6 7 17
Los números de Artemio López sobre el 2015
Entrevista a Eduardo Anguita. “La democracia es una ficción”
11 20
Las policías bonaerenses, por Marcelo Sain
eH?, humor por Leandro Gillig
14
Cuento con historia: Conexiones, por Pablo Malizzia
24
Argentoons, por Luciano Giráldez
FONDOS BUITRES
21
Los buitres de adentro, los buitres de afuera
23
Por qué no hay que pagar a los buitres. Entrevista a Hernán Arbizu
25
Deudas y especulaciones. Entrevista a Mara Laudonia
27
Decisiones soberanas. Entrevista a Carlos Heller
EL TALLER DE LOS ARTISTAS
31
Pintar el lenguaje. Eduardo Stupía.
41
El equilibrio inestable. Domingo Florio.
PALESTINA
35
Religión, colonización y robo de tierras. Entrevista al Embajador de Palestina
38
Gaza: el genocidio ignorado, por Guadi Calvo
44
El ocaso del periodismo. Entrevista a Dante Palma
47
El día que el shopping capturó al cine, por Ricardo De Luca
49
“Desafiar la mirada de la Rosada”. Entrevista a Pablo Ferreyra
52
Microartículo, por Ricardo Capellano
53
Todo pasa, Grondona también.
57
Carlín.
Dirección: Julián Saud, Damián Cots, Santiago Mouradian, Natalia Morandeira. Editores: Natalia Morandeira, Ignacio Ibáñez, María Eugenia Mastropablo. Correctora: Lucía Manusovich. Consejo de redacción: Julián Saud, Santiago Mouradian, Damián Cots, Silvana Jáuregui, Manuel Izraelson, Ignacio Ibáñez, Natalia Morandeira, María Eugenia Mastropablo, Facundo Daelli, Camila Sánchez, Jimena Riveros, Facundo Benedetto, Guadi Calvo. Colaboradores: Ricardo Capellano, Pablo Román Malizzia, Ricardo De Luca, Valeria Zabala. Ilustraciones: Sol Re, Leandro Gillig, Germán Pasti, Elizabeth Drabkina, Julián Mono, María Celeste Gutiérrez, Luciano Giráldez. Fotografía: Nicolás F. Blanco, Paula Suárez, Véronique Pestoni, Ezequiel Palazzo, Nicolás Anguita. Dirección de arte y fotografía: Véronique Pestoni, Durazno González, Leandro Gillig. Ilustración de tapa: Leandro Gillig y Diego Parpaglione Carlín: Escribe: Diego Cots. Diseño: Durazno González, Federico Rombolá. eH? Leandro Gillig. Diseño: Melisa Quintero Producción: Camila Sánchez, Manuel Izraelson, Nicolás F. Blanco, Gastón Vera, Gisela Mouradian, Nicolás Capusotto, Nicolás F. Blanco, Diego Mandarano, Elena Fernández, Johana Cura. Administración: Matías Sbora. Agradecimientos: El Tano de Arriba Bar, Ana Diez, Juan Carlos Junio, Eduardo Stupía, Embajada de Palestina en Argentina, Jorge Dorio, Dante Palma, Gustavo López, Chino Sanjurjo, Hernán Matusevich, Héctor Alvarellos, Gloria Mangione, AFSCA, Agrupación Mariano Moreno, Red PAC, La Simón Bolívar, Red Sudakas, Motor Colectivo.
WEB www.hamartia.com.ar En nuestra web podés acceder a las notas de este número y los anteriores, así como notas adicionales y material audiovisual. La revista puede consultarse en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional Argentina. E-MAIL info@hamartia.com.ar @hamartiaRevista /RevistaHamartia
Revista Hamartia es parte de la Asociación Civil Hamártires de la Cultura, con domicilio en Díaz Vélez 4550 Dto. 2 (Ciudad de Buenos Aires). Teléfono: 11-4958-1759
Los buitres de afuera Si la Argentina acatara el fallo del juez Griesa y pagara un sólo billete de lo que se le reclama, automáticamente condenaría a las próximas generaciones al endeudamiento externo y eterno. La activación de la cláusula RUFO habilitaría a los acreedores reestructurados a reclamar igualdad en el pago, elevando la deuda en 120.000 millones de dólares y sacando un pasaje sin escalas, de vuelta al 2001. Pero la cosa no terminaría ahí. Si sólo fuera una cuestión de fechas, bastaría con esperar hasta el 31 de diciembre de este año. Por eso, cuando la Argentina dice que quiere que el acuerdo sea justo, legal, equitativo y además sustentable, lo que está diciendo es que no está dispuesta a pagarle al 7% ni un centavo más de lo que se le pagó al 92,4% restante. Pagar un centavo de más implicaría eliminar más de la mitad de las reservas actuales, pero, sobre todas las cosas, implicaría un retroceso en cuanto a la soberanía política. Si un juez dice que a los buitres les corresponde un 1600% de ganancias por unos bonos que en su momento los compraron por nada, es una estafa. Paul Singer adquirió un paquete de bonos en 2008 (después del default) por 50 millones de dólares y ahora quiere cobrar más de 800 millones de dólares. ¿Quién carajo se cree que es ese Paul Singer para subestimar así la soberanía y la dignidad de un país entero? Los fondos buitres intentaron más de 900 embargos contra la Argentina. Nunca habían conseguido hacer valer sus recursos legales por sobre la soberanía del Estado hasta que consiguieron un juez que hizo una lectura extravagante de las cláusulas y les dio la venia para cobrar. Más allá del mamarracho jurídico en que terminó, dejándoles cobrar a algunos bonistas reestructurados y a otros no, lo relevante es la autonomía con se mueve la Argentina ante los distintos escollos que se le presentan. Decían que la Argentina era una pagadora serial, pero se demostró que este gobierno no paga cualquier cosa. Decían que iban a embargar la cuenta del Banco de Nueva York, pero la Argentina pagó
igual y no pasó nada, puso la pelota del lado del juez. Cuando el Banco de Nueva York no dio las garantías para seguir pagando a los acreedores, se abrió una cuenta en el Banco Nación de Argentina para pagarles a los reestructurados y además otra cuenta para el 7% que quedó afuera de las reestructuraciones. Esta decisión de cambio de lugar de pago despeja aún mas las dudas del default argentino, porque da la posibilidad a sus acreedores reestructurados de cobrar a través de nuestro banco o el que ellos elijan. Además, el cambio de jurisdicción significa un corte definitivo a las políticas carnales con los Estados Unidos y sienta un precedente para próximas reestructuraciones de deuda.
Los buitres de adentro
lo único que tienen de nacional es el documento de identidad. Lo imprescindible es saber si somos capaces de construir la fuerza necesaria para imponerle márgenes de ganancia a las empresas y llevar adelante una distribución de la riqueza. Sacarle la riqueza a unos para dársela a otros: una herejía imperdonable. El gobierno argentino encara con responsabilidad patriótica la defensa de los intereses de las mayorías en el frente externo. Y eso irrita a unas minorías poderosas que trabajan desde adentro para los de afuera. Son los 500 poderosos de siempre, los buitres de adentro. Aunque se esfuercen en construir la escena de una “transición turbulenta” o de fin de ciclo, el gobierno también sostiene la iniciativa en el frente interno, con políticas anticíclicas. La creación de una nueva Justicia del Consumidor pretende limitar los abusos que sufren usuarios y consumidores por parte de los grupos formadores de precios, el plan de empleo joven es una medida concreta para intervenir sobre las dificultades del mercado laboral, la nueva moratoria que incorporará 500.000 nuevos jubilados es una ampliación de derechos. Son nuevas expresiones de la profundización. Algunos se ilusionan con que este modelo está agotado, otros piensan que es eterno. De lo que estamos seguros es que este gobierno es quien mejor defendió los intereses de los no tienen nada. Mientras la oposición está preocupada por ver su cara en los programas de TN, el gobierno presenta alternativas para solucionar conflictos. Mientras ellos ponen a Cavallo, Redrado o Sturzenegger a decir lo que hay que hacer y dar cátedra de buenas costumbres el gobierno está en la calle muy atento del rumor del pueblo, ese que quiere que vayamos por todo.
Ante una baja en las ventas, los empresarios argentinos deciden suspender a sus empleados. Las automotrices que vienen de vender más de un millón de autos el año pasado ahora se muestran como al borde del abismo. Es la profecía auto cumplida: suben los precios, la gente deja de comprar y suspenden operarios. Entonces dicen que la economía está deprimida. ¡Minga! Estos empresarios se recuestan sobre los stock de producción que tienen para imponer condiciones al Estado: “El hilo se corta por lo más delgado”, dijo De Mendiguren anticipando que en cuanto cambie un poco el viento los primeros en rajar van a ser los trabajadores. El caso de la empresa Donnelley, sospechada de ser parte de los fondos buitres, es emblemático. Cerraron la fábrica y en 24 horas consiguieron un juez que les firmara la sentencia de quiebra. No importa si los empresarios están con el gobierno o no, si son parte de un esquema de desarrollo nacional o tienen una estructura arcaica y primaria, si se consideran burguesía nacional o
5
Artemio
6
Escribe: Manuel Izraelson Fotos: Ezequiel Palazzo
El titular de Consultora Equis te tira la posta sobre el 2015
Artemio López es sociólogo amante del rock e hincha de Chicago. Desde Equis, su consultora, hace estudios de mercado de trabajo, distribución del ingreso y, sobre todo, intenciones de voto, campañas y resultados electorales. Artemio difunde su trabajo con un lenguaje popular que lo convirtió en un invitado recurrente de programas de debate sobre opinión pública y coyuntura política. Cuando argumenta y desbarata al opinólogo chanta de turno, es para alquilar balcones. En su blog Ramble Tamble, expone sus análisis y encuestas junto con buena música. Sabe también explotar las redes sociales desde su Twitter. De cara a las próximas elecciones presidenciales, lo entrevistamos para analizar el panorama y la coyuntura política a un año de las PASO.
Lopez
¿Cómo ves parada a la oposición de cara a las elecciones presidenciales del 2015? La oposición tiene un gran desafío que es resolver la estructura de archipiélagos y de tanta fragmentación que manifestó desde 2003 en adelante. Ahí inició un proceso de quiebre del cual no se recuperó y tuvo su cenit en las dos últimas elecciones del 2011, donde mostraron una segunda minoría opositora con el 17% de los votos. Lo mismo pasó en 2013: cuando vos recomponés el número de votos, el impacto del triunfo de Massa en la Provincia de Buenos Aires lo constituye en la segunda fuerza, pero también reúne sólo el 17% de los votos. Con lo cual ahí hay un problema severo. Nunca una minoría quedó segunda con el 17% de los votos en toda la historia polítco-electoral de la Argentina. Aún en 1973, cuando Perón hizo una elección emblemática con el 63% de los votos, la segunda minoría fue Balbín-De la Rúa y obtuvo el 24.5% de los votos. O sea, 17% de los votos muestra claramente el nivel de fragmentación de la oposición y el desafío de resolver a partir de la constitución de algún liderazgo predominante.
Con respecto a Sergio Massa, ¿mide realmente para ser presidente en las próximas elecciones? Massa tiene una plataforma de lanzamiento importante que es el triunfo en la Provincia de Buenos Aires que fue amplio y profundo. Ganó en todas las secciones, incluso en la tercera (La Matanza y zona sur), con una diferencia sustancial. Son 12 puntos de diferencia con respecto al candidato que era el oficialismo provincial funcionando. No nos olvidemos que en el segundo mandato de Daniel Scioli se produce esta derrota con un candidato que es de cuño propio como Martín Insaurralde, con lo cual eso es insoslayable. Massa tiene una plataforma de lanzamiento nacional consistente en un distrito que expresa el 38% de los electores nacionales. A partir de ahí inicia un despliegue por toda la geografía a nivel nacional que vamos a ver cómo lo arma. Por ahora sólo es una potencia; veremos cómo lo transforma en acto y cómo lo consolida. Y es bueno reflexionar sobre lo que pasó en Provincia de Buenos Aires más allá de los resultados porque fijate que entre las PASO y la elección general Massa estira la diferencia de 6 puntos a 12. ¿Por qué se produce eso? Bueno, porque el candidato del FPV bonaerense asume como propia la agenda de Massa, desde la insegu-
ridad al mínimo no imponible. ¿Achicó la diferencia? No, la agrandó, la multiplicó por dos. Y bueno, cuando vos ofertás lo mismo que ofrece el candidato opositor lo más probable es que se diluya tu identidad propia. Efectivamente, eso es lo que sucedió en el segundo tramo de la campaña bonaerense. ¿Y a Macri cómo lo ves? Macri está en una posición en la que tiene que resolver a través de alianzas nacionales. Está muy fuerte en distritos importantes: en CABA tiene potencia electoral, en Santa Fe tiene un candidato que efectivamente ranquea, en Córdoba tiene una potencial alianza con un sector del radicalismo que creo que finalmente se concretará y le va a permitir desplegarse electoralmente en el segundo distrito nacional. Diez de cada 100 votos nacionales surgen en Córdoba. Entre la Capital Federal, Córdoba y Santa Fe tenés al 30% del electorado. Entonces, construir ahí un espacio que tenga una impronta electoral promedio del 30% de los votos te da un piso nacional de casi diez puntos, desde el cual vos podés armar nacionalmente y ponerte como candidato competitivo de cara al 2015. Tiene que resolver el tema de la Provincia de Buenos Aires, en donde creo que hay un sector del
7
radicalismo que seguro lo acompañará, y la misma figura de Macri en la Provincia puede nuclear una cantidad de votos tal que seguramente quede por arriba de la media que obtuvo el radicalismo y el socialismo en las últimas elecciones. Es un candidato nacionalmente expectable. ¿Cómo está parado el kirchnerismo en ese panorama electoral? Falta la definición fundamental, que es el candidato. La participación de la Presidenta me parece que va a ser central en la determinación no de cuál candidato va a ser, sino del perfil que el candidato deba tener. Seguramente habrá más de un candidato pero con un determinado perfil. Yo creo que lo que definitivamente hay que descartar es una figura que no represente al espacio kirchnerista en plenitud. El kirchnerismo es una fuerza política que a partir del 2003 constituyó en términos de representación político-electoral un espacio de uno de cada tres electores. En coyunturas socio-económicas muy difíciles como las del 2009 y 2013 obtuvo el 33% de los votos a nivel nacional. Ese es el piso del kirchnerismo.
“EN COYUNTURAS SOCIO-ECONÓMICAS MUY DIFÍCILES, EL KICHNERISMO OBTUVO EL 33% DE LOS VOTOS A NIVEL NACIONAL. ESE ES EL PISO DEL KIRCHNERISMO.” Bueno, la primera condición del candidato es que ese piso lo respete plenamente, ahí no puede haber fisuras, con lo cual ya descartás a unos cuantos candidatos que ponen en crisis al propio piso del kirchnerismo. Hay candidatos que van en busca del voto independiente no kirchnerista pero descuidan al espacio propio que no lo vota, con lo cual, ¿cuál es el negocio? El kirchnerismo tiene un espacio muy importante de 33 puntos que debe ser representado cabalmente. Luego, las perspectivas... Hay un voto que define su referencia electoral en función de la coyuntura socio-económica. Entonces, es distinto si la coyuntura económica acompaña relativamente o no, si las condiciones materiales de la existencia del hogar mejoran o empeoran. No nos olvidemos que en este
8
país con 40 puntos de votos y con 10 puntos de diferencia sobre el segundo obtenés un triunfo en primera vuelta y no hay ballotage. Si el candidato es fiel a lo que efectivamente el kirchnerismo expresa en la sociedad argentina, cualquiera, hasta un niño, diría que es una fuerza muy importante con muchas chances siempre de resolver una elección nacional en este sistema político tan particular. Con 40 puntos ganás en primera vuelta, y esa distancia de menos de 10 puntos a un candidato que nuclea el 40 parece que no es fácil de obtener para este nivel de fragmentación de la oposición. Veremos si hay un candidato del kirchnerismo que represente al espacio propio. En tu blog escribiste una nota en donde manifestás que si el FPV llega al ballotage con Scioli perdería rotundamente. En realidad va más allá de los nombres propios. En las últimas elecciones del 2013, en la Provincia de Buenos Aires, se mostró cuál es el déficit de un candidato oficialista que representa el espacio del kirchnerismo tratando de mimetizase con la agenda de los opositores. Se pierden las elecciones. Si se hace lo mismo, va a volver a pasar lo mismo. Con lo cual, esos candidatos que coquetean con el voto independiente pero descuidan el espacio propio tienen una dificultad que va más allá de lo ideológico: te hacen perder las elecciones.
“LOS CANDIDATOS QUE COQUETEAN CON EL VOTO INDEPENDIENTE PERO DESCUIDAN EL ESPACIO PROPIO TIENEN UNA DIFICULTAD: TE HACEN PERDER LAS ELECCIONES.” El Movimiento Evita hizo público su apoyo a la candidatura de Taiana para el 2015, ¿qué representa esto para la estabilidad de Unidos y Organizados? No importa Unidos y Organizados, el espacio kirchnerista en eso no se resiente. Al contrario, se instala el debate. Me parece que la candidatura de Jorge Taiana expresa una realidad histórica y política dentro del espacio
que se tiene que respetar. La forma en dilucidar quién será el candidato finalmente no puede prescindir de que exista el debate público de candidaturas. Que el espacio pueda contener perspectivas diferentes, visiones distintas y, obviamente, luego de que surja el candidato propio y todo el mundo se encolumne si expresa el kirchnerismo plenamente. Yo no veo ninguna amenaza ahí, al contrario vería una amenaza si no hay debate interno. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires va a ser el primer distrito en abrir las urnas, ¿cuál es el panorama? Acá el PRO es una fuerza con un piso electoral muy amplio que tiene la aceptación de muchos sectores de la ciudadanía. El FPV tiene que romper la dinámica de ser la segunda fuerza bastante lejos de la primera. Creo yo que tendría que buscar la experiencia de un candidato novedoso. Hoy es difícil darle una batalla electoral al PRO. El FPV deberá hacer un esfuerzo por buscar candidaturas nuevas. Todavía el kirchnerismo no ha podido expresarse en la Ciudad, ha tenido siempre retazos del progresismo de los 90’, como lo fue en su momento el apogeo de Aníbal Ibarra. Todas las candidaturas han expresado esa cultura política, en vez de expresar kirchnerismo. Hace poco Verbitsky cruzó a Berni por la actuación de la Gendarmería en la Panamericana. ¿Existe un cambio de rumbo con respecto a la consigna de no reprimir? No creo que en el caso de la autopartista Lear haya algún ejercicio por parte del Estado en perjuicio de los trabajadores. Ahí me parece que hay una anomalía por parte de la utilización política casi abyecta, te diría, por parte de sectores de la izquierda trotskista de un conflicto instalado al interior de un establecimiento industrial. Es un delito federal cortar la Panamericana, no me parece que eso sea una represión al conflicto social, porque así como no se debe judicializar el conflicto social, tampoco hay que transformar en conflictos sociales los que son meros delitos. La oposición mediática insiste en instalar un ambiente de escalada del conflicto social. ¿Cuál es el panorama real? Cuando vos analizás los indicadores de conflictos laborales hay un indicador que es fundamental: a menor tasa de desempleo, mayor nivel del
conflicto. Claro que hay un mayor nivel de conflicto en el año 2014 que en el 2002, sencillamente porque hace 12 años no había trabajo. O sea, en la medida que se genera mayor nivel de empleo, sobre todo empleo formal, el conflicto se instala y se despliega. Ahora, la escalada de conflicto que la derecha cree ver en el curso de este último año no se observa en la realidad a través de indicadores duros. La observan ellos porque magnifican un hecho aislado e intentan generar a partir de eso un ambiente generalizado de conflicto social. Cuando vos analizás lo que sucede en realidad y
analizás el despliegue de los conflictos puntualmente a través de encuestas nacionales ves que eso no está sucediendo. Hace poco la Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer datos que expresan que existe casi un 30% de pobreza. Son falsos esos datos, nosotros lo probamos varias veces en Télam y Página/12. La UCA dice que tenemos los mismos niveles de pobreza que aproximadamente teníamos en el 2006, ¿pero qué había en el 2006? En lugar de 7 puntos de desempleo había 15,
en lugar de tener 33 puntos de informalidad laboral teníamos 45, tampoco estaba la Asignación Universal por Hijo (AUH) que es una transferencia de ingreso yo te diría de las más importantes de América Latina. O sea, con el doble de desempleo, con más empleo informal y sin la AUH la UCA dice que estamos en los mismos niveles de pobreza. Es un problema severo decir esas cosas, porque además de ser datos falsos, toma un tema sensible. Así que me parece que hay que tomarlo como lo que es, un dispositivo del discurso opositor tomando la forma banal de una encuesta.
Si está de acuerdo con la forma en que el gobierno negocia con los fondos buitres... En el 2015, ¿Ud. podría votar al candidato a Presidente que postule el gobierno?
ACUERDO INDIFERENTE
SI
DESACUERDO
NO SABE
NO SABE
NO
Sondeo de opinión pública realizado por la Consultora Equis entre el 25 de junio y el 7 julio de 2014. Se entrevistó telefónicamente a 1200 personas mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos, residentes en los principales aglomerados urbanos de Argentina.
¿Cómo afecta a la imagen del kirchnerismo su accionar en la causa contra los fondos buitres? El conflicto con los fondos buitres le agregó mayor popularidad a la Presidenta de la que tenía antes de haberse iniciado, porque efectivamente desborda el horizonte de la propia fuerza. De hecho, en la encuesta nacional que realizamos se muestra que el 66% de los consultados apoya la acción del gobierno contra los fondos buitres. De esos que la apoyan, el 42% votaría a un candidato de este gobierno. Hay un margen de 20 puntos de los con-
sultados que apoya la acción contra los buitres pero no votaría al FPV en las próximas elecciones. La Presidenta hoy es claramente la política más popular a nivel nacional. El accionar del gobierno también descolocó a la oposición y a todo el sistema de medios, porque quedaron muy desalineados de su posición inicial de apoyar a los buitres y al juez Griesa. Incluso una parte del FPV, que también salió inicialmente a apoyar la resolución del juez y a negociar con los buitres ahora se corrigió, como el caso de Scioli. A lo que apunta este fallo es a tumbar
la reestructuración de la deuda. Y si esto llegara a pasar, ¿sabés cómo quedamos nosotros, no? No te quepa ninguna duda que esto es para desestabilizar al gobierno. Además no hay que ser ingenuo, mirá el momento en que lo producen. Es un mecanismo más, como las corridas bancarias, la conspiración de Cobos y los medios. Este es otro intento de desestabilización pero llevado a cabo por un sector del poder financiero con mucho poder político y lobby. Nosotros tenemos que seguir con esta línea de negociación dura.
9
Benedetto Escribe: Facundo ez Fotos: Paula Suár
elo Sain Entrevista a Marc
resolufundadas por s le a ip ic n u m a sobre icías erza que actú entro, las pol fu cu n la E e o d ev ón u si N l por policías na esci do Provincia y. Las nuevas os Aires son u ta le u en r u ip se B D a , e ó d in a a eg S ll ci o les y ex e no rovin Para Marcel icías comuna n proyecto qu ridad de la P ol u u p s eg 12 S la 20 e e d d en o es ri tó n or te se uls ción del Minis legislador pre no de los imp rovincial. El la visión de u p n ón gú ci se ic o, sd m ri is la ju irchner d durante el k oportuaria. y la segurida Seguridad Aer e d ía ic ol P la e interventor d
10
ante grande. mueble bast un en an r ga lu redes colgab ntraban os”. De las pa s que no enco s, ad do ne ic la bl s llo si pu do s s to io ío r tículos m : libros po os en ampl s esos hay ar living, sentad una biblioteca do a el to cí n En re “E s. pa : no jo to en o y di omodar Su departam ir una dos en el suel invitaba a ac a. rro. Logra un s textos apila melodía nos e su verborragi bl o da im ra áx ag m ademia y el ba Señaló vario a al a con ac un ic ó la o tr bl na nd os pú bi fo m m ad n , y de en segurid al hablar, co e donde Sai ta nt so is al lo ca fotos de Evita ci Fi pi pe o. ta is m . iales y es kirchneris una entrev ales lo suelta Ciencias Soc cómodo del comenzamos licías comun de doctor en integrante in po s ad un la lid es ca de n ai a su S os, el tem Marcelo acorde a a nos referim interpretación si a franquez Y, . capacidad de an trabajaea án nt ecto que habí na y espo y medio rraron el proy una verba lla nte un mes conmigo dura . Hiciedo o do m to is on m deformar inó con Más de lo lo rm y te ro 14 bu donla 20 se de nio de bonaeren , el El mes de ju a mini policía por decreto, ada un : oc n te ab ro an a til ru ab a su local qued una noticia nó ía de lic or po rid la se de naeren de segu ad Ejecutivo bo uy generales e cree las m qu as ad m id te control ur a eg S pitiera en el caMinisterio de que no com Entre otras . ense, ra er es pa al na ip bo ic un ía policías m n la polic licías preco po al as in decir, ev im nu Es cr las s dos”. racterísticas, e convivan la rcanía para la qu ce ranara de G s pa ra za pa er cción icipal era, re un tenden ser fu di m ya ía cu lic na o o po la l delit guardia urba prevención de intendentes, na suerte de s “u malo or s, r ef do po “d oyecto resté marcada cia de la ca ipal”. Ese pr reen r ic io un nd er m pe st de po in la aunque sin génesis de la e fu ” do al. isterial. tera provinci tendido del solución min n es un en ai S de lo ce to ar ec M proy ó en 2012 un ulos y la tertema. Elabor o con obstác Adrián Grain es m or ca ad n sl U gi s le Ministro ley junto a lo e pretendía quedad del presentado Gradaschi, qu en , ta ranados fue in na y Natalia G st di de ía slalic an pl po a El un o en la Legi s la creación de zo de este añ el bían dejar su ar gó de m lle os en do tiv an ec ario y rdó que cu di la que los ef co io re ic n irv ai ic S se . un ra tu alizar su policías m armas al fin os serían de ley sobre an ó m to at hu ec tr oy lo os pr e ch re misión qu su donde los de nla primera co in embargo, re s S le Lo r. pa do do ui ra G eb llí ridad. A un eje vert Daniel Scioli fue la de segu utados, le peró, aunque ner te iolista en Dip a sc dí idea no pros al po nt e pu qu , l ra no mo vos zi to co ec el buscó í los cambios notó el valor es rib nc sc to “E en : dentro jo e di desd ó el proceso la medida y ras”. “Termin tamos ie vo qu y uy iputados aplicarla. Cámara de D se muestra m la remen ai ”, de S es ad on id ci al En la actu inisterial: las modifica m s da ón to ecto ci lu n oy so co pr re rgo, ese crítico de la les son poliain. Sin emba FiS ca ó o. lo or s ad m ía en lic S l n firs trabas de co la “Ahora las po ó ci só en pa de nt a r se nc nu ses”, i ordenó po cías bonaeren decisión de , Daniel Sciol e te la qu en as lm tr ad e na id qu ur e isterio de Seg meza. Suced naerense no ías creto al Min seguridad bo de las polic za er fu la la cartera de la creación de ra a ie ci lv en so nd re pe existirá la inde vincial, ni comunales. de fuerzas el Estado Pro n co al un m ear este tipo “No se co cr r. la de gu nre ea id o La gislativ o en la Provi un control le largo recorrid decreto, sólo ar un er po m ne a nu tie ev in nu co Aires, con crea la policía teó ró sobre lo po de Buenos an la a pl ac ci , sa y” as le r vueltas. “M se crea po vida a una bles idas y crear poliresulta dar de cesidad de do ne bi legítimo que de la el 10 n si 20 ad en otros diez rid n gu ales junto co fuerza de se es. ip or ic ad un nio en m S y as cí ados Binder, Euge bate en Diput rchnerismo tes. Alberto ki en po el , m nd ón tie te ci in lu ho so ce muc una Antes de la re roni y yo ha ó sancionar ffa nt te Za in to un ó. eso”, cont en su conj enadores. planteamos mo goberó al llegar a S reelegido co ley que se trab el sciolismo aprobó e fu s na pe A e los ejes de qu ados y tomó uno de Sain señaló i ut ol ip ci D S r, de a do na Cámar batella y prela ley en la de Martín Sab dos, minisna ña ra pa G unicim ro ca nd ja de policías m por apuntó a Ale que, la Provincia, ó un proyecto nt se de se en ad er id na ur tro de Seg a verdad legislatura bo “L la : a traes s or en le ad sc pa Sen , “no de su freno en proceso leel entrevistado tó el n en gú do es to pr se e n nt ai Luego, S Reno”. es que dura te da en e Fr na fin el a n de ab liz ció co iativa que gislativo nego ión de la inic original”. La rs n n” ió ió ve rs ac ra iz ve ot al la ip a an de munic vador volver oyecto que es como “un pl inal” es el pr ganizacional im al “versión orig gó ba pautas or lle da do ue an rq cu po ó s. za dact armar las fuer Granados re es de desobre cómo o de lado mes on dos posi nd ar ja ed de s qu io rio er na 12 st io ni 20 nc o fu añ y or n el ad ai n rn S “E be entre sición del go bate informal ciones: la po mos a descentralizar s. ar ta ur lis o va scio al aseg que decía ‘N amos ‘Hay do es tajante tros que decí s “agaEl entrevista so do no na y ra ’ G da de na pletamente texto policías com que para el que crear
“Ahora las s policías locale son policías ” bonaerenses.
11
r un miembro de la do”, pero “va a se Aiovincia de Buenos Morón e, policía de la Pr a, que El caso de e ns ss nd ere Ma dó na o e bo es ¿d s, En ste dio ó. oe partido del os mandos me nuevas’”, record de claro tinte En el cuentro, res”. “L nte En de ge r o ca ura ev sa fig e Nu a qu r un er po aún no era salen? Van a ten a gobernado apoyar la segund olución del Minise, inevitablemenopositor, decidió suscribieron a la res la policía bonaerens ro pe e ns ere na bo ocupación. “En ad pre opción. , agregó con terio de Segurid te” . Re es nte on ici Fre l nd de to y de problemas nuevas co Luego del surgimien temas de seguridad ron establecieron indie al se i loc iol o la política Sc tiv y cu lla eje igencias del , para el mundo de novador, Sabbate bre los sociales daño polí- Las ex so el r e mundo. ua ión ist ng ac ex me no orm ra to inf pa ria er una tregua y para el comisa . cluyeron ten nto la y nju na co zo jo la ba uierda, lo en tra izq el recha y por e se cometen tico. Así, iniciaron dieron delitos qu sus Todos, por de y a r ron ma ás patrudie for ‘M ce de su es a se cir siv que saben de Las reuniones posibilidad exclu ico ún to: rec po roy ar tep cit an mer más presupuesto y ueremos capa como fruto un pri lleros, más policía, io- efectivos. “Q ”, sc el nte ge mo in. tar co es tro arr en vigilancia’”, atacó Sa policía no sabe tanto Nuevo Encu asesor más video eció punto me- que la de rud un l a rec pe o do pa tad iba su vis arr en n tre lismo había aseguró Sain La crítica del en . rles afi cia ado or ini ad loc s isl co ne leg sio Además, el ó que “se ha dio entre sus preten , Gra- partidario. una cuando afirm el bre rán en iem nta es dic me a arm tru s nd ins ge mo que en Morón cantidad de “Cuando llega ta mó tan ía lic ías po slic la de po a ó ó nque cial para que qued nados se ve que bla preparación espe Gran Buenos Aires licía se puso loca, problemática de po argentino, y eso la La rte en no a. jen el tem ba ido te tra es s de- guarnec a policía que vo un cti os efe am los l ejército estén cre e s de qu tro res zó porque noso género y desli vó a que milita lle inc n pri co de o el siv n co ren a ev llamiento en tareas un perfil comp completamente nu za la berán tener os haciendo patru pie am era erí em op e qu al nd e rió qu do : refi ían ión pio de sustituc ridad interior”. Se los vecinos. “Dec gu se nere no s na res tro bo lita so la va scout. No en el que mi policía municipal se una policía de boy tivo Escudo Norte, s eso, las incande boy scout, lo Tra ía lic in. tendrían prohibido po y Sa a ra un ntó nte os co fro ”, am la se que vigilan conjunto querí ía lic jo po ba a tra un de das sobre qué es s s da sables jorna que no queremo tuar, aunque las du ac rez ga Pé ha o ert se e Alb y qu o enfrentamientos se do gente o entre Sain, Lorenzin harían en casos de ron ande matan vie se l) . cia o” vin rob pro un ó que no se distar para prevenir (Jefe de Gabinete ntienen. Sain afirm ma ma aan Gr de a gativ to que “hoy está truncadas por la ne cute el rol del Ejérci polas r po r ga bre asistencia social dos, que pasó de haciendo tareas de r este tipo ca lifi ca a eniles, cuando juv les s na licías comu n organizacione co y bo de o erp cu “un sista sería la desde fuerzas como en realidad lo progre cris, fue go lue n ció ua rcito”. Al respecto scouts”. Está sit politización del ejé litiza sentado en po pre se cto to ye rci pro Ejé el el talizada en advirtió que “si ra bonaerense. por izquierda, se va marzo en la legislatu no se va a politizar ha”. a politizar por derec al lo referente a setu en ac e, n qu ció La fic Sain señaló incia ov Pr la de os ipi los años kirchneris Diferentes munic guridad pública en . No n móviles, co ros log tan e en qu cu as es ud Air de de Buenos tas, “hay más liciales, identificaial, no se construyó aparentemente po hubo reforma polic o. rtid pa l de es lor co o nducción policial co dos con siglas a estructura de un no in, Sa uró eg n as ron implementando Sin embargo, segú sólida y se termina licías po las ra ho “A . en len de lo que es son lo que parec políticas que no sa nses. Son ere na bo ías ha, que es más lic rec po de n locales so la receta de la el En l. ipa nic mu ia s policías en la parte de la burocrac videovigilancia y má , que nta ve la ra luir sectores pa ir lo en s ev títu nocer para pr medio está el ”. “Si vos queré inc municipales”. Co planificación calle ías cer la reforla lic ha ra po pa no s do ido dé an álg po cre están sociales no la Un punto é tó qu an r lev be y sa vos dejás lón es sil do l al an , porque cu seguridad loc Sain casi saltó de pec- ma policial Son em- de la ! res tos Al sectores . au en los los n urr co on oc s tar ión lito voz: “¡Ya pin clase de de parte de la relac rifo e ns un ere un n na nos del ne bo po ma la le tigó que en populares en pleados quizá, que Pero to, Sain fus que excluidos y o. ló lad ña l y en al se cia ía y lic So ”, po llo lito un rro de me y van con terio de Desa o conocen el es un policía “n , dónde se Minis a inconlito un iba de és arr el ten s va ía cé e lic no qu Po co ía el polic nos de la “si vos no é manera, no ma tá haciendo horas “Allí tenés las duce, cómo, de qu bonaerense que es encia”, determinó. pro gru ipa nic mu . la r ta” po es s opinó y luego pu , da res o” ga la pa tad adicionales podés formular dos caras del Es no lo ro a pe l ros rismo ipa lle nic tru mu r pa or qué el kirchne lidad. Dice patrulla “No se puede pone en concluyó: “P tenros lle en o tru ch pa mu r”. ne ve ta po tiene nada que anados, que o esto, me cues Gr hiz tol nto ipa me nic mo mu r licía cualquie Sain aclaró que la po cualquier lado. En derlo”. que según la resoos adentro de los ya nó, aunque eso rob e, r ist be ex ha no a vía ga da lle si La entrevista termi s vo cti en ad efe ro os lle ev tru nu pa los ramos charlanun ial uié ter ne sig lución minis colectivos po no impidió que de s es se ad mos me rid is gu se se s no i. Para él la a hora más. Había necesitarían al me ador tro del bond os do durante un y isl tod leg r día el po , de ías cto lic nto pe po me res y preparación. Al do a su departa meter patrulleros tra en va l vis ipa do tre nic an en mu es licía ente el salir. Atrav sostiene que “la po lados”, criticó duram ya era de noche al local de la bonaelos roles y Sain ión os cis es iam a mb un r ca a se a enos Ai- tado. ción a la puert Bu olu res de la n cia é eligieron engú vin qu se r pro e Po rense”. “En Sain agregó qu s preguntó: ”¿ no de r la ma es for y a ha n e va qu “los res la única policía los policías locales trevistarme a mí?”. enos Aires. Todo lo vincia de Buenos pro la de ica lóg la la provincia de Bu en ipio. ués son guardias meta mano el munic que vos ves desp es Aires aunque ad nult ere fac na n bo ne ni tie to, tin municipales que no Va a quedar algo dis híbriun ar ed qu . a có va pli l, ex policiales”, se ni municipa
“Lo único que todos saben decir es ‘Más patrulleros, más policía, más presupuesto y más videovigilancia’.”
12
Es
cr
ib e
:P
a bl oR
omรก n
Malizz
ia|Ilustra: Sol Re
13
uando la sirena del barco sonó grave y penetrante anunciando el arribo al puerto de Buenos Aires, Bergel, otro inmigrante español entre tantos miles, estaba releyendo (con muchas dudas) la carta entre sus manos. En ella, unos compañeros republicanos que también habían escapado del régimen franquista, lo invitaban a un lugar más lejano todavía que Buenos Aires, una tierra inmensa y vacía a la que llamaban “Patagonia”, y a un pueblito muy pequeño, pero con gran futuro, al que denominaban “Caleta Olivia”. Le hablaron de petróleo, de trabajo, de casas para los obreros y de algo que llamaban “YPF”. La sirena lo hizo comprender que para desembarcar era hora de recoger la pequeña maleta y el estuche conteniendo su saxofón. Bergel cenó, se bañó y durmió esa noche en el Hotel de los Inmigrantes, cerca de la zona conocida como “el Retiro” y, para su sorpresa, no le cobraron nada. Incluso, cuando a la mañana siguiente manifestó su voluntad de radicarse en Caleta Olivia para trabajar en el petróleo, los funcionarios rápidamente le consiguieron un pasaje gratuito. En medio de su asombro, pensó: “Esto no parece ser 1947”. Un viaje que parecía interminable por un mar de llanuras y estepas lo depositó en el abrazo de los compañeros que lo esperaban. Apenas unos días después se encontraría a sí mismo convertido en un trabajador petrolero y recibiría una casa en el llamado “Barrio YPF” en Cañadón Seco, a unos 12 kilómetros de Caleta Olivia. Pero su pasión por la música y el saxofón que lo llamaba desde el estuche fueron más fuertes que él. Pronto había organizado una orquesta con los mismos compañeros de YPF, en la que era el director. La orquesta amalgamaba una variedad de ritmos acordes a las procedencias de los músicos: los pasodobles y las canzonettas se entremezclaron con los valses y los tangos. Así, la pequeña orquesta de trabajadores petroleros se fue convirtiendo en uno de los más esperados eventos culturales de una comunidad casi aislada en el fin del mundo. En una de esas presentaciones, Bergel conoció a Hortensia. Hortensia era una maestra local proveniente de lo que por ese entonces llamaban las “familias pioneras”. Si bien era muy joven, contaba con el respeto y el cariño de toda la comunidad y de múltiples generaciones: había enseñado a leer y escribir a niños y ancianos por igual. Hortensia era hermosa e idealista. Cuando concurrió aquella noche a la peña organizada en la escuela, nunca pensó que habría de conocer al amor de su vida. Por supuesto que la presentación de la orquesta era un acontecimiento social de alta envergadura. Pero en el momento en el que Bergel, en medio de una pieza, se puso de pie y ejecutó su solo de saxofón, ella sintió en el centro de sus vísceras que la sensualidad de ese instrumento que la invadía era el espíritu del hombre que lo ejecutaba. Una vez finalizado el número musical, Hortensia se esforzó por ponerse en la línea visual de Bergel (aún sin saber su nombre) buscando que él la notase y le hiciese algún comentario. Pero Bergel nunca se animó. Sin embargo, la joven maestra, acostumbrada a los vientos del sur, no habría de quedarse conforme. “Hola, yo soy Hortensia”, se acercó extendiendo la mano. Él sólo reaccionó estrechando la de ella. Apenas bastó ese contacto para que ambos supieran que habrían de estar juntos para toda la vida. En 1952 no había hospital en Caleta Olivia, por lo que todas las parturientas se trasladaban hasta Comodoro Rivadavia, al hospital de YPF. Bergel esperaba ansioso en la sala de espera cuando una enfermera se acercó y le dijo que Hortensia y él ya eran padres, y que se trataba de un varón. Bergel convidó cigarros gruesos y carísimos a sus compañeros españoles, los mismos que lo habían recibido años atrás. Rato más tarde pudo conocer a su hijo en brazos de su mujer. “¿Cómo le ponemos?”, preguntó ella. “Walmir Oscar Montoya”, dijo el padre. Y así fue bautizado.
14
El sueño adolescente de Walmir duraría poco. El Servicio Militar lo convocó en plena dictadura de Onganía. Nadie sabe qué pasó ni qué cambió en el corazón de Walmir en ese período. Muchos sostienen que un suboficial de raíz peronista les explicó a esos jóvenes lo que estaba sucediendo. Lo cierto es que, una vez finalizada la colimba, el “Puño” Montoya era un hombre; un hombre diferente. Salido de la conscripción, consiguió trabajo en las minas de Río Turbio, donde se convirtió rápidamente en dirigente del “Frente de Masas Gremial”. El 24 de marzo de 1976 lo sorprendió luchando por la causa obrera. “Tenés que rajarte, Puño, que vas a ser boleta”, le decían sus compañeros mineros de la Patagonia. Luego de muchos dimes y diretes, el “Puño” aceptó partir. Pero partió hacia la ciudad de La Plata, para seguir militando. Ya en la capital bonaerense, y en la clandestinidad, Walmir conoció a una chica preciosa: se llamaba Laura. Laura era estudiante de historia en la Universidad Nacional del La Plata. Su militancia política y el peligro que corría la habían alejado bastante de su mamá, Estela. Estela era una maestra de grado muy respetada en su comunidad, a la que su hija adolescente le dió una enseñanza que Estela nunca habría de olvidar: “Muchos de nosotros vamos a morir, pero no será en vano”, le dijo Laura. Estando ya en la clandestinidad de la dictadura de Videla, Laura conoció a un payaso, actor, músico y minero que venía del sur. Su nombre era extraño. Se llamaba Walmir, aunque el resto de los montoneros le decían “Chiquito” o “Capitán Jorge”. Ella se esforzó por ponerse siempre en la línea visual de Walmir (aún sin saber su nombre) buscando que él la notase y le hiciese algún comentario. Pero él nunca se animó. Finalmente, la joven se acercó y le dijo: “Yo soy Laura”. Walmir “el Puño” la miró por primera vez frente a frente: era una morocha bellísima, con unos ojos enormes y rasgados y unas pestañas infinitas. Y fueron esas pestañas infinitas las que, al cerrarse, le soplaron en su rostro los vientos del sur que traía en el alma. Corría un tiempo de clandestinidades, pero no de amores clandestinos: en todo caso, eran amores ocultados. Meses más tarde, Laura y Walmir se encontraron en un bar de la ciudad de Buenos Aires. Algunos afirman
que fue en “La Perla”, en la esquina de Rivadavia y Jujuy. Cuentan que en esa mesa de la ochava, Laura le dijo escuetamente: “Vamos a tener un hijo”. Los ojos de Walmir se llenaron de orgullo, justo cuando la puerta vaivén se abrió estrepitosamente. Un “grupo de tareas” los arrastró de los pelos, los metió en un auto y los encapuchó para siempre. Laura se despertó del desmayo con la voz de Walmir suplicando que se detengan. Alguien le quitó la capucha y la visión pasó de turbia a focalizada. Laura gritó: “No lo maten, que estoy embarazada”. Un breve silencio se produjo. Entre las sombras, un personaje de gafas negras preguntó: “Así que estás embarazada...” Walmir llegó a decirle: “Ponele como a tu papá”, a lo que varios respondieron con una balacera sobre el arrodillado. Catorce impactos en total, frente a los ojos atónitos de Laura. Pocos días después la trasladaron a otro sitio ignoto. Su embarazo avanzaba. Para cuando estuvo cerca del término, volvieron a llevarla a otra locación desconocida. Pronto comprendió que se encontraba en un hospital y, por la manera en que se hablaban las enfermeras y los médicos, supuso que se encontraba en el Hospital Militar. Allí nació Guido, su hijo. Una enfermera anónima, por algún motivo de humanidad, se lo trajo. Y ella pudo poner a Guido a beber en su teta amorosa de leche de madre. Estuvieron juntos sólo por cinco horas. Luego se lo arrancaron para siempre. Testigos del evento cuentan que una enfermera desconocida lloraba tapándose la boca.
llegó un día al rancho de ellos con el bebé. Juana preguntó por el paradero de la madre y recibió una respuesta tajante: “Lo abandonaron en la iglesia; pero ustedes no pueden decir nada”, sentenció Aguilar. Juana y Clemente criaron con amor y dedicación a quien dieron el nombre de Ignacio. Se sorprendieron cuando desde la niñez el pequeño afirmó su vocación de ser músico. Los padres adoptivos lo apoyaron, y, muchos años después, Ignacio se convirtió en el director de la Orquesta Municipal de su pueblo. Para orgullo de Juana y Clemente, Ignacio se volvió un músico destacado, sin saber que también lo habían sido su padre y su abuelo. A instancias de un querido amigo suyo que había descubierto que era hijo de desaparecidos, pero sin saber que él mismo lo era, Ignacio se comprometió con la comunidad y con la democracia y participó de un ciclo conocido como “Música por la identidad”. Un día, Ignacio reunió el valor necesario y se acercó a Abuelas de Plaza de Mayo para dar muestras de su sangre. En algún rincón del alma siempre había tenido dudas sobre su identidad. Poco después, recibió un llamado telefónico: “Vos sos Guido, el nieto de Estela”, le dijo su tía. Hicieron falta treinta y siete años para que Bergel y Hortensia; Estela y Guido; Laura y Walmir pudieran volver a abrazar a Guido. Y en ese momento, sin que ellos lo supieran, se abrazaron cuarenta millones.
Carlos “Pancho” Aguilar era criador de caballos “pura sangre” en Olavarría. Además, era el Presidente de la Sociedad Rural de la zona y muy amigo de Ramón Camps, Jefe por ese entonces de Policía Bonaerense. “Pancho” Aguilar había conseguido un bebé, un recién nacido que su amigo Ramón le había “entregado” bajo el pretexto de que “hay que evitar que se hagan subversivos”. En uno de los vastos campos de Carlos “Pancho” Aguilar, trabajaban como puesteros un matrimonio de peones rurales, Juana y Clemente. Ellos deseaban ser padres, pero la biología no se los permitía. “Pancho” Aguilar
15
Entrevista al periodista Eduardo
Anguita
olás Anguita
Escribe: Facundo Daelli | Foto: Nic
Eduardo Anguita es periodista desde hace más de treinta años. Antes de eso, en su juventud, fue militante del Ejército Revolucionario del Pueblo y estuvo preso durante diez años acusado de subversión en el Pabellón de la Muerte, a cargo de Ramón Camps. En 1999 fundó y presidió la fundación Matilde Vera para chicos en situación de vulnerabilidad. Fue gerente de noticias en la Televisión Pública y escribió junto a Martín Caparrós “La voluntad”, un libro de tres tomos que habla sobre la militancia de los ‘60 y los ‘70. Estudió Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires y en la actualidad escribe en Miradas al Sur y en Tiempo Argentino.
16
En 1973 fue detenido por el asalto al cuartel de Sanidad del Ejército durante un gobierno democrático. ¿Qué evaluación hace hoy de la lucha armada? Cuando llevaba ya diez años detenido, junto con otros compañeros escribimos cartas a Raúl Alfonsín. Cada uno escribió la suya. Para mí fue central señalar en ese mensaje el rechazo a cualquier tipo de amnistía que significara un convenio de impunidad para los genocidas. En la última época de la dictadura había muchos que decían que lo que había que hacer era borrón y cuenta nueva y construir un nuevo país. Muchos de los que estábamos presos rechazábamos esa idea. El segundo tema de la carta era que no iba a haber ningún desafío a la democracia y que nuestra lucha iba a ser pacífica y respetando las reglas del juego. Yo también hice una autocrítica por haber participado en una acción armada a pocos meses de la asunción de Héctor Cámpora. Esto lo escribí hace 30 años y sigo pensando lo mismo. Con esto no quiero decir que repudie lo que nosotros hacíamos, porque formó parte de una lucha justa con una táctica incorrecta. ¿Cómo se enteró el golpe de Estado mientras estuvo preso? ¿Hubo cambios en sus condiciones de detención? Nuestra detención fue empeorando progresivamente por la situación que se vivía en la Argentina. El día que muere Perón nos sacan, éramos un grupo de 25 presos, y nos llevan a todos juntos a una dársena en el puerto por orden de José López Rega. Nuestra vida era bastante frágil. En septiembre de 1975 cuando Ítalo Luder firma el decreto de aniquilamiento de la subversión, las cárceles se convirtieron en una cosa tremenda. Ya antes del golpe era una situación muy dura. Me enteré el 23 de marzo. Teníamos diarios y además había ciertos sistemas de información, éramos gente acostumbrada a secretos, a pasar información copiada en papelitos muy chiquititos, y todo ese tipo de cosas. ¿Qué rol cree que deben cumplir las cárceles hoy? Yo hace varios años me acerqué al Servicio Penitenciario Federal junto a un grupo de compañeros para tratar de llevar cursos a las cárceles. Las clases tuvieron buena recepción. Pero hubo muchas dificultades de realización y quedó como algo testimonial. Uno se encuentra con una realidad:
el 95% de las cárceles son extremadamente pobres. En la población masculina la mayoría es gente que no conoció a su padre biológico. En una buena proporción son chicos que conocen a sus padres, pero sus padres han tenido graves conflictos con la ley penal. La totalidad de ese 90 o 95% no tuvo un trabajo o tuvo un trabajo informal y rara vez te encontrás con gente que haya tenido un oficio. Por parte del gobierno, no hay comprensión de que el principal delito es que haya un millón de viviendas que faltan, que cuatro millones de personas en el ambiente urbano o periurbano viven en villas miserias. Argentina, si bien no está en el peor lugar de América Latina, tiene un potencial de la puta madre y ya hemos tenido experiencia entre el ‘45 y el ‘55 de un gran desarrollo de las clases populares. Yo creo que las cárceles son una prolongación de un nivel de pobreza en la Argentina que no es reconocido ni por las clases dominantes ni por los índices oficiales de este gobierno. Es el gran muerto en el placard.
no soy un cercano ambicioso. Tampoco es una cercanía sencilla, yo adhiero al proceso político pedagógico que está viviendo el pueblo argentino en estos 30 años de democracia. De los primeros cuatro años de Néstor Kirchner te diría que soy un soldado, me pareció una etapa vibrante de la política argentina. Los cuatro años siguientes di un apoyo importante, pero ya veía con preocupación la falta de profundización de varios aspectos que requerían otras políticas. Y de 2011 hasta ahora te diría que tengo bastante pocas coincidencias con las medidas que toma este gobierno. Tengo coincidencias más subjetivas pensado que los que están ahí formaron los primeros años de esta gestión. Yo, por ejemplo, por un tipo como Carlos Tomada o Agustín Rossi tengo admiración y reconocimiento. Yo tenía una cercanía con Néstor Kirchner y amigos en el gabinete, pero cuando empecé a criticar a Guillermo Moreno o a Amado Boudou empezaron a ralearme en el sistema de medios oficialistas. A mí me sacaron de la maña
“Las cárceles son una prolongación de un nivel de pobreza en la Argentina que no es reconocido ni por las clases dominantes ni por los índices oficiales de este gobierno.”
Es poco habitual que alguien con una trayectoria en la izquierda revolucionaria abrace las causas de un proyecto vinculado con la tradición histórica del peronismo. ¿Cómo se forma esta cercanía al kirchnerismo? Yo vengo en bicicleta a trabajar, ando en subte y nunca acepté un cargo público. Mi cercanía es ideológica-política. Esto incomoda a muchos porque
“A mí me sacaron io de la mañana de Rad Nacional. No me fui voluntariamente.”
na de Radio Nacional. No me deben nada, yo no soy dueño de la mañana de la radio pero yo no me fui voluntariamente. Si la condición para estar en un medio público es coincidir con una línea de pensamiento, se olvidan de lo que es el periodismo. Yo llevo 30 años haciendo periodismo, ni a mí ni a nadie nos tienen que decir cómo se hace. ¿Qué rol cree que debe cumplir la izquierda revolucionaria en la actualidad? No sé si tiene un rol para cumplir. A mí me parece que todos los movimientos sociales, asambleas barriales y organizaciones sindicales deben nutrirse de un pensamiento crítico académico y que tienen que juntarse. Yo conozco mucha gente que en estos años se empezó a juntar, pero no desde que llegó Néstor Kirchner sino después de la crisis de 2001. Hubo un desarrollo
17
de la educación en actividades junto a su comunidad para pensar el país con compromiso, en las universidades nuevas de Varela, La Matanza o en Quilmes. Eso es revolucionario. Si vos además querés ser un revolucionario está perfecto. Pero bienvenido sea el que le da plata a Unicef, el que le da plata a Juan Carr para Red Solidaria o el que es de la Izquierda Revolucionaria. Se compara mucho la militancia actual con la de los ‘70. ¿Qué opinión tenés al respecto? Yo creo que los debates son bienvenidos y cuanto más provocadores e insolentes sean más desafiantes son. “Militancia” es una palabra tan trillada que sirve para poner en el mismo lugar cosas totalmente diferentes. Cuando Boudou sale de Comodoro Py y dice: “Esta es la militancia”, no sé qué quiere decir y la verdad podría callarse la boca. A mí me agrada que me presenten como ex militante, la verdad es que la exigencia de la militancia es mucha. No sé si es mejor haber vivido una época revolucionaria, que en algún sentido es un privilegio de la humanidad, con intelectuales en Vietnam que escribían cosas que uno no entendía por el idioma pero que igual sentía como propias, o con la Revolución Cubana que desarrolló el mayor proceso de incorporación a la educación popular. En esos momentos tenés constataciones de transformar la realidad. Ahora te toca vivir en la sociedad capitalista donde todo, incluido uno mismo, es una mercancía, pero es la vida que te tocó. Yo creo que no puedo comparar, no estoy en condiciones de juzgar y me estimula la militancia. ¿Cree usted que la democracia es el mejor sistema posible? Lo mejor que nos puede pasar es militar todos los días para tener la democracia. Yo creo que nunca la tenés, la democracia es una ficción. Es un sistema de convivencia entre repre-
“Tenemos una democracia gorda, aburrida, que se miente.”
18
sentantes de la sociedad. Está bárbaro que el punto de partida sea que los conflictos se pueden dirimir de manera republicana. Pero para ser un buen futbolista uno se tiene que entrenar todos los días y cada vez mejor. Nosotros tenemos una democracia gorda, aburrida, que se miente. Cada tanto la Argentina se sacude. Pero por efectos de acumulación en estos 30 años hemos crecido: la diversidad sexual, la mejora de los coeficientes de ciencia y tecnología, ciertas prácticas educativas, ciertas prácticas en el mundo de los derechos de los trabajadores y la generación de grandes cuadros políticos que pueden servir ante un recambio. ¿Cómo ve el escenario para el 2015? Te voy a contestar con una respuesta populista. El problema del kircherismo es poner la mira en el lugar equivocado. Cuando llegan momentos como éste hay que ver qué pasa en la base de la sociedad. El kirchnerismo fue parido por la sociedad y el kirchneris-
“El problema del kircherismo es poner la mira en el lugar equivocado.”
mo con el presupuesto público hizo una gran cantidad de pelotudeces y una gran cantidad de cosas extraordinarias. Cosas maravillosas por las que Boudou dice que lo buscan pero no es así. A Boudou lo buscan por meterse en una empresa que mayoritariamente está en manos de la CIA. Cuando lo cagaron a Alfredo Yabrán lo hicieron por meterse con negocios de la CIA. Federal Express dijo: “Basta, no queremos arribistas”. Ciccone Calcográfica, como todas las empresas de impresión de billetes y de secretos de Estado está colonizada por poderosos intereses internacionales. Boudou no es ingenuo y quiso matar a dos pájaros de un tiro: meterse con la impresión de billetes pero, además, jugar en la NBA, meterse en la súper inteligencia. Problema de Bodou, de un chico bacán de Mar del Plata que de la UCD llegó al kirchnerismo. Hay una cantidad de dirigencia inter-
media que de esto va a sacar muchísimas enseñanzas. Van a surgir algunos dirigentes que uno conoce y otros que no. No me preocupa el llano y creo que lo mejor va a venir de ahí. Muchos dirigentes honestos que desde lugares de representación van a saber articular con los movimientos sociales. Los que más bola le tienen que dar a los movimientos sociales son los de La Cámpora, los del Evita, los de D’Elía, etc. Yo les diría a estos muchachos que en este año miren más a los movimientos sociales y menos a las listas y la caja. Si vos creés que te tenés que quedar agarrado al poder,
“A Boudou lo buscan por meterse en una empresa que mayoritariamente está en manos de la CIA.”
la realidad te va a pegar duro porque a Brito no lo inventó Massa ni lo inventó Moneta. Brito viene de la época del Coti Nosiglia y pasó por todas las estaciones de la Argentina y tuvo un anclaje enorme en el kirchernismo. La militancia tiene que aprender a ver en todas las canchas y a detectar gente con poder en todas las canchas. La gente con poder económico juega en todos lados. Cuando vos le preguntás a alguien del Coti dónde está en esta interna, te dice que en las dos. Cuando le preguntás a Brito a quién financia, a todos. Cirigliano no le puso la campaña sólo a Kirchner, se quería quedar con los trenes y los colectivos fuera quien fuera el presidente. Nosotros tenemos que aprender que cuando vos hacés un guiño aunque juegues en otra cancha vas por los mismos intereses. Este fue el sentido de la transversalidad cuando Néstor dijo “Que florezcan mil flores”.
19
20
Escribe: Julián Saud Ilustra: Sol Re
A lo largo de los siglos, los países periféricos abastecieron los centros de poder con sus riquezas naturales e importaron productos con alto valor agregado. Este paradigma colonial llevó al estrangulamiento de las finanzas de los países del Tercer Mundo. El desarrollo industrial fue también condicionado por la capacidad de disponer de dólares suficientes para importar insumos: las divisas eran absorbidas por los pagos de la deuda. En América Latina y el Caribe, la deuda en 1970 era poco más de 30 millones de dólares; en 1990 era casi 500.000 millones. El objetivo siempre fue el mismo: colocar un cerrojo inviolable a las economías en vías de desarrollo. Un genocidio silencioso que arrasa a los que no tienen nada. En Argentina, el proceso de endeudamiento jamás hubiera sido posible sin la complicidad interna de empresarios y gobiernos títeres que firmaron acuerdos usureros. Los representantes locales de los centros de poder amablemente sirvieron al país en bandeja. Los préstamos no se usaban para capitalizar al país sino para gastos corrientes o, incluso, para el pago de la deuda. “Yo te presto para que me pagues lo que te presto”, una ecuación letal que empobreció al Estado frente a los intereses de las corporaciones. En 1824 Rivadavia contrajo una deuda con la Baring Brothers, a quienes se les devolvió diez veces lo prestado. Más recientemente, la estafa del Megacanje y Blindaje de De La Rúa terminó con el default más grande la historia. La Argentina literalmente vaciada tenía dos salidas, o seguir profundizando el hambre y la represión o buscar un camino de independencia y soberanía. El kirchnerismo consiguió la quita más importante de la historia de las reestructuraciones de deuda por un 66%, extendió los vencimientos hasta el 2038 y disminuyó los intereses. Era la primera vez que se cerraba una reestructuración sin intervención del FMI. Argentina se convirtió de esta manera en un mal ejemplo. En el 2002, la deuda pública alcanzaba el 166,4% del PBI. En el 2013, la deuda pública ya había bajado al 43,8% del PBI (equivalente a U$S 196.143 millones), de la cual el 13,1% era deuda pública externa. La reestructuración nos dio niveles de autonomía político-económica que se tradujeron en mayor inclusión y redistribución del ingreso. Las acciones de deuda de un país en bancarrota valen miseria. Para los fondos buitres la pobreza es una oportunidad: compran bonos, esperan el tiempo que sea necesario y se presentan a cobrar cuando el país está en condiciones de pagar. Los bonos en litigio fueron emitidos durante el menemismo (Plan Brady) y durante el gobierno de la Alianza (Megacanje), ambos piloteados por Domingo Cavallo. Si Argentina le pagara hoy a los buitres como lo dictamina el fallo de Griesa, se caería el acuerdo con el 93% de los acreedores que entraron al canje. Al activarse la cláusula RUFO, Argentina debería pagar entre 120.000 millones y 500.000 millones de dólares. Cabe preguntarse si Argentina, un Estado soberano, tiene que acatar un fallo que va en contra de su propio pueblo. La presión es inmensa. El establishment quiere que el gobierno pise el palito y pague lo que dice el juez. A pesar de los buitres de afuera y los buitres de adentro, el gobierno se mantiene firme. Se ha propuesto la Ley de pago soberano local de la deuda exterior. La decisión de Cristina encabezada por Axel Kicillof es también enfrentar a los buitres en la Corte de la Haya o usando la Ley de Quiebras (por presunta quiebra fraudulenta) para investigarlos. Bajo ningún punto de vista van a entregar el país para que los buitres nos destrocen.
21
Por qué no hay que pagar a los fondos buitres Escribe: Santiago Mouradian Fotos: Paula Suárez
Hernán Arbizu fue uno de los lobos de la banca privada internacional. Fue el vicepresidente de la banca internacional JP Morgan para el Cono Sur y se hizo conocido como “el arrepentido” al presentarse ante la Justicia argentina. Allí contó cómo las principales empresas del país llevaban dinero al exterior y cómo Clarín estafaba a los jubilados en un acuerdo con las AFJP en el que la JP Morgan era intermediaria. Hoy recuerda su paso por la JP Morgan como un momento oscuro de su vida. Cambió el café y la ropa de etiqueta por el mate y las zapatillas. Ya no vive entre lujos, pero se siente más tranquilo. Conoce de cerca a los que se benefician con cuentas abultadas en guaridas fiscales a costa de dejar países pobres, y nos cuenta cómo se ve el negocio buitre desde el otro lado del mostrador.
........................................................................................................................................................... ¿Es correcta la estrategia argentina en la negociación con los buitres? Lo que está haciendo el gobierno argentino, es decir, no pagar, está perfecto. Hay algo muy importante: el juez no ordenó el embargo del dinero depositado en el banco en Nueva York. Si no lo hizo después de más de 20 días desde que se ordenó el congelamiento de los fondos es porque no tiene la autoridad jurídica para hacerlo, porque esos fondos no corresponden a Argentina sino a los tenedores de bonos, que son los acreedores. Si no, con la animosidad que tiene contra Argentina, ya hubiera trabado un embargo y hubiera dicho a los fondos buitres: “Tomen, acá está la plata de ustedes”. ¿Por qué la banca privada en general y JP Morgan en particular han intentado comprar los bonos que están en el juicio? Las negociaciones entre los bancos privados y los fondos buitres se han ido cayendo porque los bancos querían pagar 50 centavos por bono y los fondos buitres querían 80. Lo que querían hacer JP Morgan, City Bank, Deutsche Bank y los inversores argentinos que estaban asociados con ellos es un negocio redondo: pagar 50 centavos algo que a partir del 1 de enero iban a reclamar por 100 más los intereses. Es decir, del reclamo de los 1.200 millones de dólares que están haciendo hoy los fondos buitres, ellos iban a pagar 500 y, en seis meses, cuando cayera la famosa cláusula RUFO, le iban a decir a la Argentina: “Yo te perdoné la vida por seis meses, ahora dame los 1.200 millones”. Obviamente, lo hacían porque hay un negocio enorme atrás. Le están diciendo
22
a los buitres: “Vos lo compraste a 12, vendémelo a 50 que ya hacés una flor de diferencia. Y dejá que la diferencia entre 50 y el pago final la ganemos nosotros”. Estos son bancos globales que hacen negocios acá, en Camerún, en Uganda, en Nepal, en México. Han hecho negocios en Italia y en Grecia, mandándolos casi al default hace dos años. En todas partes del mundo donde ven posibilidades de hacer negocios, ahí están. Y en los mercados menos sofisticados, como les gusta decir a ellos, hay más posibilidades de hacer mucha plata. Por eso buscan estos lugares donde pueden invertir 500 millones y llevarse 500 más en menos de 6 meses. Es un negoción,
“LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS BANCOS PRIVADOS Y LOS FONDOS BUITRES SON UN NEGOCIÓN. NO LO HACEN POR BENEFICENCIA NI POR AYUDA A LA PATRIA.”
no lo hacen por beneficencia ni por ayuda a la patria. En JP Morgan, solíamos usar la siguiente frase: “Nosotros no somos una ONG ni una fundación. Todo lo hacemos para ganar plata”. ¿Pueden ejecutarse los seguros de default en la situación actual? Básicamente, esos seguros se sacan sobre los bonos de deudas. Por ejemplo, si yo tengo deuda argentina, saco un seguro que me pagará en caso de que Argentina entre en default. Pero para eso, están tipificados cuáles
son los eventos de default. Cuando uno de estos eventos se produce, el tenedor del seguro puede reclamar el pago automáticamente. Acá el evento de default no se cumplió porque Argentina pagó. El problema es que el negocio de las garantías de default no está regulado, no pasa a través de la Bolsa de Nueva York. Es un contrato entre privados, se regulan entre ellos. ¿Qué relación hay entre las calificadoras de riesgo y la banca internacional? Es muy evidente. Cuando fueron las famosas estructuraciones de hipotecas en EE.UU. que después llevaron a la quiebra, ¿qué hacían los bancos? Compraban una serie de hipotecas de baja calidad, las enlataban, contrataban a una calificadora de riesgo para que las evaluara y las calificaban como AAA. O sea, el mismo emisor contrataba al que calificaba el riesgo, con lo cual le ponían siempre una buena nota porque de lo contario no los contrataban nunca más. Obviamente, esas hipotecas estaban muy lejos de merecer una calificación AAA, eran de baja calidad porque pertenecían a gente que estaba al borde de la incapacidad de pago. Como no pudieron pagar quebraron y generaron la explosión de esa burbuja financiera. Ahí dejaron en evidencia cómo funciona el sistema. Las calificadoras de riesgo no son independientes, no son una ONG, son empresas que responden a los bancos que las contratan. Cuando se venza la cláusula RUFO, ¿Argentina tiene que pagar? En mi opinión, a los fondos buitre no hay que pagarles ni hoy, ni mañana, ni nunca. La plata que está dentro del fondo de Elliot y compañía no es plata del señor Singer ni del señor tal o cual. Es plata de terceros. Un fondo común de inversión, común y corriente como
puede ser acá el del banco Galicia o cualquier otro, puede ser alimentado con plata de dos formas. Una es que distintas personas depositen plata en ese fondo. Y otra, que es la más común en este tipo de fondos, es que el administrador Paul Singer vaya a los bancos JP Morgan, City Bank, etc., y les diga: “Mirá, yo tengo este fondo, ofrecéselo a tus clientes y te pago una comisión por cada uno que entre”. Esto lo hacíamos todos los días nosotros en JP Morgan. Por cada cliente que deposite dinero en el fondo, ellos te pagan una comisión. Son fondos radicados en paraísos fiscales, por lo que están totalmente prohibidos en los sistemas de EE.UU. Dicho esto, ¿quiénes son los clientes de esos fondos no norteamericanos? ¿Cuál es el país que tiene mayor cantidad de dinero dentro de EE.UU. no declarado en su país? Argentina. Argentina tiene 400 mil millones de dólares en depósitos en el exterior, no declarados en el país. Entonces, el administrador del fondo, ¿dónde va a ir a buscar inversores, a qué países? A los que más dólares tengan en el extranjero. ¿Y dónde hay más plata para invertir? En el ahorro de argentinos, a través de los bancos. Por lo cual si Argentina le pagara a los fondos buitres, probablemente le estaría pagando a gente que no tiene el dinero declarado en el país, a miembros de una asociación ilícita vinculada con la evasión impositiva y posiblemente al lavado de dinero. Es decir, Argentina se transformaría en miembro de la asociación ilícita y, lo que es más ridículo, en su propio perjuicio. Entonces, ¿cómo debería continuarse esta negociación? No me caben dudas que como lo encaró el gobierno, en instancias judiciales. Si los buitres fueron con Griesa es porque se sienten fuertes ahí, pero nunca se hubieran esperado que Argentina se plantara. Es como pelearse con un patovica y pegarle primero,
nunca se lo hubieran esperado. Hay que insistir en esa vía. Lo que hay que lograr es cambiar el tribunal y traer el litigio aquí a Argentina. Hay que lograr que algún juez exija venir a declarar a Paul Singer y preguntarle quiénes son sus clientes, si son argentinos. Yo no creo que ellos estén dispuestos a dar esa información, pero si se niegan a dársela a la Justicia, estamos en tablas: “Vos no me das la información, yo no te pago”. Además si no quieren venir a declarar habría que pedirles la captura internacional. Hay que jugarles con las mismas cartas con que aprietan ellos. La primera medida que tomó el
gobierno, de enfocarlo desde lo que es “insider information” es buena, porque es un delito muy penalizado en EE.UU. Martha Stewart, la empresaria de la televisión estadounidense, tiene una fortuna de más de 20 millones de dólares y pasó un año detenida por la manipulación de información diferencial. Esto es muy fácil de demostrar, lo que pasa es que las entidades que están en el medio deben estar dispuestas a facilitar la información.
“HAY QUE INSISTIR EN LA VÍA JUDICIAL. HAY QUE CAMBIAR EL TRIBUNAL Y TRAER EL LITIGIO AQUÍ A ARGENTINA.”
Entrevista: Julián Saud Escribe: Facundo Benedetto Fotos: Nicolás F. Blanco
Aunque resurgió hace poco, y hasta parece una novedad, el tema de los fondos buitres viene de larga data. Y si de data se habla, la periodista y economista Mara Laudonia tiene mucha y la publicó en “Los buitres de la deuda”, un libro de investigación donde va a fondo sobre la relación de Argentina con sus litigantes internacionales. Nos juntamos con ella para que nos cuente de qué se trata todo esto y cómo queda parado el país. La charla fue franca y directa, tanto que la primera afirmación fue “La Argentina está desendeudada”. Así comenzó una conversación en la que se profundizó sobre la actitud de los buitres y las posibilidades de afrontarlos.
Entrevista a Mara Laudonia
............................................................................................................................... Cuánto y qué se debe “Nosotros teníamos una deuda, en relación a todo lo que produce la economía, del 160% a principios de 2003. Y ahora esa deuda no equivale ni al 50% del PBI”. La economista lo calificó como “Un logro enorme porque, si bien la deuda aumentó en valores absolutos desde el 2003, en valores relativos no.” Aunque la cantidad que se debe crezca, será menos importante cuanto menos represente del PBI. “La quita nominal en su momento fue del 75% de la deuda. Después, para soportar la quita el Gobierno le dijo a los acreedores: ‘Si yo crezco más, les voy a dar más plata’. Además del bono les dio un cupón atado al PBI”. Además, “en los últimos años, cuan-
do la Argentina creció más del 3%, que era el piso que tenía que crecer para poder pagar más a los acreedores, les dio un plus a través de los
“NOSOTROS TENÍAMOS UNA DEUDA DEL 160% DEL PBI A PRINCIPIOS DE 2003 Y AHORA ESA DEUDA NO EQUIVALE NI AL 50 %.”
cupones atados al PBI”. Según sus cálculos, el total de pagos posteriores fue de 10 mil millones de dólares.
NINGÚN CASO IGUAL
Mara Laudonia consideró que “si no le hubiesen dado una quita tan grande quizás el país no podría haber crecido desde un primer momento. Lo que se hizo fue invertir en seguridad social, en inclusión, en obras de infraestructura, etc., en un montón de cosas que hicieron que este país crezca más, que entonces se consuma más y se generen más ingresos”.
Buitres en serio Sobre los acreedores y los bonos la economista contó que: “Ellos compraron siete años después del default por lo que es claro que lo hicieron con la intención de litigar, porque también los compraron después del canje. Los
“La reestructuración de la deuda que hizo la Argentina en 2005 y 2010 es la mayor de la historia porque implicaba un monto grande y también una quita grande, sin la tutela del FMI”. En el 2010, Grecia reestructuró su deuda y se ganó el premio de ser el país que mayor quita hizo y de mayor monto. Pero como Grecia anunció un canje antes de que venzan los bonos, no se lo considera default.”
...........................
24
fondos buitres entran en acción cuando un país está por defaultear, a veces antes que se haga una operación de canje de deuda. O, cuando un país está en default, van y compran en el mercado secundario títulos a gente que quiso esperar para una oferta mejor y no la consiguió”. Así explicó Laudonia el accionar de los especuladores. Otra cuestión en la actitud de los buitres es que se manejan en una doble vía, por lo que Argentina busca demandarlos. “Yo te diría que es novedosa la estrategia y ojalá salga bien, si realmente se puede comprobar que hubo complicidad de los fondos buitres para comprar los seguros de default”. Los seguros de default son aquellos seguros sobre bonos que los especuladores contrataron por si el país entraba en cesación de pagos. Es decir, los buitres buscan cobrar los seguros de default primero y la totalidad de la deuda luego. La posibilidad de afrontarlos judicialmente se tornó oportuna porque “están obligados por Griesa, al igual que la Argentina, a sentarse a negociar”.
“LOS FONDOS BUITRES COMPRARON SIETE AÑOS DESPUÉS DEL DEFAULT. ES CLARO QUE LO HICIERON CON LA INTENCIÓN DE LITIGAR.”
¿Y el default? El tema de la supuesta imposibilidad de la Argentina de afrontar sus compromisos es recurrente en palabras de los medios y en boca de economistas opositores. Laudonia explicó que “el mercado no está diciendo que Argentina defaulteó, sino más bien está esperando a que esto se resuelva de una vez para que los bonistas del canje puedan cobrar”. “Lo que se jugó la Argentina en este 30 de julio era pensar en el mal menor. Porque todos dicen: ‘Si la Argentina no arregla, entramos en default’. No, entramos en default si arreglamos con los fondos buitres, porque tenemos cláusulas en los contratos de los bonos de 2005 y 2010 que dicen que si le ofrecés mejor a ellos también tenés que darle esa mejoría a los que entraron al canje”, agregó Laudonia, en referencia a la cláusula RUFO. “Esa
deuda en un mínimo de 120 mil millones más, o algunos lo calcularon a 500 mil millones. Lo más prudente para la Argentina es no negociar hasta enero de 2015, porque la cláusula RUFO vence en diciembre de 2014”.
“EL MERCADO NO ESTÁ DICIENDO QUE ARGENTINA DEFAULTEÓ, SINO MÁS BIEN ESTÁ ESPERANDO A QUE ESTO SE RESUELVA DE UNA VEZ PARA QUE LOS BONISTAS DEL CANJE PUEDAN COBRAR”.
Griesa, el alfil de los buitres “El juez determina que el tratamiento igualitario es pagarle el 100% a los fondos buitres y con plata de los acreedores del canje”, explicó Laudonia. “No es que técnicamente les va a pagar, pero sí tiene el poder de bloquear la plata de los bonistas del canje que es lo que está sucediendo ahora hasta que Argentina arregle con los fondos buitres”. “La estrategia del Gobierno de demandar a los fondos buitres intenta revertir la sentencia”. Para ello, debe comprobarse que los buitres hicieron “alguna maniobra especulativa para provocar un default y cobrar los seguros, y no tenían intención de negociar antes”, se explayó la economista. Sin embargo, “la sentencia hoy está firme y fue avalada por la Cámara de Apelaciones, y la Corte Suprema no quiso tratar la apelación argentina” Según Mara Laudonia, se igualan situaciones dispares porque “se trata a un país soberano como si fuese un privado más. Hay que replantearse de acá al futuro si hay que seguir endeudándose bajo legislación de EE.UU. Yo te diría que si se puede evitar, sería mejor”, opinó la economista. “¿Quién quiere endeudarse ahí? ¿Quién va a querer reestructurar la deuda después sabiendo que si se queda afuera y espera va a cobrar en algún momento el 100%?”.
¿Quién fue? “Los bonos que están en default son del 2001. Los bonos del fondo Elliot tenían una cláusula de intereses muy asombrosas: los intereses iban subiendo a medida que iba subiendo el riesgo país”. Después de 2001, “se generó una bola de nieve de deuda. Claramente, la Argentina no lo pudo pagar y se estrelló, porque ese tipo de bonos no sirvieron. Ese tipo de bonos, que son los que están comprando los fondos buitres, son los vestigios del 7% que no entró al canje”, concluyó la economista. Para complicar la cuestión, el lobby de los fondos buitres impidió en el pasado que exista una ley de resguardo internacional: “Hasta la segunda titular del FMI, Anne Kruger, quería en 2001 un sistema de quiebras para países porque se daba cuenta de esta indefinición. Tuvo lobbies muy fuertes de Wall Street”. Lo paradójico es que los lobbistas siguen actuando hoy en día, a pesar del apoyo internacional a Argentina. Y los mismos que endeudaron al país son quienes intentan instalar que caímos en una tragedia con la que ellos, dicen, no tendrían nada que ver.
........................... EN OTROS PAÍSES “En Brasil pasó que Kenneth Art (otro buitre que padece la Argentina) fue declarado ‘persona no grata’. Pero Brasil le tuvo que pagar porque se convirtió en el cuarto mayor acreedor y le boicoteaba la reestructuración de los bonos Brady de los ‘90”, explicó la economista. En el caso peruano, el país “ganó en primera instancia, perdió en segunda instancia, y la recomendación de los abogados era apelar a la Corte Suprema”. Sin embargó, “el entonces presidente Fujimori arregló todo y pagó”. Luego, el mandatario se fugó a Japón. El pago se realizó, presuntamete, para que no le embargaran el avión.
...........................
25
Entrevista a Carlos Heller Escribe: Julián Saud Fotos: Nicolás F. Blanco
Carlos Heller, un destacado dirigente cooperativista, es actualmente Diputado de la Nación y preside la Comisión de Finanzas del Congreso. Su larga trayectoria en la exitosa gestión del banco cooperativo Credicoop lo ha llevado a ser una voz autorizada a la hora de hablar de la política y la económica nacional. Pocos referentes logran tanta claridad al explicar los conflictos propios de la batalla política y eso lo vuelve imprescindible para poder entender el entramado de intereses que juega en la realidad de todos los días. Tal es así que se ha ganado el reconocimiento de ser uno de los mejores comunicadores del espacio kirchnerista. La negociación con los fondos buitres, las posibilidades de tirar abajo la reestructuración soberana de la deuda, la situación real del fallo Griesa y el posicionamiento argentino son algunas de las cuestiones que dejó en claro. Como señala Carlos Heller, “la Argentina tiene una posición de coraje e inteligencia que la deja muy bien parada” para defender los derechos de todo un pueblo.
............................................................................................................................... ¿La Argentina está o no en default? Está claro que estamos frente a un hecho completamente atípico. El default no es una situación voluntaria. Una empresa entra en default cuando no puede pagar los sueldos, cuando no puede pagar a los proveedores y entonces entra en quiebra. Cuando Rodríguez Saa proclama en el Congreso el default, en realidad lo que está haciendo es legitimar algo que ya se había producido de hecho. La Argentina había entrado en default mucho antes. Porque a esa altura hay que acordarse de que la Argentina tenía 14 o 16 cuasi monedas, es decir monedas emitidas por gobiernos provinciales para pagar sueldos. El sistema financiero estaba totalmente dolarizado en un país que no tenía dólares. En el Banco Central había 1500 millones de dólares de reserva. Teníamos la conjunción de tener déficit de balanza comercial, es decir, importábamos más de lo que se exportaba. Además había déficit fiscal, es decir, los ingresos que tenía el Estado no alcanzaban para cubrir los gastos. Entonces el default era una situación de hecho legitimado por la declaración del default. En el 2005 Néstor Kirchner comienza a transitar el camino de salir del default porque abre una negociación. La negociación que abre es una invitación al 100% de los acreedores de la Argentina a que acepten una quita significativa. Aquella frase de “los muertos no pagan”. Su empecinamiento era criticado, incluso por gente que formaba parte de los equipos que trabajaban en el Ministerio de Economía. Hablaban peyorativamente de la dureza del
26
“loco” en la negociación, decían que ponía al país en un callejón sin salida. ¿Esa era la tensión con Lavagna? Yo a Lavagna no se lo escuché decir nunca, sería injusto de mi parte. Se lo escuché decir a colaboradores de él, que te decían de pronto: “Los tipos ya aceptan una quita del 50% pero el loco está empecinado que quiere el 70”. Bueno, el loco tenía razón, logró en el primer canje una adhesión del 70 y pico por ciento. Después vino el pago al Fondo... Yo siempre digo que cuando la historia lo analice entre otras casualidades va a encontrar que le pagamos al Fondo casi simultáneamente con Brasil. No habría que ser demasiado suspicaz para pensar que hubo una inteligencia colectiva entre Lula y Néstor de sacarse al Fondo de encima porque representaba
“LA TÁCTICA DE LOS FONDOS BUITRES NO ES LA NEGOCIACIÓN SINO EL JUICIO, PORQUE VAN POR EL 100% DEL VALOR NOMINAL DE LOS BONOS.”
la presión de los planes de ajuste y el modelo privatista. Después vino el “No al ALCA” que hay que ponerlo en el mismo plano, aunque no es exactamente un pago de deuda pero son de-
cisiones que van marcando un rumbo diferente. Vino el segundo canje en el 2010 donde se llega al famoso 92.4% de los acreedores. Allí quedó afuera
“NO SE PUEDE LLAMAR A ESTO DEFAULT, NO TIENE NINGUNO DE LOS ELEMENTOS QUE CARACTERIZA A UN DEFAULT.”
un 7.6%, de los cuales un porcentaje va a parar a estos hostiles acreedores. Una de las desmitificaciones que hay que hacer es que la Argentina no quiere negociar: es mentira. La táctica de ellos no es la negociación sino el juicio, porque van por el 100% del valor nominal. Con la particularidad de que si tuvieran éxito todo el esfuerzo hecho desde el 2005 en adelante quedaría en buena parte esterilizado. Porque ese 92.4% que acordó con la Argentina son acreedores que aceptaron condiciones, pero si se les dieran condiciones para ir por el 100% seguramente muchos de ellos lo intentarían. Entonces llegamos a este absurdo de que la Argentina puede pagar, dice que puede pagar, quiere pagar y paga. Y lo hace de acuerdo a los términos de los protocolos firmados con los tenedores de bonos. Deposita el dinero en el Bank of New York y en algunos otros bancos. Lo hace en las cuentas que están establecidas y en las fechas que corresponde. Entonces
27
aparece un juez de un distrito de los Estados Unidos que en realidad no tiene acción respecto de los bonos reestructurados, sino que tiene acción sobre ese 1% que ha hecho una demanda contra la Argentina. Ese juez extiende los efectos de su resolución y les dice a los bancos “Señores, absténganse de transferir a los acreedores la plata que la Argentina ha pagado”. No se puede llamar a eso default, aunque lo hagan desde la arbitrariedad. No tiene ninguno de los elementos que caracteriza a un default. ¿Se puede tomar la decisión del juez como un castigo político a la Argentina? No se trata de un fallo de un juez que no entiende las cosas. Algunas respuestas parecieran indicar que entiende poco, pero si se tratara de un error de un juez la Cámara de Apelaciones cuando revisó el caso hubiera fallado distinto. Además, si la Cámara de Apelaciones de Nueva York tuviera connivencia o similitud de pensamiento con el juez y fuera una locura, la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos hubiera dicho: “Espere, vamos a estudiar el caso”. Lo
“NO SE TRATA DE UN FALLO DE UN JUEZ QUE NO ENTIENDE LAS COSAS. ADEMÁS DE LA VORACIDAD DE ESTE GRUPO DE ACREEDORES HOSTILES LLAMADOS BUITRES, HAY UNA INTENCIÓN DE HACER FRACASAR LA DEUDA ESTRUCTURADA.”
cual hubiera restablecido automáticamente el stay, la Argentina podría haber pagado y, mientras tanto, aún sin pronunciarse la Corte, podría haber normalizado la situación. Parece difícil no tentarse con el análisis de que además de la voracidad de este grupo de acreedores hostiles llamados buitres, hay una intención de hacer fracasar la deuda estructurada. Por dos razones. Una es política, para que no cunda el mal
28
ejemplo del que sacó los pies del plato y termina con una situación exitosa y con un país viable. Y la otra es económica, porque si volvemos a sobreendeudar a la Argentina vamos a estar otra vez en la situación de pagar con activos, y ahora hay activos muy preciados en juego. ¿Te referís a Vaca Muerta? A mí me llama poderosamente la atención cuando veo las solicitadas de American Task Force Argentina, que es algo así como el grupo de tareas de los buitres, donde dicen que estamos por entregarle Vaca Muerta a los rusos y a los chinos. Uno debería preguntarse qué tiene que ver eso con los fondos buitres. Ahí da para pensar que hay otras cuestiones. Los que tenemos memoria nos acordamos de que allá por los ‘90 alguna vez alguien se animó a sugerir que podríamos llegar a pagar con territorio para desendeudarnos. Total, era tan grande y tan despoblada la Argentina que podríamos ceder un poco de territorio a países que tuvieran mucha población y poco territorio y sacarnos la deuda de encima. Eso decían. ¿Cómo te parece que se está manejando la situación? La Argentina se está manejando con dos conceptos centrales. Con gran coraje, porque está enfrentando intereses poderosísimos. Y con inteligencia, porque está dando pasos sumamente inteligentes como fue pagar en fecha cuando todo el mundo decía que si pagaba le iban a embargar. Sin embargo, la Argentina pagó y no le embargaron. O como es ir ahora a la Corte Internacional de la Haya, que si uno lee atentamente la presentación, cuando uno va a la Haya para que la Corte tome el tema, hace falta que la otra parte acepte. Pero allí Argentina se anticipa y dice: “Para el caso que Estados Unidos creyese que este no es el lugar, le pedimos que diga cuál es el procedimiento que entiende válido para resolver la controversia”. Porque en la constitución de los Estados Unidos existe una cláusula que dice que cuando un tema judicial afecta la política exterior de los
Estados Unidos, el Poder Ejecutivo puede intervenir por sobre ese fallo judicial. A eso está apelando la Argentina cuando sube la puntería y dice “A los fallos de Griesa y las audiencias vamos cada vez que nos citen, pero no tenemos grandes expectativas”. Le estamos diciendo al Presidente de los Estados Unidos: “Señor usted tiene facultades, si usted quiere puede resolver esto porque su Constitución, sus leyes, lo habilitan para que usted intervenga”. No es un problema comercial, excede una simple demanda de un acreedor insatisfecho. Está en juego la capacidad soberana de un país de tomar sus decisiones. ¿Qué piensa de los que dicen que no hay que pagar la deuda? Hay que ser cuidadoso con eso. Cuando vos lograste una quita del 70%, cambiaste los plazos, bajaste la tasa interés, obtuviste períodos de gracia, después no podés no cumplir. En una negociación o una revisión de una deuda externa, ¿qué mejor quita podría obtenerse respecto al 70% que aquí se consiguió? Lo que hay que hacer en la Argentina es el juicio a los responsables. Así como en el tema de los Derechos Humanos está escindido la aparición con vida de los 30.000 desaparecidos del juicio y castigo a los culpables del genocidio. Con la deuda externa también habría que hacer lo mismo. El planteo correcto sería juicio y castigo a los responsables del endeudamiento para que también haya un Nunca Más respecto de las atribuciones que se toman los gobernantes de turno de poner al país en situaciones de invia-
bilidad y genocidio económico. Más allá de que el golpe fue cívico militar y que está claro la responsabilidad de los civiles, también hay responsabilidad de estos civiles en las cosas que se pusieron en marcha en la dictadura y siguieron hasta que la Argentina entró en default. Y ahí sí estaría bueno que una Comisión Bicameral, por ejemplo, debatiera la responsabilidad que tuvo cada uno de los que participó en las situaciones que llevaron a la Argentina al endeudamiento. Pasado el 31 de diciembre, cuando quede sin efecto la cláusula RUFO, ¿hay que pagar lo que dice el juez? Si vos buscas con atención, los comunicados oficiales de Economía, los discursos de la Presidenta y del Ministro de Economía, también del Jefe de Gabinete, decían: “Nosotros queremos acordar con el 100% de los bonistas pero queremos un acuer
“ESTÁ EN JUEGO LA CAPACIDAD SOBERANA DE UN PAÍS DE TOMAR SUS DECISIONES.”
do justo, legal y equitativo”. Y en unmomento apareció una cuarta palabra que no desapareció nunca más que es sustentable. “Sustentable” quiere decir que se pueda cumplir. Porque pagarle a los buitres lo que quieran supone aumentar en 15.000 millones de dólares la deuda externa. Por lo tanto, la sustentabilidad es lo que la Argentina ha dicho que fue su oferta y que es la que se le hizo al 92.4% de los bonistas. Lo que está abierto es el canje. La Argentina negocia, pero negocia en las mismas condiciones que lo hizo con el 92.4%. Si la Argentina hubiera estado dispuesta a ir en secreto y decirle a Paul Singer: “Mire, aguante al primero de enero que le pagamos los 1.500 millones de dólares”, yo creo que le hubieran buscado la vuelta. No hay acuerdo porque la Argentina jamás ha dicho que esto es sólo por la clausula RUFO. Dice siempre dos cosas: que el 7% que está afuera vale 15 mil millones y que la clausula RUFO vale 120.000 millones de dólares. Eso se ha explicado hasta el cansancio y lo ha explicado Kicillof en el Parlamento, lo ha explicado en conferencia de prensa y lo dice cada vez que habla
sobre el tema y siempre dice lo mismo. Yo tengo que creer que esa es la postura oficial de la Argentina. Yo soy en todo caso alguien que está opinando con la información disponible, si en la cabeza de ellos hay otra cosa no lo sé. ¿Hay que alarmarse por los datos que está dando el INDEC sobre la economía? Hace poco salió en los diarios una declaración del Stanley Fischer, el segundo de la Reserva Federal de Estados Unidos, a decir que las expectativas son de menor crecimiento del que pensábamos, pero ya no sólo para este año sino que tenemos que pensar que para varios años va a ser muy difícil que Estados Unidos pueda pasar el 2% del crecimiento anual. Digo esto porque algunos de los pícaros de aquí descontextualizan la situación. Las exportaciones caen porque los otros tienen problemas, no es porque nosotros no le queremos vender. Si Brasil tiene un proceso de desaceleración y si su sistema automotor está en dificultades y nos van a comprar menos autos tenemos un problema, claro que lo tenemos. La diferencia sustancial es cómo responde este gobierno a esos hechos objetivos de la economía global. Mientras se siga manteniendo esta situación en donde 85 personas tienen la riqueza equivalente a 3500 millones de personas va a ser muy difícil que esto se pueda resolver. Mientras siga habiendo en los paraísos fiscales el equivalente a la suma del producto bruto interno de Estados Unidos y Japón, va a ser muy difícil que esto se pueda resolver. La crisis global del capitalismo hay que ubicarla en la esencia de sus contenidos que llevan a un proceso de profundización de la concentración de los
ingresos y la riqueza. No alcanza con distribuir los ingresos, hay que meter mano en la riqueza acumulada y hay que distribuir de una manera más justa y equitativa esta riqueza para salir de esta paradoja ridícula, de un mundo inmensamente rico convertido en la mayor fábrica de pobres de la historia. ¿Qué medidas toma el gobierno ante esta situación mundial? El gobierno toma medidas proactivas permanentes tratando de contrarrestar los efectos de esa crisis. Si uno mira lo que dice la oposición, es casi disparatado. Hay algunas empresas, que ante la menor dificultad suspenden o despiden a trabajadores. Lo dijo el otro día el presidente de la UIA con una frase terrible: “El hilo se corta siempre por lo más delgado”. El gobierno acaba de aprobar otra vez una actualización de los RePRo que es hacerse cargo de una parte de los salarios a condición de que las empresas que están en dificultades no despidan. Además hay un agregado importantísimo: en el caso de jóvenes de 18 a 24 años que se incorporen a la actividad laboral, durante un año el Estado les paga 2700 pesos, como un aliciente al primer empleo. Cuando vos leés los datos del mundo, por ejemplo en España que hay un 25% de desempleo pero en los jóvenes es del 50%, y ves medidas como estas, este es el camino correcto. ¿Cuál es la síntesis? Hay dificultades, pero el gobierno no enfrenta esas dificultades con ajuste sino con medidas de reactivación. Todo lo contrario a lo que nos ha pasado en los últimos años casi de manera ininterrumpida.
Paisaje. TĂŠcnica mixta sobre papel montado sobre tela. 180 x 140 cm. Eduardo StupĂa, 2008
30
Entrevista: Silvana Jáuregui Fotos: Véronique Pestoni
ía Entrevista a Eduardo Stup
Eduardo Stupía es un referente fundamental en la resignificación del dibujo en el arte contemporáneo argentino. Nació en 1951 y comenzó su carrera en la década del ‘70. En su atelier en el barrio de Almagro, nos encontramos con enormes obras, algunas ya terminadas, otras por terminar y algunas a punto de ser embaladas hacia una muestra en París. Nos asombró la innumerable cantidad de libros, revistas, folletos, lápices, carbonillas y pinceles que se apilaban por doquier. Todo es urgente, adjetivado y sobre todo abierto como sus reflexiones. Poco color, sólo para insinuar y como una consecuencia. Con cierto orgullo y pasión, nos dice que cuando mira hacia atrás se da cuenta que hace 40 años que no para de dibujar. Sus palabras, como el trazo en sus dibujos y composiciones, dialogan íntimamente. Quizás en esto esté la clave de la armonía que lo anima.
Los orígenes Era 1972. Eduardo Stupía no pensaba que podía aprender del error. “Si bien dibujaba desde muy pequeño sabía que tenía que ir a Bellas Artes a aprender a dibujar. Tampoco tenía tan claro qué iba a hacer. Quería entrar a Letras y como estaba cerrada la inscripción me fui a Bellas Artes que era mi segunda opción. Quizás en ese momento pensaba que la literatura era un arte con más pensamiento que la pintura”. La primera muestra de Stupía fue en Lirolay, una galería con un criterio muy amplio y que cobijaba a muchos de los artistas de la época. “En esa época, exponer era fuera de lo común. Tengo la impresión que hoy la grandísima oferta y la diversidad de posibilidades hace que todo sea mucho más invisible. Es como “La carta robada” de Edgar Allan Poe, está tan a la vista que no se ve”.
¿Tu primera exposición fue de dibujos ligados a la figuración fantástica, al lenguaje del comic? Expuse unos dibujos en plumín, dibujos de la primera época. Eran una especie de historietas sub reales, un poco bizarras y con algunos dibujos de tramas muy minuciosas. Me gustaba la historieta, pero al mismo tiempo no tenía ninguna técnica, ni era capaz de copiar el lenguaje de historieta. Era una historieta porque había personajes que decían cosas y tenían globos con textos.
fue Alan Aldridge, ilustrador del libro “Canciones ilustradas de los Beatles”, que hacía unas imágenes muy ácidas. Yo hacía una resonancia a ese tipo de universo psicodélico, con un montón de pequeñas imágenes de diversas fuentes, muchas veces inventadas, algunas veces sí copiadas, todas entremezcladas en formatos muy pequeños y con un gran detalle de línea y una gran minuciosidad. De lejos se veía como una trama gris y cuando te acercabas la trama se empezaba a abrir en un montón de escenas.
¿Qué artistas te influenciaban? En esa época no tenía mucha bibliografía. Mis referencias fueron el diseñador gráfico Heinz Edelmann, director artístico de la película de los Beatles “Submarino Amarillo” que marcó la iconografía de los ‘70. Otro
Un dueto con Luis Felipe Noé Las obras de Stupía y de Noé se entrecruzan en múltiples nodos. Se conocieron de jóvenes. Por esos tiempos en que barajaba si estudiar Letras o Bellas Artes, Stupía participó en un taller literario. Una compa-
31
ñera del taller, Ruth Benzacar, había abierto una galería de arte. Cuando se enteró que Stupía dibujaba, le pidió algunos dibujos y se los mostró a Noé. Así, Stupía expuso en la galería de Benzacar en 1976 y desde entonces Noé fue su maestro y amigo. En el Centro Cultural Borges fueron impulsores de “La línea piensa”, una serie de muestras de diferentes artistas del dibujo. En el 2011, realizaron juntos la muestra “Me arruinaste el dibujo / A cuatro manos” en las que cada obra fue “fruto de una experiencia y no un resultado acabado perfecto”. ¿Cómo fue el trabajo conjunto en “Me arruinaste el dibujo / A cuatro manos”? La epifanía de la experiencia de trabajar con tu maestro es feliz siempre. Pero tiene sus problemas. El título de la muestra parece un chiste pero en realidad no lo es. Por más maestro que sea y por más afinidad que pueda haber hay una contradicción por definición misma. En un dibujo hecho de a dos, cualquier temperamento artístico quiere predominar, quiere prevalecer por más conciliación que haya. La muestra salió de esa pugna. La conciliación fue el arranque, porque era la proposición feliz de hacer una muestra a cuatro manos. El dibujo y su complejidad, fenomenología y heterogeneidad, impusieron la norma. Nosotros tuvimos que someternos a las tensiones y contrapuntos. Por eso muchas piezas no son estrictamente muy buenas, son más bien un fenómeno anómalo, heterogéneas, dispares. Ni Noé ni yo somos pintores de la escena constituida de antemano, ni de la escena revelada, ni de la escena narrativa lisa y llana. Somos pintores del lenguaje, donde lo que está narrando siempre es el lenguaje o los signos. Eso hace que el propio cuadro sea una zona
de conflicto. Y en una dupla, se da una discusión y una conversación. En el manifiesto de “La línea piensa” Noé y vos plantearon que quieren “aportar muestras para que el dibujo tenga su autonomía”. ¿Cómo les va con esto? Nosotros vivimos en una época sin manifiestos desde lo artístico. El manifiesto se ha corrido de la escena y es difícil encontrar manifiestos colectivos. El manifiesto como punta de lanza, como lo primero que se veía, no tiene tanta presencia ahora. “La línea piensa” es un título que viene de un texto que Luis Felipe Noé, “Yuyo”, escribió en los años 80 para una muestra colectiva que él organizó, llamada “El pensamiento lineal”. Yuyo convocó a un grupo de artistas cuya obra tuviera un fuerte desarrollo del dibujo como lenguaje autónomo, y especialmente de la línea. En el catálogo de esa muestra Noé pone en el acápite “La línea piensa”. Mucho después, en el 2007, Noé le propuso a Roger Alua, Director del Centro Cultural Borges, hacer una serie de muestras con ese mismo título. Surge entonces el
manifiesto, de algunas pocas líneas, que es como el material fundamental conceptual del ciclo que todavía lo seguimos reproduciendo. Siempre digo que es un ciclo más pedagógico que curatorial. No exponemos siempre lo que más nos gusta, sino que tratamos de abrir el juego para que se perciba la diversidad de campos que el dibujo tiene. Pero te digo algo interesante. El manifiesto dice: “El dibujo no tiene hoy el lugar de lenguaje autónomo que por su propia naturaleza debería tener”. De esa primera muestra en adelante, y no por influencia nuestra ni mucho menos, el dibujo empezó a adquirir otros espacios. Hemos percibido que hoy ese manifiesto está desactualizado. Ahora tendríamos que decir: “Acompañamos hoy con este ciclo un fenómeno que ahora es universal”.
Cambio de esquema A lo largo de su vida artística, Stupía tuvo distintas maneras de proponer la mirada del espectador. En los 70 importaba que el espectador se acercara y descubriera los elementos del cuadro, en una relación equivalente. En los 80 apeló a un espectador más libre, que debía alejarse del cuadro para poder interpretar tu obra que ahora era más despojada.
“Siempre uso la metáfora de la conversación. Hay una especie de cuestión coral.”
32
¿Cómo fue que cambiaste a un formato de obras grandes? A fines de los 90, principios del 2000, compartí un taller en Colegiales con un gran amigo y colega, Juan Astica. En ese taller tenía una habitación grande. Lo de los formatos y los espacios se va dando con cierta confluencia, vas necesitando mayor expansión y al mismo tiempo el espacio te obliga a tener una expansión mayor. Cuanto más espacio tenés más espacio querés. Lo mismo pasa con los cuadros, a medida que vas pintando vas aprendiendo y te vas expandiendo conceptualmente.
¿Cómo definirías hoy tu relación con el espectador? Hoy me doy cuenta de que trato que al espectador le pase lo mismo que me pasa a mí cuando hago el cuadro, en sentido físico y óptico. O sea, que si yo me acerco él se acerque y si yo me alejo él se aleje. Cuando dibujo de cerca construyo una determinada trama que no es tan narrativa como las tramas originarias pero que tiene cierta definición, cierta claridad formativa. Para ver esa trama en su naturaleza hay que acercarse y para ver el cuadro en general hay que alejarse. Habría un movimiento de perpetua ida y vuelta. Yo pretendo que el espectador haga eso. El cuadro sucede en ese movimiento. Hay un acercamiento que es magnético dado que el cuadro te pide que te acerques y hay un alejamiento que es programático donde te está pidiendo que te alejes.
que la des-composición es una manera de componer. Hay como un criterio constructivo muy fuerte porque yo trabajo muy en base a patrones y núcleos. Los trabajo aisladamente y en todo caso a medida que avanzo los hago dialogar entre sí. Por otra parte, siempre uso la metáfora de la conversación. Hay una especie de cuestión coral. Habrá diferentes voces, matices, líneas, garabatos, instancias y en todo esto tienen que escucharse cada una y todas al mismo tiempo.
“En el collage hay un devenir infinito del corte y del pegado, como si el mundo estuviera hecho de recortes.”
¿Cómo se relaciona la línea que “juega” en aquellos primeros personajes extraídos de lecturas de historietas, con la realidad de hoy en tus collages? Voy a decir un disparate, pero es la única manera que tengo de decirlo. El collage es un arte infantil. Es un arte del corte y pegado. Ahora bien, esa manualidad primaria que está como en el origen, como si estuviera en el ADN del collage, inmediatamente da paso a la racionalidad o a una cuestión más intelectual. En el collage trabajás con todo el material que tenés alrededor. En esa apropiación hay una especie de conciencia que no puede ser arbitraria. Aunque el collage tiene mucho de encuentro casual, la propia lógica del lenguaje no tiene nada de casual. Así como hay un devenir lineal, heterogéneo, proteico, transformador de la metamorfosis de la línea, hay un devenir infinito del corte y del pegado, como si el mundo estuviera hecho de recortes. A partir de ese momento, que es el momento de mayor libertad, empieza la lógica.
Signos gráficos De tu vocación por las Letras quedó, entre otras cosas, la muestra “Fragmentos de un diario”, junto con Ricardo Piglia. ¿Podemos hablar de “escrituralidad” en tu línea? Sí, claro. Una escritura de signos gráficos. Probablemente el hecho de que yo haya empezado a trabajar con plumín y con tinta haya sido una manera de evocar cierta esencia escritural ya desde el comienzo, en los dibujos más minuciosos, y también de hacer una especie de analogía entre el relato del texto y el relato de la línea como dibujo. Lo interesante es el código escrito. Lo de Piglia consistió en establecer dos campos que jamás se van a mimetizar. Dos campos que no van a tener que ver ninguno con el otro. El que lee el texto va al dibujo no a encontrar la resonancia directa ni literal, sino que a encontrar otro texto.
Tus obras tienen a mi criterio una gran virtud que es la composición, el encastre de los elementos. ¿Esto surge de un proceso interior o pertenece a un esquema previo de realización? Un poco de todo eso que vos decís. Yo no trabajo la composición en el sentido escolástico de la palabra, no compongo previamente, no hago estructuras arquitectónicas del cuadro según ciertos cánones de la composición clásica o menos clásica. Creo más bien en
En el libro CD “La incertidumbre” aparecen tus obras junto a los textos de Piglia. ¿Cómo es la energía en movimiento en tu obra? Los tiempos de trabajo, los silencios y los ataques que corresponden al universo de la música se pueden aplicar perfectamente a la práctica de la pintura. Como músico fui siempre un aficionado y aún lo sigo siendo: toco percusión y canto. Cuando dibujo no tiene tanto que ver con lo gestual, en el sentido de reproducir en la tela ac-
ciones percusivas o en el sentido de la intensidad del golpe, pero sí tiene que ver con una cierta conciencia de los equilibrios, de las dimensiones, de los alcances de la línea. Como yo no trabajo escenas, inmediatamente me estoy involucrando en cuestiones más abstractas, como las que pasan en la música. Si estás tocando y pegás un golpe mal dado o te equivocás en algo, seguís tocando. En la pintura pasa lo mismo. Por eso el error queda dentro del cuadro, pero queda para ser leído no para ser tapado. Si lo tapás es porque te parece que va a quedar mejor, pero en realidad ya te equivocaste, en todo caso tenés que enmendarlo. No para que desaparezca, más bien lo acompañás. La pintura también tiene que ver con los silencios, con el contrapunto que es importantísimo, porque es rítmico. Hay contrapuntos tonales, los hay espaciales, rítmicos y hay contrastes. Todo eso está en mi pintura. ¿Qué opinás del arte político? La propia índole del lenguaje te delata. Si sos un mistificador se nota y si sos un tipo auténtico también. En el arte político estás trabajando con contenidos muy sensibles, con contenidos que pertenecen a todo el mundo y además tu contenido son los conflictos del mundo. Hay algo que funciona porque se hace legible inmediatamente. Estás hablando en un lenguaje común, más allá de que seas un artista muy elaborado y muy metafórico, minimal o hermético. Estás trabajando con los lenguajes que maneja el mundo, no estás imponiéndole al mundo una especie de bizarrería que tiene que interpretar. En todo caso, lo que tiene es que entender tu metáfora, cargada de elementos de resonancia fuertes que están en la preocupación social del espectador. Contás con una primera mímesis fuerte. Creo que una de las supervivencias más fuertes del arte político acá ha sido “El Siluetazo”, porque consiguieron un formato arquetípico que permitía que resonara en él toda una situación que no ha concluido y que necesitaba un signo que no se desgaste con las coyunturas, que pudiera acompañar la evolución del conflicto, que todavía está. Es como el avión de León Ferrari, son signos que acompañan campos heterogéneos y dinámicos. Si los pueden acompañar sin devaluarse, son los mejores ejemplos de arte político.
33
Entrevista al Embajador de Palestina
34
Palestina Escribe: Jimena Riveros Entrevistan: Jimena Riveros y Guadi Calvo Ilustra: Elizabeth Drabkina
El Embajador del Estado de Palestina, Walid Muaqqat, nació en Jerusalén en 1953. Al momento de definir su formación académica se inclinó por las leyes y estudió Derecho en la Universidad del Ainshams en El Cairo, Egipto. En 2009 llegó a la Argentina como Embajador, habiendo desarrollado previamente la misma función en Nicaragua y Perú. Muaqqat conversó con Hamartia sobre el conflicto existente entre Israel y Palestina. Los orígenes, las causas y la forma de llegar a una solución rápida son algunos de los puntos claves de esta entrevista que aportará datos e información en un lenguaje llano y al alcance de todos. “Nosotros, como árabes, creemos en el judaísmo, el cristianismo y el Islam”, aclaró el Embajador al empezar la entrevista. “El judaísmo es una religión para nosotros. No hay que confundir religión con Estado porque cuando yo le pregunto a alguien “de dónde es”, me responde por su país de origen y no por su religión. En el pasaporte, donde dice nacionalidad, ¿qué dice? Dice Israelí, no Judío.” ¿Ese es un concepto que surge de un error o de una intención? Es un concepto errado utilizado a propósito para convertir la religión en una unión política. Ahí viene el sionismo pero ¿qué es? Convertir, transformar la religión a una unión política. De la religión a una nación: “los judíos”. El conflicto entre Palestina e Israel, ¿tiene que ver con esto? Lo que pasa en Palestina tiene que ver con la colonización y el robo de tierras, no es un tema religioso solamente. El problema viene desde 1947, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas votó a favor de una resolución, la número 181, que estableció partir a Palestina en dos Estados: un Estado Judío y un Estado Árabe, sin la consulta previa al pueblo palestino. Es como si acá en Argentina vienen un día las Naciones Unidas y dicen: “Vamos a darle una parte a Uruguay, otra a Paraguay”. ¿Entonces el conflicto se desata en 1947? En verdad, el núcleo del problema comenzó en 1897 cuando Theodor Herzl reunió a todos los judíos europeos y discutieron en Suiza el proyecto de crear un hogar nacional para ellos. En este planteamiento había tres opciones donde hacer el Estado Judío: Uganda (África), la Patagonia (Argentina) y Palestina. Herzl no quería que fuera Palestina, según varios autores él quería que sea en la Patagonia, pero los inmigrantes rusos judíos di-
jeron: “Palestina o nada”. Y ahí empezó todo. Los judíos empezaron a trabajar con Gran Bretaña hasta que el gobierno británico expresó la promesa de Balfour (en 1917), donde se manifestaron a favor de la creación de un hogar nacional para los judíos en Palestina. Ahí lograron que la Asamblea de las Naciones Unidas votara a favor de la partición de Palestina en dos Estados, donde a los judíos inmigrantes les dieron 56%, siendo ellos la minoría, y a los palestinos (dueños de la tierra) les dieron 44%. Al año siguiente, en 1948, se retiraron los ingleses y el 15 de mayo Israel proclamó el Estado de Israel sobre el 78% de Palestina. Se expandieron mas allá de lo que habían dispuesto las Naciones Unidas. Ahí se separó Franja de Gaza de Cisjordania. Ese año hicieron expulsar forzosamente a través de masacres, de sembrar terror, a dos tercios de la población de Palestina, hacia la frontera del Líbano y Siria. ¿De cuanta gente estamos hablando? Eran 700 mil. Actualmente son 5 millones de habitantes que están en Siria, en el Líbano, en campos de refugiados, aparte del resto que están dentro de Cisjordania. Y en la franja de Gaza hay entre 5 y 6 millones de habitantes más. El conflicto se arrastró hasta 1967, cuando Israel inició otra guerra y ocupó el 22% restante de Palestina, Cisjordania y Franja de Gaza. Ese mismo año el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas emitió una resolución, la 242, en la que exigieron la retirada inmediata de Israel del territorio ocupado en el 4 de junio de 1967. Las Naciones Unidas no permiten que se adquieran territorios por medio de la fuerza. Esa resolución no se acató nunca. ¿Cómo continuó todo? En 1993, la Organización de Liberación de Palestina (OLP) e Israel se reúnen secretamente. La OLP reco-
noció la existencia del Estado de Israel e Israel reconoció a la OLP como único y legítimo representante de los palestinos. De este acuerdo surgió el Gobierno Autónomo Palestino durante cinco transitorios años. Después, los palestinos formaron el Estado Palestino en Cisjordania y Franja de Gaza con soberanía. ¿Y qué pasó? En 1998, la derecha israelí incentivó a la gente contra el acuerdo. La derecha asumió el timón del gobierno israelí. ¿Qué pasó luego de ese acuerdo? Después de más de dos décadas del proceso de paz los resultados son los siguientes: Israel triplicó el número de asentamientos o colonias ilegales en el territorio dedicado al futuro Estado Palestino. Israel construyó el Muro de Apartheid (723 km) que confiscó casi 25% de territorio también Palestino. Israel está rodeando Jerusalén con colonias y asentamientos judíos. Buscan sacar a todos los palestinos afuera de la ciudad para que en la ciudad sean más judíos que palestinos. Incluso no le permiten a ningún palestino construir su casa en Jerusalén. Todo esto en el proceso de paz que estamos llevando, en los últimos 10 meses con los Estados Unidos como mediador. ¿Cuál es el rol de los Estados Unidos? Estados Unidos es un aliado incondicional de Israel. Lo que no quiere uno, no quiere el otro. Hay luz verde total para que el Estado de Israel haga lo que quiera. El lobby judío sionista es muy grande en Estados Unidos y ejerce presión. Por otro lado, hay 138 países que votaron a favor de que Palestina sea Estado observador en las Naciones Unidas. Hay gran respaldo internacional, pero se choca con el enfrentamiento con Estados Unidos, que es un gran obstáculo. Con voluntad internacional, el problema del pueblo palestino se soluciona en 24 horas porque las bases de la resolución están hechas, de acuerdo a la
35
resolución 242. Lo que falta es aplicar, acatar. Hay que aclarar que Franja de Gaza es un sitio de 350 km2 con 1,8 millones de habitantes. Se ha convertido en una cárcel grande. Hace ocho años que Gaza está cerrado por mar, por tierra y por aire. No hay comida, la gente está desesperada, frustrada. Los pescadores no pueden ir a más dos millas para pescar y el que va un poco más allá en busca de comida es asesinado. Ya mataron a muchísimos pescadores. Es una situación de ocupación. Israel siempre apunta a los civiles. Siempre. Es la característica de Israel.
“Israel define su frontera según donde llegan las botas de su soldado israelí.” ¿Cuál cree usted que es el interés de Israel en cometer tantos crímenes? En primer lugar hay que analizar a Israel como un Estado que fue construido a través del terrorismo. Explotaron un hotel en Jerusalén, incluso en Irak practicaron métodos para que los judíos volvieran o migraran a Israel. Empezaron después a atacar a las aldeas palestinas e hicieron siete masacres en las que acabaron con todas. Eso fue en 1948. Los líderes de ellos fueron buscados como terroristas por la Interpol inglesa. Israel está aplicando los métodos nazis contra nosotros, porque Franja de Gaza ya se convirtió en un gueto. Están haciendo lo mismo que hicieron con ellos pero en el siglo XXI. Israel es un país que vive de la guerra. Se alimenta de la guerra. No puede vivir en una situación de paz. Israel define su frontera según donde llegan las botas de su soldado israelí. Esa es la definición.
36
¿Cómo son las relaciones con el resto de los países árabes? No nos falta solidaridad respecto al resto de los países árabes. El mundo árabe está atravesando una etapa muy difícil, hay muchas guerras internas. Pero eso no quiere decir que se estén olvidando de la cuestión de Palestina. Ahora todos los países árabes están trabajando para que la Comisión de los Derechos Humanos vaya a Israel. Están haciendo un gran trabajo en las Naciones Unidas y en Ginebra están impulsando garantizar una fuerza multinacional para el territorio palestino. Incluso nos apoyan materialmente: inyectaron cientos de millones de dólares para Gaza. ¿Qué tipo de ayuda reciben desde este lado del mundo? De todo: material, moral y política. America Latina empezó a jugar un papel muy importante y le ha dado un gran empuje a Palestina. Empezando por Brasil, Argentina, Chile, Perú y más. Recién después algunos países europeos, asiáticos y del Caribe. Fue todo a partir de la iniciativa de Brasil y Argentina. En Argentina hay una gran comunidad judía. ¿Cuál es el vínculo con ustedes? Tenemos mucho apoyo de argentinos judíos, de diferentes agrupaciones. Nos sentimos muy tranquilos porque refleja también la posición de Argentina. Lamentablemente hay algunos que dentro de las instituciones aprovechan para ser propagandistas del Estado de Israel. Algunos incluso participan en el Ejército Israelí y es increíble porque como argentino deberían preocuparse de pensar cómo recuperar las Islas Malvinas. De todas maneras, nosotros a la comunidad judía acá primero la entendemos como una comunidad argentina
y no hay ningún problema con ellos. ¿Cómo explicaría usted qué es HAMAS? HAMAS es un partido político. Nació en 1987. Pertenece a los hermanos musulmanes. Es parte del tejido social palestino y ganó elecciones en 2006. Tal vez nosotros no estamos de acuerdo con ellos en la ideología o en el modo de trabajar, tal como pasa con cualquier partido político en cualquier país. Pero nos une el mismo objetivo que es establecer el Estado Palestino sobre Franja de Gaza y Cisjordania. La propaganda decía antes que HAMAS no aceptaba la construcción del Estado de Israel y HAMAS aceptó ceder tierras. Aceptó construir el Estado Palestino en ese 22%. Esto es algo que los israelíes esconden. Además, ellos acusan a HAMAS de ser un grupo terrorista, sin embargo negociaron con HAMAS dos veces (en 2009 y 2013). Queda claro que según le convenga a Israel dicen una cosa o la otra.
“HAMAS es un partido político. Nació en 1987. Pertenece a los hermanos musulmanes. Es parte del tejido social palestino y ganó elecciones en 2006.” ¿Cómo cree que continuará este conflicto? Esta masacre que hace Israel ya tiene diez mil heridos, unos dos mil mutilados, más de dos mil muertos. Mas de diez mil casas destruidas y el trauma que deja en la población. El problema será muy grave en la Franja de Gaza porque, ¿cómo vas a arreglar la situación y las consecuencias de semejante catástrofe? Yo creo que Israel debe razonar. No hay soluciones militares. Las soluciones son pacíficas, son políticas. Israel tiene que dar el derecho al pueblo palestino de establecer su Estado, soberano e independiente, y debe retirar todos los territorios ocupados, debe desmantelar sus asentamientos y aceptar que se construya el Estado Palestino sobre lo establecido en 4 de junio de 1967. No hay otra manera de solucionar este problema. El derramamiento de sangre palestina e israelí va a seguir porque nuestro pueblo va a seguir resistiendo.
Palestina
“Que los imperialistas y los sionistas sepan que el pueblo de Palestina está todavía en el campo de batalla, y que nunca será expulsado de él.” Primer comunicado del grupo al-Asifa, 1 de enero de 1965. Escribe: Guadi Calvo - Ilustra: Germán Pasti
“No existe el pueblo palestino... Ellos no existen.” Golda Meir
37
El 12 de junio último se conoció la noticia de que tres jóvenes judíos ortodoxos habían desaparecido a la salida de un centro talmúdico del que eran alumnos, en la cercanías de la ciudad de Hebrón, en Cisjordania. Se trata de una zona de viviendas ilegales ocupada por colonos sionistas fuertemente protegidos por el ejército israelí. Los que conocen la trágica historia del pueblo palestino temieron lo peor. Y, pruebas al canto, no se equivocaron. El primer ministro israelí, el sionista Benjamín Netanyahu, no dudó en declarar a las pocas horas de la desaparición, con una seguridad pasmosa, que los tres militantes ortodoxos desaparecidos habían sido secuestrados por alguna organización terrorista palestina. Además responzabilizaba al gobierno de la autoridad Palestina y a su presidente Mahmud Abbas, por lo que les pudiera pasar. La noticia casi se esperaba. Apenas unos días antes, el 5 de junio, el jefe del MOSSAD Tamir Pardo preguntó durante un debate por la nueva ley de seguridad: “¿Qué pasaría si, dentro de una semana, fuesen secuestrados tres jóvenes de 14 años en una de las colonias?”. Un asombroso poder de adivinación. Tras el anunciado secuestro más de 2000 soldados de las fuerzas especiales de paracaidistas, miembros de la Brigada Kfir y efectivos policiales sionistas, se lanzaron a la caza de todo aquel que pudiera resultar sospechoso. Los efectivos israelíes no evitaron la violación de domicilios, detenciones masivas y, como para marcar lo que vendría, asesinaron a cinco palestinos. La operación de búsqueda terminó el 30 de junio, cuando se localizaron los tres cadáveres de los jóvenes judíos, no muy lejos del lugar del secuestro. El asesinato de los estudiantes provocó a manera de venganza el linchamiento de un joven palestino que nada tenía que ver en la cuestión. Los restos de Mohamed Abu Jadair, de 16 años, fueron hallados en un bosque al oeste de la ciudad de al-Quds (el nombre genuino de la que se conoce mediáticamente como Jerusalén). Luego se sabría que Mohamed había sido secuestrado, torturado y quemado vivo por terroristas judíos. El asesinato de menores palestinos es una práctica frecuente de las Fuerzas Armadas israelíes. Se estima que asesinan dos niños palestinos por semana…, desde hace 14 años. El ultraje a Mohamed provocó masivas manifestaciones en al-Quds, y otras ciudades palestinas, a lo que Netanyahu contestó con una nueva y sangrienta operación: “Roca indestructible” (traducido como “Borde seguro”) contra la franja de Gaza, usando la excusa de terminar con la cohetería de Hamas y los túneles por donde se movilizan milicianos y armas.
............................................................................................................................... La prisión a cielo abierto más grande del mundo Como lo ha repetido en infinidad de oportunidades el intelectual norteamericano Noam Chomsky: “Gaza es la prisión a cielo abierto más grande del mundo”. Sin duda no se equivoca. La omnisciente presencia de Israel hace de la vida diaria de los gazatíes un martirio cotidiano, que en poco se diferencia de los campos de concentración nazis. Desde 2007, se encuentra bloqueada por aire, mar y tierra por el ejercito sionista, que impide que sus casi dos millones de habitantes puedan transitarla libremente fuera de la minúscula Franja y acceder a las más elementales necesidades, desde alimentos a medicamentos. Con 365 kilómetros cuadrados, la Franja se divide en cinco gobernaciones: Gaza del Norte, Gaza, Deir el-Balah, Jan Yunis y Rafah. Las dos primeras cuentan con la mayor densidad poblacional del mundo. Gaza tiene 51 kilómetros de frontera con Israel y, al nordeste, 11 con la península de Sinaí, Egipto. A pesar de sus 40 kilómetros de costa medite-
38
rránea, los palestinos tienen vedada la pesca, que sólo pueden practicar a escasa distancia de la costa. La industria pesquera fue fundamental para la economía palestina, la que llegó a contar con unos 10.000 pescadores hasta que las autoridades de Tel-Aviv decretaron el bloqueo. Si bien los Acuerdos de Oslo (1993) otorgan a Palestina un límite de veinte millas náuticas, Israel sólo admite seis y, caprichosamente, a veces las reduce a una. La Marina sionista ataca con artillería y metralla a los pescadores, confisca y destruye sus botes y equipos de pesca. De esta manera se ha terminado con una de las muy pocas fuentes de ingresos de Gaza. Además, el Ministerio de Sanidad palestino ha declarado que el 50% de sus playas son insalubres. Debido a la imposibilidad de tratamiento de las aguas cloacales, por el bloqueo, desde Gaza se vierte gran cantidad de esas aguas directamente al mar. La Organización de las Naciones Unidas señala que el 90% del agua que se consume en Gaza está contaminada y no es apta para el consumo humano.
Según la misma fuente, en el 2016 el agua no apta para el consumo humano llegará al 100% y para el 2020 se habrá aniquilado el acuífero de Gaza. La mayoría de la población no puede salir de Gaza desde la imposición del bloqueo. En el año 2000, unas 500 mil
La mayoría de la población no puede salir de Gaza desde la imposición del bloqueo. Antes, unas 500 mil personas entraban y salían de Gaza al mes. personas entraban y salían de Gaza al mes. Hasta los ataques iniciados el 9 de julio, lo hacían unas seis mil personas, mayormente comerciantes y en
Palestina algunos casos por razones humanitarias. El bloqueo pulverizó la economía de Gaza. Hasta el año 2007, se exportaban alrededor de 40 camiones al día a Israel y Cisjordania, en su mayoría productos agrícolas. Desde el bloqueo, Gaza exporta menos de media carga de camión cada 24 horas. Los productos gazatíes tienen vedado el acceso a los mercados tanto de Israel como de Cisjordania, con la excusa de la seguridad. Esto ha provocado un 40% de desocupación (60% de jóvenes), por lo que el 80% de la población debe recibir ayuda humanitaria. Gaza cubría apenas el 50% de sus necesidades de energía eléctrica, ya que su única usina producía un tercio de sus necesidades básicas. La mayor parte de la electricidad debían importarla de Israel y un pequeño porcentaje provenía de Egipto. Hasta el inicio de la nueva operación genocida la población de gazatíes solo disponía de ocho horas al día de electricidad, incluyendo hospitales, colegios, y empresas. En los bombardos del 28 de julio, esa única planta de electricidad fue destruida.
culan todo tipo de mercaderías, desde equipos de comunicación a elementos para la construcción, ya que el hacinamiento es uno de los grandes problemas de la compleja situación de Gaza. Por ello, Israel hace lo imposible para que los palestinos no puedan seguir levantando más viviendas y deban partir al exilio, como millones lo han hecho desde la Nakba (“tragedia”, en árabe) del 15 de mayo de 1948, cuando ciento de miles de palestinos debieron abandonar sus casas, para marcharse a un exilio que hasta hoy continúa.
Israel no sólo controla la documentación de los palestinos, sino que es la encargada del retiro de la basura. Según las ganas de las autoridades sionistas, la basura queda a veces hasta un mes sin recoger. Imaginar no sólo el hedor, sino los riesgos para la salud de semejante cantidad de basura en un clima tórrido como el de Palestina, alcanza para mensurar la perversidad del Estado sionista.
Benjamín se fue a cortar el pasto La perversidad de las cíclicas operaciones de extermino contra los palestinos se conoce en Israel como “cortar el pasto”. Creen que así quitan la mala hierba, y eso, sin duda refiere a toda la población palestina y no sólo a los militantes de Hamas, una de las excusas más frecuentes para continuar con el genocidio del pueblo palestino. Desde hace 66 años el Estado judío viene practicando el genocidio de palestinos sin pausa, frente al silencio de la comunidad internacional. Sería interesante que quien dude de esta afirmación compare un mapa de 1948 y de la actualidad.
Debido al bloqueo, la mayoría de la población de Gaza sufre desnutrición y la anemia está generalizada en todos los mayores de dos años, un total del 72,8 % de sus habitantes. El 35% de los niños de la Franja sufren de desnutrición, el 32% de baja talla y el 33% de bajo peso. Los índices se agudizan en cada nueva medición. Para disminuir los daños ocasionados por el bloque, los gazatíes han buscado maneras de supervivencia, como la construcción de túneles para poder introducir en la Franja algunos de los muchos productos vedados por la seguridad judía. Se estima que se han llegado a construir cerca de mil túneles entre Gaza y Egipto. Por ellos cir-
Más de un tercio de los niños de la Franja sufre de desnutrición. El índice se agudiza en cada nueva medición.
El mundo conoce muy bien, más allá de la gigantesca campaña de prensa a favor de Israel, qué es lo que sucede tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania. Israel ha manipulado de manera siniestra las resoluciones de Naciones Unidas, desde la 194 del 11 de diciembre de 1948 en adelante. TelAviv siempre se ha negado a abandonar sus políticas expansionistas, con el obvio aval de los Estados Unidos.
Sin embargo, la actual operación contra Gaza ha marcado definitivamente el fin de la leyenda de la invencibilidad del ejército israelí, lo que ya había demostrado Hezbollah con lujo de detalles en 2009. Más allá de la gigantesca diferencia militar entre Palestina e Israel, esta vuelta a Tel-Aviv le ha tocado esconder un gran número de sus propios soldados muertos, para tratar de mantener esa imagen de ejército invencible aunque los combates sean infinitamente desiguales. Esta operación no es más que una nueva etapa por resolver la cuestión palestina, en la que también intervienen otros factores de diferente índole. En lo que se refiere a la política interna de Israel, el primer ministro Benjamín Netanyahu está muy debilitado por el quiebre de la alianza de derechas Likud-Beiteinu que lo llevó al poder. Por ello, está obligado a mostrarse como un halcón frente a sectores, aunque difícil de creer, más derechistas como el bloque del ministro de relaciones exteriores Agvidor Liberman, o el del ministro de economía Naftalí Bennett, la expresión más peligrosa del sionismo. Dichos bloques han acusado de pobre la reacción de Netanyahu tras la aparición de los tres jóvenes sionistas asesinados.Otro elemento clave de la arremetida contra Gaza es liberar de escollo la posibilidad de la explotación de los grandes yacimientos de hidrocarburos que yacen en el Mediterráneo frente a la costa de Gaza. La nueva reacción patológica del estado sionista contra la Franja de Gaza, sin duda ha marcado un quiebre en la relación con la opinión pública mundial que ya conoce perfectamente las trampas de Tel-Aviv para presentarse siempre como las víctimas. La creación de un gobierno de unidad entre los principales partidos políticos de Palestina al-Fatah y Hamas, le quita la excusa a Israel de que no hay un interlocutor válido. No importa cuál sea la verdad: Israel, un Estado fundado sobre la corrupción de un plan espurio entre el decadente imperio Británico y la avariciosa banca Rothschild, seguirá intentado la solución final del problema palestino.
39
Domingo Florio, en busca de un equilibrio inestable
40
Escriben: Valeria Zabala y Véronique Pestoni Fotos: Véronique Pestoni
Domingo Florio es un artista que se asume pintor todos los días, desde que se levanta. En su taller laten cuatro décadas de pintura. Papeles y lienzos habitan su espacio de trabajo sin tapujos ni reservas. El artista retoma sus cuadros una y otra vez, y los cuadros se transforman y conviven con él. Florio nos dice: “Si vos me preguntás cuál es mi sistema de pintar, yo te digo que es construir-destruir; destruir-construir”. Florio no busca realidades mediatas, busca un equilibrio inestable. Su obra tiene una densidad que abruma y conmueve. Hay un desgarro latente en sus telas. Con un sentido háptico del color, y a través de los tonos quebrados, aparece una belleza que no es usual encontrar porque convive en ella la fuerza de la desmesura. Confiesa que a veces le cuesta agarrar el pincel, pero no porque le falten ganas sino porque “Hay que matar a ese tipo que cree en la pincelada mágica. Hay que ponerse en el rol de obrero, bajar un poco y trabajar, trabajar y acumular. Llega un momento que ese ego que uno tiene, te pone entre los límites de la supersoberbia y de la decrepitud más grande. Te sentís príncipe y mendigo al mismo tiempo, como en la vida. El éxtasis y la muerte.”
Después de 40 años como pintor, ¿te cuestionás lo que hacés? A veces pienso “prendo fuego a todo”. Sé que al otro día no me arrepentiría, porque volvería a construir lo mismo que estoy haciendo. Esa auto-destrucción de alguna manera aparece también en tu proceso creativo, ¿verdad? Claro, uno está en un estado tal que en cualquier momento se puede volatilizar todo, tirar todo por la borda. Hay una necesidad de autodestrucción. Es muy difícil de expresar, es como que hay amor y desamor, se dan las dos situaciones. Y, por otro lado, tengo la necesidad de volver a construir la destrucción que generé en las figuras. Fijate la contradicción. Es decir, yo quiero ir a las cosas que se deformen de tal forma que quede solamente la esencia, o el signo. Es como un juego. En aras de buscar la definición de las cosas, las indefino. Hay en tu obra una voluntad de forma inacabada, abierta. Basta mirar uno de tus lienzos para ver cómo los cuerpos se escapan de la forma. ¿Cuándo sentís que una obra está terminada? ¿Cuáles son tus pequeñas obsesiones? Una obsesión sería la cuestión de la
perfección, de alcanzar lo absoluto. A veces uno agrega materia y termina arruinando todo. Es “la mano que pelea contra el ojo”, como dice Deleuze. Es decir, yo creo que me volqué por lo irracional, como forma cruda, violentísima, que vos no la esperás y que te atrapa, te inunda, y te absorbe. Y en ese momento tenés que parar. Porque todo lo que quieras agregar le va a restar fuerza. Hay que bancarse lo deforme y lo inacabado. Atrapar esa cosa visceral y pretender darle una terminación, es el encuentro de dos civilizaciones, de dos tiempos diferentes que confluyen en una misma persona. La sensación de lo inacabado produce una situación de lectura que permite al espectador dialogar con la obra y reflexionar acerca de lo que faltaría ponerle.
“Hay que bancarse lo deforme y lo inacabado.” Si desde el hacer se puede ir transformando, ¿cómo llegás a producir el sentido de la obra? Por una suma de búsquedas. Hay un concepto de organización compo-
sitiva que uno no puede abolir totalmente. Cuando escucho hablar del automatismo psíquico —la cuestión de que la obra es el encuentro, la apropiación de cosas que vos podés utilizar en el momento en que las requerís y así cargarla de simbología— lo entiendo, pero yo no siento eso. Yo siento que la obra se carga de simbología cuando la estoy trabajando con el pincel. ¿Por qué titulás “Cabezas” a tu serie de retratos? Los retratos se acomodan a las cabezas que yo voy haciendo. Hombre o mujer, para mí es una cabeza. La cabeza no tiene una estructura. Y si hay una estructura, trato de soslayarla para que empiece a romperse. Me molesta la referencia. Cuando el espacio empieza a desarmar esa cabeza, quedan aquellas esencialidades donde todo pasa a ser la cabeza, hasta lo que no es, lo vacío y lo lleno. ¿Cómo influyó en vos tu maestro Aurelio Macchi? Macchi nos ponía siempre en el filo de la navaja, entre el todo y la nada. Y lo asumía desde su actitud ética. Al maestro lo conocí siendo profesor mío en la Escuela Manuel Belgrano. Macchi me gritaba: “¡No venís a hacer
41
lo que vos querés, ni lo que vos sabes! Venís a aprender”. Y con Macchi aprendí mucho, pero no precisamente lo que él enseñaba desde el punto de vista estructural. Yo lo escuchaba y aprendía más de él a través de su decir sobre la vida y el arte que de la corrección que te hacía del trabajo. Esto me generó una empatía con Macchi profundamente seria y comprometida, porque sentí que fue el tipo que me abrió la cabeza y que su vez reafirmó cosas que yo pensaba. Un día le dije: “Aurelio, tengo un conflicto con la pintura y con el arte”. Él me pidió que pintara y, mientras me observaba pintar, me dijo: “Mirá, tu pintura no está enferma, el que está chapita sos vos y con eso no te puedo ayudar yo”. Y me mandó a ver al crítico de arte, coleccionista y psiquiatra Mauricio Neumann [Risas]. Fue ahí que contacté por primera vez a Mauricio y empecé a tratarme con él, como también lo hicieron otros pintores que formaban parte de su colección.
“La obra se carga de simbología cuando la estoy trabajando con el pincel.” Durante la dictadura militar, ¿qué te marcó como artista? En el ’77, con los compañeros hicimos una muestra en Fundación Impulso de la Boca. Mientras estábamos inaugurando y festejando en la muestra, cayeron en lo de Mario Mosteiro [Nota: pintor uruguayo de formación constructiva, radicado en Buenos Aires en 1974 y vinculado al grupo de Pintores de La Boca]. A Mosteiro se lo llevaron junto a sus compañeros uruguayos que se refugiaban ahí. Eran de la Tupamaros. Mosteiro estuvo desaparecido casi un mes. Esa vivencia, si bien uno la vivía cotidianamente porque era cosa de todos los días, se me hizo tan profunda que al día de hoy sigo sin poder desentenderme de ella a la hora de pintar. Había oscuridad
42
en pleno día; sentías que las voces se ahuecaban y que había unos silencios profundos. Es en esa oscuridad donde realmente la nada y el todo estaban ligados por una cuestión visceral. Todas mis imágenes de esa época tienen esa cosa de ráfaga, de desolación y de miedo. Es decir, no soy una víctima directa, pero soy una víctima indirecta porque me pasaron cosas. Yo vivía aterrado en esa época. Había participado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), que después fue el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). En mi grupo defendíamos esos mismos ideales pero no participábamos de la violencia, creíamos que el pueblo iba a llegar al poder a través de la propia fuerza de la reivindicación del socialismo. Durante la dictadura, mucho de mis amigos emigraron o desaparecieron. Los que quedábamos, quedábamos muy mal. Y quién sabe, eso también fue lo que me llevó a que la vida para mí es escaparle a la muerte, querer escaparle porque no la vivís naturalmente. Y soy un tipo ya con 73 años y no me quiero morir, le tengo pavura. Además de tenerle miedo a la muerte sé que también hay un tiempo finito donde las cosas ya pasaron. Pero todavía me siento con potencia de seguir dando, de seguir trabajando, y de seguir moviéndome. Como Macchi, que decía “Todo está por hacerse”. Y hasta las veces que estuve en crisis total, en el caos absoluto, seguí pintando. Siempre fue una cosa muy ligada a mi vida, yo creo que proviene de esa incerti-
dumbre, de ese querer escaparte pero a su vez estar. Y esa fue mi vivencia de la dictadura. ¿Qué pensás del arte contemporáneo? Hoy el arte se desempolvó y se desencantó de lo testimonial. Y empezó a ser un producto visual. El consumo de este tipo de obra es fortalecer lo que el sistema te da, que es “pan y circo”, y distrae del verdadero sentido que tiene que tener una obra, que es su mensaje trascendente. Actualmente, si vamos a una feria de arte hay que entender que el circuito establecido no es más que lo que pasa. Hay un desvanecimiento de lo ideológico. Y ante esta situación, es necesario crear circuitos diferentes y encontrar gente que los sostenga.
“Hoy el arte se desempolvó y se desencantó de lo testimonial. Y empezó a ser un producto visual.” ¿Y en qué lugar se inscribe tu obra actualmente? Mi obra no es una pintura amable, y no es una pintura vendible. Soy tributario de esa cuestión romántica del Mayo Francés, donde vender era mala palabra, prostituir el arte. El arte era sagrado. Desde ese lugar me armé de una convicción que me hizo seguir caminando. En mi obra no puedo ser abstracto. No podría hacer una pintura informalista, porque hay una necesidad de forma muy interna. Yo pinto cruelmente, sin embargo busco la belleza en un tratamiento de la pincelada que haga que la obra no sea tan cruel. Tampoco me encuentro con que yo pinto el tema. El tema me encuentra. Para mí el arte y la vida son una sola cosa. La vida es llegar al límite de lo irrealizable y el arte es tocarlo en lo eterno.
Escribe: Manuel Izraelson Fotos: Nicolás F. Blanco Dante Palma es filósofo, politólogo y panelista de 6,7,8. Se graduó en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en Ciencia s Políticas en la Universidad Naciona l de San Martín (UNSAM), institucione s donde ejerce la docencia y la investigación en los campos de la Filosofí a Política y la Filosofía del Derech o. Recientemente acaba publicar su nue vo libro “Quinto poder, el ocaso del periodismo”, en el cual analiza la situación de los medios de comunicac ión en nuestro país, su relación con la polí tica y la gente. Según explica Palma , el quinto poder surge como “una fuerza de la sociedad civil pero empoderada por la decisión política del Estado, capaz de ponerle límite a la prepotencia de la pren sa, a ese cuarto poder que quita y legi tima gobiernos y nos quiere hacer cree r que la opinión pública coincide punto por punto con la línea editorial de las corporaciones mediáticas”. En esta entrevista indagamos un poco sobre algunos de los temas que toca su nuevo libro.
te an
a
P
alm
D a a
st
vi tre
En
43
¿Cómo se rompe con los prejuicios del televidente? Eso es complicado. A su vez, desde el propio medio se intenta afianzar ese prejuicio. Hay una anécdota que conté en 6,7,8 sobre una entrevista que me hacen en la CNN junto a un periodista de La Nación. Cuando el presentador nos presenta ante la audiencia dice: “Bueno, tenemos por un lado a un periodista de La Nación y por otro lado tenemos un periodista claramente vinculado al kirchnerismo”. Entonces yo le dije al aire: “Fíjese usted cómo me presenta. Lo que está generando es que la audiencia ya tome una posición de antemano”. A partir de esa presentación, lo que yo hable no tiene ningún interés y es muy difícil que incida en la audiencia, porque seguramente el tipo que se considera anti-kirchnerista dirá que todo lo que provenga de mi voz tiene un determinado interés detrás. Mejor escucho al otro señor, que en cambio sí es un periodista independiente. Siempre hay un prejuicio, la audiencia no recibe pasivamente la información, sino que la recibe en función de su estructura conceptual o su ideología. Desde los medios se intenta profundizar y cada vez más clarificar quién es quién, no sea cosa que la audiencia sea engañada o no esté atenta a quién está hablando ahí [Risas]. En un capítulo de tu nuevo libro mencionás a la “velocidad” como nueva herramienta de los medios
44
de com u nicación dentro del marco de la globalización. La velocidad de la información es, en realidad, la velocidad de la mercancía, la del capital. Uno no puede pensar la lógica del capitalismo financiero como la pensaba desde la lógica del capitalismo productivo. Hay análisis más semiológicos o semióticos también de la información, de la circulación cada vez más rápida de los signos. Es algo que a su vez también explica, creo yo, esa relación que tenemos con la información: cómo cada vez nos cuesta más leer o cómo nos acostumbramos más a la lógica de la lectura en las páginas webs, que son lecturas de títulos, ya cualquier nota que tenga un mínimo desarrollo nos resulta algo exasperante. Es muy difícil la concentración, hacemos muchas cosas a la vez en vez de darnos ese tiempo para un desarrollo diacrónico. Yo creo que todo esto se explica no por una lógica estricta de la información sino por un mecanismo que es anterior, que es la propia transformación del capitalismo. ¿Cuál es el rol de las redes sociales hoy en día? Yo soy crítico de una visión que para mí es ingenua acerca de las redes sociales. Más allá de que toda afirmación acerca de las redes es provisoria por su dinámica, los que nos venden que las redes son la panacea de la democratización, de las nuevas voces y de las miradas alternativas, o son ingenuos o mienten. Yo puedo entender que en algún momento en el mundo y en la Argentina por el contexto de los medios, los blogs, los tuiteros u otras redes puedan haber surgido como una mirada contra-hegemónica, pero es absolutamente minoritaria. Primero, porque las redes no tienen una agenda propia y lo que hacen finalmente es
ser un brazo más del pulpo mediático, de la prensa tradicional. Si vos ves quiénes son los más seguidos en Twitter o cuáles son los temas más importantes de cada día, son las cosas que están pasando en la televisión. De hecho los propios programas de televisión hoy se publicitan en vivo a través de las redes que están diciendo: “Vayan a mirar el programa de televisión”, “vayan a mirar los medios tradicionales”.
“Las redes sociales no tienen una agenda propia y lo que hacen finalmente es ser un brazo más del pulpo mediático.” ¿Cómo convive la idea de la información como mercancía con los intereses morales y políticos de los medios hegemónicos? Y, convive mal. En el libro uso como ejemplo dos episodios que se dieron con un día de diferencia. Uno fue un nuevo choque de trenes en Castelar y otro fue el asesinato de Ángeles Rawson. Lo que me pareció interesante para analizar comparativamente era que uno suponía que todos los medios opositores se iban a subir a la cuestión del tren, iban a hablar sobre un nuevo choque en el área probablemente más deficitaria en aquel momento del Gobierno, que era el área de transporte. Sin embargo, lo que se generó fue un caso que a su vez estuvo resuelto inmediatamente, diría yo. Al otro día ya estaba preso el encargado y más o menos se sabía cómo había sido la cosa, pero eso ocupó entre diez y quince días de cobertura completa de los medios. Lo que me parece que se ve claramente es que si consideramos que todas las acciones de los medios están vinculadas a su interna política o a su bajada editorial nos equivocamos. Hay momentos en donde prima el negocio. Me parece que es el caso de Clarín y La Nación, los cuales sabemos que son grandes operadores en contra de los gobiernos populares de Latinoamérica. En este caso tuvieron que rendirse ante la evidencia y la necesidad ciudada-
na de informarse sobre ese tema. No nos olvidemos que finalmente son un negocio. Lo oposición al gobierno viene usando un discurso apocalíptico hace más de diez años que nunca se concreta. ¿Cómo pensás que lo toma la audiencia? Uno debería pensar que la repetición de esos discursos, que definitivamente nunca se cumplen, debería derivar en la ausencia de credibilidad del emisor. Y sin embargo, no; o no en la medida en que uno supondría. Clarín en los últimos años está vendiendo la mitad de lo que vendía antes y no se explica sólo por un proceso de mayor
“Hay pérdida de credibilidad, pero también hay un público que quiere la indignación diaria, quiere escuchar la denuncia semanal.” incidencia de las páginas web porque La Nación sigue vendiendo lo mismo. Por supuesto que hay pérdida de credibilidad, pero también hay un público que espera eso y es constituido por el propio medio. Hay un público que quiere la indignación diaria, quiere escuchar la denuncia semanal. Es un público al cual en el fondo no le interesa ya tanto si eso es verdad o no. ¿Cómo ves que el kirchnerismo abordó la comunicación con la gente? Si hay una estrategia, fue bastante cambiante. Me parece que hasta el conflicto con el campo fue una estrategia más o menos similar a la de otros gobiernos, que es el tire y afloje con los grandes medios. Durante la presidencia de Néstor Kirchner fue una búsqueda más tradicional. Cuando se generó la ruptura con los grandes medios, especialmente con el grupo Clarín, me parece que el Gobierno entendió que su política comunicacional había sido mala, o que no había sido útil. Creo que el Gobierno encuentra en la cadena nacional un espacio
que apareció porque justamente no tenía otro lugar en donde garantizar que su mensaje llegara tal como es a la gente, sin estar atravesado por los grandes medios. Después apareció Fútbol para Todos, en donde el Gobierno entendió que esa audiencia tenía que recibir la información de las actividades oficiales. Y después hay algunos referentes más, como 6,7,8. O Víctor Hugo Morales, que sin tener un vínculo con el Gobierno, defiende sus políticas y llega a sectores a los que 6,7,8 no llega. En el libro hago una comparación del uso de la cadena nacional de Cristina Kirchner con el uso que le da el chavismo o el gobierno de Correa en Ecuador. La diferencia es abismal, pero en el fondo el problema es el periodismo como mediación. Entonces, la manera de saltar ese periodismo es con una relación directa con la gente. En un contexto en donde la mayoría de los medios están en manos privadas y opositoras no le queda otra al Gobierno que utilizar esas herramientas legales para llegar a la gente. ¿Cómo repercuten los debates televisados entre candidatos en vísperas de elecciones? Yo creo que el formato del debate es representativo de la mirada que los medios tienen sobre sí mismos y de la mirada que los medios quieren dar hacia afuera. Es decir, la lógica del debate supone que hay dos posiciones antagónicas contrarias. Incluso, la disposición de la pantalla en debates no de candidatos, pero sí en debates de coyuntura, se pone uno de cada lado de la mesa para que la gente entienda que son rivales. No sea cosa que alguno se confunda: acá uno es bueno y otro es malo. Lo interesante de eso es quién está en el medio y cómo el periodista es el que aparece en esa distribución de la mesa. El periodista es el que, en principio, aparece incluso por momentos de frente a la cámara, como si se quisiera referenciar con el televidente. La suposición es que entre estas dos posiciones radicalizadas la verdad está en el medio y justo, casualmente, la verdad que está en el medio coincide con el periodista que está haciendo la presentación. No es casual esa disposición y claramente está diciendo algo más que simplemente dos personas debatiendo. En tu libro hablás sobre algo a lo que llamas “neoperiodismo”, como un periodismo que evita tomar una postura definida. ¿Cómo sería eso?
Me parece que es una actitud forzada. En el capítulo en el cual toco ese tema digo que parecería que hay periodistas que están obligados a ubicarse en el medio aún cuando haya temas en los cuales no hay que ubicarse en el medio. Como decías vos, parecería que si decís dos cosas a favor tenés que ir a buscar dos en contra, como si eso les asegurara una mayor credibilidad. A mí me parecería más creíble alguien que tome posición y lo haga siempre, pero hay periodistas que creen que su valor está en dividir todo a la mitad. Y la crítica que hacen al periodismo tradicional en realidad es una crítica personalizada hacia aquellos periodistas específicos, quizás de alguna generación, que ocupan determinados puestos en los grandes medios. Frente a eso aparece una nueva
“Hay periodistas que toman una posición forzada y refuerzan la idea de que hay dos grandes posiciones contradictorias. Construyen los dos demonios para poder estar en el medio.” generación, quizás sub 50 o sub 40 que se presenta como “en el medio”. Creo que no han entendido que el problema es la mediación, que no es un problema de nombres particulares. El problema es que los representantes de la sociedad civil tienen que pertenecer a la dirigencia política como un espacio de transformación, mientras el periodismo sigue intentando disputarle ese espacio de representación a la dirigencia política. Estos que intentan un nuevo periodismo me parece que no se salen de esos canales de la neutralidad de la que hablábamos antes. Yo aceptaría ver que alguien me diga que no toma una postura, pero me parece que hay casos en donde eso es forzado. Esa posición forzada refuerza la idea de que hay dos grandes posiciones contradictorias a las cuales ellos no se suman. Construyen los dos demonios para poder estar en el medio.
45
Escribe: Ricardo De Luca Ilustra: Julián Mono
Hubo una época en la que todo moría. Una década oscura en la que todos los días nos despertábamos con una nueva muerte. El sentido común, acomodado al discurso dominante, nos decía que se trataba del curso natural de las cosas. Todo lo que moría lo hacía por viejo, por pertenecer al pasado. Era tiempo del presente y sólo había lugar para lo nuevo, que venía siempre de afuera. Así fue que un día murió el cine. No el cine como producto sino el cine como espacio físico, ese lugar donde veíamos películas. Uno a uno, los cines empezaron a cerrar y los barrios se fueron quedando vacíos. El sentido común nos dijo que había llegado la televisión, el video, el cable: ¿para qué iba a ir la gente al cine si podía ver las películas en su casa? Y entonces, cuando el tiempo parecía ganar la batalla, apareció el shopping. Ahora pensamos que fue el shopping quien salvó al cine, aunque con el alto costo de convertirlo en mercancía, de ubicarlo al lado del local de ropa. Pero el cine ya era mercancía de antes, ya se ubicaba al lado de comercios, había que pagar entrada y respondía a las lógicas del mercado. Lo nuevo era la compleja red de intereses que capturó al cine. El documental “Imágenes del tío Sam” (2012) de Daniel Stefanello ofrece unas cuantas pistas sobre lo que pasó. Sigue el derrotero de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, pero pensándola desde la óptica de la producción de cine. Su mirada no se queda sólo ahí, va mucho más allá, y llega a descifrar un atisbo del funcionamiento global de Hollywood: la manera en que ha construido po-
46
siciones dominantes en todos los mercados y cómo ha hecho para cooptar distribuidoras, manejar la cantidad de copias y gestionar derechos. En síntesis, cómo ha hecho para ser el productor excluyente del entretenimiento del mundo. Y la nota curiosa es que justo cuando, según el discurso dominante, el cine estaba en profunda crisis, es cuando mayores ganancias ha obtenido. El cine se convirtió en la tercera industria de Estados Unidos y, por primera vez, en la historia casi todas las películas de Hollywood se estrenaron en simultáneo en infinidad de países. Para que un mismo producto se comercialice al mismo tiempo en miles de mercados es necesario tener una posición dominante. Y esta posición fue posible sólo luego de intervenir y desguazar todos los mercados locales. Esa es la historia del final de los cines de barrio. Para esto hay dos elementos centrales, las distribuidoras y las pantallas. En ambos casos la monopolización es alarmante. Según datos relevados por SICA (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina), en el 2012 siete de las once distribuidoras que hay en el país pertenecen
a estudios de Hollywood (Disney, Fox, Warner Bros, Sony Columbia y Tristar Films). El informe señala que entre enero y diciembre de 2012: “Las distribuidoras de origen foráneo acapararon poco más de mil millones de pesos”. De las recaudaciones de estas distribuidoras, “United International Pictures se quedó, durante el transcurso del año, con el 32,78%”. En cuanto a las pantallas, había 827 en 262 salas. Y aquí la copia es un determinante. Por ejemplo, una película norteamericana se estrena con un promedio
de 67 copias mientras que una película argentina lo hace con 17. En el 2012, se estrenaron 117 películas norteamericanas con 7.804 copias y 136 películas nacionales con 1908. Se ha celebrado el alza en el número de películas, que ha superado la cantidad de estrenos de Hollywood, pero estos estrenos se ubicaron fuera del circuito comercial. El cine argentino se produce pero no se comercializa.
No hay copia Es precisamente el control de las copias lo que contribuyó a destruir los cines de barrio. El cine “Astro” cerró en 2010. En el documental de Stefanello se cuenta cómo pasó de tener varias salas a tener una sola. En plena crisis, cuando se estrenaban películas taquilleras, aquellas que garantizarían público, el cine “Astro” pedía copias para poder proyectar. Pero la respuesta de las distribuidoras era “que ya no quedaban” y terminaban recibiendo algún otro título menos promocionado. Así, el público masivo fue capturado por el shopping. En la película de Stefanello se cuenta además que, al principio de la historia, Hollywood diseñó estrategias de seducción para ganar la simpatía de los cines locales. Ahora, en cambio, las mismas distribuidoras que los sedujeron los desecharon y contribuyeron a su inevitable caída ya que tenían sus propios cines. Según los datos de SICA, en el año 2012 asistieron al cine más de 46,4 millones de personas, de las cuales casi 37,7 fueron espectadores de películas norteamericanas y sólo 4,3 millones vieron películas argentinas. El 60% de las pantallas corresponden a multicines (en general ubicados en shoppings), es decir, más de 23 millones de personas fueron allí sólo para ver películas. Y el monopolio de los multicines es tal que en Argentina hay
sólo siete cadenas (Hoyts, Cinemark, Cinemacenter, Lumiere, Showcase, Sunstar y Village). En otras palabras, deberíamos preguntarnos si fue el shopping el que salvó al cine o si fue el cine el que hizo rentable al shopping.
La expansión horizontal y los espacios INCAA Cuando una empresa avanza sobre los distintos puntos de la línea de producción y alcanza también al sector comercial, se habla de expansión horizontal. Algo de eso ha pasado con el cine. Las grandes productoras norteamericanas participan en los paquetes accionarios de las cadenas, con lo cual tienen el control estratégico de la exhibición. Ya habían llegado antes al control de la distribución y eran dueños de las copias, ahora también son dueños de las salas. Así, el cine argentino, se quedó primero sin copias y luego sin salas. No es casual que la estrategia del cine nacional sea construir un circuito de pantallas, recuperando algunos espacios que antes ocupaban los cines de barrio. Es la historia de la red de espacios INCAA que se inició en el 2004. Se reabrieron o reequiparon salas en todo el país, llegando a contar con 43 espacios en el 2013, todo un circuito paralelo de cine. El problema ha sido recuperar el interés del público, que no asiste a las proyecciones. En un trabajo presentado en el IV Congreso Argentino de Cultura del año 2013, Lucas Santillán sostuvo que el tema pasa por la necesidad de generar un “cambio cultural”, algo que modifique los “hábitos y costumbres en el consumo de los bienes culturales”. Santillán plantea que la red de los espacios INCAA debe funcionar también como una red de comunicación que difunda una nueva manera de concebir la experiencia cinematográfica. Se trataría de pasar de “difundir películas a comunicar una política cultural; de vender entradas de cine a convocar, a vivenciar y compartir una experiencia. Es en este camino que el cine podrá recuperar su lugar de sociabilidad y construcción de identidad”. La lección de los espacios INCAA es que no alcanza con disputar las posiciones económicas sino que hay que disputar también las culturales. Hay que construir una crítica hacia el discurso dominante, aquel que para matar al cine argentino nos dijo que el cine entero había muerto.
47
Escribe: Manuel Izraelson Fotos: Nicolás F. Blanco
Entrevista al legislador Pablo Ferreyra
Pablo Ferreyra nació en la ciudad de Avellaneda. Es hijo de un empleado de comercio y una docente. Durante su paso por el PO, fue Pablo quien acercó a su hermano, Mariano Ferreyra, a la militancia. Tras el asesinato de Mariano, Pablo se convirtió en querellante en la causa por el crimen y, por el rol activo que jugó, fue integrado a la asamblea del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). En las elecciones legislativas porteñas del año 2013, logró ganar una banca a través de la lista presentada por Alternativa Popular, espacio que también respaldó a la candidatura de Filmus por el Frente Para la Victoria. En esta nota, nos cuenta sobre el panorama político en la Ciudad de Buenos Aires y el rol en la Legislatura de “Seamos Libres”, frente político al cual se sumó con su espacio Alternativa Popular.
............................................................................................................................................................................ ¿Cómo ves el futuro de UNEN de cara al 2015? Si no fuera por lo problemas internos que tienen, está claro que a ellos lo que les conviene es no acordar con el macrismo. O sea, dejar que el macrismo tenga una disputa fuerte con el massismo a nivel nacional. Así podrían capitalizar ese perfil que supieron construir con las Primarias, con el que catapultaron a varios candidatos para la Ciudad, desde Lousteau hasta Carrió. Es una fuerza que expresa, desde mi punto de vista, una política muy conservadora que se podría ver como una continuidad de algunas políticas del PRO. Electoralmente, supieron aprovechar las PASO mostrándose con ese perfil que al porteño le interesa: un perfil frentista, de una sana o una clara competencia entre los diferentes candidatos que componen la fuerza. En algún punto ellos siguen viviendo en las PASO. Siguen disputando una interna abierta. Si hay un candidato que los puede acomodar a nivel nacional creo que es Binner. Expresiones como la de Lousteau tienen chances en la Ciudad, porque la Ciudad a veces premia a esos perfiles jóvenes y novedosos. Y eso habla de una incapacidad nuestra de construir un candidato, de construir una fuerza política progresista, popular, de
48
izquierda. También habla de una estrategia: pensar la Ciudad como un reflejo opuesto a lo nacional. Pero para mí lo principal es hacer una autocrítica, porque tampoco supieron dar en la clave las fuerzas progresistas de esta Ciudad de Buenos Aires que gobernaron, legislaron y tuvieron el Ejecutivo antes del macrismo. Yo soy muy duro con el progresismo, un progresimo que fracasa porque se queda en un lugar intermedio entre una fuerza popular que tiene la capacidad de transformar y entre esa fuerza de izquierda que tendría que poder transformar la ciudad sobre nuevas bases sociales. Es un progresismo que muchas veces se caracteriza por cierta tibieza en sus planteos políticos.
“YO SOY MUY DURO CON EL PROGRESISMO. UN PROGRESIMO QUE FRACASA, QUE MUCHAS VECES SE CARACTERIZA POR CIERTA TIBIEZA EN SUS PLANTEOS POLÍTICOS.”
¿Vos pensás que en la Ciudad se abre un nuevo proceso con el corrimiento de Filmus como el candidato emblemático del Frente para la Victoria? Sí, pero me parece que ya estamos perdiendo tiempo. En la elección en la que yo participé se llegó a un techo. En algún punto me parece que Filmus expresa algo, un porcentaje, pero a la vez no creo que Filmus sea el dueño de ese porcentaje. Pensar un candidato joven en el mismo lugar de Filmus quizá expresaba en vez de un 25%, un 22% o un 16%. Pero sería un 16 % que iría in crescendo de acá a la próxima elección. Es más fácil adjudicarle la derrota a Filmus que a la propia estrategia del kirchnerismo en la Ciudad. Filmus no puede ser el artífice de la derrota. La derrota tiene que ver con la estrategia de repetición de un candidato siempre está disponible a la hora de salvar las papas. Hay una incapacidad del kirchnerismo de poder generar una estrategia electoral, de instalar un candidato y lograr la conducción de ese candidato por sobre todas las fuerzas políticas que comparten el mismo espectro ideológico y político del kirchnerismo. Entonces, un candidato que no sea Filmus posiblemente hubiera sacado menos votos pero tenía más posibilidades
de generar una expectativa a futuro de crecer. Filmus en algún punto capitaliza la estrategia conservadora del kirchnerismo. “Vamos con Filmus porque no queda otra”. ¿Cuál es el rol le ves a “Unidos y Organizados”? “Unidos y Organizados” expresa una herramienta que buscó, discursivamente, disputarle al PJ la construcción del kirchnerismo como movimiento nacional. Termina siendo una traba, para la mayoría de las organizaciones que están ahí adentro, para desarrollar una política con mucho menos nivel de obsecuencia hacia la Casa Rosada. Toda esa heterogeneidad dentro de “Unidos y Organizados” termina siendo muchas veces aplastada por la verticalidad del kirchnerismo, en este caso instrumentada por La Cámpora. Acá en Capital Federal es quizá la expresión más clara de “Unidos y Organizados” y lo que se ve es que es una herramienta política sin dirección, no va a ningún lado. En algún punto es una expresión de deseo muy linda de Cristina, unidos y organizados y solidarios. Mucho voluntarismo pero poca dirección política. En marzo lanzaste el Movimiento “Seamos libres” junto con “El Gleyzer” y la Corriente Santiago Avilés. Desde esa identidad, ¿cómo ven el frente que se armó recientemente, autodenominado “Convocatoria Popular”, al cual se sumaron varias agrupaciones kirchneristas que no forman parte del PJ? Lo veo con expectativas, si logra no limitarse a definiciones políticas tan concretas. El primer comunicado que sacan cuando se piensa la iniciativa
“Convocatoria Popular” es interesante. Me parecía que se pensaba a partir de la profundización del proceso político, como: “Sabemos que hay límites, hay que profundizarlos igual”. En el segundo comunicado, ya me parece que hay demasiadas definiciones conservadoras con respecto a la profundización. Ya se piensa en profundizar para mantener el status quo, me da la sensación. Es como un: “Profundicemos, pero…”, siempre bajo la mirada atenta de los lineamientos que tenga el gobierno nacional. Me parece un lugar ideal para los que no se sienten
“UNIDOS Y ORGANIZADOS BUSCÓ DISPUTARLE AL PJ LA CONSTRUCCIÓN DEL KIRCHNERISMO COMO MOVIMIENTO NACIONAL. TERMINA SIENDO UNA TRABA PARA DESARROLLAR UNA POLÍTICA CON MUCHO MENOS NIVEL DE OBSECUENCIA HACIA LA CASA ROSADA.” contenidos en “Unidos y Organizados”, pero con muy poca capacidad también de generar agenda política. Lo veo en el propio Luis D’Elía o en otros compañeros que son muy valiosos, los veo demasiados atentos a la mirada de Balcarce, digo, de la Rosada. En algún punto, es necesario de-
safiar también esa mirada de la Casa Rosada, porque mucha gente forma parte de un proceso con el que se identifica pero que entiende que también tiene que cambiar. ¿Cuál es el rol que intentan cumplir en la Legislatura? Nosotros como fuerza articulamos con el sector que consideramos, a pesar de las críticas, más desafiante para el macrismo, como puede ser el kirchnerismo. Pero, a la vez, tenemos una función de abrir el juego y de movernos en la periferia de eso. ¿Qué significa esto? Que muchas veces tenemos proyectos que difícilmente ven la luz, porque no tenemos ni la capacidad ni la fuerza de negociar con el macrismo. Muchas veces tenemos proyectos que salen a partir de una negociación con diferentes sectores de la Legislatura, pero porque tienen una legitimidad absoluta o porque son muy difíciles de rebatir. Si lo ves solamente en el parlamento, somos una fuerza política más que tiene serias dificultades para expresar una línea y una agenda política. Pero si a eso lo acompañás con militancia territorial, con alianzas con otros sectores de la Ciudad de Buenos Aires, con la capacidad de generar un hecho político y de, por lo menos, instalar en la agenda de la Ciudad diferentes problemáticas, ahí yo ya estoy satisfecho en un punto. Sabiendo la debilidad numérica que uno tiene, se hace una valoración positiva de esta intención de entender que la Legislatura o un legislador no necesariamente son una expresión de una fuerza territorial. Lo que buscamos este año es que nuestro trabajo legislativo se complemente con un trabajo en las calles que
49
pueda poner en debate y en crisis los modelos de ciudad del macrismo. Buscamos generar una campaña que busque canales participativos de los que hacen la Ciudad, de los que viven en ella, de los trabajadores, de los sindicatos y de los estudiantes. Esa es la idea por lo menos que tenemos desde el bloque. No pensarnos nada más como un bloque que va a presentar 250 proyectos a lo largo del año, sino al contrario. Que cada proyecto pueda estar estratégicamente pensado para que genere algún debate, alguna discusión. También tenemos
“BUSCAMOS QUE NUESTRO TRABAJO LEGISLATIVO SE COMPLEMENTE CON UN TRABAJO EN LAS CALLES QUE PUEDA PONER EN DEBATE Y EN CRISIS LOS MODELOS DE CIUDAD DEL MACRISMO.” una tarea muy compleja que es romper con las posiciones más conservadoras que puedan tener todos los partidos progresistas que componen el interbloque: Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, Frente Progresista Popular. Pensar cómo recobrar y volver a utilizar la palabra “izquierda”, para mostrar que estuvo cayendo en posiciones muchas veces conciliadoras con el macrismo. ¿Que pensás sobre los resultados que obtuvo el PO en las últimas elecciones? Me parece que tuvieron una buena elección, producto del ordenamien-
50
to militante que han tenido en estos años. Creo que haber conformado un frente de organizaciones de izquierda potenció eso. Pero también me parece que parlamentariamente tienen un papel absolutamente marginal y deslucido. No creo que sea una bancada que represente a los sectores populares ni a la clase obrera. El PO termina siendo muy marginal y adentro del parlamento termina siendo una izquierda testimonial, con poca capacidad de transformación. También creo que el kirchnerismo permite que a su izquierda existan posiciones como la del Partido Obrero. Si, por ejemplo, el año que viene Scioli es presidente y el kichnerismo queda en oposición a Scioli, hay una izquierda que ya estaría accionando casi al margen del mapa político. ¿Qué diferencia ves entre esa izquierda y la que expresan desde “Seamos Libres”? La diferencia que veo es que nosotros como fuerza política somos de izquierda, pero entendemos la estrategia y entendemos, sobre todo, a los movimientos populares, que en este caso es el peronismo. Si hay un elemento que tiene la izquierda trotskista en Argentina es que es profundamente antipopular y profundamente antiperonista. Y no se trata de ser peronista, se trata de entender ese movimiento popular, de entender la relación que tiene el peronismo con el pueblo. Se trata de dialogar con el peronismo y de recostarse en la estrategia que tiene cierto sector del peronismo. Esto creo que es lo que más nos diferencia con esta izquierda. Parlamentariamente actuamos en un interbloque para que algunas de nuestras medidas se transformen en hechos concretos y que, en la calle, podamos llevar al triunfo algunos con-
flictos. Lo que tiene el trotskismo, en definitiva, es un absoluto aislamiento. Tiene una estrategia profundamente individual que muchas veces intenta conducir un conflicto a través de vulnerar las propias estrategias políticas de los sectores obreros o de vulnerar la propia idiosincrasia de algunos movimientos. Hablás de democratizar el aparato sindical. ¿Pensás que desde el asesinato de tu hermano cambió algo en el sindicalismo argentino? No. Pienso que no ha cambiado nada. Pienso que lo único generó es un cuestionamiento a la Justicia. El caso para mí revela fuertes cuestionamientos a la Justicia porque hay jueces involucrados en causas de coimas. Con respecto al universo del trabajador, genera la visibilización de la tercerización. Más concretamente, porque muestra lo más brutal, que es una patota que busca aleccionar a un sector de los tercerizados para poder continuar con ese tipo de negociados. Un sindicalismo ligado al empresariado, un sindicalismo que, mientras supuestamente defiende al trabajador, también controla y licita negocios. La democracia sindical creo que está muy lejos. Es compleja la posición porque también hay algunos proyectos de democratización que presentó el propio Facundo Moyano. Es muy raro. El asesinato de mi hermano lamentablemente no generó ningún cambio con respecto a eso. Es una discusión que está muy atrasada.
Escribe: Ricardo Capellano (*) Ilustra: María Celeste Gutierrez
Una hoja tiene dos dimensiones y la partitura impresa en ella también: alturas, velocidades y pausas de las partículas lingüísticas y el ancho del recorrido discursivo. Una codificación de la música basada, especialmente, en sus factores temporales. Entonces, artísticamente, se trata de un código unidimensional. Y, cuando se estudia esa partitura, se tiende a establecer esa parcialidad lineal en la cual lo sucesivo somete a lo simultáneo.Resulta que la música es en 3D y puebla el tiempo–espacio real, pero el adiestramiento obsesivo sobre el factor tiempo convierte al espacio en un factor presente y, a su vez, inerte (planos inmóviles), provocando una compactación de la dimensión profundidad. Así, la dirección longitudinal (alineada al tiempo) monopoliza el desarrollo discursivo, relegando a la dirección transversal (silencio y sonido movilizados en el espacio) a planos de sumisión extrema, como si fuera una consecuencia no deseada. Por eso se escuchan tantas músicas que transpiran la urgencia “de principio a fin“, en las que los verbos ir y pasar remplazan a ser y estar. Inversamente a los esfuerzos tecnológicos cinematográficos actuales, las naturales 3D de la música trasmutan a 2D por la ausencia del espacio como dimensión artística. La pedagogía musical dominante insiste en priorizar la precisión temporal y establece la noción de “carácter” como apunte espacial pobre e impreciso. Mientras, el mercado comprime al espacio acústico usando formatos de medio y alto volumen y extensiones de frecuencias graves y agudas, y a la música usando el formato torta: ritmo + armonía + melodía. Es una pinza en los extremos formación-producción, cuya resultante es una fractura del pensamiento creativo. Es esencial asumir que introducir al pensamiento creativo debe ser un objetivo principal de la pedagogía, tanto para comprender músicas y no transitar el vacío conceptual de la reproducción, como para no estudiar sólo lenguajes sino discursos creados en históricas intersecciones del tiempo – espacio. Así, la formación, basada en la información relativa disfrazada de objetividad, puede ser desplazada por la construcción de conocimiento, una zona de aprendizaje donde la verdad no es una realidad única. Quizá, desde este camino, ya no sean mayoría las músicas que sufren obesidad de variables lingüísticas e inanición de materiales artísticos. El pensamiento creativo es, en su realización, el movimiento expresivo de sonoridades, cuya diversidad de sentidos, direcciones y densidades surge de las relaciones compositivas profundas entre materiales artísticos y discursos musicales. Por eso es un pensamiento estético en 5D: profundad-intensidad-contrastes, (dis)continuidad de las dinámicas discursivas, factores texturales de ocupación del espacio acústico, tiempo y espacio artísticos. El tiempo sensible es una ilusión dentro del tiempo real, sólo cuando el espacio se mueve expresivamente, y el espacio acústico es una trama dentro del espacio real, sólo cuando la temporalidad desarrolla sentidos y significantes comunicativos. Este equilibrio inestable en 5D, es el ser y estar de la música. (*) Músico. Creador y director desde 1985 del Taller de Composición del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.
51
Si hubo un hombre polémico, ese fue Julio Humberto Grondona. Nació en 1931 y murió en 2014 a los 82 años. Cosechó tanto odios como amores a lo largo de los 35 años que presidió la AFA. Además, fue vicepresidente de la FIFA durante 26 años. En esa línea de tiempo podemos ubicar el paso de diez directores técnicos de la Selección Nacional, 11 trofeos entre Copas del Mundo, Copas América, Juegos Olímpicos y Mundiales Juveniles, tres cambios en los Torneos de Primera División, 15 presidentes de la Argentina, tres Papas y más de 180 muertos por violencia en el fútbol. La noticia de la muerte de Julio Grondona sacó a la luz opiniones y comentarios de todo tipo, desde homenajes a críticas profundas a su gestión. Para analizar qué nos dejó el paso de Grondona por la AFA, elegimos entrevistar al periodista deportivo Matías Canillán. Como tal, Matías ejerce la co-conducción de “Por Deporte” en Radio Continental. Además, trabaja en 360TV y en el ciclo “Destino Deporte” de HBO. ¿Qué significa la muerte de Grondona? Para Matías Canillán se trata del fin de una era, “de 35 años de gobierno de un hombre que, con el paso del tiempo, empezó a quedar en evidencia con prácticas políticas que ya no se podían llevar adelante. Grondona siguió dirigiendo la AFA como el primer día, como dirigía el corralón, la ferretería”. Esa manera de dirigir estaba quedando cada vez más expuesta. Con el tiempo, “se va a dar un cambio muy profundo, porque esas prácticas políticas ya no pueden llevarse adelante”. La trayectoria de Grondona puede pensarse en dos etapas. “Hubo un Grondona en los ‘80 que fue el más fructífero para el fútbol argentino por todo lo que hizo. Además, en ese momento esa manera de hacer política que él tenía todavía se correspondía con los años. En los ‘90 aparece, para mí, su peor versión. Es el Grondona más devastador: se asocia con Clarín, le entrega el fútbol, perjudica económicamente a los clubes y además elabora el mecanismo de la perpetuación. Esa cosa de darle a los clubes y de tenerlos encolumnados para votar siempre lo que él quisiera: la renovación del contrato de la televisión, la renovación suya en el cargo y demás”. En este segundo período se incluye el último legado de Grondona: la propuesta de un torneo largo de 30 equipos que arrancaría en el 2015. Hoy está en dudas cómo se instrumentaría ese torneo y qué cambios podría sufrir la propuesta de Grondona con Luis Segura en la Presidencia de la AFA. Matías Canillán opina que el torneo de 30 equipos “es un mamarracho absoluto, una idea delirante que los demás votaron por esa construcción que Grondona hizo durante los ’90 para poder perpetuarse en el poder”. Es decir, “Julio Grondona no fue el presidente de AFA, sino que se dedicó a crear una maquinaria para permitirse una reelección indefinida y así hacer del fútbol lo que él quisiera”. El desafío ahora es la democratización del fútbol y de la AFA. Canillán hace una analogía con dos ejemplos contrastantes: lo que sucede en los imperios o en las oficinas. “El que tiene el poder no lo quiere soltar. Vos podés ser jefe de administrativos y no vas a querer que ninguno te quite ese sitio. Y si sos emperador, vas a querer seguir siendo emperador y que tu imperio sea el más próspero. Esto pasó también en la AFA. Con el correr del tiempo, sin una figura que pueda empardar todo el poder que Grondona tenía, siento que el poder va a quedar diseminado. Esto es un avance porque no lo va a poder ejercer una sola persona”. ¿De qué se trataría esa nueva AFA? Para Canillán, “con el paso del tiempo tiene que haber una AFA de puertas mucho más abiertas, en la que las cosas sean más transparentes, que se explique más, que todas las cosas que pasan en AFA sean de conocimiento público. El oscurantismo también fue funcional a la permanencia de Grondona”.
Escribe: Camila Sánchez Ilustra: Leandro Gillig
52
En el fútbol estaba muy instalada la idea de que todo era posible de arreglarse, desde los hinchas hasta los periodistas. “Vos podés comprar un árbitro, podés comprar un juez de línea, podés arreglar un campeonato… O Grondona te podía mandar al descenso. Nosotros no sabemos si era verdad o no. Pero ya no importa. Que la gente lo piense, que tenga la duda, es la medida exacta de lo que ellos habían logrado instalar. Esto es lo que tiene que cambiar para mí. Que los árbitros sean independientes, que el tribunal de disciplina pueda ejercer las sanciones como corresponde, y no porque Grondona levantó un teléfono o porque el presidente de River lo llamó para pedirle por favor que a un jugador no lo sancionen tanto como a otro. ¿O por qué hubo tanta diferencia entre clubes de distintas categorías en las sanciones debido a hechos de violencia? Un tipo murió en la cancha de River y al club le clausuraron una tribuna. A Nueva Chicago, por el quilombo que se armó en el desempate con Tigre, le sacaron 18 puntos y lo mandaron al descenso. Es como volver a ponerle la venda en los ojos a la justicia”. Entonces, la democratización de la AFA tendrá que venir acompañada de transparencia.
“El oscurantismo fue funcional a la permanencia de Grondona en la AFA.”
53