Hamartia #15

Page 1

Año 4 | Número 15 | Octubre 2014 | $20 ISSN 2314-3703



5 EDITORIAL VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y DD.HH.

6 17

Ni un pibe menos. Entrevista a Leonardo Grosso

eH? Humor por Leandro Gillig

22

10 18

Entrevista a Carlos Pisoni. Subsecretario de Promoción de DD.HH. de la Nación

Desacatados. Cuento con historia, por Pablo Malizzia

14 20

El lado B de la seguridad, según la CORREPI

Humor y acuarelas. Entrevista a Pito Campos

Un “Palazzo” al Impuesto a las Ganancias.

Entrevista al Secretario General de la Asociación Bancaria

ROCK FEDERAL

26 31

La Mancha de Rolando.

El taller de los artistas

Ángeles Crovetto: una trabajadora del arte

ARSAT-1

38 45

Estado Islámico. Por Guadi Calvo Grupo Clarín: muy inadecuado. Entrevista a Sergio Zurano,

56

Carlín

41 48

Microartículo 40. Por Ricardo Capellano La reforma del Código Civil. Opina: Rocío Alterleib

34 42 51

El cielo es el límite. Entrevista a Diego Hurtado

El Río de la Plata y los porteños. Opina: Georgina Lorena Pokoik: una pincelada de barrio en la Legislatura porteña


Dirección: Julián Saud, Damián Cots, Santiago Mouradian, Natalia Morandeira. Editores: Natalia Morandeira, Ignacio Ibáñez, María Eugenia Mastropablo. Correctora: Lucía Manusovich. Consejo de redacción: Julián Saud, Santiago Mouradian, Damián Cots, Silvana Jáuregui, Manuel Izraelson, Ignacio Ibáñez, Natalia Morandeira, María Eugenia Mastropablo, Facundo Daelli, Camila Sánchez, Jimena Riveros, Facundo Benedetto, Guadi Calvo. Colaboradores: : Ricardo Capellano, Pablo Román Malizzia, Alejandra Budiño, Rocío Alterleib, Georgina Buono. Ilustraciones: Sol Re, Leandro Gillig, Germán Pasti, Matías Chenzo Fotografía: Nicolás F. Blanco, Celeste Riveros, María Eugenia Olazábal, Diego Olivera. Dirección de arte y fotografía: Véronique Pestoni, Durazno González, Leandro Gillig. Ilustración de tapa: Leandro Gillig y Diego Parpaglione Carlín: Escribe: Diego Cots. Diseño: Durazno González, Federico Rombolá. eH? Leandro Gillig. Diseño: Melisa Quintero Producción: : Camila Sánchez, Manuel Izraelson, Nicolás F. Blanco, Gastón Vera, Gisela Mouradian, Nicolás Capusotto, Nicolás F. Blanco, Diego Mandarano, Elena Fernández, Johana Cura. Administración: Matías Sbora. Agradecimientos: : El Tano de Arriba Bar, Ana Diez, Juan Carlos Junio, Marina Fontán, María Eugenia Alvárez, Face Popular, Hernán Castronuovo, Sergio Palazzo.

WEB www.hamartia.com.ar En nuestra web podés acceder a las notas de este número y los anteriores, así como notas adicionales y material audiovisual. La revista puede consultarse en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional Argentina. E-MAIL info@hamartia.com.ar @hamartiaRevista

ROMPER LAS CADENAS Cada vez que se quiere menospreciar al gobierno kirchnerista, se lo tilda de corrupto, de puntero, de cortoplacista, de inquisidor y hasta de ser el principal obstáculo para el desarrollo de la Argentina. Los relatores de ese discurso se pasean por los estudios de radio y televisión instituyendo verdades que nadie chequea ni cuestiona, ya que la pantalla, es un producto más en la cadena del consumo. Es tan así, que Marcelo Tinelli resulta ser más eficaz que cualquier dirigente de la oposición. Con su careta de pibe de barrio se despacha contra el gobierno acusándolo de dinamitar el diálogo y de perseguir a los que piensan distinto. Una imagen vale más que mil palabras. El señor de los culos, personalidad destacada de la cultura según el Gobierno de la Ciudad, se pone en el lugar de “todos los argentinos” para no terminar diciendo nada acerca de sus verdaderas intenciones. Si en la tanda la publicidad vale 20 mil pesos por segundo y las empresas la pagan debe ser porque las pantallas de entretenimiento captan grandes audiencias. Lo que no hay que perder de vista es que el Grupo Clarín también es una empresa. Cuando se dice que los medios son hegemónicos, se está hablando del control que ejercen sobre toda la cadena de producción. Día a día construyen ese famoso sentido común, que es el más común de los sentidos, y que se verifica cuando las encuestas muestran a la inseguridad como la principal preocupación de todos los argentinos y no, por ejemplo, a la urbanización de las villas o al desarrollo educativo. Porque más allá de cuanto haya de sensación en el tema de la inseguridad, o que las estadísticas demuestren que el delito no es en verdad tan alto, el problema sigue siendo el mismo: son los medios los que fijan el tema y construyen la preocupación. La fantasía está en pensar que lo que sucede en la pantalla le puede suceder a quien la mira. Y en algún punto es verdad, porque la mentira siempre se basa en un hecho cierto, el problema es cuando es el rumor el que se transmite las 24 horas.

/RevistaHamartia

Revista Hamartia es parte de la Asociación Civil Hamártires de la Cultura, con domicilio en Díaz Vélez 4550 Dto. 2 (Ciudad de Buenos Aires). Teléfono: 11-4958-1759 Impreso en Génesis Talleres Gráficos. San Lorenzo 4917, Munro, Provincia de Buenos Aires.

El estado nacional acaba de lanzar al espacio el primer satélite geoestacionario construido íntegramente en nuestro país y no fue noticia para los grandes medios de comunicación. La puesta en órbita del Arsat 1 es el primer paso hacia la soberanía comunicacional y la concreción de una política integral que permite poner a la Argentina entre los países con ma-


yor inversión científica. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la repatriación de más de mil científicos que volvieron al país y la participación de más de cien empresas e instituciones públicas en el desarrollo tecnológico del proyecto demuestran una mirada estratégica y soberana. Argentina está en condiciones de no depender de ninguna empresa extranjera para brindar servicios de telecomunicación. Ya no estamos obligados a aceptar que el mercado defina dónde sí o a dónde no llega la señal. Más bien todo lo contrario, además de la posición orbital 72 a donde fue lanzado el Arsat 1, también tenemos la posición 81 que será ocupada por el Arsat 2 el segundo semestre del año que viene. Y un tercero, que está en proceso de construcción, nos permitirá llegar incluso a los Estados Unidos, abriendo nuevos mercados para la Argentina y para la región. Paradójicamente, fue en el gobierno menemista que se consiguió la posición orbital 81 a cambio de que las antenas de DirecTv pudieran instalarse en el país. Esta posición que nos permitiría “iluminar”, así se dice en la jerga de los científicos, desde los Estados Unidos hasta Argentina, había servido como contrapartida del fabuloso negocio que hizo la multinacional en nuestro país. Que de haber continuado el neoliberalismo la hubiéramos terminado por perder. Si se excediera el plazo para ocupar esa posición orbital, otros países podrían reclamarla para sí. De hecho, justamente son los ingleses los que estaban esperando tomar el control de esa posición. En aquellas relaciones carnales de los 90´, con un país que se vendía al mejor postor, nunca imaginaron que en los años subsiguientes la Argentina iba a ser capaz de tener su propio satélite, generado por científicos y trabajadores argentinos. Una vez más nos subestimaron.

garantía de que todo lo hecho hasta acá, será borrado. Y otra vez el discurso paranoico que emiten las corporaciones para generarnos incertidumbre y desolación, entra en nuestras casas. Lo que no dicen o no saben (eso sería lo más terrible) es que al derogar una ley no entra en vigencia la anterior. O sea que para derogar una ley, suponiendo que contaran con la mayoría, lo tendrían que hacer, proponiendo otra. Si derogaran por ejemplo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, tendrían que redactar una nueva en su lugar… Lo cierto es que mientras la única estrategia de la oposición es hacer fracasar al gobierno a cualquier precio, la posición de Cristina es llegar al final de su mandato y al escenario de elecciones presidenciales con cambios irreversibles. Después del lanzamiento exitoso del Arsat 1, Cristina advirtió que “no van a poder derogar los satélites”. Frente al último año de mandato, la actitud del gobierno pareciera indicar que se van a doblar las apuestas. Lo que se va esclareciendo es que este no es un proceso que vaya a extinguirse fácilmente y que la decisiones del ejecutivo influyen directamente en la sociedad. Hasta el diario “La Nación” reconoce que Cristina tiene una aceptación del 40%. El “despegue” que la presidenta ha logrado con respecto a cualquier adversario político es abismal. Mientras se lanzan satélites geoestacionarios la opo-

sición se aleja de la política para quedarse pegada al poder económico. Así como en el 45´ existió la Unión Democrática y en el 55´ los Comandos civiles, hoy existe el Grupo A. Siempre gobernados por los líderes de la Corporaciones. En el 45´ lideraba Braden, en el 55´ la Iglesia y el Almirante Rojas y hoy es Magnetto y la Sociedad Rural. En momentos preelectorales vuelven a aparecer los supuestos salvadores de la patria, los sabelotodos que tienen las soluciones mágicas para resolver todos los “males” del país. Pero hay cuestiones en las que ya no se puede subestimar a nuestro pueblo, no alcanza con la legitimidad mediática para conseguir votos. Blumberg, De Angelis, Cobos, Redrado y ahora Massa, se consolidaban en fila hacia la presidencia pero hoy, nadie puede afirmar que eso sea cierto. Ya lo decía el Martín Fierro: ¨Yo he visto muchos cantores con famas bien obtenidas, y que después de adquiridas no las quieren sustentar, parece que sin largar se cansaron en la partidas¨. Será que la fama del kirchnerismo ha logrado una sustentabilidad que no necesita tanto de las pantallas para reflejarse en el pueblo ya que, más que nunca, ha conseguido que su discurso se lance más allá de la atmósfera en la que vivimos todos los días.

El nuevo eslogan acuñado por los principales dirigentes políticos de la oposición es la promesa de derogación de las mejores leyes impulsadas por el ejecutivo. Instalaron la idea de que ellos serán la

5


Escriben: Alejandra Budiño y Manuel Izraelson Fotos: María Eugenia Olazábal

Entrevista a Leonardo Grosso

Leonardo Grosso es responsable nacional de la JP Evita. Gracias a su larga trayectoria como militante logró obtener una banca como Diputado Nacional por el Frente para la Victoria. Desde ese lugar, y sobre todo desde los barrios del conurbano bonaerense, trabaja con temas vinculados a la seguridad democrática y el gatillo fácil. Leonardo es uno de los impulsores de la “Campaña Nacional contra la Violencia Institucional”, con la cual asesoran y difunden sobre los derechos de los ciudadanos e instalan en la agenda pública el debate sobre las fuerzas de seguridad del Estado. En esta nota, cuenta sobre las múltiples acciones que realiza contra la violencia institucional y da su punto de vista sobre cómo los medios de comunicación y la oposición tratan los temas vinculados a la inseguridad.

6


DD.HH Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Sos referente del Movimiento Evita y uno de los diputados más jóvenes del bloque del FPV. ¿Cómo fue ese camino de militancia que te trajo hasta acá? Empecé a militar armando el centro de estudiantes de mi colegio en Villa Raffo en el año 98, se venía la crisis del 2000 y los pibes se desmayaban de hambre en el colegio. Nosotros luchábamos por el refuerzo alimentario, así como también resistimos la reforma educativa que estaba implementando Carlos Menem. Después me marcó mucho cuando se inundaron varios barrios de José León Suarez y empezamos a hacer colectas solidarias. Fue ahí que decidí que tenía que militar en los barrios y que mi lugar de compromiso tenía que ser con los más pobres. Terminé el secundario y me fui a militar al barrio Las Tunas en Tigre. Empezamos a organizar los comedores, un centro educativo que funciona hasta hoy con los vecinos y los primeros piquetes de la zona. Hasta que llegó Néstor Kirchner y empezó a cambiar todo. Para nosotros la política, el poder y el gobierno eran todo lo mismo, y de repente eso empezó a bifurcarse. Desde el gobierno se peleaban con otros sectores de poder y ya no nos reprimían en los cortes de calles. En ese contexto apareció Emilio Pérsico y nos convocó a construir el Evita y ser parte de algo más grande. Ahí nos incorporamos a la participación política y empezamos a militar cada vez más intensamente.

“LA MILITANCIA EN GENERAL HA ASUMIDO LA AGENDA DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL COMO PROPIA.”

Llevás adelante la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, ¿cómo surge este proyecto y cómo funciona? En los barrios es frecuente toparse con casos de abuso de autoridad o, como se le decía, de “gatillo fácil”. Nosotros siempre defendimos a la víctima y nos paramos al lado de la familia y hacemos marchas, escraches, conseguimos abogados y todo lo que está a nuestro alcance. Pero nos sentíamos limitados como militantes desde la voluntad de cambiar el mundo y pensábamos cómo hacer algo para que esto no suceda. Tuvimos una seguidilla de sucesos bastante trágicos, la masacre de La Cárcova, el asesinato de los compañeros campesinos, el asesinato de Lautaro Bugatto, que fueron la gota que rebalsó el vaso. Yo ya era diputado y con un grupo de compañeros dijimos que teníamos que hacer algo, si no íbamos a ser sólo los militantes de la denuncia y no de la propuesta. Así surgió la “Campaña Nacional contra la Violencia Institucional” que lo que pretendía era instalar el tema públicamente, ponerlo en la agenda. Es imposible cuantificar lo que no sucede, pero creo que entre nosotros y los organismos, los militantes, las madres, los

familiares que han peleado durante años en contra de esta violencia, se han evitado muchísimos casos. La idea es que la Campaña se articule con las demandas concretas. Tenemos una red de abogados que dan asesoramiento jurídico y acompañamiento. Por otro lado, una red de militantes “constructores de ciudadanía”, como les decimos nosotros, que son compañeros de distintas organizaciones que difunden los derechos que tenemos, lo que hay que hacer cuando nos detienen, cuáles son los límites de la policía, etc. Porque más información es menos discreción y justamente lo que la policía tiene es mucha discreción. Y por otro lado el debate público, en un principio muy articulado con el Ministerio de Seguridad de la Nación. Fue con Nilda Garré con quien comenzamos las charlas en las que fueron participando diferentes sectores. También hicimos acciones políticas y organizamos la movilización popular para construir justicia. Así empezamos esta campaña que ya lleva tres años y que, junto a una serie de circunstancias que acompañaron, han logrado instalar en la agenda pública el problema que tiene que ver con las fuerzas de seguridad del Estado. En estos últimos años, además de la Campaña, ¿qué se ha construido a nivel nacional para dar esta lucha y en qué punto estamos? Desde que nosotros empezamos con la Campaña han pasado cosas como la Procuraduría de Violencia Institucional, una dirección específica en la Defensoría General de la Nación; y la creación del Ministerio de Seguridad que incluye una dirección de seguimientos de casos de violencia institucional. Ahora estamos trabajando en un “decálogo responsable”, para tratar estos casos desde los trabajadores y trabajadoras de la prensa. Hemos hecho ciclos de cine y convenios con las Universidades Nacionales que han abordado la construcción de observatorios sobre esta problemática en los diferentes territorios del país. Se ha sancionado el mecanismo nacional de prevención de la tortura y, sobre todo, se ha instalado la discusión política y la militancia en general ha asumido la agenda de la violencia institucional como propia. Cuando arrancamos éramos la única organización política que asumía esto como un eje de construcción en la empoderación y poder popular. Se realizaron grandes avances en cuanto a las instituciones específicamente, que son muy importantes, pero me parece que lo más duradero son los avances políticos. Es decir, que nuestro pueblo incorpore la violencia institucional como agenda.

7


¿Cómo ves la cobertura y el rol de los medios en la construcción de sentido sobre la problemática de la delincuencia? Es nefasto, porque reproducen y amplifican paradigmas que están instalados en la sociedad. Pero también, echarle la culpa de todo a los medios es como sacarse la responsabilidad de encima. Tenemos que revisar y hacer un mea culpa, ¿cómo es que en nuestra sociedad existe la idea del “pibe chorro”? Esa idea es amplificada y machacada permanentemente por los medios. A eso se suman, creo

“TENEMOS QUE REVISAR Y HACER UN MEA CULPA, ¿CÓMO ES QUE EN NUESTRA SOCIEDAD EXISTE LA IDEA DEL “PIBE CHORRO”?” yo, los intereses económicos que se juegan cada vez que se habla de políticas de seguridad. Las cámaras de seguridad son millones de dólares en tecnología que alguien vende, alguien compra, alguien se queda con un vuelto en el medio; las armas, los patrulleros, las ropas. Los medios tienen un rol importante, por eso es-

tamos trabajando el decálogo junto con la Secretaría de Comunicación, la AFSCA y la Defensoría del Público para poner la responsabilidad también en los comunicadores. Por último, hay una constante que pasa siempre en los casos de violencia institucional y muertes prematuras que es la estigmatización de la víctima. Melina Romero, por ejemplo, pasó de ser una piba que se fue a pasear con sus amigos, a tomar algo a un boliche como hacen todos los jóvenes, a ser una puta que se entregaba y estaba drogada. Todas estas víctimas pasan a ser culpables de su propia muerte y esto sí es una construcción de los medios de comunicación ya que tienen responsabilidad concreta sobre lo que dicen y reproducen. El gobernador Daniel Scioli decretó por un año la emergencia en seguridad pública en la Provincia de Buenos Aires, ¿qué opinás al respecto? En términos reales me parece que es una política de campaña. Yo creo que en esta emergencia en seguridad hay cosas que son buenas. No hago oposición en sí misma. Cuando se plantea asignar mayores partidas de presupuesto para las mejoras en equipamiento, patrulleros, los sueldos de los policías y la cantidad de policías inclusive, yo creo que está bien. En ese sentido, me parecen bien todos los esfuerzos por mejorar de cualquier Estado provincial. El gran error de la emergencia en seguridad de Scioli es que todas las medidas que plantea, excepto las del equipamiento, son pararse sobre el eslabón más débil de la cadena: aumentar las penas para el pibe que va a robar, para el pibe al que se lo encontró con droga. Nunca es

“EL GRAN ERROR DE LA EMERGENCIA EN SEGURIDAD DE SCIOLI ES QUE TODAS LAS MEDIDAS QUE PLANTEA, EXCEPTO LAS DEL EQUIPAMIENTO, SON PARARSE SOBRE EL ESLABÓN MÁS DÉBIL DE LA CADENA.” 8

aumentar las penas para el narcotráfico, despenalizar el consumo para que la policía persiga a los narcos y no a los consumidores. Ese es el gran error. Nosotros lo llamamos demagogia punitiva: plantean aumentar las penas sobre el que comete el delito pero no van a la raíz del problema. Has sido muy cercano a la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Seguridad, ¿cómo ves el Ministerio en la actualidad y qué creés que falta hacer? Yo creo que al Ministerio de Seguridad le falta seguir con la agenda de seguridad democrática. Me parece que hay una deuda pendiente en eso. Está bien que los procesos se complejizan y no es todo lineal, en donde uno tiene avances y retrocesos. Pero claramente las posiciones que ha tomado el Secretario de Seguridad de la Nación con respecto a la protesta social, con respecto a los inmigrantes, con respecto a quienes cometen los delitos, van en contra de construir una agenda de seguridad democrática. Inclusive van en contra de resolver el problema de la inseguridad en la Argentina, porque eso es tirar algunas frases para la tribuna y nada más. En un país que desde su Constitución abre las fronteras a los inmigrantes, siendo parte de un proyecto político que ha planteado la Patria Grande y teniendo en cuenta que la mayoría de los inmigrantes son compatriotas latinoamericanos, que un Secretario de Estado plantee una barbaridad como esa... Por ahí no lo dijo con la intencionalidad que después utiliza Clarín, está claro que él quiso decir otra cosa, pero uno tiene que ser responsable de las cosas que dice y sobre todo de las cosas que hace. La Gendarmería reprimiendo a los trabajadores de Lear o a los militantes del Partido Obrero a mi me dio vergüenza ajena. Y el policía carancho, también. La no represión fue uno de los factores que incorporó a miles de nosotros al proyecto político de Néstor. Yo creo que de todas maneras se ha avanzado mucho en el Ministerio, en su creación misma, su orgánica. Las políticas que se han desarrollado son muy importantes, la actualización tecnológica de la fuerza de seguridad federal es muy importante y eso es algo que le va a quedar a todos los argentinos gobierne quien gobierne. Ahora, yo creo que la mayor deuda pendiente está en las provincias, donde poco se ha avanzado en reformas provinciales de las policías. El año pasado hemos tenido a los po-


DD.HH Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL

licías protestando con el arma en la cintura apretando y construyendo una situación de desidia para el conjunto de la población. Nosotros tenemos que avanzar como pueblo en cada una de las provincias para hacer de las policías una herramienta mucho más democrática. Desde la oposición algunos discursos apuntan a resolver, si son gobierno, el problema de la inseguridad, ¿cuál es tu opinión sobre este tipo de promesas? Hay propios y ajenos que dicen que el tema de la inseguridad se resuelve con mano dura. Yo creo que la resolución de los temas de la inseguridad es algo mucho más profundo que tiene que ver con muchos factores y actores. La inseguridad es un tema demasiado complejo para dejarlo sólo en manos de policías. La sociedad en su conjunto tiene que abordar el tema y yo no veo que ningún sector de la oposición esté planteando eso. Todo lo contrario, todos proponen cuestiones que tienen que ver con la mano dura, con el aumento de penas, la baja de la imputabilidad y sólo por una especulación electoral pensando que nuestro pueblo vota más al que le promete más seguridad. Yo creo que en Argentina la oposición, en realidad, son los grupos económicos, que tienen en la oposición política la formalidad de quienes hablan por ellos. Lo que ha pasado en los últimos años es que ha habido un realineamiento de

“QUE UN JUICIO NO DURE MÁS DE 90 DÍAS TIENE QUE VER CON GARANTIZAR LOS DERECHOS DE AMBAS PARTES: LOS QUE DEMANDAN Y LOS QUE SON DEMANDADOS.” los sectores sociales que intervienen en la realidad argentina: los que están del lado de las corporaciones, del poder económico, y los que no. Y hay algunos sectores que no son kirchneristas pero también están en contra de los poderes fácticos. Nosotros necesitamos re-articular todo ese espacio para poder avanzar, eso es política real, no la discusión de los medios de comunicación. Hace poco te vimos con el Papa y Cristina en el Vaticano, ¿cómo viviste esta experiencia? Fue buenísima, para mí fue un hecho histórico. No vi a cualquier Papa con cualquier Presidenta. Fui a ver a Cristina con Francisco y estos son dos jugadores que están jugando para el mismo lado. Son dos líderes internacionales muy escuchados en el mundo y que plantean la necesidad de construir un mundo más justo y más humano. Lo dice Francisco claramente: “El problema del mundo es que el capitalismo pone como centro de atención a la ganancia, el dinero y no al ser humano”. Nosotros necesitamos construir un sistema económico social y cultural que vuelva a tener en

el centro al ser humano. Cristina plantea lo mismo cuando pelea contra el capital, cuando dice que lo importante es el desarrollo económico con inclusión social. Así que fue muy importante y sentimos un recibimiento más que caluroso. ¿Cuál es tu opinión sobre crear un nuevo Código Procesal Penal? Tengo expectativas muy buenas. La Presidenta ha tenido la iniciativa de modificar una cantidad de cuestiones que tienen que ver con garantizar derechos, como ha sido el Código Civil y Comercial, pero también con acelerar el cumplimiento de los derechos de la gente y esto es el Código Procesal Penal. Poder plantear que un juicio no dure más de 90 días tiene que ver con garantizar los derechos de ambas partes, los que demandan y los que son demandados. Además, esto permite acortar la discrecionalidad de la justicia que puede estar años para resolverlo, lo hemos visto con la Ley de Medios. Esto, llevado a la práctica de pibes pobres y de vidas humanas que están pasando por un proceso judicial del litigio, profundiza la democracia y la garantía penal.

9


Carlos Pisoni, Subsecretario de Promoción de DD.HH. de la Nación

Es

cr

ib

e:

Ji

m

en

a

Ri

ve

ro

s-

Fo

to

s:

Ni

co

sF .B

la

nc

o

Cuando Carlos Pisoni era un bebé de poco más de un mes, sus papás Rolando Pisoni e Irene Bellocchi fueron secuestrados y desaparecidos. Era el 5 de agosto de 1977. En los ‘90, Carlos Pisoni era un adolescente que buscaba respuestas familiares, sociales y políticas. Fue desde ese buscar que llegó a H.I.J.O.S. (“Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio”). En años de neoliberalismo, sus convicciones lo llevaban a, entre otras cosas, realizar escraches a los genocidas y exigir la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. A partir de aquel momento nunca más dejó de militar ni de ser de alguna manera un protagonista en la historia que empezaba a escribirse en Argentina. Muchos de esos anónimos que militaban en organismos de Derechos Humanos fueron los pioneros en materia de resistencia en los 90’. Años después, y casi sin darse cuenta, esos mismos militantes se verían ocupando cargos públicos, tomando decisiones políticas que inciden directamente sobre la vida de millones de personas. No fue casual. No pasó porque sí. Néstor Kirchner decidió que fuera así. En julio de 2013, Carlos Pisoni, un militante de la agrupación H.I.J.O.S., fue nombrado subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación.

10


DD.HH Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Desde tu Militancia en H.I.J.O.S. en los ‘90 a hoy cambiaron muchas cosas. ¿Qué hizo que te convencieras de apoyar a este proyecto? Yo me convencí de que había otra forma de hacer política el 25 de mayo de 2003, cuando lo escuché a Néstor dando el discurso de asunción. Y me convenció escuchar a Néstor pedir perdón en nombre del Estado y luego demostrar que bajar el cuadro de Videla no era solamente un hecho simbólico. Detrás de eso vinieron la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la recuperación de este lugar donde estamos hoy y la búsqueda de los nietos. Nosotros no entendemos a los DD.HH. sólo como la política de Memoria, Verdad y Justicia sino como algo mucho más amplio. Sería muy hipócrita tener una Asignación Universal por Hijo y no meter preso a Astiz. ¿Dónde estabas cuando asumió Néstor? Estaba en mi casa, viéndolo por la tele. Yo hace 19 años que milito en la agrupación H.I.J.O.S. En ese espacio empezamos a tener discusiones internas incluso con otras organizaciones que venían del asambleísmo o de corrientes independientes universitarias. Nos juntábamos con Mariano Recalde, Eduardo De Pedro, Axel Kicillof, Ivan Heyn, el Cuervo Larroque, Darío Santillán. Con todos ellos veníamos juntándonos, buscando una alternativa política que nos pudiera unir. Años más tarde se transformó en lo que hoy es La Cámpora. Todos esos cuadros políticos de los ‘90 que resistimos después formamos La Cámpora u otras agrupaciones. ¿Cómo fue que se formó La Cámpora desde tu visión? En lo personal empecé a sentir que había llegado a un techo en H.I.J.O.S. Entonces, con un grupo de compañeros que venían de la experiencia universitaria formamos un grupito para hacer una experiencia territorial en Parque Patricios, en el año 2004. Se llamaba Grupo Oriente y era una especie de anarco-kirch-

11


nerismo. No sentíamos que ni Pérsico, ni Kunkel, ni Dante Gullo, ni otros fueran referentes nuestros, porque veníamos de otro lugar, de otro espacio. Así fue que empezamos a juntarnos con grupos similares a nosotros: Juventud Presente, donde estaba el Cuervo, JP Identidad, La Chispa y algunos otros que militaban adentro del kirchnerismo de forma inorgánica. Esto derivó en lo que fue la proto-Cámpora: GEN (Generación por la Emancipación Nacional) en el 2007, cuyo referente era Juan Cabandié. En el 2009 Néstor decidió jugar de lleno en el PJ y estableció que Juan fuera el Secretario de la Juventud Peronista. Ahí GEN se transforma en la JP. Después en JP La Cámpora y finalmente en La Cámpora. ¿Te imaginaste hace 20 años que muchos de ustedes iban a ser protagonistas de la historia de hoy? Nunca me imaginé eso porque nunca me imaginé que íbamos a estar viviendo este momento de la historia argentina. Menos me hubiera podido imaginar que sería Subsecretario de Promoción de DD.HH. de la Nación. Nosotros en H.I.J.O.S. decíamos que lo imposible sólo tarda un poco más y hoy tuvimos que conjugar el verbo y decir: “Lo imposible sólo tardó un poco más”. Realmente yo no pensaba, cuando hacíamos los escraches, que el Turco Julián hoy iba a estar preso en una cárcel común y condenado a prisión perpetua. En los escraches éramos 20, 30, 50, alguna vez habrá habido 1.000 y en el de Videla hubo 10.000 pero fue un hecho excepcional. Éramos muy pocos. Un gran sector de la sociedad no nos apoyaba. Había un sector minoritario que apoyaba a los movimientos de DD.HH., había también apoyo internacional, había sindicatos, había organizaciones políticas que apoyaban. Después del indulto, las leyes de Obediencia Debida y Punto Final fue la tumba, fue decir: “Hasta acá llegamos. No se puede mas”. El surgimiento de H.I.J.O.S. en el ‘95 y la marcha a los 20 años del Golpe en 1996 le dan un poco de oxígeno al movimiento de DD.HH. El escrache surgía como una herramienta de lucha. Se abrían también algunos caminos en cuanto a la justicia, porque la apropiación de menores era un delito que no entró en las leyes de Obediencia Debida, Punto Final e indultos, y empiezan los juicios internacionales con las extraditaciones. Todo esto representaba una esperanza que se abría, pero muy lejos de lo que esta-

12

mos viendo hoy. Hoy tenemos 531 genocidas condenados, casi 2.000 procesados esperando juicio, 115 nietos con nosotros y una política de Estado que busca a los nietos apropiados, una CONADI que está dentro de la Secretaría de DD.HH., 30 espacios de la memoria que fueron recuperados. ¿Cómo fue para vos como hijo de desaparecidos vivir desde adentro la recuperación de estos espacios? Yo estuve el 24 de marzo de 2004 acá en la puerta. Habíamos decidido no entrar con todos los organismos pero H.I.J.O.S., como siempre, decidió entrar. Fue un hecho glorioso e histórico entrar y escuchar a Néstor pedir perdón en nombre del Estado. A mí el Estado me desapareció a mis viejos, a mí el Estado me reprimió en los ’90, no me daba laburo, me expulsaba del país. Y de pronto viene Néstor y te pide perdón, te dice que confíes en él

p o rq u e “juntos vamos a cambiar las cosas” y, bueno, tenía razón. A nosotros nos costaba confiar. Eso fue lo más difícil porque, ¿cómo íbamos a confiar en un pingüino que nadie conoce, que viene del sur? ¿Cómo confiar en el Estado, no? No importaba el signo político, nosotros sabíamos que todos nos habían traicionado. Néstor nos demostró que había que volver a confiar. Nos devolvió la política. Eso fue lo más importante. Nos devolvió la política como herramienta. Empezar a discutir en la casa, en la cocina, un domingo en familia, con nuestros amigos, vecinos. Entrar a la ex-ESMA fue muy emotivo pero también muy difícil. Este es un predio de 17 hectáreas, 34 edificios, muchos de los cuales fueron asignados a organismos gubernamentales y otros tanto a ONG. Acá estamos en un edificio de la secretaria de DD.HH. de Nación, que ya tiene casi 1000 trabajadores en todo

el predio para los cuales al principio fue muy difícil venir, sobre todo para los que somos familiares de desaparecidos. Las primeras semanas son durísimas, después te das cuenta y haces el click porque estás donde tenés que estar. Suena a que se hace piel esto de que el amor vence al odio. E l

amor vence al odio sí, pero también hay que hacerse cargo de los lugares que a cada uno le toca ocupar. Tenemos que hacernos cargo de lo que nos toca y después resignificar. Por ejemplo, acá donde estamos sentados muchos marinos se formaban y aprendían a matar. Hoy, en ese mismo lugar se forman muchas personas en Derechos Humanos. Cuando hablamos de resignificar hablamos de eso, de transformar la muerte en vida. Con respecto a las fuerzas de seguridad, ¿no creés que también ahí deberían estar ustedes? No sé si son los militantes de DD.HH. los que se tienen que encargar de dirigir las fuerzas de seguridad. Sí creo que es una deuda la democratización de las fuerzas de seguridad porque todavía en Argentina hay casos de gatillo fácil, de violencia policial. Lamentablemente todavía hay torturas en cárceles y comisarías. Nosotros no podemos permitir que eso suceda, sobre todo porque tuvimos un presidente como Néstor y tenemos una presidenta como Cristina que imparten órdenes y promueven la defensa de los DD.HH. Cada vez que se genera un hecho de violencia institucional nos duele. Y no solamente como funcionarios sino como militantes. No podemos permitir que Julio López esté desaparecido. No podemos permitir que no se sepa dónde está Luciano Arruga. No podemos permitir que se mate a Mariano Ferreyra.


DD.HH Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL ¿Cuál creés que es la salida a esto? La salida no es de un día para otro porque nosotros tristemente cumplimos 30 años de democracia, y digo tristemente porque ojalá cumpliésemos muchos más. La Argentina está signada por los golpes de Estado y por la interrupción del orden constitucional, entonces no podemos pretender que en 30 años se pueda cambiar la matriz ideológica represiva de las fuerzas de seguridad. Es un proceso y como tal lleva su tiempo. Sobre todo teniendo en cuenta que en los años ‘90 y hasta el 2003 esa matriz seguía estando vigente. A nosotros nos pasaba que los torturadores y asesinos de nuestros padres no solamente estaban en libertad sino que seguían en funciones dentro de las fuerzas de seguridad y no ya como suboficiales o cabos sino como comisarios, inspectores, generales, coroneles. No solamente seguían, sino que tenían puestos más importantes y con más poder. Si eso continuaba hasta hace muy poco, cambiar esa matriz y cambiar las escuelas de formación es algo complicado, complejo y no repentino. Yo creo que más allá de estas deudas pendientes había muchas otras, que se fueron subsanando con el paso del tiempo: desde la Ley de Matrimonio Igualitario, la nacionalización de los fondos de los jubilados, la Asignación por Hijo o la construcción de 2000 escuelas por ejemplo. Son deudas que se fueron subsanando y tengo fe de que vamos a poder construir una seguridad democrática.

Se viene el 2015. ¿Hacia dónde creés que vamos? Lo que puedo decir es vinculado a mi experiencia personal, que es lo que me marca, y es que la organización vence al tiempo. Si nosotros hoy llegamos a muchos logros, que cuando yo comencé a militar pensaba que iban a ser imposibles, es porque estuvimos organizados. Creo que el norte que tenemos que tener nosotros, o mejor dicho el sur (porque muchas veces también hay que cambiar la semántica), es estar organizados. Yo formo parte de La Cámpora que es una organización que tiene 30 mil militantes en todo el país y también hay otras organizaciones que forman parte de este proyecto nacional. Si seguimos organizados, no hay fuerza que nos pare porque tenemos militantes, cuadros políticos, cuadros de gestión, tenemos gente en los barrios, en las universidades. Tenemos capacidad de movilización. La verdad que c r e o que tenemos que estar más preocupados

de nosotros mismos, de lo que hacemos nosotros y no de lo que los otros hacen. Obviamente que uno quiere que un gobierno continúe, que sigan las mismas políticas, que sigan los mismos proyectos, que su candidato gane. Ahora, si eso no pasa no nos tenemos que ir a nuestra casa. Hoy la situación política no es la misma que hace años atrás. Hoy hay una juventud organizada que incluso milita en otros partidos que no forman parte de este proyecto nacional. Bienvenido que haya juventud del PRO, que el PO haya crecido, porque es parte del juego. Yo prefiero que los jóvenes hagan política antes que se queden jugando a la Play Station en su casa, aunque no comulguen con mi ideología. Prefiero el debate y la discusión. Siempre. Tenemos que tener bien en claro que gobierne quien gobierne en el 2016 nosotros tenemos una conductora que se llama Cristina Fernández y esa conductora va a seguir siendo ella. Y tenemos que tenerlo claro y también estar contentos de tener un conductor. A mí me tocó empezar a militar en los ‘90 cuando se decía: “Che, no hay nadie que nos referencie porque mataron y desaparecieron a los mejores cuadros de los ‘60 y los ‘70”. Ahora tenemos que festejar que tenemos una conductora, porque no todos los movimientos nacionales y populares tienen una conductora. Es un momento histórico que nos toca vivir a nosotros, un momento impensando que hay que festejarlo pero ahora también hay que defenderlo.

“ pr Ser e ía pr so A hip M eso stiz ócr ar s l y it ia os qu a q no a e u Fe sesi no e es rr no es té ey s té ra de n .”

¿Cómo viviste la recuperación de Ignacio Guido? Fue muy emocionante como cada vez que aparece un nieto, pero que sea el nieto de Estela es más emocionante aún. Durante muchos años luchamos con Estela codo a codo y siempre que aparecía un nieto le decíamos: “Ahora viene el tuyo”, y nunca llegaba. Ver esa coronación, que se pudo llegar a encontrar a Ignacio Guido marca que si uno lucha y persevera muchas veces triunfa. Creo que esa es una de las mejores enseñanzas de nuestras Madres y Abuelas: que después de 40 años encontraron a Guido, que después de 40 años Videla murió en una cárcel común, que después de 40 años Astiz está preso. Por otro lado, sería muy difícil avanzar en un país donde buscamos la justicia si no estuvieran presos los genocidas. Sería

hipócrita que esté preso Astiz y que no estén presos los asesinos de Mariano Ferreyra. Creo que el hecho de que estén presos lo asesinos de Mariano tiene que ver con la política de Memoria, Verdad y Justicia, sino hubiera sido muy difícil. Es un recorrido que estamos dando hacia el final de la impunidad. Discutamos y debatamos con aquellos que dicen que miramos al pasado. Que esté preso Astiz no es mirar al pasado, justamente es pensar en nuestros hijos y nuestros nietos. Incluso le preguntaría a los que dicen que miramos al pasado si ellos dejarían a sus hijos o nietos en un bar con Astiz. O a su hija de 15 años con un violador de mujeres o un apropiador de menores. Me gustaría preguntarles a ellos, a los que dicen que miramos al pasado, si eso no es mirar al futuro. Pensar justamente en una Argentina sin impunidad.

13


Escribe: Facundo Benedetto Ilustra: Matías Chenzo

Gatillo fácil, según Ismael Jalil de CORREPI

La Coordinadora contra la Represión Policíal e Institucional (CORREPI) nuclea a familiares de víctimas de violencia institucional. Según esta organización, más de cuatro mil personas murieron desde 1983 en manos de las fuerzas públicas. El abogado y militante antirrepresivo Ismael Jalil explica el fondo de la cuestión y la lucha de quienes perdieron a algún ser querido.

“Acá hay pena de muerte y muerte de pena”, aseguró un hombre con el ceño fruncido y el alma arrugada. Su compañera había caído a la espera de una justicia que aún no llegó. La ronda siguió y cada relato parecía más desgarrador, sea por crueldad o por acumulación. El escenario era un local de la CORREPI en San Cristóbal, colmado de familiares de víctimas de muertos a manos de las fuerzas de seguridad. Uno tras otro ponían en común sus pesares y charlaban sobre el trabajo que hacen como organización. Para ellos, los refranes tienen variantes: aseguran que a las armas las carga el Estado y las descargan los policías. Entre los presentes estaba Ismael Jalil, un abogado de larga trayectoria en la defensa de causas populares y de familiares de personas asesinadas a manos de cualquier fuerza.

Castigar y castigar

La asamblea tuvo lugar en un extravagante local lleno de habitaciones improvisadas, hasta con un baño funcionando como pasillo distribuidor. Un rato antes de su comienzo Ismael Jalil nos había contado sobre la pelea de CORREPI contra la impunidad.

claras: una es ir contra los sectores no organizados de la sociedad, en su mayoría pibes pobres de los lugares más pobres del país. Eso nos llevó a nosotros a caracterizar a la ‘represión preventiva’. Con el término ‘represión selectiva’ caracterizamos a la que el

“Nosotros caracterizamos a la represión como un elemento indispensable que el Estado tiene en tanto guardián de los intereses de la clase dominante. Es más, creemos que hoy por hoy es la garantía de gobernabilidad que tiene el sistema”, lanzó Jalil en su primera intervención. Cuando se habla de violencia institucional “pareciera una fatalidad, pero no es así”, agregó. En un tono profundamente crítico aseguró que “para ejercer el disciplinamiento el Estado tiene dos funciones

NO BUSCAMOS SABER QUIÉN MATÓ, PORQUE ESO SIEMPRE SE SABE, SINO POR QUÉ MATAN.

mismo Estado ejerce sobre los sectores ya organizados de la sociedad, llámese comisiones internas de trabajadores, militantes político-sociales, etc.”. A pesar de que CORREPI tiene una relación de confrontación y rotunda no-colaboración con el Estado, acude a la Justicia representando a los familiares de las víctimas y contra la “naturalización de la represión”. “Uno de los caminos que nosotros tenemos es ir a juicio para satisfacer en parte la necesidad de la familia, víctima del aparato represivo, y para generarle al propio poder del Estado una contradicción”, explicó Jalil. “Hasta que nosotros aparecemos le garantizan impunidad al agente represivo”. Los familiares nucleados en CORREPI acuñaron una frase celebre en el ámbito de las corrientes antirrepresivas: “No vamos sólo por la sentencia, vamos también por la conciencia”. Al respecto, Jalil explica: “No buscamos saber quién mató, porque eso siempre se sabe, sino por qué mataron, que no tiene que ver con el hecho sino con la raíz política del asesinato”.

¿Qué es CORREPI? Según la definió Jalil “es una organización política que tiene su accionar dentro del campo de los derechos humanos”. Su fin es contener, apoyar y asesorar a familiares de víctimas de represión institucional al mismo tiempo que impulsan e intervienen en investigaciones con la figura de querellantes. Se destaca por agrupar a personas que militan por la causa antirrepresiva y coinciden en un pensamiento anticapitalista y antimperialista. Además, desde 1995 sistematiza los casos a fin de elaborar informes estadísticos donde refleja los hechos ocurridos.

14


DD.HH Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL

ES ABSOLUTAMENTE MENOR LA CANTIDAD DE CONDENAS A LA CANTIDAD DE ABSOLUCIONES O HECHOS NO INVESTIGADOS

15


¿Quién vigila al vigilante?

Jalil opinó que las nuevas policías comunales son más de lo mismo. “El eufemismo de creer que la policía va a ser gobernada, entre comillas, por el poder político local y por eso va a ser diferente, parte del error de considerar que la policía es autónoma. Eso es una mentira, porque constituye un elemento que tiene el poder político y empresarial para consolidar sus beneficios. Esta idea de policía bueno y policía malo también hay que desterrarla porque lo que hay es una función. El policía no es un trabajador y su tarea es precisamente la de disciplinar a los trabajadores. No pueden ser compañeros tuyos o míos quienes tienen como función específica disciplinarte”. En cuanto al control a las fuerzas de seguridad, Jalil señaló que “el Poder Judicial está llamado a brindar garantías, digamos, el sello y firma del manto de impunidad que tiene el sistema. Ahí encontrás otra razón de por qué nosotros intervenimos en el Poder Judicial y destrabamos la maniobra”, afirmó Jalil. “Es absolutamente menor la cantidad de condenas a la cantidad de absoluciones o hechos no investigados. La mayoría de las condenas estuvieron después de hechos que llegaron a conocimiento de la Justicia en función de todo lo que nosotros u otras organizaciones y familias han hecho para que salieran a luz”. De esta manera fue que CORREPI logró juntar, sumando todos los casos en los que querelló, mil años de prisión para los culpables. Sin embargo, en comparación con todo lo pedido, la cifra es mínima ya que a la actualidad fueron solicitados más de cien mil años por condenas.

SON EXCEPCIONALES LOS CASOS EN QUE SE SALE MEJOR DE LA CÁRCEL. Si bien hasta 2012, fecha del último informe anual, la organización había relevado casi 3800 muertos, aseguran que esa suma ya asciende a los 4300 casos por la actualización de datos anteriores y la consumación de nuevos hechos. Con mayor precisión, de las víctimas informadas hace dos años el 46% fue por gatillo fácil y el 39% murió en cárceles, comisarías o bajo custodia. En su crítica al kirchne-

16

rismo, desde CORREPI afirman que la mitad de los casos de muertes a manos de las fuerzas de seguridad ocurrieron desde 2003. Asimismo, la dificultad para contar un número real desde el advenimiento de la democracia se encuentra en que la información sobre muertes por represión en la década del ‘80 es casi nula. “Las cárceles y los institutos de menores son lugares de destrucción que funcionan como depósitos de seres humanos donde la degradación es la regla. Son absolutamente excepcionales los casos en que se sale mejor de la cárcel. En general salen destruidos, en su gran mayoría apocados, disciplinados a un mundo que va a ser todavía más hostil” aseguró Jalil, y precisó que “No sólo sufre quien está preso, sino sus familiares desde afuera”. La charla continuó hasta que fuimos llamados a incorporarnos al plenario de familiares. Allí, viejos y nuevos integrantes compartirían noticias e historias de caídos que, lastimosamente, siempre se sumaban a las anteriores. El deseo era general para todos los asistentes: justicia por lo que ocurrió y para que no vuelva a suceder.

Un huérfano por nacer Una vez abierto el plenario, mientras todos se presentaban, el micrófono llegó a una humilde pareja que esperaba su turno exhibiendo un retrato de un joven. El esperar cabizbajo y la visible tristeza de ambos presagiaba una historia muy dura. Matías Canelo, hijo de ambos, no llegaba a los veinte años y esperaba un bebé. La tarde del 17 de enero de este año fue a comprar ropa para el niño y a la vuelta se dispuso a esperar el colectivo. Como lo perdió, un amigo que por allí pasaba en moto le ofreció llevarlo hasta la próxima parada y alcanzar al ómnibus, pero a medio camino a Matías se le cayeron la mochila y el celular, por lo que frenaron para que pudiera recuperar sus cosas. A escasos metros, esperando un colectivo, una mujer policía abrió fuego contra Matías, que recibió un disparo en un pie y otro en el abdomen. Luego argumentó que la víctima era motochorro, como si eso justificara el asesinato. Nadie lo asistió. Su amigo lo llevó al hospital donde quedó internado y, según afirmó su padre, lo tuvieron atado en calidad de detenido hasta que murió. El joven fue operado diez veces pero falleció el 3 de marzo. Cuando fueron a averiguar por la causa les dijeron que estaba cerrada por la muerte del imputado: sólo se investigaba un supuesto robo.

Las puertas abiertas Jon Camafreitas y Sergio Casal no descansan ni luego de su muerte. Ambos fueron fusilados por efectivos de la Policía Federal, según determinó la Justicia, pero los culpables no están presos. Camafreitas recibió un disparo en la cabeza luego de que la policía interviniera en una discusión callejera y el ex Cabo Matías Naredo, identificado como el homicida, fue condenado a prisión perpetua. Minutos antes de la lectura del veredicto el acusado pidió retirarse del edificio de Comodoro Py donde se llevaba adelante el juicio porque no estaba en “condiciones anímicas” de escuchar la resolución final. Nunca había estado encarcelado hasta entonces y cuando fueron a detenerlo no lo encontraron. Luego, descubrieron que su hermana trabaja en la Dirección de Migraciones del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Aún continúa prófugo. En julio pasado Néstor Adrián González fue condenado a 15 años de prisión por la muerte de “Checho” Casal. CORREPI, en su papel de querellante, pidió cadena perpetua y la fiscal 20 años, por lo que solicitaron que se detuviera al efectivo preventivamente ante el riesgo de fuga. El tribunal de Mercedes, donde se llevaba a cabo la investigación, negó la solicitud y convocó a la partes a escuchar la sentencia cinco días después. González, hasta hoy, no aparece.


17


DESACATADOS

Escribe: Pablo Román Malizzia - Ilustra: Sol Re

—Presidente, llegaron noticias de Mendoza —indicó el Secretario e hizo pasar al chasqui, quien saludó torpemente con una venia. —¡Bueno, no se quede ahí parado como un idiota! ¡Deme la carta! —No… No hay carta, señor Presidente. —¿Cómo? ¿No me contestó? — Manda… Manda un mensaje. —¿Y qué mierda está esperando? ¿Qué dijo? —Dice San Martín que “no, gracias”, que le agradece pero que tenía otros planes. —¿Qué? ¿Pero usted le dijo que era yo quien le mandaba las órdenes? —Sí, señor Presidente. Le dije: “Rivadavia le manda esto”. —¿Y? —Abrió el sobre, leyó la carta… Y se cagó de risa. —No puede ser! ¿Y usted qué hizo? —Nada, señor Presidente, yo soy sólo el mensajero. —¿Y qué pasó después? —Me puso la mano en el hombro y me dijo que le dijera a usted que nunca desenvainaría su espada contra un hermano criollo. Y que incluso era más probable que si venía hasta acá se pusiera del lado de Artigas, contra usted. Después me invitó a comer y al día siguiente se fueron todos… Para Chile. —¿Ah, sí? ¡Soldado, tres días de arresto a este hombre por…, por inútil! ¡Secretario! —¿Si, señor Presidente? —Tome nota: “A todos los Gobernadores de Provincia: a partir del día de la fecha, el General José de San Martín reviste la categoría de fugitivo y deberá ser puesto inmediatamente de arresto y remitido a Buenos Aires para su fusilamiento por traidor y desacatado”.

18


El sol estaba listo para ocultarse en la tarde de Caseros. La tienda de campaña del Brigadier General don Justo José de Urquiza se abrió para dar paso a dos visitantes. —¡La pucha que ascienden rápido! “Teniente Coronel” Sarmiento. “Teniente Coronel” Mitre. Pero pasen, pasen nomás. No vaya a ser que se arruguen. —Venimos —se adelantó el maestro sanjuanino—, para consultarle sobre el Boletín de Guerra Número 26 del Ejército Grande, que estamos a punto de redactar junto con Mitre. Nosotros habíamos pensado que, para evitar problemas, les podríamos atribuir a las tropas del Emperador todas las acciones de combate. Digo, para mantener cierta imagen. —Me parece muy bien. —Si me permite, Brigadier. ¿Qué va a pasar con los soldados de la División de Aquino? —preguntó Mitre. —A esos los estoy fusilando esta noche. Y ordené que los cuelguen de los árboles de la residencia de Palermo, para que todos los vean. A ver si se piensan que se van a retobar a una orden mía. Y a ese Martín Santa Coloma ya lo mandé a degollar. —¿Y el Coronel Chilavert? —De eso justamente me estaba encargando. Minutos después, el Brigadier General Don Justo José de Urquiza se dirigió, portando su poncho blanco y su galera de pelo, hasta la improvisada celda donde el Coronel Chilavert se encontraba detenido. Desmontó, cruzó entre la custodia que lo saludó a su paso, e ingresó a la barraca donde aguardaba el prisionero unitario. Chilavert alzó la vista ante el ilustre visitante, pero no se levantó. —Usté sabe que lo tengo que fusilar —dijo Urquiza a modo de saludo. —Ajá... —respondió escuetamente el otro. —¿Me puede explicar por qué carajo me hizo la pendejada de dar vuelta los cañones? ¿No era usté unitario? ¿Qué mierda quería? ¿Defender a Rosas? Todavía no había comenzado la noche cuando un redoble se escuchó en campo abierto. Cuatro soldados cambiaron su posición de descanso ante la orden de Urquiza. —¡Preparen! El Coronel Chilavert fijó la vista en un caballo pastando a la distancia. Se había negado a que le vendaran los ojos, a lo que el entrerriano respondió indicando que lo fusilasen por la espalda. Estaba por pagar el precio de su integridad. —¡Apunten! Esa tarde, en medio de la batalla de Caseros, el Coronel Chilavert había ordenado a sus hombres dar vuelta los cañones y atacar a las tropas del Emperador del Brasil en lo que resultaron ser los únicos enfrentamientos armados de la jornada. En ese mismo momento, los soldados de la División de Aquino se negaban a combatir junto a tropas foráneas y por ello también serían fusilados. “Si hay un pabellón extranjero apuntando sus armas contra un argentino, yo sé muy bien de qué lado estoy”, había ensayado Chilavert como única defensa antes de que Urquiza lo condenara por desacato. —¡Fuego! Esa mañana de septiembre, el anciano juez ingresó a su despacho. Mientras alguien lo ayudaba a colocarse trabajosamente la toga negra, un mediador que el propio juez había designado ingresó trayendo noticias. —Señor juez, traigo noticias sobre Argentina. —Oh, por Dios. ¿Qué pasó esta vez? —Dicen que no van a acatar su fallo. —¿Cómo? ¡Eso es imposible! ¡Nadie puede desobedecer una orden mía! —Eso no es todo, señor Juez. Hicieron que su Congreso apruebe una ley. —¿Qué tipo de ley? —Ellos la llaman “Ley de pago soberano”. —¿Y qué demonios se supone que sea eso? —Parece que cambiaron la sede del banco donde se realizan los pagos. Ya no es aquí en Nueva York, sino en Buenos Aires. —¡Pero eso es imposible! —Pues ya lo hicieron. —¡Estos malditos argentinos son incorregibles! ¿Qué piensan, que pueden hacer lo que quieran? ¿Piensan que pueden desobedecer mi autoridad? ¡Oh, esa mujer, yo siempre supe que sería un problema! ¡Pero yo les voy a enseñar una lección! ¡Secretario, redacte un oficio formal decretando que, por orden mía, la Argentina se encuentra en desacato! Aunque la mayoría de los medios periodísticos no lo reflejaron, a través de las redes sociales pudieron verse fotos de varias paredes en distintos puntos del país. En todos los casos, escrita con aerosol, podía leerse la misma consigna: “Somos todos desacatados.”

19


Escribe: Leandro Gillig ” Campos Ilustraciones: Daniel “Pito

Entrevista a Pito Campos

as con forma de mujeres en e allá desparrama su arte en acuarelas, algun Daniel “Pito” Campos nació en Córdoba. Desd najes o simplemente hace reír con el pañan un cuento infantil. Caricaturiza perso tetas, otra de ilustraciones serias que acom r gráfico RISOTTO. e es oriundo. Además, dirige la revista de humo humor que caracteriza a la provincia de dond

20


¿Cómo fueron tus inicios y tu acercamiento a la técnica de la acuarela? Mi acercamiento a la acuarela fue realmente por azar. Siempre fui curioso de los materiales y así como descarté el óleo por mi ausencia de paciencia, adopté la acuarela por su sutileza. ¿Cuáles fueron tus referencias, o los factores artísticos que hicieron que seas el artista que sos hoy? En lo gráfico me influenciaron los artistas Boligán de México, Mello y Caú Gómez de Brasil y a nivel local Alejandro Okiff. En lo referente a la acuarela son muchos, pero por nombrar alguno te diría el americano Charles Reid. El humor cordobés es muy característico. Si bien en tu humor está presente, tenés una sensibilidad muy particular, sobre todo a la hora de ilustrar. ¿Eso es buscado? No es buscado, es el tipo de humor que me sale. Me gusta mucho hacer humor gráfico pero mi línea es la que vos manifestás. A pesar de que siento que a veces la gente no me comprende, es mi manera de hacer humor y no reniego de eso.

“Nunca tuve ese pánico frente a la hoja en blanco, cuando no tengo una idea dibujo unas tetas sin demorar.” La figura de la mujer está muy presente en tus dibujos. ¿Qué encontrás en esos dibujos? Encuentro el total placer. No existe nada más lindo para mí que dibujar una mujer y todos los grumos que la

mujer lleva tan bellamente en su cuerpo. Nunca tuve ese pánico frente a la hoja en blanco, cuando no tengo una idea dibujo unas tetas sin demorar.

“Muro y piel, dos sopor tes que hoy son protagonistas impor tantes de la obra gráfica.” También te dedicás a dar talleres de acuarela, a pesar de que vos sos autodidacta. ¿Cómo y por qué asumiste el rol de docente? ¿Desde dónde transmitís lo que sabés? Es cierto, si me apurás un poco te digo que dicto los talleres de caradura. No tengo formación docente, lo único que hago es transmitir los conocimientos sobre la acuarela que tengo a costo de horas dándole a prueba y error. La gente se acerca porque le gusta mi obra y la manera en que mancho.

tatuaje. Muro y piel, dos soportes que hoy son protagonistas importantes de la obra gráfica. Cuando vos empezaste, internet no estaba presente y las influencias venían de diferentes lugares. Hoy en día hay una sobrecarga de información disponible. ¿Cómo lidiás con toda esa información y tu búsqueda interior artística? Bienvenido el tsunami de información. Por una lado nos facilitó las cosas a la hora de mostrar nuestro laburo, de viralizar la cosa, de tratar de insertarse en otros mercados. Por otro lado, nos facilitó aprender, imitar y disfrutar de otros artistas mundiales, lo que de otra manera sería impensado. ¿Qué reflexión te merecen los tiempos culturales, sociales y políticos que estamos viviendo? Me parecen tiempos riquísimos. Nunca he sentido tanto espacio, o la posibilidad de encontrar o generar nuevos espacios en lo cultural como hoy, presente. Celebro lo que pasa y trato de hacer cosas para que lo que está pasando se sostenga y crezca en el tiempo, ¡ojalá!

RISOTTO es una publicación que sacás junto a otros grandes humoristas cordobeses y de diferentes lugares del país. ¿Cómo nació la idea? RISOTTO nació por la necesidad de tener un lugar donde mostrar mi trabajo. No hay muchos espacios para desarrollarse en el humor gráfico, así que decidí crearla para que fuera una ventana para el artista emergente. Después se puso más linda y se coparon grosos artistas nacionales e internacionales que pusieron a RISOTTO gorda en calidad y cantidad. Antes de fin de año sale la nueva RISOTTO en versión “librito”. ¿Cómo ves a las nuevas olas de arte gráfico argentino? Las veo bien, me gusta lo que está pasando. Siento que hay un posicionamiento muy fuerte en primer lugar del “street art” y en segundo lugar del

21


Escribe: Santiago Mouradian Fotos: Nicolás F. Blanco

Entrevista al Secretario General de la Asociación Bancaria La Asociación Bancaria es una romería de delegados y dirigentes. Los vemos pasar de un lado a otro mientras esperamos para entrevistar a Sergio Palazzo, el Secretario General del gremio bancario que logró uno de los mejores acuerdos paritarios este año. Palazzo es un tipo grandote, de trato campechano y radical de toda la vida. Cuando entramos a su despacho, le suena el teléfono. Su ringtone es la voz del Dr. Raúl Alfonsín en su histórico discurso en la 9 de Julio.

22


Algunos radicales te acusan de kirchnerista... Muchos de mis correligionarios no entienden que este gobierno hizo cosas que los radicales deberíamos haber hecho con la Alianza. Y lo peor es que la Alianza decidió tomar un camino ideológico: llevarlo a Cavallo. Raúl (Alfonsín) tenía un gobierno que venía condicionado por los militares, necesitaba consolidar la democracia y el tipo le puso el cuerpo. Quizás resignó un lugar en la historia más importante del que podría haber tenido a cambio de preservar la democracia, con equivocaciones como la Ley de Obediencia Debida y Punto Final. La Alianza tenía todo por hacer y sin embargo se convirtió en el asesino de la esperanza. Porque eligió a Cavallo de ministro, eligió a López Murphy y su programa de recorte social, de ajuste a la educación. Algunos de mis correligionarios no lo entienden, pero yo tengo el orgullo de decir que en mi seccional hay listas opositoras, hay elecciones, damos discusión. Hace un tiempo, en una asamblea, el tilde de algunos radicales que militan era “Ah, pero Palazzo es un radical K porque defiende a Cristina, ese es un gremio oficialista”. Chicanas baratas sin discusión de fondo. Entonces cuando me toca hablar empiezo a explicar que de mi vida personal y de lo que hago en política le doy cuenta sólo a mi conciencia. Pero sí me parecía importante aclarar algunas cosas institucionales: que tildaran a la Bancaria de gremio oficialista era una chicana insostenible, porque ni el sindicato más opositor hizo seis paros en dos meses como hicimos nosotros. Por eso les dije que he acompañado y voy a seguir acompañando a este gobierno que tiende a darle satisfacción al reclamo de los trabajadores. Lamento que el discurso haya venido de correligionarios míos, porque me hubiera encantado que juntos hubiéramos dado un empujón a la Alianza para que no tuviera a Cavallo de ministro, para que modificara la Corte Suprema y no se quedara con la Corte automática del menemismo. Nosotros prometimos transparencia y terminamos involucrados en el tema de la Banelco, hablamos del derecho de los trabajadores y nunca hicimos paritarias en el gobierno de la Alianza, ¿cómo no voy a acompañar la política sobre la soberanía de Malvinas? Tíldenme de lo que quieran, yo prefiero quedarme con mi conciencia tranquila. Hago ese reconocimiento por dos cosas: por honestidad intelectual y porque si no, no tendría autoridad

para criticar las cosas que están mal. Tampoco es que hago seguidismo estúpido ni oposiciones acérrimas sin medir las consecuencias, soy un dirigente que tiene responsabilidad. En eso, uno de los compañeros, que sabe que tengo el ringtone del discurso de Raúl, me mete un llamado. Yo buscaba el teléfono mientras sonaba y les decía: “¿Ven? Sigo siendo tan radical que lo tengo a Alfonsín en el teléfono”. Durante casi un año, la Bancaria realizó varios paros y movilizaciones en apoyo a trabajadores despedidos en una entidad que depende del gobierno de Tucumán. ¿Qué balance hace el sindicato? Lo vemos con preocupación, porque es inadmisible que en democracia existan gobiernos dictatoriales con prácticas fascistas y que hayan despedido a 36 jóvenes compañeros. Los despidos fueron simplemente

“NI EL SINDICATO MÁS OPOSITOR HIZO 6 PAROS EN DOS MESES COMO HICIMOS NOSOTROS.” por pensar distinto y por tener la rebeldía de cuestionar las acciones que llevaban a cabo en La Caja Popular, las cuales perjudicaban su fuente de trabajo. Pero vemos con alegría que la situación concluyó con la restitución de todos los compañeros en sus puestos de trabajo. La Bancaria está cambiando, no es un slogan, todos los bancarios hemos decidido de modo solidario defender a los compañeros cuando tienen una situación como esta. Y dejamos un registro para quienes quieran avanzar en este tipo de políticas: se van a encontrar con un gremio que va a dar pelea. ¿Cómo actuó el sindicato con estos compañeros? ¿Cómo procedió en el “mientras tanto”? Designamos algunas partidas de subsidios para sostener económicamente a los compañeros. Hubo una inversión muy fuerte desde el punto de vista

económico en dar pelea, porque en frente tenías un gobierno provincial con todo el poder. Entonces, generar una movilización de 10 mil bancarios de todo el país tiene un costo, publicar solicitadas con nuestra posición tanto en Tucumán como acá tiene un costo, sostener la lucha tiene un costo. Para eso sirve la organización y el aporte que hacen los afiliados, independientemente de que también sirve para otros aspectos sociales, culturales. La Bancaria tiene olimpiadas deportivas que se financian con los aportes de los afiliados. Esos aportes también sirven para que La Bancaria tenga cursos de capacitación a sus dirigentes y a los militantes y trabajadores que quieran tomarlos. Cuando nos sentamos a discutir, nos sentamos sobre el conocimiento que nos aportan economistas o estudios importantes en diversas materias. Por ejemplo, ahora estamos cerrando un acuerdo con la consultora FIDES mediante el cual vamos a elaborar una canasta familiar bancaria, es decir, qué consume un trabajador bancario, para poder discutir el salario sobre esa base. La eliminación del Impuesto a las Ganancias (IG) es uno de los principales ejes reivindicativos de La Bancaria. ¿Se puede eliminar sin desfinanciar al Estado? Debe haber una reforma tributaria en la Argentina. No es que pedimos no pagar y nos agotamos en eso, somos conscientes de que el Estado utiliza esos recursos para sectores sociales más bajos que un trabajador bancario. Lo que decimos es que se ha tornado injusto el esquema actual del IG porque termina siendo un impuesto al salario. Nosotros presentamos una serie de iniciativas cuando no era un tema que hablaban ni los sectores políticos ni los sectores sindicales. La Bancaria marchó en soledad al Congreso un 10 de noviembre de 2010, más de 5 mil bancarios, para pedir una reforma tributaria. Esa reforma tiene que darse en un marco que castigue las operaciones especulativas, las transferencias de acciones, las herencias que no tributan. Que se imponga un mayor tributo en el juego, que es un flagelo, no es un deporte. El juego es la enfermedad de ir a perderlo todo en jugar y, aprovechándose de eso, 4 o 5 vivos se hacen multimillonarios en la Argentina. Podrían ser ellos los que tributen a las arcas del Estado para suplir el IG. Y también planteamos la necesidad de que se retomen los


aportes de la seguridad social a los niveles históricos que tuvieron en los ‘90. Algunos dicen que “lo que los bancarios están escondiendo en su reclamo es una reapertura de paritarias”. En esto quiero ser claro: nosotros no queremos una reapertura de paritarias para pedir el 50% más,

O bien, que el sector empresario ponga plata para suplir esto que hoy paga el trabajador bancario. Y el tercer aspecto es que nos estamos reuniendo con los abogados para presentar una medida cautelar. Buscamos que hasta tanto el Estado no actualice los salarios, se suspenda el pago del IG sobre

¿Qué impacto tiene en números el Impuesto a las Ganancias? ¿Lo puede absorber la patronal? Un bancario promedio tributa casi 2.200 pesos por mes de IG. Tiene que haber una reforma tributaria, pero mientras tanto no puede caer en las espaldas del trabajador. Si bien

“NO QUEREMOS UNA REAPERTURA DE PARITARIAS PARA PEDIR EL 50% MÁS. FIRMAMOS EL 29% Y QUEREMOS COBRAR EL 29%, QUE AÚN NO LO ESTAMOS COBRANDO PORQUE HAY UNA FALTA DE ACTUALIZACIÓN.” nosotros decimos que firmamos el 29% y queremos cobrar el 29%, que aún no lo estamos cobrando. En promedio estamos cobrando un 22 o 23% de ese 29% que firmamos. Hay una falta de actualización del Estado, el cual tiene la responsabilidad primaria, y una falta de colaboración del sector empresario que no pone plata para subsanar esto. La plata la está poniendo el trabajador y es absolutamente injusto. La Bancaria está desplegando un plan de lucha en ese sentido. ¿En qué consiste? Nuestro plan de acción tiene tres vías: una legislativa, una gremial y otra jurídica. El Jefe de Gabinete, Capitanich, manifestó que el tema lo tienen que solucionar los legisladores porque es tributario. Es una verdad a medias que esconde una gran mentira, porque la decisión política es de quien gobierna. Pero para no dejar el hueco vacío, la Asociación Bancaria envió nota a todos los jefes de bloques de Senadores y Diputados pidiéndoles audiencia y comentando este proyecto de reforma tributaria. Nos han ido recibiendo. Sé que quizás es infructuoso, porque no habrá reforma si el oficialismo no da los votos para el tratamiento, pero queremos agotar esas instancias y desnudar la realidad de quién tiene responsabilidad en esto. La segunda es la gremial, venimos de medidas de fuerza contundentes. Sabemos que no podemos vivir paro tras paro, pero somos conscientes de que no se puede abandonar la lucha, así que se hará estratégicamente. Buscaremos aliados estratégicos que tengan el mismo problema para presionar, para que el Estado, mientras discute la reforma tributaria, actualice el mínimo no imponible y modifique las escalas.

24

la diferencia obtenida en paritarias, ya que la ley que creó el IG establecía la actualización periódica que debe tener y no la está teniendo. ¿Cómo se compatibiliza el reclamo de ganancias con las suspensiones que hay en otras ramas de la economía? No es incompatible, porque el trabajador lo vuelca en consumo y eso mueve la rueda de la producción. Nadie sale corriendo a volcar el dinero en Bahamas. Entonces creo que esta pelea es correcta aún en el marco de suspensiones y pérdidas de puestos de trabajo que hay en otros sectores. A nuestra actividad le ha ido bien y lo que nosotros obtengamos de esta discusión se vuelca en consumo y no en especulación.

hemos perdido en promedio casi 6 puntos del acuerdo salarial, que en vez del 29% estamos cobrando el 22 o 23, en el total de lo ya acumulado en un sueldo promedio te da que se están llevando un 9.5 % de tu salario en IG. Estás tributando casi lo mismo que para el sistema provisional de jubilación que es el 11%. Pensemos que aún en las peores crisis al sistema financiero le ha ido muy bien. La síntesis de la bronca que genera en los trabajadores bancarios es la aparición de Etchegaray (AFIP), con una sonrisa, diciendo que fue récord la recaudación del 35% y vos decís “¿Y por qué no me actualizaste ganancias?”. Por otro lado, salieron los números del Banco Central diciendo que los bancos habían duplicado sus ganancias. Entonces decís: “Estos recaudaron más y ganaron más, a costa mía que cobro


menos porque no me actualizaron el mínimo no imponible y las escalas”. ¿Cómo se supera la dispersión del movimiento obrero? Yo creo que el movimiento obrero se va a unir, la agenda de temas es casi común. Nosotros aspiramos a participar activamente en esa unidad, desde el sacrificio como organización de decir que nosotros no estamos interesados en ningún cargo dentro de la CGT, queremos la unidad del movimiento obrero sin cargos. A veces la necesidad de imponer un nombre, un cargo importante, hace que se pierda el objetivo de discutir los temas de fondo, los problemas del país y en particular de los trabajadores. Nosotros quere-

¿Cómo te imaginás la modificación del Convenio Colectivo de los bancarios? Discutir el nuevo Convenio me entusiasma más que cualquier discusión salarial o la que sea, porque son las bases de los derechos y obligaciones de los trabajadores, que sentás vaya a saber por cuánto tiempo. Están dadas las condiciones para discutir en igualdad con el sector empresario, desde lo político, desde lo sindical y desde lo empresario. Primero, porque este Gobierno ha sido facilitador de la discusión de los derechos sociales, no es la década del ‘90 donde te imponían proyectos de productividad, de ajuste. Desde lo gremial, porque este sindicato está parado de un modo distinto a

tratégica que se tomó porque si bien el convenio actual es sumamente sabio y nos permite tener derechos, no es menos cierto que se llama 18/75 porque es del año ‘75. Si hay algo que creció en las actividades económicas, tiene que ver con el sistema financiero. Creció en materia de seguridad, de sistemas, en complejidad de operaciones, lavado de dinero. Entonces tenés un instrumento jurídico que te sirve desde lo laboral pero que no representa el funcionamiento de un banco hoy y las obligaciones que tiene que cumplir un trabajador de una entidad financiera. Hay un vacío legal, te van generando jurisprudencia las situaciones de hecho que no están contempladas en el convenio. En el convenio 18/75 figura en uno de sus artículos vinculado a los adicionales, el adicional perfoverificador. Hoy tenés operaciones homebanking y no tenés un capítulo dedicado a un tema moderno y que explota en las instituciones financieras que tiene que ver con el bullying, el maltrato y la discriminación. El 42% de la fuerza laboral del sistema son compañeras mujeres y sólo el 17% de ellas están incluidas dentro de los 50 mejores sueldos del sistema, algo está pasando. Haremos la mejor negociación posible y lo que los compañeros quieran. Por eso creamos una comisión de recepción con especialistas importantes y con los dirigentes, para recibir las inquietudes, para que los compañeros se sientan partícipes de ese convenio colectivo. Cuando haya un borrador lo daremos a conocer, lo discutiremos sabiendo que es un borrador que hay que discutir porque del otro lado quie-

“NO ESTAMOS INTERESADOS EN NINGÚN CARGO DENTRO DE LA CGT, QUEREMOS LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO OBRERO SIN CARGOS.” mos discutir políticas que armen una agenda común del movimiento obrero, sin aspiración a ningún cargo. Si los compañeros de las otras organizaciones creen que La Bancaria tiene que estar, estará donde tenga que estar, no nos mueve ser la última Coca-Cola del desierto. Creo que nadie es síntesis en este país ni en el mundo, la síntesis es el debate y la opinión del colectivo plasmado en un programa.

otros tiempos, tiene una conducción que va a buscar el problema para tratar de resolverlo. Hoy es un sindicato fuerte, con prestigio, con una cantidad de afiliados como nunca tuvo en su historia y con equipos técnicos con la cabeza abierta para discutir y el corazón caliente para defender. Al sector empresario le ha ido bien, entonces no pueden argüir que no está la situación en los Bancos como para discutir. Si no aprovechamos el momento, difícilmente tengamos otro escenario tan favorable. Esta es la decisión es-

ren cosas. Quieren que la jornada de trabajo no sea de siete horas y media, no te quieren pagar zonas desfavorables, te hablan de productividad cuando vos hablás de salario rígido. Del otro lado te hablan de teletrabajo, porque quieren que la gente esté en la casa, los hacen trabajar 14 horas y vos no lo podés controlar. Vamos hacia un debate profundo. Yo como conductor de La Bancaria estoy dispuesto a asumir los riesgos que signifique ese debate. Hay una decisión política de dar pelea.

25


ros ena Rive im J : e ib Escr iveros eleste R C : s o t o F

o

and l o R e ad

Manch

ue chie, q y Fran e llegaron, l e u n qu Ma y los arrial inúan s cont fueron a mística b o z e s n ie e es com r pro s qu servan ció po e aquellos n todos, lo n con do na ú D o n A . S 0 . la . e o ‘9 s s R s años infante naeren ha de Manc esidad en lo el jardín de nurbano bo ndas. c a o pia ne igos desde a sur del c to de las b n es m son a ios de la zo r sobre el r r o origina distingue p s que lo n a los nociero o c a e c ti Atlán e así qu la Costa do vínculo. Fu luego r o p a fun e gir ía y taban d n un pro Econom que la ando es te desarrollaro s Ministro de s u c la , a s o r ñ lo te en varios a po y co ado (an ediatam Hace ya Boudou e inm ciones con Am cas de todo ti os s can tivó críti herman r alguna sto mo a. a E c ). to n a ió llegaron nte de la Nac siado problem ma side Vicepre o frente sin de iz h a h c Man más. fueron por icionales y r el ad ta tr en s ip m cl cu o s d ganas de aron con lo s la rm o e Se d nf . ió s” co g le a, “sur l no se s natura Cristian Fag ntes paisaje er profesiona er re ec an ife cr an d í . m su s” as el n r re E enta os lib y refleja ”, según cu timo disco “L ias del país “Hielofuego nes de su úl r las provinc io o p nc a ca d s an la b r paso de la icalizada po ficción mus trata de una en el barrio de sala de ensayo su en ensaon er bi o nos reci mientras ellos cha de Roland ates y granola, m an rco” M tre Tu l de en “E ó os y rri ch ab cu los son: G vista trans Los mucha r estos días. El rra) y laneda. La entre po ita el os gu Av y añ de oz 10 do (v e rti pl o l Quiet Sarandí, pa iaje”, que cum (batería), Manue de su disco “V ), Aleco Willis rra ta ui yaban los temas (g iro rre , Franchie Ba Lazzarini (bajo) os). Sobrado (teclad e” ot eb Matías “B

¿Cómo fueron los comienzos en la música? Manuel Quieto (MQ): Fuimos estudiando pero de manera informal. El Bebote sí estudió en el Conservatorio, que es la escuela tradicional, como decir la Facultad de Derecho. Gaby Lazzarini (GL): Un amigo mío

26

se compró QuadroPhenia de los Who y lo escuchamos juntos. Escuché un sonido que después me di cuenta que era el bajo y dije: “Quiero tocar así”. Nunca lo logré [Risas]. Tenía 14 años. MQ: Esa es la manera en que han aprendido muchos. Después vino la revista Cantarock, que por lo menos

te decía el acorde. A los 12 años mi papá me regaló mi primera guitarra cuando terminé séptimo grado. Franchie y yo íbamos al mismo profesor, que por ahí no había estudiado pero como sabía un poco más que vos te podía orientar.


GL: Es lo que siempre digo: “Cierren los clubes de fútbol y abran salas de ensayo”. Basta de futbolistas, ¡pongan salas de ensayo, che! MQ: Pero no cerrando los clubes… Franchie Barreiro (FB): En 1991 ya habíamos escuchado todos los discos posibles, nos habíamos pasado todos los temas que nos gustaban y los habíamos cantado con una guitarra criolla. Así que lo que quedaba era hacer una banda, no teníamos más excusa, era ya demasiada la necesidad. MQ: Era una necesidad real. El grupo se va rigiendo mucho por las necesidades del momento y en ese momento la necesidad era tocar. En otro fue saber tocar, en otro tener temas propios y así. ¿Y a qué edad se fueron de sus casas? FB: Bastante tarde. Tipo 30 teníamos. Grandes. ¿No es la contracara del rocker? MQ: Te diría que al contrario. Una de las cosas básicas para poder tocar y bancarte la etapa amateur es vivir con tus padres y exprimirlos lo más posi-

ble para poder sostener una carrera que no te da nunca un rédito económico..., a no ser que seas uno de los elegidos que empiezan a vivir de la música. A nosotros, nuestros 10 años de under entre el ‘91 y el 2001 fueron a fuerza de exprimir a nuestros padres. GL: Yo por ejemplo un día me puse a juntar botellas con un baterista que ahora es groso, groso, y toca en una banda increíble. Estuvimos dos semanas juntando botellas vacías para un tipo que fabricaba lavandina. Con lo que ganamos sacamos para unos parches y unas clavijas [Risas]. Actualmente en la banda quedan dos de la formación original, ¿no? MQ: Sí, nos vamos sumando. Imaginate que este grupo tiene 23 años y pasan cosas. Uno de los integrantes, por ejemplo, un día emigró a Brasil en 1995 y no volvió más. Van pasando circunstancias en tantos años, como en los matrimonios. FB: Nunca recurrimos a un aviso para buscar un nuevo integrante, siempre fueron los cercanos a nosotros. Nunca trajimos a alguien con quien no sabíamos que iba a pasar primero en la parte social de la relación. A Gaby lo sacamos de otra banda. Al Bebote también lo citamos nosotros pero era tan chico (tenía casi 19 años) que no tenía opción, pobre. Aleco llegó por el lado de Ricardo Soulé.

Hace muchos años tocaban en Parque Centenario los domingos. ¿Hay algo que extrañen de aquella época? FB: Los recitales que hacemos actualmente son bastante parecidos a aquellos, aunque con otra técnica, con otro escenario, muchas más gente. Nosotros en un momento nos planteamos si tocar con tres bandas más y a las 4 de la mañana o bien ver cómo hacer para tocar a la tarde, que es un momento en que la gente está más predispuesta. MQ: Es como una revelación, de

27


las que nosotros llamamos “despertares”. Decís: “Hay que tomar este camino, porque este otro no te conduce a nada”. Nosotros vimos que ya no servía lo que hacíamos, que estaban todos en pedo, que estaban solamente los amigos, los familiares. Entonces pensás: “Estoy sometiendo a esta gente. Nosotros también estamos en pedo. No sonamos bien un carajo. Es todo un quilombo”. Y no da. Ahí empezamos a tocar en el Parque Centenario. Primero no conseguíamos que nos dieran la luz, después la conseguíamos a través de los artesanos pero venía alguien de la municipalidad y soldaba la tapa. Así que migrábamos dentro del mismo Parque hasta encontrar otra tapa sin soldar [Risas]. Hasta nos tuvimos el “despertar” de tener un grupo electrógeno propio. Fijate los pasos que va dando un grupo. ¿Cómo viven ustedes el fanatismo del público argentino? MQ: Con una gran satisfacción y alegría. Uno lo que busca es que lo que hacés trascienda. Es una gran muestra de afecto y significa que lo que uno hizo valió la pena. Y nunca es pena, es que valió el tiempo que uno invirtió en hacerlo. Es una característica hermosa del pueblo argentino. Por ahí sumada a otras nos puede hacer crecer mucho como Nación. Noso-

tros estamos haciendo incursiones en otros países, de a poco, y encontramos muy buena predisposición, pero eso también es gracias a los músicos argentinos que todos estos años anteriores han ido y han tocado bien, han gustado. Porque hay roles: están los pioneros como Ricardo Soulé o los Manal, los que se comieron los palazos, los cortes de pelo, cagarse de hambre. Nosotros encontramos el camino muy bien abonado y asfaltado, ya hecho una carretera donde es más fácil andar. Nuestro movimiento es como de postas: reconocer lo que hizo el anterior y ver cuándo vienen las nuevas generaciones. No te digo lo de saber retirarse a tiempo porque de acá no se baja nadie, porque es lo que te mantiene vivo. A nosotros nos decía Leopoldo Federicom con 87 años: “El único momento en que no me duele nada es cuando estoy tocando”. La Mancha toca en todas la provincias argentinas… FB: Desde que empezamos a tocar tratamos de hacerlo. El interior te da otro tipo de calor, es todo más permitido. Mientras acá te perseguían, en el interior quizás te aplaudía el comisario en la plaza. Ahora vos vas al interior y hay un montón de festivales. Vos tocás y antes tocaron cinco bandas del pueblo. Ahora pasa que en todas las

“ESTÁN LOS PIONEROS COMO RICARDO SOULÉ O LOS MANAL, LOS QUE SE COMIERON LOS PALAZOS, LOS CORTES DE PELO, CAGARSE DE HAMBRE. NOSOTROS ENCONTRAMOS EL CAMINO MUY BIEN ABONADO Y ASFALTADO, YA HECHO UNA CARRETERA DONDE ES MÁS FÁCIL ANDAR.”

28

fiestas populares, que cada pueblo tiene, le agregaron un día del rock y ahí tocan todos. La gente sabe que al menos una vez por año va a haber un escenario grande, con luces y buen sonido. ¿En qué lugar sintieron algo diferente, inmenso quizás? MQ: Yo tengo un recuerdo importante en la Tribuna Antimperialista en La Habana, Cuba. Tocamos en un Festival en el 2009. La gente allá quizás no conoce el tema pero canta igual y fue impresionante. Las banderas, el Mar Caribe, la gente. FB: Fue durante la crisis del campo. MQ: Nos llegaban noticias desde Argentina: “Los camiones tiran la leche”. Y nosotros nos mirábamos y decíamos: “Pero que la traigan acá, los argentinos no saben lo que es el desabastecimiento”. En Argentina hay desabastecimiento porque vas a la góndola y no hay mollejas. El argentino es muy pasional pero también es medio boludo porque vota mal, se queja de cualquier buzón que le venden y a veces no valora las cosas que tiene. Y esto te lo digo de cara al 2015. ¿Cómo lo conocen a Boudou? ¿Dónde comienza esa amistad? MQ: Tenemos una gran amistad que viene por sus hermanos. Ellos son de Mar del Plata. Amado era disk jockey en su juventud, en su más tierna edad, y sus hermanos siempre se mantuvieron dentro de lo que es el espectáculo. Su lugar de influencia era la Costa Atlántica y para nosotros también (junto con el Parque Centenario y Avellaneda). A la Costa íbamos los veranos con nuestros equipos a tocar en los balnearios, porque en uno de esos “despertares” habíamos descubierto que vendíamos 100 casetes y de esos iban cinco a La Pampa, tres a Tucumán, dos a Jujuy, cuatro a Córdo-


ba y nosotros así nos ampliábamos. Era como ir sembrando una semillita por acá, otra por allá ¿viste? Por ahí llueve y crece. Por ahí nos llamaban desde alguna provincia para que fuéramos a tocar y nosotros íbamos. En una de esas incursiones por la Costa conocemos a los hermanos de Amado, que organizaban shows, y así nos hicimos amigos. De pronto apareció un joven Amado, a quien le gustaba la Mancha. Compartía con nosotros esa pasión por la música con el mismo carisma intacto que tiene ahora. Nosotros nos dimos cuenta en ese momento que era un buen tipo, él y su familia. ¿Discutían de política? MQ: La verdad que no. Tocábamos la guitarra y nos pasaba lo mismo que nos pasa ahora cuando nos vemos. Son reuniones donde se come, se escucha música y después hablamos sobre, por ejemplo, el pedal nuevo y de pronto nos damos cuenta que pasaron siete horas así y nos vamos a dormir. Pasa que al otro día yo me levanto a las 12 pero él quizás tenga una reunión con Obama [Risas] y lo ves fresco en la tele. Ahí te das cuenta que hay gente que aparte de tener un carisma especial tiene una capacidad de trabajo muy fuerte. Ese es el momento en que de la amistad pasás a la admiración. ¿Cuándo se empezaron a mostrar políticamente activos? MQ: Fue en 2010. Perdimos el miedo ese que tenemos muchos artistas de trasladar lo que hablás en la comida del domingo a la parte artística. Es un miedo tonto que radica en el concepto que si exponés tus ideas, los que piensen diferente no van a ir al recital, o no les va gustar el disco. Es esa cosa de mantenerse neutral. Era una cobardía, que ya superamos por uno de esos “despertares”. Nos dijimos: “Nosotros decimos lo que queremos, al que no le gusta tiene un abanico de bandas para ver”. Tampoco es una cuestión de gustar a cualquier precio. FB: Yo me acuerdo el punto justo cuando dijimos: “Ma’, sí. No me importa nada”. Amado fue al programa de Nicolás Repetto, Sábado Bus, y nos comentó que él quizás llevaba una guitarra y que podíamos tocar ahí al costado para que él cantase. Y dijimos: “No. Armemos la banda, vayamos todos y toquemos ahí”. MQ: Te diría que fuimos bastante punta de lanza con eso de dejar ver nuestra mirada política. Así recibimos

los primeros piedrazos, que por supuesto no nos duelen. Los puteadores de internet nos han dedicado largos ratos. Hablo de esos culiblandos que están sentados atrás de una notebook y lo único que hacen es putear.

“NOSOTROS DECIMOS LO QUE QUEREMOS, AL QUE NO LE GUSTA TIENE UN ABANICO DE BANDAS PARA VER”

¿Y qué les pasó poco después, cuando veían que en el bunker del PRO cantaban “Arde la ciudad”? MQ: Fue una sensación hermosa de una gran confusión general. Un gran estupor. Ahí comienza un momento muy lindo [Ironía] que es la lluvia de mensajes de familiares y gente incómoda. Hablando en serio, no te voy a decir que nos dio indignación porque indignación es perder la final del Mundial. Eso sí es indignación, lo otro es todo una risa. Son cosas de la existencia y tiene que ver con cosas de la música que uno no se planteaba en el ‘91 o ‘92 aprendiendo a tocar, o cuando estábamos en el Parque viendo si venía la policía para llevarnos o si nos alcanzaba la gorra para pagar el flete. Pero te cuento algo genial. Nosotros tenemos un muchacho amigo, amigo de la vida, de la noche, de la calle, que trabaja con Macri. Un día vino re contento y nos dijo: “Che, metí el tema”. ¡Y el tipo creyó que sumaba! [Risas]. Manuel, ¿cómo viviste la condena a los responsables de la desaparición

de tu tío Roberto Quieto? MQ: En la causa declararon mi madre y mis tíos. Fue un momento dramático recordar lo que pasó en 1975. Lo vivimos como una de las conquistas que se van dando en estos últimos años, las conquistas sociales, la justicia. La condena a tantos represores es más o menos lo mismo que una Asignación Universal por Hijo o un Pro.Cre.Auto. Son cosas que me dolería mucho perder por la clase media boluda, que por ahí se deja llevar de las narices, vota mal, te viene un Cavallo y ¡pum!, te sacan todo. Cada diez años te la embocan. El juicio lo vivimos con alegría, a pesar de la congoja que nos produce. Es algo duro, pero los chicos de HIJOS han abonado mucho el terreno para que todo esto siga. Bebote: La gente de mi generación tiene la suerte de haber nacido con una cantidad de libertades que sabemos costaron mucho. Tal vez, como decía Manuel, no nos damos cuenta que las podemos perder por decisiones equivocadas. A mí me llena de orgullo ver que hay mucha gente que toma conciencia, que la juventud salga a la calle y que se juegue por sus ideas.


Entrevista a María de los Ángeles Crovetto

30 Será felicidad o no será nada. Ángeles Crovetto (2013)


Escribe: Silvana Jáuregui

María de los Ángeles Crovetto es una joven artista plástica. Vive y trabaja en Valentín Alsina, donde tiene su taller. Su producción artística refleja realidades sociales: con sus trazos golpea la conciencia adormecida. Desde el año ‘76 hasta el 2002, Ángeles pintó la exclusión y la desesperanza. Para reflejarlas, transitó lo colectivo, el barrio de la Matanza y sus paredes. Fue su forma de incluir a los desamparados y desprotegidos. Ya en el 2003 decidió que era posible el cambio. Aquel peronismo que había leído y aprendido desde la cuna, surgía de la mano del kirchnerismo. Entonces decidió ponerle el cuerpo y el alma a ese proyecto. Se lo enseñó la militancia y así lo piensa: “A través del arte se puede transformar la historia y la vida”. Y en ese devenir, la pasión peronista se apoderó de sus producciones y su obra se inundó de carácter y poder.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................................ ¿Cómo fue que llegaste a ser artista? Se dio naturalmente, desde muy chiquita. Vengo de una familia de militancia política peronista y, aunque también eran profesionales, el espíritu familiar estuvo puesto fundamentalmente en lo político. Quizás fue eso lo que más me marcó porque fue lo más cotidiano. Pinto desde toda la vida y desde luego que me lo estimularon. Desde niña tuve claro lo que iba a hacer. Fui a escuelas de arte, a talleres particulares, hasta que decidí seguir la carrera de Bellas Artes. Esa marca militante que se profundiza en tu obra hace de vos una artista especial. ¿Se puede ser artista y militante? Pienso que quizás hay una resignificación del artista siendo militante. A mí el estatuto “artista” me resulta extraño. No me siento identificada con ese mundo que representa. O sea la galería, el establishment del arte, el mercado, los grandes museos legitimadores. No me llevo bien con eso. Es por esto que no me siento identificada con la palabra o el rótulo de artista. Yo me siento más semejante a una trabajadora de la cultura, por llamarlo de alguna manera. Ahí sí, vinculo esto con lo que consideraban los expresionistas alemanes acerca del “artista obrero”. Es un trabajo también.

Un artista visto como trabajador, ¿estaría mejor conectado con el arte popular? Por supuesto, mi obra aborda el tema social desde el peronismo. Hago la salvedad porque también se puede tratar desde afuera. Te diría que desde pequeña todos mis trabajos tuvieron un interés puesto en lo social o en la

. . . . . . . .................

arte político está “El

absolutamente conectado con el momento

político

que atraviesa.” . . . . . . . .................

condición humana. Si observo mi obra retrospectivamente puedo decir que fui de lo universal a lo particular. En relación con esto, ¿qué podés decirme del arte político en general? Lo que pasa con el arte político me parece bastante complejo porque no hay tanta bibliografía. Creo que hace falta un estudio más general e intenso respecto al arte y la política. El arte político se redujo a revistas de militancia y

a la divulgación de algunas imágenes gráficas de artistas. Están sí los hitos como Carpani, el grupo Espartaco, el Di Tella, que fue más conceptual pero que también tuvo una implicancia política. Eso sí, el arte político está absolutamente conectado con el momento político que atraviesa. Por ejemplo, Carpani tiene murales hechos en condiciones de cuasi democracia y, cuando no la hubo, la estética visual se redujo a un panfleto rápido o a pintadas. O sea, los murales desaparecieron porque no había tiempo real para hacerlos. Tenías que pintar una consigna e irte. Por eso ahora yo, nacida en democracia, tengo una mirada diferente. El mural se naturaliza, uno piensa que las paredes hablan y que uno puede expresarse y hasta confrontar de esta manera. Hoy la gente que pasa te puede gritar cosas a favor o en contra, algunos te aplauden, otros se acercan para hablar sobre la temática de lo que estás pintando. Hay una brecha entre los que piensan que el arte político no es arte y los otros que juegan todo en este terreno. Creo que es como la vida misma. La gente que dice ser apolítica por omisión igualmente es política en la vida. Para mí el ciudadano está siempre en el artista. No hay una escisión del artista genio creador y el ciudadano. Tiene que haber una coherencia en eso. Entonces si uno está comprometido con el contexto histórico que le toca vivir, algo de todo eso tiene que

31


transferirse a una creación estética. Si no, pienso que es un modo de evasión de la realidad. No quiero ser determinante en este razonamiento, desde ya que respeto el trabajo de colegas y de otros artistas con otras posturas, pero la mía al menos es que no estaría siendo honesta conmigo. Además me parece que esa postura no transforma la realidad. Termina siendo una especie de individualismo donde pintar es una sensación con una gran sabiduría técnica, eso está fuera de discusión y puedo ser muy bueno, pero, ¿qué está diciendo esa obra al mundo?

de género, hasta de carácter, con su figura y también con su humanidad. No creo que sea santa, no creo en las estampitas, y mucho menos de una figura política. Eva desencadenó en mí un montón de imágenes que permitieron subvertir esa imagen que se puede tener de ella. Claro que esto me trajo problemas, amenazas de muerte y hasta censura. En mi lectura Evita es el hilo conductor del peronismo en la primera resistencia, en los ‘70 también y hoy. Este hilo es lo que me permitió abordar toda la

Eso es un correlato y va de la mano de la producción cultural. Me acuerdo cuando trabajaba pintando murales comunitarios en la Matanza y esto empezó en estos diez años. La Matanza se llenó de murales y esto no existía antes y no es que con Néstor empezó la democracia. Estamos desde el ‘83. Hay muralistas que vienen trabajando hace mucho, pero son contados. A lo que voy es que esto se transformó en una política de Estado, el tema del mural como una herramienta de inclusión. También pasó que proliferaron por todos lados murgas, infinidad de

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................................

“No hay una escisión del artista genio creador y el ciudadano. Tiene que haber una coherencia en eso”.

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................................................... ¿Y vos con qué te quedás? ¿Qué elegís decir? Yo me quedo con una obra que pueda generar un espacio de reflexión y de compromiso. Para mí la estética es ética también, no está separada. Es por esto que la figuración que intento abordar tiene que ver con la conmoción. Es decir, que hay una instancia de conmoción y después cuando esa conmoción decanta, dejar pensar al espectador para que vea qué le pasó y después que piense con qué se identifica y con qué no. Amor y odio, eso pasa con lo que produzco. Dentro de tu temática resalta una Eva Duarte propia, tuya, pensada. ¿Cómo surge y se modela esa idea? Tuvo que ver con el hecho de arribar a la adultez y verse uno como un actor político. Tuve la necesidad de plasmar mi militancia territorial con lo que había mamado toda mi vida. Esto me hizo muy feliz. Así como se dice que “los días más felices fueron peronistas”, también fueron los más sufridos. Fue una manera de decir lo que pienso. Tomé a Evita por lo que representa su figura. Siempre digo que Evita es la dimensión emocional del peronismo, pero no una emocionalidad abstracta sino que está anclada absolutamente en una realidad efectiva. Evita hizo cosas, materializó logros, no era una figura y nada más. Es ese el lugar que me interesaba mostrar, sin poner en discusión una Evita sin Perón. Me identifico con ella quizás por un tema

32

historia del peronismo. De dónde venimos y de dónde vengo yo también. Hablando de historia y en el marco de tu muestra “La década ganada”, ¿qué opinás desde un punto de vista artístico? ¿Qué cosas creés que se ganaron y cuáles aún quedan por hacer? Creo que la cultura es resultado de un Estado de bienestar, es el reflejo. Es la base de todo, por eso lo de la batalla cultural. También pienso que si no comés, no te va a importar mirar una pintura ni escuchar buena música. Entonces, desde ese punto, creo que hubo un avance enorme que tiene que ver con todo lo logrado políticamente.

. . . . . . . .................

“Artépolis será majestuoso desde lo simbólico y por la totalidad con la que está pensado. La mirada va a estar puesta en la cultura popular”.

talleres en Casa de la Cultura y centros culturales. Todos con resultados realmente muy valiosos. Una de las concreciones que se va a inaugurar y que va a ser “la imaginación al poder”. Pero peronista [Risas], será Artépolis, que va suceder en el Centro Cultural Néstor Kirchner, en el ex Correo Central. Cuando Artépolis se haga realidad, será majestuoso desde lo simbólico y por la totalidad con la que está pensado. La mirada va a estar puesta en la cultura popular”. De hecho pude conocerla a Cristina… ¿Cómo fue esa experiencia? Fue una experiencia más personal que política. Cristina es una mujer con una energía inexplicable. Tuve la oportunidad de felicitarla por esa obra (Artépolis). Le comenté que después de hacer los murales comunitarios trabajaba en Casas de Cultura de la Matanza, donde la población muchas veces era problemática y otras veces estaba incluida, pero eran analfabetos. Entonces, ¡cómo enseñar a pintar a alguien que no sabe leer ni escribir? Parece una tontería pero no lo es, tanto por la oralidad para enseñar como por lo difícil de indicar un pensamiento más abstracto. Paulo Freire me ayudó muchísimo. Se lograron producciones realmente de muy buena calidad. Esas producciones, que está muy bien que se hagan, quedan olvidadas después de la muestra de fin de año de la Casa de la Cultura. Lo que le comenté a Cristina es que me


parecía que faltaba ese salto inclusivo de que esa producción cultural barrial esté ahí. Y me dijo que sí, que esto iba a ser popular. Constatar que esto es así fue una alegría para mí. Y yo voy a pelear por eso, ese es mi compromiso. ¿Qué proyecto tenés a futuro? Quizás en algún momento me enfoque en los años ‘70. Una temática que refiera a la militancia de aquellos años. Así como hay un revisionismo histórico, yo aportaría desde una lectura plástica. La vinculación con el arte y la política va a estar. Sigo mis convicciones, espero que la vida no me haga cambiar. La idea es seguir trabajando hacia atrás y hacia adelante. Hoy la muestra que circula tiene que ver con Evita y se titula “Maravillosa furia”, son veinte obras sobre ella. Estuvo en el “Salón de los Pasos Perdidos”. Los Diputados de la Provincia de Buenos Aires nombraron la muestra de interés legislativo por unanimidad. Después muchas organizaciones políticas y universidades me convocaron. La satisfacción enorme que he tenido es la devolución de la gente, muchos han llorado y se han emocionado. Cuando yo estudié, había una frase que te decían que era “con poco se dice mucho”. Después me di cuenta que a veces se hacía poco para no decir tanto. Entonces tiré a la basura esa frase y, diciendo muchas cosas juntas, recibí a un espectador que tiene un vínculo mucho más afectivo que aquel que mira tu obra a una determinada distancia.

En ese lugar estuve, ahí mismo. Entre el barro y la lluvia. Las carencias. Ese día llegué a casa y realicé esta obra en horas, sin detenerme. Después escribí: “Todos los días igual. Con un movimiento automático saca su silla despelada pero con cuatro patas y la hunde en la entrada de su casa. En ese barro la acompañan su perro, sus tres hijos, alguna vecina. Charlan y me invitan a sentarme. Esa mamá tiene una sonrisa inesperada y toma mate mirando de los pies para arriba, a la nada. Me dice que el agua se lleva todo, que no da ganas de tener nada para cambiar, porque otra vez el agua se va a llevar todo. Me comparte a su bebita de dos meses. La bebita está de punta en blanco, ni una manchita, blanca como los dientes de su mamá. Abre los ojos y me mira fijo. Ojos negros chiquitos me miran fijo, le canto y se sonríe. Bebita está por arriba de los pies, volando sobre el suelo. No sabe que en un año le va a tocar aterrizar y su impolutez ya no la va a poder evitar nadie. En un año va a caer en el barro y en la mierda como su mamá, como su papá que heroicamente logra salir a trabajar como puede, como su hermanita que tiene los pies embarrados y su hermano que tiene las rodillas también embarradas. Y esa mamá que me ofrece un asiento y un mate, chupa de la bombilla lo que no puede decir ni por los ojos. Mientras sonríe llora. Y los ojitos de la bebita no saben.”

33


Escribe: Camila Sánchez Entrevista: Nicolás Capusotto Fotos: Gentileza ARSAT y Camila Sánchez

ARSAT-1 El cielo es el límite Entrevista a Diego Hurtado

“Tres, dos, uno... ¡Despegue!”. El 16 de octubre, Argentina se convirtió en el octavo país en mandar al espacio un satélite geoestacionario propio. El ARSAT-1 fue puesto en órbita desde la base aeroespacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Nadie puede tener dudas del hito histórico que esto significa para el país y la región. Así, logramos la soberanía satelital, producto de políticas de Estado impensadas hace diez años. Para analizar un poco más lo que esto representa en términos tecnológicos, económicos y políticos, hablamos con Diego Hurtado, Doctor en Física, docente de la Universidad Nacional de San Martín y flamante miembro del directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear. ................................................................ ¿Qué significa el hito de tener un satélite en el espacio? Yo diría que el logro que significa el ARSAT-1 se puede mirar en tres dimensiones. Una que es la puramente tecnológica. Es claramente un logro tecnológico por el nivel de complejidad de la tecnología involucrada, por lo que significa en términos de con-

34

vergencia de capacidades, de organización, de desarrollo de un sistema tecnológico complejo. Ahora, hay un sentido político, que a mi juicio es muy importante y seguramente es más importante que lo tecnológico, que tiene que ver con un país que empieza a tener políticas públicas de mediano y largo plazo, que logra

alcanzar sus metas y aquellos objetivos que se propone. Empieza a haber un sector de la política argentina que cumple con lo que prometió que iba a hacer. Esto significa cambiar casi tres o cuatro décadas de cultura política. Y también en términos políticos significa tener la capacidad de ejecución de políticas públicas, porque


uno puede decir y tener la voluntad de hacer algo pero después se puede encontrar con que las capacidades del Estado argentino no alcanzan, no sirven, no son adecuadas para cumplir con esas metas. Finalmente, es un logro económico porque alrededor del diseño, desarrollo y construcción del ARSAT participaron más de cien empresas e instituciones públicas. Esto significa que hay más de cien empresas que están participando de un proyecto de incorporación de tecnología, de generación de flujos, de información, de circulación de conocimiento avanzado. Y esto también significa

“LOS EMPRESARIOS VINCULADOS AL ARSAT CLARAMENTE ESTÁN DESCUBRIENDO QUE INCORPORANDO CONOCIMIENTO VAN A GANAR MÁS DINERO, A LA VEZ QUE SE VAN A INTEGRAR A UN PROYECTO DE PAÍS Y VAN A CONTAR ENTONCES CON UN ESTADO QUE LOS PROTEGE POR MUTUA CONVENIENCIA.” cambiar una cultura empresarial, que si se quiere se puede pensar que es histórica en Argentina, que tiene que ver con un sector vinculado a la especulación, a los proyectos de corto plazo, al atraso tecnológico, al atraso técnico. Hoy hay cien empresas en el sector espacial, hay otras tantas empresas en el sector nuclear, hay otras tantas en el sector de desarrollo de líneas estratégicas, como puede ser de hidrocarburos, microelectrónica, o el programa Argentina Conectar, o los programas del INTA para promover la agroindustria. Pensado en conjunto, el ARSAT es una pieza de un rompecabezas un poco más grande que significa también estar mutando o reorientando una cultura empresarial históricamente vinculada a la aversión al riesgo, al atraso técnico, a la especulación. A las empresas les daba lo mismo embarcarse en proyectos productivos o en proyectos de especulación financiera porque finalmente

sólo se trataba de maximizar utilidades. Esto es lo que está quedando atrás y aparece una nueva idea de qué es ser un empresario en Argentina con un componente muy fuerte de alineamiento a un proyecto de país, a la construcción de una sociedad democrática y más inclusiva. Los empresarios entienden que la incorporación de conocimientos a los procesos de producción son una pieza clave. Una cosa puede ser un Techint, que acciona sobre la Argentina como si fuera una empresa transnacional y que vende, por ejemplo, sus insumos al mercado interno a mayores costos que a lo que los venden al mercado internacional. A ver, esta empresa es de capitales nacionales, pero ya no importa, acciona como si en realidad no lo fuera. Perjudica las cadenas de valor, introduce relaciones de poder en la cadena de valor locales, al punto que termina distorsionando lo que son los procesos de búsqueda de competitividad. En el fondo lo que hace Techint es lesionar la competitividad de la industria nacional. Los empresarios vinculados al ARSAT claramente están descubriendo que incorporando conocimiento van a ganar más dinero, a la vez que se van a integrar a un proyecto de país y van a contar entonces con un Estado que los protege por mutua conveniencia. Es un poco la ecuación que va cerrando con un proyecto como el ARSAT.

¿Cómo va a impactar en lo cotidiano el ARSAT? Te la respondo por partes. En términos de un usuario de las telecomunicaciones, claramente los servicios van a mejorar en calidad. Los servicios que tiene que ver con televisión digital, televisión directa al hogar, transmisión de datos con el protocolo IP, que tienen que ver con transmisión celular, transmisión de voz y de datos, video, etc. No sólo mejora la calidad, sino que además vamos a empezar a tener un servicio de comunicaciones homogéneo en términos de la potencia que transmita en todo el territorio. Cuando esto estaba privatizado, herencia de los 90, hasta el año 2004 o 2006, que es cuando se empieza a desprivatizar, ¿qué panorama teníamos en la Argentina? El servicio de telecomunicaciones estaba en manos de una empresa extranjera, de capitales alemanes, franceses e italianos me parece, que era Nahuelsat. Como empresa extranjera que no está interesada en lo que ocurre en un país a nivel de prestación de servicios equitativos, Nahuelsat transmite a los sectores del territorio de mayor consumo, a las ciudades más importantes. Con lo cual, lugares aislados en términos de urbanización o con poca población, se encontraban con que no tenían acceso a los servicios de telecomunicaciones. Hay que tener en cuenta que los servicios de telecomunicaciones

“HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES HOY TIENEN QUE VER CON EDUCACIÓN, NO SÓLO CON PODER TENER CELULAR O ENTRETENIMIENTO. TAMBIÉN TIENEN QUE VER CON PROCESOS ECONÓMICOS.”

35


hoy tienen que ver con educación, no sólo con poder tener celular o entretenimiento. También tienen que ver con procesos económicos. Es decir, economías regionales que tienen que tener acceso a la telecomunicación para bajar costos (en transporte, en búsqueda de proveedores), todo lo que tiene que ver con la red necesaria para el desarrollo de una economía regional. La Argentina son muchas Argentinas, hay muchas economías regionales en Argentina, con lo cual el tipo de servicios que se instaló en los 90 era un servicio que claramente boicoteaba contra la posibilidad de tener un país más equitativo en términos de regionalización y de federalización. Desde el punto de vista del usuario en téminos empresarios, lo que va a permitir el ARSAT-1, pero se va a potenciar con el ARSAT-2 y el ARSAT-3, va a ser la posibilidad de que las empresas de capital nacional puedan empezar a vender servicios de telecomunicaciones a otros países de la región. Esto también es importante porque genera una ámbito de negocios. La política

ciones Unidas. Primero el haber logrado tener dos posiciones orbitales es un hito importante para la Argentina. Si hubiéramos continuado en la ideología de los 90, ese hito se hubiera desperdiciado. Cuando Argentina entra en los años 2000 nos encontramos con un panorama precario, en el cual la empresa privada que tenía a cargo la concesión de las dos posiciones orbitales estaba a punto de perderlas. En una había colocado un satélite que ya estaba llegando al final de su vida útil: el Nahuel-1. Para la otra posición orbital que Argentina había prometido ocupar, el Estado argentino claramente veía que no había ningún programa realista de ocupar esa po-

de telecomunicaciones está generando una plataforma de inversión estatal para beneficio del sector privado de capitales nacionales, para que esos empresarios puedan salir a vender sus servicios. Eso significa favorecer expectativas de ganancias del empresario argentino. Yo creo que lo más importante del ARSAT en términos de cómo lo recibe un usuario, viene por este lado.

sición. Al difundirse esta noticia en el ámbito internacional nos enteramos que quien reclamaba esa posición era Gran Bretaña, lo cual nos hace ver rápidamente la importancia geopolítica de las dos posiciones orbitales. En ese momento aparece la intención por parte del gobierno de Néstor Kirchner de llevar adelante una política de telecomunicaciones que revirtiera ese panorama desde el Estado argentino. En el ámbito nacional se empieza a difundir la importancia de contar con una política de telecomunicaciones y en ese sentido es que se crea la empresa ARSAT en el año 2006. Cuando esto se anuncia acontece algo dramático en el Congreso Nacional: algunos

¿Qué significa para el país tener dos posiciones orbitales? Las dos posiciones orbitales se le asignan a la Argentina a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es un organismo de Na-

36

miembros de la oposición se burlaban de pensar que la Argentina iba a poder diseñar, construir y poner en órbita sus propios satélites. Creo que el 2006 pone de manifiesto la colisión de dos proyectos de país totalmente distintos. ¿Se podría pensar en desarrollar diseño, construcción y exportación en materia satelital? Sí. Esa es la mejor proyección que nos muestra hoy el ARSAT. Lo importante del ARSAT-1 es que el diseño es 100% nacional. En el mundo de la tecnología, cuando vos tenés el diseño, tenés la capacidad de planificar y prever cómo ir incorporando

“CUANDO SE ANUNCIA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA ESTATAL ARSAT EN EL 2006, ACONTECE ALGO DRAMÁTICO EN EL CONGRESO NACIONAL: ALGUNOS MIEMBROS DE LA OPOSICIÓN SE BURLABAN DE PENSAR QUE LA ARGENTINA IBA A PODER DISEÑAR, CONSTRUIR Y PONER EN ÓRBITA SUS PROPIOS SATÉLITES.”

componentes nacionales en los perfeccionamientos futuros. Fijate que el ARSAT-1 forma parte de una saga de tres satélites: lo va a seguir en el segundo trimestre de 2015 la puesta en órbita del ARSAT-2 y en el 2017 el ARSAT-3. Contruir el ARSAT-2 va a ser mucho menos costoso, porque para el ARSAT-1 hubo que comprar todas las instalaciones para el testeo, diseño, ahora todo eso ya está. Además, se va a trabajar sobre un diseño base: es mucho más fácil perfeccionar que hacer un satélite desde cero. Cuando lleguemos al ARSAT-3 vamos a tener laboratorios, capacidades muy perfeccionadas y una competitividad de costos que va a ser muy factible que


la Argentina pueda exportar satélites a países hermanos o a otros países en desarrollo. Por otro lado, el ARSAT-1 llega a todos los países limítrofes, por lo menos en algunas regiones cercanas a las fronteras, Chile y Uruguay completos. Con el ARSAT -2 cubriremos América Latina. Argentina va a estar en posición de vender servicios a nivel continental. Eso va a significar la recuperación de las inversiones en los próximos seis, siete u ocho años. El ARSAT-1 está abriendo un nuevo sector de la economía argentina que tiene que ver con la exportación de satélites y con la prestación de servicios de telecomunicaciones a partir de empresas nacionales. ¿Cómo se vincula la empresa INVAP a este proyecto? La empresa estatal ARSAT tuvo como principal contratista a INVAP, una empresa de capitales nacionales. INVAP es una Sociedad del Estado de la Provincia de Río Negro, con una una amplísima trayectoria. A lo largo del desarrollo del ARSAT-1, alrededor de

INVAP se fueron integrando más de 100 empresas e instituciones públicas para ir proveyendo distintos componentes. INVAP tiene la capacidad hoy de diseñar, construir, ensamblar e integrar satélites nacionales de observación y de telecomunicaciones. Antes del ARSAT-1 hay varios satélites de observación de la Tierra que construyó INVAP. Uno de ellos el SAC-D, que fue puesto en órbita en 2011. ¿Cuántos satélites hay actualmente de producción nacional? Hay satélites previos, pero de dimensiones menores. El SAC-A, B, C y D, fueron satélites de observación de la

Tierra. En ese sentido, se viene la serie SAOCOM en sociedad con Italia. El primer satélite geoestacionario, de mayor envergadura, en términos de sofisticación, es el ARSAT-1. Hubo algún satélite que respondió a radioaficionados, cosas chiquitas que fueron los que se probaron a comienzos de los 90. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) viene produciendo satélites con INVAP desde la década de los 90 porque es la empresa que logró sobrevivir a esa época. Ahora, originalmente, INVAP es un desprendimiento de la Comisión Nacional de Energía Atómica y se inició como empresa de tecnología produciendo y exportando tecnología nuclear. En algún momento, el Estado argentino le da el programa de radarización de los aeropuertos argentinos. Entonces nos encontramos con que la Argentina tiene una empresa de tecnología capaz de producir radares primarios y secundarios, reactores nucleares de investigación que pueden competir en el mercado internacional con las mejores empresas mundiales y que es capaz de diseñar y ensamblar,

que incorporar valor agregado a las exportaciones porque si queremos importar celulares o computadoras, también tenemos que poder exportar cosas equivalentes a computadoras, por ejemplo satélites o cosas más modestas como celulares de diseño argentino o microchips para celulares. Ahí es donde va a empezar a cerrar la ecuación de un país en desarrollo, viable, un país más equitativo, que ponga en marcha procesos de desarrollo inclusivos.

integrar y construir un satélite de telecomunicaciones. Alrededor de INVAP crecen laboratorios de universidades u otras empresas, que es lo más importante. Por ejemplo, un efecto interesantísimo que tiene INVAP, es el efecto multiplicador que está teniendo en Bariloche: están creciendo empresas de mecánica de precisión, de software, electrónica, de materiales especiales para producir hélices para energía eólica. Si esto continúa, en 10 años no nos va a sorprender un ARSAT o que Argentina exporte radares, reactores nucleares o cualquier otro tipo de tecnología. Lo que muestra el ARSAT es que la Argentina es capaz de transformar la matriz productiva. Hoy la Argentina tiene

asumir un rol estratégico en la formulación de políticas de tecnología y ciencia capaces de hacer converger y de articular las capacidades que hoy están naciendo en muchos ministerios de manera desarticulada. Lo cual está bien que ocurra, pero deberían articularse y converger capacidades, inversiones, empresas, que se involucren en estos procesos. Así se lograría que todo esto que parece un corazón fibrilando de manera desordenada empiece a latir de manera acompasada y se transforme en un sistema nacional integrado, un sistema nacional de ciencia y tecnología.

¿Qué rol cumple el Ministerio de Ciencia y Tecnología? Cuando en 2007 se creó el Ministerio, el Gobierno dio una señal política de poner en la primera línea de las políticas públicas al factor científico tecnológico. Cuando uno lo mira siete años más tarde, uno ve que no sólo fue la creación del Ministerio, sino apuestas estratégicas como la que representa el ARSAT. Hoy el Ministerio se encuentra con un panorama mucho más dinámico y complejo. A mi juicio, a futuro tendrá la tarea de

37


ESTADO ISLÁMICO Lo que no contó Scheherezade Escribe: Guadi Calvo Ilustra: Germán Pasti

38


Sin duda para la mayoría de los occidentales de nuestro tiempo conformarse una idea clara acerca de qué significa un Califato o un Estado Islámico, no deja de ser un ejercicio un tanto difícil. Muchos quedarán atrapados por los relatos mágicos de la bella Scheherezade al cruel sultán Shahriar de “Las mil y una noches”, por lo que se nos hará difícil salir de ese mundo de alfombras voladoras, rocas que se mueven con la sola mención de una palabra, lámparas con genio incluido o valerosos marinos. Hoy, un “Estado Islámico”, como se autodenominan los miembros de la organización terrorista Estado Islámico para Irak y el Levante (EIIL) es algo trágicamente diferente. Desde la caída del Imperio Otomano en 1926 hasta el triunfo de los talibanes en Afganistán tras la guerra civil en 1996 no existió estrictamente un Califato. Es importante señalar, para evitar confusiones fundadas en intereses políticos pro-estadounidenses, que la Republica Islámica de Irán no puede ser considerada bajo ningún punto de vista un Califato o un Estado Islámico como hoy lo estamos entendiendo. Irán es esencialmente una democracia teocrática, donde para la totalidad de los ciudadanos rigen todos los derechos que existen en cualquier república. El Estado Islámico que hoy nos atañe es una conformación política en sintonía con la “Sharia al-islamiya” (vía o senda del Islam), un estricto código que rige la vida de sus súbditos desde la práctica del culto a cuestiones como el largo de sus barbas. La instauración del Estado Islámico en Afganistán fue el preámbulo de los momentos más terribles que ha vivido su pueblo. Fue un proceso que generó millones de muertos y desplazados, hundió la economía del país y llevó a la sociedad en general y a la mujer en particular a estados anteriores a la Edad Media. Desde que los talibanes tomaron el poder quedó prohibida la música, la lectura o cualquier manifestación cultural, la televisión, el cine. Las mujeres tuvieron prohibido trabajar o estudiar. Para salir de su casa necesitaban, además de llevar la conocida Burka, ser acompañadas por un pariente varón al que se le daba el nombre de “muhrram”. Instalada la pena de muerte, las flagelaciones y las amputaciones de miembros, cada viernes en el estadio de fútbol más importante de Kabu, la población era prácticamente arrida a presenciar una nueva tanda de castigos. Las decapitaciones, ahorcamientos y lapidaciones eran entonces prácticas de uso corriente. Sin más justicia que el antojo de la autoridad millones de personas fueron sometidas al arbitrio de un fanatismo demencial, en ese momento regido por el Mullah Mohammad Umar llamado “Amirul Momineen” (jefe de los creyentes) y Mohammadi Lashkar (comandante). Este es el espejo en que se mira el actual Estado Islámico que se ha montado en territorios de Siria e Irak, ocupando una superficie de unos 70 mil kilómetros cuadrados. La población es cercana a los ocho millones de personas y se calcula que cuenta con cerca de cuarenta mil milicianos. El origen de lo que hoy es el Estado Islámico se remonta al 2002, cuando el jordano Abu Musab al-Zarqawi fundó el grupo radical “Tawhid wa al-Jihad” (Comunidad del Monoteísmo y la Yihad). En 2003, tras la invasión norteamericana a Irak, este grupo juró lealtad al líder de al-Qaeda (entonces Osama ben Laden) y pasó a llamarse al-Qaeda del Estado Islámico, conformándose como el grupo insurgente más combativo tras la invasión. Tras la muerte de al-Zarqawi en la batalla de Baquba, en 2006 tomaría el nombre de Organización de la Base de la Yihad en la tierra de los dos ríos (por el Ufrates y el Tigris) y se convirtió en el nuevo líder Abu Abdullah al-Rashid al-Baghdadi. Así, la organización se expandió a amplias zonas de Irak como las gobernaciones de al-Anbar, Nínive, Kirkuk, Saladino, Babilonia, Diyala y Bagdad. En 2010 tomaron el nombre de Estado Islámico para Irak e instalaron su cuartel general en Baquba, la capital de la provincia de Diyala. Ese año, en una operación combinada entre los ejércitos de Irak y los Estados Unidos murió Abu al- Baghdadí y lo sucedió el actual líder Ibrahim Awwad Ibrahim Ali al-Badri al-Samarrai cuyo nombre de guerra es Abu Bakr al-Bagdadí (Abu Bakr fue el suegro del profeta y su colaborador más cercano, tras la muerte de Mahoma Abu Bakr se conviertió en el primer Califa del Islam). En abril de 2013, la organización pasa a llamarse Estado Islámico para Irak y el Levante (EIIL) o Daesh por sus siglas en árabe, con el fin de involucrarse en la guerra en Siria. Awwad Ibrahim Ali al-Badri al-Samarrai, actualmente conocido como el Califa Ibrahim, nació en la ciudad santa de Samarra en 1971. Se doctoró en la Universidad Islámica de Bagdad. La invasión norteamericana de 2003 lo encontró ejerciendo en una mezquita samari. Algunas fuentes coinciden en ubicar al Califa Ibrahim en la resistencia contra el presidente Sadam Hussein y otros afirman que su radicalización se produce a partir de sus cuatro años de prisión en Bucca, ya bajo control norteamericano. En 2009 se incorporó al Estado Islámico de Irak, organización que terminaría siendo la mayor fuerza takfirista de Irak. A esa organización se la responsabiliza de haber producido la mayor cantidad de atentados en el país, particularmente contra la población chiita. Eso dará inicio a una guerra civil que desde la ocupación norteamericana hasta hoy no se ha detenido. Tras alcanzar la jefatura del EIIL, el Califa Ibrahim, que ya había tomado el nombre de Abu Bakr al-Bagdadí, fue declarado terrorista por Washington, desde donde ofrecieron 10 millones de dólares por información que condujera a su captura o muerte. Tras instalarse en Siria para participar en la guerra contra el presidente Bashar al-Assad, el Estado Islámico para Irak y el Levante comienza a sostener enfrentamientos con el Frente al-Nusra, la versión siria de al-Qaeda. También se enfrenta al otro brazo armado que combate al presidente al-Assad, el Ejercito Libre Siria, una organización laica conformada esencialmente por desertores del Ejército Árabe Sirio y por mercenarios occidentales. Las tres organizaciones han llegado a mantener fuertes combates entre sí. Los enfrentamientos entre el EIIL y al-Nusra obligaron a que el líder de al-Qaeda global el egipcio Ayman al-Zawahiri, sucesor de Bin Laden, le exija al EIIL retornar a Irak. Así fue que Abu Bakr al-Bagdadí abjuró de al-Qaeda y se conformó a su organización como un grupo autónomo. En octubre de 2013 el líder de al-Nusra, Abu Mohamed al-Yulani, fue alcanzado

39


por fuego de artillería del Ejército Árabe Sirio: según algunas fuentes habría muerto, según otras habría podido escapar de la emboscada. De lo que hay pocas dudas es que fue el entonces Abu Bakr al-Bagdadí (el Califa Ibrahim) quien habría pasado las coordenadas a los hombres del presidente al-Assad.

De cómo formar un Califato

En enero último hubo un fuerte enfrentamiento entre las dos organizaciones islamitas y el Ejército Libre sirio que habría dejado más de trecientos muertos en Deir al-Ezoor. Tras este enfrentamiento, los hombres de al-Bagdadí retornaron a Irak y tomaron las ciudades de Faluya y Ramadi, capital de la provincia iraquí de al-Anbar, una región de preponderancia sunita. El ejército de Bagdad desde entonces puso sitio a ambas ciudades y a pesar de los constantes bombardeos no consiguió retomarlas. Ese status quo duró hasta el mes de junio, cuando el Estado Islámico para Irak y el Levante, no sólo rompió el cerco, también logró poner en fuga al Ejército Iraquí, arrebatándole grandes cantidades de armamentos entre lo que se incluyen blindados y helicópteros de combate. Se cree que el devastador avance de los yihadistas se pudo concretar a partir de la intervención del senador norteamericano John McCain, quien habría servido de enlace a la hora del abastecimiento de armas, dinero y nuevos combatientes. McCain habría sido asistido por el Emirato de Qatar, fabricantes de armas de Europa Oriental entre los que se encuentran Israel y el actual presidente de Ucrania Petro Poroschenko. Desde entonces, el Estado Islámico no se ha vuelto a detener y ha conquistado extensos territorios tanto en Siria como en Irak. Entre los puntos clave que ha tomado se encuentra la ciudad iraquí de Mosul, en el norte del país, cabecera de una amplia región petrolera. Los yihadistas también se adueñaron de refinerías y campos petroleros. El Estados Islámico, vía el contrabando de petróleo asistido por empresas turcas e israelíes, obtiene unos tres millones de dólares diarios. No conforme con el espiral de terror, los fusilamientos en masa, las crucifixiones y decapitaciones, el jefe del Estado Islámico para Irak y el Levante, convirtió sus dominios en un Califato. Es aquí donde se erigió el ahora Califa Ibrahim. La promulgación a este nuevo estadio se llevó a cabo en la en la Gran Mezquita de Mosul el 29 de junio pasado. El rango de Califa se reserva sólo a los descendientes del Profeta y su tribu. Ibrahim se auto-proclamó como máxima autoridad espiritual y política de los todos los musulmanes, utilizando formulación doctrinal clásica del islamismo sunita y obviando la compleja rigurosidad que implica elevarse a semejante rango. Como Califa, Ibrahim, ejerce un mando descontrolado, obligando a la población a aceptar las interpretaciones más fundamentalistas del Corán. Entre sus últimas bravuconada se encuentran las amenazas contra el presidente norteamericano Barack Obama y al Papa Francisco. Tras las atrocidades cometidas por las tropas del Califa Ibrahim en la ciudad de Mosul, de casi dos millones de habitantes, muchas familias cristianas, kurdas, sufí, yazidies y chitas debieron escapar. La banda “takfirista” amenazó que quien no se convierta al Islam o pague el impuesto religioso, llamado jizya, será ejecutado. Quienes quieran permanecer en el Califato tienen que cumplir estrictamente los términos del “dhimmi”, un antiguo edicto por el que se permite a judíos y cristianos vivir en territorio musulmán a cambio del pago de ciertos impuestos. También ha dictado una “fatwa”, que obliga a la ablación de todas las mujeres de su Califato de entre 11 y 46 años, “para alejar a las mujeres del libertinaje y la inmoralidad”. Se calcula que de cumplirse con este edicto unos cuatro millones de mujeres podrían la ablación sufrir. Las innumerables atrocidades cometidas por los hombres del Califa Ibrahim, más allá de fusilamientos masivos, incluyen cuatro decapitaciones a periodistas y voluntarios de Estados Unidos y Gran Bretaña. Los Estados Unidos se ven obligados a dar una respuesta por lo menos mediática. Junto a varios países europeos y árabes, han iniciado una campaña de bombardeo contra los yihadistas tanto en Siria como en Irak, que tras dos meses de “intensos” ataques no ha logrado detener la avanzada del Estado Islámico. En las horas en que se terminan de escribir estas líneas el Estado Islámico ha conquistado casi el 50% de la ciudad kurda de Kobane, en el norte de Siria. Por este motivo, se han puesto en fuga unos 300 mil pobladores, mientras otros intentan resistir la embestida final de los yihadistas. El mundo mira expectante, sin hacer nada más que esperar para contar los muertos.

40


Escribe: Ricardo Capellano, Músico. Creador y director desde 1985 del Taller de Composición del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.

Ilustra: Sol Re La dinámica más superficial de un concierto es la que puede graficarse como sucesión de montañitas. Una hora o más de subidas y bajadas en esa especie de cordillera de previsibilidad. Eso sí, las montañas no son todas iguales: la primera es enana o introductoria, la del medio es alta e imponente, hay algunas deformes o transitorias y la última es una media montaña (la subida) cuyo fin es provocar ovación. Luego los simulacros de retirada y, finalmente, el bis-media montaña, que es evaluado, infantilmente, como el éxito del esquema dinámico. Esto sucede cuando prevalece el formato de entretenimiento, que contiene a la trillada binariedad lento - rápido que, como el transporte público, incluye al semirápido. Esa binariedad implica la banalización del contraste, reducido a la opción velocidad - volumen entre temas. Si la composición aspira a ser conceptual (unidad estética y diversidades del sentido expresivo desarrolladas en un movimiento temporal y espacial de significantes interiores), es contradictorio que la montaña que va después de la enana determine la dinámica de todas las demás, generando mandatos y convenciones (significantes exteriores). Y si el formato es de entretenimiento, el procedimiento es una sumatoria de temas a ordenar por diferencias relacionadas con la noción de impacto y reacción de un público hipotético, que ejerce una soberanía fantasmal precomunicativa. En los dos casos la víctima es la libertad creativa. Pero ser manipulado por un público hipotético en la composición e intentar manipular al público real en el concierto, es un contrasentido. Un contrasentido usualmente denominado espectáculo. Un hábitat artificial dentro del cual todos son espectadores. Así, la simulación comunicativa oculta, apenas, al pacto mercantil entre oferta y demanda, sin riesgos ni inestabilidades. Esperadores gozosos y tranquilos disfrutando de la obesa seguridad de lo previsible. Burbujas de mundo feliz y alienante.

41


Escribe: Georgina Buono Fotos: Diego Olivera

y los porteños

La relación entre los porteños y el Río de La Plata tiene altibajos. A principios del siglo pasado era un balneario y un espacio público de recreación. Luego comenzaron los rellenos, el abandono y los negocios inmobiliarios. El compromiso político y social es necesario para revalorizar la ribera y reconectarnos con el río.

42


Con la construcción del nuevo puerto porteño, la Ciudad comenzó una serie de obras en la zona costera que tuvo como objetivo embellecer el lugar para atraer a los porteños a la ribera del Río de la Plata. El proyecto tenía el desafío de construir una rambla de diez metros de ancho sobre el río, destinada a largas caminatas por la ribera, con una serie de jardines para la recreación y el descanso. Los proyectos avanzaron y en la primavera de 1917 se inauguró el balneario de la “Belle Epoque” porteña, el Balneario Municipal de la Ciudad de Buenos Aires.

mil personas por semana que se acercaban a disfrutar de la brisa fresca de la costa y a bañarse en las aguas del Río de La Plata. Posteriormente, nuevas obras fueron iniciadas con el objetivo de ampliar el tramo de la Costanera Sur, incluyendo la obra de la escultora Lola Mora y el diseño de nuevos jardines bajo la sombra de tipas y acacias que protegían a los visitantes del abrasante sol veraniego. El Balneario funcionó como espacio de encuentro y recreación en las décadas de 1940 y 1950, extendiéndose hasta finales de 1960. Luego las instalaciones se fueron deteriorando. El crecimiento poblacional de la urbe, con el consecuente aumento de los vuelcos cloacales sin tratamiento, trajeron aparejados problemas sanitarios que dificultaron el uso del río con fines recreativos. Poco a poco aparecieron carteles que prohibían el baño debido a la contaminación.

Una serie de proyectos fallidos intensificó el abandono del lugar: la donación al Club Atlético Boca Juniors de tierras ganadas al río y, posteriormente, un proyecto de rellenado de terraplenes impulsado por el intendente Cacciatore en 1978. Como consecuencia, 350 hectáreas se transformaron en un inmenso baldío porteño, con los escombros y rellenos de un proyecto faraónico que nunca fue terminado. Un lugar que debía ser un espacio de encuentro, de intercambio, ................................ ............. ............. ............. .............

.................................................................................... Los diarios del 11 de septiembre de 1918 describieron los sucesos del día de la inauguración. Hacía un calor sofocante. Sin embargo, numerosas familias y vecinos se dieron cita en la ribera para asistir al evento. Diversos vehículos y carruajes fueron utilizados por las damas que lucían largos vestidos y elegantes sombreros; un sinnúmero de caballeros con sus mejores trajes, rancho, bombín o galera, se dirigieron a las nuevas instalaciones del paseo. Después del mediodía un fuerte chaparrón cayó sobre la ciudad pero no intimidó a los concurrentes. En sus épocas de esplendor, el Balneario Municipal dio cita a 45

de todos, terminó siendo el cuarto de los desechos de una ciudad decadente, un lugar de nadie o un “no lugar”. La naturaleza tomó su revancha y finalmente plantas y animales silvestres colonizaron el área de lo que hoy es la Reserva Ecológica Costanera Sur. Prohibido bañarse Con la prohibición en los ‘70 de bañarse en el río, los porteños fuimos perdiendo de a poco nuestra cultura ribereña y comenzamos a darle la espalda al río. Las generaciones de aquel tiempo a esta parte ven al río como un sistema abstracto de desagües cloacales, a la costanera un lugar donde hacer footing y comer una

.......................................................

...............................................................

Cuando el río era de los porteños Allá por el novecientos, la Ciudad de Buenos Aires era pensada por ingenieros y arquitectos como una ciudad económicamente próspera y progresista. La vida comercial giraba en torno a la construcción del fragante Nuevo Puerto de Buenos Aires que, inaugurado en 1919, brillaba en la costa porteña como la perla del Plata austral. Años atrás, el antiguo puerto ya había levantado sus edificios creando una barrera imaginaria entre la ciudad y el Río de la Plata. Las ocultas y abandonadas costas visitadas por los perros hambrientos de la ciudad no evitaban que los bañistas porteños acudieran a sus aguas para aplacar el calor y la humedad, motivo por el cual se le dio al lugar el nombre de “balneario de pobres”, así conocido en la jerga popular.

bondiolita y a la Reserva un espacio verde donde los turistas van a andar en bici. La Reserva, además, cada tanto es incenciada por manos invisibles que nos recuerdan el valor inmobiliario que grupos como IRSA ven en este pulmón. Y se suma la voluntad de continuar rellenando para “ganarle tierra al río”. La mayor parte de la ribera de la ciudad es hoy artificial. Los avances de la ciudad sobre el río, mediante la utilización del sistema de polders holandeses para el relleno de la costa, han transformado el espacio y modificado su uso. Los emprendimientos inmobiliarios en sus costas crearon la sensación de una ciudad dentro de otra ciudad extraña, ajena, inaccesible. La falta de planificación y el uso insustentable del recurso nos pone de cara a la contaminación del Río de la Plata. La contaminación, de origen industrial y mayoritariamente cloacal, proviene de sus cursos tributarios, de los desagües fluviales del área metropolitana y del área del Gran La Plata. El área más comprometida actualmente es la zona entre el Riachuelo y la descarga cloacal de Berazategui en donde la calidad del agua se ve más afectada por concentraciones elevadas de cromo, bacterias coliformes e hidrocarburos. Con excepción de este sector, la calidad del agua de la Franja Costera Sur mejora por el efecto de dilución del Río de la Plata y por su dinámica fluvial (la propia capacidad de autodepuración del río) cumple con los estándares de calidad establecidos para la protección de la biota acuática a partir de 4 km de la costa.

43


El puntapié inicial para el saneamiento de la Cuenca del Plata comenzó con la Causa Beatriz Mendoza: una demanda judicial iniciada en el 2004 por un grupo de vecinos que responsabilizó al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y 14 municipios, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 44 empresas de la contaminación del río Matanza-Riachuelo. El 2008, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo histórico a partir del que surgió ACUMAR. El fallo dictaminó la obligación de recomponer el ambiente y la creación de un fondo para financiar el saneamiento. El saneamiento del Río de La Plata dependerá, entonces, de la planificación y el diseño a futuro de la Ciudad y de las obras a realizarse en materia de tratamiento de aguas residuales urbanas. Las políticas ambientales deberán darse de cara a la recuperación histórica y revalorización de la ribera como espacio público, como patrimonio cultural y como servicio ambiental.

44

Resulta importante entonces comprender a la ribera del río de la Plata como una unidad ambiental integral, entendiéndola como la zona geográfica costera históricamente asociada al Río de la Plata, conformada por sus terrazas fluviales, por sus humedales costeros, bañados de inundación fluvial y bosques ribereños. Esta concepción integral de la ribera incluye sus espacios verdes, sus bulevares, canteros, arbolado, espigones y espejos de agua. Sólo así podremos restituir la relación física, ambiental, social y cultural de la ciudad con el río: desde una perspectiva de desarrollo sostenible que contemple la conservación de la biodiversidad de la costa ribereña. La revinculación de los porteños con el río y su ribera no debe ser pensada como un imposible. El río nos identifica como habitantes de una sociedad fundada en su ribera, cargada de historia, de pasado, de una cultura de trabajo que creció y se desarrolló asentada en sus márgenes. Supo ser

el depositario de nuestras miradas hacia el horizonte venidero, vinculado siempre a nuestro porvenir, por lo que su capacidad transformadora no debería ser ignorada. El desafío político y social será lograr tender un puente generacional que conecte esa historia con una nueva interacción entre los porteños y su ambiente ribereño, sanear a la ribera de su estigma neoliberal y atrevernos a pensar en una ribera para todos. Se trata de abandonar el concepto del río como patio trasero. Será necesario el esfuerzo de todos. Por un lado, el compromiso político enfocado a la recuperación, mantenimiento y embellecimiento de los espacios públicos para lograr que la gente se acerque y disfrute del río. Por el otro, el compromiso social para revalorizarlo y llenarlo de vida, recuperarlo del ensueño y el olvido de años pasados y volver a poner en él esperanza y expectativas de cambio. Darle vida al río es reconectarlo con sus raíces populares.


Sergio Zurano, Director General

de Asuntos Jurídicos y Regulatorios en AFSCA, sobre el Grupo Clarín Escribe: Camila Sánchez, Entrevista: Matías Sbora y Camila Sánchez Fotos: Nicolás F. Blanco A 5 años de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522), la AFSCA dio a conocer en detalle el plan de Adecuación Voluntario presentado por el Grupo Clarín. No hizo falta demasiada investigación ni demasiado entrecruzamiento de datos para darse cuenta de que el Grupo de Ernestina Herrera de Noble, comandado por Héctor Magnetto, una vez más hacía uso y abuso de su ya sabido poder e impunidad ante la ley. Una serie grotesca de irregularidades hicieron que la Autoridad Federal rechace dicho plan de adecuación y se vea en la posición de implementar la Adecuación de Oficio. Ni siquiera ante la propia conveniencia existe esa capacidad de pensar, aunque sea por un momento, que las cosas se pueden hacer lícitamente, sin trampas. Para entender un poco más la parte legal de esta etapa, entrevistamos a Sergio Zurano, Director General de Asuntos Jurídicos y Regulatorios en AFSCA. Zurano nos detalla algunos aspectos más técnicos y nos cuenta cuál es, a esta altura, su balance y los desafíos de la “ley de Medios”.

45


¿Cuáles son las principales irregularidades en el plan de adecuación de Clarín? Ellos presentan un plan de adecuación que explica cómo van a dividir ese gran conglomerado de licencias que tienen para hacer que se adecúe a la ley. Y dicen, lo vamos a dividir en seis unidades empresariales. AFSCA analiza si esas seis unidades empresariales divididas en forma independiente cumplirían la ley. Lo que ellos presentaron cumple la ley en la forma en que proponen dividirse. Cumplen la ley porque la Unidad 1 se queda, por ejemplo, con el canal de aire, en la Unidad 2 está el fuerte del vínculo físico que es el canal de cable, y no hay un cúmulo de licencias en ninguna unidad que supere lo permitido por la ley. Entonces, ese gran monopolio para adecuarse a la ley se tiene que dividir en seis grupos, no tiene que desprenderse de 10 licencias o de 20. Fijémonos la inmensidad de licencias. Ahora, eso decimos que está bien, se ajusta a la ley y declaramos admisible la propuesta. Posteriormente empieza el segundo paso: ¿cómo se implementa esa propuesta?, ¿a quién le vas a vender? Nosotros debemos analizar quién va a ser el que se va a quedar con esa licencia, porque el que se va a quedar puede tener incompatibilidades. Puede tener, por ejemplo, 24 licencias y no poder comprar otra. Ne-

“EN LA PROPUESTA DE ADECUACIÓN DEL GRUPO CLARÍN CLARAMENTE HAY SOCIEDADES VINCULADAS, CUANDO LA LEY DICE LO CONTRARIO.” cesitamos analizarlo. Cuando se van a dividir tenemos que ver que la división sea real. Acá es donde empiezan los problemas. Cuando nos dicen cómo se dividen la Unidad 1 y la Unidad 2, el primer problema que encontramos y que nos llama la atención, es que uno de los fiduciarios de un fideicomiso que tiene sede en Estados Unidos y que estaría administrando la Unidad 2 es socio en el estudio jurídico, con fiduciarios, de otro fideicomiso

46

de Estados Unidos que administra la Unidad 1. Entonces decimos: en esto es claro que no hay independencia. Porque más allá de lo que ellos nos respondieron, realmente es difícil pensar que dos socios en un estudio jurídico (estudio que además maneja los intereses del Grupo Clarín desde hace muchísimos años) van a ser independientes administrando los intereses de sus clientes. Es difícil pensar que un estudio un abogado pueda pedir la quiebra de una empresa y su socio ser el síndico.

que no se puede vender el 51% de las acciones y el 49% de las acciones sí se podría vender, y se pueden vender porque lo autoriza la Afsca en circunstancias especiales. Esto nos parece realmente llamativo. En la propuesta del Grupo Clarín el contenido lo pone quien vende y cobra una comisión del 85% de la facturación quien vende. La verdad es que nos suena raro. Este cúmulo de cosas, claros incumplimientos a la ley, hicieron que viéramos que había claras intenciones de vulnerarla.

¿Cuál fue la respuesta del Grupo Clarín? Nosotros le pedimos una aclaración, pedimos que nos demuestren que nosotros estamos equivocados. respuesta del Grupo Clarín fue: “No se trata de una sociedad comercial. Actúan en forma personal los abogados en un estudio jurídico. El problema sería que fueran socios los administradores o los accionistas en empresas comerciales que pueden ser de audiovisual o no.” El estudio jurídico es una SRL. Es una sociedad comercial y son socios en un emprendimiento comercial. Para nosotros, ya eso sólo vulnera la ley. Pero además cuando nos dicen: “Si fueran empresas comerciales, sí habría incompatibilidad”. Bueno, nosotros seguíamos estudiando, seguíamos haciendo un entrecruzamientos de los miembros del fideicomiso y teníamos 17 empresas comerciales, reconocidas además por ellos. En el diario Clarín ellos hacen una respuesta a la presentación que hizo el Presidente del AFSCA en conferencia de prensa mostrando en un cuadro cómo estaban las empresas. La verdad es que la presentación que hacen en el diario para decir que esto es falso, lo termina confirmando. En la propuesta de adecuación claramente hay sociedades vinculadas, cuando la ley dice lo contrario. Es decir, nos llamó la atención, profundizamos el tema y vimos que donde decía que se dividían, no se dividían. Y después nos llamó la atención las otras unidades donde dice “Nos desprendemos de...”. Porque se desprenden de señales, pero con tantos condicionamientos que cuesta creer que verdaderamente se desprenden. Porque dicen: “Vendo, pero quien me compra tiene que poner los contenidos que yo digo durante tantos años y no puede vender ningún activo durante tantos años”. Ahí salieron algunos a decir que ellos no pueden vender acciones porque la ley lo impide. Es cierto. La ley dice

¿Qué significa la adecuación de oficio? ¿El Grupo Clarín la puede apelar? El recurrir en sede administrativa a una resolución tomada por un directorio es una facultad que tiene cualquier administrado, incluyendo al Grupo Clarín. Y recurrirlo en sede judicial, exactamente igual. Es decir que ellos pueden actuar y recurrir la resolución que adoptó AFSCA. La resolución de adecuación de oficio da por finalizado el procedimiento de adecuación voluntaria. Dando por finalizado este proceso, es el Estado quien va a tasar las licencias y los bienes indispensables para el funcionamiento de las mismas. Siguiendo la reglamentación que establece la resolución 2206/12 del AFSCA, el Estado va a poner en concurso aquellos bienes que excedan el máximo con el cual pueda quedarse el medio para no entrar en incompatibilidad con la ley. [Nota: la resolución 2206/12 aprueba el Reglamento de Transferencia de Oficio, cuya finalidad es la de establecer el mecanismo de tasación de licencias y transferencia de las mismas, para el caso de los licenciatarios que no hayan procedido a presentar en tiempo y forma su Propuesta de Adecuación a la nueva Ley de Medios]. ¿Hay otros multimedios con irregularidades? Clarín no es el único. Hay una situación muy concreta. En este último año que empezamos a trabajar en esto, tenemos 37 declaraciones de admisibilidad, seis propuestas de adecuación totalmente finalizadas y otras que estamos finalizando. Si el tema es “democratizar la palabra y adecuar para que no haya monopolio” es preferencial el tema Clarín porque uno sabe que va a dar más trabajo o porque tenés que abocarte mucho más, entonces hay un trabajo mucho más específico sobre un grupo que tiene casi 300 licencias, mucho más, segu-


ramente, que sobre aquel que tiene sólo una licencia de más. Es muy distinta la situación. Estamos trabajando sobre todos los grupos y hay alguno más que puede tener su adecuación de oficio prontamente.

“TENEMOS 37 DECLARACIONES DE ADMISIBILIDAD, SEIS PROPUESTAS DE ADECUACIÓN TOTALMENTE FINALIZADAS Y OTRAS QUE ESTAMOS FINALIZANDO. ESTAMOS TRABAJANDO SOBRE TODOS LOS GRUPOS Y HAY ALGUNO MÁS QUE PUEDE TENER SU ADECUACIÓN DE OFICIO PRONTAMENTE.”

en la calle, que no se podía transitar, que salgan con cuidado, que salga con tiempo por los problemas en la autopista, y cuando el señor abría la ventana estaba en el medio de una montaña. Es decir que lo que tenemos que lograr es eso, que ese señor pue-

ha logrado que muchísimas comunidades hoy tengan sus emisoras locales. Creo que hay licencias de baja potencia que cumplen el objetivo de informar cosas que no pasan al lado del obelisco porque los que la escuchan están a cuatro mil kilómetros y les es más importante escuchar lo que pasa en su localidad.

“EN CLARÍN ESTAMOS EN EL PERÍODO PREVIO AL INICIO DE LA TASACIÓN.”

¿Cuál es el siguiente paso? En general es avanzar nosotros haciendo cumplir la ley. Con Clarín estamos en el período previo al inicio de la tasación. Nosotros cuando le notificamos al Grupo Clarín la adecuación de oficio, le hicimos conocer cuáles son las licencias que entendemos que son de ellos (porque así lo pide la ley). Tienen 15 días para hacer alguna observación sobre esto y sobre cuáles son los bienes afectados a esas licencias. En los días siguientes, el Tribunal de Tasación va a proceder a tasar esos bienes de las licencias.

da escuchar la voz del lugar en donde vive. Y eso no se puede hacer si los grupos monopólicos no permiten que las pequeñas empresas situadas en lugares más alejados del centro donde tiene asiento el poder económico, que esas pequeñas empresas puedan hacer escuchar su voz. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

¿Cuál es el balance al cumplirse cinco años de la Ley de Medios? Es un balance altamente satisfactorio. Se han otorgado mil y pico de licencias. Tenemos, además de las licencias que se entregaron, el tema de las emisoras de baja potencia, que para nosotros es un tema importante, las radios comunitarias, los pueblos originarios, una serie de voces que antes no podían ser escuchadas y que ahora sí son oídas. Es impresionante ver cómo las cooperativas y los pueblos originarios pueden hacer escuchar su voz. Hay una cosa que a mí siempre me llamó la atención cuando empezamos a trabajar en esto, que era un video de un señor que estaba afeitándose delante del espejo y escuchaba en la radio que una voz en off decía que el tráfico era intolerable

47


Escribe: Rocío Alterleib

La reforma del Código Civil

Código Civil en enero de Mucha agua ha pasado bajo el puente desde la implementación del primer unión civil matrimonial la de 1871. Desde el primer cambio que establecía, en 1888, la obligatoriedad “marido” y “esposa” palabras las de ción modifica la (antes era suficiente con casarse por Iglesia) hasta sexo), el Código mismo del parejas las a casarse de derecho el (dando entes” por “cónyuges” y “contray e. Civil y Comercial argentino recorrió una montaña rusa constant o Vélez Sarsfield y data del El primer Código Civil y Comercial argentino fue redactado por Dalmaci comenzara a impleCódigo el que hizo Interior del 25 de septiembre de 1869. El entonces Ministro ción. Ese año los modifica ninguna sin aprobado haberlo de luego después mentarse un año y medio primera vez el por daba se España en derechos civiles estaban mejorando en el mundo, por ejemplo, en Argentina y eso de lejos muy estaba se Latina América en voto universal masculino. Mientras que s y soldados, el migrante entre exterior el en personas mil 30 casi y as provinci 18 Con particularmente. menos del 10% de la actual. censo indicaba que la población nacional era de casi 1.900.000 personas: Sarmiento. Como eduFaustino o Doming de cia presiden la do comenza Un año antes, en 1868, había también tenía como pero res cador, Sarmiento cambió el rumbo intelectual de educandos y educado principal bandera a la discriminación. común ya no sea obligatoSeguramente, Sarmiento no estaría feliz con que el apellido del hijo en ente aprobada. Menos aún recientem Código al reforma la con riamente del padre, como sucederá mandato por votación segundo con que una mujer haya llegado a ser presidenta, esté cumpliendo su este tipo de reformas. ar promulg para lado de a” “cobardí popular y que, para colmo, haya dejado su terminan ahí. Las parte, en Código, nuevo este de partir a mujeres las de s ampliado Pero los derechos no ser madre (es o quiere se si decidir a o críticas con respecto a la no inclusión del derecho femenin decir, al aborto) no se hicieron esperar. Mahatma Gandhi, quien Mientras Sarmiento comenzaba su mandato, en otro lado del globo nacía la llamada “resistencia con pueblos los de derechos los y paz la por es luchador fue uno de los grandes la decisión de tomado hubiera quizá no-violenta”. Si él hubiera tenido edad para ver lo que sucedía adelante en llevaba se que io extermin el que vez, tal lograr, y cosas cruzar el Atlántico para cambiar las se llevó vidas, sueños y que cultural masacre la de pasaron Siglos a. detuvier se Paraguay del la guerra originarios ocupan sólo civilizaciones de estas aguas, pero aún algunos representantes de los pueblos . La renovación ndiendo correspo siguen les y ndían correspo les que tierras una pequeña parte de las cuestión recoEsta hijo. su a o del Código Civil permite a quien lo desee ponerle un nombre autócton los, se nombrar de hecho simple el con que, a lleva y negados noce nombres originarios que antes eran . Es, sin duda conlleva nombre cual o tal que profundo do significa del a enseñanz la a abra una puerta raíces latinoamericanas. alguna, una pequeña reivindicación que se les hace desde las leyes a nuestras l, obligatorio y secreto Por otro lado, hace ya más de sesenta años que el voto es realmente universa la ley 14.394 le dio la 1954, en También o. femenin gracias a la implementación por ley del sufragio ley fue parte del enEsa . nacional territorio el en quisieran lo así quienes a se libertad de divorciar ntada en 1987, impleme ser logró recién y frentamiento que el peronismo tuvo con la Iglesia Católica en 2011, la cuando, más aún n ampliaro se derechos Los . Alfonsín durante la presidencia de Raúl

48


acaba cuando el amor se termina”. actual presidenta Cristina Fernández afirmó: “Creo que el matrimonio se s pruebas de ningún tipo para necesaria más son no que la en etapa una Con esta declaración se inauguró al Código Civil se hizo reforma divorciarse, simplemente el acuerdo entre los dos cónyuges. Con la nueva simple y rápida: uno manera una de e separars permite que posible la tan necesaria y esperada modificación de bienes y manudivisión de a propuest su con escrito un r presenta Corte, la a asistir de los cónyuges debe traba aparente, ninguna sin mes, un e adament tención de los hijos en común (entre otras cosas) y en aproxim el divorcio está terminado. hombres y mujeres del mismo sexo Continuando el recorrido histórico, vale resaltar que cuatro años atrás la Ley de Género, que fue Además, o. legislativ trabajo arduo un de luego casarse obtuvieron el derecho a y darle el derecho más nación discrimi la a promulgada el 24 de mayo de 2012, logró ganarle una gran partida dad modificaron anteriori con adas mencion leyes Ambas d. identida importante a las personas trans: el de la que “la naturaleza les sexo el con cómodas sentían se no que personas las que ndo permitie el Código Civil hombre según lo que sintiera y eliotorgó” pudieran decidir modificar su DNI y figurar así como mujer u y hombres travestidos no ha mujeres de ión prostituc la avance, este de pesar A . giera la persona en cuestión mayor educación en además necesaria disminuido ni cambiado desde la aprobación de la Ley de Género. Es médicos y enfermeen ión informac la r fomenta y nación discrimi hospitales y escuelas, para terminar con la trans. personas las a atención mayor una ros y así poder brindar

ción y unificación del “instrumento En lo que la Presidenta Cristina Fernández nombró como la reforma, actualiza hubo apuros ni corridas. Fue uno no s”, más importante que rige la vida de las personas en sus derechos personale la historia de ambas cámaras. en dado ha se que es— de los debates más plurales y largos —en términos temporal Civil y Comercial, es imCódigo el r modifica para adelante llevó se que “express” (no) Para comprender el tratado portante repasar algunos números: comenzó en • La revisión para cambiar el Código Civil y Comercial que regía al país 2011, antes de que la actual mandataria fuera reelecta en octubre de ese año.

febrero del año

a partir de las reuniones organizadas y • En junio de 2012 se comenzó a debatir en las diversas provincias l. llevadas adelante por la comisión bicamera vo. • Dos años y cuatro meses después se “giró” al Poder Legislati

reuniones incluidas 18 audiencias públicas en todo el país. en ley el proyecto de reforma con 135 • El primero de octubre de 2014, la Cámara Baja convirtió votos del oficialismo y sus aliados. debate y luego se retiró apareciendo • En esa sesión, la oposición fue parte de la primera parte del

• En ese tiempo, la comisión realizó 29

como “ausente” en la votación.

de octubre de este año la presidenta promulgó la reforma del Código Civil y Comercial. los de los 2671 con • El Código cuenta con 168 modificaciones sobre 311 artícu

• El 7

los que contaba el proyecto original.

• Las reformas entrarán en vigencia en enero

de 2016.

49


inclusiva porque amplía el derecho civil de conLa Ley de Matrimonio Igualitario, en cambio, es o no del sexo opuesto. Esta normativa también traer matrimonio con la persona que se desee, sea de viudez. Por un lado se permite, a partir de la protege a los niños y a los contrayentes en caso adopten niños y figuren ambos como tutores. En sexo o aplicación de esta ley, que parejas del mism de la pareja pueda hacerse cargo del hijo de amcaso de que falleciera una parte, el otro integrante sexuales. Por el otro, protege los bienes de ambos como en cualquier unión civil de parejas hetero puede recibir lo que le pertenece tras enviudar. bos ya que si una de las dos personas fallece la otra esismo llega hasta donde la Iglesia lo permite. Rueda por la cabeza de muchos la idea de que el progr con respecto a la interrupción voluntaria enta Presid a También se ha discutido la visión de la mism “en contra del aborto”, aunque aseguró que si se del embarazo. Cristina siempre se ha definido do en cuenta el Pacto de San José de Costa Rica votara la ley no la vetaría. En este Código, tenien hos Humanos, se defiende el derecho a la vida Derec de ana y lo resaltado en la Corte Interameric el aborto no deja de llevarse adelante, tanto desde el momento de la “concepción”. Mientras tanto, adquisitivo. Es allí donde está el principal poder mayor por mujeres pobres como por las que tienen quién no. La despenalización del aborto no hará problema, ya que el capital decide quién muere y azos sino que igualará el derecho a decidir sobre que todas interrumpan voluntariamente sus embar rá (con suerte) para otra maratónica sesión en queda es, señor , los propios cuerpos. Pero ese debate las cámaras.

Cuidado con el bolsillo ba el anuncio de las modificaciones del Desde el momento en que Cristina Fernández realiza bombardeo mediático. Como era de gran un hubo Código Civil y Comercial por cadena nacional con ningún partido pero están claramente esperarse, los medios opositores (que no se embanderan alertar sobre el apocalipsis al bolsillo que se en contra de todo “lo K”) encendieron la luz roja para venía gracias a estas reformas. diario La Nación que, el mismo 7 de octuLa más obvia de las mentiras mediáticas fue la del habían depositado dólares iban a recibir que los que n leyero lo s bre, quiso hacer creer a quiene ente Duhalde: “El que depositó dólares, recibirá pesos —recordando la dolorosa frase del ex presid instalar la idea de que lo único que quiere el para ión dólares”. Esto no fue más que otra operac s, al mejor estilo año 2001/2002. gobierno nacional es sacarle “a la gente” sus ahorro “(…) El artículo 958 establece que las partes La respuesta desde la Presidencia fue contundente: tos tiene fuerza de ley”. Es decir, no se puede son libres de contratar y que lo que dice en los contra ley. Nuevamente, gran parte del país fue una do violan modificar la moneda porque se estaría punto financiero, Cristina subrayó que el víctima de una mentira periodística. Sobre el mismo s tienen la obligatoriedad de restituir los artículo 1390 del nuevo Código estipula que "los banco realizados". Es tan simple como la fueron que la en a moned depósitos bancarios en la misma tabla del dos.

50


Escriben: Manuel Izraelson y Alejandra Budiño

Lorena Pokoik es presidenta del Colectivo Popular Homero Manzi enraizado en el barrio de Boedo desde hace más de 20 años y ahora con despliegue territorial en gran parte de la Ciudad de Buenos Aires. Nació en Mataderos y es hincha de Chicago. Se mudó a Boedo en su adolescencia y milita desde los 14 años. En la Homero Manzi desarrolló gran parte de su militancia hasta llegar, hoy en día, a ser Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente Para la Victoria y vicepresidenta del Partido Justicialista de la Ciudad. Con una trayectoria de militancia territorial indiscutible, forma parte del reflejo de la cultura popular que nos caracteriza a los porteños. En esta nota repasamos su trayectoria, su presente y el futuro que vislumbra desde una adhesión al proyecto nacional que lidera Cristina Fernández de Kirchner.

Entrevista a Lorena Pokoik

Empezaste a militar desde muy joven, ¿qué fue lo que te acercó a la militancia? Me acercó el contexto histórico y el desarrollo de mi infancia, vengo de una familia muy politizada. Empecé en primer año del secundario en 1986 en el Liceo 8 de Mataderos. Hacía tres años que habíamos recuperado la democracia y el contexto del país nos convocaba a todos a participar. No obstante, todavía había mucho miedo y muchos chicos con la cultura del terror que la dictadura había instalado en las familias, así que también era un gran desafío reorganizar los centros de estudiantes. Luego nos mudamos a Boedo en donde me acerqué a

una Unidad Básica en el Abasto y comencé una militancia territorial dando apoyo escolar. Hacíamos tareas fundamentalmente de tipo político-social. Ahí arranqué y desde aquel entonces hasta hoy nunca dejé de militar. Seguro que militar en la década de los ‘90 no fue nada fácil, ¿qué nos podés contar de esa época? En el 91 nosotros ya denunciábamos la traición frente a las primeras decisiones que tomó Menem. Era un gobierno que doblaba a la derecha y traicionaba todos los principios históricos del peronismo. Por un lado, se iniciaba una década de entrega

y neoliberalismo. Si bien hacíamos esa denuncia y nos habíamos ido del Partido Justicialista, era muy difícil dimensionar lo que se iba a venir. Por otro lado, a mí la década del ‘90 me agarró en pleno fervor de juventud, vivimos muchas experiencias en la Homero Manzi. Creo que uno no tiene conciencia de qué tan tremendo fue, porque para nosotros ese era el estado natural de la democracia, sin autodeterminación ni soberanía del gobierno. Una democracia con un gobierno arrodillado esperando las recetas que venían desde los Estados Unidos.

51


Sobre la lucha por la igualdad de género, ¿en qué momento creés que estamos en la Argentina? Creo que es una década de grandes avances por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en la Argentina. Creo que hay un cambio de paradigma de la sociedad en general. No es menor tener a una mujer en la Presidencia que además es una gran líder de Latinoamérica y marca un punto de inflexión. Para todas las mujeres que lideramos o tenemos algún nivel de representación y de responsabilidad histórica, Cristina ha sido una punta de lanza al abrirnos caminos y no sólo a las mujeres en la política, sino también a las mujeres en cada uno de los espacios en donde se desarrollan. Creo que algo ha cambiado pero hay que seguir dando la pelea.

apoyo del Estado, con la oportunidad de fundar la Escuela Popular de Medios Populares, una productora comunitaria y un estudio de TV; y de ahí en adelante cuestiones que tienen que ver con la posibilidad de pensar el futuro porque había un presente y un piso de derechos y conquistas para poder proyectar colectivamente. Es muy difícil hablar de la Homero Manzi y no pensar en “La gloriosa de Boedo” desde tu experiencia. ¿Qué nos podés contar de la murga como espacio popular? La Homero Manzi es la sede de la agrupación MURGAS, en donde los directores de murga se reúnen desde hace muchísimos años. Esa agrupación se fundó con la idea de poder recuperar el feriado de carnaval y los corsos en los barrios. Logramos

de las murgas en donde participan los 40 corsos de la ciudad. Fue este gobierno nacional el que recuperó el feriado arrancado del calendario por la última dictadura. El feriado es la reivindicación máxima de todas las murgas y pone en valor la fiesta popular, lo que es el pueblo como hacedor de su propia cultura. Sobre todo, teniendo en cuenta que las murgas se caracterizan por ser una construcción artística colectiva que invita a los vecinos a protagonizar la producción cultural del barrio y no a ser público de la producción de los otros. Las murgas hemos tenido, hablo en primera persona porque también soy murguera, una participación maravillosa en el festejo del Bicentenario representando nada más ni nada menos que la vuelta de la democracia. Además, hemos

“Cristina ha sido una punta de lanza al abrirnos caminos y no sólo a las mujeres en la política, sino también a las mujeres en cada uno de los espacios en donde se desarrollan.” Tu trayectoria está atravesada por la “Mutual Homero Manzi”, ¿cómo nace la mutual y qué vínculo fue generando con los vecinos? La Mutual nace en marzo de 1991 y surge con la necesidad de construir un espacio que pueda seguir promoviendo derechos políticos, económicos, sociales y culturales pero con institucionalidad, que nos permitiese sobrevivir por fuera de la estructura de un partido político. La Homero Manzi siempre ha sido un lugar abierto a lo que fue la resistencia en los ‘90 y una usina de ideas donde posaban diferentes grupos políticos. Tratábamos de reflejar en el espacio público que no estaba todo bien, había que darle visibilidad a tremendas injusticias que se estaban viviendo en el país. La Homero Manzi desde su inicio ha sido un reflejo fiel de los diferentes momentos de la historia argentina. En los ‘90 resistimos: era una lucha por llegar a pagar el alquiler, la luz, el gas y costaba mucho pensar proyectos y mirar el mediano o largo plazo. Es a partir del 2003 que la Mutual puede empezar a desplegar sus alas en un proyecto más completo con el

52

primero una ley en la Ciudad de Buenos Aires que nos permitió tener un amparo y regular todo el tema del carnaval en la ciudad bajo una comisión de carnaval que es tripartita, con representación del Ejecutivo, de la Legislatura y de los delegados

tenido el honor de ser aplaudidos y acompañados por los líderes de esta región que estuvieron sentados en el palco. Creo que es algo que nos guardamos para toda la vida.


Hace muy poco, junto a otros legisladores del bloque del FPV, presentaron un proyecto de ley para regular la actividad de los Centros Culturales. ¿Cómo surgió la necesidad de esta ley? El proyecto nace de una enorme necesidad de todo el sector cultural y popular de la Ciudad de Buenos Aires de tener el derecho de contar con una habilitación y poder desarrollarse dentro de la normativa legal. La realidad es que el Ejecutivo

entendemos el rol del Estado y cómo entendemos la agenda pública con inclusión social. A nivel nacional se construyeron nueve universidades nacionales donde tenemos una primera generación de egresados universitarios de una masa muy importante de familias argentinas. Se construyeron más de 1800 escuelas y tenemos una Asignación Universal por Hijo que también contribuye a la inserción escolar. Me parece que el modelo de Nación es un modelo que

Hoy tenemos 7.500 vacantes de déficit sobre todo en nivel inicial. Es imperdonable que, en una ciudad con uno de los mayores presupuestos per cápita del país, haya porteños que no puedan conseguir vacante a sus hijos. Es una ciudad que difícilmente pueda cambiarse sin gobernarla: hoy nos toca asumir el desafío de construir una alternativa política, que entendemos que es el Frente para la Victoria, para poder ganar la ciudad en el 2015.

“El Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires comenzó a clausurar muchos espacios culturales y aceleró la necesidad de presentar el proyecto de Ley de Centros Culturales para poder frenar la ola de avasallamiento a la cultura popular.” de la Ciudad, precisamente la Agencia Gubernamental de Control, comenzó a clausurar muchos espacios de una manera muy acelerada, lo cual también aceleró la necesidad de presentar este proyecto para poder frenar la ola de avasallamiento a la cultura popular. Tenemos muchas esperanzas de que el proyecto pueda salir independientemente de los debates que se den en las comisiones y determinadas cuestiones que puedan llevar a modificarse en los aspectos técnicos. Creemos que todos necesitamos esta ley más allá de nuestra fuerza política. Estamos frente a uno de los casos en donde existe un bache legislativo y por eso aspiramos a que haya una sensatez de todos los bloques que integran esta legislatura. Estamos hablando de espacios donde los vecinos del barrio son felices y desarrollan distintas actividades que nutren la vida sociocultural de la ciudad. La inversión destinada a la educación a nivel nacional generó importantes cambios estructurales. ¿Cómo se encuentra la Ciudad de Buenos Aires en este sentido? Creo que en el campo de la educación es uno de los ejemplos más claros donde se ve el contraste de dos modelos diferentes. Es muy claro ver la diferencia de paradigma, de cómo

incluye al conjunto de los argentinos con la posibilidad de contar con el Estado y con la educación pública en todos sus niveles. En la Ciudad de Buenos Aires, por el contrario, lo que vemos es una mirada sobre la educación de tipo gerenciamiento privado que no entiende que la educación si bien es un gasto público también es una inversión. Una ciudad en donde no se ha invertido en la infraestructura escolar necesaria para que el 100% de los chicos que demandan una vacante en la escuela

¿Cómo ves y cuál creés que es el rol de la militancia de cara al 2015? Yo creo que el rol de la militancia y de todas las organizaciones que integramos el kirchnerismo es primero cuidar mucho a Cristina, entender que cuidarla es cuidar a la Argentina. Pocas veces nuestro país nos ha dado el honor de tener un liderazgo tan grande y creo que la militancia tiene que cuidar mucho a su líder para poder cuidar al proyecto nacional y popular. Hemos construido en esta

Es imperdonable que, en una ciudad con uno de los mayores presupuestos per cápita del país, haya porteños que no puedan conseguir vacante a sus hijos. pública pueda acceder a ella. No se está cumpliendo con la Constitución de la Ciudad, la cual plantea la obligatoriedad para con los alumnos de resolver en 45 días la falta de vacante que los padres requieran.

década un gran piso de derechos y sin lugar a dudas a partir de esto se genera un nuevo piso de demandas. Por eso el pueblo nos pide más y desde la militancia tenemos que tener la capacidad de ir por más.

53





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.