Ediciรณn 1 - Abril de 2017
CARIBE EN OBRAS
Sumário
Índice Director Ejecutivo
Editorial La Nueva CCI Norte
Carlos Rosado Zúñiga
Pág 5
Consejo editorial
Lía Bautista Murcia Asesora Legal María Victoria Manjarrés López Asesora Técnica
Opinión La vocación portuaria de Barranquilla
Pág 6
Entrevista Pluralidad en la contratación
Pág 8
Junta directiva CCI norte Luiggi Pugliese Mercado Ecovias S.A.S Presidente William Yacamán Fernandez Constructora Yacaman Vivero S.A. Fernando Sarabia Better Cementos Argos S.A.
Megaobras
Obras del Puente Pumarejo
Pág 10
Viaducto sobre la Ciénaga de la Virgen
Pág 12
Canalización de arroyos
Pág 14
Layton González-Rubio Concep S.A.S. Francisco González Nule Constructora FG S.A. Orlando Bianchi Banfi D&S S.A. Alejandro Costa Posada Impala Terminals Colombia S.A.S. Diego Roldán Gil Neumática del Caribe S.A. Ricardo Román Herazo Palermo Sociedad Portuaria S.A.
Avenida del Río
Pág 16
Estabilizan terreno en la carrera 38
Puerto
Clúster de Palermo
Pág 18
Pág 20
Vías
Así será la nueva Ruta Caribe
Pág 22
Tributaria
¿Afecta la nueva reforma tributaria el sector de la construcción?
Domenico Gallo Zawady Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta S.A. Alberto Durán Gamarra Suelos Ingeniería S.A.S. Juan Cediel Ibañez Ultracem S.A.S. Coordinación Comunicaciones y Prensa Michelle Mendoza Slebi Coordinación Administrativa Claudia Acosta Salcedo Carrera 55 # 100 - 51 Centro Empresarial Blue Gardens Oficina 612 Teléfono: 3856003 @ccinorte @ccinorte e_mail: ccinorte@infraestructura.org.co Barranquilla - Colombia
Pág 24
Coordinación editorial: Leonor De la Cruz Redacción: Osnaider Torres Diseño gráfico: Paulo Peña Camacho Fotografía: Archivo EL HERALDO Anuncie con nosotros Gerente nacional de negocios: Cristian Verbel (Celular 3215419948) Gerente de negocios Barranquilla: Grace Sierra (Celular 3106189651) Gerente de negocios regionales: Gunter Peniche (Celular 3106463960) Gerente de negocios Bogotá: Janeth Frascica (Celular 3106642721) Fax: 3715000 ext 154 y 022 Dirección: Calle 53B No. 46-25 Barranquilla - Colombia 4
Editorial
La Nueva CCI Norte
Por Carlos Rosado
Director de la Cámara Colombiana de Infraestructura Seccional Norte
L
a Cámara Colombiana de la Infraestructura, Seccional Norte, es una entidad gremial sin animo de lucro, con cubrimiento en los siete departamentos de la costa Caribe. Promueve el desarrollo social y económico, la conectividad, la construcción de nuevas oportunidades y lidera con impacto generando compromiso y cohesión. Está conformada por empresarios que constituyen la cadena de valor de las obras de infraestructura, entre las que se encuentran la consultoría, la construcción y las concesiones, apoyados por un amplio sector de proveedores de bienes y servicios de esta actividad. Adicionalmente la Cámara tiene presencia a nivel nacional con sedes en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Esta Cámara, la Seccional Norte, viene adelantando un proceso de cambio a través del cual busca conectar con confianza, construir con innovación y liderar con compromiso todo lo relacionado con el sector, tanto al interior del gremio, como hacia afuera, jugando un papel de interlocutor con el Gobierno Nacional y las entidades territoriales. Uno de los proyectos mas ambiciosos que se viene gestando es justamente la creación de un canal de comunicación para el gremio y la comunidad en general. En el marco de una alianza entre la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, Seccional Norte, y el periódico El Heraldo, se publicará trimestralmente esta revista oficial de la entidad con contenido de interés sobre el sector, obras, economía, regulación, normativa, historias, casos de éxitos, indicadores, protagonistas y opinión. Se busca no solo que los representantes del sector se informen, sino que la Comunidad en general pueda ser también participe de lo que acontece en la ciudad y la región. El resultado de este esfuerzo es la primera edición de la revista Cámara Colombiana de la Infraestructura, Caribe en obras, donde se presenta una primera recopilación de las principales iniciativas que se están ejecutando en este momento en Barranquilla y el Atlántico. El Nuevo Puente Pumarejo, Ruta Caribe II, El Malecón, Los arroyos de la 21 y la 76 y el Puerto de Palermo, son los destacados en esta ocasión. Juan Martín Caicedo, Presidente Ejecutivo de la CCI y Alejandro Char, Alcalde de Barranquilla, serán los protagonistas de esta primera edición. Esperamos este sea el inicio de un proyecto de largo aliento y que el esfuerzo realizado cumpla con el objetivo de convertirse en lectura obligada para los representantes del sector y de todos aquellos interesados en los temas de infraestructura. Gracias a El Heraldo por su interés y apoyo y a los lectores por motivarnos a preparar una edición mas. BIENVENIDOS A LA NUEVA CCI NORTE! crosado@infraestructura.org.co
5
Opinión
El Distrito cuenta con una Oficina de Asuntos Portuarios que avanza a paso firme en su política de mirar al río Magdalena, uno de los ejes principales del Plan de Desarrollo. Por Alejandro Char Chaljub Alcalde Distrital de Barranquilla
En los últimos 9 años, Barranquilla ha experimentado una gran transformación urbana, social y competitiva, que se refleja en una gran cantidad de obras y proyectos con inversiones históricas que hoy están mostrando una nueva cara de nuestra ciudad, y necesitábamos modernizar nuestra estructura orgánica en la administración distrital, con el fin de adecuarla a las nuevas realidades económicas y sociales, entre ellas al dinamismo portuario. Una de las decisiones que tomamos para afrontar estas nuevas realidades de Barranquilla fue crear la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con el fin de generar políticas públicas y programas de fortalecimiento empresarial, superación de barreras para
6
La vocación portuaria de Barranquilla
Alejandro Char Chaljub, Alcalde Distrital de Barranquilla
el crecimiento económico y la consolidación de nuestra ciudad como un territorio innovador y competitivo. Con esta modernización, Barranquilla cuenta con una Oficina de Asuntos Portuarios, una de las tres de la nueva Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, junto con la Oficina de Inclusión y Desarrollo Productivo, y la Oficina de Competitividad e Inversión. Con la Oficina de Asuntos
Portuarios, Barranquilla avanzará a paso firme en su política de mirar al río Magdalena, uno de los ejes principales del Plan de Desarrollo ‘Barranquilla Capital de Vida 2016 – 2019’. Pero también buscamos articularnos con el sector portuario, con las autoridades del or-
Opinión
El puerto de Barranquilla sigue movilizando cada año 11 millones de toneladas de carga para el sector industrial y comercial.
den nacional y con la academia, para trabajar en la consolidación como centro portuario y logístico para el Caribe. Nuestro compromiso con los barranquilleros es seguir trabajando para que nuestra ciudad le dé la cara al río. Para ello tenemos que brindarle el apoyo necesario al sector portuario local, para que siga jalonando la economía de la ciudad. Pondremos todo nuestro esfuerzo para lograr que Ba-
rranquilla sea la capital de la industria petrolera de exploración y explotación costa afuera (Offshore). Al mismo tiempo, contribuiremos decididamente para hacer realidad el sueño de contar con un Puerto de Aguas Profundas, con el que buscaremos que nuestra Capital de Vida, sea un referente
portuario en el Caribe continental. Mantendremos una posición firme y constante para lograr la inclusión de Barranquilla como actor determinante en las políticas de reactivación de la navegabilidad del río Magdalena y la profundización del canal de acceso a la Zona Portuaria de Barranquilla. Estos son propósitos de nuestra nueva Oficina de Asuntos Portuarios, para responder a las necesidades de Barranquilla ciudad- puerto. Estamos generando los es-
pacios físicos que les permitan a todos los ciudadanos disfrutar de nuestro río, con obras de infraestructura que van a asegurar amplias zonas verdes, deportivas, culturales y peatonales: el Gran Malecón, la Avenida el Río ‘León Caridi’ y el Corredor Verde, el Puerta de Oro Centro de Eventos del Caribe y el desarrollo de la isla La Loma, el proyecto urbanístico más importante en la historia de Barranquilla, son solo algunos de esos proyectos que nos permitirán disfrutar de nuestra arteria fluvial en toda su expresión. Nuestro compromiso es trabajar sin descanso para honrar el sitio de honor que Barranquilla tiene en la historia de nuestro país y su vocación de ciudad portuaria arraigada desde 1823, con el inicio de la navegación comercial en Colombia, año en el que zarpó desde la zona ribereña el vapor ‘La Felicidad’. Hoy mantenemos vigente nuestra vocación, movilizando cada año 11 millones de toneladas de carga para el sector industrial y comercial de nuestra ciudad y de todo el país, pero ¡vamos por más!
7
Entrevista
Pluralidad en la contratación: Presidente CCI Juan Martín Caicedo Ferrer destaca la figura del pliego tipo, que se convierte en el mejor antídoto frente a los problemas de falta de oferentes. El reciente escándalo de corrupción de la empresa brasilera Odebrecht no contamina la contratación del país, dice Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, al señalar que se están haciendo esfuerzos muy grandes en el país para que concurran muchos oferentes a los procesos contractuales. Y pone de ejemplo a Invías, que en los últimos seis años ha realizado tres programas muy importantes: Vías para la Prosperidad, Vías para la Equidad y los Corredores de Mantenimiento Integral por un valor cercano a los $9 billones “y no ha habido ninguna reclamación”. Asegura que la falta de transparencia es algo sobre lo cual hacen advertencia usualmente los perdedores de los contratos, y en este caso no se ha presentado ese problema. “Tengo la impresión que a nivel regional eso ha mejorado muchísimo, a pesar de que hay regiones donde se manejan los pliegos para que esos pliegos conduzcan a únicos oferentes que terminan siendo los adjudicatarios de los contratos”. Caicedo Ferrer invita al mercado y a los constructores a denunciar prácticas colusivas y prácticas en virtud de las que se llegue a la conclusión evidentemente que están manipulando 8
Que el pliego tipo sea obligatorio y no discrecional por parte de los funcionarios, afirma Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI.
Entrevista
Luigi Pugliese, presidente de la junta de la CCI zona Norte, Juan Martín Caicedo, presidente nacional de la CCI y Carlos Rosado, director ejecutivo de la CCI.
los procesos contractuales. “La Cámara que presido ha hecho cerca de 530 denuncias en los últimos tres años”.
EL PLIEGO TIPO
Señala que por lo que hay que propender es por la figura del pliego tipo, que de alguna manera se convierte en el mejor antídoto frente a estos problemas de falta de concurrencia de muchos oferentes a los procesos contractuales. “Pero lo importante es que la gente cuando tenga conocimiento de alguna práctica irregular en materia de contratación lo diga o lo denuncie frente a las instancias de control”, precisa. Explica que el pliego tipo es un pliego donde se estandarizan los requisitos habilitantes y los criterios para calificar para que no sean manipulados por la entidad contratante y de alguna manera se garantice la pluralidad de oferentes, “en la medida en que haya pluralidad de oferentes hay más transparencia”. Añade que el pliego tipo es una figura que está consagrada en un proyecto de Ley que cursa su trámite en el Congreso de la República, fue aprobado por unanimidad en la Comisión Primera del Senado de la República, “y esperamos que tenga tránsito exitoso en el resto de las instancias que le faltan, en la plenaria del Senado y después su trámite en la Cámara de Representantes”.
En Colombia hay 21 empresas extranjeras asociadas con compañías del país en proyectos de cuarta generación. Y ninguna de ellas han sido objeto de alguna tacha u observación por falta de transparencia”. Juan Martín Caicedo Presidente de la CCI
Licitaciones Sobre la pluralidad de las licitaciones de los proyectos, la gobernación del Atlántico cerró un proceso para una vía en el sector del Guájaro donde se presentaron 20 proponentes integrados por 60 firmas. La Alcaldía de Barranquilla llevó a cabo en la vigencia contrataciones de obras públicas por más de un billón de pesos, de los cuales se han derivado 30 contratos en 20 procesos de contratación, recibiendo 200 propuestas integradas por 400 firmas nacionales y extranjeras.
Se declara optimista, porque en la comisión primera del Senado el proyecto fue aprobado por todas las bancadas. “Ahí se ve que hay un compromiso de la clase política. Ojalá esa unanimidad que ya se comprobó en la comisión primera del Senado se repita en la plenaria del Senado y luego en el trámite que le falta en la Cámara de Representantes”.
CASO ODEBRECHT
Caicedo señala que “Odebrecht no es el único caso de corrupción, pero frente a lo que estamos viendo en el país es un caso aislado”. El país está haciendo inversiones por cerca de entre $ 60 y $70 billones en infraestructura, y da un ejemplo de transparencia absoluta en la forma como se adjudicaron los contratos de cuarta generación. En total son 31 proyectos por cerca de $40 billones, donde resalta que no hubo una sola tacha en relación a la posibilidad de que se hubiera adjudicado indebidamente un solo contrato, porque se estandarizaron los documentos contractuales. Si, es una lástima y equivale a una gran frustración que el fenómeno de Odebrecht hubiera generado una mancha de sospecha sobre todos los procesos contractuales, cuando realmente sin dejar de reconocer que son casos graves porque afectan dos obras estratégicas: la Ruta del Sol II y la Navegabilidad del río Magda-
lena, reconoce la gravedad de los hechos, pero asegura que no se puede generalizar. “Odebrecht es una empresa que como lo denunció el Departamento de Justicia de Estados Unidos es corrupta. Ojalá no vuelva a Colombia a contratar ni siquiera la construcción de un puente peatonal, pero no podemos en razón de lo que pasó con Odebrecht extender una sospecha generalizada o manto de duda generalizado en torno a la forma como se esta contratando en Colombia”, expresa. La Cámara ha sido muy vehemente en el hecho de insistir en la necesidad de que en las regiones también se estandaricen los documentos contractuales, para que a los procesos concurran muchos oferentes y de alguna manera contribuya a que se le de vida a un principio fundamental de la contratación que es la pluralidad de oferentes.
REINGENIERÍA EN LAS CONTRALORÍAS
Cuando se presentan problemas en la contratación regional generalmente las contralorías asumen el papel de cómplices silenciosas, porque eventualmente hay intereses políticos, expresa el presidente de la CCI. En algunas regiones el fenómeno democrático de la elección de alcalde nos trajo una paradoja y es “lo que ganamos en democracia lo perdimos en transparencia”, dice Caicedo. Precisa que hay unos intereses políticos y en algunos pueblos, la elección popular de alcalde derivó en que el alcalde es apoyado por el gamonal del pueblo y se le retribuye con contratos. Es un circulo vicioso que hay muy estrecho entre la elección del gobernante y la contratación. Quien apoyó al gobernante exige una retribución a través de los contratos, y eso tenemos que romperlo, especialmente replanteando el papel de las contralorías. Lo que se convierte en el gran antídoto para evitar que eso suceda es la figura del pliego tipo”, puntualiza. 9
Megaobras
La estructura contará con una longitud de alrededor de 2.400 metros, y si se toman en cuenta los ramales podría alcanzar unos 3.300 metros. Las obras para la construcción del nuevo puente Pumarejo avanzan hoy en más de un 30%, según información entregada por el consorcio SES Puente Magdalena, conformado por Sacyr Construcción, con un 70% de la participación, y Esgamo con el otro 30%. Recientemente se dieron por terminadas las obras de pilotaje y actualmente se están finalizando las cimentaciones y las columnas. De igual manera, se comenzó a ejecutar el tablero de los ramales y del puente principal, y se están terminando de armar los equipos especiales de construcción como la autocimbra —molde que posibilita ir construyendo, a medida que avance la obra, las diferentes losas de la vía del puente—, que es la primera vez que se utilizará en Colombia. La estructura contará con una longitud de alrededor de 2.400 metros, y si se toman en cuenta los ramales, podría alcanzar unos 3.300 metros. El valor de dicha obra es de 615.000 millones de pesos, aportados por el Instituto Nacional de Vías, Invías. La obra contempla una duración de 36 meses. Dichos trabajos iniciaron a finales de 2015, por lo que se estima que finalicen a mediados del año próximo si el cronograma de actividades avanza como hasta ahora.
OBJETIVO DEL PROYECTO.
Esta obra tiene como principal objetivo mejorar la conectividad del corredor costero Santa Marta – Barranquilla – Cartagena; así como la navegabilidad del río Magdalena, 10
Obras del puente Pumarejo avanzan en más de un 30% La obra contempla una duración de 36 meses.
al permitir el paso de buques de mayor capacidad. “Por su moderno diseño la obra será considerada un ícono de la infraestructura del país”, señala el consorcio SES Puente Magdalena.
MAYOR CAPACIDAD.
La estructura será atirantada con una luz central de 380 metros, dos accesos con luces de 70 metros y un separador central de 5 metros de ancho. Además, contará con dos calzadas de tres carriles cada una, andenes y dos carriles de ciclorruta de 1,50 metros cada uno. Por este puente transitan a diario un promedio de 5 mil vehículos, pero con la nueva estructura el flujo vehicular va a ser mucho más expedito y seguro, lo que según Invías,
Por su moderno diseño la obra será considerada un ícono de la infraestructura del país”. Consorcio SES Puente Magdalena
$615.000 millones es el valor total de esta obra que será entregada a mediados del año próximo si el cronograma de actividades contiúa como hasta ahora.
permitirá mejorar la productividad regional profundizando el intercambio comercial del interior del país con los departamentos de la región Caribe y países vecinos como Venezuela. El nuevo proyecto del puente Pumarejo es un proyecto de gran impacto para la región. Por un lado, es una importante fuente de empleo para la población local y los barrios adyacentes a la obra y por otro, permitirá el desarrollo de la región Caribe colombiana. A la par de esta importante obra de infraestructura se ejecutan otras de interés social como la escuela La Canchera, en el municipio de Palermo, departamento del Magdalena, que impacta de manera positiva esta población del Caribe.
Megaobras
La obra será construida con la implementación del método ‘Top Down’, que permite la preservación del medio ambiente. Con una inversión de $1,7 billones de pesos se construye en la Costa Caribe el viaducto sobre la Ciénaga de la Virgen que, con una longitud de 5,4 kilómetros, será el más largo de Colombia. Esta obra que ejecuta Concesión Costera hace parte del Proyecto Cartagena Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad que integra la primera Ola de Concesiones de Cuarta Generación — 4G—, dirigidas a reducir la brecha en infraestructura y consolidar la red vial nacional, a través de la conectividad continua y eficiente tanto de los centros de producción y de consumo con las principales zonas portuarias, como de los principales centros urbanos del país. El viaducto sobre la Ciénaga de la Virgen, es la Unidad Funcional 2 del Proyecto, y
12
Viaducto sobre la Ciénaga de la Virgen marcará un hito en la ingeniería su construcción se hace mediante la implementación de tecnología Top Down, lo que marca un nuevo hito para la ingeniería colombiana, porque permite la prefabricación de elementos en tierra para minimizar las actividades en el sitio de construcción y el mantenimiento de la estructura, garantizando la preservación del medio ambiente. El propósito de esta solución vial además de mejorar la conectividad entre Cartagena y Barranquilla, ciudades con mayor desarrollo urbanístico y turístico, optimizar
los niveles de servicio en los sectores que presentan mayor volumen de tráfico y proporcionar seguridad vial en el sector, es la de preservar la zona de manglares y minimizar la ocupación en la ciénaga durante su construcción. El viaducto estará compuesto por 129 secciones, cada una con 6 pilotes, una viga cabezal y una losa superior o tablero de 37 metros de longitud. La estructura descansa sobre seis pilotes de concreto de 1 metro de diámetro que sirven de apoyo a la viga cabezal, conformando el soporte del tablero.
Con ayuda de equipos de punta como vigas lanzadoras y martillos hidráulicos, se armará la estructura del puente, sobre esto se unirá la viga cabezal a los pilotes como barras postensadas, luego se ubicarán las 3 vigas y por último la losa superior. Ya se encuentran instaladas 2 vigas lanzadoras, que construyen el viaducto de arriba hacia abajo, una paralela a la Vía al Mar antes de Tierra Baja y otra en sector de Las Americas. La obra tendrá una longitud total de 5,4 kilómetros, de los cuales 4,7 km serán sobre
Megaobras
la Ciénaga. Su ancho será de aproximadamente 11,70 metros, con 7 metros de altura. El Proyecto Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la prosperidad, fue adjudicado el 4 de julio bajo el esquema de APP N° 004 de 2014 a la Concesión Costera Cartagena Barranquilla S.A.S, conformada por importantes firmas en el sector de Infraestructura como lo son MHC (Mario Huertas Cotes), Constructora MECO, Colpatria y Castro Tcherassi. El Proyecto en general está dividido en 3 fases. La primera fue la de preconstrucción, la cual tuvo una duración 1 año, la segunda que es la fase de construcción en la que se encuentra actualmente tendrá una duración de 3 años; y por último, la fase de operación y mantenimiento que será de 21 a 25 años.
Características generales El proyecto Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad se divide en 6 Unidades Funcionales, establecidas de la siguiente forma: Unidad Funcional 1 (Anillo vial de Crespo – La Boquilla) - 14.4 km de longitud - Operación y mantenimiento - Construcción de segunda calzada - Construcción calzada de servicio y ciclorruta - Rehabilitación - El Anillo vial de Crespo se incorpora a finales del 2019 Unidad Funcional 2: Viaducto sobre la Ciénaga de la Virgen - 5.4 km de longitud - Construcción de segunda calzada mediante viaducto Unidad Funcional 3: Cartagena – Barranquilla (Vía al Mar) - Se incorpora al proyecto a finales del 2019
Unidad Funcional 4: Puerto Colombia – Barranquilla - 12 km de longitud - Mejoramiento a la Ley 105 de la doble calzada existente Unidad Funcional 5: Malambo – Galapa (Tramo 1 Circunvalar de la Prosperidad) - 17 km de longitud - Construcción de doble calzada Unidad Funcional 6: Galapa – Vía al Mar – Las Flores (Tramo 2 Circunvalar de la Prosperidad) - 19.7 km de longitud - Construcción de doble calzada
13
Megaobras
En la capital del Atlántico actualmente se ejecutan obras para la canalización de arroyos, con lo que se busca reducir a cero el número de víctimas mortales en estas corrientes. En esta edición nos referimos a los arroyos de la calle 21, calle 76 y La María. Como una apuesta para mejorar los problemas de movilidad y evitar los accidentes por las fuertes corrientes que año tras año atraviesan la ciudad de un extremo a otro en la temporada de invierno, la administración distrital decidió apostar por la canalización de los arroyos más importantes de esta capital, entre los cuales se encuentran el de la carrera 21, uno de los más caudalosos; La María, y los de las calles 75 y 76. El primero de ellos fue adjudicado a la unión temporal Arroyos 2016 que inició labores a finales del año pasado y que tiene como propósito la canalización de 3.500 metros que van desde la calle 30 hasta la calle 53, con una inversión de $124 mil millones de pesos. Estas obras, que iniciaron con la intervención de una de las calzadas del puente de la carrera 21 con calle 30, han logrado avanzar en un 15%. “Hemos logrado avanzar a buen ritmo hasta el momento, la clave en puntos importantes como la calle 30 fue la de construir los tableros del puente de forma independiente para no causar traumatismos en la movilidad, así esperamos continuar. Sin embargo, debemos prever el tiempo de lluvia que no sabemos cómo vendrá”, manifiesta Luis Eduardo Barrios, representante legal de A Construir S.A., firma que tie14
Canalización Barranquilla es
ne una participación del 45% en el consorcio Unión Temporal Arroyos de Barranquilla, que ejecuta dichas obras. Las otras firmas son BF Construye S.A.S., con 5%; Beta Construcciones, 25%; y Sergio Torres Reatiga, con una participación del 25%. Los trabajos, además de la canalización del arroyo de la calle 21, contemplan la recuperación de los afluentes de la carrera 21 que corren por la calle 47B desde la carrera 19C y por la calle 39 desde la carrera 14. De igual manera, las obras incluyen la construcción de nuevos andenes en concreto
estampado y losetas táctiles, paraderos de buses, instalación subterránea de redes de alumbrado tipo led, ductos de telecomunicaciones, bancas y arborización.
ARROYOS DE LAS CALLES 75 Y 76
En lo que respecta a estos dos afluentes, actualmente la sociedad Barranquilla Arroyos S.A.S., integrada por Inversiones Jacur y Compañía Ltda., con una participación del 50%, y Valorcon S.A., con el 50% restante, trabaja en la excavación y construcción de un box culvert para la canalización del arroyo de la calle
Luis Eduardo Barrios, representante legal de A Construir S.A.
Megaobras
de arroyos en una realidad
poco más en la zona de la carrera 53 con calle 76, pero seguimos avanzando”, manifestó Jaime Massard Ballestas, director de la obra que avanza en un 20%. El valor total del contrato está alrededor de los 90 mil millones de pesos para la canalización de las calles 75 y 76, a eso se le adicionará el valor de las redes de acueducto y alcantarillado que hubo que reemplazar y que no estaban incluidas inicialmente, por lo que se suman alrededor de 5 mil millones de pesos más. “Esta canalización tiene gran importancia para la ciudad porque cuando llovía uno no podía movilizarse en ningún sentido y hoy las cosas son diferentes. Con estos trabajos se supone un cambio, sobre todo en la movilidad”, puntualizó Massard Ballestas.
OBRAS ENTREGADAS
3500 Estas obras representan un gran avance para la ciudad en materia de infraestructura y movilidad”. Luis Eduardo Barrios Representante legal de A Construir S.A.
metros se canalizan en el arroyo de la calle 21, considerado el más peligroso de la capital del departamento del Atlántico.
20%
es el avance total de las obras de canalización del arroyo de la calle 76, que empalmará con el de la calle 75.
76. Una vez culminen estos trabajos se procederá con la construcción del box hasta la carrera 52, donde empalmará con el arroyo de la calle 75. El plazo para entrega de este contrato es de 16 meses: Dichas obras iniciaron a principios de enero del presente año y pretenden ser terminadas a mediados del año próximo. El contrato contempla la pavimentación de la calle 76 que quedará con 4 carriles y la calle 75 con tres. Además del cambio de las redes eléctricas. “En este momento estamos pasando por la parte más complicada de los trabajos, porque tocó profundizar un
Entre los arroyos que han sido canalizados en Barranquilla se encuentra el de La María, en el que fueron intervenidos 620 metros lineales, comprendidos desde la calle 48 por la carrera 54 hasta llegar al Caño de Las Compañías, pasando la Vía 40. Sus obras contemplaron pavimentación de 15000 metros cuadrados, zona peatonal sobre el canal de 2000 metros, zona peatonal estampado con 725 metros, la remodelación de cuatro parques a lo largo de este tramo y la remodelación del puente sobre la calle Murillo que conecta con la Vía 40. En estos trabajos, que tuvieron un valor de $30.032.590.900, también se incluyó iluminación led y canalización de redes de servicios públicos de alta tensión y baja tensión subterránea, así como la pintada de las fachadas de aproximadamente 20 casas. La obra fue adjudicada a la unión temporal Carrera 54 La María, donde A Construir tuvo una participación del 65% y Construcciones Beta S.A.S., del otro 35%. 15
Megaobras
Avenida del río, un sueño para los barranquilleros Con las cuatro unidades funcionales del proyecto contarán con nuevos espacios para el esparcimiento, el comercio, la recreación y el deporte. Una de las apuestas más grandes de la administración distrital de la bien llamada Puerta de Oro de Colombia ha sido la recuperación de su río, la arteria de agua más importante del país y del Caribe colombiano. En este sentido, se han comenzado a gestar proyectos para lograr dicho fin como la construcción del Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe, Puerta de Oro, y el Gran Malecón o avenida del río con el que se busca que la capital del Atlántico le devuelva la cara al río Magdalena. Este proyecto está comprendido en cuatro unidades funcionales con una inversión de $360.000 millones, que en lo expresado por el Gerente de Desarrollo de Ciudad Jaime Pumarejo, contemplan la habilitación de 250.000 metros cuadrados de espacio público entre Siape, en inmediaciones del Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe, y La Loma, donde se construye actualmente la nueva sede de la Alcaldía Distrital. Paralelamente a la obra se habilitarán 200 hectáreas para la construcción de edificaciones en la zona. Este megaproyecto contempla la construcción de una vía de cerca de cinco kilómetros de longitud en doble calzada, moderna iluminación, amplios an16
Render de la Avenida del Río, en Barranquilla, en una de las fases que estarán listas pronto.
$360.000 millones de pesos representa la inversión total del proyecto, que se financiará con recursos del Distrito y de la Gobernación del Atlántico.
denes y amoblamiento urbano con losetas para el malecón. La vía será construida en concreto y al borde de la ribera se instalarán tablestacas para su protección. De los 70 metros de ancho, la vía solo usará 20 metros y otros 50 serán paseo peatonal.
LAS UNIDADES
La construcción se llevará a cabo en cuatro unidades funcionales de la siguiente manera: • Primera unidad: En el primer tramo, que va de la 84 a las 78A con Vía 40, se invierten $45.000 millones. Las obras iniciaron en noviembre de 2016 y se prevé que sean entregadas en octubre
$8.000
millones de pesos invirtió la Administración Distrital en la compra de predios privados en el sector donde se adelantarán las obras.
Más espacio para las personas Este proyecto conectará además con el nuevo parque que se tiene planeado construir en el Batallón del barrio Paraíso, por donde las personas podrán bajar por la calle 79, bordeando el proyecto y subir por un pequeño puente hasta llegar a la avenida del río.
de este año. Esta etapa es considerada como la comercial, pues se habilitarán puntos venta en el lugar. • Segunda unidad: Esta es la más extensa y de mayor in-
versión. Para su ejecución se destinarán $100.000 millones, la mitad de los recursos los aporta el Distrito y la otra mitad la Gobernación del Atlántico. La construcción de esta unidad comenzó en febrero del presente año. La obra, considerada como la unidad deportiva, contará con una extensión de 1,5 kilómetros y más 600 metros de ampliación de la calle 72. Contará además con zonas para establecimientos comerciales, plaza para vendedores estacionarios, jardineras, zona peatonal frente al río Magdalena, ciclorruta, andenes, un mirador, parqueaderos y parques. • Unidades tercera y cuarta: Van desde la calle 72 hasta la 58 y desde la calle 58 hasta el sector de La Loma, donde empalmará con la actual Avenida del Río. Para la unión de estos dos tramos se construirán dos puentes sobre los caños y en este mismo sector estará ubicada la nueva Alcaldía. Las obras de estas dos unidades aún no han sido adjudicadas.
Megaobras
Trabajos han avanzado en un 31% k La inversión para estabilización de la zona y construcción de la vía es superior a los $6 mil millones. Después de más de seis años de permanecer cerrada la carrera 38 a raíz de los deslizamientos en el sector de Campo Alegre, la esperanza de ser reabierta pronto vuelve a reinar gracias al financiamiento de las obras por parte del Instituto Nacional de Vías, Invías. Estas obras, que tendrán un valor de $6.999.873.978 son desarrolladas por el consorcio CC-Sofan-Dumar, integrado por Conconcreto, con un 75% de participación, y Sofan Ingeniería, con el 25%. Este proyecto de recuperación de esta importante vía comprende tres. Una es la estabilización de la zona, la pavimentación de la vía, que va desde la circunvalar hasta la calle 82 y la intervención de la misma en el tramo comprendido desde la calle 30 hasta la calle murillo la tercera fase. “Actualmente el proyecto se encuentra en la primera fase. Se están adelantando trabajos para estabilización de la zona que garantizarán que no se vuelvan a presentar deslizamientos una vez se reabra esta importante vía”, expresa Miguel García Sierra, director territorial de Invías y quien ha estado al tanto de los trabajos que allí se adelantan. La obra contempla la revisión y ajuste de estudios y diseños, estabilización de 15 hectáreas, mejoramiento de 1,7 km de la carrera 38 entre la circunvalar y la calle 82 y el mejoramiento de 1,3 km de la carerra 38 entre la calle 30 y la calle 45. En lo expresado por García Sierra, se ha ejecutado hasta el momento el 31,46% de los trabajos programados para la obra con la culminación de la 18
Estabilizan terreno en la carrera 38
Aspecto general de las obras realizadas en la carrera 38, en la ladera de El Rubí.
Alcance de la obra
Obras ejecutadas
1. Revisión y ajuste de estudios y diseños. 2. Estabilización de 15 has. 3. Mejoramiento de 1,7 km de la carrera 38 entre la circunvalar y la calle 82. 4. Mejoramiento de 1,3 km de la 38 entre la calle 30 y la calle 45.
1. Revisión y ajuste de estudios y diseños. 2. Estabilización de 15 has en el Rubí con la construcción de 238 pilotes.
revisión y ajuste de estudios y diseños, además de la estabilización de 15 hectáreas en el Rubí, la construcción de 238 pilotes y el mejoramiento de 1,7 kilómetros de la carrera 38 entre la circunvalar y la calle 82. La primera fase se espera terminar en diciembre del presente año o a más tardar a principios de 2018, ya que las obras totales están proyectadas para entregarse en enero de 2020. En el cronograma se estipula que mediados del año próximo se procederá con la pavimentación de la vía.
Puerto
Clúster de Palermo, mayor eficiencia en la cadena logística
Panorámica del puerto de Palermo.
Las operaciones de logística integral brindan un mejor aprovechamiento de los recursos y disminución de costos y tiempo.
20
Coremar ha establecido un clúster multipropósito de 170 hectáreas que vincula un terminal marítimo, Palermo Sociedad Portuaria; un terminal de líquidos, Palermo Tanks y; una Zona Franca, Palermo Zona Franca, en donde a través de la más moderna infraestructura atiende clientes de toda Colombia, permitiendo eficiencia en sus cadenas logísticas e impulsando a Barranquilla y su Rio. Las operaciones de logísti-
ca integral que se están ofreciendo a través del Clúster de Palermo, benefician los proyectos de infraestructura que se desarrollan en el país. Los proyectos de infraestructura 4G dinamizan la malla vial que comunica el interior del país con los puertos. Adicional, las inversiones que garanticen navegabilidad desde Barranquilla hacia el interior del país tendrían un impacto muy positivo con eficiencia en costos permitiendo articular mayor
competitividad a los diferentes actores de la cadena, conllevando al aprovechamiento de los recursos y disminución de costos y tiempo. “Es importante ofrecer alternativas de logística integral porque es una forma de innovar en el servicio logístico impactando directamente el costo a través de una promesa de valor en el mercado desde el terminal portuario. Pasamos a articular una solución competitiva con mejor infraestructu-
Puerto
ra, equipos propios, alianzas estratégicas y generando sinergias orientadas en mejores costos”, sostiene Ricardo Román, Gerente de Palermo Sociedad Portuaria. La logística integral promoverá la movilización de carga a través del Clúster de Palermo, pero en gran medida para el transporte multimodal dependeríamos del Rio. Actualmente encontramos un aumento de clientes el último año por los servicios asociados a la Logística integral que ofrece Palermo Sociedad Portuaria, por ende estos crecimientos se convierten en saltos cuánticos significativos para BAQ.
ESLABONES DE LA CADENA LOGÍSTICA
Palermo Sociedad Portuaria como terminal marítimo con
170
hectáreas a desarrollar tiene el Clúster multipropósito de Palermo que vincula un terminal marítimo, un terminal de líquidos y una Zona Franca.
700 metros lineales de Muelle y 40 hectáreas de capacidad que permitirán movilizar 2.1 millones de toneladas este año, 220 mil mas que 2016, a su vez, cuenta con un terminal de líquidos con los más altos estándares con dos (2) tanques con 175.000 barriles de capacidad c/u y por último, Palermo Zona Franca donde de acuerdo a los compromi-
sos ya pactados con los primeros dos usuarios, ha realizado inversiones iniciales en urbanismo y construcción de bodegas de la primera etapa del proyecto por 8,5 hectáreas. En la primera semana de marzo, Cormagdalena aprobó las condiciones para el otorgamiento de la nueva concesión fluvial a Sociedad Portuaria de Palermo S.A, por 1.026 metros a 20 años con una inversión de 4 millones de dólares para movilizar a partir del segundo año 108.000 TM. Todas estas unidades de negocio, sumados a la Unidad de Logística Integral permiten a los clientes tener una gran variedad de servicios realizados con eslabones logísticos como Chartering, Transito en Puertos, Almacenamiento, Zona Franca y Transporte Multimodal.
APORTE DE COREMAR
En estos casi 60 años, Coremar ha hecho un gran aporte de integración logística. Ha sido una larga vida de éxitos desde 1958 contribuyendo al desarrollo marítimo colombiano con embarcaciones de apoyo tipo Remolcador en los principales puertos, Operaciones de Transporte Marítimo Internacional de Carga, Operaciones Offshore con embarcaciones especializadas, Shorebase, y ahora el Clúster de Palermo con 170 hectáreas a desarrollar. El ejemplo más representativo de “integración logística” fue la coordinación de servicio de transporte marítimo, operación portuaria y transporte multimodal desde Asia hacia el interior del país, aprovechando la infraestructura y alianzas estratégicas con los socios de negocios.
uninorte
21
Vías
Después de la aprobación por parte del Consejo de Ministros y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), de la Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP) Ruta Caribe 2, el consorcio Autopistas del Caribe solo espera la firma del contrato para dar inicio a la construcción de cerca de 279 kilómetros para una de las vías más importantes del Caribe colombiano. Este proyecto prevé la construcción de segundas calzadas y variantes poblacionales entre Cartagena y Barranquilla, por la vía de la Cordialidad, a través de la ejecución de una unidad funcional de operación y el mantenimiento de 9 unidades adicionales, en los que se contempla la construcción de 79 kilómetros de segundas calzadas y 16 de variantes. Al finalizar la etapa de construcción entrarían en operación y mantenimiento 253 kilómetros de vías. Adicionalmente las obras traerán como beneficios conexión de doble calzadas para los puertos de Barranquilla y Cartagena, mejoramiento de la infraestructura de conexión vial en los departamentos de Bolívar y Atlántico, disminución en tiempos de recorrido de hasta un 36% y la generación de más de 4 mil empleos directos y 2.700 indirectos durante la etapa de construcción, al igual que la elaboración de nuevos puentes peatonales y el mejoramiento de los niveles de servicio en operación vial que involucran disminución de los índices de accidentalidad. El cronograma general de las obras está proyectado a 35 años, los mismos incluyen la etapa de preconstrucción de 1,5 años, necesarios para la elaboración de estudios y diseños definitivos, la obtención de las licencias y permisos ambientales, consultas previas de gestión y adquisición predial, así como la obtención de la financiación del proyecto con el cierre financiero. 22
Así será la nueva Ruta Caribe Este proyecto prevé la construcción de segundas calzadas y variantes poblacionales entre Cartagena y Barranquilla. El cronograma general de las mismas está proyectado a 35 años.
BARRANQUILLA
Galapa Caracolí Baranoa Intervenciones
Langitudes
Operación y mantenimiento Construcción SC Cordialidad Construcción SC Cordialidad Construcción Varientes
253 Km 68,5 Km 10,5 Km 16 Km
Soledad
Malambo Sabanagrande Santo Tomás
Campeche
Sabanalarga
Santa Catalina Luruaco Clemencia Bayunca
CARTAGENA
Arjona
Gambote
Cruz de Viso
UF-0 Vía existente Ruta Caribe UF-1 Cruz de Viso - Gambote UF-2 Gambote - Puerto Corrales - Arjona - Cartagena UF-3 Bayunca - Clemencia UF-4 Clemencia - Santa Catalina UF-5 Santa Catalina - Luruaco UF-6 Variante Luruaco UF-7 Luruaco - Sabanalarga UF-8 Sabanalarga Campeche UF-9 Campeche - Caracolí
Vías
Datos
$3,8
billones es la inversión estimada del proyecto desarrollado por Autopistas del Caribe.
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
4.000
empleos directos y más de 2.700 indirectos se generarán durante la etapa de construcción del proyecto.
Este será financiado en su totalidad por el consorcio Autopistas del Caribe, quien será remunerado con los ingresos generados de los peajes existentes: Gambote, Pasacaballos, Turbaco, Bayunca, Galapa, Sabanagrande y la instalación de un peaje nuevo entre Arroyo de Piedra y Molineros. Para ello, serán creadas tarifas especiales para los peajes de Turbaco en la categoría I, Galapa y
16
kilómetros serán destinados para la construcción de variantes poblacionales.
Arroyo de Piedra en las categorías I y II y se mantendrán las tarifas especiales para el peaje de Sabanagrande. Para las demás categorías se tendrán incrementos adicionales a la inflación y se normalizarán a partir del 2022.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
La etapa de operación y mantenimiento se calcula para un tiempo de 27 años en el que se desarrollarán operaciones
79
kilómetros se destinarán a la construcción de segundas calzadas.
de mantenimiento vial y servicios para la totalidad de los viajeros, al igual que mantenimientos rutinarios anuales y de forma periódica. En las especifícaciones del proyecto se advierte que con estos trabajos “se le permitirá a los usuarios de pequeños municipios acceder con mayor facilidad a las oportunidades de trabajo en las grandes capitales, lo cual generará un aumento en la demanda por transporte intermunicipal de
27
años es el tiempo estipulado por el proyecto para el mantenimiento de las vías.
pasajeros, promoviendo así el crecimiento de esta importante región y la operación de los puertos en la costa norte colombiana”. Estas obras se desarrollan en el marco de las nuevas autopistas de cuarta generación, una iniciativa del gobierno nacional implementadas a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que se encuentra estructurando importantes proyectos de infraestructura vial a nivel nacional.
23
Tributario
¿Afecta la nueva reforma tributaria al sector de la infraestructura? La nueva reforma incorporó modificaciones importantes a la estructura tributaria de los contribuyentes en Colombia, que claramente afectan al sector de la construcción. En lo referente al impuesto sobre la renta, Jeimmy Marcela Morales, gerente de Asuntos Tributarios para Infraestructura de Price Waterhouse Coopers, considera que el cambio más relevante para la mayoría de los contribuyentes está relacionado con la implementación del marco técnico contable de Normas Internacionales de Infor-
24
La nueva reforma tributaria se aprobó en diciembre del año anterior.
mación Financiera (NIIF) para la determinación de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos. En cuanto a impactos significativos, Morales señala que “en el sector podemos considerar la limitación al uso de pérdidas fiscales (12 años)”, las cuales no estaban limitadas y resultan ser recurrentes en los primeros años de operación de megaproyectos de infraestructura, porque se incluyeron modificaciones orientadas a regular de forma más clara las operaciones de obra civil a través de
Tributario
contratos de colaboración empresarial, concesiones y APP, lo cual es un esfuerzo loable por parte del legislador por reglamentar el sector. En relación con el IVA, la reforma aumentó la tarifa general del 16% al 19%, adicionalmente modificó el hecho generador del impuesto incluyendo la venta de intangibles, inmuebles y la prestación de servicios en el exterior cuando el beneficiario se encuentre en Colombia. Al respecto, y buscando no afectar directamente los contratos ya celebrados, el legislador creó un régimen de transición de IVA para los contratos suscritos con las entidades públicas bajo diferentes modalidades, y específicamente para concesiones y APP de infraestructura de transporte, estabilizando ciertos aspectos en ma-
Los efectos de la reforma en cuanto al sector de la construcción se refiere están por conocerse próximamente" Jeimmy Marcela Morales Gerente de Asuntos Tributarios para Infraestructura de Price Waterhouse Coopers
teria de IVA (tarifa, adquisición de bienes y servicios relacionados con la construcción para la ejecución de estos proyectos). “Lastimosamente consideramos que la redacción tanto del artículo de renta que regula
el tratamiento tributario de las concesiones y APP, como el del artículo del régimen de transición de IVA, poseen muchos vacíos y posibles interpretaciones que son ocasionados por falta de tecnicismo y especificidad del legislador”, señala Marta Toro, directora de Asuntos Tributarios para Infraestructura de Price Waterhouse Coopers, al tiempo que señala que “esperamos que estas omisiones se regulen a través de decretos reglamentarios para que la reforma pueda robustecer y afectar positivamente al sector”.
ASPECTOS ESPECÍFICOS
Toro advierte que temas como la limitación de las pérdidas fiscales en el tiempo, el aumento de la tarifa general y del hecho generador del impuesto sobre las ventas que no logra
ser contrarrestada completamente por los regímenes de transición, así como la ampliación en los términos de fiscalización que le permitirá a las administraciones revisar las declaraciones presentadas por los contribuyentes, constituyen sin lugar a duda aspectos que afectan al sector de la construcción en el país. En cuanto a las formas de contratación, se limitan la cantidad de transacciones que solían estructurarse sin implicaciones tributarias a través de contratos de colaboración empresarial. Y en cuanto a los contratos de concesión, se eliminó la opción de una amortización acelerada de los costos clasificados en el capex de los proyectos, incluidos aquellos que estuvieran adjudicados o en ejecución.
25
Contenido patrocinado
B/quilla tiene los primeros edificios residenciales con Certificación LEED de Latinoamérica Gracias a la innovación que por años ha caracterizado a los proyectos de Palacio Construcciones, Barranquilla hoy se enorgullece de ser la primera ciudad de Latinoamérica en tener en sus calles el primer y el segundo edificio multifamiliar con Certificación LEED GOLD. Este reconocimiento, que es otorgado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC), garantiza que
26
Viverdi 84 y Viverdi 85 -construcciones calificadas como sostenibles- cumplan con todos los parámetros de diseño energético y ambiental exigidos en la implementación de estrategias encaminadas a minimizar el impacto medioambiental de la industria de la construcción en el mundo. Entre las características que hacen de estos proyectos inmobiliarios construcciones soste-
nibles se destacan sus terrazas verdes, gimnasios biosaludables y sistemas eléctricos e hidrosanitarios de alta eficiencia. Depósitos para la clasificación de residuos, iluminación Led, sistema antincendios y un sistema de seguridad integrado por un circuito cerrado de televisión y video-vigilancia, también convierten a Viverdi 84 y Viverdi 85 en el hogar amigable y ecológico que todos sueñan.
Viverdi 85, carrera 45 #85-154.