Debate Caribe Agro

Page 1

abril de 2016

Agrotecnología, líder

en

la

c o s ta

clave para la modernización del campo colombiano

Expertos se dieron cita en Valledupar para analizar las oportunidades que ofrece el sector agrario del país y plantear estrategias para su aprovechamiento.


2

| abril de 2017

Una voz común en defensa del sector agropecuario de la Costa El Debate Caribe Agro que se cumplió en Valledupar sirvió como espacio de interlocución sobre las expectativas de la agroindustria y modernización del campo. Dirigentes, productores y empresarios del campo se dieron cita nuevamente en Valledupar, donde el pasado 31 de marzo se desarrolló el segundo Debate Caribe Agro, organizado por EL HERALDO en esta capital. El evento sirvió como un espacio de interlocución para los representantes de diferentes gremios del sector agropecuario sobre las expectativas frente a la agrotecnología, mejoramiento de la producción ganadera, posconflicto y zonas de reserva campesina. Pero igualmente para lanzar una voz unida y potente para que fuera escuchada por las altas instancias del Gobierno Nacional, en torno a la crisis y diferentes factores que aquejan a los principales renglones de la economía primaria. La apertura de la jornada en el auditorio de la biblioteca departamental Rafael Carrillo Lúquez, estuvo a cargo del director de esta casa editorial, Marco Schwartz Rodacki, quien planteó sacar esa voz común en defensa del sector agropecuario. Se refirió a la tertulia sobre Liderazgo Caribe que se cumplió días antes en EL HERALDO con la presencia del

Icaborem fuga. Hent ium lacipic tetur sa quid qui officia preiusciusam as con pror accusaperum hicilignatus rest alige codirector del Banco de la República, Adolfo Meisel, donde se escucharon opiniones sobre la poca participación que tiene la Costa en los órganos de decisión del Estado, pero también otras, que daban cuenta de lo que realmente se requería, que era crear ese pronunciamiento común en la Región. “En ese contexto incluiría este encuentro, donde hay empresarios de todo el Caribe, y vamos a hablar de un tema que nos concierne porque la Costa es una de la despensas agrícolas de Colombia, sino la más importante, yo sé que hay muchos puntos de vista que tal vez las políti-

cas agropecuarias no están llegando al Caribe como se debería, por eso invito a que haya una discusión muy franca, mi esperanza es que al final haya conclusiones comunes que nos interesen a todos para sacar adelante al sector agropecuario de la Costa; de eso se trata sacar una voz aquí, no me preocupa tanto tener Presidente o Ministros poderosos, sino tener una voz tan potente y sólida para que se escuche en Bogotá”, dijo. Precisó que “no tengo el discurso que la Costa tenga un trato de privilegio, simplemente que se haga justicia y que este país como proyecto común de los colombianos crezca de manera

más armónica”. Después de cinco horas consecutivas analizando las perspectivas de la agroindustria, la modernización del campo, el mejoramiento de la producción ganadera, posconflicto y zonas de reserva campesina, en tres paneles, se llegó a la conclusión en este foro que pequeños, medianos y grandes productores deben conformar alianzas para ser más rentables y competitivos, y tener más oportunidades de acceso al crédito y la inversión; pero también en que deben modernizarse y mirar su actividad como una empresa, trabajando unidos para asegurar el futuro del sector agropecuario en la Costa.

Director consejero: Juan B. Fernández Renowitzky Director general: Marco Schwartz Rodacki Presidente: Ramiro Avendaño Jaramillo Editor general: Iván Bernal Jefe de redacción: Rosario Borrero Coordinadora de Informes Especiales: Leonor de la Cruz Redacción: Miguel Barrios Diseño gráfico: Paulo Peña Camacho Fotografías: Luis Rodríguez y Shutterstock Anuncie con nosotros: Gerente Nacional de Negocios: Cristian Verbel (Celular 3215419948) – Gerente de negocios Barranquilla: Grace Sierra (celular 3106189651) – Gerente de negocios Bogotá: Janeth Frascica (Celular 3106642721) – Gerente de negocios regionales: Gunter Peniche (3106463960) Fax: 3715000 ext 154 y 022 Dirección: Calle 53B No. 46-25.


ABRIL DE 2017

|

3


4

| abril de 2017

La limitante en el agro de Colombia no es la tierra, es la inversión: Fedepalma La falta de recursos en el campo pone en desventaja a los pequeños productores. Jens Mesa, presidente de esta organización, habló en el Foro Caribe Agro, sobre la necesidad de generar alianzas para ser competitivos.

Falta de inversiones en el campo es motivo de preocupación para los gremios en la región Caribe colombiana.

Que Colombia tenga 44 millones de hectáreas en frontera agropecuaria, es para el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma (Fedepalma), Jens Mesa, más que suficiente para desarrollar la actividad. Sin embargo, dice que la gran limitante para la producción primaria es la falta de inversión. Dijo que cifras oficiales sobre cultivos hablan de 7 millones de hectáreas, quedando un gran potencial de territorio para explotar. No obstante, señaló que mientras que en el resto del mundo un recurso tan importante como la tierra es escaso, en este país abunda, pero no se pone a producir. “La hipótesis que nosotros tenemos es que en Colombia hay que cambiar el modelo que tenemos en el agro y agregarle valor; nosotros no podemos pensar que con solo tener tierra es suficiente, la tierra es apenas un elemento importante en el sistema productivo, pero la otra parte es la inversión”, sostuvo. “Encontramos que la gran dificultad, es la bajísima inversión de capital en el campo. El recurso limitante en Colombia es el capital, no es agua, no es tierra. El agua no la podemos llevar a los terrenos precisamente porque no hay la inversión necesaria, entonces en la medida en que no haya capital, la


Jens Mesa, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma, Fedepalma, en su intervención en el Foro Caribe Agro, en Valledupar. productividad laboral es sumamente baja y eso pone en desventaja al productor primario, pero en la medida en que equilibremos la disponibilidad de recursos seguramente vamos a lograr un beneficio para el mismo”, indicó. Sostuvo que “en el mundo entero hay pequeños, medianos y grandes productores; lo importante es que nos organicemos adecuadamente para aprovechar las oportunidades productivas, pero curiosamente en Colombia el individualismo es sumamente marcado, y los vehículos para organizar a los productores no han sido fáciles, en países desarrollados las cooperativas de pequeños y medianos productores abundan, pero aquí sobre las cooperativas tenemos la concepción que son para empobrecer a la gente, porque no la vemos con sentido empresarial,

entonces el pequeño y mediano productor en nuestro medio se encuentra con que no hemos facilitado el mecanismo para que se puedan organizar y apropiar ese valor que hay a lo largo de la cadena”. “Estoy seguro que en Colombia si facilitamos que pequeños y medianos productores se organicen efectivamente con instrumentos que le permitan participar activamente a lo largo de la cadena, esas condiciones van a ser distintas, hay ejemplos ya en el país que muestran que ese pequeño y mediano productor no significa que esté en desventaja frente a otros sectores de la cadena, lo que si necesitamos es que sean sostenibles a largo plazo son condiciones de equidad en cómo se transfieren los recursos en la cadena”, señaló.


6

| abril de 2017

Asociatividad y modernización, las claves para competir: Gremios Crear alianzas entre pequeños, medianos y grandes productores es la propuesta de dirigentes del sector agropecuario para tener negocios rentables y con acceso al crédito. También insisten en la tecnología para un mejor rendimiento de la producción.

La gran conclusión en el Debate Caribe Agro que se llevó a cabo el pasado 31 de marzo en Valledupar, a consideración de dirigentes, gremios y empresarios, es que el campo requiere modernizarse; y los productores asociarse, a fin de ser más rentables, competitivos y acceder a créditos. El vicepresidente comercial de Finagro, Rodolfo Bacci, dijo que se necesitan procesos de asociatividad de fondo en el campo para ser más competitivos. “En gran parte de los escenarios se dice que la salida son las alianzas entre pequeños y medianos productores, y eso hay que construirlo”, indicó. “Insisto en la necesidad de un modelo agroindustrial para Colombia,el cual debe ser incluyente para pequeños, medianos y grandes productores;


abril de 2017

en el sector de la palma ya lo han hecho y pueden decirlo con autoridad, cómo a nivel de integración pueden haber alianzas productivas entre pequeños y medianos productores, se dice que gran parte de la salida de pequeños productores es la asociatividad, pero tiene un único problema, no la venden hecha, hay que construirla, son procesos de construcción y eso a veces no nos gusta”, precisó. Dijo que “desde el punto de vista crediticio nosotros sufrimos cuando vemos que la gente se organiza para tomarse la foto el día del desembolso del crédito, pero ahí no hay procesos asociativos de fondo, no hay principios solidarios o comunitarios que sean del ánimo que los llevó asociarse, este es un país con una cultura individualista; hay que pensar en asociación, en cooperativas agropecuarias que en países como Holanda son las que manejan todo el negocio agropecuario con éxito”. Manifestó que Finagro es la encargada de desarrollar la política del crédito agropecuario. “Nosotros ofrecemos programas y líneas de crédito para todos los eslabones de la cadena, para el productor, pero también para el comercializador y transformador, tratando de estimular el crédito donde hay lo que los economistas llaman la falla de mercado; en nuestras cifras vemos que hay mucho más créditos para los agroindustriales, ellos forman parte de beneficiarios, pero estamos interesados en estimular el crédito en los primeros eslabones de los productores, de manera que Finagro tanto para productores como para agroindustriales contribuye en procesos de modernización tecnológica con todos los instrumentos que tenemos no solo con créditos sino con el Incentivo de Capitalización Rural”, indicó. Señaló que en Incentivo de Capitalización Rural, que depende del presupuesto nacional, del 2010 al 2016, se beneficiaron 402.000 productores, entregando 1.7 billones de pesos. “Este año esperamos que Finagro con menos recursos, pero fortalecidos con un proyecto de ley de adición presupuestal radicado en la Cámara de Repre-

Rodolfo Bacci, vicepresidente comercial de Finagro. sentantes, va arrancar con un presupuesto menor que 2016 pero tenemos la gestión de Ministro de Agricultura de fortalecerlo”. “Nos han sugerido los productores una tasa subsidiada que se mantenga en el plazo para contar con un instrumento más estable, hemos venido haciendo los estudios, estamos revisando la posibilidad de estimular dos inversiones que es la adquisición de maquinaria y todo lo que llamamos en adecuación de tierra, manejo del recurso hídrico para estimularlos con tasa especiales de crédito y sobre todo con buenos plazos”, puntualizó Bacci insistió en la legalización de predios. “Alrededor del 40% de los predios en Colombia no tienen la titulación requerida, y este es uno de

los puntos importantes para el acceso al crédito”. Ricardo Lozano, representante de CEO People & Earth, señaló que “los modelos asociativos son el camino expedito real para mejorar el sector agropecuario”. Indicó que en algunos casos los proyectos no son exitosos porque se están copiando planes de ordenamiento territorial que no corresponden a determinado municipios. “Estamos copiando ordenamiento territorial de municipios que son del Cauca en el Cesar y eso es un problema que tenemos”, aseguró. “En el sector, los problemas son locales, específicos; de la vereda, del campesino que está día a día enfrentando el tema de la productividad y que incluso está invirtiendo sus propios

|

7

recursos para que una vereda, un municipio sea sostenible a largo plazo, no solamente en la productividad de su cultivo permanente o transitorio, sino en otros frentes. Definitivamente tenemos que mirarnos a nosotros mismos y no mirar tanto a Bogotá, cuando uno habla de clima y agua no puede comparar el Caribe con los Llanos, ni a estos con la Amazonía, cada uno tiene unas circunstancias diferentes, incluso cada cuenca cada municipio tiene características y el problema es que estamos copiando modelos de municipios con ordenamiento territorial diferentes”, afirmó. Sostuvo que “creo que la agricultura debe ser vista como una empresa, los empresarios buscan a la cadena para que ayude en el tema empresarial y que el factor más amenazante es el clima, eso se dice por debajo de la mesa, es importante que se nos cuente que está pasando con el agua en cada una de las veredas, en ese tema de las cadena de valor de un proceso de productividad nos ha faltado incluir el factor riesgo en ese territorio que tiene unas circunstancias diferentes uno de otro. Colocamos ese factor de riesgo para medirlo, es la posibilidad que algo bueno o malo suceda, midiendo las circunstancias del territorio que puede ser bueno o malo, invertimos en semillas en territorios que pueden ser o no una amenaza; lo que ocurre es que no estamos invirtiendo en el conocimiento. Los recursos para ciencia y tecnología no se están yendo para allá”. Jens Mesa, presidente de Fedepalma, indicó que “en la actualidad, el 89% de los productores agropecuarios no tiene acceso al crédito o a servicios financieros prestados por una entidad bancaria. La formalización del empleo y la participación de los productores rurales en cadenas de valor agroindustrial, expresadas a través de asociaciones o cooperativas, facilitan la generación de confianza por parte del sector financiero y se traducen en mayores posibilidades de acceso a los beneficios que, desde el Estado y el sector privado, se encuentran disponibles para facilitar el desarrollo agro empresarial”.


8

| abril de 2017

'Cesar Siembra', la hoja de ruta de la producción agropecuaria Se trata de un plan que fija el derrotero para impulsar cadenas productivas en los renglones de la economía primaria en este departamento. La conformación de cadenas productivas en el campo se está fortaleciendo en este departamento con el plan ‘Cesar Siembra’, resultado de un proceso de consulta y concertación con los diferentes sectores de la economía primaria para impulsar negocios competitivos y rentables. Es así como esta estrategia quedó plasmada en el Plan de Desarrollo del departamento, como una respuesta a las necesidades de los renglones productivos, la cual cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura. Alberto Gutiérrez, líder de gestión territorial de la secretaría de Agricultura del Cesar, señaló que “en el momento en que se empezó a formular el Plan de Desarrollo del actual gobierno del Cesar, la pregunta clave fue qué hacemos frente a las condiciones climáticas; hemos tenido inundaciones, sequías prolongadas, y en ese proceso se consultó a todos los gremios del sector agropecuario, sobre qué debíamos hacer, se hicieron unas mesas de trabajo; y a partir de ellas se creó una red de hermandad que llamamos Cesar Siembra que es el componente que agrupa todas las iniciativas públicas y privadas que deben ser implementadas durante este gobierno y tres más hasta alcanzar en el año 2032 el cumplimiento de las metas productivas de este territorio”. Precisó que en tal sentido, lo que se ha venido organizando son mesas de trabajo sobre las acciones que se deben adelantar en el campo de manera

conjunta con los actores del sector. “Hoy tenemos 10 cadenas productivas formales y tareas pendientes por hacer en universidades; y en cambio climático hemos avanzado con los gremios palmero, ganadero, caficultor y sistema de riesgo”, indicó. Existe una ruta que comprende reuniones mensuales con los protagonistas del sector campesino. “Tenemos alianzas productivas aprobadas por el nivel nacional que suman más de 22.000 millones de pesos, y nuestro horizonte es tener a final de este año alianzas productivas para 24 proyectos formales con campesinos que no alcanzan los dos salarios mínimos, y esas inversiones están tazadas en más de 35.000 millones de pesos”, señaló. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Desde la organización Cesar Siembra se espera cumplir con metas productivas.

El Cesar le apunta a la adaptación del cambio climático para mejorar su productividad, es por eso, que en este aspecto se avanza en un proyecto de ciencia y tecnología con Fedepalma para reducir el consumo de agua y utilizar una nueva variedad de semilla que se llama Camerún que puede darle mejores rendimientos en palma de aceite al departamento. En el tema de café también de cara a superar las dificultades del clima se trabaja en innovación y transformación tecnológica para hacer de este uno de los productos mostrados con mayor orgullo. “Con Fedegan tenemos un proyecto de formulación conjunta que estamos presentando a regalías en fondos de ciencia y tecnología para hacer del silvopastoreo y de las soluciones generales para mejorar la productividad, es el momento de mostrar la ganadería adaptada a los cambios climáticos”, puntualizó Alberto Gutiérrez durante el panel sobre las exigencias para la modernización del sector productivo del Caribe co-


ABRIL DE 2017

lombiano, durante el Debate Caribe Agro organizado por EL HERALDO en Valledupar. Dijo que “tenemos formulado el plan de adaptación a cambios climáticos y esto nos pone tareas largas y difíciles, pero desde la Gobernación del Cesar, hemos conformado equipos de trabajo no solo con el nivel nacional sino con agencias de cooperación internacional, estoy hablando de Usaid que sin firmar un solo documento ha hecho inversiones en el departamento para apoyar los programas nuestros por el orden de los 10.000 millones de pesos, ya tenemos conversaciones con la Unión Europea, hemos estado visitando con ellos todas las potencialidades en la ciénaga de Zapatosa y la serranía del Perijá; las empresas mineras nos buscan, tenemos una mesa de trabajo con ellas; lo mismo pasa con las concesiones viales, con las concesiones de oleoductos, poliductos y transporte de

Alberto Gutiérrez, líder de gestión territorial de la Secretaría de Agricultura del Cesar.

|

9

energía, que quieren hacer equipo con esta administración porque ya tenemos esa fortaleza, vamos avanzando en el tema de implementar proyectos productivos en el campo que le den la seguridad al productor, haciendo la tarea hacia el desarrollo rural integral”. Frente a las expectativas del plan ‘Cesar Siembra’, el gobernador Francisco Ovalle Angarita, indicó que “fortaleceremos a productores de cacao, cafés especiales, maíz, cárnicos, lácteos, ovinocaprinos, palma de aceite, pesca y piscicultura, arroz, cítricos, aguacate, apicultura, mango y avicultura, donde cada eslabón es un paso avanzado en la construcción, puesta en marcha, producción, comercialización y exportación de cosechas”. Reconoció que el Departamento, por sus pisos térmicos, puede focalizar su producción hacia un desarrollo agroindustrial, apalancándose con el Fondo de Ciencia Tecnología.


10

| abril de 2017

Frutas y verduras frescas, potencialidades de negocios para Colombia en la Unión Europea La maracuyá, granadilla, uchuvas y platáno verde tienen oportunidades para expandir las exportaciones hacia el mercado de ese continente, según el Centro de Comercio Internacional, con sede en Ginebra. En las frutas y verduras frescas, según el Centro de Comercio Internacional, con sede en Ginebra, Colombia tiene las mejores oportunidades de negocios en el mercado de la Unión Europea; a pesar que en la actualidad su participación en exportaciones en estos productos hacia ese continente es apenas del 2%. Claudia Uribe, jefe de la oficina para América Latina y el Caribe, de dicho organismo, participó a través de un video en el Foro Caribe Agro en Valledupar, donde explicó las potencialidades de Colombia en el mercado europeo. “Colombia suscribió hace dos años un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, pero además ya se beneficiaba de las preferencias que tenía para el acceso a ese mercado desde hace 20 años, no obstante en esas dos décadas no ha tenido un gran aprovechamiento de algunas oportunidades que tiene”, dijo. “Me refiero al mercado de las frutas y vegetales frescos; Colombia participa apenas con el 2% de las exportaciones en la Unión Europea, la cual consume anualmente 22 millones de toneladas de estos productos, de esas 22 millones de toneladas, 11 millones son producidas dentro de la Unión Europea y comercializadas por ella misma; y las 11 millones de toneladas restantes provienen de las importaciones que se

Con la venta de frutas se espera conquistar el mercado internacional. hacen de diferentes países; el país que más exporta frutas frescas diferentes al banano es Costa Rica que ha logrado posicionar la piña en los últimos 10 años, con una penetración profunda para un producto totalmente distinto, que es objeto de la comercialización en la Unión Europea ”, afirmó. No obstante, manifestó que “Colombia y Ecuador son los siguientes dos países mayores proveedores de frutas

frescas a la Unión Europea, pero por el banano; pero otras frutas tienen oportunidades teniendo en cuenta que han tenido una acogida maravillosa, y que Colombia está de moda; la paz le interesa mucho a los europeos y le guastará mucho vender las frutas de la paz; Colombia tiene una variedad de frutas exóticas y tenemos un mercado muy poco aprovechado que está bastante concentrado en granadillas y uchuvas,

que son productos de nicho, se venden en parte de productos exóticos en los supermercados y lo compran quienes lo conocen, se trata de sacar frutas colombianas, que las granadillas y las uchuvas estén más cerca de peras, de banano y manzanas”. “Trabajando con la Unión Europea hemos identificado que Colombia podría duplicar la exportación de frutas frescas, diferentes al banano, en los próximos dos años o tres años, y se puede lograr si trabajamos en fortalecer toda la cadena de trazabilidad de estos productos para que el consumidor de la Unión Europea conozca de dónde provienen, que cumplen con estándares de calidad y sanitarios; la tarea es identificar qué podemos producir, qué podemos fortalecer para que nos ganemos este mercado, los importadores quieren comprar más piña porque está de moda, quieren aguacates, pero hay oportunidad en maracuyá, granadilla, uchuvas; y en plátano verde”, sostuvo. No obstante, sostuvo que “cuando analizamos por qué se ha desaprovechado el mercado con la Unión europea, tenemos todas las excusas y explicaciones: que falta infraestructura, el conflicto interno; pero ahora tenemos las condiciones, tenemos la infraestructura, en el país hay un ambiente de atracción para la inversión, hay conciencia de importancia de los territorios, por eso este foro; este mercado está por aprovecharse si nos enfocamos en productos que ciertamente puedan cumplir con estándares de la Unión Europea, eso lo estamos trabajando en países como Holanda que encuentra prioritario trabajar con frutas y verduras frescas”. “Nuestra invitación es reflexionar cómo vamos a trabajar para el aprovechamiento del mercado de la Unión Europea”, puntualizó.


abril de 2017

|

11

Campesinos de la región esperan que después de la firma de paz que fue impulsada desde el Gobierno, se proceda a hacer grandes inversiones en el campo.

“Zonas de reserva campesina deben ser incluidas en el Plan de Desarrollo” Carmenza Gómez, presidenta de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, dijo que se necesitan garantías frente al acuerdo con las Farc. La presidenta de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Carmenza Gómez, dijo que el Gobierno debe cumplir con la inclusión de estos territorios en el Plan de Desarrollo, a fin de que brinde las garantías necesarias frente al acuerdo con las Farc. “Las comunidades campesinas que históricamente hemos estado en estos territorios tenemos el compromiso y la responsabilidad que el punto uno del acuerdo entre el Gobierno y las Farc se pueda cumplir, pero necesitamos garantías. Tenemos 20 años de ser zona de reserva campesina, pero no se incluyen en el Plan de Desarrollo, cuando las causas estructurales del conflicto se

generaron en el campo”, indicó. Sostuvo que “queremos que estas zonas se desarrollen, que se atiendan las necesidades de las comunidades y para ello debe haber una voluntad política, nos estamos organizando para que esto no quede en el papel, que se cumpla y podamos vivir en paz, estamos cansados de 50 años de guerra y si se da una verdadera reforma agraria, que los campesinos tengan la oportunidad de participar en este espacio”. “Hemos venido generando propuestas, en primer lugar el Gobierno debe cumplirle a las zonas de reserva campesina, porque de nada valdría que llevemos 20 años con estas zonas sin que

Carmenza Gómez, durante el desarrollo del Foro Caribe Agro.

el Estado haya logrado financiar sus planes de desarrollo; por eso hemos venido proponiendo que zonas de reserva campesina deben incluirse en los planes de desarrollo y en la reforma agraria integral, y que si el Gobierno invierte en el campo vamos a tener la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de campesinos”, dijo. “Nosotros los campesinos estamos a la expectativa porque los planes de desarrollo de las zonas de reserva campesina se construyen con las comunidades, porque conocemos las necesidades que existen y si esas necesidades no se solucionan, difícilmente se va a cumplir el acuerdo con las Farc”, puntualizó.


12

| abril de 2017

Es difícil que Gobierno cumpla con reforma agraria integral: Fedegan El presidente del gremio ganadero, José Félix Lafaurie, indicó en el Foro Caribe Agro, que “el acuerdo con las Farc es una amenaza a la propiedad rural en Colombia”.

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), José Félix Lafaurie, dijo que ve difícil que el Gobierno cumpla con la reforma agraria integral que plantea el primer punto del acuerdo con las Farc, el cual calificó además como “una amenaza para la propiedad rural en Colombia”. “Lo veo difícil, y voy a dar una explicación desde el punto de vista numérico, primero se negociaron 7 millones de hectáreas que van a ser formalizadas, es decir aquellos campesinos que no tengan títulos, les van a otorgar los títulos para que puedan gozar de una propiedad con pleno derecho; a mí personalmente me parece que está bien, me parece que si una persona tiene una posesión interrumpida, el Estado colombiano hace mucho tiempo ha debido legalizar esos títulos, pero son 7millones de hectáreas en la zona de confort de las Farc y el país se va a dar cuenta que van para allá; segundo, en materia de Fondo de Tierras, son 3 millones de hectáreas, cuando la fron-

tera agrícola no supera los 5 millones de hectáreas en Colombia, en consecuencia es una porción importante de tierra que eventualmente habrá que entregarle a ellos”, indicó. Dijo que “con las afugias fiscales que tiene el país, no veo los recursos para adquirir las 3 millones de hectáreas a las que se comprometió con el Fondo de Tierras, a través del Incora. Entonces, la fuente que usará el Gobierno para cumplirle a las Farc es la expropiación administrativa de dominio cuando la tierra no cumpla la función social y ecológica”. “La pretensión es esa, porque cuando uno analiza cómo es que se va a integrar el Fondo de Tierras, encuentra tierras donadas; y quién dona tierras; segundo, tierras extinguidas de dominio porque pertenecen a narcotraficantes o a quienes la hayan obtenido ilícitamente; todavía le están extinguiendo dominio de tierras a Gacha o Pablo Escobar, 20 a 25 años después, pese a que se han modificado y se han


abril de 2017

hecho más duras las leyes; tercero, lo que se sustrae de la reserva forestal, y hay la invasión de tierras de reserva, buena parte de esas tierras son las que van a titularizar; nos queda expropiación por vía administrativa cuando la tierra no cumpla la función social o ecológica; pero eso implica caja, y por las afugias fiscales, ya saben ustedes de una reforma tributaria tan dura, no veo recursos para comprar 3 millones de hectáreas a través del Incora”, indicó. Afirmó que “nótese además que durante 53 años de ejercicio ininterrumpido de la reforma agraria a través del Incora y el Incoder, el total de la tierra adquirida para beneficiar campesinos fue un millón 753 mil hectáreas, es decir casi la mitad de lo que pretenden hacer en 10 años el Gobierno, eso requiere caja, no veo los recursos; qué queda, nos queda la expresión de extinguir el dominio por incumplimiento de función social y ecológica. Lo que quiere decir que una sanción ambien-

José Felix Lafaurie, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos. tal puede servir de fundamento para la extinción de dominio y eso es una amenaza para propiedad privada”. “Aquí lo que hay es una crisis profunda por falta de política pública. El cuento de las Farc y la tierra no sirve como una variable productiva, sino como una variable de control territorial. No puede ser la tierra el instrumento que use las Farc para llegar al poder”, manifestó.

Las precisiones las hizo el dirigente gremial durante el debate de posconflicto y zonas de reserva campesina en el Foro Caribe Agro en Valledupar. Dijo que prácticamente el Gobierno terminó entregando casi medio país productivo a esa organización rebelde. “Por ello son las 7 millones de hectáreas de formalización de títulos, los 3 millones de hectáreas del Fondo de Tierras, las zonas de reserva campesina, el catastro multipropósito que eventualmente va a terminar afectando los predios de manera sustantiva en cuanto a su capacidad contributiva del impuesto predial; y todo ello va a conducir a que las Farc controle no menos de 17 millones de hectáreas de las 40 millones productivas que tiene Colombia”, puntualizó. No obstante, el ex superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, señaló que “primero sepamos lo que pasó con la tierra en Colombia, encontramos 65 formas de despojo jurídico, donde con artimañas

|

13

se robaron los baldíos en este país”. Sostuvo que “En Colombia los baldíos no tenían registro, y al no tener registro ‘Pedro Pérez’ que tenía una finca y sabía que al lado tenía un baldío, hacía una aclaración de linderos y de mil hectáreas pasaba a 2.000, eso es robo de tierras del Estado”. Señaló que ante esta situación el Gobierno empezó a revisar todo el territorio nacional. “Le quitamos casi 850 mil hectáreas a las Farc y 200 mil a los Carranza, ahí va más de un millón de hectáreas; y hoy están en proceso de recuperación dos millones de hectáreas de baldíos despojados; lo que ha en Colombia es tierra”· Dijo que en la Superintendencia de Notariado y Registro hay bloqueadas 107 millones de hectáreas de tierras y que en ellas se va a realizar un barrido, con el que se busca geo-referenciar los linderos y establecer cuáles son las tierras del Estado. “En el 90% de aclaración de linderos hay robo de tierra al Estado colombiano”, indicó.


14

| abril de 2017

El ex ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, precisó que hay que impulsar las potencialidades que tiene el campo, que no solo es agricultura y ganadería; sino minería, petróleo, hidroeléctricas e infraestructura. El potencial de riqueza en la ruralidad de Colombia no solo es agricultura y ganadería; también lo es la minería, el petróleo, las hidroeléctricas y la infraestructura; dijo el exministro de Agricultura y presidente de la firma Lizarralde y Asociacios, Rubén Darío Lizarralde, al analizar en el Foro Caribe Agro de Valledupar, lo que es cumplible o no el acuerdo de paz con las Farc, de cara al posconflicto. “Me quiero focalizar no solo en el acuerdo uno, sino en el cuatro, creo que el tema del narcotráfico, de cultivos ilícitos está atado al acuerdo uno, y este no solamente es de agricultura, es de la ruralidad del país, y si hay algo que está pendiente con el desarrollo económico, con acabar la pobreza extrema, es que le pongamos atención al potencial de riqueza que hay en esa ruralidad”, dijo. Indicó que al campo le hace falta infraestructura para el manejo del agua y las vías. “Si nosotros manejamos el desarrollo económico y rural, no política, ni politiqueramente, sino empresarialmente, con seriedad, aprovechando recursos que no tiene el presupuesto nacional y por eso es tan importante las alianzas público-privadas, no solo en las vías como se han expresado en el tema de las 4G, sino en todo el potencial de generación de riqueza en la ruralidad de Colombia, seguramente vamos a vivir en el país que nos merecemos”. Cuestionó que después de que la mayoría de los colombianos votara por el NO; se inició un proceso que lamentablemente no estaba avalado por los ciudadanos. “Si ese día como estaba

En la ruralidad está el desarrollo económico del país: Lizarralde

previsto, o lo habían planteado todas las empresas encuestadoras, como lo creía todo el mundo, hubiera ganado el SI, ese proceso hubiera tenido la bendición de los ciudadanos colombianos; pero de ahí en adelante lo que se hizo fue empezar a manipular las instituciones y a desestructurar la columna vertebral que siempre nos ha dado en este país la seguridad, bien, regular o mal, que nos ha permitido fortalecernos democráticamente”, sostuvo. “Queremos la paz, pero no como la

quiere la minoría que en definitiva ha ido estableciendo unas reglas de juego, des-institucionalizando al país, que nos pone de futuro en un riesgo extremadamente grave”, precisó. VERDADES GENERALES CONTRA LETRA MENUDA. Aurelio Suárez, analista y

catedrático en políticas públicas agrarias de la Universidad Externado de Colombia, señaló que de acuerdo a lo que se puede o no cumplir en el acuerdo con las Farc, existe un debate de

verdades generales contra letra menuda, en cuanto a su contenido. “Hay dos acuerdos, en cuanto al punto agropecuario específicamente, el del 6 de junio y el otro de noviembre, y quiero decirle lo siguiente: cuando quienes defendían el NO hacían propuestas para ajustar el acuerdo inicial, por lo menos las que salieron a la luz pública, todas quedaron plasmadas en el nuevo acuerdo, por ejemplo en el caso específico de las zonas de reserva campesina; en el primer acuerdo de


abril de 2017

|

15

Rubén Darío Lizarralde, presidente de la firma Lizarralde y Asociacios.

junio, decía en el último párrafo: ‘en el marco de los proceso de constitución de reserva campesina el gobierno como resultado de mecanismos de concertación definirá’ , y en el nuevo acuerdo dice: ‘en el marco de procesos de constitución de zonas reserva campesina que se harán por parte de la autoridad competente de conformidad la normatividad vigente’; hubo un cambio, es decir quedó específico que es con Ley 160 de 1994”, manifestó. Explicó que “es más se agregaron

elementos que no tenía el primer acuerdo, elementos que quienes defendieron el NO así lo reclamaban, por ejemplo dos conceptos nuevos, me refiero a un criterio que se llama de desarrollo integral del campo, que era un reclamo de quienes estaban con el NO, y era que la agricultura a gran escala no se tenía en cuenta en el primer acuerdo, que solo simpatizaba en economía campesina familiar cooperativa, efectivamente ese criterio quedó incluso incluyendo como ac-

tores dentro del acuerdo a agentes no propiamente del mundo rural como exportadores, empresas de agro-negocio, multinacionales del agro y negocio internacional, etc”. “Y se introdujo uno nuevo, que es el famoso concepto de asociatividad entre empresarios, intermediarios, exportadores del agro-negocios y campesinos; entonces mi primer punto es ese, que el nuevo acuerdo que en lo fundamental políticamente unificó a los del NO y a los del SÍ, los del No se

fueron a lamesa pusieron unas peticiones y el Gobierno las aceptó, y las llevaron y las firmaron en la mesa de La Habana con las Farc. Los puntos que públicamente se presentaron como reparos se aceptaron. Estoy seguro que cuando el Gobierno trate de cumplir por ejemplo de entregarle baldíos a empresas de agro-negocio internacional creo que va a cumplir parte del acuerdo”, dijo. No obstante, precisó que en el acuerdo con las Farc en todos sus puntos no se negoció ni el modelo económico, ni la estructura política, ni el diseño social del país. Sin embargo, dijo que “el acuerdo rural tiene una cosa que haría que yo no lo firmara, y es que se hizo en el marco de la globalización, o sea de los TLC, en ese marco que tanto nos ha hecho daño a los 2.700.000 productores agropecuarios que hoy estamos dedicados a vivir del campo en Colombia, y en ese sentido tampoco hay diferencia entre los del SÍ y los del NO; porque de hecho uno de los gobiernos que lideró el No firmó el TLC y el otro lo puso en marcha, luego es un acuerdo en el marco de la globalización. En consecuencia hay un acuerdo de consenso inicial que tiene unos grandes ausentes, que son los 2.700.000 productores agropecuarios”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.