valle Oriente.

Elementos de Legibilidad Una imagen urbana adecuada se traduce en un ambiente legible, es decir, una ciudad con características físicas que facilitan la orientación y la vinculación de los habitantes con ella. Un entorno desordenado, abundante en contaminación visual, puede resultar confuso y hasta agotador para el transeúnte. El concepto de legibilidad esta íntimamente ligado al de estructura. La estructura de la ciudad es la manera que está ensamblada, es decir, la disposición de los diferentes elementos que la componen. Dicho acomodo determina la forma en que se utiliza y percibe la ciudad, identificándola como clara o confusa, armoniosa o caótica, bella o desagradable. Como señala Lynch (1969), una imagen nítida permite a los habitantes orientarse de manera eficiente sobre su entorno. Sin embargo, un ambiente legible puede aportar mayores beneficios ya que, la imagen global de referencias permite al individuo ordenar sus actividades, creencias y conocimientos, así como reconocerse como parte integral de la sociedad. Crear un ambiente físico adecuado, que favorezca el desarrollo pleno del ser humano y el sentimiento de orgullo por habitar su ciudad, no es un hecho fortuito. Generalmente es producto de un buen entendimiento al entorno, un trazo adecuado de sus calles y plazas, y la presencia de una arquitectura de calidad; de lo anterior se desprende la importancia de las disciplinas que se ocupan de dar forma a la ciudad. El diseño urbano y la arquitectura deben asumir el compromiso de crear un entorno urbano bien estructurado donde impere la calidad en sus espacios y la belleza en sus formas, es decir, una imagen urbana consistente. Al desempeñar su actividad, el diseñador urbano no sólo crea espacios físicos, sino que ordena la actividad

humana y abre escenarios para el encuentro. Los que diseñan la ciudad deben estar conscientes de que ésta debe ser algo más que una sucesión de espacios rodeados de edificios; debe ser un sistema espacial que obedezca un orden, una intención, pero sobre todo debe ser memorable, capaz de proyectarse en la imaginación de sus habitantes y, porque no, capturar sus sueños.

Enfoque de Investigación Para el ser humano la ciudad puede resultar una conglomeración de elementos de diversa índole, inmersos, muchas veces, en una trama monótona. Sin embargo, gracias a estos elementos se facilita la lectura de la ciudad y la orientación espacial. Estos elementos urbanos encarnados por calles, plazas, distritos, edificios o esculturas, con alguna característica particular, provocan un impacto sobre los sentidos o atraen una carga emotiva que es asociada con ellos. Resulta complicado determinar justamente aquellos elementos que los ciudadanos ubican como parte de la imagen de la ciudad, puesto que la percepción es un fenómeno eminentemente subjetivo. Por lo tanto, frecuentemente se identifican como elementos de referencia lugares pequeños sin relevancia metropolitana pero con enorme carga afectiva para un grupo de personas, o algún elemento urbano que resulta relevante para un individuo en particular pero que tiene poco impacto a nivel colectivo. Es cierto que la percepción de estos elementos puede diferir radicalmente entre dos personas, pero cabe recordar que el ser humano constantemente crea símbolos para lograr comunicarse y el éxito de éstos radica esencialmente en su capacidad de capturar la imaginación colectiva. Es posible analizar la manera en la que la colectividad construye o reconoce los elementos urbanos de acuerdo a ciertas características físicas que Lynch identifica como la claridad de su forma, la manera en que contrastan con su contexto o su relevancia espacial. Para ubicar elementos que los habitantes del AMM toman en cuenta para construir la imagen urbana se realizó un muestreo no probabilístico entrevistando a 100 habitantes de los nueve municipios que componen el AMM, procurando tener por lo menos 10 encuestas por municipio. En este sondeo se formularon dos preguntas: ¿cuáles son para usted los elementos distintivos más importantes del AMM? Y ¿cuáles son para usted los elementos distintivos más importantes de su municipio? En cuanto al sondeo referente al nivel metropolitano se mencionaron alrededor de 70 elementos de referencia, donde el más mencionado, por 57% de los encuestados, fue la Macroplaza, seguido del Cerro de La Silla. Un 37%

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

623


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

de los encuestados comentó que lo más relevante de la imagen de Monterrey son las montañas, tanto a nivel municipal como a nivel metropolitano. Los elementos geográficos que destacaron a nivel metropolitano fueron el Cerro de La Silla, el Río Santa Catarina, la Sierra Madre Oriental, la Loma Larga, el Cerro de Las Mitras y el Cerro del Topo.

Fue notoria la ausencia total de elementos de referencia de importancia metropolitana tanto en la zona Noreste como en la Noroeste de la ciudad, en donde se encuentran los Municipios de Apodaca y Escobedo (ver figura 5-295). Nivel Municipal En la pregunta que se formuló a nivel municipal se mencionaron un total de 81 puntos de referencia. Sin embargo, estos elementos no se encuentran distribuidos equitativamente entre los municipios que integran el AMM, mientras que en Monterrey se mencionaron 21 elementos y en San Pedro 16; la plaza principal, el antiguo casco central del municipio y la presidencia municipal fueron casi los únicos elementos de referencia citados en los Municipios de Apodaca, García, Escobedo y Juárez. Un caso interesante resultó ser el del Municipio de Benito Juárez, donde uno de los elementos más mencionados fueron los tamales, es decir, es un elemento de identidad del municipio que, aunque no responde a espacio o construcción específico, es una manifestación cultural propia del lugar, que se incorpora a la imagen que proyecta. También es importante destacar que en algunos casos se mencionaron elementos que geográficamente no se encuentran dentro del territorio del municipio encuestado, como ocurre con el Cerro de La Silla y el Río Santa Catarina, que fueron mencionados en el Municipio de Monterrey, aunque geográficamente el Cerro de La Silla se encuentre en su mayor parte en el Municipio de Guadalupe y el Río Santa Catarina atraviese varios municipios (ver figura 5-296).

Fotografía 5-103 Cerro de La Silla.

Es notable que la mayoría de los elementos que se mencionaron a nivel metropolitano se encuentran en los Municipios de Monterrey y San Pedro, principalmente dentro de la Macroplaza y sus alrededores. De los 70 elementos que en total fueron mencionados, 15 se encuentran dentro de la Macroplaza o en su área colindante. La concentración de elementos distintivos genera un bloque que termina fortaleciendo la zona donde se encuentran. De esta manera, la asociación que los ciudadanos hacen de la Macroplaza con los edificios aledaños ayuda a que éstos adquieran importancia metropolitana. Es probable que si estos edificios se encontraran desvinculados y en otro lugar del AMM su importancia como elementos referenciales no sería tan poderosa. Otros polos de concentración de elementos que se desprenden del sondeo fueron Valle Oriente, en San Pedro, y las zonas donde se encuentran las universidades, como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

624

Un Diagnóstico para el Desarrollo

En los siguientes apartados se describirá y representará la imagen del AMM. Se utilizará como principal insumo los resultados producto de la encuesta, analizándolos a la luz de los elementos descritos por Lynch. Vale la pena aclarar que el tema de imagen y estructura urbana, siempre tendrá un componente subjetivo, siempre estará sujeto a variaciones de percepción; pero más que despertar inquietud debe de estimular, pues la maravilla del tema estriba precisamente en ese componente inestable que obliga a entrar en un juego en el que constantemente se descubre, se descompone y se reinventa la ciudad.

Delimitación Espacial Bordes Naturales y el Valle de Monterrey El borde es un elemento físico que lo mismo delimita o enmarca zonas o distritos. El AMM se asienta sobre un territorio con características naturales muy poderosas a las que irremediablemente se asocia su imagen urbana; ¿cómo entender Monterrey sin la belleza de sus montañas


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Fotografía 5-104 Montañas aledañas al AMM.

65

23 58 41

33 66

52

46 6 54 8

64 20

59 13

56 51 25 16

34

44 38 68 29 5 1

3 69 26 49 22 50 3917 31 11 17 14 47

18

4 57 45 63

55

53 62 2

28 61 70 32

21

40

60

24

12

43

1

19 36 37 9

35

42 30

Nivel de importancia

7 48 10 67 15

27

0

I II III IV V VI

10 km 2

1. Macroplaza 2. Cerro de La Silla 3. Obispado 4. ITESM 5. Parque Fundidora 6. UANL 7. Faro de Comercio 8. Estadio UANL 9. Condominio Acero 10. Catedral 11. Plaza Fiesta San Agustín 12. Fuente Neptuno

4

6

8

13. Galerías Monterrey 14. Planetario Alfa 15. Museo de Arte Contemporáneo 16. Parque La Huasteca 17. Valle Oriente 18. Parque La Pastora 19. Plaza Morelos 20. Puerta de Monterrey 21. Iglesia del Roble 22. El David 23. Aeropuerto 24. Iglesia de la Purísima

25. Sierra Madre Oriental 26. Diana Cazadora 27. Río Santa Catarina 28. Alameda 29. Arco de la Independencia 30. Museo de Historia Mexicana 31. Los Tubos 32. Palacio de Gobierno 33. Clínica 25 34. Monumento a la Madre 35. Puente del Papa 36. Plaza Hidalgo

37. Museo Metropolitano de Monterrey 38. Casa de la Cultura 39. Loma Larga 40. Hospital General de Zona 41. Av. Universidad 42. Chipinque 43. Barrio Antiguo 44. Central de Autobuses 45. CETEC 46. Patios de ferrocarril 47. EGADE 48. Casino Monterrey

49. Vigen en el río 50. Centrito Valle 51. UdeM 52. Av. Paseo de Los Leones 53. Colonia Contry 54. Parque Niños Héroes 55. Bosque Mágico 56. La Fama 57. Estadio Tec 58. Cerro del Topo Chico 59. Metro 60. Edificio Telmex (centro)

61. Sagrado Corazón 62. Av. Lázaro Cárdenas 63. Av. Garza Sada 64. Av. Gonzalitos 65. Periférico 66. Cerro de Las Mitras 67. Plaza Zaragoza 68. Escuela Álvaro Obregón 69. Hospital Muguerza 70. Palacio Federal

Figura 5-295 Puntos de referencia a nivel metropolitano del AMM, 2001. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2001b; Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

625


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

10

1

5

18

2

3 4

12

8 9

11

7

16 13 15

6 14 17

1. Municipio de García.

2. Municipios de San Nicolás y Escobedo.

45

48

53 58 55 64 52

57 51 60

56

29

70 69

36

30

68

39 44

27 28

35

26 65

59 24

3. Municipio de Santa Catarina.

4. Municipios de San Pedro, Monterrey y Guadalupe.

Municipio de García Municipio de Santa Catarina 52. Escultura “Los Tubos” 53. Calzada (Del Valle y San Pedro) 54. Valle Oriente 1. Grutas de García 24. Parque La Huasteca 55. Paseo de los Duendes 2. Plaza principal de García 25. Plaza principal 56. Iglesia de Fátima 3. Centro 26. La Fama 57. Túnel de la Loma Larga 4. Palacio Municipal 27. Escultura “La Puerta de Monterrey” 58. Escultura “El David” 5. Cerro del Fraile 28. Av. Manuel Ordóñez 59. Parque Chipinque 6. Industrias 29. Cerro de Las Mitras 60. Torre Dataflux Municipio de Monterrey 61. Planetario Alfa 62. Plaza San Pedro Municipio de Escobedo 63. Zona Centro 30. Macroplaza 64. Centrito Valle 31. Tec de Monterrey 7. Cerro del Topo Chico 65. Sierra Madre Oriental 32. Obispado 8. Presidencia Municipal 66. Torre Comercial América 33. Faro de Comercio 9. Centro 34. Barrio Antiguo 10. Campo Militar Municipio de Guadalupe 35. Cerro de La Silla 11. Parques industriales 36. Parque Fundidora 12. Plaza principal 67. Monumento a la Madre 37. Río Santa Catarina 68. Parque La Pastora 38. Escuela Álavaro Obregón 69. Presidencia Municipal Municipio de San Nicolás 39. Av. Garza Sada 70. Dirección de Policía y Tránsito 40. Museo de Historia Mexicana 13. Plaza principal 71. La “Y” 41. Catedral 14. UANL 72. Parque Tolteca 42. Casino Monterrey 15. Arroyo Topo Chico 73. Colonia Lindavista 43. Av. Las Torres 16. CEDECO 74. Monumento a Serafín Peña 44. Plaza La Silla 17. Estadio UANL 75. Lienzo Charro 45. Av. Gonzalitos 18. Periférico 76. Gimnasio Guadalupe 46. Galerías Monterrey 47. Central de Autobuses Municipio de Juárez Municipio de Apodaca 48. Alameda 49. Museo de Arte Contemporáneo 19. Plaza principal 77. Monumento a Benito Juárez 50. Líneas del Metro 20. Iglesia 78. Plaza Hidalgo 21. Parques industriales Municipio de San Pedro 79. Tamales 22. Presidencia Municipal 80. Río Santa Catarina 81. Iglesia 51. Plaza Fiesta San Agustín 23. Centro

0

23 20 19 22

21

10 km

80 81 78 79 77

2

4

6

8

5. Municipios de Apodaca y Juárez. Figura 5-296 Puntos de referencia municipales de acuerdo a encuesta de percepción de la imagen del AMM, 2001. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2001b; Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

626

Un Diagnóstico para el Desarrollo

76 74

43 25

75 72

31

54 66

61

71

34 42 3340 1 41 49

37 62

38

50 32

63

73 67

47

46


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

o la presencia de sus escurrimientos naturales? Orografía e hidrología participan en un juego formal del que se produce un paisaje urbano majestuoso e inconfundible. En términos generales se podría decir que la imagen del AMM se forma a partir de estructuras orográficas de imponentes características que, como se verá más adelante, delimitan y estructuran los valles que se ensamblan para configurar la mancha urbana. Entre las montañas más importantes se encuentran: el Cerro de La Silla, la Sierra Madre Oriental (SMO), el Cerro de Las Mitras, el Cerro del Topo Chico y la Loma Larga (ver figura 5-297). La orografía es seguramente la característica que con mayor fuerza define la imagen urbana del AMM, las montañas además de delimitar distritos, condicionan la organización de espacios y recorridos, y se constituyen en referencias visuales ineludibles. Por su variedad de formas y escala, estas estructuras enriquecen el paisaje urbano metropolitano. Los itinerarios cotidianos de los regiomontanos se acompañan o rematan en los cerros, estos elementos forman parte de sus vidas, inevitablemente están ahí y sus atributos físicos deben ser capitalizados en la conformación de una ciudad más bella. Otros bordes naturales que inciden fuertemente en la conformación de la imagen urbana son los cauces de agua que bajan desde las zonas de montaña para cruzar y delimitar espacios dentro del AMM. Entre los principales ríos y arroyos se pueden destacar: el Río Santa Catarina, el Río Pesquería, el Río La Silla y el Arroyo del Topo Chico (ver figura 5-297).

Cerro del Fraile Río Pesquería Cerro del Topo Chico Arroyo Topo Chico Cerro de Las Mitras Río Santa Catarina

Cerro de La Silla

Bordes Naturales 0

El Río La Silla, por su parte, proyecta una imagen natural que vale la pena preservar, la corriente permanente de agua y los grandes árboles que adornan su lecho forman un paisaje difícil de encontrar en la metrópoli. Esta imagen contrasta con la que ofrece el Arroyo del Topo Chico, que cuenta con un canal revestido de concreto en gran parte de su trayectoria. Esta última solución, además de ser poco sustentable, en el largo plazo, impacta el paisaje de manera negativa e irreversible. Los escurrimientos naturales estructuran el espacio urbano, ofrecen la oportunidad de crear sistemas lineales de áreas verdes, espacios recreativos, corredores silvestres o soluciones para el manejo de áreas pluviales. Ha faltado imaginación y voluntad para lograr un mejor uso de los escurrimientos, en el AMM son contados los ejemplos de buen manejo de éstos. El entorno natural es, sin duda, el elemento más perdurable dentro del entorno urbano, antecede a los primeros pobladores y seguramente trascenderá a los actuales, si se cuida adecuadamente. Es necesario que se entienda el entorno natural como parte integral del paisaje urbano. El emplazamiento de los asentamientos debe partir de un adecuado discernimiento de esta variable, sólo así se puede aspirar a construir una ciudad que pueda ser habitada con dignidad. En un sitio privilegiado por sus características naturales como el AMM este compromiso es aún mayor.

Río La Silla

Loma Larga

Sierra Madre Oriental

Por su ubicación, el Río Santa Catarina ocupa un lugar especial, ya que se convierte en un gran espacio abierto vertebral que se refuerza por la presencia de importantes arterias viales y recorre la ciudad de Este a Oeste definiendo una organización espacial de fácil lectura. A pesar de lo anterior, y de albergar en su lecho actividades recreativas, el río proyecta una imagen que dista mucho de ser la ideal, no ha sido verdaderamente considerado como espacio abierto y el tratamiento del paisaje resulta muy pobre en relación a lo que demanda la fuerte presencia que tiene sobre la ciudad.

10 km 2 4 6 8

Figura 5-297 Bordes naturales y valles, 2002. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2002a; Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

Configuración Espacial de la Infraestructura Vial y de Transporte La Ciudad como Sistema de Flujos: Sendas y Nodos La ciudad es un sistema de flujos, es decir, una sucesión de espacios que sirven para satisfacer las necesidades de movilidad, desplazamientos efectivos de un lugar a

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

627


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

otro para alcanzar los distintos satisfactores que la vida urbana ofrece. Los elementos urbanos que tradicionalmente han servido para la realización de esas funciones son la calle y la plaza. La calle es un elemento espacial lineal que lleva de un lugar a otro, está diseñada para albergar y facilitar el movimiento; las plazas son lugares de encuentro, elementos donde convergen calles, donde los itinerarios individuales se cruzan. De acuerdo con la metodología establecida por Lynch, los elementos que sirven para satisfacer los desplazamientos se denominan sendas y los lugares de encuentro nodos.

turan sobre los valles a partir de avenidas de impacto metropolitano. Entre estas arterias se encuentran hacia el Sur, Av. Lázaro Cárdenas; Av. Eugenio Garza Sada, Av. Revolución y la Carretera Nacional; hacia el Poniente el Boulevard Díaz Ordaz, que posteriormente se convierte en la Av. Manuel Ordóñez; hacia el Norponiente la Av. Lincoln y Paseo de los Leones; hacia el Norte la Av. Universidad (Carretera a Laredo); al Nororiente la Av. Miguel Alemán (Aeropuerto); y hacia el Oriente el Boulevard Miguel de la Madrid, prolongación de Constitución que sale rumbo a Cadereyta, y la Av. Benito Juárez, que corre a través de los Municipios de Guadalupe y Juárez hasta la antigua carretera a Reynosa.

Sendas y nodos se entrelazan en una estructura, generalmente denominada tejido urbano, que palpita con el movimiento que lleva al encuentro, no hay que olvidar que la principal razón de ser de la ciudad es la interacción humana, la ciudad debe celebrar el encuentro. Se deben de crear espacios accesibles que favorezcan el intercambio entre sus habitantes, ahí donde dos o más personas se encuentran nace la ciudad, nace la idea de colectividad. Estos espacios de encuentro, por otro lado, deben portar la dignidad que el evento exige.

Estructura Vial La estructura vial establece la relación y jerarquía de las diferentes calles que forman el tejido de la ciudad. La lógica detrás de esta estructura es la articulación de ejes que unen destinos urbanos y al sumarse forman un todo congruente. Dentro de los elementos que rigen la organización de los espacios, el eje es uno de los más poderosos, se trata de un principio al que han recurrido culturas tan distantes como la prehispánica, por ejemplo, la Calzada de los Muertos de Teotihuacán; o la europea, que presenta ejemplos destacados como el París de Haussmann o la Roma de Sixto V. En todos estos casos el eje establece una organización espacial a lo largo de la cual se cohesionan elementos urbanos en torno a una imagen monumental. Como se ha mencionado, las características naturales de Monterrey han representado una condición determinante para la conformación de su estructura vial. La orografía e hidrología del AMM, así como las circunstancias históricas, han orientado sus vías hacia una organización concéntrica que converge hacia un área delimitada por el Anillo Intermedio formado al Sur por la Av. Constitución, la Av. Gonzalitos, Av. Fidel Velázquez, Av. Nogalar, Av. Los Ángeles y la Av. Churubusco (ver figura 5-298). La configuración del entorno natural favorece organizaciones espaciales de carácter lineal que se estruc-

628

Un Diagnóstico para el Desarrollo

Fotografía 5-105 Las avenidas de Haussmann en París.

Cabe mencionar que el eje principal que atraviesa el AMM está formado por varios elementos: la Av. Constitución, el Río Santa Catarina y la Av. Morones Prieto, que, como ya se mencionó en el apartado de bordes naturales, dan origen a un elemento vertebrador de alcance metropolitano. El AMM alberga calles muy diversas desde el punto de vista formal, se encuentran desde los grandes ejes metropolitanos, descritos en el párrafo anterior, hasta las calles locales a través de las cuales la mayor parte de los ciudadanos deja sus hogares para dirigirse a enfrentar sus actividades cotidianas. La imagen que proyectan difiere mucho de acuerdo a sus tipologías, sobre las cuales se presentará un análisis.


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Anillo Periférico

Av. Universidad Av. Lincoln Av. López Mateos Carretera Miguel Alemán

Av. Fidel Velázquez Paseo de Los Leones Av. Ruiz Cortínez Carretera a Saltillo Av. Gonzalitos

Blvd. Díaz Ordaz

Blvd. Miguel De la Madrid

Av. Colón

Av. Constitución Av. Vasconcelos

Calzadas

Av. Revolución Av.Morones Prieto Av. Garza Av. Gómez Morín Sada

Av. Benito Juárez

Av. Lázaro Cárdenas

Sendas

Carretera Nacional

0

10 km 2

4

6

8

Figura 5-298 Sendas del AMM, 2002. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2002e; Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

Tipologías de Calles

Fotografía 5-106 Avenida Constitución.

No se puede negar la importancia del trazo urbano en la configuración de la imagen urbana, pero la estructura de la ciudad trasciende su disposición bidimensional, ya que su experiencia se vive más bien desde una óptica tridimensional, es en esta dimensión donde se aprecia verdaderamente el carácter de los espacios que se habitan. Cuando se hace referencia al espacio urbano se debe hablar de la escala, el alineamiento y las características arquitectónicas de edificios que lo definen, el manejo paisajístico y, desde luego, el tipo de actividad que se desarrolla en torno a ellos. Las calles, además de estar bien trazadas y cumplir con parámetros adecuados de operación, deben ser espacios contenidos por estructuras sólidas que definan una escala urbana agradable, deben estar enmarcadas por una arquitectura que sea capaz de cautivar a sus habitantes, deben ser elementos dinámicos que vibren con la actividad que sobre ellos se genera; deben, en resumen, crear ciudad.

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

629


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

La claridad que presenta el AMM en el trazo de sus principales avenidas no se refleja en la calidad formal de las mismas, en general, su aportación tridimensional es pobre, son elementos delimitados por pequeñas edificaciones de características formales tan débiles y poco consolidadas que proyectan una imagen urbana de escala difusa. Para ilustrar lo anterior basta visitar avenidas como Díaz Ordaz y Miguel Alemán (ver figura 5-299).

configurar el espacio exterior, la del espacio que se fuga, la que hace suspirar a sus habitantes y exclamar; si no fuera por las montañas esto no sería capaz de decir nada.

Por otro lado, los grandes corredores urbanos del AMM presentan una fuerte discontinuidad formal. Sobre estos elementos han proliferado centros comerciales con grandes áreas de estacionamiento al frente como ocurre con la Av. Universidad. Esta disposición, muy atractiva desde el punto de vista de la mercadotecnia del automóvil, rompe la continuidad espacial, mata la calle e impacta de manera negativa a su imagen. Jacobs (1993) señala que la ciudad sólo puede ser atractiva si sus calles lo son, la ciudad siempre es producto de la acción de sus habitantes, una ciudad vigorosa y segura forzosamente debe contar con una vida urbana intensa. Las grandes avenidas que hasta el momento se han descrito son débiles en cuanto a la actividad que generan debido a las características de uso del suelo y su orientación al automóvil. La ciudad se materializa cuando la gente toma la calle, es necesario reconquistar las avenidas como escenarios de la actividad urbana, ganar la calle para hacer ciudad (ver figura 5-299). La publicidad exterior, en algunas de las principales avenidas del AMM, ha proliferado, entre las que se pueden destacar Gonzalitos y Miguel Alemán. Muchos de estos carteles interfieren directamente con las visuales naturales de una ciudad, y con otros elementos urbanos de referencia. La legibilidad urbana depende del nivel de complejidad visual del entorno; al saturarse los sentidos con carteles publicitarios o de propaganda se dificulta la lectura del paisaje urbano y se produce un agotamiento sensorial que no favorece la relación del individuo con su entorno. Se aprecia con claridad la pluralidad de los aspectos que inciden en la conformación de la imagen urbana de los corredores que atraviesan el AMM, la pobreza espacial de algunos corredores urbanos que se han descrito difícilmente es atribuible a algún aspecto aislado. Es verdad que los anuncios panorámicos han venido a dominar la imagen urbana de los elementos señalados, pero bien se podría cuestionar sobre la imagen que quedaría si éstos desaparecieran. ¿Aparecería la calidad espacial que se esconde detrás de las estructuras que sostienen la publicidad? La repuesta en muchos de los casos sería negativa, aparecería la ciudad que no termina de surgir: del perfil indefinido, la de los edificios incapaces de

630

Un Diagnóstico para el Desarrollo

Fotografía 5-107 La publicidad en las calles.

El manejo paisajístico es otra área que no ha sido atendida adecuadamente sobre las principales vías de la ciudad, sin embargo existen ejemplos excepcionales, como el de la Calzada del Valle, ubicada en el Municipio de San Pedro, que aporta un alto grado de legibilidad a la zona, gracias a un diseño caracterizado por una fuerte presencia de áreas verdes con buen manejo del paisaje y una relación adecuada entre sus hitos urbanos. Además, ofrece andadores peatonales adecuadamente resguardados entre vegetación, que sirven para la recreación de los ciudadanos (ver figura 5-299). También es de destacar, la recientemente remodelada Calzada Madero que constituye un paseo tradicional de imagen bien definida, caracterizada por la escala de sus edificios, que en algunos de sus tramos logran contener el espacio de manera interesante; con un camellón central dotado de palmeras y con generosos espacios peatonales. Existen otras avenidas donde se intentan utilizar los espacios residuales de los pasos a desnivel como lugares de esparcimiento, como ocurre con la Av. Lázaro Cárdenas. Un buen manejo del paisaje no es garantía de una calle viva e intensa, en el distrito de Valle Oriente existen vialidades con un buen trazo, de amplitud generosa, equipadas con camellón central caracterizado por buen manejo del paisaje, tal como es el caso de la Av. Fundadores. Su aspecto es de limpieza y claridad espacial, sin embargo, proyecta una imagen de soledad, ya que está rodeada por desarrollos privados y bardeados donde la actividad es casi nula (ver figura 5-299).


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Av. E. Garza Sada

esc. 1:750

Av. Vasconcelos (1)

0

10 km 2

4

6

8 esc. 1:750

Av. Manuel L. Barragán Av. Miguel Alemán

esc. 1:750

esc. 1:750

Calzada Madero Av. Colón

esc. 1:750

esc. 1:750

Av. Vasconcelos (2) Blvd. Díaz Ordaz

esc. 1:750

esc. 1:750

Figura 5-299 Tipologías de calles principales del AMM, 2001. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2001c. Elaborado por CEDEM.

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

631


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Asentamiento irregular Calzada San Pedro

esc. 1:500

Barrio Antiguo

esc. 1:750

Calle peatonal Morelos

esc. 1:750

esc. 1:500

Av. Dr. J. E. González “Gonzalitos” Av. Lázaro Cárdenas

esc. 1:750

Av. Fundadores

esc. 1:750

Figura 5-299 (continuación) Tipologías de calles principales del AMM, 2001. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2001c. Elaborado por CEDEM.

632

Un Diagnóstico para el Desarrollo

esc. 1:750


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

A lo largo del AMM existe un gran número de asentamientos irregulares cuyo desarrollo ha sido ajeno a la normatividad. Estos espacios cuentan con calles de secciones muy variables, muchas veces sin pavimento y en ocasiones poco accesibles a los vehículos. La imagen que proyectan es igualmente variable, es verdad que en ocasiones el deterioro y la precariedad dominan el escenario, sin embargo, muchas veces en estas calles se abren verdaderos espacios de intercambio, donde la vida pública es intensa y donde con el encuentro y la identidad nacen y se robustecen día con día (ver figura 5-299).

La Calle y el Peatón Entre los avances tecnológicos que más influencia han tenido sobre la transformación de la forma urbana, seguramente el automóvil ocupa un lugar preponderante. Este elemento que facilita el movimiento se ha convertido en uno de los mayores consumidores de suelo urbano, ensanchando vialidades, requiriendo grandes espacios de estacionamiento y facilitando el crecimiento de la periferia; pero a su vez dificultando la actividad peatonal, también vital para la ciudad y el equilibrio de las funciones urbanas. El automóvil ofrece una nueva manera de percibir la ciudad, muy diferente a la experiencia peatonal en razón de la velocidad de exposición a los estímulos visuales y una débil vinculación con el medio. El automóvil produjo una imagen urbana fragmentada que obedece a una nueva escala perceptiva. El crecimiento periférico, producto de esta nueva dinámica, ha incidido en el deterioro de las calles ubicadas en áreas centrales tradicionales. En general, la imagen de las calles del centro metropolitano está dominada por banquetas estrechas y poco amigables al peatón; por construcciones de baja intensidad de uso del suelo y, en la mayoría de los casos, de escasa calidad arquitectónica; parquímetros que invitan al automóvil a ocupar la vía pública; y congestionamiento producto de un transporte público mal organizado. Frecuentemente surgen nuevos espacios de estacionamiento que sustituyen edificios antiguos y provocan el rompimiento de la continuidad en el alineamiento de las calles. Por otro lado, existen corredores urbanos de mediana intensidad donde el automóvil reina sobre el paisaje urbano. Generalmente se trata de vialidades de carácter comercial, configurados por predios de dimensiones moderadas que no tienen capacidad para solucionar el estacionamiento en su interior de manera adecuada, los vehículos deben disponerse sobre la vía pública o bien frente a los lotes. Esta misma situación evidentemente no favorece la habilitación de áreas peatonales o la arborización. Avenidas como Vasconcelos en San Pedro

ejemplifican de manera clara la imagen descrita (ver figura 5-299). Si bien el automóvil es un elemento que ha venido a facilitar la vida cotidiana, es importante recordar el equilibrio que debe guardar la ciudad. Por razones funcionales y de sustentabilidad las zonas urbanas no deben depender exclusivamente del vehículo particular, la existencia de zonas peatonales en distritos densamente ocupados se convierte en una necesidad que debe ser atendida. Es bien conocida la necesidad de lograr un equilibrio entre el vehículo particular y el transporte público, e impulsar la actividad peatonal en aquellas zonas propicias para ello. Es importante habilitar los distritos que favorezcan al peatón y mejorar su imagen urbana para volverlos más atractivos. En el centro del Municipio de Monterrey sobresale el caso de la calle comercial Morelos, ubicada entre las calles de Zaragoza y Juárez, a lo largo de la cual se genera un espacio peatonal, que alberga un ambiente verdaderamente urbano donde el ciudadano se acerca a la ciudad para disfrutarla. Otro ejemplo exitoso de calles amables para el peatón lo constituye el Barrio Antiguo, cuya escala y características formales resultan agradables para caminar y donde se podría fortalecer el área con la implementación de zonas de restricción. Es frecuente escuchar voces que proclaman que la actividad peatonal no es posible en un lugar con las características climáticas de Monterrey, pero la Calle Morelos y el Barrio Antiguo ofrecen una lección: cuando se unen destinos importantes a través de sendas peatonales bien resguardadas; la gente los usa gustosamente (ver figura 5-299).

Fotografía 5-108 El Barrio Antiguo en el Municipio de Monterrey.

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

633


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

El centro metropolitano, así como los cascos antiguos de los municipios, por razones de estructura urbana ofrecen grandes oportunidades para impulsar la actividad peatonal, a través de programas adecuados de regeneración apoyados en políticas congruentes de usos del suelo, densidad, manejo del transporte público, pero, sobre todo, de promoción.

que se puede percibir fácilmente, se trata de un elemento de gran fuerza formal con importante presencia dentro del paisaje urbano de Monterrey.

Bordes Artificiales En la ciudad se manifiestan bordes artificiales que se asocian a la infraestructura ocupada para los movimientos de personas y mercancías. Estos elementos se convierten literalmente en barreras físicas y perceptuales. El AMM es atravesada por una serie de vías férreas que convergen hacia el centro de Monterrey. Estos elementos impactan con mayor intensidad en los Municipios de Monterrey, San Nicolás y Santa Catarina (ver figura 5-300).

Fotografía 5-109 Estación “Y” Griega de METRORREY.

Bordes Artificiales Vías de ferrocarril Línea de metro 0

10 km 2 4 6 8

Figura 5-300 Bordes artificiales del AMM, 2002. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2002a; Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

La fuerte relación que las vías del ferrocarril guardan con las zonas urbanas tiene grandes consecuencias, no sólo funcionales, sino a nivel de la imagen urbana. Las máquinas y vagones que constantemente circulan por la ciudad son ya parte del paisaje urbano del AMM claramente identificados en la mente de los regiomontanos. En ocasiones las vías férreas se constituyen en verdaderas cicatrices sobre el tejido urbano que dividen o segregan, como ocurre en la Av. Díaz Ordaz; otras veces pueden robustecer el carácter de algún elemento, como es el caso de la Av. Pablo González Garza (Fleteros), donde las vías podrían reforzar la imagen de borde de esta avenida si se realizara un tratamiento de éstas con calidad. La línea uno del metro, estructura elevada que atraviesa la ciudad del Norponiente al Oriente, es otro borde artificial

634

Un Diagnóstico para el Desarrollo

Las Av. Colón y Simón Bolívar son vialidades cuya imagen se transformó radicalmente con la construcción del metro en 1987. Esta masiva infraestructura modificó principalmente la percepción de la escala urbana e imprimó un sentido de segregación en las avenidas (ver figura 5-300).

Los Nodos: Atracción y Convergencia Los grandes flujos vehiculares o peatonales que utilizan la ciudad para desplazarse siempre buscan un destino, los actores urbanos circulan movidos por la necesidad o la simple ilusión de encontrar algo. Estos puntos de atracción que despiertan la movilidad urbana se encuentran dispersos a lo largo de la ciudad y en mayor o menor jerarquía, se constituyen en lugares de encuentro, de convergencia que son identificados como nodos por Kevin Lynch. Los resultados de la encuesta aplicada por el Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), arrojaron un gran número de nodos, los cuales se pueden clasificar en cívicos o religiosos, grandes equipamientos, y espacios comerciales o de servicio. Dentro de los primeros se encuentran: la Macroplaza, en el corazón del AMM, que concentra edificios públicos, culturales y comerciales de alto significado. Por otro lado, a nivel municipal destacan las plazas tradicionales ubicadas en los


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

cascos urbanos de Guadalupe, San Pedro, San Nicolás, Santa Catarina, Apodaca, Escobedo, Juárez y García; estos espacios, al ser sede de importantes edificios públicos naturalmente se convierten en puntos de atracción. En esta misma clasificación se encuentra la Basílica de Guadalupe, ubicada en la Colonia Independencia, espacio de peregrinación cuya actividad se incrementa claramente durante el mes de diciembre. También como centros de actividad pública destacan los espacios que se forman en torno a las instalaciones de comunicaciones y transportes, como la Central de Autobuses y el Aeropuerto Internacional de Monterrey. Entre los grandes equipamientos urbanos cabe destacar, en primer término, los centros educativos: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL),

cuyo campus principal se encuentra en los límites de los Municipios de Monterrey y San Nicolás, pero cuenta también con otras dos importantes instalaciones: la Facultad de Medicina y la Unidad Mederos para Artes Visuales y Veterinaria, entre otras; al Poniente del Municipio de San Pedro se ubica el Campus de la Universidad de Monterrey (UdeM). En el rubro de equipamientos también se pueden contar los hospitales de cobertura, no sólo metropolitana, sino regional que se encuentran en el AMM, estos puntos, se concentran principalmente en el Municipio de Monterrey, destacando cuatro grandes instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ubicadas en Constitución y Félix U. Gómez, en Gonzalitos, en Lincoln, y al Norponiente del municipio sobre la Av. Solidaridad. Por otro lado, se encuentran concentraciones hospitalarias de carácter privado como el Hospital San José, en la Colonia Doctores, y el Hospital Muguerza, en la Colonia Obispado (ver figura 5-301).

Nodos 0

10 km 2

4

6

1. Plaza de García 2. Plaza de Escobedo 3. Plaza de Apodaca 4. Aeropuerto 5. Plaza de San Nicolás 6. Soriana La Fe y La Fe Music Hall

8

7. UANL 8. IMSS 9. IMSS 10. Plaza de Santa Catarina 11. UdeM 12. Plaza de San Pedro

13. Plaza comercial San Pedro 14. Centrito Valle 15. Hospital Civil 16. Central de Autobuses 17. Galerías Monterrey 18. Plaza Real

19. Hospital Muguerza 20. Hospital San José 21. Plaza Fiesta San Agustín 22. Basílica de Guadalupe 23. Macroplaza 24. Alameda

25. IMSS 26. Fundidora 27. Parque España 28. ITESM 29. Unidad Mederos (UANL) 30. Zona comercial

31. Parque La Pastora 32. Plaza Guadalupe 33. Centro comercial 34. Plaza de Juárez 35. IMSS

Figura 5-301 Nodos dentro del AMM, 2002. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM) 2002d; Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

635


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

El comercio y los servicios son funciones urbanas básicas que se dispersan a lo largo y ancho de la mancha urbana y en ocasiones se concentran formando áreas de centralidad. Entre las principales aglomeraciones comerciales y de servicios se pueden enumerar, en el Municipio de Monterrey, entre Gonzalitos y Fleteros, dos nodos importantes que son Galerías Monterrey y la recientemente inaugurada Plaza Real; al Sur del mismo municipio, en la intersección de las Avenidas Garza Sada y Lázaro Cárdenas, se ubica una importante concentración comercial; por su parte, el Municipio de San Pedro presenta tres importantes espacios comerciales: el Centrito Valle, espacio tradicional ubicado en el corazón de la Colonia del Valle; Plaza Fiesta San Agustín, en el distrito de Valle Oriente y Plaza San Pedro que se articula con el Auditorio San Pedro y la Alianza Francesa para integrarse como subcentro urbano. En el Municipio de Guadalupe, entre las avenidas Constitución y las Américas, surge un centro comercial que por su ubicación tiene fuerte presencia a nivel metropolitano; al Oriente de San Nicolás entre Miguel Alemán y Félix Galván se encuentra el centro comercial Soriana - La Fe y La Fe Music Hall.

el Parque Fundidora, espacio sumamente versátil que concentra equipamientos culturales y ha servido de sede para importantes eventos a nivel internacional como la carrera de la Serie Cart, celebrada en 2001 y 2002; y el evento de las Naciones Unidas de Financiación para el Desarrollo, celebrado en marzo de 2002. Por otro lado, el Parque España, es también un nodo recreativo de tipo popular que semana a semana es visitado por un gran número de personas. En el Municipio de Guadalupe destaca por su extensión el gran espacio verde ocupado por el Parque La Pastora (108 ha). Los nodos que surgieron a partir de la encuesta se ubican principalmente en los Municipios de Monterrey y San Pedro; lo anterior se debe, probablemente, sobre todo en el caso de Monterrey, a la ubicación central de los mismos que los hace accesibles a una mayor cantidad de habitantes del AMM; en el caso de San Pedro, quizá la claridad de la estructura urbana y la consolidación de estas zonas de equipamiento facilita su percepción. Si bien los nodos identificados en este estudio se ubican primordialmente en las zonas centrales del AMM, hay que reconocer que existen zonas de alto crecimiento, particularmente en la periferia a lo largo de las cuales se forman nodos o áreas de centralidad que revisten importancia para su entorno inmediato. El desarrollo suburbano que ha caracterizado el crecimiento del AMM en los últimos años ha favorecido la formación de espacios de encuentro que se configuran sobre corredores urbanos intensos donde se establece una gran tienda de autoservicio que va aglutinando alrededor servicios y comercios complementarios. Estos nodos de escala suburbana han venido a sustituir a aquéllos que se formaban dentro de una ciudad tradicional de estructura compacta, donde la plaza era el elemento central y reinaba la escala humana. La ciudad debe ofrecer alternativas de manera equilibrada, es decir, permitir que el ciudadano tenga acceso al gran centro comercial, pero también a espacios de escala modesta que satisfagan otro tipo de necesidades, que conserven su carácter urbano, donde se pueda establecer contacto con la ciudad de manera íntima y pausada. Es quizá en estos últimos espacios donde la imagen urbana es más robusta y legible, donde los símbolos que habitan detrás de la forma de la ciudad se asoman con mayor fuerza e intensidad.

Fotografía 5-110 El Parque Fundidora.

Existen además, grandes espacios abiertos que se convierten en centros de actividad recreativa. Por mencionar algunos, en el Municipio de Monterrey se encuentran

636

Un Diagnóstico para el Desarrollo

Independientemente de la escala, los nodos deben ser diseñados en función de varias premisas, por un lado deben ser concebidos de manera que faciliten el encuentro y, por el otro, deben ser dignos, que su composición formal proyecte belleza y armonía, que sean memorables, gratos y que reflejen los valores de la sociedad a la que sirven.


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Configuración Espacial de lo Construido Distritos Urbanos Una ciudad está constituida por un tejido urbano, es decir, una malla o red sobre la que se emplazan vialidades, infraestructura de soporte y las manzanas que contienen las edificaciones que albergan la actividad humana.

el Distrito San Pedro, el Distrito Sur, el Distrito GuadalupeJuárez, el Distrito Oriente y el Distrito Nororiente. Más allá de esta corona se forman otros cuatro distritos: al Sur el Distrito Huajuco, además otros como el Distrito Juárez, el Distrito Aeropuerto y el Distrito García, este último todavía no del todo integrado al AMM (ver figura 5-302).

Distrito García

Estas manzanas se agrupan en barrios o distritos que de acuerdo a la homogeneidad de sus características guardan una unidad perceptiva que facilita su reconocimiento. Son zonas que el observador delimita, entra y, sobre todo, reconoce. Las características que definen un barrio, según Lynch, pueden ser una continuidad temática en cuanto a su textura, espacio, forma, detalle, símbolos, tipología de edificios, usos, actividad, topografía, etcétera. Además de los aspectos formales, incide el aspecto humano, es decir, el ambiente que generan los seres que lo habitan y lo utilizan, como ejemplo a nivel internacional, se puede pensar en el Barrio Chino de San Francisco o las comunidades mexicanas de Los Ángeles. La percepción de los distritos urbanos depende de circunstancias inherentes al observador y de la escala perceptiva aplicada. Cada observador percibe los elementos urbanos con matices particulares en función de su formación y circunstancia. La escala de percepción aplicada es un factor básico en la definición de distritos urbanos, por ejemplo, el Área Metropolitana en su conjunto, un municipio en particular, o un pequeño rincón de la ciudad. División General Como se señaló, son varias las escalas de percepción que entran en juego para construir los distritos que dividen la ciudad. Para efectos de este capítulo se decidió analizar el AMM en dos niveles, iniciando por una división general que se define a partir de los bordes más intensos que operan sobre el territorio y una división más específica definida a partir de las características propias de cada distrito. Los distritos más generales que se pueden apreciar dentro de Monterrey se construyen por sus características físico-naturales, que definen una estructura concéntrica. Estos elementos se organizan en torno a un área central de la cual surgen ejes que cumplen la función de ensamblar toda la unidad territorial. En el corazón de esta estructura se tiene el Distrito Centro definido por el anillo intermedio que, en este caso, constituye un borde a partir del cual nacen otros distritos. Alrededor de esta zona se puede identificar una corona que integra nueve distritos, el Distrito Norte, el Distrito Norponiente, el Distrito San Jerónimo, el Distrito Poniente,

Distrito Aeropuerto

Distrito Norte Distrito Norponiente

Distrito Nororiente

Distrito San Jerónimo Distrito Centro Distrito Poniente Distrito San Pedro

Distrito Oriente

Distrito Guadalupe Juárez

Distrito Sur

Distrito Juárez

División general de distritos Distritos urbanos generales Sendas principales 0

Distrito Huajuco

10 km 2

4

6

8

Figura 5-302 Distritos generales del AMM, 2002. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2002b. Elaborado por CEDEM.

Es tal la fuerza de los bordes que forman los elementos naturales y algunas de las vialidades del AMM que inevitablemente forman discontinuidades claramente perceptibles, son elementos que marcan lo que inicia y lo que termina. Es importante plantear una reflexión, el borde efectivamente es un elemento que cumple con la función de delimitar, pero nunca, al menos en el caso de la ciudad, debe constituirse como una barrera impenetrable, el límite debe ser un elemento articulador, un espacio de encuentro que permita al ser humano posicionarse para reconocer a los otros con los que comparte ese hábitat denominado ciudad. Distritos Urbanos del AMM Como ya se mencionó, la definición de distritos urbanos es un fenómeno asociado a la percepción de sus características físicas y la actividad que albergan. En este apartado se intentará identificar aquellos distritos que según la percepción de la población forman el AMM. Se han clasificado estos distritos en las siguientes categorías de acuerdo a la imagen que proyectan: Distritos Tradicionales, entre los que se encuentran los antiguos cascos urbanos que dieron pie a los diferentes municipios, se trata de zonas que cuentan con un escala urbana peatonal y un trazo ortogonal en la mayoría de los casos, son reconocidos claramente por esas características formales pero también por la importancia histórica que los mantiene vivos en la memoria colectiva; Distritos Habitacionales, se trata de espacios territoriales de características homogéneas donde

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

637


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

predomina el uso habitacional, pero coexistiendo con usos complementarios y áreas de equipamiento que satisfacen las necesidades de sus moradores; Distritos Concentradores, son espacios que concentran de manera intensa equipamiento, comercio y servicios a escala metropolitana, se caracterizan por un alto dinamismo y atracción de flujos que le imprimen un carácter singular; Distritos Industriales, son espacios concentradores de industria y servicios complementarios como bodegas y talleres, se caracterizan por proyectar una imagen urbana de deterioro, en ocasiones agresiva al ser humano. Al establecer estas categorías no se pretende analizar el uso de suelo, que será tema de otro subcapítulo, lo que se busca es caracterizar las zonas, considerando, desde luego, la actividad que en ellas se genera pero, sobre todo, la continuidad de sus características espaciales. Dentro de los distritos tradicionales se identificaron las cabeceras municipales de los Municipios de Guadalupe, San Nicolás, San Pedro, Santa Catarina, Apodaca, Escobedo, Juárez y García. Cabe señalar que en esta lista no se incluyeron algunas zonas tradicionales que se encuentran en el centro metropolitano, pues éste será tratado como un distrito en lo individual. Pero dentro de éstos se debe destacar el Barrio Antiguo, identificado claramente en las encuestas como un punto de referencia a nivel metropolitano. La zona del Barrio Antiguo, a casi una década de haber sido sometida a un proyecto de regeneración urbana, se ha consolidado como un distrito con un carácter urbano bien definido que se refleja a través de su escala, textura y características arquitectónicas. Otro caso particular dentro de los distritos tradicionales es el casco antiguo del Municipio de García. A diferencia de otros municipios, que presentan un trazo ortogonal, el de García cuenta con una disposición más orgánica. De entre los elementos que definen la imagen de este espacio, las arboledas ocupan un lugar especial, se aprecian a lo largo de los recorridos enmarcando sus calles con mucha dignidad. El Municipio de García, quizás por no encontrarse aún totalmente conurbado al AMM proyecta una imagen “de pueblo.” La ausencia de la ajetreada vida de la metrópoli es capturada en lo que Norberg-Shulz (1980) llama el espíritu del lugar. La atmósfera que se respira en esta zona resulta de excepción dentro del AMM (ver figura 5-303). Los distritos tradicionales ofrecen verdaderas oportunidades para impulsar proyectos de regeneración urbana que en su conjunto permitan mejorar la imagen de la metrópoli para que se conviertan verdaderamente en lugares emblemáticos para sus respectivos municipios. Es clara la necesidad de lugares significativos, con valor histórico y estético, que logren capturar la imaginación de sus habitantes y atraer a los visitantes.

638

Un Diagnóstico para el Desarrollo

En torno a los grandes ejes que estructuran la metrópoli aparecen zonas habitacionales de características muy diversas que se agrupan en distritos, han sido identificados veintitrés. Algunos de esos distritos integran vivienda residencial y entre ellos se encuentran Cumbres, San Jerónimo, Valle, San Pedro Sur, San Agustín, Mirador, Anáhuac, Contry, Satélite y Huajuco, entre otros. Todos estos distritos cuentan con elementos similares como lo son una escala dispersa, con construcciones bajas y preponderantemente de uso unifamiliar, de una arquitectura de buen acabado pero no necesariamente de calidad; sin embargo, cada uno de ellos tiene sus características distintivas, por ejemplo, San Jerónimo y Valle cuentan con parques lineales; Contry se distingue por el trazo de sus calles; el Huajuco y Mirador por sus características naturales de excepcional belleza y su traza adaptada al terreno. Existen distritos habitacionales populares como es el caso de Monterrey Norponiente; Alianza Solidaridad; Santa Catarina Norte y Sur, y Centro Norte; Independencia y Monterrey Sur, Norte, Nororiente; Huinalá, y Oriente, lugares donde predomina la vivienda de tipo popular, un poco más compacta que la anterior, la escala de las edificaciones es de baja intensidad, existe una importante mezcla de actividades que brinda más vida a sus calles y su arquitectura es discreta. Existen zonas dentro de estos distritos de alta precariedad, donde la imagen urbana es de franco deterioro, basta mencionar algunas zonas de la Colonia Independencia, el Cerro de La Campana en el Distrito Monterrey Sur, y algunos asentamientos en las faldas del Cerro del Topo Chico, producto, muchos de ellos, de un pasado irregular en su asentamiento. En zonas de crecimiento se ubican distritos habitacionales con características muy bien definidas, son desarrollos de vivienda en serie que surgen bajo una lógica de mercado. La imagen que proyectan estos distritos es de monotonía, el diseño del espacio exterior es pobre, la disposición de las áreas públicas obedece generalmente a objetivos pragmáticos; los edificios son de una densidad baja y de arquitectura estandarizada de escasa originalidad. Estas características, las que se pueden encontrar en los distritos Norte, Nororiente, Huinalá y Oriente, son de zonas de crecimiento acelerado en proceso de consolidación que aún no logran definir una imagen sólida. También se pueden identificar distritos concentradores, con alta presencia de equipamiento, comercio y servicio. Son doce los distritos que con estas características se han ubicado dentro del AMM, por un lado se tienen las zonas de influencia de esos grandes nodos que son las universidades; al Poniente, el campus de la Universidad de Monterrey (UdeM); al Norte, el campus de la UANL; al Sur,


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

División particular de los distritos urbanos Distrito tradicional Distrito habitacional Distrito concentrador de equipamiento Distrito industrial 0

10 km 2

1. Centro de Guadalupe 2. Centro de San Nicolás 3. Centro de San Pedro 4. Centro de Santa Catarina 5. Centro de Apodaca 6. Centro de Escobedo 7. Centro de Juárez 8. Centro de García

4

6

8

9. ZH Santa Catarina Sur 10. ZH Santa Catarina Norte 11. ZH Alianza Solidaridad 12. ZH Monterrey Norponiente 13. ZH Cumbres 14. ZH San Jerónimo 15. ZH Valle 16. ZH San Pedro Sur

17. ZH San Agustín 18. ZH Mirador 19. ZH Mitras Chepevera 20. ZH Centro Norte 21. ZH Norte 22. ZH Anáhuac 23. ZH Nororiente 24. ZH Linda Vista

25. ZH Huinalá 26. ZH Oriente 27. ZH Independencia 28. ZH Monterrey Sur 29. ZH Contry 30. ZH Satélite 31. ZH Huajuco 32. UdeM

33. Valle Oriente 34. Galerías Monterrey 35. Obispado 36. UANL 37. Centro Metropolitano 38. Corredor comercial e industrial 39. Aeropuerto 40. Zona hospitalaria

41. ITESM 42. Unidad Mederos (UANL) 43. Parque La Estanzuela 44. ZI Santa Catarina-García 45. ZI Santa Catarina 46. ZI Centro Sur 47. ZI Centro Norte 48. ZI Chapultepec

Figura 5-303 Distritos urbanos del AMM, 2002. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2002b. Elaborado por CEDEM. Nota: ZI = Zona Industrial, ZH = Zona Habitacional.

el Campus del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y la Unidad Mederos de la UANL. El centro metropolitano; corazón de la ciudad, a pesar de su estado de decadencia, sigue siendo un espacio concentrador de vital importancia. Es un espacio plural, ya que proyecta una gran diversidad de imágenes y podría, a su vez, dividirse en varios distritos: el Barrio Antiguo, Santa Lucía, la Macroplaza, el Mesón Estrella, la Alameda, la Zona Hotelera, la Colonia Mirador, Fundidora, la Colonia Obrera, los Condominios Constitución, por mencionar algunos. A pesar de ser tan plural, la zona se puede leer como una unidad por su trazo ortogonal, de escala compacta y la claridad de los elementos que la delimitan. Es importante señalar que una de las características más destacadas de la zona es que alberga gran parte del patrimonio

histórico del AMM, mismo que es indispensable para conservar la memoria colectiva, elemento vital para la identidad de cualquier sociedad. Otro distrito de ubicación estratégica es el del Obispado, cuya imagen urbana se define por el perfil del cerro del mismo nombre y la calidad de la arquitectura de los edificios que sobre él se asientan. El Cerro del Obispado es un elemento emblemático que pesa a nivel metropolitano (como se podrá ver en la sección referente de los Hitos), su presencia en la constitución de la imagen de la ciudad es de una importancia innegable. En el Municipio de San Pedro se encuentra el distrito Valle Oriente, una zona de alto crecimiento con una imagen urbana bien definida producto de una planeación integral

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

639


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

y la presencia de edificios emblemáticos, como la EGADE, la Torre Dataflux y la Torre Comercial América, entre otros. Es de destacar la limpieza y claridad del trazo de las calles que conforman este distrito. En el Municipio de Apodaca, sobre la Av. Miguel Alemán, se forma un corredor cuya imagen se ha consolidado en los últimos tiempos a través de un notorio incremento en su actividad, se trata de una arteria que, a pesar de tener una fuerte vocación industrial, también concentra importantes equipamientos comerciales y de servicio. El eje remata en el distrito que se crea en torno al Aeropuerto Internacional de Monterrey, donde se concentran hoteles y servicios complementarios al mismo aeropuerto con un carácter específico. Por último, se definen cinco distritos industriales entre los que se encuentran el corredor Santa Catarina - García, la Zona Industrial (ZI) de Santa Catarina, los dos distritos industriales que se forman al Norte de la zona central entre Monterrey y San Nicolás y el distrito ubicado a lo largo de la Avenida Chapultepec entre el Municipio de Monterrey y el de Guadalupe. La ciudad contemporánea, la que Paul Virilio (1991) ha denominado “ciudad sobreexpuesta”, es un espacio complejo, abierto al mundo, dinámico y plural; esto trae consigo ventajas innegables, pero también lanza al ser humano el reto de vivir en un entorno más inestable y convivir con extraños en un entorno de anonimato. Pareciera, que como reacción natural ante esta apertura, las distintas realidades que conforman la ciudad buscan protegerse, reconstituir la estabilidad levantando barreras hacia su interior, la ciudad se fragmenta: la seguridad se convierte en una obsesión y nacen nuevos bordes artificiales. Ante este escenario se ha vuelto común el surgimiento de colonias privadas, distritos amurallados que se levantan como verdaderas fortalezas; desarrollos como La Muralla o Privanzas en la zona de Valle Oriente ejemplifican esta tipología. Esta búsqueda por construir entornos controlados y seguros implica un sacrifico para una ciudad que pierde continuidad mientras sus distritos se encapsulan y sus calles se empobrecen. Para hacer ciudad es necesario un diálogo entre los elementos que la componen, por otro lado no hay nada más opuesto a lo que representa la vida urbana que una imagen urbana aséptica y árida.

Análisis Espacial de las Zonas Urbanas La morfología urbana es uno de los aspectos que inciden con mayor fuerza en lo que a definir la imagen urbana se refiere. Para entender este punto se debe analizar el trazo

640

Un Diagnóstico para el Desarrollo

urbano, la manera en la que los edificios ocupan y se disponen sobre el suelo y la altura de los mismos, entre otros aspectos. En el presente estudio se ha podido observar la gran diversidad de distritos que componen el AMM, todos ellos con características morfológicas muy diferentes. A continuación se presentarán 12 ejemplos de manzanas características dentro del AMM que se analizarán con el fin de revelar la pluralidad que impera en la forma urbana de Monterrey. Las manzanas tradicionales, aquéllas relacionadas con los primeros asentamientos del AMM, muestran interesantes variantes. En el Barrio Antiguo y el Casco del Municipio de García domina una retícula irregular de calles angostas y manzanas de dimensiones variables. El resto de los cascos antiguos del AMM ofrecen un trazo ortogonal, herencia de la época colonial con la aplicación de las Leyes de Indias, caracterizado por manzanas que en planta guardan proporción de 1 a 1 y una escala urbana amable. Estas manzanas se encuentran totalmente consolidadas con pocos vacíos y una ocupación de manzana de las más altas de todos los casos estudiados, con 72.80% (ver figura 5-304). En el Centro de Monterrey se presenta una variante de esta segunda tipología en la cual la manzana tradicional es dividida por una calle interior que la atraviesa por en medio con una ocupación de manzana de 71.33%. Existen otros distritos de la ciudad que presentan un trazo tipo ortogonal similares a los anteriores, tal es el caso de la tipología de la manzana tradicional que se encuentra en la zona Sur de la ciudad. Estas manzanas presentan una ocupación del 62.80%, donde predominan las construcciones de un solo nivel (ver figura 5-304). La vivienda de interés social plantea otra tipología urbana, se trata de manzanas alargadas sobre las que se siembran unidades independientes. Este es el caso de la Unidad Modelo, uno de los primeros fraccionamientos de interés social desarrollados en el AMM, construido en las décadas de los sesenta y setenta; este caso, como se observa en la figura 5-304, es el que presenta el más alto grado de consolidación y de ocupación por manzana (75.74%). El crecimiento de esta tipología se ha mantenido en las zonas periféricas del AMM. Los distritos que surgen a consecuencia de estas urbanizaciones se caracterizan por una imagen monótona producto de un diseño urbano eminentemente utilitario y una arquitectura de pobreza notoria, algunos casos incluso presentan una ocupación que va desde el 31.16% al 60%. Las construcciones no sobrepasan los dos niveles. Dentro de los desarrollos de interés social, Ciudad Solidaridad es un ejemplo de excepción, se trata de un distrito de crecimiento que en su momento fue planeado


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Ubicación Tipología de manzana 0

10 km 2

4

6

8

1. Barrio Antiguo ocupación de manzana: 72.00%

2. Centro Metropolitano ocupación de manzana: 72.80% 3.4 m

179.4 m

79.5 m 4.3 m

69.6 m

3.8 m 56.2 m

77.6 m

181.1 m

77.1 m

4.5 m

2.9 m 81.5 m

3. Centro caso especial ocupación de manzana: 71.33%

2.6 m

4. Zona Sur ocupación de manzana: 62.80% 3.2 m

55.8 m

31.2 m 5.4 m

78.3 m

3.5 m

3.2 m

94.4 m

78.8 m 96.2 m

3.1 m

32.6 m

5.1 m

4.0 m 3.6 m

55.7 m

Figura 5-304 Ejemplos de tipologías de manzana características dentro del AMM, 2001. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2001a; Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

641


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

5. Unidad Modelo ocupación de manzana: 75.74%

6. Vivienda de interés social Santa Catarina ocupación de manzana: 31.16% 27.1 m

2.4 m 2.8 m 23.4 m 2.7 m 240.8 m 246.2 m

177.6 m 178.0 m

2.9 m 29.0 m

7. Vivienda de interés social Apodaca ocupación de manzana: 60.09%

3.3 m 22.9 m 3.1 m

8. Ciudad Solidaridad ocupación de manzana: 40.00%

7.0 m 120.7 m 5.4 m

8.0 m 3.2 m 26.6 m

107.4 m

23.5 m 4.4 m

152.0 m

3.1 m 4.4 m 152.6 m

26.5 m 3.6 m

9. Residencial zona Cumbres ocupación de manzana: 60.44%

10. Vivienda de montaña (Las Águilas) ocupación de manzana: 56.72%

9.9 m

127.3 m 39.6 m

38.0 m 9.0 m

7.0 m 27.5 m 214.8 m

132.1 m

13.0 m

5.3 m 48.3 m 2.6 m

11. Vivienda de montaña (Olinalá) ocupación de manzana: 19.72%

12. Asentamiento irregular (Loma Larga) ocupación de manzana: 24.75%

32.3 m 60.9 m 57.2 m

35.5 m

18.0 m 25.0 m

24.0 m

13.0 m

Figura 5-304 (continuación) Ejemplos de tipologías de manzana características dentro del AMM, 2001. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2001a; Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

642

Un Diagnóstico para el Desarrollo


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

zonas montañosas. En estos distritos la traza es muy disímil en respuesta a la forma del terreno, los lotes son pequeños y las calles muy angostas, en algunos casos solamente capaces de albergar un flujo peatonal. El caso estudiado muestra un asentamiento con estas características ubicado en la Loma Larga con una ocupación de manzana de 24.75% (ver figura 5-304). El análisis de la traza urbana de una ciudad es algo complejo, ya que generalmente se encuentran tramas urbanas de diferentes tipos y épocas, entrelazadas unas con otras. Con la invención del auto, estas trazas se modifican hasta crear una trama espacial específica para el automóvil con calles cada vez más anchas y manzanas más angostas. Lo que antes era espacio público de convivencia (calle) se convierte en espacio de circulación para el conductor, que generalmente viaja solo. El carácter público de la calle que le brinda un sentido social se pierde para dar paso a un espacio de circulación que el conductor experimenta desde la intimidad (ver figura 5-304).

Fotografía 5-111 Tipología de manzanas de interés social.

y se sujetó a un plan maestro, la trama de este conjunto es ecléctica y menos rígida en relación con los anteriores, así mismo ofrece una mayor diversidad en lo referente al tamaño de las manzanas; el grado de ocupación de estas manzanas es de solamente el 40% y predominan las construcciones de dos niveles (ver figura 5-304). Por otro lado se encuentran distritos residenciales, que ofrecen trazos más orgánicos y un mayor equilibrio entre el espacio construido y áreas abiertas. La tipología ubicada en la zona de Cumbres, muestra un tejido libre dentro del cual se manejan calles privadas que rematan en áreas verdes, su ocupación es del 60.44%, donde las construcciones son de uno y dos niveles (ver figura 5-304). En el caso de los desarrollos residenciales de montaña la disposición de las calles y la intensidad constructiva se subordinan a la topografía: el trazo es aún más orgánico y la presencia de espacio abierto se incrementa. Una de las tipologías estudiadas ofrece una visión de vivienda de montaña en las faldas del Cerro de La Silla (Residencial Las Águilas). Ésta presenta una ocupación de 56.72% y construcciones de uno y dos niveles. Otro de los casos de vivienda de montaña estudiado se ubica en el Municipio de San Pedro, en Olinalá, donde se aprecia un índice de ocupación verdaderamente bajo con sólo 19.72% y construcciones de un solo nivel (ver figura 5-304). Por último, se puede mencionar el caso de los asentamientos irregulares, muchos de ellos ubicados en las

En el caso de Monterrey, el tejido urbano es desordenado y confuso. Como ya se señaló, se pueden encontrar distritos con tejidos desiguales y desarticulados entre sí, que van desde la estructura ortogonal hasta la estructura orgánica de las viviendas de montaña o las zonas residenciales. La urbanización de las zonas aledañas al AMM ocurre en muchos de los casos por el “poblamiento por invasión” en forma de asentamiento irregular y años más tarde su regularización. El AMM no cuenta con una estructura general definida (ver figura 5-305). Muchas veces las trazas de las manzanas surgen como producto del quehacer de los desarrolladores urbanos, donde conviven diseños independientes que guardan poca o nula relación unos con otros y responden a condiciones económicas de máximo aprovechamiento del espacio para el mayor rendimiento del promotor. Los esquemas de promoción de vivienda, difícilmente aportan algo a la creación de la ciudad y más bien satisfacen una demanda de vivienda con urgencia . En ocasiones, también complementan las expectativas de los usuarios, pero ante la falta de mayores oportunidades, el usuario se la adjudica de inmediato. El desarrollo de ciertas zonas del AMM se ha dado en la mayoría de sus casos, y sobre todo en los años recientes, bajo la lógica del fraccionamiento con un proceso de urbanización “hormiga”, caracterizada por la incorporación de tres hectáreas por aquí y quince por allá que, según la ley, generalmente, sin intención alguna, aportan áreas verdes y de equipamiento. Desafortunadamente para Monterrey, no se persigue el crear ciudad, no hay coherencia en la estructura urbana y la disposición de los espacios públicos parece ser más bien producto del azar.

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

643


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

0

10 km

2

4

6

8

Figura 5-305 Plano de manzanas del AMM, 2001. Fuente: Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

Puntos de Referencia Dentro del espacio urbano, existen elementos que destacan de entre su contexto por su forma, escala, ubicación o atributos simbólicos. Son estructuras fácilmente identificables que el transeúnte (peatón o conductor) utiliza como puntos de referencia para orientarse alrededor de la ciudad, son elementos estratégicos para la construcción de la legibilidad urbana. Para efectos de este trabajo se han clasificado estos puntos de referencia en hitos naturales, estructuras que se encuentran dentro de la naturaleza, como son los accidentes topográficos que proyectan características singulares; hitos urbanos, edificios o monumentos con valor arquitectónico o formal; y edificios históricos, edificaciones

644

Un Diagnóstico para el Desarrollo

que con el paso de los años han asumido un especial significado y capturan la memoria colectiva de los ciudadanos. A continuación se hará un breve repaso de la disposición de estos elementos dentro del AMM. Hitos Naturales Como ya se ha señalado, las montañas son quizá los elementos más poderosos en la conformación de la imagen urbana del AMM. Los distintos recorridos que soporta la estructura urbana de Monterrey siempre están acompañados por las formaciones montañosas que resguardan infinitamente la ciudad. Estas estructuras emblemáticas, que se presentan frecuentemente como remates visuales, son de una riqueza formal excepcional y en ellas descansa en buena medida la belleza de Monterrey.


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Entre las principales estructuras orográficas se encuentran el Cerro de La Silla, con sus peculiares pliegues que la han convertido en el símbolo de la ciudad; la Sierra Madre, formación lineal que escolta la ciudad como un gran muro con formaciones caprichosas que adornan su cresta; el Cerro del Mirador se yergue como un vigilante que articula la zona Sur con el Cañón del Huajuco; la Huasteca, caracterizada por paredes verticales de gran escala que en su conjunto hacen una composición de singular belleza; el Cerro de Las Mitras es una estructura cuya disposición de formas ofrece perspectivas de gran riqueza desde distintos ángulos de la ciudad; el Cerro del Topo Chico, una estructura similar a Las Mitras pero de menor escala y

formalmente más sencilla, pero que de igual manera constituye un hito importante con presencia metropolitana. Existen otras formaciones de menor escala en relación a las mencionadas, pero que también son elementos importantes en la definición de la imagen urbana, se debe destacar la Loma Larga, cuya característica formal lineal imprime un sello especial (ver figura 5-306). Hitos Urbanos Tal como lo demuestra la encuesta que a nivel municipal aplicó el CEDEM (2001b), los hitos urbanos se distribuyen de tal manera que se disipan a lo largo del AMM. Por su centralidad, el municipio que más hitos concentra es

Hitos urbanos 0

10 km 2

4

6

8

1. Cerro de La Silla 2. Sierra Madre 3. Cerro de Las Mitras 4. Cerro del Topo Chico 5. Cerro del Mirador 6. Elementos orográficos del Cañón del Huajuco 7. Cerro del Fraile 8. Huasteca 9. Puerta de Monterrey 10. El Castillo 11. Presidencia de Santa Catarina 12. Presidencia de San Pedro

13. Iglesia de Guadalupe 14. Auditorio San Pedro 15. El David 16. Paseo de los Duendes 17. Iglesia de Fátima 18. Los Tubos 19. Planetario Alfa 20. Club Industrial 21. Torre Dataflux 22. Torre Comercial América 23. Hospital Muguerza 24. Obispado

25. Galerías Monterrey 26. Hospital Civil 27. Macroplaza 28. Museo de Historia Mexicana 29. Hospital de Ginecología (IMSS) 30. CINTERMEX 31. Parque Fundidora 32. Escuela Álvaro Obregón 33. Arco de Pino Suárez 34. Edificio de Cervecería 35. IMSS 36. Gimnasio Monterrey

37. IMSS 38. Basílica de Guadalupe 39. Edificio CEDES (ITESM) 40. Edificio CETEC (ITESM) 41. Edificio Revolución Banorte 42. Templo Mormón 43. Biblioteca Magna (UANL) 44. Estadio Universitario 45. Rectoría UANL 46. Presidencia de Escobedo 47. Presidencia de Guadalupe 48. Monumento a la Madre

49. Dir. de Policía y Tránsito, Gpe. 50. Lienzo Charro Guadalupe 51. Monumento Serafín Peña 52. Gimnasio Guadalupe 53. Soriana La Fe 54. La Fe Music Hall 55. Presidencia de Apodaca 56. Aeropuerto 57. Presidencia de Juárez 58. Palacio Municipal de San Nicolás 59. Palacio Municipal de García 60. Grutas de García

Figura 5-306 Hitos dentro del AMM, 2001. Fuente: Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM), 2002c; Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

645


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Monterrey. Destaca la zona de la Macroplaza, donde se señalaron la Presidencia Municipal, el Palacio de Gobierno, el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO), la Catedral, el Casino Monterrey, el Faro del Comercio, el Condominio Acero y el Museo Metropolitano; además de los anteriores se señalaron el Obispado y la Basílica de Guadalupe, el Museo de Historia Mexicana, el Centro Internacional de Negocios (CINTERMEX), las estructuras del Parque Fundidora, la Escuela Álvaro Obregón, los Hospitales del IMSS, el edificio de Cervecería, el Arco de Pino Suárez, el Gimnasio Nuevo León, el Hospital Universitario, el edificio del Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible (CEDES) y el Centro de Tecnología Avanzada para la Producción (CETEC) en el Tecnológico de Monterrey, la Torre Bancrecer que se encuentra en la Av. Revolución y la Av. Covarrubias, y al Sur, sobre la Carretera Nacional, el Templo Mormón de reciente construcción. En el Municipio de San Pedro se identificaron como hitos urbanos: la Presidencia Municipal y la Iglesia de Guadalupe, ambas en el casco antiguo; el Auditorio San Pedro, sobre Humberto Lobo; la estatua del David, el Paseo de los Duendes, la Iglesia de Fátima y los Tubos, todos ellos sobre las Calzadas de la zona Valle; y, finalmente, al Oriente, el Centro Cultural Alfa, el Club Industrial, la Torre Comercial América y la Torre Dataflux. Este último edificio es un elemento focal muy distintivo que debido a su altura destaca y domina todo el valle convirtiéndose en un elemento de orientación. Es posible identificar el edificio desde una distancia considerable, por ejemplo, desde la carretera a Saltillo y desde el Cañón del Huajuco (ver figura 5-306). En el Municipio de Guadalupe se mencionaron seis hitos urbanos: la Presidencia Municipal, el Monumento a la Madre, el Edificio de Policía y Tránsito, el Lienzo Charro, el Monumento a Serafín Peña y el Gimnasio Municipal. En San Nicolás de los Garza, destacaron las instalaciones de la Universidad con hitos como la Torre de Rectoría, el Estadio Universitario y la Biblioteca Magna; se mencionó también la Presidencia Municipal y al Oriente el Centro Comercial La Fe (ver figura 5-306). En Santa Catarina destacaron tres hitos: la Puerta de Monterrey, el Castillo, ubicado en un cerrito en las faldas de la Sierra Madre, y la Presidencia Municipal. En los Municipios de Apodaca, Escobedo y Juárez, solamente destacaron elementos sobre los cascos antiguos, como la Presidencia Municipal y la Iglesia, aunque en el caso de Apodaca el Aeropuerto obtuvo varias menciones, lo anterior se debe tal vez a que se trata de zonas urbanas en crecimiento que viven un proceso de consolidación. El caso de García es similar a los anteriores, aunque en éste, el crecimiento es menor y todavía no se incorpora

646

Un Diagnóstico para el Desarrollo

plenamente al AMM. En este municipio se mencionó la Presidencia Municipal y a pesar de no tratarse de un elemento urbano, las Grutas de García. Cabe mencionar que al cuestionar a los habitantes de este lugar sobre hitos a nivel metropolitano sus respuestas mostraban desconocimiento, lo cual es un indicador de que aún no se sienten integrados al AMM. Monumentos Históricos Dentro de los puntos de referencia, los monumentos históricos son elementos que ocupan un importante lugar en la configuración de la imagen urbana, ya que representan su memoria histórica que les confiere un valor simbólico especial. Además, muchas veces, estos edificios tienen características especiales que los destacan dentro de su contexto. Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los edificios más antiguos de la Ciudad de Monterrey son la Catedral Metropolitana, el Obispado, ahora Museo Regional de Nuevo León y el Colegio Civil, ahora Preparatorias 1 y 3 de la UANL, los cuales fueron terminados de construir en el Siglo XVIII, ya que el Catálogo de Construcciones del INAH no tiene ninguna construcción anterior a este período. De estas tres construcciones, la Catedral y el Obispado fueron citados como puntos de referencia metropolitanos. La Catedral Metropolitana se construyó sobre los restos de lo que fue la Iglesia Parroquial que se había caído. Su edificación comenzó en 1663 y se terminó en 1791. Para convertirla de Iglesia Parroquial a Catedral se transformó su planta cruciforme a planta de tres naves. El edificio del Obispado se construyó durante el Siglo XVIII sobre la Loma de Chepevera, como casa de retiro para el Obispo José Verger. El palacio fue concluido en 1797, cuando el Obispo ya había muerto. Se le construyó una capilla anexa que estuvo abierta hasta 1819 cuando se ocupó como cuartel. Después de sobrevivir a etapas convulsas como la invasión norteamericana, en 1846 fue declarado monumento colonial. Actualmente es el Museo Regional de Nuevo León. Finalmente, el edificio del Colegio Civil de Instrucción Pública se construyó en un principio como hospital de la ciudad, bajo el Gobierno del Obispo Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés. A su muerte, en 1799 se suspendieron las obras y hasta 1857 se reanudó su construcción, la cual finalizó en 1870, cuando se declaró Colegio Civil. Actualmente alberga a las Preparatorias 1 y 3 de la UANL y sigue siendo una edificación relevante en cuanto a su valor patrimonial (ver figura 5-307). Otros monumentos históricos importantes de la Ciudad de Monterrey del Siglo XIX son: el Antiguo Palacio Municipal, el cual en la ubicación actual se construyó y destruyó tres veces por diversas razones desde 1636 a 1759; en 1887 se terminó la ultima remodelación, la cual constituye


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Obispado

Catedral Metropolitana

Colegio Civil

Figura 5-307 Estado actual de las plantas del Obispado, la Catedral Metropolitana y el Colegio Civil, 2001. Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2001.

el edificio actual; el Palacio de Gobierno que se construyó siendo gobernador Bernardo Reyes; la Estación del Golfo, concebida inicialmente como la Estación del Ferrocarril de Monterrey al Golfo Mexicano y que actualmente es la Casa de la Cultura; la Cervecería Cuauhtémoc, la cual albergó las antiguas instalaciones de procesamiento y almacén, y hasta el año 2000 alojó al Museo de Monterrey; algunas construcciones religiosas como la Capilla de los Dulces Nombres, que fue declarada patrimonio nacional en 1938, el Templo del Sagrado Corazón, la Purísima y el Templo de San Luis Gonzaga; y otras construcciones civiles como el Banco Mercantil de Monterrey. Algunas construcciones del Siglo XX que son monumentos históricos para la ciudad son la Fundidora, actualmente parque de esparcimiento, el Casino de Monterrey, los panteones de Dolores y del Carmen, la Escuela Industrial Álvaro Obregón, la Purísima, el Arco de la Independencia, el Palacio Federal, el Gran Hotel Ancira, las oficinas del Periódico El Porvenir, la primera Iglesia Bautista, las Fábricas Apolo, la Casa Holck y la Escuela Superior de Música y Danza, entre otras. Resultó interesante que los encuestados muchas veces respondieran haciendo alusión a comercios cercanos a sus casas, particularmente tiendas de conveniencia, o de autoservicio, estos elementos parecen estar sustituyendo a los hitos tradicionales que eran los edificios o monumentos que reflejaban los valores del lugar y proyectaban el orgullo de la ciudad, quizás se está traslapando una identidad global cuyos elementos referenciales tienen otra connotación o quizá esté faltando imaginación por parte de los que diseñan la ciudad para dotarla de elementos capaces de cautivar a los ciudadanos, para transformar espacios neutros, tan sólo habilitados para circular, en

lugares memorables que capten la imaginación de sus habitantes, propicios para que florezcan sus sueños. Los diseñadores urbanos deben estar conscientes de la necesidad del ser humano por identificarse con el lugar que habita, la construcción de la identidad trasciende aspectos de corte puramente estéticos para ubicarse en los del funcionamiento social. Crear espacios neutros carentes de carácter, donde el imperio de la intimidad se imponga al de la imagen colectiva, contribuye al surgimiento de problemas de tipo social.

El Futuro de la Imagen Urbana Hoy las barreras que anteriormente protegían a la ciudad han caído, se vive en un mundo abierto donde diariamente se configuran redes de ciudades que operan más allá de restricciones geográficas. En general, se puede decir que el entorno urbano se ha globalizado, el mundo se ha reducido y lo distante es más cercano. A pesar de lo que pudiera interpretarse, esta apertura del espacio mundial no implica la homogeneización de los lugares, se podría afirmar que hoy en día el mundo ya es global y, sin embargo, es más plural que nunca. En este entorno, las ciudades parecen competir por ocupar un papel importante que les permita posicionarse en una red internacional de intercambios a fin de responder al caprichoso flujo de capitales que buscan el sitio que les ofrece las mejores condiciones. Ante este entorno, las ciudades deben “venderse”, deben fortalecer aquellas características que impulsen su competitividad y dentro de éstas la imagen resulta un elemento estratégico. Es paradójico, pero al parecer mientras se intensifica la globalización lo local adquiere mayor relevancia.

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

647


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

5-112A

5-112B

5-112G

5-112K

5-112H

5-112L

5-112Q

5-112U

5-112M

5-112R

5-112V

Fotograf铆a 5-112 Algunos hitos importantes del AMM.

648

5-112C

Un Diagn贸stico para el Desarrollo

5-112W

5-112D

5-112E

5-112I

5-112N

5-112J

5-112O

5-112S

5-112X

5-112F

5-112P

5-112T

5-112Y

5-112Z


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

En este contexto es recomendable reflexionar sobre la imagen urbana que los habitantes del AMM desean proyectar. A partir de la década de los ochenta se han promovido grandes obras urbanas que han transformado la imagen de Monterrey, los casos de la Macroplaza, Valle Oriente, Santa Lucía y el Parque Fundidora, hablan de intervenciones de gran escala que han inspirado a transformar la imagen de una metrópoli que demanda espacios que la proyecten a nivel internacional. La lucha por modernizar la imagen de Monterrey sigue vigente: la Torre Dataflux o el controvertido Puente de la Unidad que ligará Monterrey con San Pedro, muestran una ciudad que busca ser contemporánea y perfilarse con fuerza al futuro. Por otro lado, el fallido proyecto de Cruz y Luz de Santiago Calatrava, que habría de ubicarse en la Loma Larga pretendía precisamente convertirse en un hito urbano que expresara la tradición religiosa encarnada en la cruz y que a la vez hiciera alarde de tecnología. Las últimas dos décadas han representado para Monterrey una lucha por actualizar su imagen, estos procesos siempre implican un tránsito entre la tradición y la modernidad que muchas veces no se lleva a cabo fácilmente. El apego de la sociedad regiomontana hacia sus tradiciones obliga a reflexionar sobre la manera en la que se puede gestar dicha transición. El reto es entender orígenes y potencialidades para proyectar un futuro que retrate la imagen que requiere una metrópoli que ocupe un lugar importante en el concierto internacional de ciudades.

El Espacio Urbano. Uso y Percepción “La historia de la arquitectura es la historia del hombre dando forma al espacio” (Khan, 1991). Dicha sentencia destaca los aspectos espaciales y temporales que intervienen en la vida del ser humano; y es que el espacio es un elemento vital, ya que en él la existencia vaga en el tiempo mientras que se está en un proceso de constante estructuración. Se entiende la ciudad como una concentración de actividad y energía humana que, ciertamente, se materializa en edificaciones que se aglomeran en un proceso casi narrativo, entre dichas edificaciones se va configurando un espacio abierto de características peculiares, que sirve para los desplazamientos y emplazamientos del ser humano, dicho elemento se conoce como “espacio urbano.” La formación del espacio urbano podría parecer un hecho fortuito, que se podría dejar al azar, como en realidad muchas veces ocurre. Sin embargo, el papel que el espacio urbano desempeña en el proceso social le otorga una importancia de primer orden.

La principal razón de ser del espacio urbano es el encuentro, en él cotidianamente se encuentra al “otro” en un intercambio que permite formar un “nosotros” para construir así la esfera pública, un espacio de “todos” donde unos y otros son capaces de reconocerse como parte de una comunidad. El espacio público plantea un equilibrio a la esfera privada; el ser humano al fin requiere de ambas: conservar y fortalecer su individualidad sintiéndose parte activa de una comunidad. Por otro lado, el ciudadano vive el espacio urbano como una experiencia espacio-temporal donde la belleza juega un papel primordial. Las características formales del espacio urbano hablan de la organización, de los valores y las aspiraciones de la sociedad que lo crea y lo habita, el espacio urbano retrata el carácter de la ciudad; el orgullo de vivirlo está directamente relacionado con la calidad y belleza del mismo. No se puede dejar al azar el diseño del espacio exterior. El espacio urbano no debe ser el residuo de edificaciones que surgen de manera aislada. Así como en la arquitectura, un muro es un vehículo para crear espacios, los edificios deben cumplir una función similar en la ciudad. La ciudad es el escenario donde transcurre la vida, el espacio público debe ser un territorio neutral, donde al encontrarse diversos actores de una sociedad, éste se convierte en algo memorable y vital.

El Espacio Urbano y sus Características El espacio urbano debe ser funcional, permitir que el ser humano satisfaga sus necesidades de desplazamiento para acceder a aquello que la ciudad ofrece. La organización física de la ciudad debe guardar congruencia con este principio y favorecer la movilidad con un buen diseño del espacio exterior y una adecuada distribución de las funciones urbanas. Ahora bien, el espacio urbano debe conservar su carácter público para garantizar el diálogo y el encuentro. Crear un ámbito de libertad donde predomine la pluralidad y la vitalidad. Así, el espacio urbano se ha transformado a lo largo de la historia, adaptándose a antiguas y nuevas necesidades. Sin embargo, es importante reconocer la necesidad de vivir la esfera pública, para interactuar con otros miembros de la comunidad. En este sentido, siempre se ha utilizado el espacio urbano como foro para lo público, para cohesionarse socialmente. En la cultura occidental, el espacio público desde sus inicios ha jugado un papel esencial, si se piensa en el ágora de los griegos o el foro romano, se encontrarán espacios donde se deliberaba sobre temas trascendentes

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

649


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

para establecer la dirección de sus sociedades. Estos espacios abiertos y vacíos, siempre listos para ser ocupados por encuentros que propiciaban el surgimiento de comunidades, llegan a este país desde Europa vía los conceptos hipodámicos y las Leyes de Indias; mismos que al mezclarse con la tradición del espacio exterior prehispánico generaron espacios públicos inéditos en un país en camino a descubrir su nueva identidad.

blica y que contribuyen al crecimiento de sus ciudadanos y/o a su esparcimiento. Para efectos de este estudio y con el fin de entender mejor las características del espacio público dentro del AMM, se han clasificado, en general, como espacios tradicionales, grandes espacios abiertos y restringidos, las pequeñas ciudades, espacios cerrados de encuentro, “los contenedores”, sistemas lineales de espacios abiertos y espacios residuales (ver tabla 5-155).

La industrialización y, sobre todo, la llegada del automóvil a principios del Siglo XX, provocaron la explosión de las zonas urbanas transformando el espacio exterior. La ciudad comenzó a ejercer una nueva atracción, la migración del campo se intensificó y el crecimiento urbano se aceleró, como ya se comentó en el apartado Crecimiento Urbano de Monterrey. Con la llegada del automóvil, la ciudad sufrió modificaciones sustanciales, la demanda de espacio y los nuevos requerimientos de movilidad comenzaron a transformar la configuración del espacio exterior. La ciudad tradicional, la de la estructura urbana compacta y el equilibrio, poco a poco fue cediendo terreno a la ciudad metropolitana de crecimiento disperso, de estructura fragmentada y de grandes concentraciones.

Los espacios tradicionales se caracterizan por ser compactos, muy bien delimitados, accesibles peatonalmente, con una escala de proporción humana en la que la separación entre los edificios que definen el espacio urbano (plaza) no debe sobrepasar 2 y 4 veces la altura de los mismos (Ashihara, 1982). Estos espacios son generalmente propiedad pública, abiertos (sin restricción de pago), estructuradores de barrio y con aspectos de encuentro relativamente fuertes. Son espacios que se definen como “no residuales”, obedecen a una intención de diseño urbano y están limitados al acceso de los automóviles con patrones de alta velocidad.

Hoy en día, surgen voces que señalan nuevas transformaciones en el espacio urbano, producto de la revolución de las telecomunicaciones. El espacio virtual del Internet entreteje una red desterritorializada donde surgen nuevos espacios de encuentro que se levantan como una nueva ágora llevando la esfera de lo público a la intimidad del hogar. “Las identidades colectivas encuentran cada vez menos en la ciudad su escenario constitutivo” (García, 1990). Se crean conceptos como el espacio de encuentro sin espacio, del espacio que reacciona producto de una globalización y de esquemas de competitividad económica, del espacio que surge del seguimiento de ordenanzas y normativas generales que desfavorecen un proyecto integral. La errónea percepción que se tiene de que la ciudad es un sistema caótico y acelerado evidencía la falta de capacidad de una sociedad para construir acuerdos futuros hacia una ciudad con calidad física. La idea del bien común se convierte en un concepto lejano y de hecho inalcanzable creando un vacío que termina ocupándose por las fuerzas libres del mercado, de la desinformación y de la falta de compromiso. Dicho vacío sólo puede ser llenado por una comunidad capaz de construir un proyecto de ciudad común a largo plazo con compromiso y sustancia.

El Espacio Urbano en el AMM Monterrey, al igual que otras metrópolis del mundo, cuenta con una diversidad de espacios que son de la esfera pú-

650

Un Diagnóstico para el Desarrollo

Ejemplos de estos tipos de espacios se encuentran en Monterrey en los cascos antiguos de los municipios del área metropolitana, en el centro de la Ciudad de Monterrey, como son la Plaza Hidalgo (Hidalgo y Escobedo), la Plaza del Chorro (Dr. Coss e Isaac Garza), la plaza anexa a La Purísima (Hidalgo y Serafín Peña), la plaza de La Luz (Carvajal y de la Cueva y Espinosa), la Plaza de los Enamorados (Emilio Carranza e Isaac Garza), entre otras. Además, plazas diseñadas en colonias postindustriales que sin embargo, y gracias a su intención urbana, se asemejan a las anteriores, como ejemplos se pueden contar la Plaza Alameda Alfonso Reyes ubicada en la Col. Roma (Palestina y Río Amazonas), la plaza en Jardines del Valle (Río La Silla y Río La Plata), entre otras (ver figura 5-308). La siguiente clasificación comprende a los grandes espacios abiertos definidos como grandes activos urbanos que atraen población a nivel metropolitano, son espacios de dimensiones importantes por arriba de las 6 hectáreas y generalmente producto de planeación o grandes intervenciones urbanas. Frecuentemente, albergan actividades culturales, recreativas, deportivas u otras y a diferencia de los espacios tradicionales, toleran velocidades vehiculares mayores en sus límites siendo accesibles tanto para el peatón como para el automóvil, ya que prevén espacios para estacionamiento. Presentan escalas variables y su perímetro puede o no ser regular y en muchos casos sus límites son difusos, ya que las edificaciones a sus alrededores no permiten leer un espacio contenido. Son espacios abiertos, de carácter público que favorecen el libre tránsito de la población, entre ellos se


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Tabla 5-155 Clasificación de los espacios públicos, 2002.

Accesibilidad 3

Intensidad Dominio 5 Grado de Uso de suelo de usos 4 estructuración 6 predominante 7

Sociabilidad 8 Grado de seguridad 9

Espacios Predomina Alta tradicionales la proporción humana Relación separación entre edificios: altura de los mismos de 2:1 a 4:1 Alto grado de cerramiento Grandes La relación separación: Baja espacios altura de edificios abiertos sobrepasa el 4:1 Se pierde el grado de cerramiento Grandes La relación separación: Baja espacios altura de edificios restringidos sobrepasa el 4:1 Se pierde el grado de cerramiento Pequeñas Variable. Presentan Variable ciudades espacios diversos

Alta

Alta

Público

Alto

Mixto, cívico, comercial y laboral

Intenso

De media a alta Baja

Público

De medio a alto

Mixto, recreativo, Mediano comercial y laboral

De medio a alto

De media a alta Baja con acceso controlado

Semipúblico

De medio a bajo

Cultural y recreativo

Bajo a mediano

De medio a bajo

Restringidas a comunidades específicas

Alta

Semiprivado

Estructura interna fuerte pero cerrada

Educativo y laboral

De medio a alto

Contenedores Espacio interior urbanos Sistema lineal La escala es variable de espacios abiertos

De media a alta Alta Variable

Semiprivado Público

Bajo o nulo Comercial hacia el exterior y laboral Alto Circulación y esparcimiento

Alto, pero restingido a ciertas comunidades Mediano a alto Variable de acuerdo a la escala

Baja

Público

Bajo

Municipio

Espacios residuales

Escala 1

Variable

Definición espacial 2

Variable

Alta. Denota Variable direccionalidad, organización a manera de eje Baja Variable

Sin uso aparente Variable de y adaptado a las acuerdo a la necesidades escala

Alto

Alto Variable de acuerdo al trayecto De medio a bajo

Fuente: Ashihara, 1982; Guajardo y Salinas, 2002. Elaborado por CEDEM. La proporción entre la altura de los edificios y la separación de los mismos. 2 Variable que describe el grado de contención o cerramiento del espacio urbano por sus bordes o edificaciones aledañas. 3 Grado de habilitación del espacio para recibir flujos de personas. Medido en forma perspectiva. 4 Grado de utilización del espacio en función de las actividades, y relaciones que se dan entre el espacio y su entorno. Una intensidad alta está relacionada con el uso y la escala. 5 Variable que expresa el control que sus propietarios tienen sobre el espacio. 6 Contribución del diseño del espacio hacia la articulación adecuada a la traza urbana. 7 Actividades principales desarrolladas sobre el espacio y su entorno. 8 Grado de interacción humana. 9 Nivel de seguridad personal que ofrece el espacio (iluminación, escala, grado de actividad, calidad del diseño, mantenimiento, predominio del lleno sobre el vacío). 1

pueden ubicar a la Macroplaza, en el Municipio de Monterrey, espacio de 165,013 m2, la Alameda Mariano Escobedo localizada en las calles de Pino Suárez, Washington, Arramberri y Villagrán, el Parque Rufino Tamayo inmerso en el desarrollo Valle Oriente en la esquina de Av. Fundadores y Rufino Tamayo y el Obispado, gran activo histórico metropolitano (ver figura 5-309). También dentro de esta categoría recaen distritos como el del Barrio Antiguo que en la definición de sus edificaciones, fachadas, calles empedradas y mobiliario urbano hacen de esta zona un área recreativa pública, de interacción e intercambio, definiendo a la calle como el elemento espacial público de encuentro.

Fotografía 5-113 Alameda Alfonso Reyes.

Los grandes espacios restringidos tienen características muy similares a las de los grandes espacios abiertos, sin embargo, su dominio cambia de público a público de paga, público-privado y combinaciones que definen ciertos controles de acceso. Se pueden encontrar espacios

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

651


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

de este tipo en Monterrey, entre ellos, el Parque Fundidora, de 114 hectáreas que incluye usos variados que van desde lo cultural hasta lo deportivo y presenta oportunidades y usos de tipo comercial pero no de habitación permanente. Otro ejemplo de esta categoría de espacios es el Parque La Pastora, ubicado en el Municipio de Guadalupe de 100 hectáreas que presenta controles a la entrada para el

Presidencia de San Pedro

Presidencia de Santa Catarina

Presidencia de San Nicolás

Presidencia de Guadalupe

Presidencia de Escobedo

Presidencia de Apodaca

Plaza Alfonso Reyes

Plaza Hidalgo

Plaza anexa a la Purísima

Figura 5-308 Ejemplos de espacios tradicionales del AMM, 1993. Fuente: Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

652

mantenimiento del espacio y el zoológico que en él se alberga. Otros espacios como éstos incluyen el Parque Niños Héroes de 56 hectáreas que contiene equipamiento recreativo y deportivo, el Parque Canoas, el Parque España, Tucán, Aztlán y Tolteca, éstos últimos, parques municipales (ver figura 5-310).

Un Diagnóstico para el Desarrollo


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

La Alameda

La Macroplaza

Cerro del Obispado

Parque Fundidora

Parque La Pastora

Parque Canoas

Parque España

Parque Niños Héroes

Parque Tucán

Figura 5-309 Ejemplos de grandes espacios abiertos del AMM, 1993. Fuente: Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

Figura 5-310 Ejemplos de grandes espacios restringidos del AMM, 1993. Fuente: Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

653


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Tecnológico de Monterrey

Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad de Monterrey

Figura 5-311 Ejemplos de pequeñas ciudades del AMM, 1993. Fuente: Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

Por otro lado, se encuentran las Pequeñas Ciudades que definen espacios públicos para comunidades restrin-gidas. Espacios que al recrear la función de una ciudad incluyen usos de tipo habitacional, comercial, recreativo, deportivo, de equipamiento educativo, áreas de salud y otros. Su distribución en el terreno genera espacios pri-vados, públicos y semipúblicos, sin embargo, su función general está orientada a actividades, estatus y edades, que involucran a un grupo específico de personas, por lo cual otras quedan excluidas formándose la ciudad en la ciudad. Como pequeñas ciudades en Monterrey se podrían incluir a las universidades locales como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Nuevo León y sus diversos campus, y la Universidad de Monterrey, principalmente. El Tecnológico de Monterrey, ubicado en la parte Sur del municipio del mismo nombre, tiene 58 hectáreas incluyendo todas las áreas deportivas y de apoyo cultural; la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada al Norte de la ciudad entre los Municipios de Monterrey y San Nicolás de los Garza, y la Universidad de Monterrey, localizada al extremo Poniente de la ciudad con casi 35 hectáreas de desarrollo, generan las tres un balance muy apropiado en lo que se refiere a espacio público de esta naturaleza en la ciudad (ver figura 5-311). Otra tipología que ha ido ganando terreno como espacio de encuentro son contenedores urbanos definidos como espacios interiores de carácter semipúblico. Su ubicación es predominantemente suburbana, generalmente se destinan a usos comerciales y tienen la capacidad de albergar un gran número de personas. Como ejemplo de este tipo de espacios se pueden mencionar a los grandes centros comerciales de la ciudad como Galerías Monterrey y Plaza La Silla, ubicados en el

654

Un Diagnóstico para el Desarrollo

centro y el Sur del Municipio de Monterrey, respectivamente; así como Plaza Fiesta San Agustín y Plaza San Pedro, ubicados en el Municipio de San Pedro. Estos complejos arquitectónicos de estilos variados y gran atracción favorecen un intercambio intenso, sin embargo, a pesar del peso económico y social que tienen dentro de los distritos urbanos donde se ubican, su relación con el espacio urbano es generalmente nula, dan la espalda a la articulación con el espacio exterior. Estos complejos, por lo general dedican importantes recursos económicos que sólo pueden ser apreciados desde adentro recreando plazas, fuentes, bancas, y de hecho simulando el espacio urbano, pero siempre conteniéndolo hacia el interior y anexando factores de climatización con mayor confort para los usuarios. La persona pierde en cierto sentido su categoría de ciudadano y se convierte en consumidor. Los contenedores enajenan entonces la imagen urbana del espacio exterior, la encapsulan, la controlan, la simulan y el exterior pierde riqueza e importancia, quedando como espacios desnudos que no aportan necesariamente en la labor de “hacer ciudad.” El espacio exterior se convierte en un territorio residual y utilitario que contiene en la mayoría de los casos un gran número de automóviles estacionados sobre placas de concreto carentes de personalidad y estética, surge entonces lo que Roger Trancik (1986) define como “espacio perdido” (ver figura 5-312). En la ciudad también se generan sistemas lineales de espacios abiertos, son espacios que surgen a lo largo de calles, arroyos o ríos. A diferencia de los espacios concentrados que tienen una vocación de convergencia, los espacios lineales promueven la movilidad, construyen secuencias que se traducen en experiencias memorables


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Galerías Monterrey

Plaza Fiesta San Agustín

Plaza San Pedro

Figura 5-312 Ejemplos de contenedores urbanos del AMM, 1993. Fuente: Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

Fotografía 5-114 Plaza comercial Galerías Monterrey.

Fotografía 5-115 El Río Santa Catarina.

y juegan un papel importante en la estructura urbana al articular los espacios que configuran la ciudad.

en un elemento de importancia central dentro de la estructura urbana del AMM.

En Monterrey, existen ejemplos de este tipo de espacios, dentro de los cuales se pueden citar el Río Santa Catarina, el Paseo Santa Lucía y el Paseo de Calzada del Valle, entre otros. El espacio lineal de mayor jerarquía es el Río Santa Catarina, principal cuenca hidrológica del área metropolitana que da pie a un sistema de espacios abiertos a lo largo del cual se localizan instalaciones recreativas y deportivas. Este espacio sirvió de escenario durante las visitas de Juan Pablo II a Monterrey en 1978 y 1992, y permitieron, con seguridad, llevar a cabo eventos masivos. Por su naturaleza y escala (855 hectáreas) se convierte

Existen otras cuencas hidrológicas que, junto con la anteriormente mencionada, podrían aprovecharse para formar sistemas lineales que apoyaran en la estructuración y la imagen urbana del AMM, en la relación del medio natural y el construido, así como en la apertura de espacios recreativos para los habitantes de la ciudad. Entre estas cuencas se pueden citar al Río La Silla y al Arroyo Seco. En el Municipio de San Pedro, el Paseo de Calzada del Valle constituye un ejemplo exitoso que promueve la interacción de la comunidad, y permite actividades re-

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

655


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

creativas, exposiciones culturales y actividades cívicas y sociales, entre otras. En Colinas de San Jerónimo, Municipio de Monterrey, el sistema lineal de parques y equipamientos se abre entre Paseo de los Álamos y Paseo de los Fresnos dando un servicio especial a la comunidad. El Paseo Santa Lucía, importante intervención de mediados de los noventa del centro de Monterrey, se enfocó a rescatar el antiguo canal que nacía de los Ojos de Agua de Santa Lucía, lugar de fundación de Monterrey. Este espacio que se articula con la Macroplaza al Poniente, ha ido integrando a lo largo del canal, actividades de tipo comercial y cultural que renuevan la imagen del Centro Metropolitano. La terminación de este proyecto de espacio urbano en conexión con el Parque Fundidora, brindarían una verdadera dinámica Oriente-Poniente entre estos dos grandes activos. Otros ejemplos de esquemas lineales lo constituyen las calles peatonales y/o no peatonales pero de intensa actividad. La Calle Morelos que se extiende en 465 metros

Calzada San Pedro y Calzada Del Valle

de Zaragoza a Cuauhtémoc es un eje peatonal de gran actividad comercial, único en su tipo dentro del AMM que demuestra un espacio rico en diseño, escala y combinación de usos del suelo que contribuyen notablemente en el “hacer ciudad.” Otros ejemplos con similar potencial son la Calle Hidalgo y la Calle Juárez (ver figura 5-313). Finalmente, existen Espacios Residuales que surgen de manera dispersa, producto de un crecimiento urbano no planeado donde impera la lógica del fraccionamiento. Las características de este proceso son: la cesión de un porcentaje de áreas municipales conforme a lo indicado en la Ley de Desarrollo Urbano (17%) y, la aplicación de un criterio pragmático, de aprovechamiento económico para la ubicación de las mismas. Muchos de los desarrollos habitacionales en Monterrey generan espacios residuales. En general, estos espacios no contribuyen a la estructuración urbana, su uso es pobre y sus costos de mantenimiento generalmente altos. Los espacios residuales aparecen muchas veces entre edificios que se diseñan como objetos aislados y no como verdaderos sistemas

Calle Juárez

Río Santa Catarina Figura 5-313 Ejemplos de sistemas lineales de espacios abiertos del AMM, 1993. Fuente: Dirección General de Catastro, 1993. Elaborado por CEDEM.

656

Un Diagnóstico para el Desarrollo

Calzada Morelos


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

urbanos. En Monterrey, todavía predomina lo individual sobre lo colectivo en materia de diseño y no se puede olvidar que el diseño urbano es el reflejo de los valores de una comunidad. Por ejemplo, en el Proyecto de Valle Oriente, muy exitoso desde el punto de vista comercial, la solución del espacio urbano consistió en la creación del Parque Rufino Tamayo, un espacio de gran calidad y funcionamiento, pero centralizado, dejando a un lado soluciones como el establecimiento de un sistema de parques, plazas y otros espacios que promovieran de mejor manera la articulación urbana y el diálogo.

y su patrones de conducta, que resulta inexplicable cuando ésta se convierte en un campo estéril y en ocasiones agresivo, que a diferencia de favorecer y potenciar los talentos y valores de sus ciudadanos, entorpece el crecimiento y desestimula el desarrollo. Todos los ciudadanos tienen derecho a la belleza y a la energía que ésta proyecta sobre el espacio urbano. Desafortunadamente para Monterrey, la belleza parece una experiencia distante.

Lo anterior permite valorar la calidad del espacio urbano en Monterrey, permite reconocer que hace falta seguir promoviendo la creación de espacios de calidad que favorezcan la interacción de personas, ya que esto brinda la oportunidad de crecer a través del intercambio de ideas y la comunicación. Monterrey, aún en sus colonias más pudientes no ofrece la cantidad y calidad de espacios públicos que el regiomontano demanda. Es innegable que calles y plazas siguen y seguirán albergando recorridos, búsquedas cotidianas, seguirán siendo el escenario donde el ser humano representa su papel de ciudadano. Se debe hacer del espacio urbano una experiencia memorable que haga sentir el orgullo de habitar esta ciudad, pero sobre todo se debe conservar su carácter público, pues sólo así seguirá existiendo ciudad. La ciudad surge del encuentro de dos o más personas y ésta es su principal razón de ser. El espacio urbano debe seguir siendo un vehículo que permita encontrar al otro. Como dice Carlos Fuentes (1991),“Si no reconocemos nuestra humanidad en los demás, nunca la reconoceremos en nosotros mismos. Cuando excluimos nos traicionamos y nos empobrecemos. Cuando incluimos nos enriquecemos y nos encontramos a nosotros mismos.” La imagen de la ciudad es un tema del cual difícilmente uno se puede abstraer. La experiencia urbana es un hecho inevitable para cualquier persona que haya decidido habitar en una ciudad. La convivencia social obliga al ser humano a salir de sí mismo para encontrarse en este escenario denominado espacio público, donde el individuo se ve obligado a asumir su papel de ciudadano, con las responsabilidades y beneficios que ello implica. El ser humano debe trabajar entonces para crear espacios urbanos de calidad, en los cuales la vida florezca, se propicie la convivencia civilizada y donde el habitar sea un orgullo y un privilegio. Construir una visión de ciudad consensuada no es una tarea fácil, y más se dificulta cuando proviene de sociedades poco organizadas y poco comprometidas. Es tal la relevancia que la ciudad tiene en la vida de los seres humanos y su impacto sobre su estado de ánimo

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

657


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Bibliografía

Kostof, S. (1999). The city assembled: the elements of urban form through history. Boston, United States: Little, Brown.

Ashihara, Y. (1982). El diseño de espacios exteriores. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Lynch, K. (1969). The image of the city. Cambridge, United States: Editorial Technology Press and Harvard University Press.

Augé, M. (1994). Los no lugares. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Lynch, K. (1999). La buena forma de la ciudad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Augé, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Nesbitt, K. (1996). Theorizing a new agenda for architecture, an anthology of architectural theory 1965- 1995. New York, United States: Princeton Architectural Press.

Bentley, I. (1999). Entornos vitales: hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM) (2001a). [Análisis de la ocupación de ejemplos de tipologías de manzana .] Datos en bruto no publicados. Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM) (2001b). [Encuesta de la percepción de la imagen urbana del Área Metropolitana de Monterrey.] Datos en bruto no publicados. Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM) (2001c). [Levantamiento de campo de tipología de las principales calles del AMM.] Datos en bruto no publicados. Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM) (2002a). [Análisis de los bordes naturales y artificiales del AMM.] Datos en bruto no publicados. Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM) (2002b). [Clasificación y ubicación de distritos generales y particulares del AMM.] Datos en bruto no publicados. Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM) (2002c). [Análisis de la ubicación de los hitos del AMM.] Datos en bruto no publicados.

Norberg-Schulz, C. (1980). Genius loci: towards a phenomenology in architecture. New York, United States: Rizzoli. Roth, L. (1999). Entender la arquitectura. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Rykwert, J. (1985). La idea de ciudad. Madrid, España: H. Blume Editores. Samper, G. (1997). Recinto urbano: la humanización de la ciudad. Bogotá, Colombia: Editorial Constructora Colmena, Fondo Editorial Escala, Corporación Social de Ahorro y Vivienda Colmena. Sennett, R. (1985). Vida urbana e identidad personal. Barcelona, España: Editorial Península. Sennett, R. (1991). La conciencia del ojo. Barcelona, España: Editorial Versal. Sitte, C. (1945). The art of building cities. New York, United States: Reinhold. Trancik, R. (1986). Finding lost space: Theories of urban design. United States: Nostrom. Virilo, P. (1991). Lost dimension. New York, United States: Semiotexte.

Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM) (2002d). [Análisis de la ubicación de los nodos del AMM.] Datos en bruto no publicados. Centro de Desarrollo Estratégico Metropolitano (CEDEM) (2002e). [Análisis de la ubicación de sendas del AMM.] Datos en bruto no publicados. Dirección General de Catastro de Nuevo León. (1993). [Información Catastral del Área Metropolitana de Monterrey.] Información no publicada. Frampton, K. (1993). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Fuentes, C. (1992). El espejo enterrado. México: Fondo de Cultura Económica. García, N. (1990). Culturas híbridas, estrategia para salir y entrar de la modernidad. México: Editorial Grijalbo. Guajardo, A., y Salinas, J. (2002). [Clasificación de los espacios públicos del AMM.] Datos en bruto no publicados. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (2001). Catálogo de construcciones patrimonio nacional de la ciudad de Monterrey. Monterrey, México: Autor. Jacobs, J. (1993). The death and life of great american cities. New York, United States: Modern library ed. Kahn, L. (1991). Louis Kahn: writings, lectures, interviews. Nueva York, Estados Unidos: Rizzoli. Kostof, S. (1991). The city shaped, urban paterns and meanings through history. New York, United States: Thames and Hudson.

658

Un Diagnóstico para el Desarrollo

Agradecimientos Arq. Helios Albalate Olaria Subsecretario Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Regional Gobierno del Estado de Nuevo León Ing. Daniel Chávez Baigts Subsecretario Subsecretaría de Industria y Comercio Gobierno del Estado de Nuevo León Arq. Eduardo Padilla Martínez-Negrete Eduardo Padilla Arquitectos Arq. Carlos Miranda Arquitectos y Consultores en Diseño Ambiental Arq. Agustín Landa Landa García Landa arquitectos Lic. Gonzalo Gutiérrez Madrigal Cushman & Wakefield Estudiante de la carrera de Ingeniería Civil del ITESM, Campus Monterrey: Iliana Osuna Arceo Estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación del ITESM, Campus Monterrey: Ariadne Lozano Villareal


IMAGEN Y ESTRUCTURA URBANA

Estudiante de la carrera de Arquitectura del ITESM, Campus Monterrey: Andrea Jiménez Ramírez

Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey

659


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.