58 • MAYO - 2015
INFORMACIÓN COMERCIAL
Vigilancia y seguridad privada, ojos que cuidan al Caribe Gracias al buen momento que vive la economía nacional, que ha impulsado la llegada de nuevas empresas, la construcción de centros comerciales y conjuntos residenciales, el sector de vigilancia, seguridad privada y esquemas de autoprotección está creciendo con una dinámica positiva.
AL ORMAC
C OMERC
60 • MAYO - 2015
INFORMACIÓN COMERCIAL
Más ojos cuidan al Caribe EMPRESAS EN LA REGIÓN
65 empresas Atlántico
20 empresas Magdalena
16 empresas Cesar
14 empresas Bolívar
7 empresas La Guajira
4 empresas Córdoba
1 empresa San Andrés Fuente: Supervigilancia.
JOSÉ LUIS BARRAGÁN
El sector de la vigilancia, la seguridad privada y los esquemas de autoprotección ha crecido a la par de la economía colombiana en los últimos 20 años, ajustándose a la demanda interna de un país que ha ganado protagonismo en el contexto internacional y que logró en el reciente lustro registros históricos en sus indicadores macroeconómicos de exportaciones e inversión extranjera directa (IED). Mientras en 1994, cuando se promulgó el Estatuto que rige a esta actividad –Decreto 356-, el sector contaba con 763 empresas –según la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada- y el país tenía un PIB que pesaba US$81,7 millones, según el Banco Mundial; en el 2014, las compañías en los nueve tipos de servicios ascendieron a 5.817 y la economía nacional trepó a US$378,41 millones, valor que corresponde a 2013. En la actualidad, según cálculos más de $6 billones anuales en ventas tiene en el Caribe a un actor territorial que gana espacio dentro de su parque empresarial en el país. De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada preparadas por Fenalco, organización gremial que cuenta con la mayor participación nacional en el empresariado de dicho ramo, la región aparece en el mapa colombiano, a corte de diciembre del 2014, con 127 compañías creadas en su territorio tanto de naturaleza
Atlántico es el departamento en el que hay más empresas de seguridad.
76%
es la concentración nacional del empresariado en cuatro regiones.
378,4
millones de dólares fue el PIB de la economía nacional en 2013.
5.817
empresas conforman los nueve tipos de servicios de seguridad y vigilancia.
jurídica, como personal. Esto equivale a un poco más de 7% del territorio nacional. En siete de los ocho departamentos del Caribe se cuenta con empresas de vigilancia establecidas. La cobertura no es total porque Sucre es la única entidad territorial que no tiene. Atlántico ocupa el primer lugar ser responsable del 4% de la torta nacional y de más de la mitad de la distribución en la Región Caribe. “Este departamento es el más fuerte de la Región”, puntualiza a +NEGOCIOS (+n) Paula Andrea Cardona Franco, directora gremial de la Presidencia de la Federación Colombiana de Comerciantes (Fenalco). Enseguida se ubican Magdalena, departamento en el que hay 20 compañías y es el 1% del total nacional; Cesar con 16 y una participación de 1%; Bolívar con 14 y 1%; y La Guajira con 7 y 0%.
MAYO- 2015 • 61
INFORMACIÓN COMERCIAL
La seguridad propia manda En el Caribe, los departamentos de seguridad, creados por las empresas diferentes a las de este ramo, es el tipo de servicio de vigilancia que predomina. Suman 69, según Fenalco, lo que representa una participación de 54,33 por ciento del total de empresas regionales y del 11,5 por ciendo de las ubicadas en el país.
5
veces aparece Atlántico en los tipos de servicios del sector.
37,5%
es la participación nacional de la Región en transportadoras de valores.
En todos los tipos de servicios se ha notado incremento a lo largo de los años” . Paula Andrea Cardona directora gremial de la Presidencia de Fenalco
62 • MAYO - 2015
INFORMACIÓN COMERCIAL
$4,04
INGRESOS DEL SECTOR Cifras en millones/ *Cifras en Billones
billones es el monto de los ingresos de las empresas denominadas grandes.
13%
$6,78* Servicio nacional
$5,32* Vigilancia armada
de las empresas ante Supervigilancia.
Los ingresos de las empresas de este mercado triplican los del sector hotelero.
83.463
millones de pesos alcanzó la utilidad operacional de las pequeñas empresa.
$521.705 Transportadoras de valores
$379.375 Cooperativas $236.018 Vigilancia sin armas $54.532 Escuelas de capacitación $28.995 Empresas asesoras
La vigilancia y seguridad privada crecen como la espuma
$23.130 Arrendadoras
Colombia vive el momento de mayor expansión en su historia en muchos campos de la vida nacional. Por ejemplo, el número de empresas, vivienda y centros comerciales creció varias veces en la última década, lo que ha generado nuevas necesidades en el campo de la seguridad ciudadana que, en muchas ocasiones, superan la capacidad de respuesta de la fuerza pública. En medio de una dinámica que muestra un sector productivo con más de 2,8 millones de empresas en el país, según la Confederación Colombiana de Cámaras de
DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE EMPRESA Fuente: Supervigilancia
Grande
Mediana
Micro
Pequeña
Seguridad y vigilancia privada armada Total: 513 empresas
Escuela de vigilancia y seguridad privada Total: 79 empresas
9%
15% 32%
5%
71%
Seguridad y vigilancia privada sin armada Total: 52 empresas 6% 68%
Cooperativa de vigilancia y seguridad privada Total: 48 empresas 19%
6%
19%
13% 62%
2%
73%
64 • MAYO - 2015
INFORMACIÓN COMERCIAL
Se duplicó el sector
Entre 2007 y 2013, el sector de la vigilancia y seguridad privada en Colombia vio duplicar sus ingresos operacionales. En el primer año de referencia, según la Superintendencia de Vigilancia, este sector recaudó $3,15 billones, mientras que en el segundo año este rubro ascendió a $6,7 billones.
Comercio (Confecámaras), el sector de vigilancia, seguridad privada y esquemas de autoprotección, con 43 años de historia, aparece como una alternativa para prevenir el actuar ahora ofrece un portafolio de doce servicios, cuatro veces superior al que presentaba hace veinte años. Esta expansión de la capacidad instalada del sector se evidencia en la constitución de un aparato productivo que ahora suma 5.817 empresas, según la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (Supervigilancia). El crecimiento Blindadora Total: 29 empresas 14%
también se presenta en factores como los ingresos operacionales y la creación de empleo. En 2013, los ingresos operacionales del sector alcanzaron $6,7 billones, una cifra que equivale a 3,09% del presupuesto general de la Nación y es tres veces superior al del presupuesto general de rentas y recursos de Barranquilla para la vigencia 2015. De acuerdo con la Supervigilancia y Fedeseguridad, dichos ingresos triplican los del sector hotelero, duplican los del bananero y son superiores 1,2 veces respecto al Desde 2008, el sector viene registrando crecimiento en su participación en el PIB nacional. Ese año representó 3,8 por ciento y a partir en los tres periodos restantes se ubicó en el rango del 4 por ciento: 2009 (4,4 por ciento), 2010 (4,6 por ciento) y 2011 (4,9 por ciento). En el 2012 pasó a 5,9 por ciento y en el 2013 a 6,7 por ciento. Otro factor que muestra el crecimiento en el contexto nacional es la generación de empleo. En el 2013, este creó un total de 218.791 puestos de trabajo en el territorio nacional. De estos, 105.000 fueron directos. La estructura del empresariado de este sector presenta una dinámica muy parecida a la del país. Cuenta con 91,91 por ciento de unidades productivas ubicadas en el segmento de mipymes, mientras que en el nivel nacional este llega al 96 por ciento. Por su parte, el restante 8,09 por ciento corresponde a empresas de
24% 62%
14%
24%
89% (195.727)
Hombres Mujeres Operadores nacionales
11% (23.064)
99% (17.026)
Escoltas
1% (227)
89% (195.727)
Manejador camino
11% (23.064)
62% (3.917) Operador eléctrico
38% (2.393)
97% (10.091)
Supervisores
3% (347)
86% (25) 14% (4)
Transportadora de valores Total: 8 empresas
Asesora Total: 29 empresas
TRABAJO POR SEXO
Tripulantes
75%
89% (162.247)
62%
11% (20.032)
25% Vigilantes
66 • MAYO - 2015
INFORMACIÓN COMERCIAL
Centros comerciales, empresas y hogares, los sitios de trabajo de los guardas.
La ilegalidad, enemigo público de la vigilancia “Nuestros guardas son los que detentan la mayor y más sensible información de los colombianos. Ellos son el punto de ingreso de los horarios, de las actividades de los chicos y sus familias que tienen riesgos asociados a su seguridad y de los bienes que se han atesorado durante toda una vida“. De esta forma, Lina María Toro, superintendente (e) de Vigilancia y Seguridad Privada, sintetizó, en diálogo con +NEGOCIOS (+n), la labor continua -7 días por 24 horas- de 253.000 personas, entre hombres y mujeres, que ejercen esta profesión especialmente en los centros comerciales, las empresas y los hogares.
Sobre los hombros de estas personas reposa una responsabilidad que genera peligro, así lo aseguró la funcionaria. “Esta es una actividad que conlleva un riesgo social muy alto porque bien se sabe que la vigilancia y la seguridad privada tiene un factor preventivo y disuasivo que busca coadyuvar a la seguridad ciudadana”, explica. A partir de este marco, la funcionaria explicó que la esencia de la Superintendencia es velar porque las empresas a las que representan los guardas estén reguladas y cumplan con todos los requisitos de ley. Sin embargo, en Colombia, de forma paralela con la actividad que se rige bajo los estándares de
16,83% creció la información entregada a la Policía por la Red de Apoyo.
Creo que este sector tiene todo el crecimiento y todas las posibilidades con miras Lina María Toro Superintendente (e) de Vigilancia y Seguridad Privada
68 • MAYO - 2015
I NFORMAC IÓNCOMERC IAL Hurto a entidades financieras
2.156
Todos corresponsables
NOVEDADES DELICTIVAS EN SERVICIO *Corte al 28 de febrero/ Fuente: Renova - Supervigilancia. 2015* 2014
2.156
Hurto a 2.156 motocicletas 2.156
La Superintendente aseguró que los contratantes y los usuarios de este servicio son corresponsables al igual que las empresas que operan de forma ilícita. La funcionaria invitó a los usuarios a documentarse sobre el estado legal de las compañías antes de contratarlas. No hacerlo implica castigo. “Los hoy usuarios de estos servicios son sujetos sancionables por parte de la Supervigilancia”, advirtió. La multa puede alcanzar hasta los 20 salarios mínimos legales.
Hurto a 2.156 vehículos 2.156 Hurto a personas
2.156 2.156
Daño en bien ajeno
2.156
Hurto a residencias
2.156
Hurtos en entidades comerciales
2.156
2.156 2.156
la normas, se desarrolla otra que no cumple. La institución logró determinar que solo en el subsector que emplea guardas humanos hay actualmente en el país 371 empresas que operan ilegalmente. Los otros servicios también se ven afectados, pero no hay cifras globales todavía. Para combatir esta actividad ilícita, la institución adelanta un proceso de revisión y depuramiento de los procedimientos utilizados en las visitas a los establecimientos ilegales. Para el segundo semestre de este año estará lista la reformulación del nuevo plan que ayudará a mejorar la calidad de las visitas, su impacto, la y efectivo de los recursos. Una segunda faceta de la ilegalidad, recalca la Superintendente Toro, se presenta en las empresas bien constituidas que no cumplen con el estatuto de vigilancia y seguridad. Reveló que la falta más recurrente es el no reconocimiento de los derechos laborales adquiridos por los guardas. Las empresas legales también toman previsiones para hacerle frente a la ilegalidad en ambas dimensiones. Por ejemplo, Atlas, la compañía que más ingresos recibió en el 2013,
2.156
La ilegalidad es la acción delictiva que más afecta al sector.
582
fueron las visitas hechas a establecimientos ilegales en el 2014.
95
son los funcionarios que laboran hoy en día en la Supervigilancia.
adelanta un programa de buenas prácticas y de responsabilidad social empresarial, avalado y respaldado por organismos locales y extranjeros, en el que el ser humano, los empleados, es el eje central. que está direccionada a mejorar la competitividad, sostenibilidad y perdurabilidad de las empresas del sector y lógicamente acabar con esa percepción de ilegalidad del sector”, consejero Corporativo del Grupo Atlas de Seguridad Integral.
70 • MAYO - 2015
INFORMACIÓN COMERCIAL
Crecen los retos como lo hace el parque productivo La generación de empresas es una dinámica que se fortalece en Colombia y las mediciones internacionales así lo indican. Doing
Fortaleza: reconocimiento
la casilla 34 del escalafón mundial, puestos respecto del 2014 cuando se ubicó en la casilla número 43. La introducción de ocho reformas durante los últimos doce meses para facilitar la hechura de negocios contribuyó al crecimiento del número de unidades productivas del país y la vigilancia y seguridad privada no es ajena a la dinámica de ensanchamiento de su aparato productivo. Con las 18 empresas que se crearon el año pasado, según la Supervigilancia, esta actividad económica sumó 870 en los ocho tipos de servicios. Salvo las cooperativas de seguridad y las transportadoras de valores,
TOP 10 EMPRESAS POR INGRESO Cifras en millones $173.267 G4S Secure Solutions Colombia $164.733 Su Oportuno Servicio
$163.452 Prosegur (Vigilancia)
$116.639 Colviseg $113.826 Prosegur (Valores)
$182.083 Fortox $179.086 Servicol - Seguridad y Vigilancia Colombiana
Germán Espinal, gerente general de Guardianes Seguridad Avanzada, considera que el gremio ha ganado reconocimiento en el sector fabril nacional. “Las empresas colombianas y extranjeras confían plenamente en nuestro profesionalismo para entregarnos el cuidado de su patrimonio”, aseguró el representante de
en los restantes seis tipos de servicios de la vigilancia se registró crecimiento anual. Los mayores responsables de este desempeño fueron las empresas de vigilancia con armas que agregaron una decena de unidades productivas y las empresas de vigilancia sin armas que vieron nacer tres. En medio de esta dinámica, +NEGOCIOS (+n) consultó la opinión de actores del sector que dieron sus puntos de vista sobre los retos de esta actividad económica. Catalina Tapias, directora Ejecutiva de Fedeseguridad, gremio que aglutina a algunos de los principales jugadores de esta rama, aseguró “heterogéneo”, presenta dos desafíos: el combate a la ilegalidad y el bajo conocimiento del sector de parte del Gobierno. De acuerdo con Tapias, “el gran
$231.068 Brinks de Colombia
$233.677 VISE - Vigilancia y Seguridad
$255.616 Seguridad Atlás
MAYO- 2015 • 71
INFORMACIÓN COMERCIAL
1,48
LAS #1 POR SERVICIO Cifras en millones $231.018 Vigilancia armada: Seguridad Atlas
billones de pesos fue el patrimonio del sector de vigilancia en el 2013.
412.195
millones de pesos es la utilidad operacional obtenida por las empresas.
$231.018 Transporte: Brinks de Colombia
$56.525 Cooperativa: Coopevian $41.340 Blindadora: Blinsecurity
$25.836 Vigilancia sin armas: Telesentinel $8.062 Asesoría: Control de Riesgos $6.278 Arriendo: Equirent Blindados $4.108 Escuela: Academia Colombo Latina
16,75%
Más empresas y más guardas, dos muestras de la expansión sectorial. reto es la gran cantidad de empresas informales que hay. Esto se debe a que quien los contrata no es cuidadoso en saber si estas empresas ilegales cuentan con la licencia, todas las polizas y les pagan a los guardas como se les debe pagar”. Respecto al segundo reto, la directiva gremial planteó la necesidad de que el Gobierno nacional “conozca y valore nuestro sector” por su aporte a la economía y por ser “un continuo generador de empleo formalizado”. Exortó al poder central a bajar el volumen de la carga impositiva. Recordó que, por ejemplo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), hace tributar a las empresas de vigilancia como si “fuéramos proveedores de telecomunicaciones como Claro o Tigo”, cuando estas no ofrecen estos servicios, recalcó la Directora Ejecutiva de Fedeseguridad. De acuerdo con, Javier Ramírez, gerente General de Fortox, “los mayores desafíos son la competencia desleal y la desunión del sector en el cual los intereses particulares priman sobre lo general”. Según Ramírez, otro factor que genera preocupación es la
Debilidad: capacitación “Hace falta una adecuada capacitación al personal”. Esta es la mayor debilidad del sector según el Gerente de Guardianes Seguridad Avanzada, quien agregó que, no solo basta con que el personal sea reservista, sino que conozca sobre servicio al cliente y asuntos técnicos. Por su parte, el Gerente de Fortox asegura que el bajo presupuesto de la Superintendencia limita su accionar institucional de vigilancia, inspección y control.
competencia por la mano de obra con otros sectores de la economía en los que se ofrecen mejores salarios. El último desafío planteado por el directivo de la cuarta empresa del sector que más ingresos obtuvo en el 2014 es “lograr que el mercado especialmente los compradores estén dispuestos a entender” que tener personal más capacitado y competente requiere de esfuerzos en el pago de una mayor tarifa en la prestación de los servicios.
creció el patrimonio de las empresas de los ocho tipos de servicios.
1,42
billones de pesos vendieron las tres primeras empresas de los 8 tipos.
194
es el número de visitas a servicios no autorizados que terminaron con sanción
El sector es referente y otros países del mundo vienen a aprender de nuestras experiencias” . Catalina Tapias directora Ejecutiva de Fedeseguridad