54 minute read
ÁMBITO INTERNACIONAL
Les siguen Granada (54), Estelí (39) León (34), Chontales (27), Rivas y Atlántico Sur (25 cada uno), detalló en el reporte que el Observatorio envió a los medios de comunicación. (es.zenit.org) 19/05/20202
48.Diálogo Intereclesial por la Paz: “La labor de Cuba ha sido para la Paz no para la guerra” Colombia. La Plataforma DiPaz preocupada por la inclusión de Cuba en la categoría de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, afirma “lamentamos que el gobierno colombiano socave el rol de garante en procesos de Paz del Estado cubano, mensaje que se extiende implícitamente a actores internacionales y nacionales” Preocupados por la inclusión de Cuba en la categoría de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, lamentamos que el gobierno colombiano socave el rol de garante en procesos de Paz del Estado cubano, mensaje que se extiende implícitamente a actores internacionales y nacionales. Deshonrar compromisos de Estado en el marco del derecho internacional; como son los protocolos pactados con países anfitriones, garantes y acompañantes en los procesos de paz para poner fin a las violencias a través de salidas dialogadas; es un aliento a la guerra y a marginar a cualquier instancia en la facilitación o mediación. Cuba ha cumplido a cabalidad su misión como lo reconoce la sociedad colombiana que impulsa la paz, el Nobel de Paz Juan Manuel Santos y diversos actores internacionales. Le puede interesar: Consejo de Iglesias pide fin del bloqueo a Cuba. Hoy DiPaz extiende su agradecimiento a todo el pueblo cubano, en particular a las iglesias de la isla que han apoyado el proceso de paz con las FARC y el ELN Cuba ha cumplido a cabalidad su misión como lo reconoce la sociedad colombiana que impulsa la paz, el Nobel de Paz Juan Manuel Santos y diversos actores internacionales. DiPaz invita a las iglesias en los Estados Unidos quienes han apoyado incondicionalmente los esfuerzos de la paz en Colombia a solicitar a los parlamentarios de su país una respuesta ante esta grave decisión del presidente Trump que tiene repercusiones sobre la vida y la paz. Lea también: depositan avances en diálogos de Paz entre el ELN y el gobierno de Colombia en ONU Colombia requiere de una mirada reflexiva frente a la importancia del diálogo, a construir imaginarios y narrativas que favorezcan la paz. Por ello es importante contar con la solidaridad y contribución de actores como los países garantes, con los esfuerzos que diversos sectores de la sociedad venimos haciendo para proteger la vida con acciones incluyentes, buscando una salida negociada al conflicto para frenar los hechos de violencia que no permite a las comunidades afectadas reconstruir sus planes de vida como condiciones necesarias para la superación de la violencia. Esperamos que este tiempo de sombras sea superado en la esperanza, persistiendo en el derecho a la paz.
Advertisement
Nota de la Editora:
El Departamento de Estado informó el 13 de este mes que notificó al Congreso que Irán, Corea del Norte, Siria, Venezuela y Cuba fueron certificados como países que no han cooperado plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos en 2019. Es la primera vez que el gobierno de Donald Trump incluye a Cuba en la “lista negra”, ya que el régimen castrista no figuraba desde el 2015, época de relanzamiento de relaciones entre La Habana y Washington, bajo la Administración Obama. La certificación prohíbe la venta o licencia de exportación de artículos y servicios de defensa y notifica al público de los Estados Unidos y a la comunidad internacional sobre la conducta de estos países, según dispone la Ley de Control de Exportación de Armas. (alc-noticias.net) 19/05/2020
46 49.Los teólogos de la CLAR proponen claves hermenéuticas para enfrentar la pandemia desde la fe Argentina. La Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR) acaba de publicar una edición especial de la Revista CLAR bajo el título “claves hermenéuticas para enfrentar la pandemia en defensa de la vida“. El número, de acceso gratuito, recoge los aportes del Equipo de Teólogos Asesores de la Presidencia de la CLAR (ETAP) y otros colaboradores. De acuerdo con la presidenta de la CLAR, Gloria Liliana Franco Echeverri, “esta edición especial pretende ayudarnos a hacer lectura de fe de la realidad, a profundi-
zar con lucidez y a desentrañar los cauces para situarnos como vida religiosa ante este momento de la historia”.
Resistencia y esperanza
En este sentido, el llamado a la vida religiosa de América Latina a “no desfallecer en su resistente esperanza” y seguir abriendo “cauces a la solidaridad” sin dejar de denunciar “todo lo que, enquistado en nuestro sistema, es injusto y atenta contra la dignidad de las personas”, está presente en las 104 páginas de esta edición.
En un tiempo marcado por el „aislamiento obligatorio‟, los religiosos y las religiosas latinoamericanos continúan fortaleciendo tejidos de fraternidad y sonoridad con creatividad, al tiempo que acentúan su “compromiso con los más pobres, con quienes más sufren, y preguntándonos sin descanso por la mejor manera de responder a los actuales desafíos”, como asevera la Hna. Liliana Franco.
La vida religiosa en medio de la pandemia
A través de ocho textos reflexivos, los teólogos de la CLAR delinean las claves hermenéuticas para abordar la emergencia sanitaria, económica y social, por el coronavirus, desde una perspectiva profética de fe y en defensa de la vida. Desde diversas miradas sus autores y autoras (Gregory Kennedy, Tarcisio Gaitán, Rosario Purilla, Nancy Fretes, Rafael Luciani, Cristina Robaina, Guillermo Campuzano y María Helena Mora) no dejan de preguntarse por el papel de la vida religiosa en medio de la tempestad y en tiempos de pandemia. Una experiencia sobre el cuidado en tiempos de cuarentena, y un subsidio para celebrar y reflexionar la Pascua en tiempos de pandemia, propuestos por Luis Mojica y Ángela Cabrera, respectivamente, completan este inédito número de la Revista CLAR. Esta apuesta de la CLAR por la búsqueda de sentidos, desde una lectura de fe, ante el complejo panorama que ha suscitado el Covid-19 en el continente, se sitúa en la antesala de la Semana Laudato Si‟ 2020, a los cinco años de la publicación de la carta encíclica del papa Francisco por el cuidado de la casa común. Publicado en: https://www.vidanuevadigital.com/2020/05/17/losteologos-de-la-clar-proponen-claves-hermeneuticaspara-enfrentar-la-pandemia-desde-la-fe/ (amerindiaenlared.org) 20/05/2020
50.Liderazgo evangélico: „Ninguna actividad religiosa es más importante que la vida‟
“Como pastores nuestra responsabilidad primaria es cuidar la vida, y esto no aplica solo frente al aborto, sino a favor de toda vida en toda circunstancia” como el covid-19 Argentina. Ante consultas e informes que llegan de distintos lugares del país sobre la posible apertura de los templos para los servicios religiosos, los principales presidentes denominacionales y el Comité Ejecutivo de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) ha hecho público un documento. Tras más de 60 días de aislamiento obligatorio, manifiestan, entienden que "haya ansiedad y un legítimo anhelo por retomar los servicios en los templos”. Pero pese a ello, cren que “no podemos ignorar, ni minimizar el peligro de contagio del COVID-19 y el riesgo de vidas que esto implica. El virus es el enemigo real que debemos enfrentar”. Recuerdan que en Argentina el desarrollo de la pandemia no ha sido tan vertiginoso y letal como en otros, pero a la vez ante las opiniones de los especialistas entienden que “aún deberíamos esperar lo peor. Por supuesto que la situación es diferente en las distintas regiones y ciudades del país”. Ante esta previsión y el hecho de no existir tratamiento curativo ni tampoco una vacuna disponible, reafirman que “el aislamiento y la distancia social siguen siendo las herramientas más seguras para evitar los contagios”. De la misma forma recuerdan que “debemos movernos de acuerdo con las pautas dictadas en la ciudad donde estamos. Las medidas generales que toma el gobierno nacional se aplican de manera particular en las provincias y ciudades y es a esto a lo que debemos prestar atención”. En aquellos lugares donde se vayan permitiendo reuniones y actividades creen que se debe avanzar cautelosamente conforme a lo dispuesto y sin extralimitaciones. “Incurrir en violaciones a las mismas puede acarrear también consecuencias penales y civiles para nuestras instituciones, además de la respectiva condena social. Es de esperar que como iglesia demos el testimonio a la sociedad de que priorizamos el cuidado del prójimo y el cumplimiento de la ley, antes que nuestras actividades”.
Responsabilidad en favor de la vida
47 Además, concuerdan en que “como pastores debemos tener como responsabilidad primaria el cuidado de las vidas, tanto de las de nuestra congregación como toda
otra. Cuando nos identificamos como „pro-vida‟ esto no aplica solo frente al aborto, sino a favor de toda vida en toda circunstancia”. Por ello, de forma rotunda concluyen que “no hay ninguna actividad religiosa, por más espiritual que sea, que esté por encima de la vida y del bien común”. También resaltan que es importante en este contexto cuidar de todos aquellos que de manera voluntaria en las congregaciones están sirviendo al prójimo en situaciones de riesgo para su salud; que “deben contar con todos los elementos de protección y debemos extremar los cuidados para preservar sus vidas y las de su familia”. Termina el comunicado con un mensaje de esperanza: “Oramos al Señor con la convicción de que El detendrá esta tormenta y vendrá pronto un tiempo de bonanza sobre nuestra nación y sobre la iglesia del Señor en Argentina. Seamos perseverantes y pacientes, manteniendo la fe hasta superar completamente esta prueba que Dios nos permite atravesar en victoria. Sabemos que en medio de la tempestad podemos descansar en Él (Mateo 8:25- 29)”. (evangelicodigital.com) 22/05/2020
51.¿Qué significa la libertad religiosa en el contexto europeo? Un desafío continuo es asegurar que la libertad de religión no se vea dominada por la política Bruselas. La libertad de religión o, como comúnmente se denomina de forma más amplia la libertad de creencia, es considerada en muchas ocasiones como el menos importante dentro de la familia de los Derechos Humanos, como si no fuese digno de mucha atención. Así, consideramos a la libertad de religión como algo anticuado, puesto que la religión parece estar perdiendo su importancia en Europa. Los datos de la Encuesta Social Europea mostraron que la mayoría de los jóvenes de 12 de los 21 países estudiados no tenían religión. Además, un estudio del Centro de Investigación PEW en 2015 proyectó que la población cristiana de Europa se reducirá en unos 100 millones de personas en las próximas décadas. Sin embargo, hay algo importante que destacar: seas religioso o no, lo que crees es el núcleo de lo que eres. A medida que nuestro cerebro se desarrolla, damos sentido a nuestras vidas a través de preguntas, opiniones, desarrollando nuestra visión del mundo y dando, a su vez, forma a nuestras actitudes, comportamiento y carácter. Los pensamientos y creencias internas de una persona están protegidos por esta libertad de creencia, incluso cuando otros consideran que esas creencias son incorrectas, peculiares u ofensivas. El artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que toda persona es libre legalmente de tener creencias, cambiarlas como considere oportuno y manifestarla por sí misma o con otros. De esta forma, la libertad de creencia está estrechamente entrelazada con otros derechos humanos como la libertad de expresión y de reunión. En un continente como el nuestro, en el que existe un Estado de Derecho y los derechos civiles son respetados, hemos llegado a dar por sentada la libertad de creencia. Los europeos tienen acceso a distintas vías legales para proteger sus derechos humanos. Por el contrario, en países donde no se protege la libertad de religión vemos la coacción, discriminación, el castigo y la persecución de quienes se considera que están equivocados en cuanto a sus creencias. La misión principal de Puertas Abiertas es fortalecer a la Iglesia en las naciones donde esta libertad no es respetada y las minorías soportan las consecuencias de ello. En este sentido, como responsable de Propugnación en la UE, mi primera tarea es la concienciación. Muchos miembros del Parlamento Europeo se sorprenden al saber que el año pasado más de 260 millones de cristianos se enfrentaron a la persecución por su fe y que la escala y la gravedad de la persecución continúa empeorando. De media, 8 cristianos son asesinados cada día por causa de su fe. La pregunta que surge es: ¿qué podemos hacer como Unión Europea? Más de lo que estamos haciendo actualmente, diría yo. La UE comprende 500 millones de ciudadanos y tiene importantes relaciones comerciales y de inversión con muchos países que figuran en la Lista Mundial de la Persecución. Es un actor clave en el escenario mundial y su influencia no debe ser subestimada. Con frecuencia aporto información a las resoluciones de urgencia, en las que el Parlamento pide que se denuncien las violaciones de los derechos humanos y sugiere mejoras, proporciono documentos de antecedentes para las visitas de alto nivel de la UE a terceros países y sigo insistiendo en que las infracciones de la libertad religiosa se aborden en las conversaciones comerciales y las negociaciones sobre acuerdos de asociación. Nunca debemos permitir que el crecimiento económico o la potencial cooperación de un país nos distraiga de sus problemas de derechos humanos.
Un desafío continuo es asegurar que la libertad de religión no se vea dominada por la política. A algunos partidos les gustaría tener el monopolio de la cuestión de la persecución cristiana y utilizarlo para promover su propia ideología. Sin embargo, cuando vemos el sufrimiento de los cristianos a través de la lente de los derechos humanos, se convierte en una cuestión que debería preocupar a todos, ya sea a la izquierda o a la derecha. El compromiso de los parlamentarios de todo el espectro político es vital para mi trabajo. La UE se encuentra en una encrucijada en cuanto a la importancia que da a la libertad de religión o de creencia. Esta libertad ha sido establecida desde hace mucho tiempo en la Convención Europea de Derechos Humanos y en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. Se confirmó en 2013 cuando la UE adoptó las Directrices sobre la promoción y protección de la libertad de religión o de creencias. A este importante documento siguió el nombramiento de un Enviado Especial de la UE para la defensa de la libertad de religión fuera de la UE. A pesar de unos pocos años fructíferos, su papel terminó con el mandato de cinco años de la anterior Comisión en diciembre de 2019 y no se ha anunciado su renovación. Cinco meses de silencio sobre el asunto no augura nada bueno para que la UE siga siendo un líder respetado en este campo. Por estos motivos, Puertas Abiertas firmó recientemente una carta junto con otras organizaciones en la que se pide al Presidente de la Comisión que restablezca el papel de Enviado Especial de la UE para la continuación de esta labor esencial. Mientras esperamos la claridad institucional sobre este asunto, continúo trabajando con otros que creen en la naturaleza crucial de libertad religiosa. Las coaliciones multirreligiosas son cruciales para mi trabajo y, de hecho, para que los cristianos no sufran solos. Mientras que el enfoque y la experiencia de Puertas Abiertas está en la comunidad cristiana, fortalecemos nuestra credibilidad, compasión y capacidad de actuar siendo conscientes de los problemas de los demás y hablando por ellos. Como cristianos, somos un solo cuerpo, repartido por todo el mundo. Martin Luther King dijo con razón: "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todas partes... lo que afecta a uno directamente, afecta a todos indirectamente". Esto es cierto para la iglesia. Nuestra principal arma contra la injusticia sufrida por otra parte de nuestro cuerpo es la oración. Nuestras oraciones van donde no podemos, como nos recordó el hermano Andrés, fundador de Puertas Abiertas. Y no pensemos ni por un momento que nuestra conexión con los cristianos perseguidos es sólo sobre lo que podemos hacer por ellos. Frente a la discriminación y la persecución, los cristianos demuestran resistencia, confianza en la oración, fe profunda y verdadera alegría. A veces los cristianos europeos mostramos poca perseverancia, vidas de oración desnutridas, complacencia para reunirse y una comprensión superficial de lo que es vivir por la fe. Tenemos tanto que aprender. El Día Internacional de la Oración por la Iglesia Perseguida es una oportunidad única que espero que aprovechemos con ambas manos. Reúne a tu iglesia, infórmate y ora por los valientes creyentes que están soportando tanto sufrimiento. Unámonos en la intercesión, confiando en que nuestro Dios escucha nuestras oraciones y se mueve a través de ellas para cambiar situaciones y personas, incluyéndonos a nosotros. (protestantedigital.com) 17/05/2020
49 52.La persecución religiosa en China, protagonista en uno de los festivales de documental más reconocidos El DocsBarcelona emite Carta desde Masanjia, una historia sobre uno de los llamados campos de reeducación Barcelona. La persecución religiosa en China es una de las temáticas que protagonizan uno de los festivales europeos de documental de más renombre, el DocsBarcelona. En su 23ª edición, la muestra ha emitido como pieza inaugural Carta desde Masanjia, a través de la televisión pública catalana TV3 por causa de la situación de confinamiento. El documental relata la traumática experiencia de Sun Yi, un seguidor y practicante de la religión del Falun Gong, que en 2008 fue arrestado y recluido en el Campo de trabajo y reeducación de Masanjia en el noreste de China. Allí permaneció más de dos años, hasta su liberación en 2010, y afirma haber sido sometido a tortura sistemática con el fin de hacerle renegar de sus creencias. “Se dieron cuenta de que no iban a conseguir que renegase y decidieron colgarme [de brazos y pies]. Me tenían colgado 24 horas al día. Estaba agotado pero no podía dormirme. Cuando caía de sueño, se me doblaban las piernas y las esposas se me clavaban en la muñecas”, explica Yi en un momento de la película. Después de su liberación en 2010, la situación del Campo de Masanjia, que según un artículo de The New York Times de junio de 2013 se componía en su mayo-
ría por miembros del Falun Gong y de iglesias cristianas clandestinas, trascendió a nivel internacional después de que Julie Keith, una mujer de una localidad de Oregón, encontrase una de las veinte cartas escritas por el propio Sun Yi y escondidas en un producto de decoración de „halloween‟ que se fabricaba explotando a los reclusos de Masanjia. “Si por casualidad has comprado este producto, por favor envía esta carta a una organización en defensa de los derechos humanos. Miles de personas que son perseguidas por Partido Comunista Chino te lo agradecerán y siempre te recordarán”, decía el manuscrito. Keith contactó a un medio local, que publicó la noticia y después le siguieron las principales cadenas de televisión y diarios de Estados Unidos y el Reino Unido.
Un contexto de persecución
La historia de Yi no es un caso aislado en la realidad de China. El Falun Gong es perseguido a nivel oficial por el gobierno de Pequín desde 1999, cuando Jiang Zemin remarcase la alerta que suponía el crecimiento del movimiento, que por entonces ya superaba los 70 millones de personas. El régimen también ha aplicado esta misma hostilidad contra otras confesiones religiosas en el país. Es el caso de la población musulmana uigur de la región oeste de Xinjiang, que ha experimentado la separación forzosa de niños de sus familias para internarlos en centros de reeducación. La población cristiana en China también está sometida a un control exhaustivo de su actividad, con constantes detenciones, cierres de iglesias y prohibiciones. A través del movimiento de las Tres Autonomías, el gobierno está intentado aumentar el control del funcionamiento de las iglesias, obligándolas a instalar videocámaras y simbología del Partido Comunista Chino en su interior. “El gobierno chino quiere que todas las iglesias evangélicas estén sometidas a la organización de las Tres Autonomías. Si no, las persiguen”, explicaba recientemente a Protestante Digital un pastor evangélico chino establecido en España.
La necesidad de denunciar la situación para que cambie
Tras su liberación, Sun Yi siguió estando sometido a la presión de las autoridades. De hecho, lo volvieron a detener y su salud empeoró, así que decidió separarse de su mujer para no generarle peligro a ella y se exilió en Indonesia. Allí recibió la visita de Keith, la estadounidense que había descubierto una de sus cartas y había contactado con la prensa para que sacasen a la luz el caso de Masanjia.
“Es una historia sobre la tenacidad del espíritu humano. Keith y Yi provienen de dos mundos diferentes pero tienen un mismo objetivo, que es sacar a la luz las atrocidades en China y a través de sus esfuerzos cambiar el curso de la historia”, explica el director del documental Leon Lee, que estuvo en contacto con Yi y le enseñó técnicas para grabar de forma oculta su realidad en el país asiático. La visita de Keith fue una de las últimas experiencias de Yi, ya que poco después le contactó un presunto espía del gobierno chino en Indonesia y acabó muriendo en circunstancias misteriosas por una insuficiencia renal. “Me gustaría decirle al mundo que en China hay millones de personas víctimas de la persecución”, señala Yi en un momento del documental. (protestantedigital.com) 20/05/2020
50 53.Una cadena de televisión considerada evangélica genera controversias en Israel Aunque God Tv recibió permiso para emitir contenidos dirigidos a cristianos, algunos sectores judíos la acusan de proselitismo Jerusalén. A pesar de comenzar sus emisiones en Israel hace apenas dos meses, en marzo y bajo el nombre de Shelanu Tv, el gobierno israelí ha anunciado que está investigando a su matriz, la cadena God Tv, y que próximamente celebrará una audiencia para decidir si suspende la licencia de la emisora. El motivo, según ha publicado el Ministerio de Comunicaciones hebreo en un comunicado, es que “el canal retransmite contenido cristiano misionero dirigido a la población judía, lo que no concuerda con la solicitud de aprobación de la cadena ante el Consejo de Televisión por Cable y Satélite, que aseguraba que es un canal dirigido a los cristianos”. Desde God Tv, la matriz de Shelanu Tv, han confirmado que están siendo investigados y que han señalado que “el canal acepta por completo la regulaciones” y que tienen “a un equipo de abogados de uno de los principales bufetes de Israel aconsejando y representándonos”. “Tenemos fe en el gobierno de Israel y sus sistema judicial. La democracia israelita practica la libertad de religión y de culto. Nuestra intención es cumplir las leyes relativas a nuestra licencia. La Biblia dice claramente que quien bendiga a Israel será bendecido. Desde God Tv escogemos bendecir a Israel”, ha asegurado el director ejecutivo de la corporación, Ward Simpson, en un vídeo retransmitido en inglés.
La controversia de Shelanu Tv
Fundada en 1995 Rory Alec y Wendy Alec, la cadena comenzó con el nombre de Christian Channel Europe y
con una emisión de dos horas diarias. En 1999 comenzó a retransmitir 24 horas al día y en 2002 cambió su nombre por el actual, God Tv. Desde sus inicios, la corporación dice haber mantenido una estrecha relación con la actualidad, la sociedad y la cultura israelíes. Según el Ministerio de Comunicaciones hebreo, en 2016 y 2017 la cadena emitió en inglés hasta que HOT, el principal proveedor de cable en Israel, la cesó. El canal recibió permiso para reanudar las emisiones en 2019, pero HOT no accedió a ello. Hasta marzo de 2020, cuando HOT solicitó a la Administración renovar la aprobación bajo el nombre de Shelanu TV (Nuestra TV, en hebreo) asegurando que se trataba de una emisora dirigida exclusivamente a la población cristiana. Tras dos meses de emisiones, las críticas de sectores judíos contra la cadena se han disparado. Algunas voces la acusan de emitir en hebreo a pesar de saber que la mayoría de cristianos en Israel hablan árabe, según recoge el sitio web Enlace Judío. De hecho, el mismo Simpson, aseguró en la presentación de Shelanu TV que “nunca antes había habido una oportunidad para retransmitir el evangelio en hebreo y en televisión por cable”. En otros medios, como Haaretz, también se han publicado reportajes sobre la controversia ocasionada por los contenidos de Shelanu Tv. En un artículo de opinión publicado en el mismo diario, el profesor de derecho de la Universidad Bar Ilan y de la Universidad de San Diego, Avi Bell, pedía esta semana a la cadena que dejasen “de intentar expresar su falta de respeto a los judíos y el odio a nuestra religión como „amor‟”. “Es el tipo de amor que no necesitamos”, señalaba Bell. Desde el Ministerio de Comunicación de Israel aseguran que la investigación se produce después de examinar el contenido y llegar a la conclusión de que “este canal busca atraer a judíos a través de la predicación del evangelio de Jesús, en oposición a la forma en la que la cadena se presentó en primer lugar, como dirigida a los cristianos”. “Durante muchos años hemos mantenido el pluralismo en la retransmisiones y hemos permitido la emisión de contenidos religiosos y, de hecho, otros canales cristianos están retransmitiendo ahora”, ha defendido el presidente del Consejo de Televisión por Cable y Satélite, Asher Biton.
Críticas de otras voces cristianas
La actividad de Shelanu Tv también está siendo cuestionada por otras voces evangélicas sobre el terreno. Una de ellas es la de Malcolm Hedding, exdirector ejecutivo de la Embajada Cristiana Internacional de Jerusalén, una organización cristiana de talante sionista y establecida en la misma ciudad israelí. “No podemos y no debemos permitir que la llegada de un canal de televisión a Israel tenga un impacto negativo en el bienestar de un movimiento que durante décadas ha traído un nuevo día en las relaciones judías cristianas”, ha señalado. O también la de la comunicadora evangélica de Tennessee Laurie Cardoza-Moore, que anteriormente colaboró con God Tv en la emisión del programa Enfoque en Israel, y que ha manifestado que “cualquier intento de convertir a los judíos o degradar su religión solo sembrará odio indebido en un momento en que deberíamos unirnos ante la oscuridad”. Según Worl Israel News Cardoza-Moore habría escrito una carta al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para que cierre God Tv.
Presencia internacional
Pero la de Israel no es la única polémica en la que se ha visto envuelta God Tv. La cadena tiene presencia también en países como India, Estados Unidos, Reino Unido, Sudáfrica, Kenya, India, Sri Lanka o Australia. Precisamente, en este último ha protagonizado otra polémica a lo largo de los últimos meses. En Australia, según recoge ABC News Australia, en los últimos años los misioneros han estado recaudando decenas de miles de dólares para desplazarse a la región de Kimberley e instalar canales cristianos como God Tv, uno de los más populares en la región. Las retransmisiones han ayudado a personas que sufrían de alcoholismo y ha proporcionado un entretenimiento diferente. Sin embargo, algunos misioneros se han mostrado preocupados por el hecho de que la cadena haya asegurado en su material para recaudar fondos que los suicidios se han detenido por completo en la zona. “Hasta donde sabemos, no ha habido ningún suicidio en ninguna comunidad en la que hayamos instalado el servicio”, aseguraban desde el equipo responsable de la instalación. El diario australiano, en cambio, confirma que sí ha habido casos. El director de God Tv en Australia, Wayne Knapman, ha señalado que la cadena no ha recibido ningún aviso de muerte y que cree que la afirmación de que no habían habido suicidios desde la instalación la emisora era cierta en el momento en que se hizo. Sin embargo, la corporación ha retirado el mensaje de su campañas de captación de fondos.
¿Una financiación relacionada con predicadores de la prosperidad?
En la página web de God Tv no aparece ninguna información sobre la financiación del canal, más allá de las diferentes pestañas que invitan a hacer donativos. En su blog personal Surviving Church, dedicado a la investigación de abusos de diferente naturaleza en el marco de las iglesias, el pastor anglicano retirado Stephen Parsons dedicó en 2015 una entrada al fenómeno de God Tv. “¿Para qué se usa realmente el dinero donado a God Tv?”, se preguntaba. A lo largo de su publicación, Parsons habla de un proyecto de convertir una sala de cines de Plymouth en un centro internacional de oración, del cierre de la oficina de God Tv en Sunderland y del despido de todos sus empleados y del sueldo de 100.000 libras de la fundadora de la cadena, Wendy Alec, aunque no menciona las fuentes de información de las que obtiene estos datos. “Los telepredicadores han descubierto el secreto de cómo ordeñar a los vulnerables, los necesitados y los solitarios de su dinero duramente ganado. Los que donan a los canales religiosos han entrado en una tierra prometida de fantasía creada por los presentadores”, dice Parsons. De hecho, entre la programación de God Tv se pueden encontrar programas como El camino de Dios a la prosperidad, que presenta Richard Crisco, o también Este es tu día, producido y presentado por Benny Hinn. “Nuestra pasión es desarrollar una nueva generación de medios cristianos con creatividad y un espíritu de excelencia, para obtener, crear y presentar contenido ungido, profético y sobrenatural de clase mundial”, puede leerse en uno de los puntos de la declaración de visión de God Tv. (protestantedigital.com) 21/05/2020
54.Una nueva federación evangélica surge en Perú Lima. Hace unas horas se divulgó este comunicado en el que se anuncia la formación de una federación evangélica además de CONEP y UNICEP. Se autodenomina la Federación Evangélica del Perú (FEP) y está conformada, hasta ahora, por las Asambleas de Dios del Perú (AADD), la Alianza Cristiana y Misionera, el Movimiento Misionero Mundial, la Iglesia Evangélica Pentecostal del Perú y la Iglesia Evangélica Peruana. Sin duda, los mayores cuerpos eclesiales del protestantismo evangélico en el Perú. Las tres primeras no pertenecían a CONEP ni UNICEP y hace tiempo estaban tanteando la formación de una nueva federación evangélica. Pero las dos últimas hasta ahora han sido parte de CONEP. Este anuncio, asumimos,
52 implicará su abandono de la más antigua federación evangélica del Perú. Esta dramática movida no ha sido súbita. Ha estado siendo preparada desde hace varios meses, básicamente impulsada por el progresivo copamiento de las jerarquías de las grandes denominaciones evangélicas por parte de líderes fundamentalistas. El caso más notorio es el de las AADD, la mayor denominación pentecostal del país, y que durante décadas fue unas de las columnas de CONEP. Aunque su liderazgo siempre fue conservador, mantuvo usualmente una postura equilibrada e institucional en relación al trabajo intereclesial. Eso cambió desde que la jerarquía asambleísta se lanzó de lleno a la cruzada fundamentalista motivada por las huestes de Con mis hijos no te metas y compañía. La elección de Carlos Jara, un acérrimo fundamentalista, como Superintendente Nacional precipitó la deriva de la denominación hacia el ultraconservadurismo más radical y a la instrumentalización política de la iglesia. Lo mismo ocurrió en los últimos años en la IEP, otra histórica denominación evangélica que mantuvo una postura institucional durante décadas. Ambas fueron fundadoras de CONEP en 1940. Ahora han decidido darle un golpe casi mortal. Porque hay que reconocer que luego de esta movida, el CONEP ha quedado en una especie de UCI institucional. No se descarta que otras denominaciones con liderazgos conservadores preparen su migración hacia la flamante nueva federación. Este anuncio va a traer una serie de consecuencias, además del debilitamiento de CONEP. Por un lado, la fragmentación del mundo evangélico, de por sí ya dividido, lo que puede complicar el trabajo del Estado sus integrantes, en particular en este tiempo de crisis. Por otro, el fortalecimiento de UNICEP, que ahora parece ser la federación mejor parada en el campo evangélico, pues ha mantenido una postura moderada en los debates políticos que han destruido la unidad de CONEP y ha sabido ganar un espacio de representación institucional ante el Estado. Pero la consecuencia más grave será el empoderamiento de lo peor del discurso fundamentalista al interior de las grandes iglesias evangélicas. Es evidente que detrás de la formación de la FEP está la mano de los políticos fundamentalistas que han destruido no solo la institucionalidad evangélica, sino principalmente su capital ético, su respetabilidad moral. Su testimonio, dirían los hermanos evangélicos de a pie. Los Rosas y compañía han logrado construir una federación que estará ciertamente al servicio de su proyecto político, que es nefasto para el país y para las iglesias.
Y una muestra de ello es la irresponsabilidad fanática con la que salen a la luz. En medio de una pandemia y anunciando unilateralmente que abrirán sus templos, cuando aún no se ha anunciado definitivamente el fin de la cuarentena. En la línea negacionista y subversiva de CMHNTM deslizan un desafío a las medidas de aislamiento establecidas por el Gobierno. A lo Bolsonaro, retuercen el argumento del “libre ejercicio de la fe cristiana” para construir la torpe narrativa de persecución que los fundamentalismos de todo el continente están usando para debilitar la lucha contra la pandemia. En todo caso, el estilo y el momento de este anuncio refleja exactamente la crisis moral del liderazgo de estas denominaciones evangélicas. Penoso desenlace para su rica historia. (alc-noticias.net) 20/05/2020
55.Fondo soberano de Noruega retira sus inversiones de empresas petroleras y mineras que atentan contra la naturaleza y los derechos humanos Oslo. Afirmando que la inversión económica debe regirse por principios éticos, el mayor fondo de inversión del mundo, el fondo soberano noruego que atesora los rendimientos de los pozos petroleros del país nórdico, ha vetado las inversiones en cuatro gigantes de la energía y las materias primas por su exposición al carbón. Los valores afectados son los gigantes de las materias primas Glencore (Suiza), Anglo American (Reino Unido), la eléctrica alemana RWE, la sudafricana Sasol y la holandesa AGL Energy. La exclusión de la cartera, con unos activos de un billón de dólares, se produce a raíz de una evaluación en función de criterios medioambientales. El fondo, creado en 1996 y que se nutre de la producción de petróleo y gas, posee alrededor del 1,5% de todas las acciones cotizadas a nivel mundial. Opera bajo las directrices éticas establecidas por el parlamento y excluye empresas que no las cumplen. De hecho, además de las firmas ligadas al carbón ha sacado de su cartera a cuatro petroleras canadienses por generar excesivas emisiones de gases de efecto invernadero: Canadian Natural Resources, Cenovus Energy, Suncor Energy e Imperial Oil. El Fondo soberano de Noruega dijo que las puso fuera del negocio debido a sus “inaceptables emisiones de gases de efecto invernadero”. La política del Fondo soberano no es nueva. Ya en 2919 el gobierno noruego anunció que se retiraba del sector petrolero para disminuir la dependencia del país al oro negro. Sin lugar a dudas, se trata de una decisión que es un duro golpe contra las energías fósiles que contaminan el mundo.
La lista incluye a dos grandes empresas brasileñas
El Fondo ha añadido otras grandes a su lista negra, incluyendo Glencore y Anglo American, anunció el Banco de Noruega. También, dos grandes empresas brasileñas fueron incorporadas a la lista negra. Se trata de Vale, culpable de graves daños al medio ambiente y de Eletrobras, acusada de violar los derechos humanos en relación con la nueva central eléctrica de Belo Monte. “La exclusión de la empresa Vale de la cartera de inversiones del Fondo de Pensiones de Noruega, es una señal muy importante para el mundo, porque confirma que esta empresa minera viola los derechos humanos y causa desastres y destrucciones irreparables. Es también, de alguna manera un llamado de atención para que la empresa tome medidas efectivas y urgentes, para que más allá del discurso, cumpla con dar seguridad a las comunidades y a sus trabajadores”. Afirmaron en Brasil, miembros de la Articulación de afectados por la empresa Vale. El Fondo tiene inversiones en casi 9.000 compañías en 77 países del mundo, incluyendo algunas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Panamá y Perú. Además de los criterios medioambientales, el fondo tampoco invierte en empresas ligadas a la fabricación de armas nucleares, minas antipersona, tabaqueras o firmas vinculadas a violaciones de los derechos humanos. Así, este año ha excluido también a la egipcia ElSewedy Electric, a la minera brasileña Vale (ligada a una catástrofe humana y ambiental en unas instalaciones en el país) y a la eléctrica también brasileña Eletrobras. La decisión del fondo noruego, asumido en el año 2019, de limitar sus inversiones en firmas que contribuyen al cambio climático fue seguida después por los mayores fondos del mundo. 515 firmas del sector, que gestionan activos por 30 billones de euros), publicaron el año pasado pasada una carta en la que piden a gobiernos y empresas una mayor implicación para combatir el cambio climático. La mayor de ellas, Blackrock, anunció a sus clientes medidas concretas el pasado enero. La gestora, de hecho, amonestó a Siemens en su última junta de accionistas por su colaboración en un macroproyecto carbonífero en Australia. La Red Iglesias y Minería, que promueve una campaña internacional de desinversión en empresas mineras, saludó esta decisión del Fondo soberano de Noruega, y
manifestó que esta es una razón más para que las entidades religiosas del mundo, apuren el retiro de sus inversiones económicas en este tipo de empresas que atentan contra los derechos humanos, los derechos de las comunidades y los derechos de la naturaleza. Fuentes: Agencias, Atingidos pela Vale, Justiça Nos Trilhos (alc-noticias.net) 18/05/2020
56.Instituciones religiosas piden desinversión de combustibles fósiles Londres. A medida que se pronostican grandes desafíos para la economía mundial a raíz de la pandemia de coronavirus, un grupo diverso de instituciones religiosas está poniendo en práctica el llamado a una recuperación económica justa. Cuarenta y dos instituciones religiosas de 14 países anunciaron recientemente su desinversión de combustibles fósiles, la mayor desinversión de su tipo. Proviene de instituciones en Argentina, Australia, Bangladesh, Brasil, Colombia, Ecuador, Indonesia, Irlanda, Italia, Kenia, Myanmar, España, el Reino Unido y los Estados Unidos. A medida que los gobiernos de todo el mundo realizan inversiones sustanciales en una recuperación económica, las comunidades religiosas les instan a pensar a largo plazo y centrarse en una recuperación que sea baja en carbono y justa. Mark Campanale, fundador y presidente ejecutivo de Carbon Tracker, un grupo de pensamiento independiente que analiza el impacto financiero de una transición energética, dijo: “Una recuperación económica integral significa tener una visión a largo plazo, invertir ahora en infraestructura que servirá a las comunidades durante años para ven. Los combustibles fósiles no tienen cabida en la salud a largo plazo de la humanidad. El compromiso de las instituciones de fe para crear un mundo mejor es un liderazgo que los gobiernos deben seguir”.
Aplicando lecciones aprendidas
A principios de este mes, un nuevo informe de la Operación Noah mostró que ninguna de las principales compañías petroleras cumple con los objetivos del acuerdo de París. El ex arzobispo de Canterbury, el reverendo Dr. Rowan Williams, dijo en respuesta al informe: "La actual crisis de salud ha puesto de relieve como nunca antes la necesidad de una acción internacional coherente frente a la amenaza global". ¿Podemos aprender la lección y aplicarla a la amenaza global del cambio climático? Hacer eso significa tomar medidas prácticas y efectivas para reducir nuestra dependencia letal de los combustibles fósiles". El anuncio de fe múltiple proviene de instituciones metodistas, anglicanas, católicas y budistas, entre otras. El grupo incluye a los jesuitas en Gran Bretaña, que despojó su cartera de capital de £ 400 millones ($ 517.5 millones) de combustibles fósiles en febrero de 2020 . Para ilustrar la necesidad de una recuperación justa, la Comisión Episcopal para la Justicia y la Paz en Bangladesh se encuentra entre los que se comprometen a deshacerse de los combustibles fósiles. Bangladesh es el hogar del campo de refugiados más grande del mundo, donde viven más de medio millón de personas cerca de la Bahía de Bengala. La Bahía de Bengala es extremadamente vulnerable al mayor riesgo de tormentas catastróficas que vienen con el cambio climático. Una pandemia viral y una tormenta catastrófica detendrían a una de las comunidades más vulnerables del mundo, lo que ilustra la necesidad de reparar las fallas que han dejado a las economías cerca del punto de quiebre.
Hora de actuar
El padre Endra Wijayanta, director de la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación de la Arquidiócesis de Semarang, en Indonesia, dijo: “En esta pandemia de COVID-19, es el momento exacto no solo para reflexionar, sino para actuar. Tenemos que detener nuestra espiral ecológica de la muerte. Tenemos que revivir nuestra esperanza ecológica, en arrepentimiento masivo de la humanidad, tomando el camino hacia una vida más sostenible". Las comunidades religiosas han liderado durante mucho tiempo el movimiento de desinversión global y han contribuido con el mayor número de compromisos, con más de 350 compromisos en el total global de más de 1,400. La acción de hoy por parte de las instituciones religiosas ejerce presión sobre los gobiernos de todo el mundo para que promulguen políticas que conduzcan a una recuperación integral y resistente. La participación de los católicos es especialmente impactante ya que hoy marca el inicio de la Semana Laudato Si ', una conmemoración global del quinto aniversario de Laudato Si', la encíclica del Papa Francisco sobre el cambio climático y la ecología. Después de haber sido invitados a participar en Laudato Si 'Week por el Papa Francisco, los católicos han emprendido el proyecto para construir juntos un futuro más justo y sostenible. En el último mes, 21 organizaciones católicas con $ 40 mil millones en activos bajo administración se compro-
metieron a invertir en compañías que se alinean con sus valores mediante la firma del Compromiso de inversión de impacto católico. Aquí puede encontrar una lista completa de las 42 instituciones que se deshacen de los combustibles fósiles y las declaraciones de los líderes.
Declaraciones de líderes
Tomás Insua, director ejecutivo del Movimiento Católico Mundial por el Clima, dijo: “Cada dólar invertido en combustibles fósiles es un voto por el sufrimiento. Estas instituciones están tomando medidas proféticas para iluminar el camino hacia un futuro más justo y sostenible porque ahora más que nunca, necesitamos proteger a nuestras comunidades y construir juntos una recuperación justa”. James Buchanan, gerente de campaña de Bright Now en Operation Noah, dijo: “Las decisiones que tomemos ahora afectarán el futuro de la humanidad durante miles de años. Estas instituciones religiosas están mostrando un fuerte liderazgo en respuesta a la crisis climática, e instamos a los gobiernos de todo el mundo a que sigan su ejemplo para terminar con el apoyo a los combustibles fósiles e invertir en las tecnologías limpias del futuro". La Dra. Isabel Apawo Phiri, subsecretaria general adjunta del Consejo Mundial de Iglesias, dijo: “Reiteramos las preocupaciones urgentes de los cristianos de todo el mundo en relación con el cambio climático y sus efectos adversos en toda la creación. El imperativo moral de la desinversión de combustibles fósiles y de invertir en un camino bajo en carbono para lograr el bienestar económico, social y ecológico y la sostenibilidad para toda la creación es más urgente que nunca”. La Rev. Rachel Mash, coordinadora de Green Anglicans (Iglesia Anglicana del Sur de África), dijo: “La crisis COVID-19 nos muestra que nuestra forma de vida actual es insostenible, estamos enfermos porque la Tierra está enferma. No podemos volver a la normalidad, debemos volver a crecer hacia una nueva forma de vida sostenible. A medida que avanzamos hacia una era posterior a COVID-19, debemos alejarnos de las fuentes de energía que contribuyen al cambio climático y la contaminación del aire". "Las corporaciones extractivas, y los bancos que las financian, exigen rescates gubernamentales y el desmantelamiento de las protecciones ambientales en medio de una pandemia global y colapso económico. La idea de que los fondos preciosos deberían rescatar a las corporaciones más ricas del mundo, no a las personas cuyas vidas están en juego, es difícil de comprender. Esta injusticia está mal ", dijo el reverendo Fletcher Harper." Este es el momento de repensar cómo nos relacionamos unos con otros y con la tierra. Los grupos religiosos que anuncian su desinversión de combustibles fósiles hoy están entrando en la brecha en un momento en que nada es igual y todo tiene que cambiar ". Yossi Cadan, Gerente de Campaña de Finanzas Globales en 350 . org , dijo: “Una vez más, los grupos religiosos continúan liderando el camino e indican claramente al resto del mundo que cualquier inversión futura o fondo de estímulo debe excluir los combustibles fósiles y producir reducciones de emisiones estructurales a largo plazo. Las soluciones a la crisis económica son las soluciones a la crisis climática. La recesión económica debe ser una oportunidad para acelerar la transición necesaria hacia bajas y cero emisiones de carbono. Y cualquier intervención financiera, incluidos los inversores, debe poner a las personas y sus medios de vida en primer plano”. (oikoumene.org) 18/05/2020
57.Red Eclesial Panamazónica: Llamado a la acción para evitar tragedia en la región Brasil/ Perú. La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha difundido hoy un comunicado en el que llaman a todas las personas, organizaciones y naciones del mundo a una acción urgente y unificada para evitar una tragedia humanitaria y ambiental en la Amazonia. El texto reconoce el “colapso estructural en la Amazonía” y que “una tremenda fuerza, de proporciones nunca vistas, está devastando la Amazonía en dos dimensiones que se combinan de forma brutal: la pandemia de COVID-19 que alcanza a los más vulnerables, y el aumento descontrolado de la violencia sobre los territorios. El dolor y el grito de los pueblos y el de la tierra, se funden en un mismo clamor”.
Llamamiento de auxilio
Igualmente, la REPAM se hace eco de las voces de los indígenas y de las iglesias locales quienes exigen acciones por parte de los Estados de la Amazonía. Entre las distintas realidades, destacan la situación dramática de los pueblos indígenas en Brasil: “32 procuradores del Ministerio Público Federal declaran que „el escenario de riesgo de genocidio entre los pueblos indígenas requiere acciones de emergencia por parte de organismos y entidades públicas”.
La Movilización Nacional Indígena establece que existe “una intención evidente del gobierno de evitar que el Subsistema Indígena de Atención Médica funcione”.
Regreso a las comunidades
En Perú existe preocupación por la situación de varios pueblos amazónicos, “incluidos muchos pueblos indígenas, que han emigrado a las ciudades en busca de trabajo y están totalmente desprotegidos”. Así, los obispos de la Amazonía peruana instan a las autoridades a “apoyar su regreso a las comunidades y garantizar que esto se lleve a cabo de conformidad con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud”. Diversas organizaciones indígenas y eclesiales piden a los gobiernos la asignación de recursos financieros para un Fondo de Emergencia para proteger a los 3 millones de habitantes de la selva tropical amazónica.
Otras amenazas
El texto subraya que, además de la amenaza de la COVID-19, hay otra que ya se encuentra instalada en el territorio: “El Frente Parlamentario Mixto por los Derechos de los Pueblos Indígenas en Brasil denuncia: „incluso cuando la pandemia está frenando la economía; la minería y la deforestación ilegal en tierras indígenas de la región siguen en pleno apogeo‟”. Otro hecho que no se puede pasar por alto son los derrames de petróleo en países como Ecuador y Perú. En el mismo país, continúa, los obispos delatan en particular “los proyectos de ley para la minería en tierras indígenas y las medidas parlamentarias que intentan definir una nueva regularización de la tierra”.
Esta elimina “la reforma agraria, la regularización de los territorios de los pueblos indígenas y tradicionales, para favorecer el acaparamiento de tierras, la deforestación y a las empresas depredadoras, regularizando ocupaciones ilegales para la minería y el agronegocio en tierras indígenas”.
Ataques a la Iglesia
A estas políticas y prácticas se suma el aumento de la violencia en el campo: “La Comisión Pastoral de la Tierra Pastoral (CPT) afirma que, en 2019, la gran mayoría de los asesinatos debido a conflictos rurales en Brasil (84%) tuvieron lugar en la Amazonía”, expone el comunicado. Por estas denuncias, en varios contextos de la Panamazonía, la Iglesia ha sido “calumniada y atacada, como sucedió recientemente con las vergonzosas e infundadas acusaciones, que repudiamos, de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI –Órgano del Gobierno Federal brasileño) contra el Consejo Indigenista Misionero (CIMI)”.
Momento decisivo
“Estamos en un momento decisivo para la Amazonía y para el mundo, un momento de gestación de nuevas relaciones inspiradas en la ecología integral, o de la pérdida de los sueños del Sínodo, si el miedo, los intereses, y la presión de los poseedores de los grandes capitales imponen cada vez más fuerte el modelo de una «economía que mata», remarca la nota. Finalmente, en este sentido, la REPAM hace suyas las palabras del Papa Francisco que llama con urgencia a la solidaridad planetaria: “Este no es el momento para la indiferencia (…), el egoísmo (…), la división (…), el olvido. Que la crisis que enfrentamos no nos haga dejar de lado tantas otras situaciones de emergencia que traen consigo el sufrimiento de muchas personas”. (es.zenit.org) 18/05/2020
58.La REPAM llama a una acción urgente y unificada para evitar tragedia humanitaria y ambiental Ecuador. La REPAM-Red Eclesial Panamazónica, habla de un Colapso estructural en la Amazonía, haciendo un llamado urgente para evitar una tragedia humanitaria y ambiental.
56 “Una tremenda fuerza, de proporciones nunca antes vistas, está devastando la Amazonía en dos dimensiones que se combinan de forma brutal: la pandemia de Covid-19 que alcanza a los más vulnerables, y el aumento descontrolado de la violencia sobre los territorios. El dolor y el grito de los pueblos y el de la tierra, se funden en un mismo clamor”, afirman. El pronunciamento está firmado por el Comité Directivo de Red Eclesial Panamazónica, el Card. Claudio Hummes, el Card. Pedro Barreto Jimeno y Mauricio López, Presidente, Vicepresidente y Secretario Ejecutivo, respectivamente. “Al comentar sobre el preocupante aumento de la violencia en el campo, la Comisión Pastoral de la Tierra Pastoral (CPT)10 afirma que en 2019, la gran mayoría de los asesinatos debido a conflictos rurales en Brasil (84%) tuvieron lugar en la Amazonía. Por estas denuncias, en varios contextos en la Panamazonía, la Iglesia ha sido calumniada y atacada, como sucedió recientemente con las vergonzosas e infundadas acusaciones, que repudiamos, de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI –Órgano del Gobierno Federal brasileño) contra el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) 11”. Estamos en un momento decisivo para la Amazonía y para el mundo, un momento de gestación de nuevas relaciones inspiradas en la ecología integral, o de la pérdida de los sueños del Sínodo, si el miedo, los in-
tereses, y la presión de los poseedores de los grandes capitales imponen cada vez más fuerte el modelo de una “economía que mata” (EG 53). El Papa Francisco hace un llamado urgente a la solidaridad planetaria: “Este no es el momento para la indiferencia (…), el egoísmo (…), la división (…), el olvido. Que la crisis que enfrentamos no nos haga dejar de lado tantas otras situaciones de emergencia que traen consigo el sufrimiento de muchas personas”. José Gregorio Díaz Mirabal, miembro del pueblo Wakuenai Kurripako, originario de la Amazonía venezolana y coordinador general de COICA, aliado cercano de la REPAM, resume: “Es un llamado de los pueblos indígenas de la Amazonía, porque nos están ignorando”. La REPAM llama a una acción unitaria. Los pueblos indígenas amazónicos, la sociedad civil de la Panamazonía y del mundo, la Iglesia Católica y todas las denominaciones religiosas preocupadas por el cuidado de la Creación, los gobiernos, las instituciones internacionales de derechos humanos, la comunidad científica, los artistas y todas las personas de buena voluntad, para juntar esfuerzos en defensa de la “Amazonía querida, con todo su esplendor, su drama y su misterio. (alc-noticias.net) 19/05/2020
59.Israel y Palestina: La Santa Sede reafirma la solución de dos pueblos y dos Estados Roma. Con respecto a la situación actual entre Israel y Palestina, la Santa Sede reitera que el respeto del derecho internacional y de las relevantes resoluciones de las Naciones Unidas es un “elemento indispensable” para que los dos pueblos “puedan vivir al lado en dos Estados, con las fronteras internacionalmente reconocidas antes de 1 967”. Según informa en un comunicado la Oficina de Prensa de la Santa Sede, este 20 de mayo de 2020, el arzobispo Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados, ha recibido una llamada de Saeb Erekat, jefe de las Negociaciones y secretario general de la Organización de Liberación de Palestina. Durante la conversación, el líder palestino informó al Vaticano sobre los “recientes acontecimientos en los territorios palestinos y la posibilidad de que la soberanía israelí se aplique unilateralmente a parte de esas zonas, lo que comprometería todavía más el proceso de paz”. La nota indica que la Santa Sede sigue “con atención” la situación entre Israel y Palestina y manifiesta su preocupación “por los eventuales actos que podrían comprometer aún más el diálogo”.
Igualmente, continúa el texto, el Vaticano espera que los israelíes y los palestinos “vuelvan a encontrar, y pronto, la posibilidad de negociar un acuerdo directamente, con la ayuda de la comunidad internacional, y que la paz pueda finalmente reinar en Tierra Santa, tan amada por judíos, cristianos y musulmanes”. (es.zenit.org) 20/05/2020
57 60.Migrantes atrapados entre el terror a la pandemia y la amenaza de deportación en EU Morton, Mississipi. La planta de procesamiento de pollos de la firma Koch Foods domina el pequeño pueblo de Morton, donde incluso en los costados de las carreteras se pueden ver plumas. Durante más de una década, las vidas de Pedro Vásquez y Zoila Orozco también han girado en torno a la planta. El sitio fue el escenario de algunas de sus mayores alegrías: allí se enamoraron, tuvieron un hijo y eventualmente ahorraron suficiente dinero como para comprar una pequeña casa en la ciudad, lejos de su natal Guatemala. También ha sido la fuente de algunas de sus penas más profundas: Zoila alega que hace años fue víctima de un supervisor abusivo y en agosto, Pedro fue arrestado en una redada masiva en la planta que estaba destinada a localizar inmigrantes que trabajan ilegalmente en Estados Unidos.
Nueve meses después, todavía está detenido
Ahora, a muchos kilómetros de distancia, ambos dieron positivo por el nuevo coronavirus con una semana de diferencia luego de que sus vidas se cruzaran con dos sitios que han sido focos de la pandemia en Estados Unidos: centros de detención de inmigrantes y plantas empacadoras de carne. El presidente Donald Trump firmó recientemente un decreto destinado a reforzar la cadena de suministro de carne del país al mantener las plantas abiertas, pese a las preocupaciones sobre el aumento de infecciones en ese tipo de instalaciones. El sindicato United Food and Commercial Workers dijo la semana pasada que al menos 30 trabajadores de empacadoras de carne han muerto en todo el país del COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, y al menos 10.000 se han contagiado. El condado de Scott, donde Koch Foods emplea a unas 3.000 personas, incluidas las de la planta de Morton, tiene la tasa más alta de infección por coronavirus per cápita en Misisipi, según un análisis de Reuters de datos de salud frente a las cifras de población del Censo de Estados Unidos.
Elizabeth Grey, una portavoz del departamento, dijo que un epidemiólogo estatal descubrió que aproximadamente un tercio de los casos del condado son empleados de plantas procesadoras de pollos. No está claro dónde Zoila contrajo el virus. Al mismo tiempo, unos 950 detenidos en custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés) han dado positivo por el virus, y un detenido murió por complicaciones de la enfermedad. Pero sólo alrededor unos 1.800 de los casi 30.000 detenidos a nivel nacional han sido controlados, según ICE. Uno de los brotes más grandes está en Richwood, la instalación en Luisiana donde ahora se encuentra recluido Pedro. Hasta el 1 3 de mayo, 64 personas habían sido infectadas, el tercer brote más grande entre los centros de detención de inmigrantes en el país, según ICE. Después de que Pedro fue detenido, los ingresos de Zoila en Koch Foods, que niega firmemente sus acusaciones de abuso de hace una década, se convirtieron en la única fuente de apoyo de la familia. Ahora, a medida que sus síntomas empeoran progresivamente, le preocupa el futuro de su trabajo. Con la orden de Trump dirigida a mantener abiertas las plantas empacadoras de carne, las familias como las suyas en todo el país enfrentan decisiones difíciles sobre cómo mantener sus medios de vida mientras se mantienen a salvo en medio de una aterradora pandemia que ya ha matado a más de un cuarto de millón de personas en todo el mundo. Cuando el coronavirus comenzó a pasar por los centros de detención de ICE y las plantas de procesamiento de carne, Pedro y Zoila no querían causarles preocupaciones al otro. Pedro le dijo a Zoila luego de días de tener fiebre y sufrir fuertes dolores de estómago que había dado positivo por el virus y había sido puesto en cuarentena con otras dos decenas de hombres enfermos. "Él me decía ´mami, no más me dio una gripa, me dio un dolor en la garganta‟ pero no me dijo mucho porque no quería espantarme", dijo Zoila. Y cuando ella empezó a sentirse con terribles dolores corporales y fatiga, al principio también se mantuvo en silencio. "No quería decirle lo mal que me siento", apuntó. "El está en una cárcel ¿por qué lo voy a preocupar más? Cuando amas a alguien tratas de darle un motivo para sentirse bien", agregó.
La vida anterior
Cuando Pedro y Zoila se conocieron en la planta, ella inspeccionaba la calidad del pollo cortado y él cargaba cajas empacadas con carne. "Trabajábamos juntos en la misma área", recordó Pedro, de 51 años, durante una serie de entrevistas telefónicas desde su lugar de detención. Se convirtieron en pareja hace ocho años; ella tenía problemas con su esposo y Pedro se había separado de su esposa en Guatemala. "Estaba yo solo aquí en Estados Unidos tanto tiempo y viendo a ella sola que me pedia ayuda y yo le di ´rides´ (la llevé en auto) y así. Y ahí, poco a poco, nos fuimos conociendo", dijo. Zoila, de 42 años, dijo que comenzó a trabajar cuando tenía ocho años, viajando con su padre y 11 hermanos para recoger café durante algunos meses al año. Pedro cultivaba en la pequeña parcela de tierra de su familia. Hace más de una década, atraídos por la promesa de mejores salarios en Estados Unidos, se dirigieron a Misisipi, donde algunos de sus familiares ya se habían establecido y encontrado trabajo en la gran industria del pollo. Ambos eventualmente se mudaron a la sección de deshuesado de la planta, dijo Pedro, donde cortaba rápidamente más de 1.000 libras de pollo al día con cuchillos grandes. El trabajo era agotador (largos días de pie con pocos descansos), pero recibía una mejor paga que en puestos anteriores porque ganaba por peso de carne procesada en lugar de por hora. Pedro pudo enviar la mitad de su cheque quincenal de alrededor de 700 dólares a sus tres hijas mayores en Guatemala. El dinero las ayudó a pasar de grado en la escuela y todas se graduaron con títulos profesionales, dijo con orgullo. Después de que Pedro y Zoila se mudaran juntos y tuvieran a su hijo, Jostin, compraron una pequeña casa de color crema en la ciudad con un porche, rosas y arbustos bien cuidados que cubrían el césped. "No quiero que mi hijo sufra como yo sufrí, queremos que el hijo crezca bien y que el estudie y que tenga mejores oportunidades que nosotros", apuntó. Aunque el sueldo superó con creces todo lo que podrían haber ganado en Guatemala, la vida en la planta no siempre fue fácil. Pedro dijo que vio a Zoila siendo acosada y reprendida por un supervisor que no nombró antes de que se convirtieran en pareja, incluyendo una ocasión en la que trató de meterle pollo crudo en la boca cuando encontró una pieza que había pasado por el control de calidad sin haber sido completamente deshuesada.
Otros que trabajaban en la planta en ese momento tenían quejas similares
En 2018, Koch Foods, con sede en Illinois, pagó casi 4 millones de dólares para resolver una demanda presentada por la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos (EEOC, por su sigla en inglés) en representación de más de 100 trabajadores de la planta de Morton por reclamos de que la compañía sabía, o debería haber sabido, de agresiones físicas contra trabajadores hispanos de 2004 a 2008. Zoila dijo que comenzó a trabajar en la planta poco después de llegar a Estados Unidos en 2006. Pedro dijo que comenzó un año después antes de irse por unos años y luego regresar a tiempo completo en 2010. La demanda, en la que Zoila dijo que participó, comenzó como una queja individual recogida por la EEOC. Los trabajadores alegaron que un gerente manoseaba a las mujeres mientras cortaban carne, golpeaba a los empleados y les arrojaban piezas de pollo. Agregaba que los supervisores forzaron pagos para todo, desde días por enfermedad y promociones hasta descansos. Un portavoz de la EEOC dijo que la agencia no podía confirmar o negar si Zoila era parte de la demanda debido a las leyes de privacidad. Un abogado involucrado en el litigio en nombre de los demandantes dijo que algunos trabajadores que no firmaron oficialmente la demanda fueron víctimas de abuso. Mark Kaminsky, el director de operaciones de Koch, dijo que la compañía no admitió haber actuado mal en el acuerdo y sostiene que todas las acusaciones son falsas. Agregó que creía que los demandantes hicieron reclamos no corroborados contra la empresa para obtener visas para víctimas de delitos que colaboran con las autoridades estadounidenses. Dijo que había "cero pruebas" de que hubieran ocurrido incidentes como el que describió Pedro.
La redada
A raíz de las acusaciones, Pedro dijo que hubo un cambio en la gestión y que la vida en la planta mejoró. Pero una mañana, todo cambió. La pareja acababa de llegar el 7 de agosto y se estaba poniendo su equipo para comenzar en la línea de corte cuando los oficiales de ICE rodearon la planta y cerraron las salidas para que nadie pudiera irse. En redadas coordinadas, las autoridades arrestaron a 680 personas en más de media docena de plantas de procesamiento agrícola propiedad de cinco compañías en todo el estado. En la planta de Morton, 243 trabajadores fueron atrapados. Fue el mayor barrido de un sitio de trabajo en el país desde diciembre del 2006 y se convirtió en un símbolo de los esfuerzos del Gobierno de Trump para acabar con los inmigrantes que viven o trabajan ilegalmente en los Estados Unidos. Koch Foods dijo que había estado atento a cumplir con las leyes de elegibilidad de las personas para el empleo y coopera con las investigaciones del gobierno. Zoila, quien dice que tiene permiso legal para trabajar en Estados Unidos, fue detenida brevemente y luego enviada a casa. Pero Pedro, que no tenía uno, fue detenido. "En las primera horas, yo no sentía tanta pena. Pensé, deben estar chequeando los que tiene récord criminal para violencia o manejando borracho o gente que tiene deportación (...) No tengo ni uno de estos (antecedentes), nunca pensé que iba a llegar como estoy ahora", señaló. Desde ese día, ha estado luchando en la corte de inmigración para permanecer en Estados Unidos. Perdió su caso inicial y ahora está esperando una apelación. Aguarda que el ICE lo libere para esperar con los suyos mientras se decide su apelación. Argumenta que su deportación después de más de una década en Estados Unidos causaría dificultades extremas para su familia. El portavoz del ICE Bryan Cox confirmó los detalles del arresto y detención de Pedro y dijo que la ley federal permite que cualquier persona en el país sea deportada ilegalmente sólo por esa razón. Señaló que la agencia no tenía un registro de Zoila, que Cox dijo que podría ser una indicación de su documentación legal. "Somos gente de trabajo (...) no hacemos nada, sólo trabajar y ganar el dinero para lo que comemos. No sé por qué no lo liberan. Es un hombre mayor que no está haciendo nada malo, no un niño que anda metiéndose en problemas”, agregó. Los abogados del Centro de Justicia de Misisipi, un bufete de abogados de interés público, presentaron una solicitud al ICE de libertad condicional humanitaria para Pedro, argumentando que los centros de detención como Richwood están "particularmente mal equipados" para contener la propagación de enfermedades infecciosas peligrosas como el nuevo coronavirus. ICE ha dicho que está alentando a sus centros de detención a seguir todas las pautas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Cox señaló que no podía referirse a las condiciones médicas o el tratamiento específico de ningún detenido,