38 minute read

GÉNERO Y ECUMENISMO

pero que cualquiera que resulte positivo de coronavirus está aislado. Zoila dice que su hijo, Jostin, todavía no comprende completamente lo que le sucedió a su padre. "Me hace muchas preguntas: pregunta porque él no tiene un papel como yo, y por qué lo llevaron, si no hice algo más por él. Quiere que se escape: no entiende porque no sólo corre de ahí. Es un dolor fuerte para nosotros", agregó.

El virus

Advertisement

Con Pedro detenido, y luego trasladado a través de las fronteras estatales a Luisiana, Zoila volvió a trabajar, asumiendo turnos adicionales para cubrir los gastos. Pedro se había estado quejando de dolor de garganta y tos durante semanas antes de pasar a cuarentena y someterse a pruebas de coronavirus el 14 de abril, según sus registros médicos. Luego, el 21 de abril, Zoila recibió la llamada que también había dado positivo por el virus. Mientras Pedro se recuperaba lentamente y era trasladado de nuevo al sector general del centro de detención, Zoila empeoró, perdió el apetito y tenía problemas para levantarse de la cama. Un día, se sintió tan mal que llamó al 911 y la llevaron al hospital. Pero, según dijo, los médicos la enviaron a su casa con unas pastillas. "Siento como que hay cuchillos en mi garganta", dijo el viernes. El sábado, más de dos semanas después de su diagnóstico, se sintió demasiado temblorosa como para dar más que unos pocos pasos por la casa. El miércoles, Zoila dijo que le habían diagnosticado neumonía. A Pedro le preocupa que su cuerpo se haya debilitado por todo el trabajo extra que realizó en la planta durante su detención, lo que empeoró sus síntomas. Roger Doolittle, abogado del sindicato local de UFCW que representa a los trabajadores en las plantas de Koch en Morton y en la localidad cercana de Forest, dijo que estaba al tanto de un puñado de casos positivos en las plantas de Misisipi. Kaminsky, de Koch Foods, dijo que no podía proporcionar el número exacto de trabajadores infectados en las operaciones avícolas de la compañía, pero afirmó que no están experimentando el tipo de brotes masivos que han causado el cierre de plantas de carne de res y cerdo en otras partes del país. Dijo que la compañía está tomando precauciones para proteger a los trabajadores, incluidos controles diarios de temperatura y la limpieza nocturna de las instalaciones con productos químicos que matan los virus. También está capacitando a los trabajadores sobre el distanciamiento social, escalonando las pausas para el almuerzo y reduciendo la producción cuando sea posible. "Ciertamente somos conscientes de que hay que hacer malabares para alimentar a la nación y mantener a nuestra gente segura", señaló. Con el país sufriendo el impacto de los efectos económicos y sociales de la crisis de salud pública, cree que existe un peligro real de recortar la producción de carne. "Sé una cosa que causa pánico masivo", dijo. "La falta de comida." Los trabajadores que dan positivo en el test del virus pueden acceder a un tiempo fuera por enfermedad, dijo Kaminsky, pero es probable que no sea suficiente como para cubrir dos semanas, el tiempo recomendado para la cuarentena. Zoila dijo que todavía está intentando descifrar cómo cobrar su último sueldo y no está segura de cuándo podría recuperarse lo suficiente como para volver al trabajo.Además del estrés, dijo, el padre de sus dos hijos adultos murió en los últimos días después de quejarse de síntomas similares al coronavirus. Vivía en la ciudad y trabajaba en paisajismo, pero nunca fue controlado. El dinero que Zoila tiene disponible para depositar en la cuenta telefónica de Pedro está disminuyendo. Solo pueden hablar durante unos minutos a la vez, y no le pasa el teléfono a Jostin por temor a infectarlo. Incluso antes de enfermarse, luchaba para ayudar a Jostin con el trabajo escolar. Su escolaridad es limitada, no habla inglés y se había confiado mucho en Pedro. Ahora es aún más difícil porque Jostin está aprendiendo remotamente en casa, separado de Zoila para evitar el contagio. Durante la serie de llamadas telefónicas para el reportaje, Pedro lloró sólo una vez: cuando habló de que Zoila estaba enferma y de que había tenido que alejarse de Jostin para no contagiarlo. "Sólo estoy pensando en mi niño", dijo. "Qué va a hacer solo, me da pena". Con información de Reuters (jornada.com.mx) 15/05/2020

61.Suiza: Nombran a la primera "vicaria episcopal" mujer y laica Marianne Pohl-Henzen, casada, madre y abuela, va a asumir las funciones de vicaria del obispo para la sección de habla alemana de la diócesis de Lausana, Ginebra y Friburgo. Será su mano derecha aunque no con el título de "obispo vicario". En la diócesis suiza de Lausana, Ginebra y Friburgo, una mujer va a asumir pronto las funciones de una vicaria general del obispo. Marianne Pohl-Henzen, laica, va a ser nombrada en el cargo el 1 de agosto, como delegada episcopal de la parte de habla alemana de la diócesis. Sustituyendo al padre Pascal Marquard, del que ha sido adjunta durante 8 años, el propio obispo, monseñor Charles Morerod, ha dado la bienvenida a la próxima vicaria general en la página web de la diócesis. Como ha publicado katolisch.de, Pohl-Henzen lleva casi veinte años coordinando equipos pastorales. Formada en filología (alemana y clásica) y teología, compagina su compromiso eclesiástico (también como catequista) con la familia, siendo madre de tres hijos y abuela de cuatro nietos. Esta pionera, sin embargo, no poseerá oficialmente el título de "obispo vicario", ya que según el Derecho Canónico está reservado a un sacerdote. Convertirse en vicaria general, en cualquier caso, supone ser miembro del Consejo Episcopal de la diócesis, el órgano asesor del obispo en sus funciones de gestión. Mano derecha del prelado, la figura de un vicario o vicaria general se entiende como la segunda en el servicio de la diócesis. Como dice el propio término, hace las veces del obispo en un territorio determinado (en este caso, el correspondiente al habla alemana de Lausana, Ginebra y Friburgo). (valoresreligiosos.com.ar) 21/05/2020

62.Declaraciones de AMLO niegan la realidad de la violencia de género Mensaje que perpetúa la impunidad y la naturalización del problema Las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que 90 por ciento de las llamadas de auxilio por violencia contra mujeres son falsas tratan de ocultar el nivel de gravedad de este fenómeno y ayudan a perpetuar la impunidad de los agresores y la idea de que en México no pasa nada, señalaron organizaciones civiles. Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios, lamentó que el mandatario contradiga los propios datos de instituciones como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Secretaría de Gobernación, según los cuales ha habido un aumento de las agresiones de género durante la etapa del confinamiento por la pandemia. Es muy grave que se hagan esas declaraciones, vengan de donde vengan, en un país donde hay 10 feminicidios en promedio al día, pero si además vienen de quien tiene la responsabilidad de garantizar la vida y la seguridad de las mujeres, los niños y niñas, resulta un mensaje que perpetúa la impunidad y la naturalización de la violencia, subrayó. La activista señaló que la cifra de llamadas al 911 sobre las que fue cuestionado el viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador sólo incluye las que sí resultaron ser reales y continuaron con todo el proceso de atención, asesoría y referencia, por lo que no es válido que haga referencia a supuestas llamadas falsas. Luego de señalar que en la cuarentena es prácticamente imposible que las mujeres agredidas puedan realizar una denuncia contra su agresor, Figueroa criticó los dichos del Presidente sobre el supuesto carácter amoroso de las familias mexicanas, pues datos oficiales indican que 50 por ciento de los feminicidios fueron cometidos por la pareja o ex pareja de la víctima, y otro 22 por ciento por un familiar. Por su parte, Renata Villarreal, integrante de la organización feminista Marea Verde, coincidió en que las declaraciones del Presidente niegan la realidad de la violencia de género y justifican el discurso de odio que hay en contra de los colectivos que defienden los derechos de las mujeres.

Al decir que era humanista y no feminista, López Obrador demuestra que no le preocupa informarse sobre lo que busca el feminismo y minimiza su lu

cha. Somos mayoría, 52 por ciento de la población, y al mismo tiempo a quienes más se les exige y castiga, recalcó. (jornada.com.mx) 17/05/2020

63.Advierten en carta a AMLO de trasfondo en la violencia de género En una carta enviada al presidente Andrés Manuel López Obrador, integrantes de la Red Feminista para la Transformación, y respaldada por 186 mujeres y 90 hombres militantes y simpatizantes de Morena, alertaron que la violencia de género que sufren mujeres y niñas en el país no tiene un trasfondo ligado a la delincuencia común ni a la descomposición social, sino que va más allá en términos culturales y de patriarcado machista y misógino.

Pidieron mostrar el oportunismo de la derecha en estos temas, a la vez que toman la palabra al titular del Ejecutivo respecto a que hay que dar un paso atrás para que las personas especialistas, en este caso las feministas, dicten los cursos de acción. Al considerar como urgente manifestar la posición de las feministas de izquierda que coinciden con la Cuarta Transformación, apuntaron que es imperativo ético buscar que las mujeres y niñas tengan una vida con justicia y libre de agresiones, en particular de la violencia que implica pertenecer al género femenino. En tanto, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, señaló que la violencia contra ellas no ha disminuido. Al contrario, sigue presente, señaló durante el foro Prevenir es convivir, organizado por el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. En momentos en que el tema está en el debate público, respecto a si aumentó o no la violencia contra las mujeres durante el confinamiento doméstico por la emergencia sanitaria, Sánchez Cordero recordó que el día 26 dará un informe pormenorizado de cifras oficiales sobre el particular. Desde el 9 de marzo, con el paro de labores convocado por mujeres, y luego con semanas de la emergencia sanitaria por el Covid-19, la realidad de género se ha hecho aún más presente. Curiosamente, la pandemia puso en el centro estos dos temas; ha sido algo muy interesante porque nos puso en la mesa que los hombres y las mujeres somos iguales, no solamente ante la ley, iguales en la sociedad, en la familia; debemos compartir tareas, dijo. En la Unidad de la SG que atiende solicitudes de personas en prisión, 80 por ciento de los casos son de mujeres que no han tenido acceso a procesos justos, algunas de ellas encarceladas por haber abortado. (jornada.com.mx) 20/05/2020

64.Suben 21.6% las llamadas de auxilio de mujeres víctimas de violencia La Conavim ha recibido 13 millones de telefonemas falsos En el debate público acerca de los impactos del confinamiento doméstico por el Covid-19, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Candelaria Ochoa, informó que desde finales de febrero esta oficina ha atendido 21.6 por ciento más casos de los habituales. Señaló además que en el tiempo de la contingencia de salud se han registrado 26 mil llamadas efectivas de violencia contra la mujer a los servicios 911. Dijo que no le escandaliza el número de pedidos de auxilio, pero sí que muchas mujeres estén en riesgo y no llamen o lo hagan y no sean atendidas adecuadamente, por lo cual se reforzó el personal de atención sicológica en esa plataforma. No nos asustemos por las llamadas, más bien me escandalizaría que las mujeres no estén siendo atendidas de manera profesional, dijo durante un foro con alcaldes, en momentos en que la Secretaría de Gobernación, de la que es parte la Conavim, prepara un informe con todas las cifras oficiales disponibles para determinar si en los meses recientes ha subido la violencia contra las mujeres. El compendio estadístico de las llamadas al 911 es emitido por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), aunque las 26 mil llamadas a las que hizo alusión la comisionada, como pedidos reales de auxilio durante el confinamiento, corresponderían sólo a marzo, acorde con el más reciente reporte del SNSP. El presidente López Obrador dijo la semana pasada que el confinamiento no ha significado, como en otros países, recrudecimiento de las agresiones. En el encuentro virtual organizado por el Instituto Nacional para el Desarrollo del Federalismo se repitió lo dicho por el mandatario, de que la mayoría de las llamadas a los servicios de emergencia son falsas. Ochoa comentó: Se han recibido en este proceso de confinamiento 17 millones 225 mil 555 llamadas. La cantidad es impresionante, pero 13 millones han sido improcedentes, imagínense qué terrible, 13 millones de llamadas falsas, bromas o que simplemente no les interesa llamar al 911, por eso tenemos que hacer una gran conciencia para que cuando llamemos no ocupemos una línea que una víctima puede estar necesitando. En cuanto a 56 casos que llegaron a las oficinas de la Conavim, 42 por ciento se relacionan con violencia familiar y 14 por ciento por casos de acoso sexual y un tanto más por acoso cibernético. El resto fue clasificado en asuntos de hostigamiento laboral, violencia institucional, abuso sexual (dos casos), uno de violencia a menores, otro de abuso sexual, dos de personas desaparecidas y uno de tentativa de feminicidio. La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo que es indispensable la corresponsabilidad de municipios para albergar a quienes huyen de situaciones de peligro. (jornada.com.mx) 22/05/2020

65.Al menos 30.7 millones de mujeres han sido violentadas La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados recibió propuestas para fortalecer los Centros de Justicia para las Mujeres, donde la atención sea integral, frente al aumento de violencia de género que, explicaron diputadas, se ha incrementado a grado tal que 30.7 millones de mujeres han sufrido algún tipo de agresión. Durante una reunión virtual con especialistas, que alertaron que la violencia hacia las mujeres es el segundo delito más denunciado en el ámbito familiar, se planteó que los centros de justicia sean descentralizados de las fiscalías estatales, cuenten con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía técnica e independencia presupuestal. La diputada Mildred Ávila Vera (Morena) dijo que, si bien en el país operan 48 centros de justicia para las mujeres, en algunas entidades los espacios no cumplen con características adecuadas, lo cual deja en estado de vulnerabilidad a las víctimas de violencia. En la comisión se revisan iniciativas al respecto y la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Candelaria Ochoa, evaluó que las reformas permitirían, entre otros puntos, que la designación de sus titulares no esté sujeta a las decisiones de los fiscales y que los consejos ciudadanos estén integrados por personas calificadas. Los centros, resaltó, no pueden ser más el patito feo de las fiscalías y en ese sentido recomendó que la comisión apruebe que cuenten con personal comisionado de manera permanente y se les etiquete presupuesto específico, para no depender del monto que les asignen las fiscalías. A su vez, la bancada del Partido del Trabajo insistió en que se homologue el Código Penal en materia de feminicidios, para su correcta aplicación en todos los estados, con el objetivo de ayudar a las mujeres y niñas víctimas de violencia a conseguir justicia y que estos hechos no queden impunes y sean castigados con la severidad que ameritan. Lamentó que el feminicidio, como máxima expresión de crimen de género, no se haya solucionado de fondo, y resaltó que no se pueden pasar por alto las atrocidades que se cometen en contra de las mujeres. (jornada.com.mx) 22/05/2020

66.Emite UNAM recomendaciones contra violencia de género por confinamiento La Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió recomendaciones contra la violencia de género, la cual ha aumentado en el hogar con las medidas de confinamiento tomadas por la pandemia de Covid19. El objetivo de estas recomendaciones es identificar y combatir la violencia en casa, así como facilitar una mejor convivencia durante el confinamiento, informó la UNAM en un comunicado. De acuerdo con la entidad universitaria que encabeza Tamara Martínez Ruiz, la violencia de género ha aumentado en el hogar desde el inicio del confinamiento - en marzo pasado- por lo que es importante saber qué hacer ante esa situación y a quién acudir. La violencia contra mujeres, niñas y adolescentes es una violación a los derechos humanos de proporciones pandémicas en el espacio público y privado, afirma. Asimismo, menciona los tipos de violencia para que quienes sean afectadas puedan identificarla, y brinda los pasos y números de contacto para denunciar y ser atendidas. Explica que existe la violencia psicológica y verbal, que provoca daño emocional y disminución de la autoestima; la física, que daña el cuerpo de otra persona; el acoso cibernético, que utiliza la tecnología para amenazar, avergonzar, intimidar o criticar a otra persona; la sexual, que involucra cualquier acción que vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, y la económica o patrimonial, que menoscaba los recursos económicos o patrimoniales de la mujer. En otra publicación, la Coordinación para la Igualdad de Género presenta acciones que se pueden implementar para favorecer la convivencia con perspectiva de género y lograr una relación menos conflictiva. Entre ellas menciona la conciliación, que favorece una mejor relación entre el trabajo a distancia, las labores domésticas, los cuidados, la vida personal y la familiar. Las publicaciones pueden consultarse en los siguientes vínculos: https://www.gaceta.unam.mx/wpcontent/uploads/2020/05/igualdad002.pdf https://www.gaceta.unam.mx/wpcontent/uploads/2020/05/violencia.pdf (jornada.com.mx) 18/05/2020

67.La covid-19 agudiza las desigualdades de género, pero ¿a quién le importa?:

Marja Bijl* Reconstruir una sociedad sostenible, justa y equitativa solo será posible si se reconoce el papel que desempe-

ñan las mujeres en esta lucha, y más allá. Y si el peso con el que cargan se redistribuye de forma más igualitaria

Han pasado casi dos meses desde que la pandemia del coronavirus sacudió los cimientos de Europa y estremeció al mundo. La pandemia afecta a todos los elementos de nuestra vida. Estamos quedándonos, trabajando (de ser posible) y educando a nuestros hijos desde casa, y también manteniéndonos en contacto con nuestros seres queridos por teléfono o videoconferencia. Aunque, como es lógico, estamos asustados. Son tiempos devastadores. Las mujeres líderes como Jacinda Ardern han actuado con celeridad y decisión, pero no hay un número suficiente de ellas Hemos leído miles de artículos y noticias de actualidad, se han adoptado planes de emergencia, se ha asignado ayuda financiera y se ha consultado a los investigadores. Esto es vital e importante: la prioridad debe seguir siendo salvar vidas, y de eso no cabe ninguna duda, pero ¿solo hay expertos y virólogos hombres? ¿Por qué los líderes populistas de derechas como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Viktor Orbán no solo están negando la ciencia, sino también aferrándose a unas tóxicas formas de masculinidad, sin que nadie les cuestione por ello? La pandemia nos está demostrando de nuevo quiénes son los propietarios del poder en el mundo. Los hombres creen que tienen las soluciones, mientras que las mujeres constituyen el grupo mayoritario de las que trabajan en los empleos esenciales. ¿Realmente le importa a alguien cómo la crisis les está afectando a las mujeres?

No lo suficiente

Las mujeres líderes como Jacinda Ardern han actuado con celeridad y decisión, pero no hay un número suficiente de ellas. En enero de 2020, según la Unión Interparlamentaria, solo 10 de los 152 jefes de Estado eran mujeres, y un 73% de los que trabajan en medios de comunicación eran hombres. Como explicó la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka: “Hemos creado un mundo en el que las mujeres están apretujadas en un 25% (un cuarto) del espacio, tanto en las salas donde se toman las decisiones físicas, como en las historias que contamos sobre nuestras vidas”. El ejemplo de éxito que están dando las mujeres líderes a la hora de controlar la pandemia nos demuestra que la igualdad de género es fundamental para la salud pública mundial y para la seguridad internacional. Al mismo tiempo, un 70% del personal de salud y asistencia en el mundo (doctoras, enfermeras y asistentas sociales) son mujeres. Las cajeras y limpiadoras son también mujeres en su mayoría. No solo trabajan a menudo en condiciones muy precarias, con salarios mínimos, sino que además no cuentan con la necesaria tribuna que les permita alzar su voz y articular sus preocupaciones, aun cuando en su caso el riesgo de haber estado expuestas al virus es mayor. Me duele el alma cada día, cuando escucho hablar a mujeres que trabajan en la primera línea de fuego. He retomado (temporalmente) mi antiguo trabajo como proveedora de atención psicológica para ayudar a los que necesitan hablar de sus experiencias: trabajadoras sociales que han tenido que lidiar con pacientes de coronavirus. Ellas son mis héroes, y son mujeres en un 99% de los casos. Y además de todo lo que tienen que afrontar en el trabajo, cuidan de sus familias, hacen las compras y educan a sus hijos. Su carga de trabajo es triple.

Preocupantemente numerosos

Los casos de violencia de género eran preocupantemente numerosos antes del brote, y han aumentado de forma significativa desde que las mujeres se han visto atrapadas en casa con sus maltratadores Como hemos observado con anterioridad, en muchas ocasiones en tiempos de crisis, aunque las mujeres están entre las personas más vulnerables, siguen permaneciendo invisibles. Los casos de violencia de género eran preocupantemente numerosos antes del brote, y han aumentado de forma significativa desde que las mujeres se han visto atrapadas en casa con sus maltratadores, como consecuencia de las rigurosas cuarentenas. El acceso a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos es limitado o está siendo atacado en muchos lugares del mundo, que lo restringen cada vez más. Además, los gobiernos de extrema derecha están haciendo un uso indebido de los poderes que les confiere el estado de emergencia para prohibir aún más el acceso a los métodos anticonceptivos y al aborto. En tiempos normales, las mujeres realizan tres veces más trabajo asistencial y doméstico impagado que los hombres. Como consecuencia de la actual crisis y de las actuales medidas, el trabajo no remunerado de las mujeres ha crecido, así como lo ha hecho la presión que reciben y la inseguridad que experimentan. Esto está provocando un desgaste mental y físico adicional, en particular para quienes crían solos a sus hijos, que en un 85% de los casos son mujeres. Las mujeres ya eran económicamente más frágiles antes de la

crisis, pero ahora se enfrentan al riesgo de la pobreza, del desempleo, de la exclusión social y del sinhogarismo, además de que, como demuestra la historia, serán las más afectadas a largo plazo. Para sintetizar, la COVID-19 pone de manifiesto y consolida las existentes desigualdades de género. Las consecuencias son devastadoras, en particular para las más desfavorecidas, que son las mujeres mayores, las mujeres pertenecientes a minorías étnicas o mujeres de color, las mujeres con discapacidad o enfermedades mentales, las mujeres inmigrantes o refugiadas y las mujeres en riesgo de caer en la pobreza. No solo se trata de un problema de patriarcado, sino también del privilegio de los blancos.

Totalmente imprescindibles

Aunque el número de fallecidos es mayor entre los hombres, las mujeres están entre las más afectadas si tenemos en cuenta el impacto socioeconómico general de la pandemia. De igual modo, las mujeres son totalmente imprescindibles para la recuperación. La reconstrucción de una sociedad sostenible, justa e igualitaria solo será posible si el papel de las mujeres en esta lucha y, en general, más allá de esta crisis, se reconoce adecuadamente y el peso desproporcionado con el que cargan se redistribuye en consecuencia. Normalmente, las mujeres realizan tres veces más trabajo asistencial y doméstico impagado que los hombres. Como consecuencia de la actual crisis y de las actuales medidas, el trabajo no remunerado este ha crecido No obstante, mientras se valore más el capital que las personas, no podremos sentar los cimientos de una recuperación sostenible e inclusiva. Existe una oportunidad real para llevar a cabo un cambio radical de la economía: regresar al statu quo no debería ser la respuesta que demos a esta crisis o la visión que se imponga en Europa para nuestro futuro a largo plazo. Es una oportunidad única y es nuestro deber común como miembros de una comunidad global aprovechar este momento y utilizar este acontecimiento trascendental para finalmente dar un giro hacia una sociedad más equitativa y justa que no se olvide de los rezagados. Aunque por el momento esta oportunidad está siendo desdeñada, al igual que las mujeres. Estamos elevando el listón durante esta pandemia. Lo que los movimientos feministas europeos y mundiales llevan décadas afirmando y gritando en las calles no solo se demuestra que es verdad y esencial, sino que ahora es todavía más importante. Necesitamos mayores inversiones en servicios públicos con perspectiva de género, así como unos mecanismos de prevención y unas leyes que eviten la violencia de género. Tenemos que garantizar los derechos sexuales y reproductivos como un derecho humano y de salud pública fundamental. También tenemos que procurar una mejor protección social para las familias, mayores sueldos en el sector de los cuidados, un mayor reconocimiento para el trabajo asistencial no remunerado, más mujeres en los puestos de toma de decisiones, una educación con perspectiva de género, una recolección de datos desglosada por sexo, así como incorporar la perspectiva de género en los presupuestos y en el conjunto de las políticas, por nombrar solo algunas cosas.

Derechos esenciales

Las mujeres ya eran económicamente más frágiles antes de la crisis, pero ahora se enfrentan al riesgo de la pobreza, del desempleo, de la exclusión social y del sinhogarismo Ya es hora de que los líderes mundiales cuiden a las mujeres tanto como las mujeres cuidan a nuestras sociedades. Ya es hora de visibilizar a las mujeres, de hacer que sus opiniones cuenten y de hablar en nombre de las que no pueden. El secretario general de la ONU, António Guterres, está dando un buen ejemplo y está utilizando su posición para exigir que las mujeres y las niñas ocupen un lugar central en los esfuerzos que se realizan para superar la COVID-19. Por desgracia, Guterres está entre un número muy reducido de personas que se dan cuenta de que la igualdad de género y los derechos de las mujeres son esenciales para salir de esta pandemia. La covid-19 ya está instaurando una nueva normalidad porque está poniendo a prueba los valores a la altura de los que queremos estar y el tipo de sociedades que queremos construir. Las soluciones que ofrezcamos deben enmarcarse en la justicia mundial, los derechos humanos y la equidad. Pero, ¿quién va a hacerme caso? Al fin y al cabo no soy más que una mujer, ¿a quién le importa lo que diga? * Marja Bijl es la vicepresidenta del PES Women, formó parte del PvdA holandés y fue coordinadora del grupo de trabajo sobre género de la Alianza Progresista de Demócratas y Socialistas. Este artículo se publicó en Social Europe. Traducción de Álvaro San José. (ctxt.es) 16/05/2020

68.Marcha del silencio: celebración ecuménica Uruguay. Desde hace 25 años, todos los 20 de mayo, a las 19 horas, se realiza la Marcha del Silencio, en Montevideo. Hace unos años, se “unió” a ella, gente: del campo, de pueblos y de ciudades del Uruguay. En absoluto silencio, camina un montón de personas que recorre la avenida principal de Montevideo. En un lugar del camino, se detiene y se lee el nombre de cada desaparecido, todos respondemos PRESENTE. Llega a la Plaza Libertad y allí se canta el Himno Nacional. Luego, gran parte de la avenida se llena de personas, se transforma en un lugar de encuentro de gente que caminó junta, recién se conocen o que se conocn desde siempre.

¿Qué es la Marcha del Silencio?

Es la respuesta de los uruguayos y las uruguayas que están en contra de la impunidad. Todos los años, a la misma hora, marchamos, reclamando MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. No aceptamos la impunidad ante los crímenes de lesa humanidad que se perpetraron en el país durante la Dictadura Cívico –Militar. Ésta comenzó oficialmente en el país, el 27 de junio de 1973, pero comenzó a gestarse desde el 13 de junio de 1968, cuando se hizo costumbre gobernar bajo Medidas Prontas de Seguridad, y culminó en 1985 cuando asumió un gobierno democráticamente electo. Durante esos años de gobierno ilegal, la Dictadura, se transformó en Terrorismo de Estado, la represión, el maltrato, la destrucción de la dignidad de cada persona llegó a límites impensables y miles de uruguayos y uruguayas, en su mayoría, jóvenes, se vieron obligados a elegir el exilio, otros, fueron detenidos, torturados, violados, desaparecidos y asesinados. De todo ese horror, perdimos a los desaparecidos y a los asesinados, ellos no vuelven más, les usurparon el derecho a la vida. Duelen mucho. Para ellos, sus familiares, sus amigos y sus compatriotas, no hay VERDAD, porque quienes cometieron los crímenes no hablan; ni JUSTICIA porque la justicia uruguaya funciona lentamente, porque muchos jueces no reconocen los delitos de lesa humanidad, porque los abogados defensores de los represores, inventan mil trabas, excusas, subterfugios, para demorar los expedientes, hay causas que tienen más de 40 años de haber sido presentadas. Pero hay MEMORIA, mucha MEMORIA, la de quienes los recuerdan porfiadamente, la que se trasmite de generación en generación. A lo largo y ancho del Uruguay, se recuer

66 da dónde ocurrió cada violación de los DDHH o manifestaciones de resistencia contra esas violaciones, en cada uno de los Memoriales, los Sitios de Memoria y las Marcas de la Memoria. Desde 2018, una ley los protege y un montón de compañeros, militantes por los DDHH, de diferentes redes, grupos políticos y asociaciones de la Sociedad Civil, los sostienen con su dedicación permanente. Este 20 de mayo, la experiencia de la “Marcha del Silencio Virtual”, fue impresionante, por todo el país se despertó una creatividad inusitada, surgieron canciones, pinturas, dibujos, poemas, fotos, videos, mensajes. Por todos lados, balcones, calles, jardines, parques, plazas y puentes, florecieron, como si se adelantara la primavera, margaritas sin uno de sus pétalos, que es el símbolo de los desaparecidos. Y todos los que participaron, en esa Marcha, se apropiaron de las fotos de los desaparecidos y de los asesinados y ellas aparecieron hasta en pueblitos pequeñísimos. Un río de publicaciones maravillosas, de instituciones, clubes, grupos, familias y personas de todas las edades, inundó las redes. Vivimos una maravilla. Hay quienes quisieron ocultar, a los desaparecidos y a los asesinados. Diciendo que a nadie le importa en Uruguay lo que sucedió hace casi 50 años, la Marcha Virtual, los transformó en “conocidos cercanos” de cada participante, a todos los desaparecidos y a todos los asesinados. Desde hace unos años, un grupo de cristianos nos encontramos, antes de la Marcha, en una celebración ecuménica, para acompañar esa expresión inmensa del pueblo uruguayo, todos los 20 de mayo celebramos desde nuestra fe y luego, nos unimos a la Marcha en la calle. Este año, todo se volvió diferente por la Pandemia y la Cuarentena que vivimos en el mundo. La celebración, la realizamos a través de las redes y los cristianos “presentes” este 20 de mayo, éramos 4 o 5 veces más de los que nos encontramos en años anteriores, como siempre, 1 hora y 15 minutos antes de la Marcha. Nuestra ceremonia fue entrañable, comenzamos “…sintiéndonos muy cerca, como pocas veces. … cerca. Queremos volver a decirnos que la vida es más fuerte que la muerte. Que las sombras no pueden apagar las pequeñas o grandes luces que a lo largo de nuestra historia se consumieron en la búsqueda de humanizar nuestro mundo desde dentro y desde abajo.” Pablo. Nacho, Sacerdote católico, y Carola, Pastora Valdense, nos acercaron reflexiones que nos enriquecieron y nos permitieron vivir como hermanos cristianos que ni nos dábamos cuenta que veníamos de diferentes iglesias. Carlos nos acompañó con su bella música. Rosario y

Nicolás guiaron la celebración y Mauricio se encargó que todos pudiéramos participar. Fue algo muy profundo. Sentimos renacer nuestra esperanza, la que nos legó Jesús. Eso ocurre siempre, cuando logramos unir la fe con la vida, ese hecho que fue una enseñanza central del Concilio Vaticano II. Recordamos a nuestros hermanos que fueron desaparecidos y asesinados, a todos y a todas. Tuvimos tiempo de reflexionar, de orar y, a pesar de estar en una red virtual, de sentirnos muy unidos. Con relación al significado profundo de La Marcha del Silencio. Hace un tiempo, que, en Uruguay, se comenzó a hablar de perdón y reconciliación. Esto provocó malestar, bronca y tristeza. Después de más de 40 años de impunidad, esa propuesta dicha así, casi como una especie de resolución que hay que aceptar, trae mucho dolor. Porque, en Uruguay, como en cualquier sociedad donde impera la impunidad, ella no se circunscribe a los crímenes que la originaron solamente, sino que, invade todos los vínculos, familiares y sociales. Entonces, comienza aquello de “a cualquiera se le puede hacer cualquier cosa, si igual, no pasa nada” Los cristianos debemos profundizar, reflexionar en torno al perdón. Los cristianos y todos aquellos a quienes les interese en el tema. Mientras tanto, van algunas ideas, para comenzar a pensar: El perdón exige:

Por parte del victimario:

VERDAD RECONOCIMIENTO DE LA OFENSA ARREPENTIMIENTO PROPÓSITO DE ENMIENDA PEDIDO DE PERDÓN REPARACIÓN DE LA OFENSA

Por parte de la víctima, la familia o la sociedad:

OTORGAMIENTO DEL PERDÓN “Promover relaciones justas, reconciliar a los que están alejados, supone arrepentimiento, conversión y reparación por parte de quienes han causado el daño; y sanación de memorias de violencia y opresión para las víctimas. Un elemento esencial en la reconciliación viene de la mano del perdón. Perdón que no significa olvido o impunidad. El perdón tiene que ver con recordar, pero de otra manera, de una forma diferente. Un recuerdo que puede hacernos salir del círculo vicioso del resentimiento y que nos puede ayudar a ser verdaderos agentes de cambio. Así mismo, no podemos dejar de lado la justicia cuando hablamos de perdón. Justicia y perdón tienen una relación complementaria siempre que el perdón no sea confundido con olvido y la justicia no sea reducida a mera pena a través del sistema legal. Es el esclarecimiento de la verdad el auténtico enlace entre justicia y verdadero perdón. No sólo porque el sacar a la luz la verdad sea una importante expresión de justicia, sino porque éste contribuye al propio proceso de sanación de las víctimas. Un verdadero proceso de reconciliación se alcanza cuando los ofensores reciben el perdón y las víctimas lo ofrecen. Si este doble movimiento se rompe se perpetúa el dolor, la mentira y la injusticia. Pero si el arrepentimiento nos abre a la conversión, a esclarecer la verdad y a reparar el daño causado, recorreremos el camino que ayudará a sanar el daño originado en las víctimas y a sellar un auténtico perdón.” Alberto Ares SJ. Elena Bicera Montevideo, 21 de mayo de 2020 (amerindiaenlared.org) 21/05/2020

69.Comunidades y organizaciones de fe manifiestan su apoyo en la Marcha del silencio

Uruguay. “La verdad tarde o temprano sale a la luz, por más que se quiera negar, ocultar o tergiversar”, dice la Federación de Iglesias Evangélicas de Uruguay, en nota de apoyo a la Marcha del Silencio que se realiza este miércoles 20, por memoria, verdad y justicia en el país. La organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, emitió un comunicado en el cual brinda más detalles acerca de la movida que acompañará a la de este año Marcha del Silencio virtual y desde casa, debido a la emergencia sanitaria que cursa el país por la enfermedad de la Covid-19, provocada por el virus Sars-Cov2.

Entre otros aspectos, insta a que mayo sea el “Mes de la Memoria” y definió que la consigan de este año será “Son memoria. Son presente. ¿dónde están?”. Un grupo de iglesias y organizaciones sociales ecuménicas convocan y adhieren a la Marcha del Silencio y a la convocatoria de Madres y Familiares de detenidos desaparecidos. Este año realizarán la transmisión de la celebración vía Facebook de las diferentes organizaciones que acompañan el encuentro.

Todos y todas podremos participar de la celebración en los muros de Facebook de las organizaciones convocantes y compartirlo en los personales. La convocatoria, como hace 6 años, es de: Amerindia, Parroquia Santa Gema, Fe en la Resistencia, Iglesia Valdense, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Los Dioses están locos, OBSUR, Parroquia Universitaria, JPC, Centro Cristiano Nueva Vida-No Mataras, SERPAJ, Cristianos en Red, MPC, Centro Martin Luter King Uy. (alc-noticias.net) 18/05/2020

70.Argentina: Acuerdan histórico documento bioético interreligioso ante el covid-19 “Prepara a los profesionales ante decisiones éticas en la atención y asignación de los recursos limitados del sistema de salud en el contexto del coronavirus” Buenos Aires. Un grupo de expertos en Bioética, per

tenecientes a las grandes religiones monoteístas

(cristianos, judíos y musulmanes) han elaborado un histórico documento unificando criterios comunes para establecer principios, fundamentos y acciones en la toma de decisiones frente al trato ético y humano en el marco de la pandemia del COVID-19, y especialmente el triage que es el criterio de selección y clasificación de pacientes en los servicios de Urgencia. Es la primera vez en la historia del país que prestigio

sos bioeticistas del judaísmo, cristianismo e islam

establecen una declaración conjunta académica no teológica en esta materia. El experto evangélico que ha participado es Gabriel Ballerini, ferviente activista provida y pastor bautista en Argentina, que integra la Junta Directiva de la Confederación Evangélica Bautista Argentina. Con el fin de unificar criterios, fundamentos y acciones a tomar ante la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, los máximos referentes en bioética de diversas religiones monoteístas en Argentina se unieron y acordaron firmar un documento. Entre ellos, se encuentra el rabino Fishel Szlajen, el padre Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA, el Imám Marwan Sarwar Gill, el mencionado Gabriel Ballerini; y Élder Benjamín De Hoyos Estrada por los Mormones. Es un completo documento que “puede ser aplicado no solo en Argentina, sino en cualquier país que esté enfrentando la misma situación de emergencia sanitaria”, dice Ballerini. “Creemos que puede ser una herramienta y una guía de referencia importante para preparar a los profesionales antes que se vean obligados a tener que tomar decisiones éticas en cuanto a la atención y a la asignación de los recursos limitados del sistema de salud en el

contexto del coronavirus”. “Habiendo visto que en muchos países se han tomado criterios de „triage‟ bastante reñidos con los principios éticos universales (…) hemos decidido hacer un documento que es histórico en la Argentina, un documento firmado por los bioeticistas referentes de cada una de las religiones monoteístas”, expresa Szlajen. Este documento ya fue enviado al Ministerio de Salud argentino y, además ya fue difundido ar diversos medios, además de la difusión que hace cada uno de los firmantes en sus instituciones.

Un documento de consenso

Es un documento cuya condición para hacerlo fue que nadie relegue una sola palabra, idea o concepto de lo que indica para esos casos específicos la bioética, de cada una de las religiones mencionadas, de modo de producir un documento en el que nadie renuncie a sus principios ni incorpore ideas ajenas a su fe. Por ello, expresan, el documento refleja las coincidencias. Y aunque hubo disidencias fueron en aspectos menores de términos y algunos detalles que no afectaban los fundamentos ni a los casos límite que están contemplados en la última parte del documento. Se buscó aunar el lenguaje en que debía escribirse el documento, coincidiendo que fuera un lenguaje bioético universal, muy cuidadoso en no tener ningún tipo de tinte específico de cualquiera de las religiones, pero sí las bases éticas comunes. Finalmente, lo fundamental fueron cinco principios guías a partir de los cuales se derivan todos los demás: 1.- Protección de toda vida humana y su integridad física. 2.- Principio de totalidad o terapéutico. 3.- Principio de libertad responsable que es un principio genérico que abarca el principio de autonomía tanto del paciente como del personal sanitario. 4.- Principio de justicia basado en la equidad. 5.- Principio de subsidiaridad que es la equipotencialidad de la responsabilidad del individuo, del Estado y lo que le compete a la responsabilidad de las instituciones sanitarias. Las mayores discusiones se refirieron a puntos de los anexos que determinan el accionar en los casos más específicos, porque más allá de brindar los fundamentos, quisieron establecer un principio guía de protocolo para saber qué es lo que debe hacer cada institución con su personal de salud y qué es lo que puede exigir el paciente tratado en esos espacios. (evangelicodigital.com) 17/05/2020

71.Menonitas y reformados en Argentina, una reconciliación que tomó forma en la acción concreta del servicio Argentina. Poco menos de un año atrás, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) y el Congreso Mundial Menonita (CMM) iniciaron una serie de diálogos bilaterales para afianzar los lazos entre ambas familias confesionales luego de casi cinco siglos de distanciamiento. “Reformados y anabautistas son ramas del mismo árbol”, afirmó Hanspeter Jecker, teólogo menonita de Suiza al inicio de este proceso. Hoy, esas ramas quieren dar frutos que visibilicen la reconciliación de ambas familias y frutos que colaboren a la construcción de un mundo donde la justicia y la paz puedan darse la mano. Desde aquel mismo momento en que en Europa se iniciaban los diálogos, referentes de comunidades menonitas y reformadas en Argentina, donde ambas denominaciones mantienen buenos vínculos desde hace tiempo, comenzaron a pensar en la organización de un culto unido que pudiera dar forma al común anhelo de abrazarse en el servicio a un mundo sufrido y lastimado, necesitado de un toque sanador de la gracia de Dios. Esa iniciativa estaba pensada para los primeros meses de este año 2020. Pero, llegó la pandemia del COVID19 y otras prioridades aparecieron en el horizonte. De pronto las comunidades de fe fuimos convocadas a hacer del servicio a las personas más vulnerables el énfasis de la tarea. “Nuestra vinculación en el marco de la Pastoral Social Evangélica nos brindó la oportunidad de conocernos más, de valorar lo que cada una de las comunidades está haciendo en fidelidad al Evangelio liberador de Jesús. Y comenzamos a colaborar unas con otras en aquello que pudiera potenciar la diaconía comunitaria en los lugares donde cada una da testimonio de su fe concreta, en hechos concretos, en gestos de amor”, dice el pastor reformado Gerardo Oberman. Por otro lado, animados por la Red Crearte, también personas de diversas denominaciones y países de América Latina y otras regiones, colaboran con una propuesta celebrativa cada semana, donde también han confluido miembros de las comunidades menonitas y reformadas. Otro paso que ayuda a superar barreras, a vencer prejuicios y a vivir la reconciliación en la práctica. Chris Ferguson, secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, expresó en ese mismo encuentro al que ya hicimos referencia que “es hora de recordar y reconciliarnos correctamente. Ambos grupos comenzaron en un movimiento unido que se separó por causa del desacuer

do”. Luis María Alman Bornes, integrantes del Consejo Pastoral de la Comunidad Anabautista Menonita de Buenos Aires expresa que los diálogos iniciados por los referentes de nuestras familias confesionales se deben materializar en las bases, donde las comunidades reformadas y menonitas realizan su tares. “Hemos sido desafiados a la cooperación fraterna y sorora con nuestros hermanos y hermanas reformadas, materializando aquella famosa frase de Menno Simons…Porque la verdadera fe evangélica… no puede permanecer dormida; sino que se manifiesta en toda justicia y obras de amor; ella… viste al desnudo; alimenta al hambriento; consuela a los afligidos; refugia a los excluidos; ayuda y consuela a todos los oprimidos; devuelve bien por mal”. En ese sentido, el pensamiento menonita sintoniza con la preocupación de Calvino por la justicia social y su ética política y social, con fuerte impacto en el ejercicio económico responsable de la sociedad ginebrina de su tiempo, convirtiendo a la ciudad en una ciudad de puertas abiertas para refugiados y perseguidos, con una vasta tarea solidaria y de inclusión. En el marco de esta pandemia que recién empieza y que tendrá consecuencias sociales y económicas de efectos devastadores en importantes sectores de la población, necesitamos hoy más que nunca un ecumenismo de gestos concretos, que no solo sane las memorias del pasado, sino que construya también un presente inclusivo, sin sectarismos, que valore la riqueza de la diversidad que tienen nuestras tradiciones eclesiales. Al menos en eso estamos animados en este rincón del planeta las comunidades menonitas y reformadas. Sin duda el mejor camino hacia una reconciliación en la acción diacónica y solidaria, sostenida en la oración y en fidelidad al Evangelio, por el bien de nuestros prójimos y prójimas. (alc-noticias.net) 19/05/2020

72.La oración por la unidad de los cristianos prepara el camino para Pentecostés La tradición de orar por la unidad de los cristianos en Pentecostés adquiere un nuevo significado en estos momentos en que las reuniones físicas para la oración se han suspendido en muchos lugares, en un esfuerzo por frenar la pandemia de la COVID-19. La Semana de oración por la unidad de los cristianos, celebrada por unos en torno a Pentecostés y por otros en el mes de enero, es una manifestación del compromiso continuo de trabajar por la unidad visible de los cristianos.

This article is from: