PRIMERA OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN IBEROAMÉRICA Sistematización
Colección IDIE Mercosur – Nº 2 Primera Olimpiada Nacional de Matemáticas en la educación de personas jóvenes y adultas en Iberoamérica Ficha Técnica Responsables de la Sistematización: Clarita Santa Cruz Ivonne Gaona Diseño y Edición: Marcela Capra, IDIE-OEI © Organización de Estados Iberoamericanos Abril, 2010
Índice Presentación ................................................................................................... 7 Introducción ................................................................................................... 7 Capítulo 1: Un modo distinto de enfocar las Matemáticas………………….……11 1.1. El aprendizaje de las Matemáticas con personas jóvenes y adultas ............. 11 1.2. La Olimpiada de Matemáticas Akã Porã .................................................... 15 1.2.1. Objetivos de la Olimpiada Akã Porã .................................................. 15 1.2.2. Metodología de Akã Porã ................................................................. 16 Capítulo 2: Los primeros pasos……………………….………………………………………..18 2.1. El desafío de la Primera Olimpiada Matemática con jóvenes y adultos ......... 18 2.2. Programa de Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos .................... 20 2.3. Participantes de la Olimpiada Akã Porã .................................................... 23 2.3.1 Localidades Participantes .................................................................. 23 2.3.2. Perfil socio-cultural de los participantes jóvenes y adultos .................. 24 2.4. Docentes de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos ..................... 25 2.5. Descripción del trabajo conjunto entre el Programa de Educación de Jóvenes y Adultos y OMAPA ....................................................................................... 28 2.5.1 Desafíos iniciales .............................................................................. 29 2.5.2 Tareas compartidas, responsabilidades y canales de comunicación ....... 29 2.6. Talleres de Introducción para Docentes ................................................... 31 2.6.1. Planilla de talleres realizados ............................................................ 32 2.6.2. Temas tratados en los Talleres de Introducción ................................. 33 2.6.3. Experiencias de los talleres de introducción ....................................... 34 2.6.4. Percepción de los Docentes sobre los talleres de Introducción ............. 36 2.7. La Olimpiada Akã Porã en Tacumbú ......................................................... 37 Capítulo 3: Descripción de las Rondas ......................................................... 38 3.1. Primera ronda Akã Porã: el impacto inicial ................................................ 38 3.2. Segunda ronda Akã Porã: El desafío continúa ........................................... 39
3.3. Tercera ronda Akã Porã: un tramo difícil .................................................. 40 3.3.1. Grado de dificultad del examen de la tercera ronda ............................ 41 3.4. Cuarta ronda Akã Porã: el final de un proceso .......................................... 43 3.4.1. Percepciones de los participantes finalistas ........................................ 43 3.4.2. Percepciones de los/as docentes en la cuarta ronda ........................... 45 3.5. Acto de premiación ................................................................................ 46 3.5.1. Los premios en efectivo ................................................................... 47 3.5.2. Ganadores/as de la Olimpiada Akã Porã ............................................ 47 Capítulo 4: Las Matemáticas y Akã Porã ...................................................... 49 4.1. La importancia y utilidad de las Matemáticas ............................................ 49 4.2. Diferencia entre la Matemática que se estudia en el colegio/centro y la Matemática de Akã Porã................................................................................ 50 4.3. Esperanza de cambio en la práctica pedagógica ........................................ 51 4.4. El cambio que ya se percibe con la primera Olimpiada Akã Porã ................. 52 4.5. Percepción del proceso por parte de un directivo de PRODEPA .................. 53 Capítulo 5: Fortalezas y recomendaciones .................................................. 56 5.1. Principales fortalezas de la experiencia .................................................... 56 5.1.1. Una experiencia que fortalece la educación de personas jóvenes y adultas .................................................................................................... 56 5.1.2. Un aporte al aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Paraguay 57 actores involucrados ................................................................................. 57 5.1.4 La puesta en marcha de una metodología innovadora ........................ 58 5.2. Recomendaciones para futuras Olimpiadas Akã Porã ................................. 59 5.2.1.
Recomendaciones Generales ..................................................... 59
5.2.2.
Recomendaciones para DGEP .................................................... 60
5.2.3.
Recomendaciones para la OEI ................................................... 61
5.2.4.
Recomendaciones para OMAPA .................................................. 61
ANEXOS ......................................................................................................... 64
Presentación La cooperación en materia educativa requiere, entre otros aspectos, conocer, valorar, registrar, evaluar y sistematizar diversas experiencias que dan respuesta a múltiples necesidades; así como también profundizar el estudio de los campos del conocimiento. De este modo y en cumplimiento de los objetivos Institucionales de la OEI, del Plan Iberoamericano de Alfabetización y en el marco de “Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación del Bicentenario”, el Instituto de Desarrollo para la Innovación Educativa (IDIE MERCOSUR,) especializado en alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas, con Sede en Asunción realiza desde 2008 estudios, investigaciones y sistematizaciones destinadas a identificar buenas prácticas, favorecer el intercambio de experiencias entre los países del Mercosur. Si bien todas las publicaciones y actividades del IDIE se encuentran en su página web www.oei.org.py/idie, valoramos la necesidad de establecer una línea de publicaciones impresas “Colección IDIE MERCOSUR” que tengo el placer de presentar, cuyo tamaño y diseño favoreciera su uso como elemento de estudio, trabajo o consulta. Para el desarrollo las investigaciones y su publicación contamos con el inestimable apoyo del Ministerio de Educación de Paraguay y del Ministerio de Educación de España, así como con la colaboración de los Ministerios de Educación de los países del Mercosur. Agradecemos a todos quienes colaboran con esta iniciativa y deseamos que estos recursos sean de vuestro interés y utilidad para mejorar la educación de nuestros jóvenes y adultos. Luis Scasso
Director-Representante Permanente OEI Paraguay
Introducción
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
7
Para qué sistematizamos Este trabajo tiene como objetivo, sistematizar la experiencia de la Olimpiada Akã Porã, el proceso impulsado desde mayo hasta noviembre de 2008 en Paraguay. Ante la pregunta ¿Para qué sistematizar?, surgen tres ideas fundamentales. La primera es COMPRENDER cómo se desarrolló la experiencia durante el proceso y revisar los aprendizajes que surgieron. Para eso hemos realizado algunas observaciones de campo y entrevistas a docentes, alumnos y otros actores claves. La segunda idea es COMPARTIR con otras personas y organizaciones, lo vivido en la Olimpiada Akã Porã, como una experiencia educativa innovadora. APORTAR al ámbito educativo, los conocimientos surgidos de esta experiencia y SOCIALIZAR la misma con otros actores de manera a generar reflexión sobre nuestras prácticas educativas. La tercera idea consiste en REORIENTAR LA PRÁCTICA para futuras acciones. Es decir, tomar como base las lecciones aprendidas por experiencia en la Primera Olimpiada Akã Porã para fortalecer y mejorar futuras actividades en esta perspectiva. Qué sistematizamos Delimitamos esta sistematización al proceso que ocurrió desde la gestación de la idea y la participación de distintos actores involucrados en la experiencia (OMAPA, DEPJA, OEI, IDIE) hasta la implementación de la Olimpiada Akã Porã, incluyendo los “Talleres de Introducción a la metodología de resolución de problemas” y la realización de las cuatro rondas. Serán incluidas las percepciones de los/as participantes jóvenes y adultos, así como los/as docentes.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
8
Gráfico del proceso
Expectativas de sistematización Al iniciar este trabajo, realizamos un taller con el equipo de OMAPA y miembros del IDIE - OEI de manera a definir las expectativas con respecto a esta sistematización. Cuando preguntamos QUÉ queremos sistematizar algunas ideas fueron: Revisar la actitud del docente: antes, durante y después de la Olimpiada. Prejuicios, creencias y dificultades que se presentaron. Al final de la experiencia, queremos conocer las críticas, observaciones y propuestas nuevas. Actitud de la supervisión y técnicos del Ministerio de Educación – MEC. Actitud de los participantes (autoestima, proyectos a futuro, expectativas). Impacto sobre otros actores de la comunidad. Aprendizajes del equipo de OMAPA. Participación y nivel de interés de los adultos. Revisar qué encontramos en particular en el desempeño de participantes adultos y jóvenes en las olimpiadas (a diferencia de otras olimpiadas).
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
9
Criterios a tener en cuenta Impacto en los docentes: la motivación y el trabajo con los/as docentes. Nivel de dificultad de las pruebas. Momentos, horarios y dificultades de los participantes para aplicar las pruebas. Objetivos de las pruebas: Qué se busca con cada examen. Distintas reacciones de participantes y docentes: el miedo que surgió entre los/as involucrados ante la nueva experiencia. Las personas que se retiraron a último momento por distintas razones. Deficiencias en la organización del evento por parte del MEC (convocatoria, organización de los talleres, coincidencias de actividades). Dificultad de los participantes en cuanto a la disponibilidad de tiempo. Comunicación y voluntad de las autoridades institucionales (supervisiones y centros). Motivación de docentes en los talleres de OMAPA. Definición de responsabilidades de docentes, supervisores, DGEP, OMAPA. Cómo sistematizamos Cabe aclarar que esta sistematización se realizó de octubre a diciembre de 2008, es decir, el inicio del trabajo tuvo lugar recién a partir de la 3ra. Ronda, no desde el inicio del proceso de la Olimpiada de Matemáticas Akã Porã. La metodología de este trabajo consistió en recopilación, observación y entrevistas, de manera a reflejar el punto de vista de la diversidad de actores/as involucrados/as, a través de: Revisión de materiales escritos y registros de la experiencia Taller interno con equipo de Omapa e IDIE para definir qué sistematizar, línea de tiempo con aprendizajes. Observación de la 3ra. y 4ta. Ronda Entrevistas a docentes Entrevistas a participantes Entrevistas a supervisores de la DGEP Encuestas para docentes y alumnos de la Ronda Final Entrevistas a actores claves involucrados: Luis Scasso (OEI) Lorenza Duarte y Fernando Gómez Recio (Prodepa), Gabriela Gómez y Rodolfo Berganza (Omapa), Gladys de Zárate (Enlace DGEP y Omapa)
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
10
Capítulo 1: Un modo distinto de enfocar las Matemáticas
“Para nosotros esto es una historia que nunca se hizo en Educación de Jóvenes y Adultos. Es una competencia noble, que despierta el interés incluso de personas que todavía no se han acercado al Programa y vienen por primera vez.” (Lorenza Duarte, MEC)
1.1. El aprendizaje de las Matemáticas con personas jóvenes y adultas De manera a reflexionar sobre el aprendizaje de las Matemáticas en personas jóvenes y adultas, exponemos a continuación algunas ideas sobre el tema. El material1 que revisaremos fue elaborado por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile y habla sobre la importancia de alfabetizar a través de las Matemáticas. Alan Bishop (1999), un estudioso de las Matemáticas que ha investigado el hecho de que la “actividad Matemática” está presente en diferentes culturas, encontró que existen seis actividades Matemáticas fundamentales que son comunes a todos los grupos culturales que ha estudiado y que constituyen una base necesaria y suficiente para el desarrollo del conocimiento matemático2. Estas seis actividades son: 1. contar 2. localizar 3. medir 4. diseñar 5. jugar 1
Del material educativo para Monitoras y Monitores de Alfabetización de la Campaña Contigo aprendo 2008. “Cartilla de Matemáticas del Monitor”, Sistema de Formación Permanente “Chile Califica” y el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. 2 De Aguero, Mercedes. “Interpretación y Retos de las Etnomatemáticas para la Educación Básica de Adultos”. Universidad Iberoamericana, Departamento de Educación de la / México, 1984.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
11
6. explicar Teniendo en cuenta estas actividades, las Matemáticas inundan nuestro entorno pero ¿por qué son consideradas un aspecto difícil del aprendizaje? y ¿por qué es necesario “alfabetizar” en Matemáticas? Las experiencias y estudios realizados sobre este tema indican que hay dos tipos de conocimiento matemático: el construido en la vida y el denominado de lápiz y papel. “Esto significa que, aun cuando las personas adultas poseen conocimientos matemáticos adquiridos por experiencia y han desarrollado estrategias y procedimientos para resolver problemas diarios de cálculo (en ventas, compras, presupuesto familiar, cosecha, etc.), no siempre estos procedimientos son coincidentes con la lógica de resolución formal y escrita que se enseña en la escuela3.” Es decir, una persona puede resolver fácilmente algunas operaciones a través de cálculo mental y que, al mismo tiempo, este cálculo le sea difícil, si se enfrenta a la operación formal Matemática. Por ejemplo una persona adulta sabe ordenar las edades de sus hijos, de mayor a menor o viceversa. Sin embargo, su apreciación de la dificultad de ordenar cantidades será diferente si se enfrenta a una solicitud escrita (“ordene los números de mayor a menor: 23-15-18-20-14”). Esta situación las enfrenta a una situación abstracta, desprovista de contexto que puede producir incertidumbre con respecto a lo que se pide y, por lo tanto, genera inseguridad con respecto al conocimiento que se posee. Las personas pueden comprender los significados de las palabras ordenar, mayor y menor, y saben discriminar entre las cantidades que se le indican, esta comprensión está unida a una experiencia (ordenar las edades de hijos/as). Lo que las personas saben sobre las Matemáticas está basado en situaciones de la vida, en problemas reales, en los que por necesidad, han elaborado estrategias de solución que no constituyen un saber sistematizado. En ese sentido, la consigna de “ordenar los números” no tiene contexto ni sentido para las personas, porque no pueden recurrir a su
Alicia Ayala: “Fundamentos y Retos para transformar el Curriculum de Matemáticas en la Educación de Jóvenes y Adultos”. México, 1996. 3
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
12
experiencia para encontrar allí las herramientas y el saber que permitiría dar una respuesta a lo solicitado. “Alfabetizar en Matemáticas se asienta en el hecho de que, ya que las personas han adquirido conocimientos matemáticos a través de la experiencia, ese conocimiento ha quedado limitado al ámbito de las vivencias personales. De ello se desprende que, en ocasiones, las estrategias utilizadas por las personas para resolver problemas de la vida diaria que involucran procedimientos matemáticos, no sean siempre aplicables a la generalidad de los casos ya que responden a la necesidad de resolución de problemas concretos, sin llegar a constituir parte de un saber matemático útil para un conjunto de casos más amplio 4.” Sin embargo las personas deben percibir que las estrategias que han inventado son también válidas. A partir de lo expuesto, consideramos que el elemento principal en el aprendizaje de las Matemáticas o alfabetización en Matemáticas de personas jóvenes y adultas consiste en que estas personas tienen conocimientos previos adquiridos en su vida cotidiana. Están familiarizados con los cálculos matemáticos en su quehacer diario y eso es lo que debemos valorar en cualquier proyecto u iniciativa del aprendizaje de las Matemáticas. La enseñanza de las Matemáticas a personas jóvenes y adultas, debe estar unida a la vida de éstas, a las situaciones reales y concretas que atraviesan en el día a día. Los ejercicios y problemas deben estar adaptados a los códigos que manejan, a través de consignas claras relacionadas directamente con sus experiencias, dentro de un contexto real para las personas. De esta manera, sus conocimientos en Matemáticas ya previos podrán ser re-utilizados, comprenderán mejor los procedimientos y tendrán la posibilidad de seguir aprendiendo o profundizando sus conocimientos. Las Matemáticas en los Centros de Educación Permanente La enseñanza de las Matemáticas en la educación permanente de jóvenes y adultos, así como a nivel general, necesita de cierta renovación y adaptación a la exigencia de los tiempos y el público al cual está dirigida. Cuando hablamos del aprendizaje de las Matemáticas en general y sobretodo de los adultos, compartía con nosotros Fernando Gómez Recio, co-director de PRODEPA, tenemos que tener en cuenta que ésta debe ser una Matemática que no se presente en términos abstractos o muy Ávila, Alicia. “Bases para una redefinición de las matemáticas en la Alfabetización y Educación Básica de Adultos”. INEA, México, 1995. 4
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
13
complicados como la Matemática que se enseñaba anteriormente en los centros educativos; ésta debe ser una Matemática con sentido práctico adaptada a los diferentes contextos en que viven y trabajan estas personas. No debemos olvidar que el desarrollo de las Matemáticas se da por una necesidad práctica del hombre de buscar soluciones a ciertos problemas reales que se plantea. Muchas veces, esto de contextualizar los problemas queda soslayado en el aula y lo que se aprende en las clases de Matemáticas son operaciones abstractas que no sabemos cómo usarlas en la vida práctica. Esta ruptura produce un desinterés y no favorece el aprendizaje. “Me parece que las Matemáticas para personas adultas, y para jóvenes también necesitan encontrar más el sentido de las Matemáticas que tenga que ver con su propia realidad, me da la impresión que las Matemáticas han llegado hasta nosotros como un destilado de una cantidad de operaciones abstractas que en algún momento han perdido su relación en el origen o como surgieron.” (Fernando Gómez Recio, codirector de PRODEPA) El aprendizaje de las Matemáticas y la oportunidad de entender los procesos del propio razonamiento lógico en los centros de educación permanente, contribuye a que la persona logre cierto grado de cualificación que será importante a la hora de obtener un empleo y a ir superándose en cuanto a su desempeño profesional. “Creo que es imposible en algún momento determinado en la educación permanente poder alcanzar ciertos niveles de cualificación si no se tiene cierto conocimiento de Matemáticas, es bastante difícil (…) la mejora de la cualificación y por tanto el mejor nivel de desempeño profesional, pasa en algunos casos por un mejor manejo de las operaciones Matemáticas; las Matemáticas son fundamentales en el aprendizaje permanente.” (Fernando Gómez Recio, codirector de PRODEPA). Fue por eso que al pensar en una estrategia para dinamizar el aprendizaje de las Matemáticas, para motivar a un público joven y adulto a encontrar esa conexión entre la Matemática que se aprende en el colegio o centros y la Matemática que se aprende empíricamente en la vida diaria, se pensó en esta Olimpiada Akã Porã, con un diseño particular, que tuvo como objetivo movilizar al público participante y al sistema de enseñanza. Estas Matemáticas más cercanas a la vida de jóvenes y adultos, están contempladas dentro de la propuesta metodológica y pedagógica de la Olimpiada Akã Porã, por dos razones principales. Una, es la motivación a jóvenes y adultos a explorar distintas formas de llegar a los resultados en la
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
14
resolución de problemas, invitarles a que usen su razonamiento lógico para probar sus propias estrategias, las cuales vienen de su experiencia previa. Y la segunda, es la adaptación de los materiales de trabajo de Matemáticas – manual de ejercicios- de Akã Porã a un lenguaje más accesible y acorde al contexto de las personas jóvenes y adultas que asisten a centros de educación permanente en Paraguay.
1.2. La Olimpiada de Matemáticas Akã Porã Akã Porã es una Olimpiada Nacional de Matemáticas que se realiza entre estudiantes del cuarto ciclo de la Educación de personas jóvenes y adultas que compiten en la resolución de problemas. Está dirigida a estudiantes del Programa de Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, específicamente a quienes cursan el cuarto ciclo. Esta olimpiada constituye la primera experiencia llevada a cabo en todo Iberoamérica dirigida a personas adultas y jóvenes que están regularizando sus estudios básicos. Presenta a los participantes y sus docentes un verdadero desafío individual y grupal. En este sentido para vencer el desafío tanto docentes como estudiantes se vieron obligados/as a utilizar el máximo de su potencial en lo que respecta al razonamiento lógico-deductivo, al pensamiento crítico y la inventiva, en la búsqueda de estrategias para la resolución de problemas. La propuesta se ajusta a los objetivos de la Educación Paraguaya, de la Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos en el Paraguay. 1.2.1. Objetivos de la Olimpiada Akã Porã Akã Porã surge con la idea de promover el interés por el aprendizaje de las Matemáticas, fortalecer a los docentes en la enseñanza de la materia y al mismo tiempo retar a los/las participantes impulsándolos a desarrollar sus potencialidades. Esto será posible a través de una metodología particular y no tradicional de hacer Matemáticas que tiene consecuencias cognitivas valiosas: promueve con alumnos/as y docentes del cuarto ciclo una forma diferente de pensar, hacer y vivir las Matemáticas.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
15
Akã Porã propone un enfoque que incentiva el pensamiento lógico a través de la resolución de problemas, con una metodología basada en trabajos científicos de investigación de conocidos matemáticos de prestigio mundial. Esta metodología de trabajo busca desarrollar capacidades que sean útiles a los jóvenes y adultos en todos los ámbitos de la vida cotidiana y ayuda a mejorar el razonamiento y la capacidad de resolver cualquier tipo de problema. 1.2.2. Metodología de Akã Porã A fin de ayudar a los y las estudiantes del Paraguay al máximo desarrollo de sus capacidades intelectuales lógico-matemáticas, la metodología impulsada por OMAPA plantea la resolución de problemas. Precisamente, resolver problemas es la actividad propia de las Matemáticas, pero para muchos profesores, aún hoy en día, hacer Matemáticas se trata de hacer cálculos, calcular resultados. En definitiva para eso contamos con la calculadora. Muchas veces en el aula no se hacen problemas sino ejercicios. Este trabajo supone priorizar la comprensión de las propiedades sobre la memorización de reglas y definiciones. OMAPA propuso priorizar la aplicación de procesos sobre la mecanización, usando la comprensión sobre la utilización de formularios, construyendo el pensamiento lógico-matemático. La metodología propuesta por OMAPA también trabajó partiendo de la premisa de que los alumnos pueden pensar con lógica y con una cierta estructura, y de esta forma, pueden estar en mejores condiciones para resolver cualquier tipo de problema, no solo de Matemáticas. “Hacer Matemáticas” es plantear a los estudiantes la resolución de problemas y no simples ejercicios. Por eso se consideró que no es aconsejable mostrar el desarrollo y la solución de un problema al estudiante. Lo correcto es dejar que el estudiante trabaje con el problema, imagine estrategias de solución; dejar que invierta tiempo en la búsqueda de la solución. El docente ayuda al estudiante a través de orientaciones y pistas (nunca la solución), que le permitan seguir trabajando el problema y luego, en última instancia, analizar con el estudiante la solución del mismo. Se recomendó a los profesores no quedarse en la solución del problema sino que buscaran otros procesos diferentes. Al hacerlo podrán descubrir procedimientos más sencillos o diferentes que los propuestos.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
16
La resolución de problemas es un proceso que puede resultar muy placentero pero que requiere esfuerzo mental. Cuando una cuestión planteada se puede resolver en forma inmediata, se considera un ejercicio, no un problema. La metodología de la olimpiada puesta en práctica por OMAPA está basada en el Método Heurístico, donde los participantes resuelven los problemas de una manera no tradicional. Se les insta a pensar el problema sin asistencia permanente del profesor/a, para que ellos/as mismos puedan desarrollar su capacidad creativa, su ingenio y habilidades que les permitan llegar a un resultado efectivo y a un mejoramiento cognitivo. Cada participante es protagonista de su aprendizaje lógico matemático.
“El alumno debe superar al maestro, yo les enseño TODO lo que sé para que ellos sean mejores que yo. El objetivo no es llegar al resultado, el objetivo es pensar, es el proceso que te lleva a ese resultado.” (Liz Barrios, OMAPA) El profesor/a actúa como un facilitador/a, orienta, da pistas, pero nunca explica los pasos del desarrollo del problema para llegar a la meta. Este también otorga el tiempo necesario para que los problemas puedan ser resueltos, teniendo en cuenta que no se trata de simples ejercicios. Las Olimpiadas de Matemática generan un tipo de relación docente donde existe mayor reciprocidad. Juntos construyen el aprendizaje y se ayudan mutuamente para la resolución de problemas. “Los problemas resolvemos en forma conjunta con los alumnos. Cuando los
profesores no sabemos la respuesta, a veces miramos el material para poder ayudar a los alumnos. Le damos pistas, así como nos enseñaron en el taller de OMAPA.” (Profesor de Santaní) El/la docente muchas veces aprende del alumno/a, sobretodo teniendo en cuenta que muchos docentes del cuarto ciclo no son profesores de Matemática. Por eso otro de los objetivos de esta metodología de trabajo, es hacer el recorrido, no solamente llegar a la meta o al primer puesto sino hacer el proceso, practicar, pensar, explorar distintos caminos para llegar al resultado. Esta metodología pone énfasis en los objetivos que logra el alumno, no en lo que no alcanza. Las Olimpiadas se desarrollan a través de cuatro exámenes: Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Ronda.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
17
Capítulo 2: Los primeros pasos
“El objetivo no es llegar al resultado, el objetivo es pensar, es el proceso que te lleva a ese resultado.” Liz Barrios, OMAPA
2.1. El desafío de la Primera Olimpiada Matemática con jóvenes y adultos La primera olimpiada de Matemática con jóvenes y adultos del cuarto ciclo de la EPJA es parte del plan operativo anual del IDIE – OEI. El Director de la oficina nacional de OEI en Paraguay, el Sr. Luis Scasso nos dijo:
“Lo que buscábamos era promover el interés por el aprendizaje de las Matemáticas. Es probable que estas Olimpiadas sean las primeras en el mundo y son las primeras en Iberoamérica con toda certeza. Si las Matemáticas son complicadas en la educación regular, imaginamos que son todavía más complicadas en la educación para adultos y buscamos un instrumento que nos permitiera de alguna manera motivar la enseñanza del aprendizaje de Matemáticas, promover el gusto por las Matemáticas, tratar de ver realmente hasta donde eran capaces de resolver los alumnos de educación de adultos, ver su conocimiento de Matemáticas, del currículo, etc.” El objetivo de la implementación de las olimpiadas es que ésta sirva como primera estrategia para incidir en la enseñanza de las Matemáticas, para movilizar el sistema de educación permanente y que a la vez se utilice como un estímulo válido y productivo para incentivar a los estudiantes a seguir capacitándose.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
18
“Nos pareció que la metodología de las olimpiadas podría ser más estimulante, más interesante, llamativa, atractiva para instalar el tema.” (Luis Scasso, Director de OEI)
En el año 2007, en una actividad conjunta de la DGEP y OEI se contactó con la directora de OMAPA, la Sra. Gabriela Gómez, valorando la experiencia de esta institución en el impulso y desarrollo de olimpiadas en la educación escolar básica. Se inició un diálogo para llevar a cabo este desafío, considerando las Olimpiadas de Matemática como una estrategia para motivar la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas dentro del Programa de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos del MEC.
“Ahí empecé a buscar recursos por un lado y empezamos a hablar con la gente del MEC y con la gente de OMAPA sobre cuál sería la factibilidad técnica. La inauguración del IDIE nos dio la posibilidad técnica y financiera con la incorporación de Isolina Centeno y Rodolfo Elías de avanzar en la organización de las Olimpiadas.” (Luis Scasso, Director de OEI) De manera que la DGEP con apoyo de la OEI a través del IDIE contrató los servicios profesionales altamente calificados en la realización de olimpiadas de OMAPA, quienes aceptaron el desafío, con entusiasmo por la oportunidad de realizar unas Olimpiadas con estudiantes de la educación de jóvenes y adultos.
“La idea de las Olimpiadas para adultos se le ocurrió a Luis en el 2007 y yo le dije sí. Para mí fue una sorpresa y me dije „cómo nunca se me ocurrió antes‟, porque lo que nosotros deseamos con esto es que los estudiantes tengan la oportunidad de utilizar la Matemática para lo que la Matemática es útil dentro del aula. Y es útil para dos principales vertientes: la primera es para resolver problemas de la vida práctica y la segunda es para desarrollar las capacidades del pensamiento. Entonces esas dos vertientes las podemos trabajar muy bien resolviendo problemas desafiantes en el aula. No las trabajas haciendo diez ejercicios iguales, de corrido, de factorización, de división, de lo que sea. La metodología de resolución de problemas es muy útil para producir resultados deseados en la educación.” (Gabriela Gómez, Directora Ejecutiva de OMAPA)
La primera actividad realizada en el marco de la Olimpiada Akã Porã, fue el desarrollo de un Curso de Formación para Docentes de Matemática impulsado por la OEI a través del MEC (PRODEPA)5.
5
Programa de Educación Permanente
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
19
“Nos motivó estar en los cursos, ver como reaccionaban los profesores, las necesidades que había, las falencias. Si en la educación regular tenemos estos problemas, nos imaginábamos cómo estaría la educación de las Matemáticas en los cursos de adultos. En el transcurso del 2007, incorporamos docentes de la educación media de jóvenes y adultos, docentes de Matemáticas, a pesar de que el curso estaba orientado a docentes de la media regular.” (Luis Scasso, Director de OEI en Paraguay) “En el 2005 empezamos a desarrollar un Curso para Formación de Docentes de Matemática en ejercicio, organizado por la OEI en Paraguay y convocado por el MEC (Ministerio de Educación y Cultura) y OMAPA. Esta fue como la primera experiencia de trabajo articulado entre OMAPA, MEC y OEI. Los cursos tenían énfasis en el uso de las tecnologías de información y comunicación y las Olimpiadas de Matemáticas como un recurso para los Docentes.” (Gabriela Gómez, Directora Ejecutiva de OMAPA) A partir de esta experiencia, OMAPA reconoce la importancia de promover la educación de las Matemáticas con la realización de la olimpiada Akã Porã, para lo cual la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de la DGEP asume la responsabilidad con apoyo del IDIE – OEI. En conjunto con el programa PRODEPA de la DGEP, el IDIE y la OEI se realizaron varias reuniones organizativas donde se tomaron decisiones sobre el cronograma de talleres de capacitación, nombre, logo y lemas de las primeras olimpiadas en educación de jóvenes y adultos y así que decidimos que se llamaran Akã Porã. 2.2. Programa de Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos La Dirección del Programa de Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos, establece un plan de trabajo en conjunto con OMAPA para asegurar la realización de las olimpiadas y la participación activa de los/as docentes y las distintas supervisiones educativas del país. El Programa de Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos – PRODEPA es uno de los programas de la DGEP y tiene los siguientes programas: 1) 2) 3) 4)
El programa de alfabetización – PRODEPA Prepara. La formación profesional inicial. La formación profesional que funciona en los institutos. La Educación Media a Distancia para Jóvenes y Adultos (equivalente a bachillerato).
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
20
El MEC inició la reforma de Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos en el año 2001. Se implementó en forma gradual y a nivel nacional a partir del año 2002. La primera promoción de la Educación Básica Bilingüe fue en el año 2005, en la que egresaron aproximadamente 35.000 jóvenes y adultos. La Educación Escolar Básica – EEB establece la nivelación de los desertores del sistema educativo, es decir las personas que no iniciaron sus estudios o que abandonaron por ciertos motivos. Los centros de PRODEPA están en localidades donde no existen escuelas, así como también en los asentamientos. Por lo cual, la Educación Básica Bilingüe es una oportunidad única para que los jóvenes y adultos, puedan retomar sus estudios y terminar su educación básica. La Educación Básica Bilingüe consta de cuatro ciclos: primero, segundo, tercero y cuarto ciclo. El Programa tiene una duración de 4 años en contraste con la Educación Escolar básica que tiene 9 años. La correspondencia entre la Educación Básica Bilingüe y la Educación Escolar Básica es: Educación Básica Bilingüe
Educación Escolar Básica
1er. Ciclo
1ero, 2do. y 3er. Grado
2do. Ciclo
4to. y 5to. Grado
3er. Ciclo
6to. y 7mo. Grado
4to. Ciclo
8vo. y 9no. Grado
Al terminar el 4to. Ciclo, los y las participantes egresan con una Educación Escolar Básica y están en condiciones para acceder a cualquier programa aprobado por el Ministerio de Educación, ya sea el Bachillerato Científico, Bachillerato técnico o el Bachillerato a distancia con énfasis en nuevas tecnologías o el Bachillerato de Educación Media Abierta. La Olimpiada Akã Porã está dirigida a jóvenes y adultos del 4to. Ciclo, teniendo en cuenta el nivel educativo alcanzado, tal como lo muestra el cuadro equivalente al 8vo y 9no grado de educación escolar básica.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
21
“OMAPA y el MEC identifican al cuarto ciclo de Educación de Jóvenes y Adultos como el más apropiado para desarrollar las Olimpiadas Akã Porã. IDIE apoya en la parte técnica. Gladys de Zárate es contratada para ser de nexo entre OMAPA y el MEC. Las autoridades anteriores del Ministerio de Educación dieron el sí inicial y la gestión actual adoptó también con entusiasmo la iniciativa.” (Luis Scasso, Director de OEI en Paraguay) Centros educativos: “Las aulas van a la gente” La educación de jóvenes y adultos ha facilitado el aprendizaje conformando centros de aprendizaje en distintas estructuras cercanas a los alumnos interesados en continuar sus estudios básicos. Tal como dice la Directora de PRODEPA, Lorenza Duarte:
“Estos centros funcionan en la capilla, en los clubes, en la escuela, en los colegios, donde ellos creen conveniente. Formamos círculos de aprendizaje, ellos buscan dónde se sienten mejor. Generalmente en los asentamientos, zonas rurales, en los barrios marginales y en comunidades indígenas creamos más círculos de aprendizaje. Entonces, debajo de un árbol, en casas particulares, etc.” El Ministerio de Educación cuenta con un total de 1436 centros de Educación de Jóvenes y Adultos, que están distribuidos en los 17 departamentos más Asunción. La Educación de Jóvenes y Adultos está orientada a las características propias de esta etapa, dado que en general son personas que trabajan y tienen otras responsabilidades del mundo adulto. La metodología se adapta a las necesidades de este sector:
“A partir de la Reforma Educativa tenemos materiales acorde a las necesidades, a los intereses y a las expectativas de nuestros participantes. Tenemos una metodología que es nuestra, una pedagogía apropiada a nuestra realidad. Los materiales son totalmente diferentes, es autoaprendizaje, el participante puede, en común acuerdo con el facilitador, consensuar el horario de clase. Está muy bien orientado para las personas que no tienen tiempo de estudiar en su casa y recurrir los días que ellos pueden al centro.” (Lorenza Duarte) Cada centro cuenta con un/a encargado/a, que generalmente enseña el primero y el segundo ciclo, porque en el 3er. y 4to. ciclo exigen mayor dedicación de tiempo por parte del docente o facilitador/a.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
22
El Cuarto Ciclo de Educación para Jóvenes y Adultos busca proveer a los alumnos participantes las herramientas necesarias para desenvolverse en el trabajo cotidiano cada vez más competitivo y a la vez dotarlo de instrumentos que le permitan seguir la educación media en cualquier institución de su elección. Por tal motivo es pertinente su participación en las olimpiadas, pues ésta proveerá a los participantes las herramientas que utilizarán en sus estudios posteriores, en el ambiente laboral y en la vida cotidiana. 2.3. Participantes de la Olimpiada Akã Porã En la Olimpiada Akã Porã han participado 3.494 personas provenientes de 159 centros de enseñanza de jóvenes y adultos, ubicados en 6 departamentos del país y en 7 ciudades que son Ñeembucú, Itapúa, Caaguazú, San Pedro, Central, Villa Hayes y Capital. Al igual que todo el proceso organizativo, los criterios de selección de los centros participantes fueron consensuados entre el MEC y OMAPA, tales como: Centros con un mínimo de 15 alumnos/as participantes. Centros en zonas urbanas y semi-urbanas accesibles para el transporte y la comunicación. Centros PRODEPA ubicados en zonas de escuelas con experiencias exitosas en olimpiadas anteriores realizadas por OMAPA. Receptividad de supervisoras de la zona. 2.3.1 Localidades Participantes Asunción
Asunción -Capital
Central Dr. J M. R. Alonso Limpio Ypacaraí J. A. Saldivar Guarambaré
San Pedro Caaguazú Itacurubí del Rosario Caaguazú Villa del Rosario Cnel.Oviedo San Estanislao Dr. Juan M. Frutos Sta. Rosa del Aguaray José D. Ocampos Tacuatí Dr. J. E. Estigarribia Gral. Aquino Villa Hayes Itapúa Ñeembucú Benjamín Aceval Villa Hayes Remansito
Encarnación
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
Pilar Alberdi
23
2.3.2. Perfil socio-cultural de los participantes jóvenes y adultos Los participantes de las olimpiadas son jóvenes y adultos insertos actualmente en la educación formal y específicamente en el cuarto ciclo de Educación Permanente. Como características socio-culturales de los participantes encontramos que la mayoría de ellos/as están empleados/as tanto a nivel formal como informal. Muchos de ellos/as abandonaron sus estudios por largos años y se están insertando nuevamente a la educación formal. Tienen más responsabilidades económicas que el sector que asiste a la EEB regular, ya que son trabajadores/as, obreros/as, empleados/as y padres/madres de familia.
“Los alumnos viven otra realidad. Por ejemplo hay un alumno que vino a rendir y trabaja en seguridad en IPS. Trabajó toda la noche pero igual viene a rendir.” (Profesora de Remansito, Villa Hayes) Algunas personas se dedican al trabajo doméstico en casas de familia, otras ayudan a sus padres en alguna actividad económica-laboral como atender copetines, despensas etc. Muchos adultos son trabajadores obreros y la mayoría de las mujeres adultas son trabajadoras de jornada doble, lo cual significa que trabajan en sus casas y fuera de ellas para colaborar con la economía familiar. Algunas de ellas son también jefas de hogares. El tiempo del que disponen para el estudio es bastante limitado por todas estas características mencionadas. Las personas jóvenes participantes Los/as jóvenes participantes de Akã Porã asisten a los centros de EPJA porque tienen alguna dificultad con el horario del sistema regular de enseñanza, por cuestiones laborales o porque no cuentan con colegios regulares dentro de su localidad. Algunos además han dejado la escuela por cierto periodo y retornan ya al cuarto ciclo.
“Hace 4 años dejé la escuela porque mis padres no tenían para pagar, empecé a trabajar para pagarme mis estudios. Me motiva el estudio en sí.” (Trabajadora Doméstica, 17 años, Villa Elisa)
“Dejé la escuela para trabajar en el Chaco.” (Cadete, 18 años, Asunción)
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
24
Las personas adultas participantes Las personas adultas participantes, en su mayoría abandonaron sus estudios hace muchos años y hoy sienten la necesidad de culminarlos por varias razones. Algunas creen que es importante tener un título de bachiller, otras sienten que el estudio les ayudará a desarrollar sus capacidades intelectuales y que esto les facilitará el desenvolvimiento en el entorno laboral o un posible ascenso de categoría o salario. Cualquiera sea la estimulación que las impulsó a continuar sus estudios, la característica principal es esa motivación de superarse, de traspasar sus propias barreras y esa visión compartida que el estudio las ayudará a superar sus condiciones actuales.
“Hace dos años retomé mis estudios. En Alfabetización terminé la primaria porque en la compañía donde me crié no había hasta el sexto grado. Hace doce años terminé alfa y estudié corte y confección. Me motivó volver al colegio porque un grupo de amigas me invitaron. Somos 8 señoras amigas y vecinas que estamos juntas. Quiero ir a la universidad, quiero ser profesora de corte y confección, así dejo la máquina y enseño.” (Modista, 47 años, Capiatá)
“Dejé el estudio porque me puse de novia, me embaracé, me casé, vinieron los hijos, y fue una traba total, antes no había motivación. Ahora me motiva la competencia entre compañeros, la enfermería avanza, estamos expuestas a cualquier estudio, congreso.” (Enfermera, 45 años, Asunción)
“Tengo todavía el ánimo de seguir estudiando ahora que tengo la oportunidad. Yo trabajo en la sección de pintura en IPS porque no tengo otra opción. Pienso que si estudio alguna vez me puedo recategorizar y entrar en la parte de administración, aunque sea para fichero puedo servir. Ya estoy estudiando computación. Pienso que si mejoro en mi estudio, puedo mejorar mi calidad de trabajo y saltar un poco más adelante que morir en el mantenimiento.” (Empleado de IPS, Sección Pintura y mantenimiento, 56 años)
2.4. Docentes de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos Entre las características de los/as docentes participantes de las olimpiadas se pueden mencionar: Están en el aula sin la preparación adecuada. Los profesores enseñan varias materias a la vez.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
25
Algunos profesores son más jóvenes que sus alumnos. Tienen la misma realidad que todos los docentes del país: sin ideas de cómo resolver problemas de Matemáticas. No conocen la diferencia entre ejercicios y problemas. Existe una deficiencia metodológica y pedagógica. En general, los/as propios/as docentes han señalado que “aún les falta mucho” en lo que se refiere a las Matemáticas. Algunos/as entendieron la metodología y la propuesta Matemática, a diferencia de otras personas que no lo hicieron. Pudimos observar que la mayoría de los/as docentes de la Educación de Jóvenes y Adultos son también docentes de Educación Escolar Básica y a la vez enseñan todas las materias del cuarto ciclo. Al conversar con los/as docentes dijeron que existe esta modalidad “uni-docente”, en la que un docente enseña varias materias porque no hay recursos para contratar a más personas. Algunos/as docentes están capacitándose actualmente en la enseñanza de personas adultas, otros/as tienen especialidades en áreas fuera de las Matemáticas como en Lengua Guaraní, Ciencias Naturales o Ciencias Sociales. La gran mayoría no tiene una especialización en el área de Matemáticas, por lo cual fue para ellos de suma utilidad la participación en los talleres de capacitación impulsados por OMAPA en el marco de la olimpiada Akã Porã. En cuanto a la enseñanza de Matemática, según el Profesor Berganza, los docentes de la Educación Permanente son “iguales a todos los profesores de
Escolar Básica y de Nivel Medio, algunos con mayor conocimiento en Matemática que otros, pero sin idea de lo que es realmente la metodología de Matemática, sin saber diferenciar los problemas de los ejercicios. Ese es el denominador común del docente del Paraguay, no sólo de docentes del Programa de Educación de Jóvenes y Adultos.”
Un elemento importante a considerar es que la mayoría de los centros y docentes participantes pertenecen a áreas rurales o semi-urbanas y son personas de escasos recursos. Por todo esto, para la mayoría de las personas, es difícil tener acceso a la tecnología y a materiales que les ayuden a superar dificultades Matemáticas que puedan surgir eventualmente y esto también contribuye a que existan ciertas lagunas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
26
Relación Docente-alumno/a en la Educación de Jóvenes y Adultos Una de las cuestiones observadas en el trabajo de campo, es que la relación docente-alumno/a que existe en la Educación de Jóvenes y Adultos es más cercana con respecto a una relación tradicional docente-alumno/a de la educación escolar básica. Pudimos observar cómo los/as docentes se involucraron con sus alumnos/as, los acompañaron en los exámenes, viajaron con ellos/as, intentaron solucionar los obstáculos que aparecieron durante el proceso de realización de la Olimpiada, como conseguir permiso de sus patrones para ir a rendir o ayudarles a conseguir dinero para transportarse a las localidades donde se tomaban los exámenes.
“Una alumna que trabaja como empleada doméstica no tuvo permiso de su patrona y yo tuve que ir a pedir permiso por ella”. (Profesora de Santaní) “Tuvimos dificultades económicas, los alumnos son muy humildes, yo le tuve que pagar el pasaje para que vaya a rendir.” (Profesora de Remansito, Villa Hayes) Los/as docentes comprenden la situación de sus alumnos adultos, que tienen necesidades, responsabilidades, hogares que mantener, etc. En ese sentido, el sistema de Educación de Jóvenes y Adultos tiene la política de respetar la realidad que viven los alumnos que retoman sus estudios, en cuanto a tiempos, horarios, etc.
“La asistencia a las clases es regular. Cuando no van a venir ellos me avisan porque la mayoría pues trabaja, tienen sus hijos, su familia, entonces es normal que falten. El sistema es luego así, ellos pueden asistir un día sí y otro no. Está preparado el sistema para que las personas puedan adaptar su tiempo de acuerdo a sus posibilidades.” (Profesora de Remansito, Villa Hayes)
Es una relación igualitaria, donde existe una identidad de adultos que confluyen. Ante la pregunta realizada a los alumnos sobre cómo es su relacionamiento con los docentes, algunos respondieron:
“Yo como una persona adulta, ella me comprende.” (Alumna de Santísima Trinidad, 55 años) “El relacionamiento es muy bueno, nos familiarizamos.” (Alumno de Cnel. Oviedo, 61 años)
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
27
La relación docente-alumno aprendizaje:
es
además
una
relación
de
mutuo
“Llegamos a descubrir el potencial de nuestros alumnos. Nunca habíamos visto antes este tipo de ejercicios. Yo logré aprender mucho con mis alumnos y esta también es una satisfacción muy grande para mí. Había algunos problemas que ni yo sabía como eran, entonces tuvimos que resolver con ellos, en grupo, porque yo siempre fui amiga y compañera de mis alumnos.” (Profesora de Remansito, Villa Hayes) Así también, en los alumnos se percibe un tipo de relación afectiva con sus docentes, con cierta cercanía y amistad, lo cual está enmarcado dentro de una relación comunitaria, ya que forman parte de la misma comunidad, del mismo círculo social.
“Mi profe de Matemática es mi mejor amiga y los demás son conocidos, muy buenas personas.” (Alumna de Coronel Oviedo, 21 años) “Mis profesores se dedican mucho a nosotros, son buenos como docentes y sobre todo como amigos.” (Alumna de Villa del Rosario, 24 años) El relacionamiento que existe entre docentes y alumnos en el cuarto ciclo de Educación de Jóvenes y Adultos tiene algunas particularidades como la diferencia de edad entre el profesor y alumnos. Muchas veces el facilitador es menor que sus alumnos, y éstos son personas adultas o jóvenes cargados de responsabilidades. El compromiso de acompañar a los alumnos en esta situación se hace más fuerte y exige mucha flexibilidad, atención y empatía por parte del docente. Además de lo ya mencionado, tenemos que considerar que una de las prioridades de la educación de adultos y jóvenes es lograr que los adultos permanezcan en el sistema educativo, lo cual exige un acompañamiento más ameno por parte de los docentes hacia sus alumnos. 2.5. Descripción del trabajo conjunto entre el Programa de Educación de Jóvenes y Adultos y OMAPA Si bien en el año 2005 OMAPA realizó capacitaciones para docentes de Matemáticas en ejercicio del MEC, con el apoyo de la OEI; Akã Porã es la primera experiencia de trabajo conjunto en lo que se refiere a la coordinación de un proyecto aún más concreto y de mayor escala.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
28
2.5.1 Desafíos iniciales El primer desafío fue entender la estructura utilizada por el Programa de Educación de Jóvenes y Adultos: “La articulación entre OMAPA y MEC, empezamos con un conocimiento mutuo de ambas organizaciones, ver cómo trabajan ellos y cómo trabajamos nosotros, para construir una Olimpiada distinta en base a las características especiales de la Educación de Adultos. El desafío del inicio fue entender qué significaban los „centros‟, dónde estaban y cuál era el esquema relacional de los centros entre sí, de los centros con el Ministerio de Educación.” (Gabriela Gómez, Directora Ejecutiva de OMAPA) El segundo desafío de OMAPA fue entender el nivel académico de los participantes:
“Otro desafío era entender cuál era el nivel de los estudiantes que estaban participando. Arrancamos con un libro (banco de problemas) y fuimos a hablar con algunos participantes de los centros. Ahí nos dimos cuenta que ese material no servía porque iba más allá de la capacidad de ellos. Entonces empezamos a hacer un libro totalmente distinto con una terminología más concreta, menos abstracta, como para que ellos pudieran resolver.” (Gabriela Gómez, Directora Ejecutiva de OMAPA) El tercer desafío constituyó en la elaboración de problemas adaptados al lenguaje de los participantes:
“Visitamos dos, tres, cuatro centros. Cuando escuchamos el castellano de ellos dijimos „no van a entender el castellano de nuestros problemas‟. En vez de decir „sea un número tal que la suma de sus dígitos es…‟ cambiamos por „la maestra de Pedro, Oscar y Juan escribió un número de tres cifras en el pizarrón y le dio un número a cada uno..‟ Concretizamos y llevamos a un lenguaje cotidiano a los problemas, buscamos que la interpretación no fuese una traba para los participantes.” (Gabriela Gómez, Directora Ejecutiva de OMAPA)
2.5.2 Tareas compartidas, responsabilidades y canales de comunicación En la realización de la Olimpiada Akã Porã, OMAPA asumió las siguientes responsabilidades: a) elaborar manuales con ejercicios diversos para docentes y estudiantes, b) realizar los exámenes para las cuatro rondas, c) implementar los “Talleres de introducción a la metodología de resolución de problemas” en 7 localidades para docentes del cuarto ciclo y d) corregir los exámenes de la cuarta ronda.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
29
Por su parte, la Dirección General de Educación Permanente, se comprometió a asegurar la información sobre las Olimpiadas y la convocatoria para los talleres, exámenes y cualquier otra actividad necesaria a través de las Supervisiones y éstas, a los Centros. Entre ambas instituciones, en principio se acordó que la comunicación seguiría el siguiente canal:
Este canal de comunicación fue pensado con la finalidad de que la DGEP a través de PRODEPA, fuera la encargada de coordinar la parte logística del proyecto. La coordinación y convocatoria de los talleres de introducción estaban a cargo de esa Dirección, así como también el funcionar de nexo entre los diferentes centros y OMAPA. Inicialmente se acordó también que PRODEPA estaría encargado de la distribución de materiales, o sea, de los diversos exámenes que tenían que llegar a los centros dependiendo de las rondas. La primera reunión con los/as supervisores se basó en la información de los participantes del programa de EPJA para que el equipo técnico de OMAPA se interiorizara del perfil de los alumnos/as del cuarto ciclo de Educación Permanente. Esto ayudó a reelaborar el material para hacerlo más apropiado a las condiciones de los participantes. Así también, en esta reunión se decidió hacer algunas modificaciones en cuanto a la parte logística. Se acordó trabajar en cada departamento con una Coordinación Zonal, que generalmente estaba constituida por un brazo de las supervisiones o centros específicos que se encargarían de la recepción de los exámenes y entrega a los centros participantes de cada departamento.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
30
La Coordinación Zonal también fue la encargada de recibir las planillas con resultados de la primera y segunda ronda y la lista de clasificados a la tercera ronda en cada departamento para su posterior entrega a OMAPA. 2.6. Talleres de Introducción para Docentes OMAPA brindó a los/as docentes de los centros participantes un primer taller sobre la metodología de trabajo en las olimpiadas, el cual fue denominado “Taller de introducción a la metodología de resolución de problemas.” Todos los centros participantes tuvieron derecho a por lo menos un taller que estuvo orientado específicamente a instituciones educativas que participaron por primera vez en las olimpiadas. Estos talleres tuvieron una duración de 8 horas de trabajo. En la primera fase se realizaron 7 talleres de introducción en 7 ciudades diferentes: Pilar, Encarnación, Caaguazú, Santaní, Asunción, San Lorenzo y Villa Hayes. Los talleres estuvieron bajo la responsabilidad de los profesores y técnicos de OMAPA y la profesora Gladys de Zárate, consultora de la OEI para apoyar la realización de las olimpiadas. Algunos docentes de diferentes localidades y especialmente de Caaguazú, solicitaron un segundo taller de capacitación. Ellos pidieron contar con más entrenamiento docente porque la participación en la Olimpiada resultó ser un desafío demasiado grande. No estaban acostumbrados a resolver problemas, no se sentían seguros de poder actuar de facilitadores después del primer taller. Luego de esa petición, la profesora Gladys de Zárate, presentó un informe a PRODEPA y a la OEI y ésta consideró pertinente realizar un segundo taller de capacitación que se realizó en tres localidades diferentes y donde pudieron asistir docentes de casi todos los centros participantes. La segunda fase de talleres se realizó en las ciudades de Coronel Oviedo, San Lorenzo y Encarnación, de los departamentos de Caaguazú, Central e Itapúa respectivamente. La concurrencia de docentes en esta segunda oportunidad fue masiva y la participación muy satisfactoria. La única localidad que se quedó sin el segundo taller de capacitación fue Pilar. Estos talleres contaron también con la participaron de supervisores de zona de Pilar, Alberdi, Caaguazú, San Estanislao y Coronel Oviedo.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
31
2.6.1. Planilla de talleres realizados
Fecha
Lugar
Par ticiPan tes
15-0708
Centro Superior Nº 5 Pilar
19
16-0708
Escuela Morínigo Encarnación
22
17-0708
Instituto de Formación Docente Caaguazú.
35
Centro Tajy San Estanislao.
21
18-0708
Disertantes Prof. Rodolfo Venganza Prof. Ingrid Wagener Prof. Gladys de Zárate, consult.OEI
Prof.
Prof.
Prof.
Prof. Rodolfo Venganza. Prof. Ingrid Wagener. Gladys de Zárate, consult.OEI Prof. Rodolfo Venganza. Prof. Ingrid Wagener. Daniel Trinidad Gladys de Zárate, consult.OEI Prof. Rodolfo Venganza Prof. Ingrid Wagener Daniel Trinidad Gladys de Zárate, consult.OEI Prof. Rodolfo Venganza. Prof. Ingrid Wagener. Daniel Trinidad Gladys de Zárate, consult.OEI Prof. Rodolfo Venganza. Daniel Trinidad Gladys de Zárate, consult.OEI Prof. Rodolfo Venganza. Prof. Ingrid Wagener. Daniel Trinidad Gladys de Zárate, consult.OEI
22-0708
Escuela Máximo Arellano – Asunción
22
25-0708
Centro Melodía Villa Hayes
13
29-0708
Escuela Antonio Próvolo San Lorenzo.
18
12-0808
Instituto de Formación Docente – Coronel Oviedo. (segundo taller)
38
Prof. Rodolfo Venganza. Daniel Trinidad Prof. Gladys de Zárate, consult.OEI
19-0808
Escuela Antonio Próvolo- San Lorenzo. (segundo taller)
41
Prof. Rodolfo Verganza. Daniel Trinidad Prof. Gladys de Zárate, consult.OEI
22-0808
Escuela Morínigo Encarnación (segundo taller)
Prof. Prof.
Prof.
Prof. Rodolfo Verganza. Daniel Trinidad Prof. Gladys de Zárate, consult.OEI
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
32
2.6.2. Temas tratados en los Talleres de Introducción En los talleres de introducc Matemática tradicional. Se explicó que la base teórico-metodológica de trabajo está basada en el Método Heurístico, que es también el que propone la reforma educativa pero que hasta hoy en día es muy difícil ponerlo en práctica debido a que no ha sido internalizado por la mayoría de los docentes y porque no se ha insistido con el mismo en los Centros de Formación Docente. Lo fundamental en los talleres ha sido la aclaración que se hace entre lo que es un problema de Matemáticas y un ejercicio. Se rompe así con un modelo de “problema” que ha sido la constante en la educación formal. Aquí los docentes dimensionan la realidad de los contenidos que enseñan y se dan cuenta que lo que estuvieron enseñando durante este tiempo no eran problemas sino ejercicios y que en realidad no hay muchos problemas matemáticos en los libros y materiales de apoyo que utilizan. Ahí mismo se facilitó bibliografía e información sobre sitios en internet donde aparecen desafíos matemáticos similares a los del manual de ejercicios de OMAPA. También se coordinaron algunos puntos de logística asociados a las diferentes rondas. Estos talleres se constituyeron en una vivencia que sirvió a los docentes como modelo mismo de trabajo con los participantes. Primeramente se explicaron los pasos de resolución de problemas y se aclaró que los mismos pueden ser resueltos de diferentes maneras, rompiendo así con la creencia escolar que reza que en Matemáticas existen siempre modelos o formulas únicas de resolución de problemas. Luego los docentes resolvieron algunos problemas del ejercitario en grupos de trabajo.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
33
Programa del taller de Introducción a las Olimpiadas Matemát .
Apertura del taller con un tema novedoso sobre Matemáticas. Fundamentación de la metodología de trabajo de OMAPA. Algunas consideraciones metodológicas. Análisis de situaciones elementales, para analizar los procedimientos que normalmente se aplican en las aulas. Consideraciones acerca de las características del “hacer matemático”. Fundamentos de la resolución de problemas. Fases del método heurístico. Resolución de problemas sobre teoría de números y geometría. Análisis de la enseñanza de la geometría en la actualidad. Consideraciones acerca de la geometría. Análisis de las propiedades de los triángulos. Informe sobre actividades de OMAPA, las diversas Olimpiadas .
.
2.6.3. Experiencias de los talleres de introducción En la primera fase de los talleres realizados en Pilar, Caaguazú y Villa Hayes la participación fue muy satisfactoria, los docentes se mostraron muy interesados y no se presentó ningún tipo de problema. En Pilar, los docentes se mostraron muy interesados. También hubo muy buena acogida por parte de la supervisora, la directora y la secretaria. Cuando se les informó que debían ajustar el horario, estas últimas personas se encargaron de los alimentos, no se realizaron cortes prácticamente en el taller, se sirvió el almuerzo ahí mismo, se les brindó la merienda y se aprovechó el horario al máximo.
“En Pilar por ejemplo la capacitación del primer día fue todo un éxito, los profesores estaban muy bien organizados, se les comentó que no íbamos a poder salirnos del horario y la directora, la secretaria y la supervisora organizaron inmediatamente el almuerzo y dentro de la institución sin que el docente se mueva, solo tuvieron 15 minutos para salir e ir al baño, lo que correspondía al almuerzo, no tuvimos receso para la media mañana o para
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
34
la merienda, en sus asientos tenían los alimentos porque la directora se encargó de llenarles de cosas, les llevó algo a la media mañana, algo a la siesta, a las 2 de la tarde estaban con un jugo, se involucraron mucho la supervisora y la directora y ellas se encargaron de la alimentación. La OEI se encargó de los pasajes de los docentes, con los demás talleres también”. (Gladys de Zárate)
En Asunción y San Lorenzo la participación fue buena, sin mayores dificultades pero con ausencia de los supervisores de la zona. En Encarnación, en la primera oportunidad, hubo ciertas dificultades empezando por la poca concurrencia de los docentes y seguida por la desorganización por parte de los encargados de la zona. No hubo información acerca de que el costo de la alimentación corría por parte de los participantes o la supervisión, de manera que fue asumido por la OEI. En Santaní, departamento de San Pedro, la concurrencia de los/as docentes fue bastante buena, pero se registraron ciertas dificultades. Los/as docentes, en su mayoría jóvenes, llegaban tarde y pretendían salir temprano del taller. Según lo observado, suponemos que esto se debe a que los/as docentes están acostumbrados a que “no se tomen en serio” los talleres de capacitación convocados por el MEC o están acostumbrados a participar de talleres que no son útiles para ellos/as. Por eso, los/as docentes tienen la costumbre de faltar, llegar tarde, anotarse en la planilla de asistencia y abandonar el taller, presentando un bajo nivel de motivación. A través del diálogo, se les explicó a estos/as docentes que el taller sería una capacitación intensiva y que éste tenía ciertas reglas que seguir, como la del estricto cumplimiento del horario para lograr los objetivos propuestos por la Olimpiada Akã Porã. Una vez aclarado el punto, el problema fue resuelto. En la segunda fase de los talleres fueron muy buenos en cuanto a participación y apertura de los participantes. En Coronel Oviedo fue todo un éxito, a pesar de la lluvia intensa de ese día, llegaron docentes de diferentes localidades, muy entusiasmados/as. En Encarnación el taller se llevó a cabo sin ninguna dificultad, algunos/as docentes se retiraron un poco antes del horario establecido debido a problemas de transporte pero el resto continuó hasta finalizar el horario establecido. En San Lorenzo hubo una pequeña confusión que repercutió en el ánimo de los/as docentes presentes. Aparentemente hubo mala información acerca de
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
35
la fecha del taller; los/as docentes fueron convocados una semana antes y no estaban presentes en la fecha y horario acordado. En vista de esta situación algunas personas se encontraban enseñando a esa hora en sus instituciones y no asistieron a la convocatoria. Al final la supervisión fue llamando a cada uno de ellos y la mayoría se hizo presente, un poco más tarde. 2.6.4. Percepción de los Docentes sobre los talleres de Introducción Los docentes entrevistados/as tuvieron una muy buena impresión de los talleres de introducción. Los comentarios escritos en las evaluaciones coinciden con las opiniones encontradas en las entrevistas. En el taller fueron apreciados tanto los contenidos desarrollados como el planteamiento innovador de la olimpiada Akã Porã y la metodología de resolución de problemas. También se rescató la eficiente utilización del tiempo y el hecho que las 8 horas fueron muy bien utilizadas, no hubo pérdida de tiempo. Los comentarios dejan entrever que los docentes pudieron internalizar el propósito y el fundamento mismo de la propuesta. “Aprendí cómo razonar, encontré que en la Matemática se puede llegar de
diferentes maneras a un mismo resultado. Se trata de mejorar el razonamiento.” (Profesor, Lic. en Lengua Guaraní, 26 años, Capiatá)
“Aprendí que en Matemática no hay regla y tiempo exacto para darles a los alumnos. Hay varias formas de enseñar Matemática.” (Profesora de EEB, 32 años, Luque)
“Aprendí como desarrollar el librito, fue una luz para mí. Accedí al librito antes del taller y éste me disipó algunas dudas.” (Profesora. Lic. en Ciencias de la Educación, 26 años. Asunción
Para algunos docentes, el taller significó realmente el empujón que estaban necesitando, fue como una inyección de motivación. Les ayudó a sentirse más seguros de sí mismos, a entender que se puede trabajar con los alumnos/as aceptando las debilidades y dejando que ellos superen a sus maestros. Les mostró que el papel del docente es diseñar estrategias para que el alumno/a desarrolle sus potencialidades y a la vez les motivó a seguir practicando la resolución de problemas matemáticos.
“Me pareció una cosa muy buena y nueva para mí que me había formado en bachillerato hace ya bastante tiempo, entonces para mí son cosas nuevas, incluso cuando yo les llevé el desafío a los participantes les dije, yo misma no estoy capacitada para esto, pero voy a hacer todo lo posible para ayudarles. Para esto no tenemos fórmulas para resolver, hay que usar la
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
36
habilidad para razonar y yo creo que acá hay gente que tiene más capacidad que yo misma” .(Docente, 46 años, Ñemby)
2.7. La Olimpiada Akã Porã en Tacumbú Luego de los diferentes talleres, la Olimpiada Akã Porã se llevó a cabo en el Centro “Virgen de las Mercedes”, donde funciona un Centro de Educación Permanente, dentro del Penal de Tacumbú. El taller fue un poco diferente a los demás. La profesora Gladys de Zárate estuvo a cargo del mismo, ya que el convenio entre la OEI y OMAPA incluía únicamente los 10 talleres ya realizados previamente. Sin embargo, esta oportunidad de competir en la Olimpiada de Matemáticas para Jóvenes y Adultos fue una gran oportunidad para realizar el acercamiento con el Centro de Educación Permanente que está funcionando en la cárcel de Tacumbú. La introducción a la metodología de resolución de problemas, duró aproximadamente una hora. Asistieron al taller cuatro personas, internos del penal que trabajaron como facilitadores. Se les explicó la metodología de trabajo, se resolvieron algunos problemas del ejercitario y se entregaron los materiales. Los facilitadores quedaron a cargo de motivar y trabajar con los participantes del cuarto ciclo. Los participantes del penal, siguieron el mismo proceso de la Olimpiada Akã Porã al igual que el resto de los participantes en el país. En el Centro Virgen de los Dolores los alumnos rindieron los exámenes de la primera y segunda ronda con los facilitadores del lugar, en la tercera ronda rindieron con la profesora Gladys de Zárate y no asistieron a la cuarta ronda. Los cuatro colaboradores en el Penal de Tacumbú fueron: Dante Freire (estudiante de cuarto año de Derecho), Darío Colman (Lic. en Matemáticas), Julio González Ugarte (economista), Hugo Ramírez (docente).
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
37
Capítulo 3: Descripción de las Rondas
“Jamás pensé que tenía algo muy grande dentro mío que podía competir.” (Alumna, 44 años de Puerto Rosario)
Las pruebas fueron desarrolladas tal como se habían planificado en conjunto con la DGEP, OEI y OMAPA. La elaboración de exámenes constituyó un desafío para la institución consultora, OMAPA, en tanto que eran las primeras Olimpiadas con personas adultas y jóvenes y había poco conocimiento acerca del nivel de los participantes.
“En una Olimpiada necesitas que se separen los participantes, que no se junten en el extremo superior ni en el extremo inferior de la escala de puntuación. Fue un desafío crear las pruebas y tratar que los participantes se abrieran en abanico en esa escala. Fue un tanteo ver y analizar los exámenes de cada ronda.” (Gabriela Gómez, Directora Ejecutiva de OMAPA) 3.1. Primera ronda Akã Porã: el impacto inicial La primera ronda se realizó el 22 de agosto de 2008, fecha acordada entre docentes y el equipo de capacitación de OMAPA, con los 159 Centros de: Ñeembucu Itapúa Caaguazú San Pedro Central Villa Hayes Asunción Los exámenes de esta ronda tuvieron el propósito de motivar a los participantes en su primera experiencia dentro de las Olimpiadas de Matemática e introducir a los participantes al modelo de los exámenes de las rondas posteriores.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
38
“La primera ronda es el primer impacto, es una excusa para reunir a todos los participantes y motivarlos para las Olimpiadas.” (Gabriela Gómez, Directora de OMAPA)
El puntaje del examen de la primera ronda es bajo, se resuelven 8 problemas de 1 punto cada uno, con la modalidad de selección múltiple. La estrategia de hacer las rondas de manera separada tiene el propósito de que la primera ronda sirva como incentivo para los y las participantes y para que estén seguros de cómo será el examen más importante que es el de la segunda ronda. También es una primera observación para OMAPA acerca del nivel de los y las participantes pero principalmente es el arranque motivador. Las personas participantes de los centros inscriptos rinden la primera ronda, y se toma el examen. OMAPA envía el examen y una grilla de soluciones que son distribuidas a los profesores para que ellos hagan la corrección de los exámenes tomados. De 59 participantes encuestados, 21 respondieron que el examen de la primera ronda fue medianamente difícil, 18 respondieron que fue fácil, 11 respondieron que fue difícil, 7 respondieron que fue muy difícil y 3 no contestaron. Clasifican a la segunda ronda, todas las personas que dieron el examen. El resultado de cada participante se registra en la planilla, de manera a sumar luego estos puntos a los resultados del examen de la segunda ronda. Luego de la primera ronda hay un lapso de un mes y medio que se utiliza para la preparación y repaso de las personas participantes, en vistas a la segunda ronda. 3.2. Segunda ronda Akã Porã: El desafío continúa La segunda ronda de exámenes se llevó a cabo el 12 de septiembre de 2008 en todos los centros participantes. Estos exámenes tuvieron el doble de puntos que la primera ronda, es decir un total de 16 puntos, con una modalidad de selección múltiple. Este examen contiene problemas más abstractos que la primera ronda y mayor complejidad. De 59 participantes encuestados, 23 respondieron que el examen fue medianamente difícil, 17 respondieron que fue difícil, 10 respondieron que fue fácil, 2 respondieron que fue muy difícil y 7 no contestaron. Al igual que la primera ronda, los exámenes fueron corregidos por los y las docentes de cada centro de acuerdo a una grilla de soluciones proveída por OMAPA. El resultado de esta segunda ronda es sumado al resultado de la
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
39
primera ronda. Es decir, a partir de estos dos exámenes se realiza un informe sobre los 24 puntos de cada participante (8 puntos de la primera ronda más 16 puntos de la segunda ronda). Las 5 personas con mejores puntajes de cada centro clasifican para la tercera ronda. Es decir de 159 centros participantes multiplicado por los 5 mejores de cada centro, tenemos 795 participantes que van a la tercera ronda. 3.3. Tercera ronda Akã Porã: un tramo difícil La tercera ronda se llevó a cabo el 18 de octubre de 2008 en centros específicos o instituciones escolares designadas por OMAPA y el MEC en Capital y los 6 departamentos. En esta oportunidad rescatamos las opiniones y comentarios de los y las participantes, docentes y supervisores. Fueron convocadas las 5 personas clasificadas de cada centro. Es decir varios participantes, de distintos centros, se unen en una misma sede para tomar el examen. Este examen contiene 10 problemas, (10 puntos en total) y tiene la modalidad de respuestas cortas con desarrollo. A diferencia de las dos primeras rondas, este examen corrige un jurado interino conformado por profesores acompañantes de las instituciones que rindieron en esa sede, según grilla de respuestas. Las planillas de resultados de esa corrección son firmadas y enviadas a OMAPA. A través de la tercera ronda se obtienen los campeones y las campeonas de cada región. Clasifican para la ronda final las personas que logran los puntajes más altos en sus regiones y las mejores de todo el país, hasta completar 75 participantes. Un total de 227 participantes rindieron el examen de la tercera ronda. En algunas localidades o centros se dio cierta deserción y ausencia en el examen de esta ronda. Según los docentes y supervisores, esta ausencia se debió a los siguientes motivos:
El examen se desarrolló el día sábado, día laboral para muchos de los participantes. Algunas personas pidieron permiso a sus jefes para ir a rendir pero no lo lograron. Otras no podían dejar de trabajar porque se dedican a actividades comerciales (ya sean formales o informales) y el sábado constituye un día muy rentable.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
40
Algunas personas trabajadoras cobran el salario de la semana, el día sábado. En Santaní llovió mucho y eso dificultó que vengan los participantes. No llegaron a rendir en la fecha establecida por problemas de camino o problemas de trabajo. Problemas climáticos en Caaguazú. Otros de los motivos mencionados por el equipo de OMAPA sobre esta deserción fueron:
La movilidad de los participantes no estaba cubierta en esa oportunidad y tuvieron que hacerse cargo ellos mismos, lo cual limita la participación. La fecha del examen de la tercera ronda se pactó en mayo, en común acuerdo con los y las docentes y la Dirección General de Jóvenes y Adultos. Sin embargo, ese día se hizo un Congreso para Docentes en PRODEPA6. Eso dificultó porque algunos alumnos vienen al examen acompañados por sus docentes. 3.3.1. Grado de dificultad del examen de la tercera ronda Otro de los inconvenientes que encontramos respecto a la tercera ronda es el grado de dificultad del examen.
“En los de la segunda ronda parecía que les había ido muy bien, entonces hicimos un poquito más difícil la tercera ronda y les fue mal. Todos los participantes se fueron para abajo, entonces los puntajes de los clasificados fueron bajos. Sin embargo, creemos que logramos afinar un poco más la puntería en la cuarta ronda”. (Gabriela Gómez, Directora Ejecutiva de OMAPA)
Los exámenes de la primera y segunda ronda eran muy parecidos, no así el examen de la tercera ronda que tuvo un formato diferente lo cual dejó sorprendidos a los participantes. Si bien estaba determinado en el Reglamento el formato de los exámenes y se comunicó además en los talleres con docentes, algunos participantes no estuvieron al tanto de la forma en que se presentarían los problemas en esta ronda. Esto se debió principalmente a la falta de información de los y las docentes a las personas participantes.
6
Programa de Educación Básica y Bilingüe de Jóvenes y Adultos del Paraguay, del Ministerio de Educación y Cultura. Comúnmente se llama también PRODEPA al edificio o espacio físico donde funciona la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
41
¿Qué te pareció el examen hoy? (Tercera ronda) -“Muy difícil, nadie nos avisó que iba a ser así” (Joven, 16 años, Capiatá) - “Difícil, no hice casi nada” (Trabajadora Doméstica, 17 años, Villa Elisa) - “Difícil, resolví cuatro problemas de diez” (Modista, 47 años, Capiatá) Esta desinformación generó un malestar entre las personas participantes, quienes tuvieron dificultades para resolver los problemas. En general tuvieron dificultades para mostrar el proceso de resolución del problema. Si bien estos participantes de la tercera ronda pudieron llegar a los resultados correctos en los exámenes de opción Esta desinformación generó un malestar entre las personas participantes, quienes tuvieron dificultades para resolver los problemas. En general tuvieron dificultades para mostrar el proceso de resolución del problema. Si bien estos participantes de la tercera ronda pudieron llegar a los resultados correctos en los exámenes de opción múltiple (en la primera y segunda ronda), en esta oportunidad les fue difícil demostrar el proceso de desarrollo que los conduce a los resultados. De 59 participantes encuestados, 18 respondieron que el examen de la tercera ronda fue medianamente difícil, 18 respondieron que fue difícil, 11 respondieron que fue muy difícil, 7 respondieron que fue fácil y 6 no contestaron. Esto significa que la mayoría consideró el examen difícil y medianamente difícil. Los 36 docentes también percibieron la dificultad de los problemas y coincidieron en que eran difíciles, sobre todo teniendo en cuenta la capacidad y preparación de los participantes:
“Los problemas son muy profundos, no se encasilla al nivel que los alumnos están.” (Docente de Santaní)
El grado de dificultad de la tercera ronda dejó algunas dudas respecto de la honestidad con que se manejaron los resultados. Sin embargo, esas inquietudes fueron aclaradas en la reunión con docentes de todas las instituciones involucradas, que se llevó a cabo durante la cuarta ronda. El equipo de OMAPA reconoció que “se les fue la mano” en cuanto a la dificultad de la prueba, ya que ésta fue preparada en base a los resultados recibidos de la segunda ronda, que habían sido favorables con relación a lo esperado. Así también, la dificultad fue una estrategia de OMAPA para no tener los resultados centralizados en la escala de puntuación y que puedan clasificar los mejores puntajes a la cuarta ronda.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
42
3.4. Cuarta ronda Akã Porã: el final de un proceso La cuarta ronda se desarrolló el 11 de noviembre de 2008, en el local de la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Fueron convocados los 75 finalistas que clasificaron en la tercera ronda, de los cuales asistieron al examen 59 participantes. La modalidad de este examen consistía en la resolución de 5 problemas justificados minuciosamente. El mismo fue corregido por el jurado académico de OMAPA, cuyas decisiones son inapelables. De 59 participantes encuestados, 15 consideran que el examen de la cuarta ronda fue muy difícil, 15 respondieron que fue difícil, 14 respondieron que fue medianamente difícil, 12 respondieron que fue fácil y 4 no contestaron. Esto significa que la mayoría consideró que el examen fue muy difícil, difícil y medianamente difícil. 3.4.1. Percepciones de los participantes finalistas Al preguntar a los participantes cómo se sienten por haber llegado a la cuarta ronda, nos dieron diversas respuestas. En ellas podemos ver cómo las Olimpiadas generan autoestima y valoración en las personas. Felicidad y satisfacción, luego de mucho esfuerzo:
Muy Feliz, agradecido. Feliz por haber llegado hasta esta etapa. Súper feliz y orgullosa. Muy emocionada. Me siento feliz porque la Matemática sirve para todos y es para aprender. La verdad que me siento muy feliz y no esperaba este momento y me siento muy agradecida con todos los que me apoyaron y bueno, la verdad que hice un gran esfuerzo para llegar hasta acá. Muy feliz y con la mente firme. Me siento muy bien, muy orgulloso de mi mismo, de mis profesores y también de mis compañeros que también llegaron hasta donde yo llegué. Me sentí muy bien y contenta de haber participado. Me siento muy satisfecha.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
43
Autoestima y valoración personal:
Jamás pensé que tenía algo muy grande dentro mío que podía competir. Me siento una persona capaz de llegar a más metas si me propongo. Al enterarme de la noticia me sentí feliz y a la vez sorprendida porque no pensé que sería la clasificada. Impresionada. Jamás pensé que haciendo un poco de esfuerzo se podía llegar hasta tanta satisfacción. Orgulloso por saber que mis esfuerzos valieron la pena. Me siento muy bien porque muchos quisieron estar aquí y no lo pudieron hacer posible. Muy afortunada. Muy orgullosa de mi misma porque yo soy una persona que trabaja desde los 13 años y prácticamente no tuve la oportunidad de estudiar más temprano. Las personas con quienes trabajo me hablaron de esta oportunidad y estoy muy agradecida. Me siento muy orgullosa de mi misma, la verdad que nunca imaginé que iba a estar en la cuarta ronda. Feliz, nunca creí llegar hasta acá. Me siento muy interesado de aprender y muy orgulloso de mi, todo lo que aprendí y deseo aprender. Muy bien, para mí es una motivación personal. Orgullosa al solo hecho de haber llegado hasta aquí. Súper orgullosa de mi misma. No lo puedo creer, en primer lugar feliz, un logro muy importante en lo personal. Bien solo por haber llegado y me gusta el desafío. Nerviosismo y emoción:
La cuarta ronda es como si fuera la primera vez que estoy rindiendo otra vez. Muy bien, un poco nerviosa. Muy feliz y un poco nervioso. Me sentí un poco asustada cuando me enteré que terminan las olimpiadas pero nuestro profesor se esfuerza, le doy gracias a él por darme la oportunidad de competir. Me siento un poco nerviosa y con mucha emoción y deseo completar todo en forma y con mucho esfuerzo para ser cada día mejor. Me siento asustada y la verdad estoy haciendo todo lo posible. Muy feliz y muy emocionado, un poco preocupado al no haber podido prepararme mejor por falta de tiempo.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
44
3.4.2. Percepciones de los/as docentes en la cuarta ronda Así también recogimos los sentimientos y las percepciones de los docentes sobre el proceso de las olimpiadas. Rescatamos que la participación en la misma brindó a los docentes la oportunidad de capacitarse, de descubrir el potencial que tienen ellos y los participantes, de sentirse motivados en hacer algo para crecer como profesionales, les levantó la autoestima tanto a nivel personal como a nivel institucional. Algunos docentes valoraron el haber llegado a la cuarta etapa como un mérito de ellos y sus alumnos ya que el esfuerzo fue de ambos. Otros, lo tomaron como un triunfo institucional, pues fueron muchos los profesores que trabajaron en equipo y se apoyaron para orientar a los participantes. Y otros aún, rescatan sobretodo la oportunidad que se le está brindando a un sector a veces sentido como excluido, como lo es la gente que participa en el programa de educación de jóvenes y adultos. Estas son algunas expresiones de los docentes, ante la pregunta de cómo se sienten por haber llegado con sus alumnos/as a la cuarta ronda.
-Nos sentimos como ganadores. -Muy motivada, con la autoestima elevada, al ver que mis alumnos clasificaron para la cuarta ronda. -Me siento súper contenta por llegar a la final con mucho esfuerzo y entusiasmo, me llena de satisfacción personal y profesional. -Muy contenta y orgullosa por participar hasta esta etapa y queremos seguir participando año tras año porque realmente nos encanta. -Muy entusiasmada y con ganas de seguir con este proyecto, para mí en particular es un privilegio ser parte de esta familia. -Muy motivada por seguir adelante en mi actividad como facilitadora porque es una oportunidad que se les da a los participantes para desarrollar sus talentos; porque este ciclo siempre fue un nivel un poco olvidado. -Muy favorecidas porque los participantes respondieron y llegaron a la final, demostraron ser capaces. -Me siento muy satisfecha y orgullosa por llegar a la meta propuesta y por la oportunidad brindada. -Muy contento porque todos demostraron lo que han aprendido durante la clase desarrollada para las olimpiadas. -Muy bien; con muchas ganas de continuar el año que viene y con mucha satisfacción de verles a mis alumnos que si pueden lograr. -Me siento muy contento por la oportunidad que se nos da para trabajar con los alumnos para las olimpiadas porque nosotros también aprendemos mucho con este tipo de proyecto.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
45
-Me siento feliz y orgullosa por poder participar hasta la última ronda, además aprendí muchas cosas innovadoras. -Muy satisfecho por el logro obtenido por el participante, considerando el tiempo y las pocas horas de clase que le pude dedicar. -Contenta porque Educación Permanente ha sido tenida en cuenta para este tipo de evento. -Muy contento por llegar a la final. -Muy emocionado y expectante del resultado. -Siento una gran alegría porque mi participante llegó a la cuarta ronda. -Muy satisfecha por llegar hasta esta ronda. -Satisfecha, se llenaron todas las expectativas, tanto de profesores como de alumnos, esperamos formar parte de ellas siempre. -Al término de las olimpiadas estoy muy conforme con el proyecto y por los resultados. Es muy grato participar y ser parte del mismo. -Emocionada, feliz y enriquecida con esta nueva experiencia. -Realmente me siento muy emocionada y orgullosa. Tanto docentes como directivos crecimos un montón al participar del taller. -Nos sentimos contentos con todos como plantel de profesores de la institución porque todos nos ayudamos. -Un poco nerviosa pero ya mas relajada, entusiasmada y con ganas de ganar o que ganen mis participantes para que ellos puedan sentir que también son importantes. -Muy emocionada, nerviosa, alegre y con ganas de que los participantes ganen. Estoy muy contenta de que mis participantes estén participando en esta olimpiada y ojalá que llevemos el premio. -Satisfecha, orgullosa. -Contenta por haber llegado hasta el final. -Bien, porque descubrimos la intelectualidad de nuestros participantes, hasta donde podían ir y estamos muy contentos por eso. -Me siento bien, es muestra primera oportunidad, alcanzamos la última ronda. 3.5. Acto de premiación Una vez culminada la corrección de exámenes por parte del jurado de OMAPA, se procedió al Acto de Premiación, que fue un momento muy emocionante. Gladys de Zárate presentó una síntesis del proceso, nombrando los aspectos positivos y compartiendo algunas experiencias que se dieron en distintas localidades. El Acto contó con la presencia del Ministro de Educación y Cultura Dr. Horacio Galeano Perrone, del Embajador de España Miguel Ángel Cortizo Nietto, del Director de la OEI en Paraguay Luis Scasso, del Viceministro de Educación Luis Riart, de la Directora General de Educación Permanente
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
46
Diana Seraffini, el Co- director español de PRODEPA Fernando Gómez Recio, Supervisores, Directores, Profesores, Participantes e invitados especiales. 3.5.1. Los premios en efectivo En una de las primeras reuniones entre OMAPA y OEI, se planteó la idea de otorgar como premio, además de la medalla, una cantidad de dinero en efectivo. Se pensó que esto ayudaría a motivar a los y las participantes teniendo en cuenta sus características socio-económicas. De lo que pudimos observar al respecto, tanto participantes como docentes expresaron que el premio en efectivo colaboró con la motivación en torno a la Olimpiada. Los/as docentes utilizaron este recurso para incentivar a los participantes y los/as ganadores/as al recibir sus premios lo confirmaron. Inclusive, algunos/as participantes preguntaron si la organización otorgaría dinero a los centros o instituciones a las que representaban, pues aclararon que tenían la intención de comprar una computadora. Algunos/as docentes también manifestaron que les hubiese gustado recibir un premio en efectivo si algún alumno/a suyo resultaba ganador. 3.5.2. Ganadores/as de la Olimpiada Akã Porã En el acto de premiación se pudieron dar a conocer finalmente, a los/as Ganadores/as de las Olimpiadas Akã Porã, quienes se detallan a continuación: Medalla de Oro y Gs 1.000.000 1. Francisco Gabriel Coronel Báez, de Benjamín Aceval. Medallas de Plata y Gs. 500.000 2. Fabiola Paniagua de Ríos, de Coronel Oviedo. 3. Julia Raquel Navarro, de Coronel Oviedo. Medallas de Bronce y 250.000 4. Maria Celeste Tintel Benítez, de Guarambaré. 5. Liza Esneider Castillo Vera, de Guarambaré. 6. Fabio Aparecido Cypriano, de Fernando de Mora. 7. Benito Rodas, de Coronel Oviedo. Asimismo cabe destacar que se realizó la entrega de una mención especial por parte del Representante de la Oficina Nacional de la OEI, Sr. Luis Scasso por su dedicación y esfuerzo al Sr. Benito Rodas de 68 años de edad, oriundo de ciudad de Coronel Oviedo. Más allá de la edad de los/as participantes, el esfuerzo y la dedicación fueron elementos fundamentales para llegar a esta instancia.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
47
“Cuando pasaron las personas adultas a recibir los premios fue mucho más emocionante, porque había un miedo de que todos los que ganen sean jóvenes -por la idea de que el joven tiene más destreza- pero no fue así.” (Gladys de Zárate, consultora contratada por OEI).
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
48
Capítulo 4: Las Matemáticas y Akã Porã
“Aprendí a dejar que los alumnos experimenten y busquen distintas formas de resolver los problemas.” (Docente, Akã Porã)
En la tercera ronda tuvimos la oportunidad de entrevistar y dialogar con docentes y participantes de distintos centros. Si bien preparamos una guía con preguntas específicas, también hicimos entrevistas en profundidad. Estuvimos en centros de Asunción, Capiatá y Caaguazú. En esa oportunidad pretendimos averiguar el significado que tienen las Matemáticas para estas personas, la utilidad que le asignan y la forma en que encaran su estudio. También consultamos sobre la experiencia que tienen con la materia y cómo están viviendo la Olimpiada Akã Porã. 4.1. La importancia y utilidad de las Matemáticas Para la mayoría de docentes facilitadores de la Olimpiada Akã Porã, la Matemática es una materia muy importante que sirve para desenvolverse cotidianamente, para realizar cálculos y resolver problemas. La mayoría de ellos/as valoró extremadamente el “Taller de introducción a la metodología de resolución de problemas” realizado por OMAPA, pues allí realmente expandieron su conocimiento hacia la importancia de las Matemáticas en general y principalmente en la educación escolar. Sin bien tenían una noción de que esta materia tiene una utilidad práctica como la de realizar cálculos que se necesitan diariamente, aprendieron que lo principal de la Matemática en la educación de niños y adultos es el propósito de ayudarlos a desarrollar el pensamiento lógico, a mejorar el razonamiento y a resolver problemas de la vida en general.
“Ahora con OMAPA aprendimos que realmente Matemáticas no es solamente resolver problemas sino prepararnos para la vida, nuestra vida cotidiana.” (Docente. Luque)
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
49
Los alumnos y alumnas participantes dieron respuestas muy interesantes y prácticas sobre la utilidad que tienen las Matemáticas en sus vidas, aunque la mayoría de las respuestas hacía referencia a los cálculos. Ellos/as manifestaron que utilizan las Matemáticas principalmente para hacer cuentas, para levantar una casa, para tomar medidas, para calcular.
“Sin las Matemáticas no vamos a solucionar nada, es importante para sumar, restar, multiplicar y dividir. En todo sentido, especialmente para el estudio de algunas carreras y después del estudio igual.” (Enfermera, 45 años. Asunción) Aparentemente, y juzgando por las respuestas de los participantes, éstos a esa altura aún no habían internalizado la importancia que tienen las Matemáticas para el razonamiento y la resolución de problemas, aún así muchos de ellos/as se mostraron entusiasmados con la propuesta de las Olimpiadas. 4.2. Diferencia entre la Matemática que se estudia en el colegio/centro y la Matemática de Akã Porã En el “Taller de introducción a la metodología de resolución de problemas” los y las docentes pudieron percatarse de la diferencia que existe entre un ejercicio y un problema de Matemáticas. Manifestaron que esta diferencia es real, que efectivamente la materia de Matemáticas enfatiza el cálculo y los ejercicios mientras que las Olimpiadas proponen la resolución de problemas. La mayoría de las y los docentes entrevistados, ven en las Olimpiadas y en todo el proceso de la misma, una oportunidad para el crecimiento y fortalecimiento de la educación escolar, y aceptan con gusto el desafío de implementar una nueva metodología de trabajo.
“Estoy aquí por compartir primero y seguir aprendiendo y darle oportunidad a las personas que están empezando ahora.” Sin embargo, algunos/as docentes destacaron que los problemas que aparecen en los exámenes no se adaptan a la preparación de sus alumnos, y consideran injusto cargarles con más trabajo y estudio a jóvenes y adultos de la educación permanente que ya están haciendo mucho esfuerzo por continuar con la educación formal.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
50
“Los jóvenes le tienen mucho miedo, aunque captan más rápido. A los adultos les cuesta más.” (Docente, 32 años, Luque) “Son gente que trabaja todo el día, no tiene mucho tiempo para estudiar y esto ya les resulta muy difícil, requiere mucho tiempo.” (Docente, 26 años, Capiatá)
Para las personas participantes la propuesta de las Olimpiadas es difícil porque la encuentran muy diferente a los ejercicios de Matemáticas que están acostumbrados a resolver en el aula. Se encuentra cierta resistencia aún en la mayoría de ellos/ellas, pero a la vez el estímulo de lograr algo nuevo y de superar ciertos obstáculos los impulsa a seguir participando. Una propuesta muy interesante que surgió de una participante hace reflexionar sobre la importancia que asignan a la materia:
“En las olimpiadas hay ejercicios que ayudan a razonar. Me gusta más lo que damos siempre en el colegio, porque es más fácil. Me gustaría que se inserten estos ejercicios de a poco en el programa.” (Modista, 47 años, Capiatá)
Aunque ella admite que los problemas son más difíciles tiene conciencia de que son muy importantes para desarrollar la capacidad de razonamiento y por lo tanto propone que se integren al programa regular de Matemáticas. 4.3. Esperanza de cambio en la práctica pedagógica La Olimpiada de Matemáticas Akã Porã tiene como fin incidir en la práctica docente y en el aprendizaje de los participantes. Si bien ésta es la primera experiencia con el cuarto ciclo de Educación Permanente, nos animamos a indagar sobre algunas posibilidades de cambio que perciben los docentes con respecto al futuro mismo de las matemáticas en el aula. Ante la consulta acerca de si podría darse algún cambio con la implementación de las Olimpiadas en el cuarto ciclo, las respuestas tuvieron como denominador común, al optimismo. Algunos manifestaron que el cambio en la enseñanza de las Matemáticas ayudará a los y las participantes a utilizar mejor la capacidad de razonamiento, otros afirmaron que aún hay mucho por trabajar para que se dé realmente el cambio en las aulas y otros resaltaron la importancia de las Olimpiadas como promotora de una nueva metodología de enseñanza de esta ciencia.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
51
“Si, va a cambiar la forma de pensar de los alumnos, van a saber razonar más.” (Docente, 26 años, Capiatá) “Creo que sí, si seguimos trabajando. Hay que utilizar más el razonamiento. Hace falta más práctica para los exámenes.” (Docente, 32 años, Luque) “Puede cambiar mucho.” (Docente, 45 años, Ñemby) “Si, mucho. Porque hoy en día se memorizan los problemas y rinden así. En OMAPA se aprende que los alumnos deben ser libres y que ellos deben resolver su situación.” (Docente, 26 años, Asunción) Sin embargo algunos docentes manifestaron que para que ocurra realmente un cambio positivo y se re-direccione la práctica docente, será necesario tomar medidas a nivel estructural e incitar al cambio desde el Ministerio de Educación, tal vez rediseñando el programa de Matemáticas y los materiales que se utilizan en la educación formal.
“Es aceptable, pero arriba en el ministerio tiene que haber cambios para que el cambio llegue al aula.” (Docente, 32 años, Luque). 4.4. El cambio que ya se percibe con la primera Olimpiada Akã Porã Quisimos averiguar también sobre el impacto directo de esta primera Olimpiada, en los docentes y alumnos/as. Preguntamos acerca de la incidencia de los talleres de iniciación y la participación durante todo el proceso de la Olimpiada. La mayoría de los docentes destacó que su participación en los talleres con los técnicos de OMAPA, sirvió para fortalecer y re-direccionar su práctica docente. Ellos quedaron asombrados y gratificados al conocer otra forma de pensar y hacer las matemáticas y se esforzaron por transmitir eso a sus alumnos.
“Si. Cambiamos algunas técnicas y algunos ejercicios que no estaban adaptados a la comunidad. Adaptamos los problemas a la realidad de la comunidad.” (Docente, 26 años, Capiatá) “Bastante. Antes me seguía por las reglas, ahora les doy más libertad a los alumnos para hallar sus resultados.” (Docente, 32 años, Luque) “Si. Yo buscaba más que ellos se rebusquen. Antes yo explicaba todo, paso a paso y después ellos hacían. Con OMAPA aprendí que debía dejarles resolver a ellos.” (Docente, 26 años, Asunción)
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
52
A las personas participantes también preguntamos acerca de si notaron o no algunos cambios en la forma de la enseñanza de Matemática en los centros, luego de esta experiencia. Algunos contestaron afirmativamente y la mayoría en forma negativa. Estos resultados podemos interpretar como primeras señales de cambio en la práctica docente, ya que es imposible lograr un cambio radical en un breve lapso de tiempo.
“No cambió nada.” (participante, 16 años, Capiatá) “Si, después de hacer los ejercicios nos da más tiempo para razonar solos y más posibilidad de estar procurando. Todos hacemos unidos, de a dos, hacemos solas los ejercicios.” (Modista, 47 años, Capiatá) “No cambió la manera de enseñar del profesor, no hay diferencia.” (Participante, 17 años, Fernando de la Mora)
“Si, algunas diferencias, allá dábamos algo que acá no damos.” (Participante, 18 años, Loma Pyta)
Comparando las apreciaciones de los docentes y los participantes encontramos que la diferencia de contenido y metodología entre la “matemática tradicional de las instituciones educativas” y la propuesta de OMAPA, es mejor percibida por los docentes. El cambio real de una praxis diferente llevará más tiempo pues claramente se percibe que si bien los y las docentes ya manejan la diferencia a nivel discursivo, es aún incipiente el número de los alumnos que se percata de la misma. 4.5. Percepción del proceso por parte de un directivo de PRODEPA Cuando consultamos sobre su valoración acerca de éstas olimpiadas al codirector de PRODEPA, Fernando Gómez Recio, su respuesta fue muy positiva. La iniciativa le pareció muy favorable como contribución a la expectativa de movilizar el sistema de enseñanza actual de las Matemáticas. Valoró especialmente la motivación que la olimpiada proporcionó a los estudiantes para seguir capacitándose.
“Es la oportunidad de atraer a las personas adultas a competiciones de cierto prestigio intelectual. De algún modo al movilizar a las personas, ellos sienten que no sólo se les premia por cantar o por correr o por saltar sino por su capacidad de razonamiento.” (Fernando Gómez Recio, codirector de PRODEPA)
Existen varias medidas que se podrían tomar a nivel estructural para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
53
la educación permanente de jóvenes y adultos. Estas medidas podrían ser usadas para acompañar a próximas olimpiadas de Matemáticas y así favorecer el proceso de aprendizaje. Las propuestas del co-director de PRODEPA son las siguientes: Formar a los profesores con técnicas amenas y que tengan valor para la vida de los adultos. Realizar evaluaciones de los materiales didácticos para mejorarlos. Pensar en una estrategia para favorecer la propia organización de los profesores. La primera propuesta consiste en diseñar e implementar talleres de capacitación constante para profesores en diferentes áreas, siendo una de ellas la de Matemáticas, utilizando como herramientas las nuevas tecnologías (computadoras, internet). Como incentivo a los docentes se podría proponer que esto forme parte de las horas de capacitación que exige el ministerio a los docentes anualmente y que se expidan certificados de participación.
“Nosotros hemos puesto como 240 aulas con internet en todo el país, están en el sistema de jóvenes y adultos y 10 computadoras en todas las aulas. Si hubiera por ejemplo un monitor en los cursos de formación continua de formadores y se hiciera algún curso para los profesores de educación de jóvenes y adultos, se podría hacer algo, haciendo cursos de formación. Se puede empezar con 30, 40 profesores que quieran mejorar su capacidad, yo creo que el ministerio puede dar un título de formación, se podría buscar algún sistema.” (Fernando Gómez Recio, co-director de PRODEPA) La segunda propuesta consiste en realizar una evaluación crítica de los recursos didácticos que se están utilizando en las aulas con el propósito de mejorarlos. Acá podrían participar también grupos de profesores que estén cursando capacitaciones en el área. La tercera propuesta consiste en favorecer la organización de profesores y profesoras que se muestren interesados/as en compartir experiencias didácticas, pueden ser círculo de aprendizajes para docentes que tengan especialización en Matemáticas y docentes que no las tengan, pero que se sientan responsables de continuar su propio aprendizaje para beneficio propio y de los alumnos. Estos círculos ayudarían a profundizar el aprendizaje aprendiendo de experiencias exitosas, aparte de estrechar vínculos entre personas con intereses comunes.
“Nosotros hemos intentado en el bachillerato y también en el de educación permanente crear como grupos de profesores por ámbitos, y el ámbito de
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
54
Matemáticas puede ser uno, crear como asociaciones, por ejemplo “Asociaciones de Matemáticos”, a lo mejor con otro término, pero asociaciones de profesores del ámbito de Matemáticas que de algún modo intercambien algunas técnicas que han podido utilizar en el aula, que permita formar a sus compañeros, que intercambien recursos, incluso esto puede servir para mejorar nuestros materiales didácticos, muchas veces son realmente duros.” (Fernando Gómez Recio, co-director de PRODEPA)
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
55
Capítulo 5: Fortalezas y recomendaciones “Le tenía fobia a la Matemática y ahora me gusta, es todo un desafío.” (Participante de las Olimpiadas Akã Porã, 34 años, Encarnación)
5.1. Principales fortalezas de la experiencia 5.1.1. Una experiencia que fortalece la educación de personas jóvenes y adultas Si tenemos que rescatar una idea central positiva de este proceso que se vivió con las Olimpiadas de Matemáticas Akã Porã, es que esta experiencia logró movilizar a la estructura misma del Programa de Educación de Jóvenes y Adultos del MEC y a sus actores, tanto participantes, docentes, directores, supervisores y técnicos de supervisión. Las Olimpiadas se insertaron a un sistema que ya está en marcha y causaron un impacto positivo, refrescando con ideas nuevas la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas. Akã Porã, como propuesta innovadora, hace despertar el interés de jóvenes y adultos, incluso aquellos que no están dentro de este Programa. Así nos dijo Lorenza Duarte, Directora de Educación de Jóvenes y Adultos desde el 2002:
“Para nosotros esto es una historia que nunca se hizo en Educación de jóvenes y adultos. Es una competencia noble, no es perjudicial, al contrario, es una competencia donde con esto se despierta el interés a los jóvenes y adultos que hasta ahora todavía no se están acercando.” La Olimpiada Akã Porã permitió el trabajo conjunto entre OMAPA y el MEC, y a pesar de algunas dificultades encontradas, como el flujo de comunicación entre ambas entidades, y algunos malentendidos en la organización de los
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
56
talleres, las dificultades pudieron superarse de manera inteligente y no causaron mayores trastornos en el desarrollo de la Olimpiada. La relación OMAPA-MEC puede seguir madurando. Akã Porã fue una experiencia interesante y exitosa de trabajo conjunto entre ambas instituciones. La experiencia les dio el conocimiento y reconocimiento mutuo, ayudó a entender el funcionamiento interno de cada una y a conocer las potencialidades propias de cada institución para seguir trabajando en el futuro. 5.1.2. Un aporte al aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Paraguay Akã Porã fue un evento educativo importante porque sirvió como una puerta a ese mundo de la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, a esa mirada pedagógica innovadora que persigue calidad y el desarrollo de las capacidades del razonamiento y de la lógica. Mediante este proceso también se visualizó el estado actual de la enseñanza de las Matemáticas y en lo que podría llegar a convertirse con mucho esfuerzo por parte de todos los actores de la estructura educativa. 5.1.3 El reconocimiento de los o por parte de actores involucrados Docentes y participantes de esta Olimpiada recalcaron que a partir de esta experiencia se dio un cambio en el aprendizaje y la enseñanza de las Matemáticas en Paraguay. Los/as alumnos/as pasaron de una “fobia” o temor a una motivación por la resolución de problemas. Abandonaron las “largas y aburridas fórmulas” para “romper la cabeza” o “hacer mover la materia gris”, ejercitando el razonamiento lógico. Los docentes sintieron que pueden innovar más a partir de la nueva propuesta metodológica, instando a los y las participantes a buscar diferentes caminos para llegar a los resultados. La mayoría de los/as docentes entrevistados/as supieron entender el objetivo de la olimpiada y la propuesta de cambio en la forma de enseñanza. Si bien no hablamos de una opinión homogénea, la mayoría comprendió y valoró el esfuerzo realizado por los/as organizadores/as de la Olimpiada. También, encontramos algunos/as docentes que no se sintieron satisfechos con la propuesta, que la sintieron como una carga muy pesada con la cual cargar, pero fueron minoría.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
57
Los y las participantes también se sintieron contentos de poder participar en la Olimpiada. Si bien la mayoría de ellos/as pensó que tanto los exámenes como la propuesta metodológica resultaron difíciles para el nivel de Matemáticas al que estaban acostumbrados, la Olimpiada sirvió para motivar el estudio y aprendizaje, para conocer otra forma de hacer Matemáticas y muchos de ellos entendieron por primera vez el objetivo real de la materia. . Si bien está demostrado en las entrevistas con alumnos/as que existe una percepción de cambio en cuanto a la concepción y propósito de las Matemáticas, creemos que en los y las docentes la Olimpiada causó un mayor impacto. , estuvo marcado por los talleres y el proceso vivido. Encontramos que muchos de ellos y ellas se enriquecieron conociendo el objetivo de las Matemáticas, su alcance y la propuesta pedagógica. Los talleres fueron sumamente enriquecedores y útiles, sobre todo si tomamos en cuenta que la mayoría no tiene una formación específica en Matemáticas. 5.1.4 La puesta en marcha de una metodología innovadora Las Olimpiadas y los talleres pusieron en marcha una nueva propuesta metodológica, la cual se vivió en los centros participantes de distintas localidades. A través de las encuestas y entrevistas nos percatamos que una gran mayoría de los y las docentes que vivieron el proceso han tomado conciencia de que esta metodología y este nuevo modo de encarar las Matemáticas tienen muchos beneficios para los y las participantes, quienes se mostraron deseosos de incorporar lo aprendido. Si bien al principio tanto docentes y participantes sintieron temor en alguna medida por enfrentar una situación desafiante como ésta, poco a poco fueron respondiendo y se fueron entusiasmando con la idea de competir y aprender a resolver los problemas que resultaron ser algo muy novedoso, algo con lo que nunca se habían enfrentado antes. Los “Talleres de Introducción a la metodología de resolución de problemas” impulsados por OMAPA sirvieron para abrir los ojos a los docentes sobre la situación de las Matemáticas en la educación escolar. Si bien en la primera oportunidad de encuentro en los talleres se registraron algunas dificultades con los docentes como desgano, o descreimiento hacia
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
58
la propuesta (afirmaron estar acostumbrados a perder mucho tiempo en capacitaciones), una vez que se dieron cuenta de la seriedad con que se estaba llevando el trabajo, respondieron y se animaron a vivir el desafío. Los materiales preparados resultaron ser muy útiles, la aceptación de los mismos por parte de docentes y alumnos fue óptima. El relacionamiento entre los capacitadores de OMAPA y los docentes convocados a los talleres fue excelente. El acercamiento y la confianza hacia los mismos se pudieron apreciar en el último encuentro, en la cuarta ronda. Las personas participantes de las olimpiadas y los docentes de los diferentes centros se sintieron muy halagados por hacerlos parte de esta propuesta. La participación resultó ser un aliento y alimento para la autoestima. Definitivamente se percibe que el cambio de paradigma en la enseñanza de las Matemáticas es algo comprendido por lo menos a nivel teórico por los docentes. Cuando interrogamos sobre lo aprendido en los talleres encontramos que han asimilado bastante bien el cambio metodológico que se buscaba. En cuanto a las diferencias que se destacan entre la práctica anterior y la innovación pedagógica post-talleres se encuentra que los y las docentes aprendieron a dar más tiempo a los y las participantes para desarrollar los problemas, les incentivan a trabajar en grupo, les instan a explorar y descubrir demostrándoles que no existe un único camino para resolver los problemas matemáticos. 5.2. Recomendaciones para futuras Olimpiadas Akã Porã 5.2.1. Recomendaciones Generales a) ORGANIZACIÓN PREVIA: Es muy importante que antes de la Olimpiada se realice una ordenada planificación de Akã Porã entre los distintos actores involucrados. Sugerimos se convoque a una Jornada de Planificación que posibilite la construcción colectiva de una agenda de acciones, responsabilidades, tiempos, recursos y funciones. Sobre todo diseñar estrategias efectivas de comunicación entre el MEC, las supervisiones, OMAPA y los centros participantes, debido a los obstáculos de la primera Olimpiada. Así también es muy importante que en esta jornada se trabaje sobre las relaciones interpersonales y el reconocimiento mutuo de las personas que trabajarán en Akã Porã.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
59
b) ACCESIBILIDAD AL EXAMEN: No concentrar a los y las participantes en localidades muy lejanas a su lugar de origen. Analizar el lugar del examen con criterio de acceso a vías de comunicación, ya que algunos lugares que registraron ausentismo en el examen tuvieron problemas de camino debido a las inclemencias de tiempo (Caaguazú, Santaní y otros). c) FECHA DE EXÁMENES: Tener en cuenta que en la primera Olimpiada muchos participantes no pudieron asistir a los exámenes por problemas laborales y de horario. Sería importante considerar las características socioculturales de los y las participantes, éstos/as son en su mayoría trabajadores de tiempo completo y trabajadores informales. El día sábado no es un buen día para fijar los exámenes porque éste es un día de mucho movimiento en la actividad comercial y en cuanto a pago de salarios. Se podría estudiar la posibilidad de que los exámenes coincidan con las fechas en que se reúnen los y las estudiantes para estudiar entre semana. 5.2.2. Recomendaciones para DGEP a) INICIO DE LA OLIMPIADA: Empezar las olimpiadas con anterioridad. Algunos docentes propusieron empezar los talleres a principio de año. Los alumnos también manifestaron el deseo de empezar antes para tener más tiempo de desarrollar el ejercitario. b) PARTICIPACIÓN, MONITOREO Y RELACIÓN CON LOS PARTICIPANTES: Solicitar a los docentes, directores y supervisores zonales que establezcan una relación más cercana y de monitoreo con los participantes que clasifican, con el fin de enfatizar la motivación para que se logre una mayor concurrencia en las últimas dos rondas. c) COMPLEMENTACIÓN CON OTROS PROYECTOS: Se podrían complementar los talleres de las olimpiadas con las capacitaciones y círculos de aprendizajes propuestos por el co-director de PRODEPA. Estos espacios podrían ser utilizados para entender mejor la propuesta pedagógica que propone la Olimpiada. d) MATERIALES: Realizar evaluaciones de los materiales didácticos que existan en los centros, con los mismos docentes, como actividad en los círculos de aprendizaje. Estos pueden servir de apoyo al cambio de metodología y contenido matemático que se quiere lograr con la Olimpiada.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
60
e) TALLER DE MOTIVACIÓN: Empezar el camino a la Olimpiada Aka Pora con un taller exclusivamente motivador, que introduzca el objetivo principal de la propuesta y algunos puntos específicos del recorrido. El mismo buscará ganarse el entusiasmo del docente para que su involucramiento sea intenso. 5.2.3. Recomendaciones para la OEI a) GASTOS DE TRASLADO: Facilitar las condiciones para que los participantes accedan a los exámenes. Sería beneficioso para los participantes cubrir los gastos de traslado para la tercera ronda, varios de ellos tuvieron dificultad para costearse los mismos y tal vez algunas de las ausencias de ese día se produjeron por ese motivo. Otra ayuda muy importante para los docentes sería cubrir los gastos de transporte necesarios para retirar los exámenes de la primera y segunda ronda. b) CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Y ALUMNOS/AS: De ser posible, convendría aumentar la cantidad de talleres de capacitación para docentes; este fue un pedido unánime de los/as docentes entrevistados/as. Así también, la gran mayoría de las y los participantes encuestados pidió más tiempo de entrenamiento previo y durante el transcurso de la Olimpiada. 5.2.4. Recomendaciones para OMAPA a) TALLERES: Es importante considerar los horarios del transporte público en las diferentes localidades donde se desarrollan los talleres. Hubo una dificultad con esto en el taller de Encarnación. Igualmente se deben tener en cuenta los días asignados a los talleres. Algunos docentes no pueden asistir a éstos en días de la semana. Sería más provechoso ejecutar los talleres los fines de semana exclusivamente o en caso contrario los docentes podrían contar con permiso remunerado por parte de la dirección de la institución donde trabajan, para tener la posibilidad de pagar a un/a reemplazante y así asistir a los talleres. b) COMPLEJIDAD DE LOS EXÁMENES: Se sugiere buscar una estrategia de mayor acercamiento entre los técnicos de OMAPA y los/as docentes después de la primera y segunda ronda con el fin de recoger las dificultades de los participantes en las pruebas y tenerlas presentes en la elaboración de las pruebas siguientes. No es conveniente el aumento excesivo de la complejidad de los exámenes entre una ronda y otra.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
61
c) FORMATO DE LAS PRUEBAS: El formato de las pruebas debe ser accesible y entendible para los/as participantes. El cambio de formato de las pruebas generó un cierto desconcierto en los/las participantes. Tal vez se podría buscar la manera de que no hayan grandes cambios entre los exámenes de las diferentes rondas. Por ejemplo, se puede pedir que en la tercera y la cuarta ronda se solicite el desarrollo de los problemas pero que a la vez se incluyan los resultados como opción múltiple o de lo contrario introducir ya uno o dos problemas de respuestas breves en la segunda ronda. d) DINÁMICAS DE INTRODUCCIÓN: Las dinámicas de relacionamiento interpersonal al principio de los talleres aportan confianza a las personas y al grupo, que luego beneficiarían a los mismos en los trabajos grupales que se realizan durante el taller. También son importantes algunas dinámicas que sirvan para relajación y recargar energía sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de horas de cada taller.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
62
ANEXOS
.
-
2. Sedes de la Tercera Ronda. 3. Participantes de la Tercera Ronda 4. Participantes de la Cuarta Ronda. 5.
Resumen de entrevistas con alumnos. Tercera Ronda. Capiatá y Asunción.
6.
Resumen de entrevistas con Docentes. Tercera Ronda. Capiatá y Asunción.
7.
Entrevistas a Docentes. Tercera Ronda. Capiatá.
8.
Entrevistas a Docentes. Tercera Ronda. Caaguazú.
9.
Entrevistas a Alumnos. Tercera Ronda. Caaguazú.
10. Entrevista con Docentes. Cuarta Ronda. 11. Resultados de las encuestas de alumnos. Cuarta Ronda. 12. Resultados de las encuestas de docentes. Cuarta Ronda. 13. Información institucional de OMAPA.
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
63
6.1.
Lista de docentes participantes de los Talleres de Iniciación a las Oli
Nombres y Apellidos
Ciudad Capacitación
.
Fecha
Dpto.
Centro
Rosanna Inés Cañete
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
9
Margarita López Santacruz
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
27
Graciela Concepción Zunini Benítez
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
41
Celia Diana Díaz Alarcón
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
72
Zulma Bogado
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
77
Gilberto Santiago Fernández Varanda
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
78
María Teresa Lezcano de Barrios
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
81
Adriana Rebechini de González
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
85
Estanislaa Falcón Quiñonez
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
90
María Magdalena Ramírez
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
111
Lizza Viviana Bazán Torres
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
115
Isabel Sosa Trinidad
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
116
Iluminada Pérez de Núñez
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
119
Herna Esther Rodríguez Gómez
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
132
Carlos Losanto Marín Machado
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
152
Lucía Benítez Núñez
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
M 87
Rosa María Caballero
Asunción
22 de Julio de 2008
Asunción
SUP
María Elizabeth Portillo de Dávalos
Asunción
22 de Julio de 2008
Central
18
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
7
Blanca Mariela González Irala
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
11
Sixta Cabañas Patiño
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
14
María Cristina Garcete Ojeda
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
16
Porfirio Osorio Jara
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
19
Claudelina Franco Cano
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
37
Cristhian Fredy Martínez
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
56
Alcira González de Enciso
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
126
Arsenia Corrales de Caballero
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
175
Clementina Filipponi Mendoza
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
175
Gloria Susana Spaini Soto
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
175
Lucía Ricardo López
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
187
Arnaldo Filartiga
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
188
Elpidio Villaverde
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
189
Sergio Luis Moreno Martínez
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
218
Francisca Mora Martínez
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
220
Marta Belén Sosa Cabaña
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
220
Juan De la Cruz González
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
224
Anatolia Garay de Martínez
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
233
Miguela Concepción de Paredes
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
233
Javier Alonso Gauto
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
234
Elvira Benega Ortega
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
242
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
8
Petrona Carolina Parra Valdez
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
243
Rosa Mabel Godoy Giménez
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
251
Artemio Ferreira Martínez
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
261
Ignacio Segovia Cohene
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
264
Perla Zenaida Hülskamp Salinas
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
265
Hugo César Martínez Cardozo
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
266
Elizabeth Benítez Martínez
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
275
Epifanio Figueredo Arce
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
279
Blas Mereles Pintos
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
285
Adolfo Mendoza Cristaldo
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
SUP
Ida Barreto Bogarín
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
SUP
Marta Raquel Penayo de Irigoítia
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
SUP
Pedro Rafael Speratti
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
SUP
Teodora Maricel Pinto de Domínguez
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
SUP
Victor Rubén Santacruz
Caaguazú
17 de Julio de 2008
Caaguazú
SUP
Blanca Mariela González
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
11
Sixta Cabañas Patiño
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
14
Maria Cristina Garcete Ojeda
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
16
Elida Aurora Páez de Miltos
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
34
Elida Páez de Miltos
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
34
Claudelina Franco Cano
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
37
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
9
Edgar Almada López
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
45
Francisca Benítez de Osorio
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
130
Arsenia Corrales
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
175
Andrés Antonio Ramírez
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
183
Lucía Ricardo López
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
187
Marta Belén Sosa Cabañas
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
220
Anatolia Garay de Martínez
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
233
Miguela Serafini de Paredes
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
233
Elvira Benega Ortega
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
242
Sonia Elizabeth Orrego
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
245
Rosa Mabel Godoy Giménez
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
251
Ignacio Segovia Cohene
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
264
Perla Zenaida Hülskamp
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
265
Blas Mereles Pintos
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
285
Ida Barreto Bogarín
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
SUP
Marta Raquel Penayo de Irigoitia
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
SUP
Teodora Maricel Pinto de Domínguez
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Caaguazú
SUP
Nilda de Jesús Martínez
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
6
Auxiliadora Bogado
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
17
Liliana Dejesús González Bazán
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
31
Liliana Dejesús González Bazán
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
31
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
10
Naida Marlene Penayo Díaz
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
40
María Escobar de Núñez
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
45
Blanca Lila Ocampos
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
74
Alba Rosana Agüero Meza
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
86
Silvina Villa
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
96
Isidro Antonio Ovando Suiza
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
104
Isidro Ovando
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
104
Juana Duarte Aguilar
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
118
Delia Lesme Haedo
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
131
Mirian Speranza Pereira Caballero
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
131
Iba Nilda Moreira Fernández
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
147
Elsa Antonia Báez Martínez
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
148
Elsa Antonia Báez Martínez
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
148
Jorge Daniel Villalba
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
152
Osvaldo Cristian Fernández
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
SUP
Victoria Ramona Macedo
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
SUP
Virginia Ramírez de Ferreiro
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
San Pedro
SUP
Arnaldo Filartiga Fariña
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Gervacia Ramona León Alderete
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Ivana Silvana Villa Fleitas
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Lorenza Godoy
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
11
Luisa Edelira Pereira de González
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Maida Marlene Penayo Díaz
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Milva Josefina Peralta Morel
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Sara Dominga Guimaraes de Martínez
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Zulli Raquel González de Ovando
Cnel. Oviedo
12 de agosto 2008
Griselda Laura Gómez de Martínez
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
10
Viviana Noemi Aldana Benítez
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
13
María Victoria Laguna
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
14
Claudia Patricia Caballero
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
28
Dolores Raquel Ruíz Díaz Posniacobo
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
28
Felicia López Vargas
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
35
Perla Gladys Memmel
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
37
Ever Romualdo Almirón Almada
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
39
Sandra Carolina Cañete Lugo
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
39
Digna Epifania Guerrero
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
68
Lúcida Caballero López
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
68
María Elena Sosa González
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
72
Fulvio Julián Martínez Maidana
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
78
Sunilda Agüero Montiel
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
79
Liliana Delpilar Aguilera Pereira
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
84
María Lucina Rivas Alvarez
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
133
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
12
Claudia Natividad Araujo Montiel
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
134
Gloria Vázquez
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
136
Vidalina Montiel Palmerola
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
136
Oscar Everio Núñez Molas
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
146
Nimia María Raquel Ayala Villalba
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
149
Liz Stela Encina Florentín
Encarnación
16 de Julio de 2008
Itapúa
SUP
María Victoria Laguna
Encarnación
30 de agosto 2008
Itapúa
14
Patricio José Méndez
Encarnación
30 de agosto 2008
Itapúa
17
Claudia Patricia Caballero
Encarnación
30 de agosto 2008
Itapúa
28
Dolores Raquel Ruíz Díaz Posniacobo
Encarnación
30 de agosto 2008
Itapúa
28
Perla Memmel Vda de Mosqueda
Encarnación
30 de agosto 2008
Itapúa
37
Ever Romualdo Almirón Almada
Encarnación
30 de agosto 2008
Itapúa
39
Liliana Beatriz Pauillaux Montiel
Encarnación
30 de agosto 2008
Itapúa
70
Claudia Natividad Araujo Montiel
Encarnación
30 de agosto 2008
Itapúa
134
Oscar Everio Núñez Molas
Encarnación
30 de agosto 2008
Itapúa
146
Liz Stela Encina Florentín
Encarnación
30 de agosto 2008
Itapúa
SUP
María Mercedes Riveros de Báez
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
1
Liliana María Romero
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
4
Gilda Andrea Galeano Pino
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
15
María Lourdes Rodas de Acuña
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
15
Rosa Noemí Veloso de Amarilla
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
15
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
13
Edgar Aníbal Gauna Quiñonez
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
16
Natalia Lorena Ríos Noguera
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
16
Elena Mariel Flores
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
20
Nancy Del Pilar Romero Ojeda
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
20
Teresa Mabel Flores Romero
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
20
Mirian Vázquez Leguizamón
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
21
Josefina Amarilla de Insfrán
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
30
María Isabel García
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
30
Irinelia Espínola Alarcón
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
66
Stella Mary Ríos de Quintana
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
66
Teresa Ayala
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
66
Carmen Lorena Mora de García
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
SUP
Clara Evelina Candia de Salinas
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
SUP
Deida González Amarilla
Pilar
15 de Julio de 2008
Ñeembucú
SUP
Nilda De Jesús Martínez
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
6
Edgar Almada López
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
45
María Dejesús Escobar de Núñez
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
45
Rubén Gracia Benítez
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
51
Edgar Detez Benítez
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
82
Arminda Jara Velázquez
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
84
Alba Rosana Agüero Meza
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
86
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
14
Nancy Beatríz Zorrilla Mareco
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
95
Liz Maricel Franco Díaz
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
96
Marlene Raquel Encina Ortíz
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
96
Graciela Martínez Valdez
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
101
Juana Duarte Aguilar
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
118
Delia Agustina Lesme Haedo
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
131
Mirian Speranza Pereira Caballero
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
131
Nidia Mercedes Giménez
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
143
Iba Nilda Moreira Fernández
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
147
Jorge Daniel Villalba Fernández
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
152
Edita Cabañas Villalba
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
164
Benicia Torres de Solís
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
SUP
Osvaldo Cristian Fernández Arévalos
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
SUP
Virginia Ramírez de Ferreira
San Estanislao
18 de Julio de 2008
San Pedro
SUP
Margarita López Santacruz
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Asunción
27
Graciela Zunini
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Asunción
41
Andrea Villasanti
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Asunción
72
Zulma Fabiola Bogado Cristaldo
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Asunción
72
Adriana Rebechini
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Asunción
85
Estanislaa Falcón
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Asunción
90
Karina Kowalewski
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Asunción
119
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
15
César Martín Gavilán Persano
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
5
Naida Katherine Acuña
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
12
Dicelda Veláquez
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
80
Lidia Luisa Otazo de Bogado
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
125
Maura Alice Renaut Vega
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
151
Claudia Marissa Zelada Barreto
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
165
Nelson Armoa
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
181
Gloria Mabel Cuevas Sanabria
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
185
Angélica Verón Aquino
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
217
Concepción María Flor
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
230
Myriam Adorno de Duarte
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
276
Vicente Núñez Báez
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
285
Luis Alberto Bareiro Lezcano
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
331
Luis Alberto Bareiro
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
331
Zunilda Páez de Cáceres
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
379
María Del Carmen Gómez Monges
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
411
Stela Maris Ovelar
San Lorenzo
19 de Agosto d 2008
Central
Alodia Viveros
Estela Maris Ovelar
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Alodia Viveros
Benilda Zeneida Chamorro
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
SUP
Alba Cristina Duré de Giménez
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Clara Martínez Verdún
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
16
Cristina Gamarra
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Dino Orlando Riveros
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Gladys Concepción Aguilera
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Lia Valentina Casco
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Liliana Belén Ibarra
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Lorena Bernal Díaz
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Lucio Spaini Espínola
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
María Leorgina Adorno de Rolandi
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
María Sara Orihuela de Ojeda
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Mirian Elizabeth Esquivel
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Pabla Ruth Cabrera Sánchez
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Perla Beatríz Díaz de Cáceres
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Sixta Salinas de Flecha
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Teresita Riveros
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
Victor Daniel Aquino Guillén
San Lorenzo
19 de Agosto 2008
Central
María Isabel Negri Mayeregger
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
24
Sandra Elizabeth Villar
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
24
Higinio Alfredo Marecos Ortíz
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
45
Dionisio Barrios Grance
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
63
Juana Ara de Acevedo
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
75
Lidia Luisa Otazo de Bogado
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
125
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
17
Luz Marina Candia Sanabria
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
156
Claudia Marissa Zelada Barreto
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
165
Gloria Mabel Cuevas Sanabria
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
185
Rubén Carballo Brítez
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
199
Teresita Dejesús Alcaraz de Carballo
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
199
Angélica Verón Aquino
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
217
Myriam Adorno
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
276
Victor Ramón Duarte
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
276
Vicente Núñez Báez
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
285
Liz Aurora Franco Monges
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
293
Alcides Fernando González Correa
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
350
María José Sánchez González
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
357
Mercedes Rodríguez Franco
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
361
Esmelda Natividad Benítez Garcete
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
363
Angélica Margarita Maidana
San Lorenzo
29 de Julio de 2008
Central
385
Nilda Zeneida Núñez Godoy
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
11
María Julia Cattebeke de Recalde
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
13
Mirian Liliana Ruíz Díaz de Aguiar
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
13
Bernarda Riveros Aveiro
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
15
Claudia Girardi
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
31
Rubén Antonio Mena Barrios
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
33
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
18
María Angelina Acosta de Quiñonez
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
45
Pedro Cristian Gaona Giménez
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
45
Rosa Concepción Agüero Zaya
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
53
Sinthia Raquel Rojas
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
53
Julia Teresa Moreno de Ozuna
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
SUP
Vicente Rubén Alegre
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
SUP
Vidalina Andrea Melgarejo Cardozo
Villa Hayes
25 de Julio de 2008
Pdte. Hayes
SUP
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE MERCOSUR
19
6.2.
Sedes de la Tercera Ronda.
Estos fueron los lugares donde rindieron los participantes los exámenes de la tercera ronda.
Centros Sedes
Dpto.
Ciudad
Responsables
Centro de Ñeembucú Recursos Nº 5
Pilar
Clara Candia
Centro 12 - 4
Ñeembucú
Alberdi
Lorena Mora
Centro 7 - 146
Itapúa
Hohenau
Oscar Núñez
Centro 7 - 28
Itapúa
Encarnación
Claudia Patricia Caballero
Centro 7 - 35
Itapúa
Natalio
Felicia López
Centro Tajy
San Pedro
San Estanislao
Osvaldo Fernández
Escuela Máximo Capital Arellano
Asunción
Rosa María Caballero
Escuela Soler
Central
Capiatá
Norma Cabrera
Pdte. Hayes
Villa Hayes
Vicente Rubén Alegre
Caaguazú
Caaguazú
Pedro Rafael Speratti
Enrique
Centro Melodía Instituto Formación Docente
de
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
6.3.
Participantes de la Tercera Ronda Apellidos
Nombres
Centro
DPTO.
Fernández Correa Mirtha Haydee
30
Ñeembucú
Vega Arias
Clara Vanessa
4
Ñeembucú
Fernández
Liz Lorena
4
Ñeembucú
Núñez
Gabriela
4
Ñeembucú
Ovelar Villamayor Delsy Carolina
4
Ñeembucú
Núñez
Miguel Angel
4
Ñeembucú
Rojas
Sonia Marilina
30
Ñeembucú
Romero Enciso
Mario
30
Ñeembucú
Alfonso Rotela
Isabel
30
Ñeembucú
Sotelo Sosa
José María
30
Ñeembucú
Domínguez Báez
Augusto
15
Ñeembucú
Vargas Torres
Prudencia
1
Ñeembucú
Báez Medina
Higinio
1
Ñeembucú
Estigarribia
José María
15
Ñeembucú
Cardozo
María Cristina
16
Ñeembucú
Torres
Mario
20
Ñeembucú
Palacios
Aureliano
20
Ñeembucú
Albarez
Irma
M 66
Ñeembucú
Rolls Guillén
Leonida
15
Ñeembucú
Cardozo
Jorgelina
16
Ñeembucú
Piedrabuena
Andrea
16
Ñeembucú
Medina
Juan Andrés
20
Ñeembucú
Cáceres
Karina
20
Ñeembucú
Pérez
Ramón
20
Ñeembucú
Ayala
Petrona
20
Ñeembucú
Medina
María Estela
20
Ñeembucú
López
Eladio Ernesto
1
Ñeembucú
Miranda
Florentino
M 66
Ñeembucú
Piedrabuena
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Britez Espínola
Oscar Ramón
M 66
Ñeembucú
Ayala
Lilian
M 66
Ñeembucú
González
Carlos
M 66
Ñeembucú
Rodríguez
Walberto
M 87
Asunción
Cañete
Elio Francisco
M 87
Asunción
Villalba
José David
M 87
Asunción
Aquino
Hermógena Beatriz
27
Asunción
Figueredo
Marcelo Darío
152
Asunción
Cubilla
Blanca Rosa
27
Asunción
Cantero
Blanca Margarita
152
Asunción
Leguizamón
Librada
152
Asunción
Jara
Juana Beatriz
27
Asunción
Vera
Delia Elizabeth
85
Asunción
Cáceres
Mirna Ana Liz
27
Asunción
Gauna
María Gregoria
152
Asunción
Valdez
Tomasa
152
Asunción
Silva Da Silva
Neusa
85
Asunción
Leguizamón
Marta
78
Asunción
Báez
Epifanio
27
Asunción
Vallejos
Blanca Estela
24
Asunción
Servián López
Elena Noemí
24
Asunción
Martínez
Crispina
24
Asunción
Agüero Delvalle
Ofelia Celestina
24
Asunción
Vargas González
Stella Maris
24
Asunción
Ramírez
Marcio
24
Asunción
Báez
Claudia Celeste
78
Asunción
Quintana
Hilda Rosa
132
Asunción
Almada
Richard
132
Asunción
Huaytan Dionicio
Agustín
13
Asunción
Garay
Domingo
13
Asunción
Vázquez
Feliciano
13
Asunción
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Vargas
Reinaldo
13
Asunción
Karaputny
Úrsula
146
Itapúa
Villalba
Héctor
146
Itapúa
Trinidad
Hugo
146
Itapúa
Silva
Dolores
72
Itapúa
Trombetta
Pabla
72
Itapúa
Franco
Isabelina
72
Itapúa
Arévalo
Lucía
72
Itapúa
Röhrig
Ernesto
72
Itapúa
Duarte
Edelia
149
Itapúa
Fretes
María
149
Itapúa
Martínez
Elsa
149
Itapúa
Migone
Nancy
146
Itapúa
Bartomeu
Petronilda De Jesús
187
Caaguazú
Vázquez
Celina
251
Caaguazú
Paniagua de Ríos
Fabiola
187
Caaguazú
Amarilla
Juana
251
Caaguazú
Astroga
Wilda Ofelia
251
Caaguazú
Batte
Nancy Lorena
242
Caaguazú
Caelo
Olga Maricel
251
Caaguazú
Almeida Machado Rosenilda
187
Caaguazú
Vera
Amancio
175
Caaguazú
Rodas
Benito
224
Caaguazú
Navarro
Julia Raquel
265
Caaguazú
Domínguez
Juana
265
Caaguazú
Amarilla
Silverio
34
Caaguazú
Iglesias
María Fabiola
243
Caaguazú
Duarte
César
34
Caaguazú
Colina A.
Claudia
233
Caaguazú
González
Juan José
34
Caaguazú
Báez González
Sergio
34
Caaguazú
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Giménez
Andrea Lorena
34
Caaguazú
Benítez Amarilla
Alcides Javier
14
Caaguazú
Peña
Florentino
188
Caaguazú
Acuña Garay
Saturnina
233
Caaguazú
Paniagua
Miguel Angel
175
Caaguazú
Rojas Adorno
Blanca Nelly
82
Caaguazú
Aguilera
Elsa Petrona
184
Caaguazú
López
Carlos Francisco
126
Caaguazú
Soto
Silvino
14
Caaguazú
Fernández
Martín Ariel
14
Caaguazú
López
Elda Soledad
14
Caaguazú
Cypriano
Fabio Aparecido
63
Central
Ramírez
Gertrudis
156
Central
Alfonso Armoa
Antonia
156
Central
Rojas
Fernando
156
Central
Romero
Susana Beatríz
357
Central
Chaparro Duarte
Emiliana
350
Central
Villalba
Francisco Javier
357
Central
Arce
Jessica Elayne
357
Central
Vera González
Marina
254
Central
Vera
María Lucía
156
Central
Villamayor
Porfirio
285
Central
Ruíz Díaz
Cynthia Karina
285
Central
Benítez
Jorge Manuel
363
Central
González
Porifiria
12
Central
Trigo
Sixto
254
Central
Zarratea
Luz Marlene
285
Central
Carrillo
Alicia
363
Central
Trinidad
Taciana
350
Central
Gauto Soto
Roque
293
Central
Barrios Cazal
Francisco
48
Central
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Santa Cruz
Derlis
48
Central
López Colmán
Inocencio
165
Central
Cáceres
Karina
379
Central
Olivella
Victoriana
45
Central
Miño Cardozo
Sixto Javier
45
Central
Flores de Barrios
Mirna
363
Central
Pintos
Angel Alfredo
357
Central
Bazán
Ana
254
Central
García
Juana Natalia
363
Central
Cardozo Paredes
Carmen Mercedes
75
Central
Sarabia
Anabela Giselle
379
Central
Cabrera
María Rosa
63
Central
Maqueda
Rosa Eloisa
293
Central
Ojeda
Juana Isabel
363
Central
Cazal
Mirna Griselda
254
Central
Ovelar Cabrera
Marcos
75
Central
Medina de Vera
Eudosia
156
Central
Servín
María Benita
12
Central
Argüello
Cristina
45
Central
Galeano
Lourdes Beatriz
75
Central
Ferreira
Graciela
156
Central
Fleitas Ortíz
Carmen
48
Central
Olazar Escurra
María Luisa
293
Central
González Pérez
Adolfina
48
Central
Bareiro
Cristhian Javier
37
Itapúa
Medina Benítez
Sergio Alexis
37
Itapúa
Ortíz Barrios
Amalia Rosa
37
Itapúa
Colmán Purman
Alcira Beatriz
39
Itapúa
Miranda Guerrero Javier Alejandro
39
Itapúa
Benítez Sanguena Juan Gabriel
14
Itapúa
Caballero Ortíz
14
Itapúa
Fredi Alberto
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Paniagua Cubilla
Sandra Leonela
14
Itapúa
Ortíz Ferreira
Liz Diana
14
Itapúa
Ortíz Riveros
Gloria Yohana
14
Itapúa
Duarte Irala
Isabel
28
Itapúa
Maciel Sanabria
Gloria María
28
Itapúa
Molinas Martínez
Alcides
28
Itapúa
Núñez Franco
María Magdalena
28
Itapúa
Ramírez
Digna Raquel
28
Itapúa
Sanabria Acuña
Alcira Ester
28
Itapúa
Solis Vera
Carolina
28
Itapúa
Sosa Ayala
Lidia
28
Itapúa
Escalante Menelik Elicena Mariela
10
Itapúa
Holovatiz
Ana Cristina
10
Itapúa
Estigarribia
Sandra Mabel
10
Itapúa
Troche
Andrea Celeste
28
Itapúa
Ferreira Benítez
Josefina Elizabeth
11
Pdte. Hayes
Abraham Rodas
Liz Marina
11
Pdte. Hayes
Servin
José Domingo
53
Pdte. Hayes
Coronel Báez
Francisco Gabriel
53
Pdte. Hayes
Ayala Mercado
Carmen Ester
53
Pdte. Hayes
Cabrera
José Elías
53
Pdte. Hayes
Fernández
Edith Liliana
45
Pdte. Hayes
Recalde González Gustaviano
45
Pdte. Hayes
Ayala
Maricela Mariana
45
Pdte. Hayes
Ferreira
Emiliano Ramón
45
Pdte. Hayes
Britoz
Alder
15
Pdte. Hayes
Sosa
Diego de Jesús
33
Pdte. Hayes
Giménez
Pablo Humberto
33
Pdte. Hayes
Martínez
Lilian Leonor
33
Pdte. Hayes
Martínez
José Luis
33
Pdte. Hayes
Rotela
Karen Larisa
17
San Pedro
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Greco Fleitas
Darío
17
San Pedro
Martínez Sánchez Nimia Teresa
17
San Pedro
López
Rocío Natalia
17
San Pedro
Villalba López
Cristian
17
San Pedro
Pando Larrosa
Toribia
9
San Pedro
Martínez
Gregorio
69
San Pedro
Pintos
Fulvia
9
San Pedro
Detez Villanueva
Marcos René
69
San Pedro
Galeano
Esmilce Noemi
2
San Pedro
Britos
Ángela
69
San Pedro
Ávila
José Elizardo
82
San Pedro
Mieres Escobar
Marta Soledad
82
San Pedro
Pereira
Julio César
2
San Pedro
Cáceres
Marina
142
San Pedro
Colmán Palacios
Arsenio
142
San Pedro
Colmán
Elena
142
San Pedro
Ojeda Duarte
Cipriana
142
San Pedro
Ramírez
Cresencia
142
San Pedro
Ojeda
Celso
142
San Pedro
Britos Báez
Cristino Junior
45
San Pedro
Ortigoza Villalba
Nery Vidal
152
San Pedro
Sanabria Benítez
Emiliana
148
San Pedro
Cañete Burgos
Alicia
148
San Pedro
Acosta Fretes
Verónica
148
San Pedro
Zayas Castro
Derlis
45
San Pedro
Aquino
Saddy
45
San Pedro
Cabrera
Victoria
118
San Pedro
Melo Villalba
Victor Rubén
118
San Pedro
Zarza de Silva
Balbina
118
San Pedro
Enriquet
María Nilda
118
San Pedro
Benítez
Hugo Fabian
6
San Pedro
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Riveros
Sandra Concepción
6
San Pedro
Rodríguez
Nelly Mabel
6
San Pedro
Segobia
Gemima
6
San Pedro
Villara Candia
Hilda
26
San Pedro
Garcete
Miguel
26
San Pedro
Vallejos Recalde
Antonio Fabian
331
Central
Bogarín Lezcano
Ramón Alberto
53
Central
Cáceres Martínez
Yolanda Asunción
216
Central
Castillo Vera
Liza Esneider
216
Central
Tintel Benítez
María Celeste
216
Central
Giménez
María Soledad
217
Central
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
6.4.
No.
Participantes de la Cuarta Ronda.
Apellidos
Nombres
Centro
Ciudad
Premios
1 Vega Arias
Clara Vanessa
4
Alberdi
2 Fernández Correa
Mirtha Haydee
30
Alberdi
3 Aquino
Hermógena Beatriz
27
Asunción
4 Cáceres
Mirna Ana Liz
27
Asunción
5 Cubilla
Blanca Rosa
27
Asunción
6 Cantero
Blanca Margarita
152
Asunción
7 Leguizamón
Librada
152
Asunción
8 Valdez
Tomasa
152
Asunción
9 Cañete
Elio Francisco
M 87
Asunción
10 Rodríguez
Walberto
M 87
11 Coronel Báez
Francisco Gabriel
53
Asunción Benjamín Aceval
12 Alfonso Armoa
Antonia
156
Capiatá
13 Ramírez
Gertrudis
156
Capiatá
14 Rojas
Fernando
156
Capiatá
15 Amarilla
Juana
251
Carayaó
16 Astroga
Wilda Ofelia
251
Carayaó
17 Cardozo
Olga Maricel
251
Carayaó
18 Vázquez
Celina
251
Carayaó
19 Báez González
Sergio
34
Cnel. Oviedo
20 González
Juan José
34
Cnel. Oviedo
21 Vera
Amancio
175
Cnel. Oviedo
22 Almeida Machado
Rosenilda
187
Cnel. Oviedo
23 Bartomeu
Petronilda
187
Cnel. Oviedo
24 Paniagua de Ríos
Fabiola
187
25 Rodas
Benito
224
Medalla de Cnel. Oviedo plata Medalla de Cnel. Oviedo bronce
26 Colina
Claudia
233
Cnel. Oviedo
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Medalla de oro
27 Batte Iglesias 28 González
Nancy Lorena
242
Cnel. Oviedo
María Fabiola
243
Cnel. Oviedo
29 Navarro
Julia Raquel
265
Medalla de Cnel. Oviedo plata
30 Duarte Irala
Isabel
28
31 Cypriano
Fabio Aparecido
63
Encarnación Fdo. de la Medalla de Mora bronce
32 Pereira
Julio César
2
Gral. Aquino
33 Pando Larrosa
Toribia
9
Gral. Aquino
34 Pintos
Fulvia
9
Gral. Aquino
35 López
Rocío Natalia
17
Gral. Aquino
36 Rotela
Karen Larisa
17
Gral. Aquino
37 Sánchez
Nimia Teresa
17
Gral. Aquino
38 Dettez Villanueva
Marcos René
69
Gral. Aquino
39 Martínez
Gregorio
69
Gral. Aquino
40 Ortigoza Villalba
Nery Vidal
152
Guaicá
41 Cáceres Martínez
Yolanda Asunción
216
Guarambaré
42 Castillo Vera
Liza Esneider
216
43 Tintel Benítez
María Celeste
216
Medalla de Guarambaré bronce Medalla de Guarambaré bronce
44 Giménez
María Soledad
217
Guarambaré
45 Trinidad
Hugo
146
Hohenau
46 Villalba
Héctor
146
Hohenau
47 Domínguez Báez
Augusto
15
48 Britos Báez
Cristino Junior
45
49 Sanabria Benítez
Emiliana
148
50 Arévalo
Lucía
72
51 Franco
Isabelina
72
52 Röhrig
Ernesto
72
Pilar San Estanislao San Estanislao Trinidad Itapúa Trinidad Itapúa Trinidad Itapúa
53 Silva
Dolores
72
Trinidad -
de
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Itapúa 54 Trombetta
Pabla
72
55 Duarte
Edelio Ariel
149
56 Fretes
María
149
57 Martínez
Elsa
149
Trinidad Itapúa Trinidad Itapúa Trinidad Itapúa Trinidad Itapúa
58 Abraham Rodas
Liz Marina
11
Villa Hayes
59 Ferreira Benítez
Josefina Elizabeth
11
Villa Hayes
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
-
6.5.
Resumen de entrevistas con alumnos. Tercera Ronda. Capiatá y Asunción.
Fecha: 18-10-08 Lugar de la entrevista: Capiatá(C1,C2,C3) Asunción (A1, A2) Nombres de las personas entrevistadas: AC1: 16 años, masculino, LN: Itaguá, LR: Capiatá. Centro: Inmaculada Concepción de María, Capiatá. AC2: 47 años, femenino, LN: Quyquy‟ó, LR: Capiatá. Centro: 11.156 San José, Capiatá. AC3: 17 años, femenino. LN: Natalio, Alto Paraná. LR: Villa Elisa. Centro: Mercedes Ibarra, Fernando de la Mora AA1: Señora Enfermera, 45 años, femenino. LN: As, LR: As. Centro: M. Arellano AA2:18 años, masculino. LN: Toro Blanco, S.J. Nepomuceno. LR: As. Centro: Loma Pytá, Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (Idioma Guaraní)
1. ¿Por qué estás aquí? ¿Cuáles son tus motivaciones para participar de las Olimpiadas de Matemáticas? AC1: Fui seleccionado y me pidió el profesor de matemáticas, vine porque quise venir. AC2: Porque salí elegida en el grupo. AC3: Porque quedamos seleccionados entre 7 compañeros, vinimos 3 porque los demás estaban trabajando. AA1: Después de tanto tiempo de dejar el estudio fui una elegida para las matemáticas, eso me motiva, parece que vuelvo a ser pendex. AA2: Una vez me fui a la escuela y me obligaron a estudiar matemática y pasé con buena nota. Hasta 7mo. grado hice en mi valle. 2. ¿Cuándo y cómo se enteró de las olimpiadas? AC1: Por el profesor en aula. AC2: En el centro nos invitaron, la primera vuelta rindieron todos. AC3: En el colegio. AA1: Soy enfermera, funcionaria de IPS. En IPS me enteré, en el curso acelerado. AA2: En el ejército me dieron una hoja y después nos contaron que 11 debíamos competir.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
3. ¿Cómo se dio su participación? AC1: Me costó al comienzo y después ya no. AC2: SR (sin respuesta) AC3: SR AA1: Se tomaron exámenes para todos y fui seleccionada por buen puntaje. AA2: SR 4. ¿Para qué te parece que sirven las matemáticas? AC1: Para muchas cosas, para contabilidad, eso nomás. AC2: Para muchas cosas, es la base para manejarse en todas las profesiones, yo soy modista y utilizo para sacar medidas. AC3: Para muchas cosas, para saber más sobre matemática. AA1: Buena materia, sin las matemáticas no vamos a solucionar nada, es importante para sumar, restar, multiplicar y dividir. En todo sentido, especialmente para el estudio de algunas carreras, y después del estudio igual. AA2: Para muchas cosas, para levantar una casa. Para medir el nivel, para más cosas también. 5. ¿Qué te parecen los ejercicios de matemáticas de las olimpiadas? AC1: Muy buenos, apenas resolví, me costó mucho el examen. AC2: Un poco difícil, pero dan ganas de resolverlos. AC3: Muy difícil es, porque no entiendo, hice algo. AA1: Está pesado, porque no son problemas, ni ejercicios que yo había aprendido anteriormente, algunos se me hacen muy difíciles, todo es pensar. AA2: Son difíciles. 6. ¿Son diferentes de los ejercicios que anteriormente practicaban en clase? AC1: Si, casi todos son diferentes. AC2: Son un poco diferentes. En las olimpiadas hay ejercicios que ayudan a razonar. Me gusta más lo que damos siempre en el colegio, porque es más fácil. Me gustaría que se inserten estos ejercicios de a poco en el programa. AC3: Sí, porque se resuelven de diferente manera, me gusta más la forma tradicional. AA1: La matemática de antes era sumar, restar, multiplicar y dividir, ahora todo es pensar, antes era mas fácil, ahora es una mezcla de ejercicios, de problemas, ecuaciones. Es difícil pero hago. AA2: En partes son iguales, pero allá nos daban algunas cosas que acá no damos. 7. ¿Cómo te sirven las matemáticas en tu vida diaria? IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
AC1: Para calcular y pensar y aprender. AC2: Para mi trabajo como modista, haciendo cálculos, administrando mis negocios. AC3: Para sacar cuentas, para eso nomás. AA1: Para solucionar los problemas que uno tiene en la vida. Para ayudarle a mi hija de 12 años, de repente ella me ayuda, de repente yo le ayudo. Para bienestar mío y toda mi familia y a otra gente que necesita. AA2: Uso matemática todos los días, para cobrar también. 8. ¿Es diferente cuando practicás matemáticas para las olimpiadas que cuando practicás para un examen normal? AC1: Si, es menos difícil un examen normal, porque no me acostumbro a este tipo de ejercicios. AC2: Para mí es igual, porque me dedico a full el poco tiempo que tengo. AC3: No practiqué nada para hoy porque el jueves nomás me avisaron, si es diferente porque hay que resolver. No salió nada parecido a lo que estudié. AA1: Yo creo que son iguales. Si es igual al que rendimos las 2 veces anteriores, no va a ser diferente. AA2: NR (no respondió) 9. ¿Ves algo diferente en la enseñanza de tu profesor/a de matemáticas comparado con el antes y durante las olimpiadas? AC1: No cambió nada. AC2: Si, después de hacer los ejercicios nos da mas tiempo para razonar solos y más posibilidad de estar procurando. Todos hacemos unidos, de a dos, hacemos solas los ejercicios. AC3: No cambió la manera de enseñar del profesor, no hay diferencia. AA1: No hay. AA2: Si, algunas diferencias, allá dábamos algo que acá no damos. 10. ¿Cuándo y por qué dejaste la escuela? ¿Qué te motivó a estudiar de nuevo? AC1: Dejé porque no quería mas entrar, pero después mis padres me motivaron. Opté por el cuarto ciclo por interés. AC2: Hace dos años retomé mis estudios. En alfa terminé la primaria porque en la compañía donde me crié no había hasta el sexto grado. Hace doce años terminé alfa y estudié corte y confección. Me motivó volver al colegio porque un grupo de amigas me invitaron. Somos 8 señoras amigas y vecinas que estamos juntas. Quiero ir a la universidad, quiero ser profesora de corte y confección, así dejo la máquina y enseño. AC3: Hace 4 años dejé la escuela porque mis padres no tenían para pagar, empecé a trabajar para pagarme mis estudios. Me motiva el estudio en sí. IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
AA1: Dejé el estudio porque me puse de novia, me embaracé, me casé, vivieron los hijos, y fue una traba total, antes no había motivación. Ahora me motiva la competencia entre compañeros, la enfermería avanza, estamos expuestas a cualquier estudio, congreso. AA2: Dejé la escuela para trabajar en el Chaco.
PREPARACIÓN PARA LAS OLIMPIADAS 11. ¿Cómo te preparaste para las olimpiadas? AC1: Estudié cuatro semanas. Estudié aparte con mi compañera y después con mi profesor en el aula.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
6.6.
Resumen de entrevistas con Docentes. Tercera Ronda. Capiatá y Asunción.
Fecha: 18-10-08 Lugar de la entrevista: Capiatá(C1,C2,C3) Asunción (A1) Nombres de las personas entrevistadas: DC1: 26 años, masculino, LN: Capiatá, LR: Capiatá. Centro 11350 San Sebastián. DC2: 32 años, femenino, LN: Luque, LR: Luque. Centro 1148 DC3: 45 años, femenino, LN: Carapeguá, LR: Ñemby. Centro 1175 Mercedes Ibarra. DA1: 26 años. Femenino, LN: As., LR: As. Centro: Nº 27 IPS.
1. ¿Hace cuánto que es docente? DC1: 4 años. DC2: 5 años. DC3: 5 años. DA1: 4 años. 2. ¿Qué materia enseña o enseñaba? DC1: Estoy llevando todas las materias del cuarto ciclo. DC2: Matemática. Profesora de EEB, primero y sexto grado. DC3: Matemática en cuarto ciclo. Estoy en segundo grado también. DA1: Casi todas las materias, ciencias, matemáticas, sociales, comunicación. Guaraní, etc. 3. ¿Tiene estudios de formación docente? ¿Dónde estudió? ¿Tiene alguna especialidad? DC1: Si. Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Dos años de Formación Docente, EEB y Primer año de Ciencias de la Educación. Soy Profesor de Lengua Guaraní. DC2: Si. Mercedes Bareiro. Privado. Luque, especialidad primero y segundo ciclos. DC3: Si. En San Martin de Parras. Ñemby. Estoy haciendo curso de especialización de adultos. DA1: Si. En nuestra señora de la asunción. Licenciada en ciencias de la educación. 4. ¿Por qué estás aquí? ¿Cuándo y cómo te enteraste de las Olimpiadas de Matemáticas? DC1: A través de la Supervisora. DC2: A través de la supervisión. La directora me informó que era el centro elegido. IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
DC3: A través de la supervisora de la zona que invitó a la institución. Decidí participar con la directora y acompañar a mis alumnos. DA1: A través de la supervisión. 5. Tu participación en las Olimpiadas fue: a) por opción propia (te enteraste y te gustó) b) por sugerencia de alguien c) por requerimiento del MEC. DC1: C DC2: C DC3: A DA1: por invitación del MEC, fue voluntario. 6. ¿Qué significa la matemática para vos? ¿Para qué sirven las matemáticas? DC1: Para mi es importante porque usamos en la vida cotidiana y en nuestro entorno diariamente. DC2: Ahora aprendimos que la matemática es razonar para la vida. DC3: Sirve para todo, para manejo diario. Existe cuestionamiento permanente en el área. DA1: Trabajar con números, situaciones problemáticas, para la vida diaria. Con OMAPA tuvimos nuevas experiencias y nos dimos cuenta que las matemáticas no se tratan sólo de números. Hay problemas de matemáticas en donde no aparecen números. 7. ¿Cómo ves la enseñanza de las matemáticas en los alumnos HOY? ¿Se interesan los jóvenes, les gusta? DC1: Les interesa, pero por motivo de trabajo no tienen tiempo, para esta materia se utiliza mucho tiempo. DC2: Los jóvenes le tienen mucho miedo. Los jóvenes captan más rápido. A los adultos les cuesta más. DC3: En mi grupo yo consigo despertar el interés. DA1: De alguna manera se interesan. A algunos les gusta, a otros no. La matemática es muy memorística, fórmulas, multiplicación, sin que los alumnos entiendan el problema. 8. ¿Participaste del taller de iniciación de OMAPA? ¿Qué aprendiste en ese taller? DC1: Si. Aprendí como razonar, encontré que en la matemática se puede llegar de diferentes maneras a un mismo resultado. Se trata de mejorar el razonamiento. DC2: Si. Aprendí que en matemática no hay regla y tiempo exacto para darles a los alumnos. Hay varias formas de enseñar matemática. DC3: Si muy bueno y nuevo para mí. IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
DA1: Si. Aprendí como desarrollar el librito, fue una luz para mí. Accedí al librito antes del taller y éste me disipó algunas dudas. 9. ¿Qué te parece la metodología que utiliza OMAPA? DC1: La matemática del cuarto ciclo es muy pesada, es muy difícil por las situaciones que se presentan. DC2: Por el momento bien. Hay que tener otros factores en cuenta como el económico. Es aceptable, pero arriba en el ministerio tiene que haber cambios para que el cambio llegue al aula. DC3: A mí me parece nueva. La matemática es la misma, es la forma de plantear la que cambia. DA1: Muy buena. Sin necesidad de recurrir fórmulas se puede resolver problemas, eso llamó la atención a los alumnos 10. ¿Qué te parece el material de las Olimpiadas AKA PORA? DC1: Si, muy bueno. Me motivó a razonar y después miraba las respuestas. DC2: Bastante interesante, solo que era uno por centro. Fue un problema dictarles o fotocopiar el material para los alumnos. No había rubro para fotocopias. Desarrollamos la mitad del material. DC3: Fue una cosa novedosa. Me sirvió. Me llamó la atención. DA1: Si muy completo. Me tocó la guía con ejercicios y sus desarrollos. Los alumnos también encontraron otras formas de resolver. Tal vez ayudaría si desarrollaran los ejercicios de diferentes maneras. 11. ¿Cambió tu práctica de enseñanza después de esta experiencia? DC1: Si. Cambiamos algunas técnicas y algunos ejercicios que no estaban adaptados a la comunidad. Adaptamos los problemas a la realidad de la comunidad. DC2: Bastante. Antes me seguía por las reglas, ahora les doy mas libertad a los alumnos para hallar sus resultados DC3: Para mí sí, fue más emocionante, estoy guardando los materiales. DA1: Si. Yo buscaba más que ellos se rebusquen. Antes yo explicaba todo, paso a paso y después ellos hacían. Con OMAPA aprendí que debía dejarles resolver a ellos. 12. ¿Te parece que algo va a cambiar en la enseñanza de matemáticas con este nuevo enfoque de las Olimpiadas? DC1: Si, va a cambiar la forma de pensar de los alumnos, van a saber razonar más. DC2: Creo que sí, si seguimos trabajando. Hay que utilizar más el razonamiento. Hace falta más práctica para los exámenes. DC3: Puede cambiar mucho. DA1: Si, mucho. Porque hoy en día se memorizan los problemas y rinden así. En OMAPA se aprende que los alumnos deben ser libres y que ellos deben resolver su situación. IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
* ¿Son similares los ejercicios de OMAPA con los que aparecen en los libros de textos matemáticos? DC3: En materiales de cuarto ciclo hay ejemplos que son iguales pero de otros ciclos no.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
6.7.
Entrevistas a Docentes. Tercera Ronda. Capiatá.
Centro Nº1148 Momento: Tercera Ronda Fecha: 18 de Octubre Lugar: Escuela Enrique Soler, Capiatá ¿Qué significan las matemáticas para vos? Ahora con OMAPA aprendimos que realmente matemáticas no es solamente resolver problemas sino prepararnos para la vida, nuestra vida cotidiana. ¿Cómo vez la enseñanza de matemáticas en los jóvenes hoy? Realmente yo les veo con mucho temor, muchísimo miedo a la matemática. Los jóvenes captan más rápido que los adultos porque ellos vienen después de haber abandonado por muchos años. Yo veo que es toda una experiencia, buscar una respuesta que venga de ellos. ¿Qué aprendiste en el taller? Aprendí que en matemáticas no hay una regla exacta, no hay un tiempo exacto para darles a nuestros alumnos, hay varias formas de enseñar matemáticas. El taller planteó cosas nuevas, interesantes. ¿Qué te parece la metodología que propone OMAPA? Por el momento bien, pero hoy estuvimos debatiendo de que hay que tener muchos factores en cuenta, porque muchos trabajan, por ejemplo eso fue la dificultad hoy, no se les da permiso en el trabajo, hay que buscar estrategias, horario en que ellos puedan. Sería de lunes a viernes en el horario que ellos asisten, porque nosotros tenemos clase de 6 a 8, sería la mejor opción. De mis 5 alumnos, 4 vinieron. A ellos por ejemplo les cuesta en clase ya asistir, tenemos que hacer malabarismo, hoy hasta para pasaje no tenemos, tenemos que hacer malabarismo. Esos son los mayores impedimentos, económico y que los patrones no dan permiso, ni con constancia de participación. La metodología de OMAPA es aceptable pero tienen que cambiar las cosas arriba, en el ministerio porque nosotros somos 5 profesores ¿y el resto? ¿Cómo trabajaste con el material? Bastante interesante solo que era uno por centro, a nosotros nos llegó uno por centro y como yo tenía 80 alumnos, eso era copiar, fotocopiar, todo un tema. No había rubro para fotocopiar, generalmente hacía yo algunos y se repartían en grupo. Desarrollamos la mitad del material. ¿Cambió tu práctica docente?
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Cambió bastante, antes me regía por las reglas, ahora les doy más opciones a los alumnos de cómo resolver, de otra manera consiguen hallar el mismo resultado. ¿Crees que puede haber un cambio después de esta experiencia? Yo creo que pueden cambiar las cosas si seguimos trabajando, hay que utilizar el razonamiento. Hace falta empezar más temprano, a nosotros esto nos tomó de sorpresa ya a mitad de año, más práctica necesitamos, empezar en febrero. Para la primera convocatoria seguramente que tuve 15 días para prepararme, ellos estaban re sorprendidos.
Centro 1175 Mercedes Ibáñez. Momento: Tercera Ronda Fecha: 18 de Octubre Lugar: Escuela Enrique Soler, Capiatá Hace 5 años que enseña. Enseña en EEB y en Cuarto Ciclo de Educación Permanente. Está cursando una Capacitación en Educación de Adultos.
¿Cómo te involucraste con el tema de las Olimpiadas? Hablé con la Directora y ella me preguntó si yo estaba dispuesta, dije que sí y empecé a estimular a los participantes. ¿Para qué sirven las Matemáticas? Las Matemáticas sirven para todo, existen áreas que son contenidos cuestionables de las Matemáticas en educación permanente que yo recibo constantemente de los participantes. Ellos me dicen - ¿por qué profe yo tengo que hacer el álgebra si nosotros no usamos el álgebra?- entonces yo les digo -es cierto, pero nos ayuda a desarrollar la mente, a lo mejor no van a usar algebra pero el desarrollo de los ejercicios les va a servir para que ustedes sepan manejar razonamientos más complejos, trato de darles una respuesta porque vos sabés que en educación permanente ellos van a lo práctico, a lo rápido. Hay contenidos que les gusta y otros que les es difícil y les cuesta, entonces uno tiene que tener respuesta para todo. ¿Cómo ves la enseñanza de las matemáticas? En mi grupo yo consigo despertar el interés, yo pienso que depende mucho del profesor, de la forma en que estimula a su clase, la forma en que se relaciona con sus alumnos para conseguir que ellos demuestren interés. La participación generalmente es muy buena y los resultados buenos, no puedo decirte muy bueno porque en la etapa misma en que ellos están generalmente no les es muy fácil. ¿Asististe al taller de Introducción a las Olimpiadas?
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Me pareció una cosa muy buena y nueva para mi que me había formado en bachillerato hace ya bastante tiempo, entonces para mí son cosas nuevas, incluso cuando yo les llevé el desafío a los participantes les dije, yo misma no estoy capacitada para esto, pero voy a hacer todo lo posible para ayudarles. Para esto no tenemos fórmulas para resolver, hay que usar la habilidad para razonar y yo creo que acá hay gente que tiene más capacidad que yo misma. Cambié porque yo tuve una experiencia muy desagradable con uno de mis hijos en la media, estaba en un colegio nacional y le conseguí una beca en un colegio muy reconocido y se fue mi hijo a ese colegio, al primero de la media y de 4 a5 que tenía como nota, se aplazó completamente. Y eso me llamó la atención, yo me sentía tan impotente que pensé en sacarle. Yo le preparé para rendir hasta el tercer ciclo, pero después ya no podía más. El no se quiso mudar porque quería ir a la Universidad Nacional y se daba cuenta que si se iba a un colegio nacional no iba a poder ingresar a la facultad, siguió y yo me sentía tan mal. Y después cuando me fui a la jornada de OMAPA, él me dijo una vez, es la forma en que se plantean los problemas lo que yo no puedo entender, no puedo resolver por la forma en que ellos plantean los problemas. Yo nunca le exigí mucho porque yo sé que no es todo la nota, entonces cuando yo fui a la jornada, entendí porqué fue que él me decía eso. Ahí fue como una ventana que se abrió, entonces yo pensé, seguramente que es así como ellos plantean que se plantea también en el colegio de mi hijo y por eso fue… Yo la primera vez que vi los materiales me sentí perdida porque yo no pude resolver ninguno en ese momento, y yo dije –sí, esto es realmente una cosa muy difícil- primero me quedé así y después dije, bueno esto también puede ayudarme a mi, tal es así que en mi lugar de trabajo llevaba los materiales e intentaba yo también resolver en el tiempo que podía, para después poder enfrentarme con ellos. Finalmente fue diferente porque en un día, en dos horas, pude resolver tres problemas, uno que resolví bien y dos que resolví mal, entonces no es tan difícil, quiere decir que yo puedo. Después me fui, les dije que realmente parecía difícil, les conté mi experiencia, les dije que lo que tenían que hacer era familiarizarse un poquito y que después ya no les iba a costar más, así empezamos. Hablé con mi directora y le dije que para obligarles a los alumnos yo quería decirles que iba a ser parte de la nota y fue así que todos participaron. Realmente les consideré, el interés, el desarrollo en el aula, para su nota y así llegamos hasta aquí. No estoy con mis mejores alumnos, porque lastimosamente los que tuvieron más alto puntaje no participaron, y no sé… porque finalmente yo le estuve haciendo buscar pero dos de mis participantes que tenían mayor puntaje no vinieron, pero no importa porque como me dice el supervisor, yo suelo comentar con él –no importa me dice, los resultados no importan tanto, la experiencia les va a servir a ellos, entonces más por ese estímulo que estoy. Creo que es el final aunque si pasan ahora vamos a seguir.
¿Te parece que la metodología de enseñanza que presenta OMAPA es nueva?
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Para mi realmente es nueva porque yo seguí formación docente después de haber dejado hace 18 años el bachillerato, y realmente antes era muy diferente. La matemática siempre es la misma la forma en que se plantea es lo que cambia, me parece mucho más interesante esta forma que OMAPA plantea porque yo creo que desarrolla más el razonamiento de la persona. En segundo grado también trato de razonar con mis alumnos y les doy más tiempo ahora para resolver los problemas, para que piensen, procuren. Lo que les cuesta a los chicos en escolar básica es razonar, quieren que se les diga si es suma o resta para que ellos después puedan hacer nomás la operación. Después de que yo con mucho temor les llevé a mis alumnos los materiales, empezamos a trabajar, a resolver los problemas, el primer día también resolvieron tres problemas en dos horas y media de clase. Yo me puse muy contenta. Pude experimentar la creatividad de ellos para resolver los problemas, inclusive había gente que hacían los cubos con las hojas de cuadernos, yo me maravillaba, decía –la capacidad que tiene esta gente- sin embargo se les enfrasca en algo que completamente no es creativo, la forma en que se plantea la educación. Yo soy muy cuestionadora, para mi la educación es muy pobre, y más con la experiencia que tuve con mi hijo. Yo le dije al profesor de OMAPA, -ojalá que ustedes puedan influenciar en este nuevo gobierno para que esto se incluya en el programa, para que los jóvenes tengan más creatividad en el momento de resolver problemas y le había dicho que ellos siempre están procurando. ¿Cambió tu práctica docente? Para mi sí, fue mucho más emocionante, incluso estoy guardando los materiales para los próximos años, si yo sigo trabajando con el cuarto ciclo estaría mezclando un poquito dentro de mi programa estos problemas que yo sé que a ellos les va a ser útil cuando ellos vayan a la media. Puede cambiar mucho con este enfoque, como nos ayuda a razonar a desarrollar la mente a saber calcular, eso nos ayuda también a solucionar problemas cotidianos parecidos, para mí fue toda una experiencia aunque al principio no fue así. Ojalá que esto sea parte de nuestro programa, viste que independientemente el profesor puede hacer esto dentro del programa porque el programa es flexible, depende ya de nosotros, de los docentes. Yo formaba grupos de 2 o 3 y les daba 5 ejercicios a cada grupo. Les di también como trabajo práctico 3 a cada uno, diferentes problemas. Trabajamos bastante porque a mí me convenció el material, tal vez por la experiencia y la frustración que tuve con mi hijo. Si dios te da la oportunidad de hacer algo, tenés que hacer al máximo, y yo procuré.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
6.8.
Entrevistas a Docentes. Tercera Ronda. Caaguazú.
Caaguazú, 18 octubre 2008 ENTREVISTA 1 Edad: 50 años Sexo: F Lugar de nacimiento: Horqueta Lugar de residencia: 2da Línea Irrazabal, Repatriación, Zona Rural. Centro al que pertenece / Institución Educativa: 15/14 Escuela Básica 3132 Capitán Pablo González M.
1.¿Hace cuántos años es docente? Yo estoy hace 11 años enseñando, pero en la Educación de Adultos estoy hace 8 años. 2.¿Qué materias enseña o enseñaba? Yo soy profesora de Ciencias Sociales, Historia y Geografía, Ética, en la escolar básica, pero en educación para adultos nosotros enseñamos todas las materias que tienen ellos, Matemática, Lengua y Literatura castellana y guaraní, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Salud que son las materias que ellos tienen. Pero dentro de ciencias sociales tienen muchas materias integradas. 3.¿Tiene estudios de formación docente? ¿Dónde estudió? ¿Tiene alguna especialidad? Formación Docente yo estudié y no terminé, es decir no tengo titulo en Formación Docente, lo que si tengo es Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Ciencias Sociales y posgrado estoy haciendo en Lengua y Literatura Castellana. 4.¿Por qué estás aquí? ¿Cuándo y cómo te enteraste de las Olimpiadas de Matemáticas? Yo me enteré de las Olimpiadas en Matemática a través de la supervisión pedagógica nivel 3, a través de la Prof. Ida Barreto Bogarín, quien es la supervisora pedagógica. Estoy aquí con mis participantes del 4to ciclo, equivalente al de 8º y 9º grado, porque realmente esta Olimpiada de Matemática resulta como una motivación, incentivación primero, después le motiva a ellos, en el sentido que nosotros por ejemplo, somos de la zona rural, y por tal motivo es un poco o era un poco discriminado, esto es así como una incentivación por un lado y por otro les motiva, les da la pauta de que ellos son tanto o más (capaces) que los otros niveles, me refiero a la escolar básica. Yo en forma particular insisto que ellos se sientan iguales a los otros niveles, que no se sientan menos.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
5.Tu participación en las Olimpiadas fue: a) por opción propia (te enteraste y te gustó), b) por sugerencia de alguien o c) por requerimiento del MEC. Hubo una invitación que nos llegó por parte de la supervisión pedagógica y también tuvimos una capacitación con los de OMAPA en donde nos explicaron para qué se realiza esta Olimpiada. Entonces estoy aquí por opción propia, y por otro lado como educadora de adultos, es responsabilidad mía hacerles llegar a mis alumnos, ayudarles a cambiar o a innovar en todos los aspectos relacionados con la educación, para que ellos puedan ir cambiando de mentalidad y puedan ir teniendo una visión clara sobre el futuro, sobre las cosas, para que ellos puedan tener una calidad de vida mejor. 6.¿Qué significa Matemáticas?
la
Matemáticas
para
vos? ¿Para
qué
sirven las
A mi no me gustaba tanto en el colegio, pero me di cuenta de que la matemática es un materia que nos ayuda muchísimo a desarrollar la mente y a través de los ejercicios aquí nos damos cuenta de que no solo la mente, sino a resolver otros tipos problemas cotidianos. 7.¿Cómo ves la enseñanza de las matemáticas en los alumnos HOY? ¿Se interesan los jóvenes, les gusta? Con los alumnos de 4to. Yo tengo a mi cargo la orientación, yo les hablé de la importancia de lo que ellos pueden obtener a través de las resoluciones de Matemática, ellos entendieron de que si es importante porque a través de esto pueden llegar a solucionar varios problemas, no solamente la Matemática, porque les ayuda a utilizar y a buscar soluciones en la mente. En otros niveles averigüé para que ellos también puedan participar de las olimpiadas, los alumnos del 7º, 8º y 9º no gustan de la Matemática.
ENTREVISTA 2 Nombre de la persona entrevistada: Anatolia Garay de Martínez Edad: 57 años Sexo: F Lugar de nacimiento: Coronel Oviedo Lugar de residencia: Coronel Oviedo Centro al que pertenece / Institución Educativa: Nº 5233 Asentamiento Villa Clarita
1.¿Hace cuántos años es docente? Hace 8 años que enseño. 2.¿Qué materias enseña o enseñaba?
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Enseño todas las materias. 3.¿Tiene estudios de formación docente? ¿Dónde estudió? ¿Tiene alguna especialidad? Hice los cursos de Educación Inicial en Coronel Oviedo en el Instituto Escolar Básica en Repatriación en el Instituto Salesiano Don Bosco y ahora estoy estudiando en el Instituto Don Bosco también Administración Educacional que este año voy a terminar, dos años. 4.¿Por qué estás aquí? ¿Cuándo y cómo te enteraste de las Olimpiadas de Matemáticas? Por compartir primero y seguir aprendiendo y darle oportunidad a las personas que están empezando ahora. Nos enteramos porque nuestra supervisora nos llamó a una reunión y allí nos informó. 5.Tu participación en las Olimpiadas fue: a) por opción propia (te enteraste y te gustó), b) por sugerencia de alguien o c) por requerimiento del MEC. La invitación no era obligatoria, yo diría que vine por gusto, porque también sugirió nuestra supervisora verdad, ella nos informó y bueno le tuvimos que concientizar a nuestros participantes y empezamos. 6.¿Qué significa Matemáticas?
la
Matemáticas
para
vos? ¿Para
qué
sirven las
La matemática es muy importante porque muchísimas cosas aprendieron y les gustó y también nosotros con ellos aprendimos cosas nuevas. Para varias cosas a mi me es importante, desde mi punto de vista es muy importante. 7.¿Cómo ves la enseñanza de las matemáticas en los alumnos HOY? ¿Se interesan los jóvenes, les gusta? La enseñanza con los alumnos a muchos si pero a otros no, uno tiene que tener base para seguir porque, yo me acuerdo y sinceramente voy a hablar de mi personalmente cuando estaba en la primaria me resultaba muy fácil la matemática porque desde muy temprano aprendí y me gusto muchísimo, luego pasé al colegio y ahí si que ya… porque yo tarde ya empecé, yo empecé con educación permanente, o sea que soy producto de la educación permanente. Después de haberme casado, yo en mi soltería terminé mi educación básica primaria, terminé hasta el 6º grado, después de casarme, después de tener 8 hijos y cuando ya tenía 40 años empecé otra vez mis estudios. Los jóvenes se interesan en la matemática, quieren, pero como te digo si uno le pierde un poco el hilo ya es difícil. Pero cuando aprendés ya sigue.
ENTREVISTA 3 Nombre de la persona entrevistada: Pedro Rafael Speratti Edad: 39 años
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Sexo: M Lugar de nacimiento: Caaguazú Lugar de residencia: Caaguazú Centro al que pertenece / Institución Educativa: Supervisión de Educación Permanente – Caaguazú
1.¿Hace cuántos años es docente? Yo no soy profesor de aula, yo soy técnico pedagógico. Hace 18 años que soy docente. 2.¿Qué materias enseña o enseñaba? Yo era profesor de educación primaria antes, primeramente se llamaba escolar básica, soy también licenciado en ciencias de la educación y profesor de guaraní. 3.¿Tiene estudios de formación docente? ¿Dónde estudió? ¿Tiene alguna especialidad? Yo fui de la primera promoción del Instituto de Formación Docente de Caaguazú. Después continué estudiando, en la Universidad del Norte como Licenciado. Y algunos cursos, como el Guaraní, en el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Estuve enseñando por el campo durante 7 años, después vine como maestro de apoyo, y ahora me nombraron como técnico de educación especial. Trabajo como maestro de apoyo y tenemos dos escuelas especiales acá en Caaguazú, que son la Escuela Renacer y Obra Don …, que atienden a niños y jóvenes con discapacidades motrices, como también la ceguera, sordera, dificultades de aprendizaje, etc. 4.¿Por qué estás aquí? ¿Cuándo y cómo te enteraste de las Olimpiadas de Matemáticas? Yo estoy apoyando aquí a pedido de mi supervisión, soy el coordinador que recibe los documentos de OMAPA y lo distribuyo a los centros educativos, las planillas, los exámenes, cualquier documento que me envían y yo derivo a los centros educativos de Caaguazú y Repatriación. 5.Tu participación en las Olimpiadas fue: a) por opción propia (te enteraste y te gustó), b) por sugerencia de alguien o c) por requerimiento del MEC. Por sugerencia de mi supervisora, porque tengo mucho trabajo y también estoy apoyando la organización de este evento. 6.¿Qué significa Matemáticas?
la
Matemática
para
vos?
¿Para
qué
sirven
las
La matemática es una ciencia indispensable para todos nosotros. Es importante que un joven tenga habilidades matemáticas porque el mundo globalizado así lo exige. Uno tiene que dominar la matemática para sobresalir en la vida. 7.¿Cómo ves la enseñanza de las Matemáticas en los alumnos HOY? ¿Se interesan los jóvenes, les gusta? IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
La enseñanza es buena, muy buena, falta más tecnología por ejemplo que es muy importante, que los alumnos manejen la computadora, lo laboral y lo educativo.
ENTREVISTA 4 Nombre de la persona entrevistada: Marta Raquel Penayo Edad: 35 Sexo: F Lugar de nacimiento: Coronel Oviedo Lugar de residencia: Coronel Oviedo Centro al que pertenece / Institución Educativa: Supervisión Pedagógica de Educación Permanente.
1.¿Hace cuántos años es docente? Hace 15 años que estoy en la docencia. 2.¿Qué materias enseña o enseñaba? Soy profesora de grado, en todas las materias y ahora estoy como técnica de zona. 3.¿Tiene estudios de formación docente? ¿Dónde estudió? ¿Tiene alguna especialidad? Estudié el secundario en Coronel Oviedo, después hice Formación Docente y ahora estoy haciendo la Licenciatura en Ciencias Ambientales en una de las Universidades de Coronel Oviedo. 4.¿Por qué estás aquí? ¿Cuándo y cómo te enteraste de las Olimpiadas de Matemáticas? Estamos con el tema desde hace como 4 meses, la verdad es que yo solía escuchar cuando estaba en Educación Primaria todo lo que es la Olimpiada de Matemática. En cuanto ahora, en educación permanente estuvimos 4 meses trabajando en la supervisión, viendo todos los participantes, recorriendo mucho para estar participando de estas olimpiadas. 5.Tu participación en las Olimpiadas fue: a) por opción propia (te enteraste y te gustó), b) por sugerencia de alguien o c) por requerimiento del MEC. La verdad es que por las dos cosas, uno porque es trabajo y otro porque me gusta. Estamos varias técnicas, y justamente la supervisora estaba viendo quien iba a trabajar con estas olimpiadas. La verdad que es algo que me gusta, creo que es una forma de desarrollar la mente, desarrollar la inteligencia de las personas, del ser humano. Lo que es matemático siempre me gustó. Es una de las razones por las que estoy en esto. 6.¿Qué significa Matemáticas?
la
Matemática
para
vos?
¿Para
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
qué
sirven
las
Las Matemáticas están en todo, en la práctica diaria, está en desarrollar la mente, en el estudio, las matemáticas están en todo. 7.¿Cómo ves la enseñanza de las Matemáticas en los alumnos HOY? ¿Se interesan los jóvenes, les gusta? La matemática siempre fue un dolor de cabeza desde chiquititos para todos. Creo que en eso seguimos. Siempre más la lecto-escritura, al menos lo que es en nuestra localidad, se hacen más proyectos de lecto-escritura o de ciencias. Y justamente con esto que es OMAPA si se está dando importancia, y se dan cuenta la gente que participa que es esencial, que es importante. Nosotros estamos a cargo de lo que es la Educación de Adultos, una de las Direcciones, y ese contexto es que estamos en las Olimpiadas de Matemática y me parece, considero de estos cuatro meses que estuvimos recorriendo hay gente que se interesa, que le gusta, inclusive tenemos gente que tuvieron que dejar muchas cosas, dejar su trabajo, pagar mucho para estar acá. Y te das cuenta que les interesa porque ponen mucho para estar acá. Pero también no vamos a decir que a todos le interesa, hay gente también que no le gusta tanto. Pero en la mayoría de los centros que hemos recorrido dicen que les gusta. La Olimpiada de Matemática también creó una cierta reflexión en lo que es el trabajo también de la Supervisión, entiendo que había sido que nos falta, que necesitamos hacer más, había sido que tenemos que poner más en esto.
ENTREVISTA 5 Nombre de la persona entrevistada: Adolfo Mendoza Cristaldo. Edad: 27 años Sexo: M Lugar de nacimiento: Asunción Lugar de residencia: Caaguazú Centro al que pertenece / Institución Educativa: Secretario de Supervisión de Educación Permanente Nivel 3 Caaguazú
1.¿Hace cuántos años es docente? Me recibí en el año 2003, pero desde junio del año pasado que estoy trabajando, hace un año tres o cuatro meses. 2.¿Qué materias enseña o enseñaba? Yo soy de Escolar Básica. 3.¿Tiene estudios de formación docente? ¿Dónde estudió? ¿Tiene alguna especialidad?
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Estudié en el Instituto de Formación Docente de Caaguazú. Ahora mismo no estoy haciendo ninguna especialización.
4.¿Por qué estás aquí? ¿Cuándo y cómo te enteraste de las Olimpiadas de Matemáticas? El primer motivo es porque estoy trabajando luego, como un trabajo, es parte de mi trabajo, por ese motivo quiero ver como es, si es provechoso. Obvio que va a ser provechoso. 5.Tu participación en las Olimpiadas fue: a) por opción propia (te enteraste y te gustó), b) por sugerencia de alguien o c) por requerimiento del MEC. En mi caso, soy secretario luego, tengo que trabajar no más luego. Por otro lado me gusta, quiero conocer. 6.¿Qué significa Matemáticas?
la
Matemática
para
vos?
¿Para
qué
sirven
las
La matemática en todos los sentidos es útil. En los quehaceres cotidianos, en todos los sentidos, la matemática es lo primordial. 7.¿Cómo ves la enseñanza de las matemáticas en los alumnos HOY? ¿Se interesan los jóvenes, les gusta? Bien. Para los que le interesa. A los jóvenes de ahora les interesa. En mi caso particular yo veo que están avanzando mucho. En nuestro caso, cuando éramos jóvenes, la matemática era tan diferente, por ahora se le incluye más. En nuestro tiempo en la escuela era suma, multiplicación, división y raíz cuadrada, y ahora ya dan algebra los que están en Escolar Básica.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
6.9.
Entrevistas a Alumnos. Tercera Ronda. Caaguazú.
Entrevista 1 Sexo: M Edad: 18 Lugar de nacimiento: Curuguaty Lugar de residencia: Coronel Oviedo. Centro: 5/188 Bº San Pedro
1. ¿Por qué estás aquí? ¿Cuáles son tus motivaciones para participar de las? Olimpiadas de Matemáticas? Para poder probarme a mi mismo, para ver mis capacidades. 2. ¿Cuándo y cómo se enteró de las olimpiadas? Me enteré por parte de mi profesor, me dijo si no quería participar, que iba haber una Olimpiada. 3. ¿Cómo se dio su participación? Para participar hubo un examen en nuestra clase y de ahí se eligió quien representaría a la clase. 4. ¿Para qué te parece que sirven las matemáticas? A mi me gusta mucho la matemática y estoy queriendo trabajar. 5. ¿Qué te parecen los ejercicios de matemáticas de las olimpiadas? Los ejercicios son diferentes, hay algunas cosas que entiendo y otras que son nuevas para mí y no entiendo tanto. 6. ¿Son diferentes de los ejercicios que anteriormente practicaban en clase? No son tan diferentes los ejercicios, hay algunas cosas que son nuevas para mí. 7. ¿Cómo te sirven las matemáticas en tu vida diaria? Yo trabajo y me sirve ahí. 9. ¿Ves algo diferente en la enseñanza de tu profesor/a de matemáticas comparado con el antes y durante las olimpiadas? Los profesores no enseñaron diferente, es igual, como si fuera un examen nomás. No cambiaron, igualitos nomás eran.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
10. ¿Cuándo y por qué dejaste la escuela? ¿Qué te motivó a estudiar de nuevo? Yo dejé la escuela por cuestiones de trabajo, justo cuando estaba por terminar vino un trabajo y tuve que viajar y dejar justo cuando eran los exámenes. Y tengo una novia que es docente y ella me incentivó para volver a estudiar.
Entrevista 2 Sexo: F Edad: 17 Lugar de nacimiento: Coronel Oviedo Lugar de residencia: Coronel Oviedo. Centro: 5/187 Bº Cruce
1. ¿Por qué estás aquí? ¿Cuáles son tus motivaciones para participar de las Olimpiadas de Matemáticas? Yo participé en las Olimpiadas de OMAPA cuando estaba en el 5to grado, cuando entraba en la escuela Escalada ya participé y en el 6to grado volví a ganar. Pasé 3 o 4 etapas y después ya no me fui más en las Olimpiadas de OMAPA. Después en el 7mo grado participé hasta 2 etapas y ya los profesores suspendieron, no sé por qué motivo, fueron gastos y gastos y después se terminó, y yo participé porque me fui, me gusta la matemática. 2. ¿Cuándo y cómo se enteró de las olimpiadas? Yo me enteré de esta nueva Olimpiada gracias a los profesores. 3. ¿Cómo se dio su participación? Para participar, no sé como decirte, estábamos varios compañeros y a casi nadie le gusta la matemática y éramos 3 a quienes nos interesó más y quisimos participar para ver qué logramos, a ver si logramos nuestro objetivo que es ganar esta Olimpiada. 4. ¿Para qué te parece que sirven las Matemáticas? La Matemática sirve en muchísimas cosas, por ejemplo el día de mañana si vos no sabés sumar o multiplicar que va pasar y si tus hijos te preguntan como se multiplica qué le vas a decir. Lo que más se usa es la Matemática. Por ejemplo, si vos tenés un negocio es matemática, cualquier cosa es matemática, de Castellano, Ciencias, Historia nada, solo Matemática, todo Matemática. 5. ¿Qué te parecen los ejercicios de Matemáticas de las Olimpiadas? Los ejercicios son buenos para calcular, eso está muy bien, lo que faltó esta vez fue que estudiáramos más para concentrarnos y que no hubieran compañeros de a lado que estén hinchando, eso no daba gusto. Porque para esto vos tenés que
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
tranquilizarte, analizar, calcular, pensar, porque si una persona te molesta vos no podés calcular, porque todo es para calcular, no te salen números exactos, no te salen respuestas, vos tenés que hacer tus respuestas y si una persona te hincha vos no podés pensar que número te va a salir, vos tenés que calcular, sumar, restar, multiplicar, dividir, fraccionar… de todo para que te pueda salir la respuesta.
6. ¿Son diferentes de los ejercicios que anteriormente practicaban en clase? Las clases de los profesores eran clases normales, pero el temario fue muy diferente porque no te sale lo que te sale en la escuela. Vos tenés que razonar y averiguar, sumar, restar, dividir… hacer de todo para que te salga un número y ahí al azar ya tenés que saber que es la respuesta.
7. ¿Cómo te sirven las Matemáticas en tu vida diaria? A mí en la vida diaria me ayuda mucho porque yo tengo un negocio, yo tengo un local en mi casa, tengo un bar y una hamburguesería, entonces me resulta fabuloso y tengo un hermano que se va a la escuela y yo a la vez le ayudo a él, tengo un marido que es profesor y una hijita que dentro de poco también yo digo que estaría en las olimpiadas, dentro de unos años, porque es muy divertido participar. 8. ¿Es diferente cuando practicás Matemáticas para las Olimpiadas que cuando practicás para un examen normal? Para un examen normal y para las olimpiadas es diferente, o sea cuando vas a practicar para un examen ya sabés, ya tenés todo en tu cuaderno y es muy fácil. En las olimpiadas no es difícil, la diferencia es que vos tenés que calcular y en el otro ya tenés todo en tu cuaderno y vos sabés que es lo que te va salir, no se trata lo que sale en las olimpiadas, son exactos, ya sabés los números, ahí te salen preguntas y aquí no te salen preguntas, son incógnitas… Así... 9. ¿Ves algo diferente en la enseñanza de tu profesor/a de matemáticas comparado con el antes y durante las olimpiadas? Los profesores enseñan clases normales, nos ayudaron un poco para estudiar pero no es que deja las clases y nos enseña a nosotros, dio clases a todos por igual, normal, las mismas cosas, todo por igual. 10. ¿Cuándo y por qué dejaste la escuela? ¿Qué te motivó a estudiar de nuevo? Yo dejé un año nomás la escuela porque tenía complicaciones porque estaba embarazada, tenía mi bebe y otros problemas, entonces ese un año no me podía ir, la mitad me fui y la mitad dejé, porque ya no podía más ir, el 8vo o 9no fue lo que dejé. A mi me motivó volver para que no pase vergüenza el día de mañana cuando mi hija me pregunte ¿mamá sabés sumar, sabés leer? y yo no sepa sumar y leer, yo tendría vergüenza si mi hija me pregunta ¿mamá cuánto es 2x2? y yo no sepa, que va a
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
decir mi hija, y su papá es profesor y que va decir la gente de mi, a mi me encanta estudiar, yo quiero terminar y el día de mañana recibirme también.
Entrevista 3 Sexo: M Edad: 61 Lugar de nacimiento: Ybyku‟i Lugar de residencia: Coronel Oviedo. Centro: 5/1224 Bº Gral. Díaz
1. ¿Por qué estás aquí? ¿Cuáles son tus motivaciones para participar de las Olimpiadas de Matemáticas? Mi motivación es crecer más en relación al estudio, crecer en relación a mi trabajo, en todos los sentidos, ese es el motivo para entrar en esta competencia, procurando crecer más. 2. ¿Cuándo y cómo se enteró de las olimpiadas? Me enteré en el centro de educación, ahí me propuso mi profesor si quería participar, entonces me interesó y participé. 3. ¿Cómo se dio su participación? Para participar nos entregaron a cada uno un folleto y nosotros elegimos si aceptamos o no, y aceptamos y empezamos a leer y… estamos creciendo y tuvimos un examen con nuestros profesores y entonces… seguimos creciendo y nos fuimos seleccionando hasta llegar aquí. 4. ¿Para qué te parece que sirven las matemáticas? Para mi la matemática es la base del desarrollo de una persona, la matemática y los demás creo que ya son complementación, porque esta matemática es diferente de la matemática común o sea de la escuela y colegio, este es un desarrollo que no es solamente numeral, es un programa como se dice… mentalmente tenés que desarrollar. Por eso es que es diferente, de ahí que si vos participás en esto podés desarrollar cualquier problema, no es solamente matemática sino global es. 5. ¿Qué te parecen los ejercicios de matemáticas de las olimpiadas? A mi los ejercicios me parecen muy bien. 6. ¿Son diferentes de los ejercicios que anteriormente practicaban en clase? Son diferentes. 7. ¿Cómo te sirven las matemáticas en tu vida diaria?
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
La matemática me sirve porque si uno trabaja por ejemplo en una empresa ahí te ayuda más para desenvolverte. 8. ¿Es diferente cuando practicás matemáticas para las olimpiadas que cuando practicas para un examen normal? Es diferente cuando uno practica para las olimpiadas porque es razonamiento, más razonamiento que numeral. 9. ¿Ves algo diferente en la enseñanza de tu profesor/a de Matemáticas comparado con el antes y durante las olimpiadas? Fue diferente como enseñaron los profesores para las olimpiadas porque da una idea para que las personas piensen más, se desarrollen más, da un razonamiento a todo.
10. ¿Cuándo y por qué dejaste la escuela? ¿Qué te motivó a estudiar de nuevo? Yo dejé la escuela porque no había escuela, donde yo estaba hasta 6to grado nomás había y muy lejos quedaba, no había forma de estudiar. Para volver fue que encontré la oportunidad y quise estudiar.
Entrevista 4 Sexo: F Edad: 30 Lugar de nacimiento: San Joaquín Lugar de residencia: José Domingo Ocampo Centro: 5/218
1. ¿Por qué estás aquí? ¿Cuáles son tus motivaciones para participar de las Olimpiadas de Matemáticas? Para conocer más la gente que viene a participar también, ese era nuestro propósito, conocer a más compañeros que estaban y compartir un poco con ellos también. 2. ¿Cuándo y cómo se enteró de las olimpiadas? A través de los profesores. 3. ¿Cómo se dio su participación? Hicimos dos exámenes con nuestro profesor y nosotros logramos el mayor puntaje y tuvimos que representar a nuestro centro. 4. ¿Para qué te parece que sirven las matemáticas? Para muchas cosas yo creo.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
5. ¿Qué te parecen los ejercicios de matemáticas de las olimpiadas? En general dificilísimo, para mí me cuesta resolver. 6. ¿Son diferentes de los ejercicios que anteriormente practicaban en clase? Son muy diferentes, principalmente, nosotros estudiamos un folleto que tenía 100 ejercicios, de los cuales nosotros desarrollamos 50 y de esos 50 que desarrollamos hoy no salió ni uno. 7. ¿Cómo te sirven las matemáticas en tu vida diaria? Bien, me sirve de algo, para resolver algún problemita. 8. ¿Es diferente cuando practicás matemáticas para las olimpiadas que cuando practicás para un examen normal? Es muy diferente, completamente. 9. ¿Ves algo diferente en la enseñanza de tu profesor/a de matemáticas comparado con el antes y durante las olimpiadas? La matemática que nosotros estamos dando tiene proceso y lo que estamos aprendiendo ahora no tiene proceso, es problema, allí es el tema. 10. ¿Cuándo y por qué dejaste la escuela? ¿Qué te motivó a estudiar de nuevo? Porque viste que, mi papá por ejemplo no estudia luego y mi mamá tampoco. Ellos dijeron que va a ser más importante que nosotros dejemos la escuela y que le ayudemos en la chacra. Eso fue el motivo por lo que dejamos. Justamente la señora que está ahora conmigo fue la que me invitó una vez, ella ya va tres años participando, ahora yo voy dos años. Me incitó una vez y me fui a hablar con el profesor y me recibió muy bien y allí empecé. Y me gustó mucho y voy a seguir si hay posibilidades.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
6.10.
Entrevista con Docentes. Cuarta Ronda.
Fecha: 11 de noviembre de 2008 Profesoras de Remansito y Benjamín Aceval.
Dificultades Profesora de Remansito: Yo creo que la organización debe trabajar más temprano. El taller fue en Julio y en Agosto rindieron los alumnos. Faltó más capacitación docente. Hicimos una nota pero ya no nos alcanzó un segundo taller. Este se hizo pero en Asunción, no pudimos venir porque los profesores también trabajamos en otras partes, no pudimos venir. Tuvimos dificultades económicas, los alumnos son muy humildes, yo le tuve que pagar el pasaje para que vayan a rendir a la tercera ronda. Profesora de Remansito: Yo tuve problemas con mis alumnos adultos, parece que le temen a la matemática, pero ahora vengo con un señor que está en la final. No todos mis alumnos rindieron la primera y la segunda ronda, solo 7 rindieron de los 17 que son porque se ausentaban por diferentes razones. Llegamos a descubrir el potencial de nuestros alumnos. Nunca habíamos visto antes este tipo de ejercicios. Yo logré aprender mucho con mis alumnos y esta también es una satisfacción muy grande para mí. Había algunos problemas que ni yo sabía como eran, entonces tuvimos que resolver con ellos, en grupo, porque yo siempre fui amiga y compañera de mis alumnos, entonces… Profesora de Benjamín Aceval: Todos los días tenemos clase, de lunes a viernes, a la noche de 6 a 9, en Jorge Galloso en Remansito, la mayoría de mis alumnos son adultos, tienen deseo de progresar digo yo, de saber más algo. La asistencia es regular, cuando no van a venir ellos me avisan porque la mayoría pues trabaja, tienen sus hijos, su familia, entonces es normal que falten. El sistema es luego así ellos pueden asistir un día y otro no, está preparado el sistema para que las personas puedan adaptar su tiempo de acuerdo a sus posibilidades. Como dice él, no es luego importante ganar el premio sino participar, estar aquí, saber más, para progresar. En Benjamín Aceval, mis alumnos todos participaron en la primera y segunda ronda.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
6.11. Resultados de las encuestas de alumnos. Cuarta ronda Total de alumnos que contestaron la encuesta: 59 (finalistas que pasaron a la Cuarta Ronda) Fecha de la encuesta: 11 de noviembre de 2008. 1. ¿cómo se sienten al haber llegado a la cuarta ronda? Muy bien, un poco nerviosa. Una persona capaz de llegar a más metas si me propongo. Muy orgullosa de mi misma porque yo soy una persona que trabaja desde los 13 años y prácticamente no tuve la oportunidad de estudiar más temprano, por lo cual ahora las personas con quien trabajo me dice mi oportunidad y le estoy muy agradecida. Muy Feliz, agradecido. Orgulloso por saber que mis esfuerzos valieron la pena. Feliz por haber llegado hasta esta etapa. Súper feliz y orgullosa. Muy emocionada. Al enterarme de la noticia me sentí feliz y a la vez sorprendida porque no pensé que sería la clasificada. Impresionada. Jamás pensé que haciendo un poco de esfuerzo se podía llegar hasta tanta satisfacción. Me siento muy bien porque muchos quisieron estar aquí y no lo pudieron hacer posible. Muy afortunada. Me siento muy orgullosa de mi misma, la verdad que nunca imaginé que iba a estar en la cuarta ronda. La verdad que me siento muy feliz y no esperaba este momento y me siento muy agradecida con todos los que me apoyaron y bueno, la verdad que hice un gran esfuerzo para llegar hasta acá. Muy feliz y con la mente firme. Me siento muy bien, muy orgulloso de mi mismo, de mis profesores y también de mis compañeros que también llegaron hasta donde yo llegué. Me siento feliz porque la matemática sirve para todos y es para aprender. La cuarta ronda es como si fuera la primera vez que estoy rindiendo otra vez. Me sentí muy bien y contenta de haber participado. Me siento muy satisfecha. Feliz, nunca creí llegar hasta acá. Orgullosa al solo hecho de haber llegado hasta aquí. Me siento asustada y la verdad estoy haciendo todo lo posible. Muy feliz y un poco nervioso. Me siento feliz pero digo que me falta más ayuda. Me siento un poco asustada cuando me enteré que terminan las olimpiadas, pero nuestro profesor se esfuerza, le doy gracias a él por darme la oportunidad de competir. Súper orgullosa de mi misma. Jamás pensé que tenía algo muy grande dentro mío que podía competir. (alumna, 44 años de Puerto Rosario)
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
No lo puedo creer, en primer lugar, feliz, un logro muy importante en lo personal. Me siento un poco nerviosa y con mucha emoción y deseo de completar todo en forma y con mucho esfuerzo para ser cada día mejor. Muy feliz y muy emocionado, un poco preocupado al no haber podido prepararme mejor por falta de tiempo. Me siento muy interesado de aprender y muy orgulloso de mi, todo lo que aprendí y deseo aprender. Muy bien, para mi es una motivación personal. Bien solo por haber llegado y me gusta el desafío. Me siento orgulloso por haber llegado a la cuarta ronda de la Olimpiada Aka Pora y espero participar de la quinta ronda. 2. Para los exámenes, te preparaste en: Centro Casa Lugar de trabajo 35 29 16
Otro Cuartel: 1
3. ¿Qué te parecieron los ejercicios del material de OMAPA? Muchos para mí son difíciles porque es la primera vez que hago esta clase de ejercicios. Excelente trabajo, los ejercicios son divertidos. Al principio muy difíciles pero después me acostumbré y me esforcé, por eso estoy hoy aquí entre los 75 mejores finalistas. Muy interesantes y desafiantes. Muy competentes. Un poco difícil pero procurando se logra realizar todos los que se puede hacer o resolver. Y un poquito difícil. Interesante y constructiva. Y me pareció divertido y también muy lindo porque también voy aprendiendo más de lo debido. Novedosos y más prácticos cuando uno va acostumbrándose. Me parecieron problemáticos y divertidos. Muy fáciles. Me parece realmente fantástico. Son un poco difíciles pero buenos, hay que romperse la cabeza. Genial, interesantísimo, fabuloso, creativo. Muy bueno y complicado. Muy bien, nos ayuda a los jóvenes a reflexionar la mente.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Antes me pareció muy difícil y eso no hay de qué preocuparse porque la matemática no es como si fuera que vos ya conoces todo (alumna, 16 años). Muy difíciles. Muy complicados y desafiantes, te hacen crecer. Son diferentes en cada examen, eso es lo más divertido. Bueno, bastante difícil pero seguro que Dios me está ayudando. Súper bien y muy hermoso. La verdad que un poco difícil pero fácil a la vez. Es que por el stress del viaje me pareció un poco difícil pero le entramos con muchas ganas. Es una buena oportunidad para desarrollar nuestra mente. Me parecen todos de razonamiento. Me parece bien si uno tiene tiempo completo para estudiar sería genial. (Alumno, 28 años) Un lindo ejercicio para agilizar la mente. (Alumna, 34 años, Encarnación) Muy al alcance de todos. Un poco difícil, es cuestión de romper la cabeza. Un poco difícil, es mucho pensamiento. (Alumna, 55 años, Santísima Trinidad) Muy interesantes, me ayudaron mucho para ingeniarme a buscar las respuestas. (Alumno, 39 años, Cnel. Oviedo) Difíciles y algunos no tenía en nuestro curriculum del centro. Es muy bueno, solo a mí me resultó difícil y me puse nerviosa. Para mí fue una etapa de conocimiento. Muy divertido y rompe-cabeza. (Alumno, 18 años, Campo Grande) Es un poco difícil pero voy a procurar más. 4. ¿Cómo utilizaste el material de OMAPA? Se copió del Se fotocopió Libro / Cuadernillo pizarrón 9 43 4
5.
¿Cuántos ejercicios del material pudiste desarrollar? 1: 1 persona. 2 ejercicios: 4 personas 3 ejercicios: 7 personas 4 ejercicios: 5 personas
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Otro 3 Escribí, me ayudó mi profesor.
5 ejercicios: 7 personas 9 ejercicios: 1 persona. 10 ejercicios: 1 persona. 11 ejercicios: 1 persona. 14 ejercicios: 1 persona. 17 ejercicios: 1 persona. 40 ejercicios: 2 50 ejercicios: 1 persona. Entre 45 y 50 ejercicios: 1 persona. 58 ejercicios: 1 persona. 60% ejercicios: 1 persona. 70% ejercicios: dos personas 75 ejercicios: 1 persona. 80 ejercicios: 2 personas 100 ejercicios: 1 persona. 203 ejercicios: 1 persona. Todos los ejercicios: 5 personas Mucho: 1 persona. Algunos ejercicios: 2 Casi todos los ejercicios: 1 persona. NO CONTESTA: 9 personas. 6. DIFICULTAD DE LOS EXÁMENES 1era Ronda Dificultad del examen
Muy difícil: 7 Difícil: 11 Medianamente difícil: 21 Fácil: 18 N/C: 3 2da. Ronda
Dificultad del examen
Muy difícil: 2 Difícil: 17 Medianamente difícil: 23 Fácil: 10 N/C: 7 3ra. Ronda
Dificultad del examen
Muy difícil: 11 Difícil: 18 Medianamente difícil: 18 Fácil: 7 N/C: 6
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
4ta. Ronda Dificultad del examen
7.
Muy difícil: 15 Difícil: 15 Medianamente difícil: 14 Fácil: 12 N/C: 4
Recomendaciones
En cuanto a los exámenes: Que sea un poco más temprano los exámenes. Que los exámenes sean de 8:00 a 10:00, martes y jueves. Que los exámenes sean los sábados a la mañana: 5 personas. Fines de semana preferentemente. 08:30 HS. Los lunes o viernes. Los martes. 8:00 a 15:00 hs los días lunes. A la tarde. En cuanto al entrenamiento/preparación: Más tiempo para estudiar / Anticipadamente para aprender más: 8 personas. Preparar a profesores y alumnos previamente. Que la preparación sea un poco más fácil. Tiempo de preparación: 2 semanas. 2 meses antes: 2 personas. Tres meses antes. Un mes antes. Otros: -Que el material de OMAPA sea implementado como material de estudio en todos los centros. (Alumna de Coronel Oviedo, 39 años) -Que se realice aviso previo para cada examen. -Que el libro no tenga la respuesta atrás o al final. Que solo tenga el profe. -Decir más a los profesores/as que se interesen más sobre las olimpiadas porque en Oviedo hay muy bajo nivel de los profesores que se interesan sobre estas cosas (Alumno de Cnel. Oviedo, 18 años) IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
-Analizar los problemas antes de rendir -Extender el tiempo de examen de 2 horas a 2.30. Se debe a que no puede desarrollar el problema Nro. 5 y me siento apenada por lo mismo ya que con entusiasmo lo estaba realizando cuando el tiempo terminó (Alumna del Centro Nro. 27, 24 años) -Tener copia para practicar en la casa. Nos falta acceder más a los materiales. -Que para la otra ronda no sea más difícil que este.
8.
¿Cómo es tu relacionamiento con los docentes? Muy buena Normal – Mis profesores se dedican mucho a nosotros y son buenos como docentes y sobre todo como amigos (Alumna de Villa del Rosario, 24 años) Mi profe de matemática es mi mejor amiga y los demás son conocidos, muy buenas personas (Alumna de Coronel Oviedo, 21 años) Las profes de mi centro son muy buenas. Me re bien llevo con ellas, nos da toda la paciencia del mundo (Alumna de Gral. Aquino, 17 años) Muy bueno, nos familiarizamos (Alumno de Cnel. Oviedo, 61 años) Muy bien, yo como una persona adulta, ella me comprende (Alumna de Santísima Trinidad, 55 años)
9.
¿Cambió tu forma de aprender las matemáticas? Sí cambió y mucho porque los desarrollos que damos en clase son diferentes. En clase estás con una persona que te guía continuamente y sin embargo en las olimpiadas pones lo máximo de ti porque sabes que todo depende de ti. (Alumna de Villa del Rosario, 24 años) Sí, me cambió bastante porque aprendí a desarrollar más los problemas que me parecían difíciles (Alumno de Benjamín Aceval, Chaco, 20 años) Sí, muchísimo, porque es muy distinto a años anteriores (Alumna de Campo Grande, 45 años) Creo que me forzó un poquito esta olimpiada, porque son cosas diferentes a las que realizamos en el centro (Alumna de Itapúa, 15 años) Sí mucho porque gracias a estas olimpiadas aprendí los razonamientos básicos de los problemas (Alumna de Coronel Oviedo, 39 años) Sí cambió mucho para mí porque aprendo más rápido y porque esta forma de matemática me libera de las fórmulas largas y aburridas (Alumna de Coronel Oviedo, 21 años) Si porque me ayuda a no emperrarme por un solo problema y ahora trato de llegar al final (Alumna de Villa Hayes, 17 años)
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Si porque ahora ya se tiene que razonar, pensar y capacitarse antes de responder (Alumna de Cnel. Oviedo, 17 años) Si porque es una forma magnífica de desarrollar la mente (Alumna de Guarambaré, 32 años) Creo que sí cambió porque ahora voy a dedicarme más a aprender (Alumna de Paso Guembe, Trinidad, 35 años) Si cambió muchísimo porque es un poco más difícil, más forzoso. Desarrollamos las capacidades mentales y aprendemos más y también tenemos capacidades para otra oportunidad, ya sea en otra institución o en la misma (Alumna de B. Tunel, 17 años) Si porque te hace pensar y pensar en solitario (Alumno de Hohenau, 18 años) Si, la verdad es que aprendí un poco más sobre las matemáticas, con el esfuerzo que yo pongo aprendí más y gracias a las olimpiadas que tuve (Alumno de Cnel. Oviedo, 18 años) Si, porque las matemáticas siempre tenían una fórmula y estas no son en base de tu cabeza y conocimientos (Alumna de Guarambaré, 23 años) Creo que aceleraron un poco nuestros conocimientos. Nos esforzó mucho al principio porque no estamos acostumbrados a hacer algunas operaciones de los Masters (Alumna de Gral. Aquino, 17 años) Yo aprendí muchas cosas de esta olimpiada de matemática porque no me gustaba antes matemática pero ahora si me encantó (Alumna del Centro San Agustín, 22 años) Aprendí mucho porque de mucha parte ya me olvidé, de esta vez me motivó mucho más (Alumno de Cnel. Oviedo, 61 años) Sí, porque confío más en mi misma (Alumna de Villa del Rosario, 41 años) Sí cambió bastante porque aprendí muchas cosas y pude razonar más que antes (Alumna de Capiatá, 48 años) Le tenía fobia a la matemática y ahora me gusta, todo un desafío (Alumna de Encarnación, 34 años) Si, es más fácil, porque tienes un problema y buscas la forma de resolverlos, es así la matemática y en la vida cotidiana. Esto ayuda a ser independientes (Alumna del Centro Nro. 27, 24 años) Si cambió totalmente porque se ve que la matemática es todo un razonamiento sin fórmula porque sí que te hace mover la cabeza sin fórmula y aprendí más (Alumna, 19 años, Centro 5242) Si. Yo tengo hijas que van al colegio y no les agradan mucho las matemáticas. Ahora yo podré motivarlas también como yo fui motivado en estas olimpiadas (Alumno de Cnel. Oviedo, 39 años)
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Si, exige mucho raciocinio y concentración (Alumno de San Lorenzo, 32 años 10. ¿Te parece que los docentes cambiaron su forma de enseñar las matemáticas, por qué? A mi me parece que si porque a la vez ellos también se esfuerzan porque cada docente quiere que su alumno sea mejor cada día más. (Alumna de Villa del Rosario, 24 años) Sí cambiaron porque se torna muy difícil la matemática de ahora (Alumna de Campo Grande, 45 años) No, creo que siguen con lo mismo (Alumna de Itapúa, 15 años) Sí porque implementaron nuevas formas de razonamiento (Alumna de Coronel Oviedo, 39 años) Sí cambiaron, ahora los profes de matemáticas son más prácticos (Alumna de Coronel Oviedo, 21 años) No porque muchos siguen enseñando en una vieja forma y nunca se adaptan a la nueva reforma (Alumna de Villa Hayes, 17 años) Si porque se tiene que hacer por lógica y razonamiento (Alumna de Cnel. Oviedo, 17 años) Si. Son mucho más estrictos para con la enseñanza y su aprender (Alumna de Guarambaré, 32 años) Si ha cambiado, porque ahora enseñan más teórica y menos práctica (Alumna de Paso Guembe, Trinidad, 35 años) Si porque ahora tienen más preparación (Alumna de San Pedro, 28 años) Si porque ahora están más encima de ti para que se pueda aprender (Alumna de Barrio Obrero, 28 años) Para mi este programa está cambiando, es diferente al programa de educación escolar, ayuda mucho en el razonamiento (Alumno de Cnel. Oviedo, 61 años) Si cambiaron bastante porque es muy diferente a lo que enseñaron en años en que estuve en la escuela (Alumna de Capiatá, 48 años) Me parece que ellos también se motivaron en la olimpiada y enseñan más, nos ayudan bastante (Alumna de Capiatá, 47 años)
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
6.12.
Resultados de las encuestas de docentes. Cuarta ronda.
Total de docentes que contestaron la encuesta: 36 Fecha de la encuesta: 11 de noviembre de 2008.
1.
¿Cómo se siente al término de estas Olimpiadas?
-Muy favorecidos, los alumnos participantes al principio estaban contentos, luego en la tercera ronda fueron cayendo esas ganas, falta más capacitación para los docentes mismos y de ahí impartir conocimiento para los participantes. -Nos sentimos como ganadores. -Muy motivada, con la autoestima elevada, al ver que mis alumnos clasificaron para la cuarta ronda. -Me siento súper contenta por llegar a la final con mucho esfuerzo y entusiasmo, me llena de satisfacción personal y profesional. -Muy contenta y orgullosa por participar hasta esta etapa y queremos seguir participando año tras año porque realmente nos encantó. -Muy entusiasmada y con ganas de seguir con este proyecto, para mí en particular es un privilegio ser parte de esta familia. -Muy motivada por seguir adelante en mi actividad como facilitadora porque es una oportunidad que se le da a los participantes para desarrollar sus talentos; porque este ciclo siempre fue un nivel un poco olvidado. -Muy favorecidas porque los participantes respondieron y llegaron a la final, demostraron ser capaces. -Me siento muy satisfecha y orgullosa por llegar a la meta propuesta y por la oportunidad brindada. -Muy contento porque todos demostraron lo que han aprendido durante la clase desarrollada para las olimpiadas. -Muy bien; con muchas ganas de continuar el año que viene y con mucha satisfacción de verles a mis alumnos de que si pueden lograr. -Me siento muy contento por la oportunidad que se nos da para trabajar con los alumnos para las olimpiadas porque nosotros también aprendemos mucho con este tipo de proyecto. -Me siento feliz y orgullosa por poder participar hasta la última ronda, además aprendí muchas cosas innovadoras. -Muy satisfecho por el logro obtenido por el participante, considerando el tiempo y las pocas horas de clase que le pude dedicar.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
-Contenta porque Educación Permanente ha sido tenida en cuenta para este tipo de evento. -Muy contento por llegar a la final. -Muy emocionado y expectante del resultado. -Siento una gran alegría porque mi participante llegó a la cuarta ronda. -Muy satisfecha por llegar hasta esta ronda. -Satisfecha, se llenaron todas las expectativas, tanto de profesores como de alumnos, esperamos formar parte de ellas siempre. -Al término de las olimpiadas estoy muy conforme con el proyecto y por los resultados. Es muy grato participar y ser parte del mismo. -Emocionada, feliz y enriquecida con esta nueva experiencia. -Realmente me siento muy emocionada y orgullosa. Tanto docentes como directivos crecimos un montón al participar del taller. -Nos sentimos contentos con todos como porque todos nos ayudamos.
plantel de profesores de la institución
-Un poco nerviosa pero ya mas relajada, entusiasmada y con ganas de ganar o que ganen mis participantes para que ellos puedan sentir que también son importantes. -Muy emocionada, nerviosa, alegre y con ganas de que los participantes ganen. Estoy muy contenta de que mis participantes estén participando en esta olimpiada y ojalá que llevemos el premio. -Satisfecha, orgullosa. -Contenta por haber llegado hasta el final. -Bien, porque descubrimos la intelectualidad de nuestros participantes, hasta donde podían ir y estamos muy contentos por eso. -Me siento bien, es muestra primera oportunidad, alcanzamos la última ronda. 2.
Dificultad de los exámenes. 1era Ronda
2da. Ronda
3ra. Ronda
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Dificultad
del
examen
Muy difícil: 1
Muy difícil: 3
Muy difícil: 18
Difícil: 10
Difícil: 12
Difícil: 8
Medianamente
Medianamente difícil: 15
Medianamente difícil: 4
Fácil: 5
Fácil: 1
N/C: 1
N/C: 5
difícil: 21 Fácil: 4 N/C: 0
3.
¿Cómo describiría su relacionamiento con los alumnos?
El relacionamiento que tuvimos me parece muy interesante. Describiré una relación muy unida y estrecha ya que son personas muy carentes de afecto y que parecen pequeños otra vez, que necesitan atención y mucho estímulo sobre todo. Muy buena. Muy buena interrelación. Muy buena, hubo bastante acompañamiento y apoyo en todos los sentidos. Súper bien, realizada. Muy cordial, amena. Tengo muy buen relacionamiento con mis alumnos. Muy ameno el trabajo en equipo. El relacionamiento con los participantes es muy bueno. Relación de diálogo abierto, escuchando las opiniones de todos. Es muy buena gracias a Dios porque me gusta trabajar con los adultos. Yo creo que bastante bien porque siempre tenemos una buena relación, tanto entre docentes y alumnos. Nos relacionamos muy bien con los participantes porque ya todos son personas adultas, están más atentos. El relacionamiento con mis alumnos es muy bueno porque existe una confianza con los mismos. Excelente porque les doy seguridad, confianza y mucho cariño, motivación en todo momento. Con mucha flexibilidad.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Creería que bastante buena, tratando de dar lo mejor de mi a ellos y buscando que le llegue lo mejor en materia de educación ya que les hace mucha falta. El relacionamiento es muy bueno, los participantes se sienten muy animados en adquirir nuevos conocimientos a través del proyecto OMAPA, solo que los problemas propuestos deben ser mas acorde al nivel de los participantes rurales. La relación es más de compañero a compañero con mucha confianza y entrega. (Muchos no respondieron)
4.
OMAPA preparó el material de entrenamiento, versión Profesor y versión Alumnos. ¿Tuvo usted acceso a este material? Si tuvo ¿en qué mes? Julio y Agosto Setiembre (1) 5.
¿Qué opina Usted de este material?
Bien. Excelente. Son buenos materiales. Muy interesante, porque soy profesor de Ciencias Sociales. El material es muy avanzado para los participantes rurales, ya que el material incluye juegos de ajedrez, naipes, cosas con las cuales en el campo no contamos. Es bastante bueno. Muy abierta. Muy interesante y de gran utilidad. Es un material muy bueno, donde yo empecé a estudiar otra vez para explicar mis clases. Está muy interesante, sería muy bueno que se utilice en las escuelas públicas como parte del programa. Excelente. Es muy amplio, especialmente para los participantes, sería bueno que el material incluya cuentos, juegos. Muy bueno, porque es un material adaptado a cada alumno y profesor. Es un material muy bueno, no sólo para los participantes, hasta a mí como facilitador me ayudó muchísimo. El material es bueno, muy completo. Muy eficiente. Están bastante bueno todos los problemas, muy bien planteados.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Es un material de apoyo, muy interesante para nuestra guía. Es un material muy bueno. Muy buen material de entrenamiento. El material está preparado de una forma en que se pueda entender completamente el proceso. Muy difícil para mis alumnos. Muy bueno (4). Está muy bien elaborado y muy práctico para el manejo. Muy bueno, tenían todos los requisitos necesarios, lastimosamente los tuvimos en julio recién. Muy interesante, bueno. Muy interesante y divertido. Muy buen material. Muy interesante, raro pero bueno. Sumamente interesante, un poco pesadito, todo para razonamiento. Muy interesante, un poco difícil, sirvió mucho para usar el razonamiento. 6.
Por favor, coméntenos cómo se realizó el entrenamiento en su centro.
Leímos las indicaciones y luego lo realizamos. Se dio las instrucciones y luego manos a la obra. Yo no soy profesor de matemáticas pero siempre me gustaron y gracias a Dios tengo a mi hijo integrante de la familia OMAPA quien nos apoyo y animó en horas de clase o por las noches sábados y domingos, de acuerdo a la disponibilidad de los participantes. El entrenamiento se realizó con todos los participantes, luego de las evaluaciones de las tres rondas quedaron los participantes finalistas. Trabajamos en círculos y nos involucramos todos en el estudio para aprender juntos. El entrenamiento se realizó dejando de lado las otras materias, desde que comenzamos en julio. Gracias que estábamos avanzados con el programa, no perdimos nuestras materias. Se realizaban los ejercicios en torno de competencias grupales y se realizaban semanalmente dos veces. Primeramente con una orientación hacia lo que era toda la organización poniéndoles al tanto de los acontecimientos. Incentivándoles a la participación y mostrándoles y practicando con el material. En grupo, con mucha motivación
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El profesor trabajó con otros profesores especializados para lograr los objetivos que se propuso. En grupo se resolvieron los problemas. Utilizando el librito de problemas que nos facilitó OMAPA. En hora de matemáticas, que desarrollo los días martes. El entrenamiento no fue como esperaba, debido al escaso tiempo entre éste y el desarrollo del programa y evaluaciones. Los alumnos analizaban en sus casas los problemas y compartíamos en clase los resultados obtenidos y el proceso para los mismos. En mi centro realizamos el entrenamiento en forma grupal con los participantes, entre el profesor del ciclo, con la ayuda de una profesora de matemáticas, pagada por los docentes del centro. Bastante bien. Nosotros tuvimos suficiente tiempo para prepararnos, realizamos las prácticas tres veces a la semana. Con prácticas extra clase, entre docente – alumnos/as. Tuve que reestructurar el planeamiento anual e incluir dentro el proyecto el Aka Porá, adelanté todo el desarrollo de matemática, le di más prioridad y tuve que pedir ayuda a una profesora de matemáticas. En nuestro centro primeramente no tuvimos materiales y los participantes tenían que fotocopiar para poder trabajar en grupo y así ayudarnos todos. El entrenamiento en mi centro fue apenas de una semana, por el poco interés de los participantes, fue algo desanimado. Se realizó sin materiales, tuvimos que fotocopiar de un librito para resolver porque hubo poco tiempo. Al principio parecía muy difícil, como un susto pero después resultó muy interesante. Practicábamos todos los días, formamos grupos y hacíamos competencias, lo cual estimuló más al grupo. Sólo durante las horas de clase, porque los participantes trabajan, y los domingos antes de los exámenes. Primeramente a través del diálogo, luego leyendo los diferentes ejercicios, pensando, escuchando las diferentes opiniones y luego resolver todo de diferentes formas, hasta llegar a la respuesta. Con la presentación de proyecto, luego explicando la importancia de la participación. Al principio fue difícil porque es la primera vez que se hace. Los documentos del distrito teníamos en Santaní, luego hacíamos copia del cuadernillo para cada participante y con ayuda del profesor guía desarrollábamos cada contenido del libro. IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Como somos de una unidad militar tenía que adecuarme a ellos y venía los sábados luego de la facultad. Con mucha paciencia. Bastante bien. 7.
¿Cuáles fueron algunas dificultades que se presentaron a la hora de practicar los problemas?
Los participantes estuvieron un poco temerosos. Las dificultades fueron a la hora de pensar y razonar. Para entender los materiales. Falta de tiempo ya que todos trabajan. La poca experiencia en el manejo del razonamiento. Rapidez para razonar. Al principio fue difícil porque es la primera vez que se hace. Muchísimas, pero lo primordial fue la Geometría. La manera en que plantearon los problemas pero con ayuda de otra persona pudimos superar un poco. Que algunos costaba resolverlos pero luego llegábamos a los resultados con diferentes soluciones. No hubo dificultades. La rapidez para resolver porque hubo poco tiempo. Costó mucho resolver. El corto tiempo para la preparación. La inconstancia de los alumnos en la asistencia. Hubo problemas en la comprensión de los problemas. Muchos problemas nos costaron resolver. La falta de horas para la solución de los problemas. La interpretación de los mismos y el factor tiempo. Algunos problemas no fueron leídos exhaustivamente por los participantes. No fueron bien analizados. Algunos problemas de razonamiento que a ellos les resultaron difíciles de comprender rápidamente. Que además de una manera explicita en el libro se encontró otra manera de resolver. Muchos de los planteamientos no concordaban con los contenidos. Que los participantes se pusieron nerviosos, otros abandonaron. Falta de tiempo porque todos trabajan.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
El principal problema fue la disponibilidad de tiempo, organizar todo con las demás actividades escolares. Se presentaron dificultades con los problemas muy avanzados ya que los alumnos no llegaron a dar los problemas. La dificultad mayor fue el tiempo, la primera ronda llegó demasiado rápido. Algunos que otros no pudimos resolver por cuestiones de tiempo. Ninguna. El tiempo escaso porque todos trabajan, la ansiedad, el apuro. Al principio el desinterés de los participantes, pero al tener la hoja de evaluación el la mano ya tomaron el ritmo. 8.
¿Participó en el taller de introducción de OMAPA? Si participó, ¿qué pudo aplicar de lo aprendido y cómo lo hizo?
Si (28) No (3) No respondieron (5) La metodología que la matemática no tiene regla. Pude aplicar todo lo aprendido. Participé y me ayudó bastante. Lo que más me impactó fue realizar los ejercicios a través de gráficos e hicimos lo mismo con los alumnos. Sobre todo lo que aprendí en el taller fue enseñarles a ellos a pensar y tratar de resolver problemas. Si participé e incentivé con algunos juegos aprendidos en los talleres. Si participé, apliqué con los alumnos los gráficos, dibujos, que fue lo que me ayudó muchísimo. Si y luego vine a aplicar con mis alumnos. Si, todas las formas en que se pueden resolver los problemas, buscando varias soluciones y estrategias para resolverlos. Si, las diferentes metodologías que puedo aplicar con los participantes. Si participé y apliqué todo lo que aprendí en ese entonces. Si, aprendí a dejar que los alumnos/as experimenten y busquen distintas formas de resolver los problemas. Si, muy poco pude aplicar al margen escaso de tiempo entre los exámenes. Lo que pude aplicar bajé a sus niveles de comprensión. Si participé, interrogando, aplicando los dibujos y maneras de resolver problemas.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Dejando que el participante realice por lógica sus respuestas. Si participé. Sirvió mucho y aplicamos los conocimientos adquiridos. Apliqué las normas, la metodología que nos enseñaron. Si, aprendí que hay mil caminos para llegar a la solución. Aplicar la misma fórmula del profesor Venganza, explorar, descubrir. El taller fue muy importante, lo que se llevó a la práctica con el grupo de participantes. Si, la manera de plantear y ver los problemas no sólo matemáticos. Si, muy poco ya que faltó tiempo. Si, participé, incentivé con algunos juegos aprendidos en los talleres. 9.
¿De cuántos talleres de OMAPA participó? ¿Le pareció suficiente el tiempo de capacitación?
No respondieron (8). De dos talleres (11). De un taller (13). De tres talleres (2). De ningún taller (3). De ningún taller de OMAPA. De tres talleres, sí fue suficiente. Tres talleres y aún así fue insuficiente. De una vez y fue insuficiente (10). De un taller, me parece que debieron desarrollar otros con más tiempo. Participé en dos talleres. Me pareció suficiente, ya que el educador siempre está capacitado para todo. De dos talleres. Realmente me pareció poco. Participé de dos jornadas y si me pareció suficiente. De dos talleres, no fue suficiente (3). En dos talleres, creo que se tiene que dar capacitaciones para docentes. De dos talleres, y por ser el primer año fue corto. De dos y me pareció poco, más aún para prepararles a alumnos de la educación de adultos, ya que con ellos debe ser un trato especial. De dos talleres, sería mejor tener más.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
10. ¿Cuáles son los temas de la enseñanza que le gustaría reforzar o profundizar? Geometría. Sobre geometría, aritmética y problemas sobre números poli dígitos y dígitos. Razonamiento. Razonamiento. Todas. Algebra, geometría, resolución de problemas. Todos los temas si es posible. Lo cotidiano de multiplicar, dividir, sumar y restar. Todos los temas. Todo lo referente a razonamiento. Geometría. Lógica. Más técnicas sencillas para resolver. Área de geometría y lógica. Área de geometría. Más algebra y geometría. Matemática y razonamiento. Matemática. Todo sobre geometría y resolución de problemas. Resolución de problemas y razonamiento. De figuras geométricas. La metodología. Matemática. 11. ¿Qué recomendaciones puede darnos para un mejor desarrollo de la olimpiada? (En cuanto a los exámenes, rondas, metodología en general, otros). Que sea con más tiempo. Ninguna. Todo muy bien pero con más tiempo. Adecuarnos a la realidad del joven.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Dedicar más tiempo para los entrenamientos de manera a no interferir en el desarrollo normal de clases. Adecuar los temas en el nivel de los participantes adultos. Que los temas estén al alcance de los participantes, conociendo la realidad y el entorno. Las jornadas que se realizan los sábados podrían ser desarrolladas en el interior, porque nos costará menos pagar al instructor que varios pasajes. Todo esto muy bien pero con más tiempo. Muy buena. Mejor explicación previa. Que se haga constantemente ya que nos resulta muy útil. Preparación con más tiempo de los jóvenes participantes. Creo que ninguna, ya que se ha llevado a cabo con tanta eficiencia. Comenzar desde el comienzo del año porque así se entiende y comprende desde el principio lo que hay que hacer, y se puede avanzar en otras áreas. Más capacitación a docentes (2). A mi parecer todo está bien en cuanto al desarrollo de la Olimpiada. Que elaboren el programa al nivel de los educandos. Ninguna, está excelente. Más tiempo de entrenamiento, pensando que la mayoría de nuestros alumnos son trabajadores, padres, empleadas, amas de casas y se dificulta con ellos llegar hasta acá. Que si nos van a sorprender, en cuanto a la dificultad que no se le pase la mano. Más capacitación a los docentes. 12. ¿Cómo le parece que podemos matemáticas en nuestro país?
mejorar
la
educación
de
Practicando y dándole más tiempo. Realizando varias capacitaciones de los docentes y a los participantes. Con este tipo de olimpiadas y dándole más participación a los alumnos. Con más estímulo. Enfocando de esta manera la enseñanza de matemáticas desde la escolar básica. Con nuevos enfoques, participando más y capacitando más. Reforzando más estos proyectos. Realizando constantemente capacitaciones.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
las
Creando más proyectos y difundiendo por todos los medios posibles. Con un acompañamiento desde el nivel inicial. Con más capacitaciones. Fortaleciendo estas actividades. Aplicando más de estos talleres y problemas en las aulas y en los textos. Dando mucho énfasis desde la educación primaria. Siguiendo el mismo ritmo. Dándoles oportunidad a los chicos de participar en las actividades, para que se vean motivados y no teman a las matemáticas. Visitando centros, capacitando a jóvenes, niños y adultos. Haciendo participar a otros ciclos. Haciendo que las matemáticas les guste a través de metodologías sencillas. Inculcando a todos la enseñanza de la lógica y al pensamiento, dejando el esquema tradicional. Se puede mejorar con mejor buena voluntad de los docentes, quienes en su mayoría su enseñanza es más abstracta. Creo que hemos empezado bien, primero hay que cambiar la idea que el docente tiene de las Matemáticas. Hacer que al alumno le guste y de esa forma se motive. Siguiendo con este proyecto y capacitando más profesionales. Con motivación y mucho apoyo. A través de este tipo de emprendimiento porque es la única forma para que los participantes pueden demostrar sus talentos en las Matemáticas. Capacitarnos siempre para brindarlos buenas enseñanzas a ellos. Con el esfuerzo de los profesores. Capacitando a los docentes y lograr un cambio en el pensamiento de los mismos, ya que la mayoría son memoristas y mecanizados. Dar más importancia, incentivar a través de la misma materia. Con más motivación.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
6.13. Información institucional de OMAPA ¿Qué es OMAPA? OMAPA (Olimpiadas Matemáticas Paraguayas) es una organización civil y privada, no gubernamental, sin fines de lucro, fundada bajo el registro público N° 370/4018B en 1989 por un grupo de profesores, estudiantes y amantes de las matemáticas y deseosos de: ENSEÑAR A PENSAR. Su sede está ubicada en Paraguay y su área de influencia abarca todo el territorio nacional. Desde su creación es miembro de la Federación Iberoamericana de Competencias Matemáticas y desde el año 2002 está asociada a AVINA. Los principales fines de OMAPA son: 1.
Incrementar la calidad de la educación en todo el país propiciando un nuevo paradigma didáctico basado en la compresión, el razonamiento lógico y la aplicación eficiente de los conceptos académicos a la vida real.
2.
Ayudar a los jóvenes estudiantes del Paraguay al máximo desarrollo de sus capacidades intelectuales lógico-matemáticas y la aplicación de las mismas en la resolución de problemas (no solo matemáticos).
2.
Promocionar las actividades relacionadas con la investigación y educación, desarrollando y apoyando programas preferentemente de alcance nacional, de cultura y educación en general, que contribuyan a elevar la calidad de vida de los hombres y mujeres del Paraguay.
Los objetivos de OMAPA, se enmarcan dentro de los propósitos generales de la Reforma Educativa, en el sentido de favorecer la creatividad, la innovación y la iniciativa autogestionaria, tratando de desarrollar el sentido de descubrimiento en los más jóvenes y proponiéndose como línea de acción: crear concursos, premios y diferentes formas de reconocimiento para jóvenes creativos con apoyo de campañas de promoción social. OMAPA trabaja por el desafío de igualdad de oportunidades educativas, a través de programas con alumnos de escasos recursos, incluyendo a las escuelas públicas y sus docentes en el proceso de capacitación, financiación y organización de competencias locales. La visión de OMAPA es la de un país que cuente con jóvenes líderes capaces de tomar decisiones basadas en el razonamiento lógico, el análisis de contextos y la consideración de variables. Concibe el uso de las matemáticas como herramienta de desarrollo de estas capacidades, por su carácter lúdico, sus posibilidades de integración interdisciplinaria y su permeabilidad en todas las áreas de actuación del ser humano. Programas de OMAPA 1) Olimpiada Nacional de Matemáticas:
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
La Olimpiada Nacional de Matemáticas es una estrategia para estimular el interés de los alumnos por la materia. Es un torneo entre estudiantes, separados por categorías, que compiten en la resolución de problemas. En los problemas se estimula, no tanto la cantidad de conocimientos, como el ingenio y la habilidad para utilizarlos. Participan en forma voluntaria alumnos y alumnas de todo el país inscriptos en el sistema de educación formal nacional, desde el 6° grado a 3° Curso de la Educación Media. Se desarrolla con aproximadamente 30.000 alumnos/as. Los contenidos necesarios para resolver los problemas se corresponden con el currículum de matemática de cada nivel. •
Primer nivel:
6˚ y 7˚ grados;
•
Segundo nivel: 8˚ y 9˚ grados;
•
Tercer nivel:
1˚, 2˚ y 3˚ cursos de la media.
La Olimpiada de Matemática se infiltra en el sistema de la educación formal y llega inmediatamente al banco del estudiante. Se establecen redes entre profesores abiertos e instituciones pioneras. Se organizan entrenamientos (para alumnos y docentes) durante todo el año y los/as chicos/as siempre se entusiasman. OMAPA considera la Olimpiada como una estrategia para ayudar a los estudiantes en su capacidad de pensar, en su espíritu de competencia en la excelencia, en su imaginación y creatividad, en su perseverancia y esfuerzo. Así también ayuda a los docentes a desarrollar actividades desafiantes en el aula a lo largo de todo el año.
2) Olimpiada Infantil de Matemáticas La Olimpiada Infantil es una propuesta interdisciplinaria e innovadora, que se divide en: a) Educación Ambiental (Programa AGUA, Fuente de Vida) y b) Un torneo de matemática entre escolares de 3er. Grado, 4to. Grado, 5to. Grado y 6to. Grado de la Educación Escolar Básica. AGUA, Fuente de vida es un programa interdisciplinario que relaciona las matemáticas con las ciencias, tratando la problemática actual del agua y el uso adecuado de este recurso. Tiene un enfoque sistémico, centrado en las características de los sistemas ambientales como un conjunto de factores naturales, urbanos, sociales, culturales y otros, que están estrechamente relacionados y en el que las partes sólo adquieren sentido integradas al sistema. Así también tiene un enfoque constructivista, a través del cual, se realizan modificaciones del ambiente educativo para crear situaciones que estimulen la investigación y que permitan la construcción e interpretación de sus propias realidades. El Programa AGUA, Fuente de Vida exige una implementación muy seria, estudio y planificación por parte de docentes y profundos cambios en las prácticas docentes e institucionales. Busca un objetivo conceptual en alumnos/as, para que adquieran en forma placentera saberes relacionados con el uso que hace la humanidad del agua,
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
las consecuencias de este uso y las medidas para hacer un uso sustentable del mismo. Persigue también un objetivo actitudinal, donde los/as alumnos/as puedan reforzar el sentido de pertenencia y relación con el entorno, responsabilidad y compromiso de cada uno en el uso sustentable del agua. Y por último un objetivo procedimental, para que realicen investigaciones simples a través de prácticas y experimentos científicos en el aula, aplicar estrategias, recoger datos significativos, analizar y divulgar resultados.
3) Olimpiada Kanguro La Olimpiada KANGURO es un Juego-Concurso matemático creado en Francia, que promueve internacionalmente la cultura matemática. Cuenta con el apoyo de la Unión Europea y convoca a más de 40 países y 3.000.000 de participantes. El Concurso se realiza el mismo día en todos los países. Paraguay es el 3er. país americano que se une a la organización Kaungourou Sans Frontiers. Se desarrolla con 8.600 alumnos/as de 3°grado a 3° año de la Educación Media.
4) Olimpiadas a nivel internacional 4.1 Olimpiadas de Mayo Es una competencia iberoamericana por correspondencia. Las pruebas son elaboradas conjuntamente por todos los países concursantes y tomadas y corregidas en cada país. Viajan los mejores exámenes. Se determinan los ganadores y los mismos son premiados en su lugar de origen. Se divide en: a) Sub13, primer nivel: alumnos que no hayan cumplido 13 años hasta el 31 de diciembre de cada año, b) Sub15, segundo nivel: alumnos que no hayan cumplido 15 años hasta el 31 de diciembre de cada año, c) Sub18, tercer nivel: alumnos que no hayan cumplido 18 años hasta el 31 de diciembre de cada año. 4.2. Olimpiada del Cono Sur (sub 16) Es una competencia de nivel muy avanzado. Se organiza cada año en un país distinto. Los países invitados son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Cada seleccionado nacional está formado por cuatro jóvenes y dos profesores. Los alumnos no tienen que haber cumplido 16 años hasta el 31 de diciembre de cada año. 4.3 Olimpiada Iberoamericanas (sub18) OMAPA impulsa la participación de Paraguay en la Olimpiada Iberoamericana, la cual se realiza con 22 países participantes y es convocada por la OEI, Organización de los Estados Iberoamericanos. Participan todos los países iberoamericanos. En el 2010, se espera que Paraguay sea por primera vez sede de la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, a realizarse con participación de 22 países y 132 participantes extranjeros.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
4.4 Olimpiadas Internacionales de Matemática – IMO (sub20) Es considerado el concurso juvenil más difícil del mundo. Participan 94 países invitados. Se realiza cada año en julio en un país distinto. Paraguay participa desde 1.997. OMAPA es Delegada de la IMO (International Mathematicas Olympiads) creada hace 50 años.
que fue
5) Programa de Jóvenes Talentos: Son cursos diseñados especialmente para potenciar los talentos de resolución de problemas en jóvenes con aptitudes en esta disciplina, logrando a través de estos, que los participantes alcancen niveles de preparación altos que les permite alcanzar un nivel matemático superior al que se logra en las instituciones de educación formal de nuestro país, y además les habilita a competir satisfactoriamente en las competiciones internacionales de alto nivel. Este programa se realiza con 64 alumnos/as. Cuenta con los niveles: inicial, intermedio y avanzado, dividiéndose este último en Avanzado 1, Avanzado 2 y Avanzado 3. Los contenidos son:
Teoría de Números
Combinatoria
Geometría
Álgebra
Juegos y estrategias.
6)
Olimpiada Akã Porã:
Es una Olimpiada Nacional de Matemáticas que se realiza entre estudiantes del cuarto ciclo de la Educación de jóvenes y adultos que compiten en la resolución de problemas. Está dirigido a los estudiantes del Programa de Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación y Culto, específicamente a los estudiantes del 4to. Ciclo. Constituye la primera experiencia en toda Iberoamérica dirigida a adultos y jóvenes que están regularizando sus estudios básicos. Presenta a los participantes y sus docentes un verdadero desafío individual y grupal. En este sentido para vencer el desafío tanto docentes como estudiantes se verán obligados a utilizar el máximo de su potencial en lo que respecta al razonamiento lógico-deductivo y al pensamiento crítico y la inventiva, en la búsqueda de estrategias para la resolución de problemas. La propuesta se ajusta a los objetivos de la Educación Paraguaya, de la Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos y del Instituto para el Desarrollo y la Innovación
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Educativa (IDIE) que abarca la acción de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) en el Paraguay. 7) Programas con Docentes Una estrategia de OMAPA para producir esta transformación de la educación en Matemáticas, es trabajar en forma directa con docentes, a través de talleres de formación y distintos programas. Algunos programas que desarrollan con docentes son: Capacitación Docente en Matemática (C. Infinitesimal, Aritmética, Álgebra, Métodos de Resolución de Problemas
Educación Ambiental Feria de Ciencias.
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
IDIE MERCOSUR – Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa