Prisma

Page 1


2010

Prisma

Editorial Como hijo juicioso de la educación tradicional, caminé hacia las aulas con la firme expectativa de ver llenado algo interno que presuponía vacío. Esa idea de la vacuidad fue reforzada durante años por los personajes que transitaron en su papel de profesores, a veces desde la palabra, pero casi siempre desde lo no dicho: el tablero, por ejemplo, fue el depositario de las verdades traídas directamente de los libros, tal vez de ahí provenía aquella estudiantil aversión a su contacto, digamos, el terror de ser llamado al frente para escribir sobre él la respuesta que el profesor tuviera en su cabeza (como la vida tiende al sarcasmo, terminé ejerciendo la labor docente, y el tablero confirmó la pasmosa tendencia de pasar del terror al deseo). Ese modo de vivir la academia no ofrecía las problemáticas que presenta la dificultad del pensamiento cuestionador y contestatario, de manera que la comodidad que generaba el asumirse recipiente de verdades en consignación se convirtió en un hábito, el sueño de la razón que dormimos en las aulas disfrazado de disciplina, urbanidad y buenas costumbres. Por supuesto, el sistema de premios y castigos –antiquísimo como el que más- validaba esos letargos y hacía de la academia esa institución enmohecida que me vio partir sin el mínimo de nostalgias. Era porque pensaba que, de otra manera, rozaría peligrosamente con la insubordinación que no podía permitirme según se me había dado a entender, porque la academia no era ese sitio de provocación del pensamiento sino el producto de una cadena que prolongaba una sola forma de hacer bien las cosas siempre originaria de seres anónimos e inalcanzables; algún demiurgo incognoscible había dictaminado las leyes universales que regirían las estirpes venideras y de las cuales yo representaba una insignificante pieza. Esas cadenas de prolongación, asumidas bajo el rótulo de la tradición, nos da la tranquilidad que brinda lo indiscutible y estable, aunque sea la estabilidad precisamente aquello que deja al hombre sin libertad. ¿Se es libre así en la escuela? Tal vez la pregunta tiene menos importancia frente al hecho de una inconsciencia feliz de las ataduras que no lamento, pero que nadie se permitiría repetir después de algunos años trashumantes. Quienes escribieron los artículos aquí publicados tampoco se permitieron esa inconsciencia feliz, y la lectura –territorio pantanoso- las sumergió en los problemas de la pregunta por el ser y de la interrogación de la realidad: ello las hace absolutamente menos felices, pero las acerca a un lugar oscuro donde de vez en cuando, en el espectáculo del mundo, alguien grita: ¡No seré un simple espectador!

Página 1


Prisma

2010

Pรกgina 2


2010

Poiesis del personaje

http://nesalvhec.blogspot.com/2008_03_01_archive.html

MONÓLOGO DE CALIPSO Calipso no comprendió que Odiseo anhelaba regresar a su patria, intentó convencerlo con sus encantos pero no pudo entender la nostalgia que tenía por los habitantes de Ítaca. Por: Katherine Gallego Castaño

O

diseo llegó a mi isla después de atravesar muchos peligros; él después de combatir durante diez años y destruir la ciudad de Príamo emprendió el regreso a su reino: Ítaca, pero ofendieron a un dios y su regreso fue retrasado, así que le tocó esquivar las terribles peñas errantes que sólo Jasón había cruzado, cegó al caro hijo de Poseidón, el cíclope Polifemo, y perdió a todos sus compañeros porque ellos celebraron banquetes, en la isla de

Trinacria, con las vacas de los rebaños del Sol; así lo vi llegar yo, navegando solo en una quilla que se movía a la merced del viento y del oleaje y que por el destino se dirigía a mi isla. Lo acogí amigablemente y le ofrecí los dones de la hospitalidad, es más, a menudo le dije que le haría inmortal y exento de vejez por siempre si se quedaba a mi lado, y creo que por esto fui castigada por los dioses, ¿qué

Página 3


Poiesis del personaje derecho tenía yo a ofrecerle a un simple mortal un don tan caro a los dioses como lo es la inmortalidad?; aun así eso a Odiseo lo tenía sin cuidado, él sólo anhelaba estar junto a su amada Penélope en su lecho de olivo, él sólo deseaba el regreso.

2010 salada me dijo que debía dejar partir a Odiseo. En verdad fue cruel para mí esa orden mandada desde el Olimpo, pero no podemos los inmortales oponernos a las decisiones de Zeus, así que fui donde Odiseo y le dije que dejara de lamentarse y que empezara a construir la barca en donde partiría lejos de mi isla y hacia su patria.

No era nada grato para mí saber que él pasaba días enteros sentado en las rocas de la playa y consumía su ánimo Y fue casi insoportable para mí ver que entre lágrimas y dolores, clavando Odiseo desconfiaba de mis intenciones y siempre la mirada en el ponto suspirando me decía que debía jurar que no por el regreso a su patria, ¿por qué no maquinaría en su contra ningún daño, podía disfrutar estando conmigo?, ¿Por ¿cómo podía pensar eso él, al que yo qué no pensaba un poco en el amor que amaba con tanta pasión?, pero lo yo le profesaba y dejaba de considerar pensaba porque él nunca consideró mi un poco a Penélope?, es que yo la amor por él como algo importante sino amaba sin que él me que siempre quisiese, y eso se me considero a Penélope, hacía casi siempre a ella que no Y fue casi insoportable para mí insoportable. había vivido con él ni ver que Odiseo desconfiaba de siquiera siete años, mis intenciones y me decía que No era fácil saber que siete años que si pasó debía jurar que no maquinaría en cuando nos íbamos a conmigo, su contra ningún daño mi gruta, él pensaba compartiendo mi en Penélope en lugar lecho, pero eso él no de pensar en mí, que lo veía, sólo quería volver a la árida le soy muy superior en cuerpo y en Ítaca. belleza, porque no pueden los mortales ¡Oh crueles dioses! No les bastó con competir con los dioses, yo quería castigar a mi padre, el titán Atlas, a llevar tenerlo, aún en contra de su voluntad porque no podía dejarlo partir, él sufriría sobre su espalda el peso del mundo sino mucho en su viaje de regreso mientras que ahora sienten envidia de mí, que pude por fin encontrar un hombre al que que aquí estaba seguro, a mi lado, amo, yo sé que ustedes son así y nunca eternamente a mi lado, deleitándonos el uno con el otro. dejan vivir en paz a las mujeres que compartimos lecho con quien no hemos Pero tuvieron que intervenir los contraído matrimonio, son en verdad perversos dioses, empezando por crueles y celosos, lo dejaré ir pero no lo Atenea que quiso que Odiseo regresara olvidaré, no olvidaré jamás lo difícil que a su patria y ella al decírselo a Zeus que es amar a quien no ama, castigo al que lleva la égida hizo que él mandara a mi estoy condenada por los olímpicos y que isla el mensajero Argifontes quien sufriré eternamente en esta desolada después de caminar sobre mucha agua isla.

Página 4


2010

Poiesis del personaje

ÁNIMOS DE VENGANZA Muchas veces la manera de estar en paz consigo mismo es la venganza, como Hera que su única satisfacción de poder era vengar la infidelidad y el engaño por parte de su esposo Zeus. Por: Stefanía Gómez Idárraga

Grandioso sería mí poder al ver que no ué difícil ser quien soy, toda una podría controlar absolutamente nada, mi diosa del Olimpo. El tener este excelso dios de dioses me fue infiel a título me ha llevado a sentirme cada momento y sólo ser el hazmerreír como un ser superior y tan sólo de los dioses me fue otorgado. Cada día puedo decir que tengo como esposo al eran más reiterativos sus encantos con dios de dioses y que al mismo tiempo es otras mujeres y en mi afán por hacerme mi hermano. Dentro de todo este valer, no me quedó otra alternativa que andamiaje que me lleva la vida, no me demostrar que mis poderes pueden ser queda otra cosa que velar por el bienestar usados en mi propio beneficio, así gracias de todos aquellos ilusos que consideran a ser diosa pude realizar lo que quizás al matrimonio la salvación de los seres. podría darse como uno de los actos más Pero no es por mi felices que se tienen en función que me siento ¿Cómo es posible que se me la vida por fin pude mal, es por saber que descargar toda esa furia encargue de la labor de velar por por encima de mi que en mí sentía. poder no existe nada la felicidad de las parejas, conocido y que de mi haciendo que el amor perdure por Desquitarme de todas omnipresencia deben encima del tiempo, con el aquellas que jugaron a valerse todos los mis espaldas sin importar inconveniente de no lograr dentro mortales para poder el consentimiento de mí de mi hogar una situación subsistir. gran Dios, esa sería mi controlable? consigna y sin excepción Qué triste tener poder debían pagar su traición si tan solo se puede y reconocer que no solo disfrutar, reír y humillar, felices aquellos no se pueden meter conmigo sino que que lo tienen porque a mí solo me toca mis caprichos los hago realidad sin disfrutarlo. ¿Qué puede ser más importar las consecuencias. grandioso que tener poder si no es la grandeza de éste? Cada día me confundo Qué arbitrariedad la que vive mi vida. más y no sé qué hacer con todos los Cómo es posible que se me encargue de beneficios que poseo, creo que sería más la labor de velar por la felicidad de las fácil nunca haber caído en las garras de parejas, haciendo que el amor perdure un hermano y haber continuado solo por encima del tiempo, con el siendo una humilde diosa, y no la más inconveniente de no lograr dentro de mí grande de todas. hogar una situación controlable, solo por la culpa de un marido que no es capaz de pensar el mal que causa al ejercer sus

Q

Página 5


2010

Poiesis del personaje obras con cualquier artimaña que se le presente en frente.

laberinto de pensamientos sin resolver y cambiar esta situación que estoy viviendo de tener que soportar a un ser que solo juega conmigo, primero debo tener bien en claro que es lo que debo hacer.

HERA Hija de Cronos y Rea. Hera es la diosa de los matrimonios. Fue comida y vomitada, igual que todos sus hermanos del Olimpo a excepción de Zeus que gracias a su madre no fue devorado. Hera vivía en Arcadia y allí fue a buscarla Zeus transformada en cuco.

http://media.photobucket.com/image/hera/shaman171/god ess/hera.jpg

Si tuviera el poder suficiente como el de una diosa no me ocurrirían estas situaciones, voy a intentar reconocer quien soy para poder saber si realmente puedo dar solución a este laberinto de pensamientos sin resolver y cambiar esta situación que estoy viviendo de tener que soportar a un ser que solo juega conmigo, por encima del tiempo, con el inconveniente de no lograr dentro de mi hogar una situación controlable, solo por la culpa de un marido que no es capaz de pensar el mal que causa al ejercer sus obras con cualquier artimaña que se le presente en frente.

Hera tomó al cuco entre sus manos porque hacía mucho frío y quiso resguardarlo de morir helado. Zeus entonces recuperó su verdadera forma y la violó. Después de este suceso se casaron y ella fue la reina del Olimpo. Todos los dioses le regalaron numerosas cosas y Gea le regaló un árbol con manzanas de oro que decía eran para la inmortalidad. En una ocasión, cansada de las aventuras de Zeus, se fue a vivir a la isla de Eubea. Zeus hizo todo clase de maniobras para que regresara, pero todo fue en vano. Por fin conociendo el carácter celoso de Hera, mandó hacer una hermosa estatua, a la que puso un vestido de boda y dijo que ser su futura esposa. Hera enfurecida, quiso agredir su rival y descubrió el engañio, tuvo que reconocer sus sentimientos y regresar al Olimpo con Zeus. Hera fue madre de Ares, Hebe, Ilitia y Hefesto.

Si tuviera el poder suficiente como el de una diosa no me ocurrirían estas situaciones, voy a intentar reconocer quien soy para poder saber si realmente puedo dar solución a este

Página 6


Poiesis del personaje

2010

LA SOLEDAD DEL MINOTAURO La soledad es, el amor no correspondido, que nos contacta con toda la realidad de una vida desdichada, es más bien un proceso de aislamiento donde el ego se hace grande y la fuerza un aliado. Por: Nathalia Mejìa Garcìa

A

caso yo soy culpable de vivir en soledad cómo es posible que me destierren a las sobras de los sacrificios humanos y no se me da a conocer por la simple bajeza de ser un bastardo. No solo se me condena a ser fruto de un amor desdichado sino que se me condena al último rincón del olvido y con tan solo un gajo de humanos por devorar, que triste situación, desolada y abrumadora, peleo con migo mismo día a día.

http://www.navarraeducanlibertad.com

consuelo y es que no eres capaz de abandonarme, no sé si porque eres parte de mí o porque simplemente eres igual de valiente que yo y prefieres no salir al mundo y quedarte haciendo parte de mí. Sin importar que se me condene, a vivir en la creación de un increíble arquitecto Dédalo que se encargo de construir uno de sus tantos palacios para brindarme a mi especialmente el placer de disfrutarla y habitar en ella, que ironía que un ser como yo tenga el placer de disfrutar tanto mal, que para otros como mi padre es un bien. Debo reconocer que ha sido capaz de recrear uno de sus mas malos pensamientos y entramados dolores, pero no por esta razón yo cederé ante mi soledad, mi más grande amiga y mi más hermosa compañía, y afortunadamente se involucra al estar y disfrutar de un lugar en el cual pueda escapar, escapar de tener compañía y poder disfrutar de mi soledad, la única y maravillosa bondad que me permite aislarme.dia tras día las vueltas me acompañan pero esto me hace conocer cada vez más a fondo como somos mi soledad y yo, tan fuertes para soportar esta maravillosa travesía que me obsequiaron mis padres.

Hermosa soledad mi única y grandiosa compañía, por lo menos me queda un

Página 7


Poiesis del personaje A veces fantaseo con intentar salir de aquí y encontrarme más solo y sé que así seria, porque no soy digno de una sociedad superficial, si se me desterró por mi presencia dudo que afuera mi condición de solo cambie, seria alterado por la bondad de los que afuera habitan ya que ellos me brindarían hospitalidad que no deseo, ya que soy un ser violento, sanguinario y me es difícil controlar mis instintos y deseos. Pero es así, pago los castigos por los errores de otros, quito preocupación y calmo la vergüenza de Minos.

2010 se me haya condenado a vivir en mi humilde palacio.

Con mi soledad y yo hemos llenado la máxima creación de amor, amistad, y compañía así que de nada sirve que los demás seres lo vivan, una evidencia clara de esto es la manera tan vil y cruel como voy a ser acecinado por un príncipe que dice ser capaz de matarme, no por su propia razón sino por instintos del corazón que le prestan un ayuda al conocer a la gran mujer Ariadna hija de Minos que profesa un supuesto amor a su padre pero al conocer a El único consuelo Teseo asombrada por para mi es la la belleza y valentía de El único consuelo para mi es la el deja atrás este soledad que me soledad que me genera el acabar sentimiento para genera el acabar con otra de mis tantas presas, mas con otra de mis conseguir un objetivo y presas de lo que yo me podría tantas presas, mas traicionar entonces a su encontrar en mi afamado hogar. presas de las que padre así surge en mi yo me podría la pregunta ¿si de encontrar en mi verdad se profesan el afamado hogar, amor que dicen? No que es el simple desahogo de alguien que puedo responderla porque en realidad no no podría soportar la soledad y permitió me interesa cuestionarme en vano que yo si la viviera…que sínica y estúpida prefiero dejarle esto a aquellos que de terapia reprimir sus errores y dolores en verdad dicen amar a un ser. mi, un ser inocente por que al fin y al Finalmente el supuesto amor triunfa, un cabo yo no elegí ser resultado de ese amor que para mí es desgracia, una obra amor, de ese pasado y mucho menos que por supuesto logra dejarme a un vivir en un presente tan cruel, pero igual lado, pero yo soy más fuerte que todo lo el podría ser tan afortunado que yo lo que los humanos consideran poder invitaría a mi palacio y hasta podría servir alcanzar en sus insignificantes vidas, me de postre. voy sabiendo que no me olvidaran, que Como es de irónica la vida que los cada luna nueva el recuerdo mío que simples caprichos de un dios, sean para muchos fue una gran desgracia satisfechos por alguien como yo, la gran estará en sus conciencias y sabrán que ventaja que poseo es que yo soy tan no existe nada mas grande que la valiente que no sería capaz de matarme, soledad con la que conviví durante tanto por eso prefiero vivir con mi soledad, así tiempo.

Página 8


2010

Poiesis del personaje

EDIPO REY Se presenta el rey mítico de Tebas Edipo para narrarnos su amarga y cruel historia en el amor. Por: Ángela María Giraldo Buitrago

¡A

mor, amor! característica caprichosa y traicionera pero dadora de alegrías, que sería de ti si no fuese capaz de evitarte, como sería de feliz de saber que podría tenerte pero solo cuando no me dolieras, para que pensar en ti si de solo nombrarte tu antojo me recuerda tu dolor. Pero amor que más alegría que la de amar al ser que da la vida, pero es que todo extremo es malo, aunque en mi caso no lo seria, mi felicidad y la de mi progenitora es más que optima, ambos nos encontramos abrumados por la felicidad y de nada sirve que las habladurías intenten separarnos. Hasta ese punto llegue a pensar que sería la vida y todo por culpa de las habladurías de los supuestos profetas que antes de nacer me condenarían al destierro por parte de mi padre, la gran ventaja es que no pasaría mucho para poder vengarme de él, no solo enviándolo al otro mundo sino desposando la que en su momento desconocía era mi madre. Desde que encontré una mujer como mi madre que no solo me amara sino que permitiera engendrar cuatro retoños, mi vida cambio totalmente y comencé sin saberlo una búsqueda de mi mismo, hasta el momento en que me di cuenta que no existe razón para huir si lo que se realiza es un deseo interminable de venganza y me toco por obligación realizar la búsqueda del asesino del

antiguo rey con tan buena suerte que nadie más que yo era aquel afamado personaje.

http://www.poesiadelmomento.com

Esto cambio de parecer a mi hermosa amada que al verse inmiscuida en tan alegre situación decidió abandonarme como ya lo había hecho al momento de mi nacimiento y como toda una cobarde se fue a acompañar al ser más despreciable que podría haber sabido existiera en el mundo mi supuesto

Página 9


2010

Poiesis del personaje padre, ya que no podría decirle de ese modo si por las simples charlatanerías del pueblo él me dejo abandonado a mi merced y sin misericordia. Pero como a mí no me importaba lo que fuese este individuo mi corazón si latía cada vez más triste de saber que la mujer que amaba no solo era mi madre sino mi amante y por eso preferí dejar de observar todo y cuanto existiese en la tierra, y regale mi percepción y capacidad de asombro ocular al destino dejando solo oscuridad como la única

Mi corazón si latía cada vez más triste de saber que la mujer que amaba no solo era mi madre sino mi amante y por eso preferí dejar de observar todo y cuanto existiese en la tierra bondad después de mi grandioso acto. Así deambular del lado de quienes después de tan magno acto aun me querían ya que fue tan evidente mi tristeza y mis ganas de pagar por lo acontecido que decidí como rey obligar ser desterrado. Pobre de mí por eso amor es que te condeno no solo juegas con mis sentimientos, fuiste capaz de hacerme enamorar de mi madre, si bien no importa asesine a mi padre y de todo este embrollo he quedado ciego ya que no permitiría que se me diera el lujo de continuar admirando las maravillas que genera el amor. Pero todo esto lo hice sin importar las consecuencias, al fin y al cabo la venganza que tuve valió tanto la pena que no importo dejar mi vista a un lado para terminar mi vida.

Sófocles Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer al Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisiacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo. Comenzó así una carrera literaria sin comparación: Sófocles llego a escribir ciento veintitrés tragedias. De su enorme producción se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan solo siete tragedias completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona, Electra

Página 10


2010

Poiesis del personaje

El lamento de Odiseo Desde el esplendor helénico, cruzando las barreras del tiempo, se presenta el audaz Odiseo para narrarnos la bruma con la que la cruel diosa de la ignorancia entristeció lo que debió ser un magnífico regreso. Por: Yulia Katherine Cediel Gómez.

uánto deseé llegar a Ítaca, mendigo, pidiéndoles a los soberbios reencontrarme con mi amada Penélope, pretendientes de mi amada esposa que me abrazar a mi hijo Telémaco, sentir bajo dieran algo de comer, un pedazo de carne de mis pies el suelo ya conocido y abrazar a mi mis cerdos, un poco de vino de mis bodegas, y padre, ¡Ah! no podía hallar yo algo que fuera permití que me humillaran ante mi hijo, ¡qué más dulce que mi patria, ni los mismísimos cruel es para mí el regreso! ofrecimientos de los dioses me harían claudicar Me veo obligado a convivir con personas de las en mi deseo de regreso; cegué al temible que no sé absolutamente nada, ¿qué podría Polifemo, ganándome así el odio de su padre saber yo de mi hijo Telémaco a quien dejé Poseidón; perdí mi nave y a mis insensatos cuando era tan sólo un niño y vuelvo a ver compañeros que celebraron festines con las cuando ya es todo un hombre?, y lo peor es mejores vacas del Sol; bajé al Hades donde que esas personas, en un intento desesperado descubrí la muerte de mi madre que fue por halagarme, me abruman causada por la tristeza de con sus historias, y no mi ausencia; escapé de las Pero llego a mi país, a mi patria, y hacen más que contarme terribles peñas errantes y nadie en todo el reino me pide que acerca de sus aburridas muchos otros infortunios cuente, ni mi hijo, ni mi esposa, ni vidas, narrándome todo lo sufrí a causa de los dioses mi padre, ni nadie, porque soy uno que había ocurrido durante quienes maquinaban de ellos, aquí a diferencia de donde mi ausencia, mencionando perversos planes en mi nombres que yo apenas los feacios no soy un extraño, y contra. recuerdo y otros que me son sólo a ellos se les pide que Después, vi aparecer sin totalmente desconocidos; cuenten. sentido la Aurora de ¿Por qué cuando se rosáceos dedos durante siete años encuentran ante alguien que puede contarles interminables, en una isla escondida a la vista muchas cosas nuevas, se dedican a hablar de de todos los mortales y a la que los inmortales lo que ya conocen?, yo podría mostrarles jamás visitan, allí pasé yo junto a Calipso, la nuevos mundos, contarles historias magníficas divina entre las ninfas, quien me ofrecía que los dejarían anonadados, hacer que ellos inmortalidad a cambio de quedarme a su lado y vivan lo que yo viví, pero ellos se limitan a sus aún así no acepté quedarme con ella sino que vidas dentro de Ítaca, no les interesa nada de decidí volver, volver a mi anhelada Ítaca. afuera y cuando ven o escuchan algo nuevo no hacen más que suspirar por lo ya conocido, que Y lo logré, pero yo creí que todo iba a ser como ilógicos pero que ciertos son esos lo había soñado durante veinte años, creí que pensamientos ¿no suspiraba yo, cuando iba a ser mi gran regreso, que llegaría a mi estaba junto a Calipso, por Penélope sin palacio colmado de riquezas, que admirar los grandes atributos de la diosa?, qué celebraríamos banquetes en mi honor y yo les injusto fui, pero ahora ya es demasiado tarde. relataría a mis súbditos, junto al fuego, todo lo que había vivido fuera de Ítaca. Pero eso sólo Después de todo yo sólo esperaba una cosa, fueron sueños y llegué a mi palacio como un que me dijeran ¡Cuenta! Para poder recuperar

C

Página 11


2010

Poiesis del personaje

No puedo creer que hubiera abandonado todas mis aventuras por esto, por amputar veinte años de mi vida y seguir siendo el mismo Odiseo que era antes de partir en las cóncavas naves a destruir la sacra ciudad de Troya, no puedo entender cómo después de haber tenido todo junto a Calipso haya decidido regresar donde Penélope, la del corazón de piedra, que no le interesa, ni quiere saber nada de lo que hizo su esposo fuera de Ítaca, pero la nostalgia nos carcome cuando estamos fuera y cuando volvemos la ignorancia nos abruma con el peso que llevo yo ahora sobre mis espaldas ya que me doy cuenta de que sólo ahora, cuando regresé, descubrí que mi mayor tesoro y mi corazón se encuentran fuera de aquí, en el viaje.

http://www.elguije.com/paintings/pintura/nostalgia2.jpg

el gran tesoro que perdí con el regreso, yo sabía que sólo contando lograría revivir mis viajes y sentirme de nuevo feliz y a gusto, pero eso fue lo que nunca me pidieron, se cansaron de contarme historias que no me importaban, de decirme todos los recuerdos que tenían de mí antes de que partiera hacia Ilión, de halagarme, ¿pero halagarme por qué? Por cosas que desconocían ya que jamás quisieron escucharlas, es triste cómo después de tantas cosas que viví no puedo contarlas, y se pierden en mi memoria como si carecieran de importancia, no podría contarlas ya con tantos detalles como cuando hablé donde los feacios, junto al magnánimo rey Alcínoo, allí yo era un extraño y mientras hablaba fue como volver a vivir todo lo que yo creía perdido, conté durante ocho esplendorosos días todas mis aventuras sin omitir ningún detalle, y qué maravilloso público fueron los feacios, cuán atónitos quedaron ante mis viajes. Pero llego a mi país, a mi patria, y nadie en todo el reino me pide que cuente, ni mi hijo, ni mi esposa, ni mi padre ni nadie, porque soy uno de ellos, aquí, a diferencia de donde los feacios no soy un extraño, y sólo a ellos se les pide que cuenten.

ÍTACA Cuando salgas en el viaje, hacia Ítaca desea que el camino sea largo, pleno de aventuras, pleno de conocimientos (…) Desea que el camino sea largo. Que sean muchas las mañanas estivales en que con cuánta dicha, con cuánta alegría entres a puertos nunca vistos (…) Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca. Llegar hasta allí es tu destino. Pero no apures tu viaje en absoluto. Mejor que muchos años dure: y viejo ya ancles en la isla, rico con cuanto ganaste en el camino, sin esperar que riquezas te dé Ítaca. Ítaca te dio el bello viaje. Sin ella no hubieras salido al camino. Otras cosas no tiene ya que darte. Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado. Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta, ya habrás comprendido las Ítacas qué es lo que significan.

Constantino Kavafis

Página 12


2010

Falacias Habituales

FALACIAS DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES En el siguiente artículo se pondrán en evidencia algunas de las falacias argumentativas de los seis candidatos más opcionados para la presidencia de Colombia en el debate del jueves 27 de mayo del 2010. Por: Katherine Gallego Castaño

A

l debate del jueves 27 de mayo del 2010, tres días antes de las elecciones presidenciales, asistieron: Antanas Mockus candidato del partido Verde, Germán Vargas Lleras candidato de Cambio Radical, Gustavo Petro candidato del Polo Democrático Alternativo, Juan Manuel Santos candidato del partido de la U, Noemí Sanín candidata del partido Conservador y Rafael Pardo candidato del partido liberal; en este debate, que se trasmitió por el canal RCN a nivel nacional e internacional, se tocaron varios de los temas que son de interés para los colombianos como el manejo de la corrupción, el acuerdo humanitario y los En el informe impuestos.

acuerdo humanitario ya que este es la liberación de peligrosos delincuentes de las FARC3, en esta misma pregunta Noemí Sanín dice: yo no les creó a las FARC, porque las FARC han incumplido y han engañado.4, también dice que en su gobierno no va a permitir que ningún guerrillero, secuestrador, terrorista sea liberado.5

En la pregunta acerca de cómo manejar la inteligencia en el gobierno, el candidato Juan Manuel Santos dice: es necesaria una ley de inteligencia y es muy importante que las investigaciones sobre el DAS continúen y estas deben ir a lo más profundo para sacar la verdad y lograr que el nombre del presidente (Álvaro Uribe de la ONU Vélez) quede absolutamente expedido el miércoles 26 de limpio porque que yo sé, a mí mayo se habla de los patrones me consta que él es una de conducta que se ven en los persona honorable y que va a salir totalmente libre.6 llamados falsos positivos

Con respecto a la pregunta acerca de bajar la edad mínima para procesar a menores delincuentes como medida para disminuir el crimen en las ciudades la candidata Noemí Sanín, responde: yo creo que hay que darles un tratamiento diferente a los menores porque los están utilizando1; en esta misma pregunta Noemí Sanín repite, numerosas veces, que los menores están siendo utilizados por los adultos para cometer crímenes.2 En la pregunta acerca de cómo van a liberar a los veintidós uniformados que siguen secuestrados por las FARC, el candidato Germán Vargas Lleras dice que no se hará un 1

Ad misericordiam: Sanín intenta validar su argumento mostrando a los menores como víctimas. 2 Ad náuseam: Sanín intenta validar su argumento repitiéndolo numerosas veces.

En la discusión acerca de los impuestos el candidato Antanas Mockus dice que se van a aumentar para evitar un déficit fiscal y el candidato Juan Manuel Santos le replica diciendo: el aumento del I.V.A.7 que usted propone le quita poder de consumo a la clase media y a los pobres entonces eso frenará la economía. En esta misma discusión Noemí 3 Acento: se enfatiza en el adjetivo de peligrosos delincuentes para argumentar el rechazo del acuerdo humanitario 4 Contradicción: Noemí no acepta un acuerdo humanitario porque las FARC han engañado. 5 Acento: se enfatiza en el adjetivo de secuestradores y terroristas para validar el rechazo al acuerdo humanitario. 6 Ad verecundiam personal ya que Juan Manuel Santos se presenta como garantía de la honradez del presidente. 7 Sofisma del espantapájaros ya que Mockus nunca propuso un aumento del I.V.A.

Página 13


2010

Falacias Habituales

dar capital, como se le dio a las grandes empresas en el pasado9 pero no crédito.10 El debate termina con la invitación de cada uno de los seis candidatos para que los colombianos acudan a las urnas y los apoyen en las elecciones del domingo 30 de mayo

HAY CANDIDATOS PARA TODOS LOS GUSTOS, LAS DIFERENCIAS ESTÁN BIEN MARCADAS

Sanín dice que ella, en su gobierno, no va a incrementar los impuestos sino que aumentará los recaudos.

Mockus, representa la esperanza para derrotar el clientelismo y la corrupción en la política. Para arrebatarle el poder a quienes lo convirtieron en negocio y transacción. Santos, continuidad del proyecto político de Uribe y un gobierno de unidad nacional. Noemí, cambió en el estilo de gobernar. La primera mujer presidente de Colombia toda una revolución.

El candidato Germán Vargas Lleras le pregunta a Santos qué opinión tiene acerca del informe de la ONU expedido el miércoles 26 de mayo en el que se habla de los patrones de conducta que se ven en los llamados falsos positivos, Juan Manuel Santos le responde que en ese informe dice es que existen los falsos positivos y que el gobierno actúo eficazmente y que eso no era política de estado8.

Pardo, seriedad y experiencia en el ejercicio del poder, defensa de la Constitución y la promesa de que las políticas sociales tendrán más peso en el Gobierno. Vargas Lleras, una revelación poítica, mano firme contra los violentos y buenas propuestas para manejar el país en todos los campos.

El candidato Gustavo Petro, le pregunta a la candidata Noemí Sanín acerca del tema del “empoderamiento del emprendimiento en el trabajo”, Gustavo Petro dice que en el emprendimiento se necesitan tres requisitos fundamentales que son: la educación, el lugar productivo y el crédito y que para este último se necesita una banca pública muy fuerte y poderosa, Noemí Sanín dice que ellos le van a garantizar a la persona capacitación y le van a

Y Petro, la izquierda democrática al poder. La constatación de que la reconciliación sí es posible en Colombia. Ricardo Santa María

9

8

Ignoratio elechi de premisas ya que Juan Manuel Santos no dijo nada acerca del patrón que seguían los falsos positivos.

Ad antiquitatem: Sanín apoya su argumento de dar capital en la premisa de que en el pasado a las grandes empresas les dieron capital. 10 Ignoratio elechi de premisas: Sanín nunca se refirió al tema de la tierra.

Página 14


2010

Falacias Habituales

Bosques: Educación o Mito

E

ste diálogo contiene dos puntos de vista opuestos acerca de la educación a través del miedo en la Edad Media; en esta discusión se encuentran unos compañeros, donde el uno defiende que los bosques son educadores a través del miedo y el otro contradice su pensamiento. Por: Luisa María Orrego O. Stefanía Gómez I.

Arturo: ¿qué influencia, tuvieron los bosques en la Edad Media? Antonio: los bosques eran el medio de educación, era el lugar donde todos podían expresar sus sentimientos y pensamientos.

A: pues para mí el bosque solo era un lugar en el que los niños se educaban ya que en la edad media la mayoría de las personas creían esto.14 A: entonces usted se basa en lo que los demás creen " a donde va Vicente va la gente".15

A: ¿Por qué dice eso?

A: ¿pero, que tiene que ver la expresión con la educación?

A: es obvio, los bosques eran el lugar de diversión, de expresión donde todos convivían y pasaban el tiempo, diciendo lo que sentían y pensaban.11

A: lo que el bosque expresaba era una representación del mundo interno del yo, esto quiere decir que reflejaba nuestras fantasías y sueños nuestra vida http://www.energiayrenovable.es/wp-content.jpg A: ¿tal vez son de inconsciente e diversión, pero no pedagógicos? invisible del exterior, lo cual hace al bosque un lugar pacífico o peligroso.16 A: está diciendo que los bosques no A: ¿entonces ahora quiere decir que el tienen ninguna influencia en los cuentos bosque en realidad es un lugar de 12 medievales libertad? A: no me está respondiendo lo que en verdad le pregunto. ¿Por qué cree que es un lugar de educación un bosque? A: porque allí los niños eran libres, o ¿no le causa lástima que ellos no podían expresar en la ciudad lo que en verdad sentían?13

A: también, porque los niños en el bosque cantaban, reían y disfrutaban, mientras que en la ciudad, ellos debían cumplir las reglas para evitar los castigos. 17

14 11

Falsa evidencia: se da por hecho que los bosques son un lugar de diversión. 12 Sofisma del espantapájaros: cambia de sentido lo que le pregunta. 13 Ad misericordiam: quiere producir lástima.

Ad populum: porque dice que por que la gente cree mucho en eso así es. 15 Ad nauseam: cita un refrán popular. 16 Argumento válido. 17 Ad báculum: Muestra una amenaza, al decir que se debe seguir una orden.

Página 15


2010

Falacias Habituales A: ¿pero no se educaban, no tenían de donde aprender?

frecuentemente, llegando así a poner en duda la realidad de sus pensamientos.21

A: sí tenían cómo aprender, de las hadas, hechiceros, amigos, consejeros etc. Créame, que ellos le daban a los niños las mejores enseñanzas, los ayudaban en sus problemas yo estoy seguro.18 Los seres que habitaban el bosque, los seres encantados al ser de determinadas características, esto quiere decir unos buenos y otros malos, hacían que en el bosque pudiera fluir la imaginación, pero que ante todo los niños aprendieran de lo que podían imaginar a través de los obstáculos y metas que estos seres les ponían.

A: las pocas veces que he mentido ha sido por no entrar en discusión con las personas que están en contra de mis argumentos

A: ¿pero dígame que enseñanzas, ellos vivían en un mundo encantado? A: Pero percibían el mundo, yo creo que yo no le tengo que demostrar eso, es Ud. quien me tiene que demostrar lo contrario.19 El bosque impregnaba los valores de la época, incentivaba a los jóvenes a seguir pautas y reglas, además a distinguir lo bueno de lo malo, ya que a través de narraciones y sucesos, les enseñaban a los niños las cosas que les podían suceder.20 El bosque impregnaba los valores de la época, incentivaba a los jóvenes a seguir pautas y reglas, además a distinguir lo bueno de lo malo.

A: pero como demostrarle, si sus opiniones no tienen validez, frente a otros, usted se contradice

http://d.emule.com/fondo-bosque-de-secuoyas/fondobosque-de-secuoyas.jpg

A: es que eso no está en discusión22 A: ¿qué prefiere, el bosque como un espacio de educación a través del miedo o el bosque como un lugar mítico? A: el bosque es muy importante, allí van los niños con mucha frecuencia, se sienten en familia y allí pueden distraerse, mientras sus padres trabajan. 23 A: ¿y cómo los niños se iban a educar si en el bosque, los seres eran o muy buenos o muy malos, no tenían término medio? A: existen varios autores que defienden lo que yo pienso, como Bruno Betteiheim que habló acerca del psicoanálisis de los cuentos de hadas y como él lleva tanto

18

Ad verecumdiam personal: se pone como garante, al decir que estos seres les ayudan 19 Maniobra de inversión: lo hace demostrar a el que los bosques no son de la manera que el plantea 20 Argumento válido

21

Contradicción: porque le habla de sus ideas Maniobra de negación Ignoratio elenchi de discusión: responde lo que no se le pregunto

22 23

Página 16


2010

Falacias Habituales tiempo escribiendo, Usted debe creerle lo que él afirma.24 A: tal vez existen muchos escritores que hablen acerca de este tema, pero no por el tiempo si no por su argumento. A: ¿cómo educan a los niños, si ellos son difíciles de manejar? A: todos los niños son traviesos; todos los traviesos son malcriados. Por lo tanto todos los niños son malcriados.25 Su función es educarlos y corregirlos.

niños de esta época era las travesuras, esto esta detectado en las historias.27 A: ¿entonces como se unía la imaginación y la libertad a la hora de educar a estos niños? A: si los niños imaginaban tenían necesidad de libertad; entonces, si los niños necesitaban libertad tenían que imaginar.28 A: claro que no, algunos de ellos ya están preparados para afrontar después de todo esto, ¿volvería Ud. a decir que los bosques son malos?29 A: la verdad no lo he dicho, solo le estaba pidiendo sus argumentos, como últimamente todo le sale mal, después de que paso debajo de esa escalera que le trajo mala suerte.30 A: pero, no todos los niños son traviesos y rebeldes

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://proyectolectura .files.wordpress.com/2007/11/bosque.jpg&imgrefurl=http://proye ctolectura.wordpress.com/2007/11/29/el-bosque-olvidado

A: ¿y cómo hacen con los niños rebeldes?

A: en los grupos, dos de cada quince niños eran rebeldes, por lo tanto existían muchos niños rebeldes, porque al bosque iban todos los niños de esa época.26Aunque de los problemas de los

A: claro que no, algunos de ellos ya están preparados para afrontar problemas de gran tamaño31. Los bosques expresan todo a través del miedo, de esto existe un ejemplo muy claro el cual es Caperucita, con este se quería mostrar la sexualidad a temprana edad, quería advertir a las jovencitas de la época los problemas de este hecho. 32 A: aun así mucha gente piensa que el bosque siempre se ha fundamentado en el miedo para enseñar. Ellos pueden decir eso, pero no es creíble porque Ud. se contradice33.

27

Accidente inverso: generalizan a los niños de la época Falso dilema: no porque realiza una acción, obligatoriamente es siempre por lo mismo 29 Pregunta compleja: lo da por hecho que los bosques no son malos 30 Causa falsa: intenta decir que sus argumentos no son válidos porque paso debajo de una escalera que le trae mala suerte 31 Ignorato elenchi de premisas: se ignoró lo que se dijo de las travesuras de los niños 32 Argumento válido 33 Ad hominen : porque lo ataca personalmente. 28

24

Ad antiquitatem: ya que habla de un escritor que por que escribió hace mucho tiempo se le aceptan todas sus afirmaciones. 25 Equívoco: la lógica que utiliza es incorrecta, porque no todos los niños traviesos son malcriados. 26

Accidente: ya que tiene que existir en toda la población

Página 17


2010

Falacias Habituales

CUESTIONAMIENTO ACERCA DE LA EXISTENCIA DE LOS MONSTRUOS

E

n cierta ocasión dos estudiantes de la mejor universidad en materia de monstruología se encontraron para entablar una curiosa conversación, Acerca de la existencia de estas criaturas, Con una base tan solida como la adquirida en la academia y la experiencia, pretendían entrar a las entrañas de la verdad sobre los monstruos. Así comenzaría una leve discusión. Por: Nathalia Mejía García y Ángela Giraldo Buitrago.

NO CREYENTE: los monstruos son criaturas fantásticas producto de la imaginación de las personas de la edad media pero en la actualidad, todavía hay personas tan ignorantes que creen en estas criaturas.

en tierras lejanas, por lo tanto ningún monstruo vive en tierras lejanas37 y usted acaba de afirmar que si lo hacen entonces ¿donde están que no los vemos?

CREYENTE: los monstruos son seres desconocidos para nosotros, productos de mutaciones extrañas, que nunca los hayamos visto no quiere decir que no existan. NO CREYENTE: si algo no existe no lo vemos, entonces si no vemos algo es porque esto no existe34, así son las cosas no hay más que discutir35. CREYENTE: usted no puede afirmar lo anterior si se tiene en cuenta que la ciencia ha comprobado la existencia de seres y elementos que no podemos ver a simple vista36. Además nadie ha dicho que estos viven en contacto con nosotros, en realidad existen en tierras lejanas. NO CREYENTE: utilicemos la lógica en lo que usted acaba de decir: ningún monstruo es hombre, ningún hombre vive

http://mpfiles.com.ar/images2/elementales_salamandra.

jpg CREYENTE: están en lugares que no conocemos, en tierras muy alejadas, con esto no me refiero simplemente a otros países sino simplemente a tierras inexploradas por el hombre. Es por esta razón que nos es imposible verlos38.

34

Falso dilema Maniobra de negación 36 Argumento válido 35

37 38

Equívoco Argumento válido

Página 18


2010

Falacias Habituales NO CREYENTE: no de puntada sin hilo querido amigo39. Mejor dígame argumentos reales que me demuestren la existencia de estos seres. CREYENTE: no soy yo quien debe dar argumentos para demostrarle la existencia de los monstruos, es usted quien debe demostrarme que no existen40. NO CREYENTE: ¿eso quiere decir que no tiene argumentos para demostrármelo?

antigüedad que tiene esta teoría la cual surgió en la edad media44. NO CREYENTE: como podría explicárselo en un idioma tan simple para que usted lo comprenda, es ¿necesario un dibujo? O acaso ¿una maqueta? CREYENTE: pues explíquemelo en sus palabras así no se enreda tratando de seguirme el paso. NO CREYENTE: los monstruos son criaturas fantásticas y deformes que personifican los deseos y miedos inconscientes del hombre. Para que esto pueda ser así este o estos deben ser creación de la imaginación del hombre, es la única forma en que la personalidad de las personas y sus mayores temores se vean reflejados en los monstruos. CREYENTE: esta teoría podría ser también una creación de la imaginación del hombre ¿o no?

http://media.photobucket.com/image/.jpg

CREYENTE: es que es evidente que estos seres existen, no necesita ser demostrado41, créame si yo se lo digo es porque así es42. NO CREYENTE: pero ¿por qué habría yo de creerle si usted en otras conversaciones incurre frecuentemente en contradicciones?43. Esto quiere decir que su palabra no es confiable. CREYENTE: si cree que mi palabra no es confiable, no crea en ella, crea en la

NO CREYENTE: usted está aceptando que los monstruos son solo una teoría creada por la imaginación del hombre45. CREYENTE: No, fue solo una expresión que puede haber sido mal interpretada por usted. NO CREYENTE: quizás si puede haber sido mal interpretada, pero quiero informarle que dos de tres teorías que buscan ser demostradas la mayoría terminan siendo falsas, por lo tanto esta también debe serlo46. CREYENTE: no me convence mucho su argumento, mejor déjeme aclararle que no soy yo la única persona que cree en estas criaturas hay muchos otros que piensa igual a mí y si tantos estamos de

39

Ad náuseam Maniobra de inversión 41 Falsa evidencia 42 Ad verecumdiam personal 43 Contradicción 40

44

Ad antiquitatem Ad lógicam 46 Accidente 45

Página 19


2010

Falacias Habituales acuerdo en una misma idea es porque esta es cierta47. NO CREYENTE: Esta usted en un error porque que muchos crean en una idea no es razón para que esta sea verdadera48. CREYENTE: Hombre de poca fe observa bien lo que aprendí de Sigmund Freud quien citaba que "La verdad tiene siempre estructura de ficción” así bajo este modelo siempre se debe creer lo que no se evidencia49. NO CREYENTE: Me siento confundido por su intervención, creo que usted solo pretende decirme mentiras y cree que daré mi brazo a torcer.

CREYENTE: entienda simplemente existen porque no se ha demostrado lo contrario52. NO CREYENTE: esta no es razón suficiente para creer. Comprenda lo mal que esta, recuerde las palabras de Meckel, Blumenbach, y St. Hilaire, asegurando que los monstruos son el resultado de un retardo de desarrollo. Eso es lo que ocurre, carece de evolución en su pensar creyendo en una idea tan antigua como esta. CREYENTE: la ciencia y la filosofía son detallitos que debemos pasar por alto para poder creer53. ¿Cuántos creyentes desea que le presente para que por fin crea lo que le digo?

NO CREYENTE: Mi idea no es que NO CREYENTE: usted cambie solo que debe dejar de creer entienda de lo errado porque si no será “Los monstruos son como una que tiene su pensar, considerado loco54. observe y escuche vía de acceso de conocimiento CREYENTE: ¿usted como bien dice Claude al mundo y de uno mismo, nunca ha dudado de la Kappler diciendo que siendo así el reflejo de nosotros existencia de los los monstruos son y por ende nuestra propia monstruos? como una vía de acceso de creación” NO CREYENTE: Yo conocimiento al mundo no pude haber dudado y de uno mismo, porque me habrían siendo así el reflejo de 55 marcado como demente nosotros y por ende nuestra propia creación50. CREYENTE: usted me está creyendo loco, pero yo no puedo creerle nada de lo que CREYENTE: ¡ah! ¿Está usted diciendo me está diciendo porque al igual que yo que las personas son monstruos? 51 usted lo está56. NO CREYENTE: claro que no, como voy a estar diciendo eso si ni siquiera creo en su existencia.

NO CREYENTE: yo no estoy loco, simplemente creer en los monstruos es ser ignorante porque es no tener suficientes conocimientos acerca del tema57.

52 47

Ad populum 48 Argumento válido 49 Argumento válido 50 Argumento válido 51 Ad lógicam

Ad ignorantiam Acento 54 Ad báculum 55 Ad consequentiam 56 Ad hominem 57 Petitio principi 53

Página 20


2010

Falacias Habituales CREYENTE: ¡es todo lo contrario!, quien no conoce acerca de un tema es quien no cree en él. Déjeme decirle que uno de los problemas más graves de la sociedad actual es la incredulidad de la población, como usted lo demuestra con su postura frente a los monstruos58.

NO CREYENTE: si tiene la plena seguridad de su existencia, ¿usted arriesgaría su imagen por defender a los monstruos pudiendo quedar como un loco ante el mundo hasta el punto de ser enviado a un manicomio?61 CREYENTE: en estos momentos no puedo responder esa pregunta, porque me recuerda a mi padre quien murió hace poco.62 NO CREYENTE: que pena haber traído esos recuerdos a la conversación, no quería ser un motivo de tristeza. CREYENTE: no importa, últimamente mis conversaciones están llenas de tristeza, mejor continuemos con nuestro tema, prefiero estar distraído. NO CREYENTE: bueno si es lo que quieres continuemos hablando, para ver si así logra convencerme de la existencia de estos seres imaginarios CREYENTE: ¿aún continúa con esa tontería de no creer en la existencia de estos seres maravillosos? Definitivamente ¡usted está loco!

http://images.google.com/2.bp.blogspot.com/ sirenaldabra.blogspot.com/2010archive.html&usg=__lxjc3Ii 6qafLGyodqvMpoOlBlo=&h=500&w=320&sz=7&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=Q

NO CREYENTE: entonces ¿Cree usted que actualmente todos somos incrédulos? CREYENTE: Las personas incrédulas son todas las que se niegan a creer algo, por otro lado la sociedad actual tiene creencias en diferentes seres, cada persona elige que camino debe tomar59. NO CREYENTE: pero personas son incrédulas.

no

todas

las

CREYENTE: claro que no y nunca dije que todas lo fueran, algunas personas creen en los monstruos al igual que yo60.

NO CREYENTE: Además de decirme incrédulo, me tildo de ignorante y loco, no creo que esta conversación pueda continuar, porque esta conversación no nos va a llevar a ningún lado, y pienso que es mejor evitar las discusiones. CREYENTE: tiene razón si continuamos con esta discusión alguno de los dos terminará cediendo.63 NO CREYENTE: por primera vez estamos de acuerdo en algo, espero verlo pronto en una conversación más amena.

Así ambos partieron y el enigma continuó su marcha.

58

61

59

62

Accidente inverso Ignoratio elenchi de discusión 60 Ignoratio elenchi de premisas

Pregunta compleja Ad misericordiam 63 Anfibología

Página 21


2010

Falacias Habituales

La religión: límite o libertad “Dos personas se enfrentaron en una discusión acerca de la religión: la primera decía que esta era un límite a la razón ilustrada, mientras que la otra, expresando un completo rechazo a esta posición, declaró que la mayor de las libertades alcanzables por el ser humano era la religión” Por: Daniela Castaño Z - Yulia Katherine Cediel Gómez.

Federico inicia la discusión afirmando que La religión es un límite a la razón ilustrada. Agustín: eso que usted está diciendo lo va llevar a la excomunión64; yo considero que la religión es una gran libertad y esta concepción ha sido aceptada durante siglos.65 Federico: la religión está regida por mandamientos de fe y estos son un límite, por lo tanto la religión es, a su vez, un límite.66 Agustín: pero es que no podemos vivir en una anarquía total, siempre deben existir normas en una sociedad.67 Federico: no fue mi intención dar a entender eso, yo quiero decir que los mandamientos cristianos limitan a las personas a realizar muchas actividades. Agustín: está claro que los mandamientos fueron escritos con el dedo de Dios y entregados a Moises68, entonces no podemos verlos como una restricción o como algo negativo para el ser humano, debido a que Dios es perfecto y como fue él quien escribió los mandamientos, estos deben ser perfectos.69 Federico: pero hay que tener en cuenta que en los mandamientos se ven reflejados los valores pertenecientes a lo que Nietzshe denominó la “moral de esclavos”, es decir, se promueve la

http://thecoolhunter.net/lifestyle

sumisión, la humildad, la pobreza, la debilidad y la mediocridad.70 Agustín: nosotros como buenos cristianos, indiscutiblemente, promovemos otros valores como la honestidad, la solidaridad y el apoyo71 Federico: aún así, la comunidad religiosa utiliza su poder sobre el pueblo para manipularlo a su conveniencia y no lo deja expresar ni desarrollar su opinión personal ya que le cierra las fronteras a su conocimiento presentando como única respuesta lo que está escrito en la Biblia.72

64

Ad báculum: porque Agustín amenaza con la excomunión. Ad antiquitatem: ya que Agustín busca defender su punto de vista recurriendo a la tradición. 66 Argumento válido. 67 Sofisma del espantapájaros dado que Agustín deforma el argumento de Federico. 68 Falsa evidencia: porque Agustín expresa su posición como evidente. 69 Falso dilema: ya que Agustín hace un uso incorrecto de la argumentación causal. 65

70

Argumento válido. Maniobra de negación dado que limita la posibilidad de argumentar de Federico. 72 Accidente inverso: ya que Federico generaliza 71

Página 22


2010

Falacias Habituales Agustín: usted dice eso porque es un ignorante73y no logra comprender lo que dice en las escrituras sagradas. Yo creo que la religión es buena para todos nosotros y nos da esperanzas para vivir. Federico: es un límite a la racionalidad porque se cree sin evidencias y las personas son manipuladas por quienes predican la religión. Agustín: pero usted no puede decir eso porque sin religión las personas pobres no tendrían esperanzas de una vida mejor en el Paraíso y los eclesiásticos perderían su trabajo.74

Federico: pero uno no puede vivir solo de esperanza porque esto sería limitarse a esperar algo y a no progresar. Agustín: yo creo que la religión es buena para todas las personas y nos da fuerzas para poder vivir.78 Federico: pero la religión nos obliga a hacer muchas cosas que no son útiles para nuestra vida cotidiana, como ir el domingo a misa. Agustín: ir el domingo a misa es una forma de dialogar con Dios, de abrirse a él y poder tener tranquilidad y esta es una forma de libertad, entonces la religión también lo es, además nadie ha dicho que ir a misa sea algo inútil79

Federico: pero las esperanzas de las personas de bajos recursos no pueden ser solo la religión, si un gobierno brinda las posibilidades Federico: pero hay que aceptar que la suficientes todos podríamos aspirar a algo 75 sociedad ha avanzado, no mejor . El margen de estamos todavía en las oportunidades, según la Es un límite a la racionalidad épocas en las que las encuesta que hizo Mercer personas podían dedicarse en el 2008 acerca de la porque se cree sin evidencias y horas a ir a la iglesia, orar, calidad de vida a nivel las personas son manipuladas predicar, entre otras. mundial, dice que los por quienes predican la religión. países que tienen mejor Agustín: exactamente ese calidad de vida son los que es el problema de nuestra tienen los más altos niveles sociedad, si las personas dedicaran más 76 en educación, recreación y salud. tiempo a la vida espiritual, todos tendríamos una vida plena. Agustín: si el gobierno diera las suficientes oportunidades, todos tendríamos educación, Federico: entonces ¿las personas que no recreación y salud, pero como no es así, nadie dedican tiempo a Dios no tienen una vida 77 las tiene. plena? Federico: pero lo que usted está diciendo no Agustín: yo creo que la religión es buena para es cierto porque todos sabemos que en los todos y nos da fuerzas para poder vivir países hay personas que tienen acceso a la plenamente.80 educación, a la salud y a la recreación. Agustín: aún así, yo creo que la religión nos da esperanzas a los que no tenemos los recursos suficientes para acceder a estos servicios.

Federico: pero yo he vivido plenamente sin creer en Dios, sin depender de la religión y sus mandamientos; debe creerme que eso es posible.81

73

Ad hominem: porque Agustín intenta desacreditar a Federico tachándolo de ignorante. Ad misericordiam: porque Agustín intenta validar su argumento haciendo que las personas sientan lástima de los eclesiásticos. 75 Ignoratio elenchi de premisa porque Federico no se refirió a la pérdida del trabajo de los eclesiásticos. 76 Argumento válido. 77 Equívoco porque Agustín hace un uso incorrecto de la argumentación lógica. 74

78

Ignoratio elenchi de discusión ya que Agustín se refiere a otras cosas y se sale del tema. 79 Ad ignoratiam ya que Agustín soporta su argumento en que no se ha demostrado lo contrario. 80 Ad náuseam porque Agustín repite varias veces la misma frase. 81 Ad verecundiam personal ya que Federico se presenta como sustento para su argumento.

Página 23


2010

Falacias Habituales Agustín: yo no tengo que demostrar que la religión no es un límite, demuéstreme usted que sí lo es.82 Federico: ¿no no le parecen suficientes los argumentos que ya a le he dado?, al parecer los suyos no tienen validez alguna porque en nuestra última discusión terminó contradiciéndose.83

Agustín: ellas son expertas en su área89, además si eso que dicen acerca de las relaciones intrafamiliares, fuera cierto las personas no irían a misa.90 Federico: pero solo el 17.5% de católicos van a misa dominical por lo tanto ¿el 82.5% restante tienen problemas de desunión familiar?

Agustín: yo creo que mis argumentos son muy válidos porque todas las personas de mi religión los aceptan84 y nunca los han refutado, además demás en nuestra discusión pasada me contradije porque ese día no asistí a la Eucaristía.85

Agustín: así lo creo, es por esto que más de la mitad de los matrimonios en mi familia han fracasado, y supongo que así es en todas las demás.91

Federico: según las psicólogas Carolina Valencia e Isabel Cristina Vargas Ladino la situación socio-económica económica y las relaciones entre los integrantes de la familia afectan directamente tamente la unión familiar.88

Federico: definitivamentre no vamos a llegar a ningún acuerdo, cuerdo, yo considero cierto lo que Nietzche planteó: “Dios ha muerto”; y con esto se abrieron muchos caminos para el entendimiento humano humano..

Federico: no considero que eso sea cierto, en mi familia ningún matrimonio ha fracasado y yo Federico: el hecho de no asistir a una sigo creyendo que la religión nos limita misita86 no justifica su gran porque nos impone reglas, ¿usted contradicción. considera que debemos seguir cumpliendo esa Agustín: según el Papa reglas que limitan Pablo VI la familia que nuestro pensamiento y reza permanece http://lalibertadylaley.files.wordpress.com/2008/06/libertad http://lalibertadylaley.files.wordpress.com/2008/06/libertad-de-expresion.jpg desarrollo?92 unida, además Agustín: asistir a la misa dominical deberíamos garantiza el cumplirlas porque retorno a Dios.87 son convenientes para nuestra vida; Federico: yo no además sigo creo eso, para mí, rechazando existen otros rotundamente su factores que posición debido a influyen en la unidad que la religión es una de una familia. libertad porque es una forma de autonomía e Agustín: ¿cómo cuáles? independencia.93

88 82

Maniobra de inversión ya que Agustín evade la responsabilidad de demostrar su punto de vista. 83 Contradicción porque Federico destaca que Agustín Agust se contradijo en la discusión anterior. 84 Ad populum porque Agustín asume que sus argumentos son verdaderos ya que su religión los acepta. 85 Causa falsa debido a que Agustín justifica su u contradicción con su inasistencia a misa. 86 Acento porque Federico le resta importancia a la misa. 87 Argumento válido.

Argumento válido. Anfibología porque da a entender que ellas son expertas en su área pero no en la religión. 90 Ad consequentiam debido a que Agustín hace un mal uso de la consecuencia para justificar las premisas. 91 Accidente porque Agustín le asigna una propiedad de todo el mundo a su familia. 92 Pregunta compleja ya que Federico presupone que Agustín acepta que las reglas religiosas nos limitan 93 Petitio principi debido a que Agustín dice lo mismo con diferentes palabras. 89

Página 24


2010

El lenguaje como arma

9/11: UN CAMBIO DEL CONCEPTO DE GUERRILLA EN COLOMBIA El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 tuvo repercusiones a nivel mundial; las construcciones retóricas que surgieron a partir de ese momento dieron paso a un nuevo concepto de guerrilla en Colombia. Por: Yulia Katherine Cediel Gómez y Katerine Gallego Castaño.

E

n la década de los cincuenta surgieron varias resistencias campesinas que se oponían a la violencia bipartidista de la década anterior; poco a poco estas resistencias se fueron organizando hasta consolidarse como guerrillas y actuaban como sustitutos de los movimientos sociales destruidos de antemano (sindicatos agrarios, ligas campesinas, organizaciones indígenas, etc.). Eran, en general, guerrillas establecidas desde la base de homogeneidades políticas, organización partidista o control territorial (Sánchez, 1991:39).

El concepto de guerrilla en Colombia sufrió su cambio más importante en la última década, esta transformación fue causada por el atentado de las Torres Gemelas en el 2001; a partir de este momento las guerrillas dejaron de ser vistas como una insurgencia política con la cual se debía negociar y se convirtieron en el enemigo que se debía exterminar para poder obtener la paz en Colombia. Desde ese momento en adelante los términos que se utilizaron para denominar a las guerrillas cambiaron drásticamente y lograron transformar el concepto de la misma. Esto se debe a que el conflicto armado colombiano está sustentado sobre el discurso de sus autores.

A finales de la década Durante el gobierno de del noventa, durante el El cambio de la construcción Andrés Pastrana se gobierno de Andrés intentaron varias del imaginario del conflicto Pastrana se iniciaron negociaciones de paz con unas negociaciones armado colombiano está las guerrillas colombianas, políticas con el fin de basado en la transformación de especialmente con las obtener un acuerdo entre FARC-EP. Esto dio pie a la guerrilla y el gobierno, los términos utilizados para que se consideraran como pero estos diálogos no “coadyuvantes de la paz, designarlo. pusieron fin a la el orden, el trabajo y la confrontación armada seguridad de todos los desmeritando así las colombianos” (Pastrana, 1998), este concepto negociaciones pacíficas lo ocasionó que se fortaleció a medida que avanzaban las durante el gobierno de Uribe se implementara negociaciones políticas. una política guerrerista que buscaba la erradicación de los grupos insurgentes. Después del atentado de las Torres Gemelas Para referirse al concepto de guerrilla se debe tener en cuenta que según el programa de la Semántica de Situaciones de Barwise y Perry (1983,citado por Ladusaw, 1990:139), “el significado lingüístico ese considera como un tipo particular de significado debido a que es una relación entre diferentes tipos de situaciones y la relación entre estas situaciones implican eventos lingüísticos”.

se generalizó el término “ataque terrorista”94; como este hecho fue conocido en todo el mundo, la expresión no tardó en influir en Colombia en donde se empezaron a considerar

94

CNI Noticias (2001) disponible http://video.google.es/videoplay?docid=4365539667661595965# (22/08/2010)

Página 25

en:


El lenguaje como arma las acciones guerrilleras como “ataques y atentados terroristas”95 cursos antes y después del Al analizar los discursos atentado del 2001 se puede encontrar un cambio significativo en el estilo (Van Dijk, 1997:34), es decir, en los discursos de Pastrana podemos encontrar que él se refiere

2010 El incremento en el uso del término terrorista influyó en todos los ámbitos de la sociedad colombiana, desde la designación de los grupos insurgentes hasta las noticias en los medios masivos de comunicación; comun según la cantidad de publicaciones en el periódico El Tiempo, el uso del término “terrorista” en el 2001 se incrementó en un 200% respecto al

http://www.anarkismo.net/article/8036

a las guerrillas, especialmente a las FARC FARC-EP, como “una realidad alidad política” (Pastrana, 1998), mientras que Uribe se refiere a ellos como “terroristas” (Uribe, 2002); la elección de estos términos nos da a conocer las posiciones de los dos frente a los grupos insurgentes, ya que aunque se están refiriendo a un mis mismo tema están utilizando lexías diametralmente opuestas 95

Teletrece (2009) disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=opFsNoNZ5lc&featu re=related (28/01/2009)

año 2000, y en un 343% si se mide en el mes de septiembre frente al mes de agosto de este mismo año, esto o evidencia que el atentado del 11 de septiembre de 2001 coadyuvó la construcción del imaginario acerca del conflicto armado colombiano. El cambio de la construcción del imaginario del conflicto armado colombiano está basado en la transformación de los términos t utilizados para designarlo; después del siniestro de las Torres Gemelas se generalizó el término terrorista logrando así que las guerrillas empezaran a ser entendidas como “guerrillas terroristas” (Uribe,

Página 26


El lenguaje como arma 2002) y el conflicto armado como una “amenaza terrorista” (Restrepo, 2002); esto transformó las consideraciones acerca de la guerra (Estrada, 2004) debido a que se utilizaron esos discursos como medios de deslegitimación de los grupos insurgentes y se persuadió a los ciudadanos de una idea de conflicto fundamentada a través de la retórica utilizada para designarla.(Estrada, 2004). Es necesario entender que el atentado de las Torres Gemelas en el 2001 afectó el concepto de guerrilla que se tenía en Colombia, creando así una nueva interpretación del conflicto bélico como una amenaza terrorista; ahora la preguntas es: ¿qué otros fenómenos mundiales han afectado en la comprensión de los actores del conflicto armado colombiano?

Referentes Estadísticas del periódico El Tiempo, acerca del uso del término “terrorista” a lo largo del año 2001 disponibles en: http://www.eltiempo.com/archivo/buscar?q=terr oristas&portalBuscar=on&estadisticas=OK&cm bregistros=10&tipoBusqueda=hometiempo&idT ipoBusqueda=15&clearParameters=S&seVend e=N&seArrienda=N&REDIRECT_ON_EMPTY= home&tipoFuente=1&nuevosCriterios=S&id_tip ovehiculo=&esnuevo=&tipodebusqueda=EMPR ESA&portalactual=eltiempo.com&ie=latin1&mo deq=porpalabra&producto=eltiempo&a=2001& pagina=1 Estadísticas del periódico El Tiempo acerca del uso del término “terrorista” a través de los años, disponibles en: http://www.eltiempo.com/archivo/buscar?q=terr oristas&portalBuscar=on&estadisticas=OK&cm bregistros=10&tipoBusqueda=hometiempo&idT ipoBusqueda=15&clearParameters=S&seVend e=N&seArrienda=N&REDIRECT_ON_EMPTY= home&tipoFuente=1&nuevosCriterios=S&id_tip ovehiculo=&esnuevo=&tipodebusqueda=EMPR ESA&portalactual=eltiempo.com&ie=latin1&mo deq=porpalabra&producto=eltiempo (24/08/2010)

2010 ESTRADA, F. (2004). Las metáforas de una guerra perpetua. Medellín: Universidad EAFIT LADUSAW, W. A. (1990). Panorama de la lingüistica moderna (Vol. 1). Madrid: Visor Distribuciones. PASTRANA, A. (1998)a. De la retórica de la paz a los hechos de paz. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la paz. PASTRANA, A. (1998)b. Una política de paz para el cambio. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la paz. RESTREPO, L. C. (2002) ¿Conflicto armado o amenaza terrorista? Disponible en: http://www.presidencia.gov.co/columnas/colum nas92.htm SÁNCHEZ, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Edtores. URIBE, A. (2002) Ceremonia de ascenso de los generales Euclides Sánchez y Carlos Alberto Ospina. Disponible en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/disc ursos/discursos2002/diciembre/ascensoospina. htm VAN DIJK, T. A. (1997). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa

METÁFORAS DE UNA GUERRA PERPETUA La guerra y el conflicto armado se han institucionalizado, es decir, comprenden discursos regulares, espacios oficiales de discusión, medios de comunicación a su servicio, textos y formas de hablar de la guerra que ya hacen parte de la vida cotidiana.

Fernando Estrada Gallego

Página 27


El lenguaje como arma

2010

¿Hemos avanzado en conseguir la paz? Durante ocho años, Colombia bajo el mandato de Álvaro Uribe Vélez lucho por construir la paz y mantener como pilar la seguridad democrática, con la que según él: se podrá lograr cuando los grupos terroristas se desarmen y se integren a la sociedad. Por: Natalia Africano y Stefanía Gómez

“P

ara entender la guerra colombiana, hay que analizarla como un terreno propicio para el ejercicio de la guerra, del uso de la fuerza para aniquilar al otro¨. Cada vez que la humanidad se embarca en una cruenta lucha, sólo observa que su población se contrae, los países deben incurrir en altos costos de mantenimiento de guerra y la población civil se vuelve aun más ignorante, ¿por qué razón los gobiernos promueven el dar continuidad a un conflicto armado? O mejor aún, ¿qué debe hacerse por parte de un gobierno para lograr un avance objetivo en materia de solución en un conflicto armado? Los avances en materia armamentista no deben ser vistos como logros de gobierno, la compra de mejores aviones de guerra, fusiles, tanques y tecnología militar no deberían ser la prioridad de un gobierno y mucho menos bajo un nivel de educación tan limitado

sumado a un alto índice de pobreza y desempleo.

http://www.radiosantafe.com/wp-content/uploads/2008/07/uribecano.jpg

Situaciones precarias y bajos niveles de vida no deben ser una causa dejada a un lado, de no poseer las ventajas naturales y territoriales que tiene Colombia podría ser comprensible que gran parte de su población viva bajo el lumbral de pobreza, de lo contrario no existe ninguna razón para justificar este hecho.

Página 28


El lenguaje como arma El saliente presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez realizo durante sus últimos cuatro años de gobierno un plan, una metodología que busco implementar en la conciencia de los colombianos un término que siempre se ha buscado y carece de sentido y es la paz ¨Compatriotas, la mujer más bella de Colombia es la paz. Esa paz no la ganamos dejando que los violentos se apoderen de Colombia. Esa paz la ganamos con los valientes soldados y policías, enfrentado a los violentos. Es el único camino, y lo repetimos hoy en Chaparral¨

2010 horqueta en el pescuezo, ahí mismo pide procesos de paz para que le aflojemos la horqueta, tomar oxigeno y volver a envenenar. Cuidado!¨

Su filosofía fue la búsqueda constante por promover la guerra a toda costa, otorgando recursos a esta partida superiores que a cualquier otra necesidad que poseía la Nación. ‘El verdadero plan de paz pasa por la no intervención en los asuntos internos de ningún país, el verdadero plan de paz pasa por que no exista ningún lugar en el mundo, ni físico ni político, donde las FARC o ningún Como se ve anteriormente, el ex grupo criminal pueda estar’ Todo esto mandatario nos según él se lograra muestra como la mediante la La mujer más bella de paz es interpretada destrucción de los Colombia es la paz. Esa paz no por él y quiere que grupos alzados en la ganamos dejando que los nosotros su armas y en la violentos se apoderen de compatriotas lo liberación de los Colombia. Esa paz la ganamos hagamos igual, secuestrados, no sólo con los valientes soldados y dirigiéndose a la en Colombia sino en policías, enfrentado a los paz como una bella los diferentes países violentos. mujer que se gana del mundo. el día que los Es pertinente resaltar que esto tiene grupos alzados en armas subalternos su parte positiva en materia militar, dejen las armas, implementado en los pero no son estos los logros que colombianos un concepto tan utópico debe buscar el gobierno en un país como lo es la paz, y buscando que tercermundista que no ha logrado esta sea comprendida por todos los vencer la barrera de proveedor de habitantes de una falsa manera, materias primas y necesita siendo evidente que la paz es un inversiones cuantiosas en proceso, una construcción, se investigación y ciencia, mejorando la necesita de cimientos fuertes para educación y el acceso a empleos que esta fuerza pueda mantenerse a dignos y bien remunerados logrando lo largo del tiempo ¨Sabemos que la una capacitación de sus habitantes. culebra del terrorismo, cuando siente que esta asfixiada y le tenemos una

Página 29


2010

El lenguaje como arma La seguridad social no debe ser la principal partida que deba ejercer un gobierno por el beneficio de su pueblo. Los avances en materia de paz se logran contrarrestando la ignorancia del pueblo, otorgando oportunidades de empleo, promoviendo la creación de empresas, mejorando las relaciones internacionales e impulsando por este medio al país como un territorio agradable a la inversión y que cada día pretende ser un actor activo del comercio internacional y por tanto compartir sus avances mejorando la calidad de vida de todo el planeta. http://www.absolut-colombia.com/wp-content/uploads/2009/09/pazcolombia.jpg

una consecución de actos bien estructurados pero no en la guerra, la violencia sólo genera más violencia, las vías del diálogo permiten a los seres racionales comprender los efectos preservados que acarrea la guerra y pasar a una modalidad avanzada donde los conflictos no sean definidos de esta forma. ¨La paz vuelve al centro del debate público y se demuestra que mas allá de las agendas electorales y los discursos y las acciones de guerra, el país sabe que el único camino viable para la paz es el diálogo y la solución política ¨, la paz no es el imple hecho de acabar con la guerrilla, son muchas las condiciones que deben cumplirse para que realmente esta exista, y acabar con los grupos alzados en armas es sólo un principio mas no es el final para poder hablar en Colombia de una nación en paz. Referentes

Es cierto que Uribe desarrollo grandes avances en mejora de seguridad pero podría haber descuidado sectores que son más importantes como la educación y la salud de sus compatriotas, estos dos ítems son más importantes porque sobre estos recae la población culta y con la suficiencia física necesaria para trabajar y dar lo mejor de sí cada día. El camino es pedregoso y son todos los colombianos implicados, la paz es

ONG paz Colombia (2009).Bogotá OTANDO, Diego (Julio del 2010), La última carta de Uribe. Argentina: Revista dosmildiez. (2003) Reflexiones sobre la violencia, Ecoe ediciones 114. SALAZAR, Boris (2005), metáforas de una guerra. Bogotá: Revista Semana. URIBE VELEZ, Álvaro (7 de Marzo del 2009) Consejo comunal de Chaparral Tolima, Chaparral: Secretaria de prensa – SP – Noticias. URIBE VELEZ, Álvaro (27 de Julio del 2010) Uribe dice que Colombia no caerá en ´trampita¨ de la paz. Bogotá: La nación Página 30


2010

El lenguaje como arma

Falsos positivos, un injusto reconocimiento Es triste cómo el gobierno nacional, en su afán de promover la culminación de los grupos alzados en armas, patrocine de forma directa que sus militares hagan pasar por alto a los civiles y que ellos se conviertan en un motín de guerra, guerra, dando al ejército un reconocimiento mal fundado y todo bajo la supuesta búsqueda de la paz en Colombia Por: Natalia Mejía García

.

E

s inaudito reconocer que en un país famoso a nivel mundial por su conflicto armado, este sea patrocinado por el gobierno en un acto tan cruel. El pueblo colombiano lleva sufriendo este flagelo muchos años y parece que sus gobernantes no comprenden lo que ocurre y, por el contrario, parecen apoyarlo.

http://3.bp.blogspot.com/_Rr0gn8MzNf0/SQyQJjg qR9I/AAAAAAAAAlE/Falsos-Positivos.gif

La burocracia y el abuso de poder son términos que van de la mano, el tener el aval de ambos es la razón principal para que los militares vean utilizar de mala fé

sus armas, asesinar a civiles inocentes y mejorar bajo este acto su posición en la organización. El abuso del poder jugando con el pueblo colombiano no representa tristeza, ni mucho menos un pesar por sus militantes, es más una falta de compromiso con el país, con la gente, con el hecho de ser colombianos. Un país lleno de gente linda y trabajadora a que sólo busca salir adelante y demostrarle al mundo que el estigma que carga por causa de la guerra no es el motor que le permite trabajar y hacer mejores a sus habitantes, es insólitamente desequilibrado por su gobierno y su ejército nacional. Todo esto llega a un curioso final y es el simple afán codicioso por recibir reconocimientos que permitan un mejor estatus dentro de la organización, colocando como un juguete jugue de libre manejo a la población civil. Cada vez es más clara la manera como existe un mal manejo de entidades gubernamentales que optan por abusar de su condición de aparentes entes de control

Página 31


El lenguaje como arma y solo buscan satisfacer sus necesidades sin importar las consecuencias.

2010 http://static2.elespectador.com/files/images/be0465a11f6

La perdida de fe en este tipo de instituciones lo único que promueve es más conflicto armado y la creación de nuevos grupos insurgentes que promuevan guerras y la no finalización de conflictos. Atacar la población rural, principalmente, disminuye el número de personas que laboran en el campo y es el encargado de producir en gran medida los alimentos que consumimos a diario y permiten nuestra subsistencia. “Uno de los trucos que más interés le ha dado al gobierno, es el despliegue militar de medio millón de militares y policías en El patrocinio de políticos que promueven las calles y carreteras, para que la este tipo de actos bochornosos de manera sociedad perciba una continua en el país, y de sensación de paz. En los paso sean vistos ante la “Los falsos positivos son un fin países donde hay paz y comunidad internacional injustificado, con medios que no seguridad, el ejército no deberían serlo y un entorpecimiento como supuestos está en las calles y de la actividad de una institución que avances en la búsqueda carreteras fabricando debería velar por la seguridad de los de la paz, sólo falsos positivos. ¡Ya son habitantes” desmejora la imagen 5 mil las víctimas de esa que en materia de modalidad de terrorismo seguridad se tiene del de Estado!´´ Montoya, Carlos (26 de Mayo país. del 2010). La forma como oculta el gobierno las irresponsabilidades que cometen sus entidades es muy meritoria, son capaces Los falsos positivos son un fin injustificado, de hacer creer a toda una nación durante con medios que no deberían serlo y un mucho tiempo que sus actos son en pro de entorpecimiento de la actividad de una mejorar las condiciones de habitabilidad institución que debería velar por la del país y no de una cruenta guerra que seguridad y control de los habitantes está acabando con personas libres del colombianos sin llegar, sino por el contrario conflicto solo por la satisfacción de unos protegerlos, de cualquier conflicto armado cuantos. que se presente.

Página 32


El lenguaje como arma Un acto que debe realizar el gobierno y que tristemente debe ser comprendido por los habitantes colombianos es una reestructuración de las fuerzas armadas dando el uniforme de la patria a las personas que realmente lo sientan y lo merezcan, quienes se sientan comprometidos por velar por sus compatriotas y no solo pretendan mejorar sus condiciones económicas en pro de su beneficio personal. Es increíble cómo podría comprenderse el efecto que causa el reconocer que son los falsos positivos, podría tratarse de una contradicción de términos al identificar una situación contraria que es aceptada sin ser justa, qué mejor manera de analizar esta condición y dar partido al gobierno en aceptar sus actos injustificados presentándolos ante la sociedad como un avance realizado por la carrera armamentista en el camino de la paz.

El lenguaje utilizado por el gobierno es fácilmente aceptable, este debe modificar los actos que realiza y presentárselos a la comunidad tanto nacional como internacional como avances positivos, y qué mejor manera de organizar esta situación que los falsos positivos. Aprovecharse de un pueblo ignorante es la mejor alternativa de evidenciar un paso incomprensible que es modificado y presentado como un logro de guerra.

2010 León Gómez (2009), periódico El Tiempo. Rojas Morales (2007), periódico El Tiempo. Anónimo, 16 de agosto del 2010, www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/fals os19.html Garzas, 16 de agosto del 2010, http://kybeleconsulting.blogspot.com Garzón (2010), Periódico El Espectador

FALSOS POSITIVOS

Es la forma en cómo se les conoce a las revelaciones hechas a finales del año 2008 que involucran a miembros del Ejército de Colombia con el asesinato de civiles inocentes para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate dentro del marco del conflicto armado que vive el país. Estos asesinatos tenían como objetivo presentar resultados por parte de las brigadas de combate. A estos casos se les conoce en el Derecho Internacional Humanitario como ejecuciones extrajudiciales y en el derecho penal colombiano como homicidios en persona protegida.

Referente Garzón (2010), Periódico El

Página 33


El lenguaje como arma

2010

¿Qué diferencia existe entre conflicto armado y amenaza terrorista? Por: Ángela María Giraldo Buitrago Laura Velásquez

H

ace poco en una entrevista realizada al ex presidente Álvaro Uribe Vélez, él indicaba que en Colombia no hay conflicto armado sino amenaza terrorista. Esta frase deja mucho qué pensar y mucho más si no se reconoce la diferencia latente de esta.

evidenció después de casi medio siglo de cruenta guerra interna, que contrarrestar esta condición con más guerra sólo ha hecho incrementar brutalmente la forma como el conflicto es presentado tanto a nivel interno como externo.

Colombia está golpeada por el constate abuso de la guerra y, sin importar la forma como sea llamada, conlleva al mismo nivel de insatisfacción de la población civil. Disfrazar un atentado, matanza o secuestro como una amenaza terrorista no le resta nivel para denominársele conflicto armado. Los habitantes, si bien son manipulados por la información, comprenden que la condición de guerra está presente y cumple con el mismo fin. Al observar la comunidad internacional la actuación de estos grupos con la colaboración de estamentos internacionales de igual destrucción, se modificó la forma como son tratados buscando que la Corte Internacional los castigue más severamente. El nivel de castigo no es la cuestión a tratar, sino los actos realizados los que deben detenerse a cualquier costo. Ya se

http://1.bp.blogspot.com/_3VGZgnp4slY/RoqGCMNUc5I/AAAAAAAAAJE/iHs5F BdvKdk/s320/En+Colombia+no+hay+conflicto+armado.jpg

La corte internacional y los demás organismos que pretenden ayudar a la solución de este conflicto podrían de alguna forma generar algún tipo de apoyo, estas cuestiones internas deben ser solucionadas por los gobernantes sin dar tantos cambios a la realidad. Tapar el sol con un dedo no es posible, decir que los actos realizados por estos bandidos son una amenaza terrorista o hacen parte

Página 34


2010

El lenguaje como arma de un conflicto armado da al pueblo el mismo nivel de dolor y zozobra. Lo importante es actuar y no se puede tomar más tiempo, o es que acaso cuánto tiempo es necesario que pase para comprender que en casi 50 años no se ha logrado ninguna mejora evidente en este conflicto y, por el contrario, cada vez se fortalece y hace más difícil que exista alguna salida.

juego lingüístico, es una concepción de cómo enfrentar el tema de la violencia que azota el país y debe tener una solución inmediata.

"Sabemos que la culebra del terrorismo, cuando siente que está asfixiada y le tenemos una horqueta en el pescuezo, ahí mismo pide procesos de paz para que le aflojemos la horqueta, tomar oxigeno y volver a envenenar. Cuidado!" – Uribe Velez, Álvaro “El apoyo de grupos paramilitares y (27 de Julio del 2010) el financiamiento inagotable que el Esta razón del ex narcotráfico genera, son los presidente Uribe es una factores que más promueven el prueba clara de la forma mantenimiento de esta guerra, como bajo presión los razón por la cual, el dejar a un lado grupos alzados en la guerra carece de sentido” armas temen que el

El apoyo de grupos paramilitares y el financiamiento inagotable que el narcotráfico genera, son los factores que más promueven el mantenimiento de esta guerra, razón por la cual, el dejar a un lado la guerra carece de sentido, o por lo menos lo es para aquellos que aparentemente combaten para mejorar la patria donde viven.

El pueblo clama por soluciones no por cambios de términos ni que le vuelvan a modificar la publicidad con la que actúa el gobierno pretendiendo dar solución a este problema, puede ser mentira pero el poder y abuso que podría ejercer el gobierno en los medios de comunicación hacen que los comentarios finales que llegan al público civil no sean la real evidencia de lo que acontece en el país. Es prioridad del gobierno dar al pueblo una solución, además de que esta sería la mejor carta de presentación frente a la comunidad internacional para atraer inversión extranjera directa y mejorar el índice de confianza con que se mide el riesgo de un país. Sin importar lo que sea conflicto armado o una amenaza terrorista, esto no es un

gobierno los liquide y es fiel evidencia que no es importante la forma como sean vistos dentro de un todo que es la guerra, sea conflicto armado o amenaza terrorista esta situación debe terminar lo antes posible.

Referentes Anónimo, 16 de agosto del http://www.polodemocratico.net

2010,

Anónimo, 2005, Álvaro Uribe sostiene que en Colombia no hay conflicto armado sino amenaza terrorista, revista semana. Anónimo, 2003, Guerrilla si combatiente, Periódico El Tiempo. Bernal, 2005, El derecho a protegidos, Periódico El Tiempo.

es estar

González, 2004, Por qué este sí es un conflicto, Periódico El tiempo. León Gómez, 2005, Conflicto Armado O Amenaza Terrorista, Periódico El Tiempo.

Página 35


El lenguaje como arma

2010

LA CHICA DEL AUTO ROJO Gracias a este sueño me di cuenta de muchas cosas que no había entendido antes en la vigilia y que sólo logré comprenderlo mediante esta actividad del viaje al universo onírico. Por: Katherine Gallego Castaño

E

l sueño inició en la entrada a una discoteca, era la noche de un viernes por lo que el lugar estaba lleno de gente, había mucho ruido y el ambiente empezaba a hacerse más tenso y pesado; yo estaba sola esperando a una persona que no veía hace mucho tiempo pero

ya empezaba a impacientarme porque él no llegaba, miré varias veces a mi alrededor y esperaba verlo llegar, pero pasaba y pasaba el tiempo sin que ocurriera nada fuera de lo normal, entonces me senté en el andén para descansar un poco; de pronto empecé a sentir que pasaba

Página 36


2010

Flâneur algo extraño, un escalofrío recorrió rápidamente todo mi cuerpo, cerré los ojos con un poco de miedo y cuando los volví a abrir ya no me encontraba en la acera al pie de la discoteca sino en una solitaria avenida que era iluminada por unas lámparas amarillas, en la orilla de la avenida vi una sombra que lloraba al lado de un auto rojo de modelo antiguo, me acerqué lentamente y empecé a darme cuenta que esta persona tenía mi aroma y mis gestos; me paralicé por un instante y para mi horror descubrí que esa persona era yo.

gente y me voy a ver con alguien que quiero mucho; mientras que en el segundo momento estoy en una avenida que no sé de dónde viene ni para dónde va y eso representa mi miedo a la incertidumbre, también estoy sola y eso es algo que me aterra ,además estoy al lado de un carro rojo que es igual al carro en el que viajábamos cuando mis papás todavía estaban juntos y eso hizo que me diera cuenta de que aunque yo crea que no me afecta que ellos estén separados en realidad es algo que me hace sentir mal y que yo no he podido aceptar.

Pero ella no se La última parte es Un escalofrío recorrió parecía a mí sin duda la más rápidamente todo mi cuerpo, físicamente, tenía horrible de todo el cerré los ojos con un poco de algo en sus ojos que sueño ya que me miedo y cuando los volví a abrir me hacía desconfiar revela que ya no me encontraba en la acera de su identidad pero muchas veces yo al pie de la discoteca de un momento a me veo a mí otro se levantó, era misma como algo un ser monstruoso que me produce muy delgado casi cadavérico, miedo, como un ser terrible y terriblemente desproporcionado, desproporcionado tanto en lo físico antes de ver su rostro cerré muy como en lo moral y esto se debe a fuerte mis ojos y grité en ese instante muchas acciones que he realizado desperté. que se que no debí haber hecho; el verme a mí misma como algo diferente hace que me dé cuenta que soy una persona más insegura de lo Análisis: que pensaba ya que no me conozco Este sueño me hizo aceptar que soy lo suficiente lo que hace que muchas una persona de extremos ya que en veces me dé miedo lo que pueda el primer momento veo todas las llegar a hacer. ideas de felicidad, es decir estoy en una discoteca que es algo que representa a mi mamá, hay mucha

Página 37


2010

Flâneur

Decisiones Por: Nathalia Mejía García.

Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella

E

ra un día soleado en cual yo Laura de repente desapareció, yo me encontraba con dos de mis daba vueltas al parque con estrés ya amigas de colegio, Laura que mi mama me había llamado que Londoño y Sarah Saavedra, nos debía llegar a mi casa lo más pronto encontrábamos dando vueltas por la posible, aunque este no era mi carro ciudad, el carro estaba siendo yo decidí ir a mi casa, a pesar de que manejado por Laura, de repente ella era muy cerca no llegaba, cada vez paro y parqueo el carro, se bajo y me que iba a llegar el camino se dijo que manejara el carro, yo tenía alargaba, cuando por fin aparecí allí, miedo aunque me cuesta entender estaba mi mama llorando porque mi porque, pero igual así decidí hacerlo. hermano iba a ser metido a la cárcel. Con mucho miedo me senté y En mi casa todo era igual, pero el maneje, de pronto me encontré en un parqueadero era muy largo e camino donde la calle no estaba iluminado, de repente apareció mi pavimentada, el carro amiga Ángela con su estaba fallando y no Este sueño se puede reflejar mama, ella se pasábamos de cierto un poco de lo que soy y mis encontraba lugar; de pronto el cielo miedos, que aunque no los angustiada y venia estaba. expreso siempre están con los policías, ya presentes. Oscuro y no nos que se me acusaba movíamos, cabe de algo que nunca aclarar que el sueño se pude saber, de pronto torno un poco incoherente, ya que en antes de que me llevaran vi mi closet otro momento me encontraba de en la casa donde está ubicado el nuevo en la ciudad como si no vigilante, me dirigí a buscar algo que hubiera pasado nada, y el miedo ya no encontraba, subí a mi casa y se encontraba de nuevo mi mama no existía. diciéndome que bebida quería llevar En la ciudad estábamos en el mismo en el termo carro, y en una calle cerca a mi casa, era de noche, la calle era Mi hermano fue arrestado y yo Salí a exactamente la misma pero con caminar llorando olvidándome de que lugares distintos, era el parque de yo también estaba acusada y que Álamos pero tenía muchas tiendas de podrían estar buscándome, fue muy ropa a los alrededores, Sarah deicidio extraño ya que nunca supe los bajarse a comprar unas cosas y

Página 38


2010

Flâneurírico motivos de lo que estaba ocurriendo como si pasara de una situación a otra olvidando y medio del caminar y caminar sin rumbo alguno logre desperté. INTERPRETACIÓN -Los símbolos que puedo encontrar en mi sueño son los caminos ya que se relaciona mucho con lo que vivo a diario, como la toma de decisiones importantes, estos caminos también pueden llegar a representar miedo de equivocarme, ya que hay decisiones importantes de las que dependen muchas cosas.

http://mantecaaltecho.nireblog.com/post/2009/05/31/de cision-caminos-opciones

Otro de los símbolos sea el de la cárcel que representa el temor de las consecuencias de mis actos, defraudar a las personas que quiero y el miedo hacia la soledad, las vueltas al parque en mi sueño puede ser interpretadas como resumen de los pensamientos que a diario están en mi cabeza, y por último el miedo a manejar el carro demuestra el miedo e inseguridad, el miedo a probar nuevas experiencias. Con respecto a lo demás pienso que tuvo que ver mucho con las vivencias de todo el día ya que no tenían sentido en mi .

sueño, seguramente actos como saber que bebida echar en el termo es una actividad la cual realizo todos los días. Con este sueño se puede reflejar un poco de lo que soy y mis miedos, que aunque no los expreso siempre están presente.

Los sueños Soñar es abrir una puerta de la mente. Todas las esperanzas, ambiciones, deseos, miedos, fantasmas, amigos, tiempos buenos y malos residen allí, son parte de la mente primitiva y constituyen una vía de acceso a realidades que están más allá del alcance de la lógica, han sido objeto de estudio a través de los siglos y forman una parte importante del psicoanálisis moderno. Los sueños parecen ser una manera por la cual el subconsciente considera, clasifica y procesa todos los problemas que se encuentran en la vida despierta (vigilia). Freud llegó lejos al ordenar los sueños en una especie de Catálogo de Símbolos, para demostrar que todas las emociones y pasiones reprimidas aparecen inevitablemente en la mente de los seres humanos cuando duermen. Freud mantiene que todos los

Página 39


Viaje al universo onírico rar pero no vi a

2010

El Subconsciente El día estaba soleado, me encontraba en una casa grande, de grandes corredores, la casa era de color azul, me podía ver, yo estaba caminando por uno de los corredores, parecía no tener fin, escuché que gritaron mi nombre, me volteé a mirar pero no vi a nadie, volví a mirar hacia delante y ya había abandonado la casa azul. Por: Stefanía Gómez I

Me encontraba en la sala de mi casa en donde estaban mi mamá y mis hermanas vestidas de negro y estaban llorando, no entendía muy bien lo que sucedía, la razón: había muerto mi papá, seguía caminando hasta mi habitación, la puerta estaba cerrada y cuando entré me encontraba en un jardín acompañada de dos

amigas que viven muy lejos, caminábamos entre las flores, cuando de repente me encontraba sola de nuevo, caminando, llegué a un bosque donde todo se encontraba muy oscuro, mas adelante vi algo que no reconocía muy bien, después de caminar encontré un pozo, me acerqué a mirar si estaba lo que

Página 40


Viaje al universo onírico rar pero no vi a había visto que no pude reconocer repente me caí ... Desperté

2010 y de

en realidad puede que me guste , el hecho de no estar acompañada..

INTERPRETACIÓN - Los símbolos más relevantes en mi sueño son la muerte de mi papá y el encuentro con mis amigas, esto puede relacionarse con mi vida actualmente ya que mi papá por los días en que soñé esto estaba enfermo y con una de mis amigas no hablaba Hace mucho, en este sueño me gustaría evitar el momento en que caigo al pozo porque me gustaría saber que pasaba después de estar sola en el bosque, cuando estaba en el bosque sola tenía miedo porque uno de mis grandes temores es la soledad. Cuando veo a mis amigas estoy muy feliz por saber algo de ellas de nuevo, este sueño me

Aunque este sueño posiblemente me esté mostrando que lo que más temo que es la soledad es algo que en realidad puede que me guste.

hace cuestionar sobre el significado de la casa grande azul y quien seguramente me estaba llamando, ya que no lo relaciono con algo que me esté sucediendo en la actualidad, seguramente este sueño lo tengo ahora por las cosas que me pasan en la realidad y debo tener más en cuenta de ahora en adelante como lo es no olvidar a mis amigas, de pronto esta situación del sueño inconscientemente me está haciendo de una forma simbólica pensar en lo que realmente está sucediendo alrededor y tener más presente esto, en mi sueño no encuentro ningún adversario, aunque este sueño posiblemente me esté mostrando que lo que más temo que es la soledad es algo que

SUEÑOS En la Interpretación de los Sueños, Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños, mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la "censura" de los sueños produce una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñadas sin sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador", ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes.

SIGMUND FREUD

Página 41


Viaje al universo onírico rar pero no vi a

2010 .

http://www.eldemonionegro.com/wordpress/etiquetas/calendario

LA PESADILLA DEL RELOJ El viaje al universo onírico es algo que debe tenerse en cuenta para la vida humana, se debe resaltar este estado frente a la vigilia porque gracias a esto podemos conocernos a nosotros mismas. Por: Yulia Katherine Cediel Gómez

L

a pesadilla se presentó una noche hace unos nueve o diez años; inició mezclándose con

el fuerte tic-tac del reloj de pared ubicado encima de mi cama, escuchaba el maldito ruido m-o-n-ó-

Página 42


Viaje al universo onírico rar pero no vi a

2010

t-o-n-o dentro de mí pero era misma, sin cambios lo que la hace consciente de que estaba afuera; de cada vez más insoportable. un momento a otro esa sensación desapareció y me encontré en un mundo lúgubre y silencioso; caía la INTERPRETACIÓN noche y se percibían las últimas luces del crepúsculo que iluminaban La pesadilla del reloj (que más bien tenuemente una carretera ondulante se debería llamar la pesadilla del ticde piedra gastada que se perdía en tac-tic-tac) me reveló que soy una el horizonte, justo en el medio persona llena de preocupaciones habían dos relojes: uno pequeño, absurdas, que pienso demasiado en perfectamente redondo, un poco el buen uso del tiempo, es más, barroco y tan preocupado como el muchas veces pienso en cosas muy conejo blanco de lejanas y me Alicia en el País preocupo tanto Los relojes se encontraban en una de las Maravillas por el después persecución que sólo podía ser justo antes de que dejo de percibida desde mi perspectiva lo entrar por la preocuparme por que me causaba una tensión madriguera que el ahora, por el daría inicio a la desesperante que se incrementaba “Carpe Diem” aventura de la que es lo que con el único y constante tac-tic-tacniña. realmente tic que terminó haciéndome importa. despertar con una terrible sensación El otro, de “angustia”. ligeramente más También me di atrás que el cuenta que veo primero, era las cosas de una desgarbado e inestable, con un aire forma muy limitada, es decir o el a pintura de Dalí, pero con una reloj es perfecto o es deforme, personalidad como la de Trancos el desde mi punto de vista no existe montaraz. algo que pueda estar en el medio de esas dos cosas. Los relojes se encontraban en una persecución que sólo podía ser A su vez noté que me desespera percibida desde mi perspectiva lo mucho la monotonía de los días, que me causaba una tensión que me gusta encontrar nuevas desesperante que se incrementaba cosas pero que muchas veces me con el único y constante tac-tic-tacda miedo conocer lo que en realidad tic que terminó haciéndome son, y es por esto que el reloj con despertar con una terrible sensación aire de pintura de Dalí me causa de “angustia”. temor. La pesadilla me visita cuando la monotonía de los días empieza a ser insoportable, es siempre la

Página 43


2010

El ser oculto

LO MISMO QUE YO Por Stefanía Gómez Idárraga

M

e encontraba en mi casa sola mirando televisión, eran como las 3:00 pm, miraba un programa de música, cuando de repente la luz se fue, no tenía nada por hacer así que me acosté para intentarme dormir, después de un rato sin poder dormir empecé a recordar los mejores momentos que había tenido hasta el día de hoy, empecé a preguntarme y extrañamente no sé si era yo o alguien más que estaba allí dando respuesta, más adelante me di cuenta de que era alguien más, le pregunté el por qué sabía tanto sobre mí él o ella, (nunca pude ver su rostro) respondió:

-

Solamente lo sé.

Me entró demasiada curiosidad por su respuesta, no entendía muy bien por qué me conocía. Entablé conversación con él, le pregunté primero por sus temores y miedos. Él respondió: no hay nada más aterrador que la soledad, tan solo la idea de estar en un lugar sin ningún tipo de compañía pensando en las cosas que no hice, esa idea me aterra.

Me dijo que sabía que me iba a poner así, también dijo que tomara las cosas con calma que simplemente era una opinión que por eso no me debía poner tan enojada. Me calmé y seguí preguntándole sobre sus cosas, hablamos sobre nuestros

A mí por el contrario me parece aterradora la idea de la muerte, de pensar en que hay más allá después de dejar este mundo o no dejarlo o si es verdad esa idea de que nosotros reencarnamos. Me dijo que no pensaba en eso porque le dolería mucho dejar las cosas que tenía acá en la tierra que tanto trabajo le había tomado conseguir. Le dije en tono agresivo que yo era una persona muy desapegada a las cosas materiales, que para mí eso en realidad no tenía tanta importancia.

gustos (yo quería conocer más de él), al parecer no éramos tan parecidos como yo lo estaba imaginando. Él me dijo que le gustaba mucho hacer deporte, que le gustaba la música que tuviera significado o que se relacionara

Página 44


2010

El ser oculto con lo que le sucedía en el momento no como las canciones modernas que solo hacen ver a la mujer como un objeto, también le gusta mucho ver televisión, me dijo que no se acordaba de nada más (parecía tener muy mala memoria). Le dije que no estábamos tan lejos de ser parecidos.

Se encendió el televisor, miré que estaban dando, de repente no vi más a esa persona. No sé bien si fue un sueño o fue en realidad, ya extrañaba hablar con él, quería saber más sobre su personalidad y no sé por qué extraña razón... esa persona me recordaba a mí misma.

Agregó a la lista el amor por la naturaleza, los animales, el orden y estar siempre en compañía. EL OTRO YO

“No sé por qué extraña razón... esa persona me recordaba a mí”

Yo le dije que era una persona muy desordenada, que no me gustaba estar del todo sola pero tampoco tan acompañada, soy una persona de pocos pero verdaderos amigos. Después de un momento de silencio me dijo que cuál es la razón por la que yo soy una persona insegura. Yo le contesté que muchas de las ocasiones en que mi inseguridad sale a la luz es por el simple hecho de no prepararme lo suficiente para las cosas que debo hacer y dudo de lo que resulto haciendo, y le pregunté que cómo sabia eso.

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Mario Benedetti

No dio respuesta.

Página 45


El ser oculto

2010

MI OTRA CARA “La mayoría de veces somos alguien que creemos conocer, pero en el fondo lleva otra persona totalmente diferente que nadie conoce, y que es bueno interiorizar para conocer quiénes somos realmente” Por Nathalia Mejía García

C

ada mañana me levanto pensando que me deparará el futuro y si realmente podría encontrar alguien que me entienda en mi forma de ser y no juzgue mi pensamiento. Tarea difícil, podría decirse, pero no imposible. A medida que pasa el tiempo busco en mis adentros pero tengo miedo, miedo de encontrar algo que oculto por el simple hecho de reconocer que tengo una màscara que solo busca dar a conocer quien no soy. La impaciencia por saber quién era me aturdía, pero la desconfianza de entablar una relación con alguien que nunca había observado en mi vida era algo que no me llamaba mucho la atención. Ya no soportaba mas, tome impulso y me dirigí hacia ella. Dándomela la espalda y pensando ¿cómo socializar de forma recatada? pero divertida fui caminando y al estar cerca de ella toque su hombro. Ella giro su cuerpo hacia el mío y de forma odiosa pregunto: -

¿Qué paso, necesita algo?

Me dio algo de rabia reconocer lo grosera que había sido su respuesta, pero no podía criticarla pues era alguien desconocido En ese momento vi la necesidad de ser sociable y demostrar mi carácter alegre hacia las personas mostrando que yo no era una

mala persona y por tanto ella no debería rechazarme ni desconfiar de mí. -

Entonces le dije

Si, a usted, que no debería darme la espalda porque eso es de mala educación. En ese instante ella “bajo la guardia” y se intereso por la conversación, y me dijo: No es mi intención, no tengo ojos en la espalda, además si no la conozco y no tenía cita con usted no tengo por qué estar esperándola.

Página 46


El ser oculto

2010

Eso es cierto, le dije, pero de todas formas el motivo por el cual me estoy dirigiendo a usted no es para que entablemos una pelea ni mucho menos, es porque hace rato que me encontraba caminando por el campo y lo menos que esperaba era encontrar a alguien que hiciera lo mismo. No muy convencida de mi frase me contesto: Bueno, está bien. Y ¿qué estabas haciendo en el campo sola? La verdad, estaba muy pensativa y solo esperaba encontrar respuestas. Humm, y siendo así yo en que podría ayudarte entonces

incremento en proporciones inimaginables, ambas teníamos el mismo nombre. le dije, esta situación, lejos de ser algo puesto por el destino, debe tener algo mágico que solo quiere que de esto resulte algo increíble Ella respondió, Puedes tener razón en lo que dices, no es usual que suceda algo tan curioso. Nos sentamos observando el paisaje, pero noté que ella estaba inconforme, se sentía como triste, esto me llevo a tener que preguntarle: ¿Qué te perturba?, ¿por qué razón te noto incomoda?

Aparentemente había logrado llamar su atención, por esta razón y de la manera más espontánea le dije la Esta situación lejos de ser algo verdadera razón de mi puesto por el destino debe acercamiento. tener algo mágico que solo Mira, la verdad es que por si no lo has notado somos iguales, pues nuestra edad no es avanzada y no padecemos de ninguna enfermedad.

quiere que de esto resulte algo increíble.

Sonrió y me dio la razón Estàs en lo cierto, también me llevè esa sorpresa tan increíble, en el momento en que voltee a mirar quién era, quien tocaba mi hombro. Después imagine que la casualidad presentada tenía alguna condición especial, las cosas suceden por alguna razón y este sí que era fantástico. Por el momento debía concentrarme y mirar quién era ella y lo curioso del encuentro. Mirándola le dije mi nombre esperando que me contestara con el de ella. Pasaron unos segundos y al escucharla la sorpresa se

Ella me respondió Vivo en la tristeza y la verdad no encuentro razón para dejarla, además no me interesa mucho el saber que pueda agradarle a otras personas.

En ese momento quedé asombrada ante esa situación, yo por mi parte era totalmente diferente, me gustaba la alegría, disfrutar de estar con las demás personas, reír y para nada ser aburrida ante las circunstancias. Ella, según lo que me estaba diciendo, no pretendía sonreír en su vida y mucho menos llegar a establecer contacto con otras personas. Pensando en esto último y de manera impulsiva, le dije: ¿Por qué razón me hablaste si no quieres ser feliz ni hablar con nadie? De forma pausada comenzó a darme una razón: Mira, no es lo que tú piensas o estás diciendo, solo que todos actuamos según sean las condiciones que se nos presenten

Página 47


El ser oculto

2010

¿Te acostumbraste a esa vida?, le pregunté -

Podría decirse que si pero…

-

¿Pero ¿qué?

¿Por qué me haces esa pregunta?, me dijo

Siempre pensé que la única vida que existía era ser una persona solitaria y triste ¡Claro!, La vida es hermosa y tiene muchas cosas por conocer no debes ser tan cerrada a un mundo que no ofrece alegría Las dos en ese instante nos dimos un abrazo y acordamos que la vida de ambas no podía continuar sin la otra.

La verdad es que no me gusta ver a las personas tristes y sin razón, la vida pretende que todos seamos felices SOCIABILIDAD

Aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas. Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales.

http://ventanapalabra.blogspot.com/

La sociabilidad, además, es de alguna manera aquel valor que nos impulsa a los seres humanos a buscar y cultivar relaciones con otras personas compaginando mutuos intereses e ideas para de esta manera orientarlos hacia un fin en común, más allá de las circunstancias personales en las que se encuentre.

Empezó a llorar como si nadie en su vida le hubiese hecho la propuesta de ser feliz o por lo menos ayudarla a que lo fuera.

Página 48


El ser oculto

2010

ENCUENTRO CON MI SOMBRA Por: Angela Maria Giraldo Buitrago.

N

mas pausado, hasta llegué a pensar que podría estar muriendo en vida, situación que de solo pensarla me podría tranquilizar y así dejar a un lado a este ser que tanto temor me infundía.

o pasarían muchos días sin que llegase a encontrarme con quien podría comprenderme en todo mi ser. Aquella clara y estrellada noche, llena de alegría y de pensamientos, Ya no existía marcha atrás, llegue ahí a sus llegaron a mi vida los acontecimientos que pies y sin ningún reparo me presente. Debo tanto había pretendido evitar. Yo una mujer reconocer que en este punto ya no sentía carismática, sociable y divertida había mi cuerpo y la verdad todo lo que había encontrado a quien podría considerar el pensado y pretendía compañero qué más preguntar se esfumó y “Ya no existía marcha atrás, quisiera evitar. Pero solo quedo decir algo llegue ahí a sus pies y sin ningún ¿sería cierto que mis simple pero formal. ojos no me engañaban y reparo me presente. Debo - Hola, linda realmente tenía en frente reconocer que en este punto ya noche ¿verdad? a una persona que no sentía mi cuerpo y la verdad físicamente presentaba Amablemente, pero de todo lo que había pensado y las mismas forma muy tímida ella pretendía preguntar se esfumó” características que yo? me respondió: En un comienzo, abrumada por mis pensamientos, dude hasta el punto que consideré todo como un simple y ligero sueño, pero no, no podía dejar a un lado algo que por más que pretendía evitar estaba palpable. Sorprendida en exceso me dirigí a esta curiosa persona y sacarme de la duda de quién era realmente. Me detuve en contadas ocasiones y replanteaba si era correcto conocerla.

- Perdón, es que no hablo con extraños. Esta negativa me dio a entender que si era quien buscaba y volví a dirigirme ante ella -

Discúlpame a mí, tienes razón pero no pretendo molestarte solo quería saludar

En ese momento solo se escuchó en el fondo el soplar del viento y después de sortear mi miedo pregunté algo más

El nerviosismo se apodero de mí, cada vez sentía como mi respiración parecía algo

Página 49


2010

El ser oculto -

Te molesta si te invito a ver las estrellas, no soy una mala persona y solo quiero hablar con alguien.

En ese instante, ella al parecer fingidamente sonrió y asintió su cabeza. Esta señal me dio pie para continuar con mi conversación. Pregunté entonces: -

¿No te parece que la noche es el mejor momento que tenemos quienes vivimos en el mundo?, pareciera que todo se paralizara y por fin tuviésemos tiempo de descansar

Ella, de quien aún desconocía su nombre nuevamente asintió su cabeza pero respondió: Es cierto lo que dices, pero antes de seguir hablando quiero saber ¿por qué te has acercado a mí? Quedando totalmente al descubierto y para no dar más larga a este asunto me senté a explicarle las razones por las cuales estaba tan sorprendida de verla. Le dije de la forma más explícita posible lo siguiente: Es curiosa la vida y como nos presenta situaciones tan triviales. Hasta hace un momento no imagine tener que enfrentarme a mí misma, pero en el momento que te vi fue tal mi sorpresa que no pude evitar la tentación de venir a conocerte. Me interrumpió con un tono dudoso pero muy sincero No te entiendo, acaso ¿yo qué represento en tu vida si ni siquiera nos conocemos?

Intervine sorpresivamente respuesta a este interrogante

y

dando

Es cierto, que falta de modales los míos ni siquiera tuve la delicadeza de presentarme, pero créeme que tenemos más en común de lo que imaginas. Pero antes que nada mi nombre es Ángela Ella no muy sorprendida, pero entusiasmada por el nombre contesto:

si

- Yo también me llamo así, entonces somos tocayas. Cada vez me sentía más sorprendida con la situación, no solo era similar físicamente sino que también tenía mi nombre, razón tuve de acercármele. -

Ángela, te confesaré la verdad de mi conversación entonces Ella accedió.

Página 50


2010

El ser oculto Este episodio me dio un empujón, además de darme la razón aun más sobre lo que yo había evidenciado, con un agravante si de esa forma se podría ver, y es que ella había evidenciado lo mismo que yo. - Bueno la verdad es que la curiosidad que me causaste va encaminada en el mismo sentido de lo que acabas de decir. - - Espera no me hagas esa cara, la verdad es que no suelo pasear mucho en las noches, pero hoy el destino me tenía preparada alguna jugarreta y cual más increíble que salir y encontrarme con alguien similar a mí, con la misma contextura física y para colmo con el mismo nombre, esto lejos de ser fantasioso me causa ansiedad comenzamos a detallarnos para realmente comprender lo que estaba sucediendo. Ella me dijo: -

En

ese momento abruptamente

me

interrumpió

- No, es mentiras no puede ser posible yo también me llamo igual y soy excelente estudiante, la única diferencia es que tengo miedo a interactuar con las personas y por tal razón no tengo amigos, prefiero estar sola y vivir solo mi vida. Esto me sorprendió hasta el punto que retome la palabra

- Espera, ¡no puede ser! esto es realmente sorprendente, parece que si tenemos algo en común, así no sea nuestra forma de ser. De todas formas además de lo que te “Si bien no compartimos lo que cuento me gusta salir, pensamos nunca nos dejamos estar con mis amigos y escapar la una de la otra.” disfrutar a cada instante mi vida.

Mira es verdad lo que dices pero no creo que esto sea una situación que el destino nos ha colocado, además las personas somos diferentes dudo que tengamos algo en común a parte de lo que me estás diciendo.

En ese instante comencé a decirle entonces como era para saber que tantas similitudes tenias entre ambas: -

- Antes que nada mi nombre completo es Ángela María Giraldo Buitrago, soy una excelente estudiante, poseo una capacidad para hacer amigos y querer a las personas que podría ser envidiable

Bueno vamos a aclarar esta situación, para esto me colocare a contarte levemente como soy y de esa forma tú me dirás si tenemos algo en común.

Ella agachó la cabeza y tristemente me contradijo diciendo: -

Yo por el contrario no puedo decir lo mismo, mi situación es contraria yo como no tengo amigos no salgo, y mi vida al ser tan solitaria no representa ninguna felicidad para mí.

Al observar esta condición y ver que por esta causa a diferencia de lo que pensaba, teníamos más de lo que yo imagine tener en común con alguien la abrace y desde ese momento.

Nuevamente asintió su cabeza y me dejo expresarme

Página 51


2010

Flâneur

Corazón desconocido En este poema busco expresar como me siento al estar entre la multitud y divagar por el mundo. Por: Katherine Gallego Castaño

M

e pierdo entre el ruido de la gente

Buscando respuesta a esta desazón intensa A este dolor de sentirme viva y olvidada en las calles mientras soy observada, Me fumo un cigarrillo que alguien ha tirado, es lo único que tengo. Sirvo de inspiración para ese alguien que me mira, Y a cambio me regala, un pedazo de pan. Entonces siento que una mano amiga me acompaña por este divagar en el mundo Pienso e intento decir pero me quedo en silencio… Vale la pena sentir el frio de la calle para extraviar mi soledad Que a veces es tan honda, Tan llena de vacios Que sólo puedo mitigar en el sabor de un pan dulce y cariñoso que un corazón desconocido, Sin interés alguno Me ha obsequiado .

Página 52


2010

Flâneur

SIN LUGAR ALGUNO Por: Ángela María Giraldo Buitrago

Ese lugar donde la razón no fluye Ese lugar en el que el alma se altera Ese lugar donde los sueños y sus dueños se conjugan

No encuentro lugar alguno para pensar Siento que todo a mi alrededor va a estallar

Lo oculto me llama pero esa calle aclama Las personas pasan Pero no ven su amenaza

Yo, en cambio, siempre querría Que la calle estuviese vacía Porque este infante nunca dejaría Que su alma terminase vacía

Página 53


2010

Flâneur

Seré una más En una ciudad gastada y monótona, donde la gente hace parte de un río que fluye hacia el abismo, alguien intenta resistirse a esa corriente. Por: Yulia Katherine Cediel Gómez

Entre el fluir de gente, de máscaras, desearía escapar, escuchar un acorde fúnebre y reconocer por fin la libertad. La multitud me arrastra hacia al abismo, presiento que caeré pero quiero evitarlo; se extravían mis ideas en las sucias esquinas, custodiadas por soldados vestidos de selva. Con el viento me llega un olor a miedo que se filtra entre la gente, escucho el susurrar de las sombras que se escabullen hacia bulevares invisibles. El sabor de la gente me atrapa, me engaña, huelo su deseo de hacerme parte de ellos y siento dentro de mí un miedo dulce; en el ruido de sus pasos veo el fin de mi esencia. Ahora seré una más, voy a convertirme en nadie y en nada; lo que soy se deshará en pequeñas partículas de polvo que se mezclarán con el de la avenida.

FLÂNEUR http://dialogosaca.blogspot.com/2009_03_01_archive.html

E

stoy sola dentro de la muchedumbre, me agobia el pasar de ríos de gente sin cara; veo como el humo que huele a cigarrillo barato se desliza entre las rendijas de las diminutas ventanas de un edificio imponente.

Uno de los grandes méritos del flâneur consiste en haber hecho del paisaje urbano, de las casas, los bulevares, las calles, los cafés, los pasajes, plazas, puentes, etc., el objeto de su contemplación y haber percibido incluso hasta en su fealdad analogías secretas con las contradicciones del habitante urbano. Miguel Garrido Muñoz

Página 54


2010

Pensamiento visible

http://ceibodelparana.blogspot.com/2009/01/el-espejo-falso.html

Espejo Falso Magritte fue uno de los principales representantes del surrealismo, sus imágenes nos transmiten un mensaje con lo que el artista nos invita a mirar más allá. Por: Katherine Gallego Castaño

D

ice un refrán popular que una imagen vale más que mil palabras. Una simple figura puede encerrar en un espacio muy limitado más ideas que las que letras podrían plasmar en un espacio igual. Siendo así, al sentarnos a observar la pintura de un artista, podríamos preguntarnos: “¿Qué quiso decir el pintor? “ . Esta interrogación daría inicio a una sucesión de pensamientos libres que trazarían el mensaje de la obra. En 1927, René Magritte terminó un óleo, “El falso espejo” que , podría decirse , vale la pena observar y analizar. Del autor, puedo decir que es un pintor belga nacido en 1898 , frecuentador de la Academia de Bellas Artes de Bruselas, que expone, a través de sus obras, una interrogación de las relaciones entre las cosas, su contenido, construyendo una

confrontación que abre las puertas del mundo “imaginario”. Examinaremos en primer lugar la construcción física de la pintura, sus planos, trazos y colores, para después, basándonos en “El primer manifiesto surrealista” de André Bretón, intentar interpretar el mensaje del autor. Partiremos del concepto de realidad que puede percibirse en la obra, seguido por el concepto de irreal, finalizando con la idea hacia la cual el autor nos invita aparentemente a mirar. El cuadro consta de un ojo pintado en el primer y único plano. El ojo ocupa todo el lienzo. Como particularidad, el lagrimal del ojo apunta hacia el lado donde parece terminar el rostro, en oposición al lagrimal del ojo humano, que apunta hacia el centro del rostro. Obviando esto, la forma del ojo es simétrica, y la pupila y

Página 55


2010

Pensamiento visible el iris están situados en el lugar correcto. Es en el iris que se despliega otra gran particularidad de la obra : el color del iris no corresponde a los colores fisiológicamente conocidos, sino que aparece más bien como el reflejo de un cielo celeste con nubes blancas. Aún considerando que en el ojo puede reflejarse un poco lo que se ve, tal reflejo no es, de nuevo, fisiológicamente posible. La imagen se ve, entonces, como irreal.

estándares cotidianos. El cuadro invita a abrir los ojos, a ver más allá, a ver, tal vez, “ El cielo en una flor salvaje” 99, a ver no sólo lo que se quiere ver , sino lo que se pueda ver.

La pintura, al estar parcialmente libre de convenciones, no reflejaría un pensamiento guiado y dirigido por la razón, sino más bien un pensamiento libre que sale como aparece. Un pensamiento similar al de un niño que no ha adquirido aún totalmente pautas a Podría uno pensar que si Magritte través de la socialización. El auto nos hubiera seguido las convenciones de invita entonces a mirar hacia el infinito, cómo dibujar un ojo hacia todo, a abrir los ojos, a humano, y se hubiera dejar volar la mente, a limitado por su descubrir en las profundidades Lo irreal del ojo inspira libertad, permite observar experiencia sensorial, de nuestro espíritu “fuerzas las profundidades del la libertad de sus trazos capaces de aumentar aquellas psiquis de Magritte hubiera estado también que se advierten en la limitada. 96 La realidad superficie “100 y a ver la sensorial le hubiera impedido plasmar realidad en lo sueños. Nos invita a sus ideas, nutrirlas de lo que realmente entregarnos precisamente a estos imaginaba en su mente, hubiera sueños del “del mismo modo que me constituido una interferencia a dibujar entrego a quienes me leen, con los ojos una obra “sincera” y fiel a su visión. 97 Lo abiertos” 101Quiera tal vez decir que “ La existencia está en otra parte”102 irreal del ojo inspira libertad, permite observar las profundidades del psiquis de Nota: El análisis de la pintura que Magritte y confirmar su voluntad a ver y a aparece en los párrafos 3 y 4 se basa plasmar todo. La imagen del ojo “es una notablemente en “El primer manifiesto creación pura del espíritu” 98nace del surrealista” (1924 ) de André Bréton. Los choque de dos conceptos: lo real y lo pies de páginas 2 y 3 pretenden indicar irreal. El sueño, lo irreal, se transformaría es, desde el inicio del análisis. Así, se en real al estar sobre la tela. ¿Por qué cita indirectamente a Bréton a lo largo de considerar que el ojo ideado por Magritte ambos párrafos. es menos real que el de cualquier otro? Ser maravilloso, imaginativo, lo hace más bello, porque es único, se dale de los 99

96

Partiendo de “ El primer manifiesto surrealista” ( 1924), André Bréton. 97 Partiendo de “ El primer manifiesto surrealista” ( 1924), André Bréton. 98 “ La imagen Norte- Sur” (1918 ), Pierre Reverdy.

“Augurios de Inocencia”, The Pickering Manuscript ( 1893 )William Blake 100 El primer manifiesto surrealista (1924) , André Bréton. 101 El primer manifiesto surrealista (1924), André Bréton. 102 El primer manifiesto surrealista (1924 ), André Bréton.

Página 56


2010

Pensamiento visible

PIERNAS TEATRALES La representación de la mujer en el Surrealismo corresponde a la idea que tuvieron de la mujer y es imposible desligarla de ella. Toda imagen traduce una relación previa, consciente o inconsciente, o expresa un ideal, una meta a alcanzar, producto también de la realidad y del deseo. (Rodríguez-Escudero, 1989)103. Por: Stefanía Gómez I.

103 Rodríguez-Escudero, P. (1989). Idea y representación de la mujer en el surrealismo. Cuadernos de arte e iconografía. Tomo II – 4. Recuperado el 26 de septiembre de 2010, de http://fuesp.com/revistas/pag/cai0457.html

Página 57


Pensamiento visible

L

a representación de la mujer en el Surrealismo se corresponde con la idea que tuvieron de la mujer y es imposible desligarla de ella. Toda imagen traduce una relación previa, consciente o inconsciente, o expresa un ideal, una meta a alcanzar, producto también de la realidad y del deseo. (RodríguezEscudero, 1989)104.

2010 abierto a nuevas expectativas, nuevas experiencias y todos los actores de la misma forma lo perciben. La libertad de expresión acompañada de la amistad y el compañerismo, podría sentirse al observar este conjunto, generando paz y tranquilidad en la búsqueda de nuevos caminos y alternativas para continuar el camino de los hombres libres, “Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano” Breton.

Imaginar que el hombre queda perplejo ante la mirada atenta de sus extremidades detallando lo bello que puede apreciar, es limitar la mente a la simple actuación y el El sueño libre de ver la vida sentido del tacto, se deja “Lo maravilloso es siempre como una obra de teatro, a un lado el pensamiento bello, todo lo maravilloso es con un conjunto de personas y es solo la capacidad de bello, de hecho, sólo lo que lo acompañan y percepción quien logra maravilloso es bello” observar en su horizonte un que el hombre recree porvenir promisorio y lleno unión “Lo maravilloso es siempre bello, de oportunidades, es la virtud que la todo lo maravilloso es bello, de hecho, imagen representa para quienes tienen la sólo lo maravilloso es bello” Breton. oportunidad de admirarla. Se entiende la imagen como un conjunto Cada cual puede comprender lo que de extremidades que intentan compartir, desee, ya que la ilusión y la imaginación” cooperar, intervenir y de paso observar Amada imaginación, lo que más amo en como el horizonte muestra un nuevo ti es que jamás perdonas” Breton, son la camino, una nueva meta. base del surrealismo, pero sin duda, en esta ocasión el hombre es la base de Este surrealismo demuestra la forma como el cuerpo es modificado a su inspiración, su motivación personal por demostrar una sociedad enceguecida y mínima expresión y solo muestra como que solo brinda aventuras llenas de uno de los sentidos, en este caso el zozobra y expectativa. tacto, es la unidad que permite al hombre continuar su camino y ser libre. Un hombre soñador y lleno de ilusiones Además podría considerarse una obra teatral en donde el telón se encuentra 104

Rodríguez-Escudero, P. (1989). Idea y representación de la mujer en el surrealismo. Cuadernos de arte e iconografía. Tomo II – 4. Recuperado el 26 de septiembre de 2010, de http://fuesp.com/revistas/pag/cai0457. html

brinda oportunidades en el diario vivir, exige a su mente a encontrar nuevas alternativas y utiliza lo que lo rodea para comprender la forma en que debe utilizar las soluciones que se le presentan. La locura lo acompaña y sobre esta encuentra la amistad y reconoce en los demás un soporte para realizar su proyecto de vida y la forma como debe afrontar retos y oportunidades.

Página 58


2010

Pensamiento visible

LA OTRA CARA DE LA IMAGINACIÓN La imaginación se caracteriza por la capacidad de crear mundos fantásticos no existe ni límites ni restricciones de ninguna clase para el impulso de su libertad Por Nathalia Mejìa Garcìa

E

n esta imagen se ve el reflejo de la otra cara que muestran las personas, es decir, es tomada de un modo en el que se puede ver la persona que hay detrás, en esta imagen la imaginación tiene un papel muy importante ya que por medio de objetos deja que las personas interpreten e imaginen según su perspectiva.

vive en la actualidad: Los estigmas que atrae la libertad no son encontrados en el ser y, por tanto, las personas dejan a un lado lo que desean y deben ser, por la obligación de hacer lo que se impone y no lo que se desea.

Lo único que podría dar un vistazo de libertad es el cielo, infinito y claro, lleno de esperanzas, fe y alegría, con una Mezclar el día y la noche con las motivación bajo la tutoría de la luna que manzanas enmascaradas contrarresta la forma que no saben si salir a luz como los hombres “Adentrarse en el pensamiento pública y dejar a un lado actúan y reconocen su y dejar a un lado volar la condición en la vida. aquello que imaginación” verdaderamente son y Ya de lejos se tiene la desean ocultar. libertad, mucho más la paz y reconocer Comprender que la vida es un completo que en esta loca idea es que se debe paradigma, y que como tal debe vivirse convivir, adentrarse en el pensamiento y con intensidad, ser activos sin ocultar lo dejar a un lado volar la imaginación sin que la imaginación quiere mostrar ya que utilizar màscaras que limiten como según en la sociedad actual, según Breton Breton “Aquella imaginación que no “todavía vivimos bajo el imperio de la reconocía límite alguno ya no puede lógica, y en nuestros días, los ejercerse sino dentro de los límites procedimientos lógicos tan solo se fijados por las leyes de un utilitarismo aplican a la resolución de problemas de convencional” la imaginación no puede interés secundario”. cumplir mucho debe ser la posición que el hombre debe tener en cuenta ante su Una compañía solitaria, una pareja que mundo, ante los ojos de las personas con prefiere vivir acoplada pero basada en la las que convive. El horizonte es infinito, mentira, oculta lo que realmente debería las oportunidades limitadas, pero la ser y como vivir en felicidad y libertad conciencia que da ocultar la verdad no que la vida otorga a los seres. tiene ningún calificativo, por eso el uso ¿Cómo podría ser libre el ser su oculta de màscaras solo entorpece la libertad. ante la mirada de la sociedad las verdades que deben vivir? Así, y simplemente de esta forma, es que se

Página 59


Pensamiento visible

2010

http://fondueaumoi.blogspot.com/2008/04/surrealismo.html

Pรกgina 60


2010

Pensamiento visible

LA DIVISIÓN DE LA MUJER Por: Ángela María Giraldo Buitrago.

http://3.bp.blogspot.com/_EVy6bSdbBoM/TDT9p_HhsoI/AAAAAAAABG0/uxY8ZEM7TXQ/s1600/magritte.jpg

Página 61


2010

Pensamiento visible

C

ada parte que compone a la mujer le brinda una condición diferente. Es tan sublime la belleza reflejada por ella que, sin importar la parte del cuerpo que se observe, se denota la paz y tranquilidad que ella posee, además de cada una de sus habilidades. La música y su alegría, la defensa de sus derechos y la opresión a la que ha sido sumida por parte de la humanidad, la capacidad de engendrar y dar nueva vida, entre muchas bondades que le fueron conferidas por el creador. Cada vez que la mujer es observada, es la simple contemplación de un ser magnánimo, lleno de luz, libre y que provee de felicidad a su paso. Es el ser que brinda alegría a su paso, genera admiración y deseo, permite complementar al hombre y opta por regenerar a la sociedad con la oportunidad de dar a luz. Sus cualidades son ilimitadas y claramente se evidencian con el paso del tiempo, y bajo la mirada de calidez humana que ella posee, sin duda no existe otro ser que pueda generar mayor ternura, compasión y deseo, su vida es la cumbre que da al hombre su sentido. Cada vez que ella desea avanzar genera un revuelco sin precedentes, su paso es incesante y continuo, se demuestra la fortaleza que posee y como cada que esta lo desea modifica los patrones hasta el momento establecidos. Es tal la diversidad de su actuar, que permite a cada una de las facetas históricas estar permeada por el paso de la misma, se muestra cómo cada una de sus partes accede a acomodar a su antojo las condiciones presentadas.

El ser humano con su inagotable labor por demostrar que es incansable, propende por realizar nuevos modelos y formas que recreen la mente y opten por desarrollar nuevas formas de ver y analizar la vida. Esto permite a la mujer tomar dichas herramientas y ponerlas al servicio de la misma humanidad, explotando a diario las virtudes que la enaltecen y la verdadera importancia que recae en que su existencia no decaiga por el simple deseo de limitar su imaginación por un puñado de insensatos que crueles y atemorizados pretenden dejar a un lado a estas por el simple deseo de no dejarlas ser libres.

MAGRITTE René François Ghislain Magritte nació el 21 de noviembre de 1898, en Bélgica y murió el 15 de agosto de 1967, fue un pintor surrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno. Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión http://gravitando.files.wordpress.com/2008/03/magritte 46.jpg la relación entre un objeto pintado y el real.

Página 62


Pensamiento visible

2010

LA NO-INTERPRETACIÓN DE MAGRITTE Las imágenes de Magritte buscan hacer visible el pensamiento, no tienen interpretación alguna, y buscarla es no saber reconocer que tanto el nombre, como el objeto y la imagen son autónomos ya que pertenecen a la misma naturaleza.

Por: Yulia Katherine Cediel Gómez.

“E

l Deseo” de Magritte, cuyo nombre original es “Le Plaisir”, fue pintada utilizando la

técnica de óleo sobre lienzo, en 1927, año de la primera exposición de Magritte que se llevó a cabo en la galería “El

Página 63


Pensamiento visible Centauro” ubicada en Bruselas; las obras artísticas de Magritte son clasificadas en la Vanguardia Artística Histórica.

2010 intentar buscar en ellos un sentido simbólico o alegórico, para esto descontextualizó los objetos cotidianos, es decir, logró “asociar objetos y datos de la realidad de manera insólita o fortuita, para originar desplazamientos semánticos que invitan a una permanente resignificación de las imágenes” (Ivelic, 1999).

“El Deseo” al igual que las otras pinturas de Magritte fue hecha de “manera consciente y depurada” (Roque, G.), él mismo afirmó que su propósito al pintar era hacer visible el pensamiento Magritte busca crear un mundo que se (Magritte, 1965), a diferencia de las de configure como una representación de su otros artistas surrealistas que pintaron de una forma espontánea; Magritte buscaba mirada, intenta hacer visible su propio oponerse a “los hábitos tradicionales del pensamiento, considerando a la obra pensamiento”, es artística como “la imagen visible del decir, a aquellas cosas En el giro lingüístico, las palabras y pensamiento invisible que nos hacen los signos pasan de ser un de su autor” (Magritte, buscarle significado a instrumento para describir y 1979). las pinturas cortando conocer y se convierten en ser así las preguntas que creadoras de realidades; Magritte En el giro lingüístico, puedan provocar en el se cuestiona acerca de esto y nos las palabras y los espectador; es por muestra que el nombre, el objeto y signos pasan de ser un esto que Magritte la imagen son de la misma instrumento para afirmaba que “el arte naturaleza y por esto son describir y conocer y de pintar, tal y como lo elementos autónomos. se convierten en ser concibo, representa creadoras de objetos, de manera realidades (Miranda, que les sea posible 2005), Magritte se resistir a las interpretaciones habituales”. cuestiona acerca de esto y nos muestra El movimiento vanguardista al que que el nombre, el objeto y la imagen son perteneció Magritte buscaba crear de la misma naturaleza y por esto son nuevas realidades, y este es un punto en elementos autónomos; para recalcar esta el cual converge con el giro lingüístico, autonomía Magritte pinta cuadros como “Ceci n´est pas une pipe” y “La clef des que nos muestra al lenguaje no como un songes”, de esta manera el autor nos instrumento para describir las cosas sino como algo que configura mundos muestra cómo se puede tener un sentido propios, que es capaz de reformar la nuevo del mundo utilizando de manera realidad y de cambiar la verdad, que particular el lenguaje. llega a ser considerada como una Siguiendo el giro lingüístico no podemos “metáfora gastada” (Nietzsche, 1873). limitarnos a ver las pinturas de Magritte Magritte buscaba perturbar como una representación del mundo profundamente a aquellas personas que sensible sino que debemos entender el fueran capaces de ver sus cuadros sin valor de los objetos representados por el

Página 64


Pensamiento visible orden en el cual se encuentran dispuestos, y encontrar en ellos un valor debido a que hacen visible lo invisible del pensamiento; también debemos asumir el hecho de que en el giro lingüístico se ve una contradicción del pensamiento instaurado y esto es algo que se refleja en las Vanguardias, especialmente en el Surrealismo, dado que en ese se invierte el sentido normal del mundo, se desafía el sentido común y la lógica aristotélica; Magritte nos muestra unos “errores” e “incoherencias” en sus pinturas que nos llevan a entender que ese lenguaje visual está creando una nueva realidad y se está liberando del efecto “fotografía” de las pinturas, fundando así un nuevo mundo en el que el lenguaje y la imagen tienen valor por sí mismos y no como instrumentos. Es por esto que no podemos buscar una explicación ni una interpretación alguna a las pinturas de Magritte debido a que ellas se bastan a sí mismas, además escapan de los juicios de la razón y del absurdo, Magritte nos decía que: “Se trata la mayor parte del tiempo de destruir las imágenes que pintó pretendiendo "interpretarlas". Se interpreta por ejemplo una nube que yo pinto diciendo que es un caballo, una explosión atómica u otra cosa. O bien se encuentra "la expresión" de un sentimiento, lo que significa que la imagen no presenta ningún interés por sí misma y que le hace falta recurrir a una interpretación. Referencias IVELIC, M. (1999) Magritte-Nouge. Santiago de Chile.

2010 http://web.upla.cl/revistafaro/03_estudios/ 03_miranda.htm NIETZSCHE, F. (1873). Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral. Extraído de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/nie tdomingo.html ROQUE, G. La estrategia de Magritte. Extraído de: http://mexiqueculture.pagesperso orange.fr/nouvelles4-roque.htm.

CONTINGENCIA, IRONÍA Y SOLIDARIDAD Hay que distinguir entre la afirmación de que el mundo está ahí afuera, y la afirmación de que la verdad está ahí afuera. Decir que el mundo está ahí afuera, creación que no es nuestra, equivale a decir, en consonancia con el sentido común, que la mayor parte de las cosas que hay en el espacio y en el tiempo son los efectos de causas entre las que no figuran los estados mentales humanos. Decir que la verdad está ahí afuera, es, simplemente, decir que donde no hay proposiciones no hay verdad, que las proposiciones son elementos de los lenguajes humanos, y que los lenguajes humanos son construcciones humanas. Richard Rorty

MIRANDA, M.A. (2005) El giro lingüístico en René Magritte. Extraído de:

Página 65


2010

El arte a través de los tiempos

EL GRECO Y ALEXANDER CALDER Loa artistas que serán expuestos en el siguiente textos son muy importantes, aunque pertenecieron a diferentes épocas deben ser recordados por sus grandes aportes. Por: Katherine Gallego Castaño

Biografía (Doménicos Theotocópoulos; Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, 1541 Toledo, España, 1614) Pintor español. Aunque nacido en Creta, isla que en aquella época pertenecía a la República de Venecia, El Greco desarrolló su peculiar estilo y la mayor parte de s u trayectoria artística en España. Se formó en su isla natal como pintor de iconos, antes de trasladarse a Venecia, donde conoció la obra de Tiziano y Tintoretto, artistas que, junto con

Miguel Ángel, fueron los que más influyeron en su pintura. Aunque pintó sobre todo obras religiosas, se le deben también importantes retratos (Félix Paravicino,El caballero de la mano en el pecho) y algunos cuadros de temática diversa. La obra más admirada de El Greco es El entierro del conde de Orgaz, por el hecho de que el artista se valió de este acontecimiento para dejar constancia del momento en que le tocó vivir; para ello, dividió el cuadro en dos planos, uno celestial en la parte superior y otro terrenal en la inferior, de tal modo que la obra es al mismo

Página 66


2010

El arte a través de los tiempos tiempo un cuadro religioso y un retrato de grupo.

venecianos, en cambio, señalaban a Tiziano como el más grande, y atacaban a Miguel Ángel por su imperfecto dominio del color. El Greco, como artista formado en ambas escuelas, se quedó en medio, reconociendo a Tiziano como artista del color y a Miguel Ángel como maestro del diseño. Aún así, no dudó en desacreditar con dureza a Miguel Ángel por su tratamiento del color. Pero los estudiosos coinciden en señalar que fue una crítica engañosa, pues la estética del Greco compartía los ideales de Miguel Ángel de primacía de la imaginación sobre la imitación en la creación artística. Sus escritos fragmentarios en varios márgenes de libros indican su adhesión a las teorías manieristas, y permiten comprender que su pintura no fue fruto de visiones espirituales o reacciones emocionales, sino que trataba de crear un arte artificial y antinaturalista.

Análisis Obra de Arte: San Martín y el mendigo, 1597

Tema: Estilo y Técnica Pictórica: La formación del Greco le permitió lograr una conjunción entre el diseño manierista y el color veneciano. Sin embargo, en Italia los artistas estaban divididos: los manieristas romanos y florentinos defendían el dibujo como primordial en la pintura y ensalzaban a Miguel Ángel, considerando el color inferior, y denigraban a Tiziano; los

2 Figuras humanas y un animal

Asunto: La obra se puede detallar que es desarrollada sobre un paisaje, al parecer sobre las montañas, se usan colores pasteles, exceptuando la tela que cubre a la persona sedente Contenido: Esta obra me genera sentimiento de nostalgia al ver como una persona tiene que servir a otra.

Página 67


2010

El arte a través de los tiempos Género: Equipo, una figura encuestre

ALEXANDER CALDER

y

la

segunda

un

esclavo.

Periodo: Es mejor conocido como el inventor del móvil o chupin (juguete móvil colgante), un precursor de la escultura cinética. El arte cinético es una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o parecen tiene. Análisis Obra De Arte: (1898-1976) Tema: Se puede ver la figura abstracta de un móvil. Asunto:

Biografía (Filadelfia, EE UU, 1898-Nueva York, 1976) Escultor estadounidense. Nació en el seno de una familia de artistas, pero no se sintió inclinado inicialmente hacia el arte y cursó estudios de ingeniería mecánica, que más adelante le fueron de gran utilidad. Hasta 1923 no se matriculó en una escuela de arte, en la que comenzó haciendo esbozos rápidos de viandantes. En 1931 ingresó en la asociación Abstraction-Creation, y el mismo año creó una obra a la que Marcel Duchamp bautizó como móvil. Precisamente son los móviles las creaciones que elevaron a Calder a las más altas cimas de la escultura moderna. Con ellos se propuso crear obras abstractas dotadas de movimiento, que reflejaran, gracias a su dinamismo, los efectos cambiantes de la luz.

Hay formas rectangulares de color rojo y azul, unidas al parecer por unos cables o líneas de color rojo. Es

talla en metal Contenido: Me inspira sensación de creativa, al ver como Calder inventaba cosas tan interesantes. Género: Figurativo, móvil

Página 68


2010

El arte a través de los tiempos

Paul Cézanne Por Stefanía Gómez Idárraga Paul Cézanne (19 de enero de 1839 – 22 de octubre de 1906), pintor francés postimpresionista, considerado el padre del arte moderno, cuya obra estableció las bases de la transición entre la concepción artística decimonónica hacia el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente.

F

ue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional. Fue un «pintor de pintores», que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación (los nabis o la escuela de Pont-Aven).

su pretensión de «revivir a Poussin del natural»

la observación de la naturaleza con la permanencia de la composición clásica. Ello queda en evidencia igualmente con

Fallece el 22 de octubre de 1906 a causa de una neumonía.

Algunas de sus obras son: •

La casa del ahorcado, 1872-73, M.º de Orsay, París. • Vista de Auvers, h. 1873, Art Institute of Chicago. • Una moderna Olimpia, 1873-74, M.º de Orsay, París. Cézanne intentó conseguir una síntesis • Martes de carnaval (1888), Museo ideal de la representación naturalista, la Pushkin, Moscú. expresión personal y el orden pictórico, • Arlequín (1889-1890), Galería manifestó un interés progresivo en la Nacional de Arte (Washington). representación de la vida • El puente de Maincy (1879-1880), contemporánea, pintando el mundo tal M.º de Orsay, París. como se presentaba ante sus ojos. • Tres bañistas (1879-1882), Luchó por desarrollar una observación Museo del Petit Palais, París. auténtica del • Rocas en mundo visible a L'Estaque (1882«Quiero hacer del impresionismo algo través del método 1885), Museo de sólido y perdurable como el arte de los más exacto de Arte de São Paulo. representarlo en • Naturaleza museos» pintura que podía muerta con encontrar. manzanas y naranjas (h. 18951900), M.º de Orsay, París Con este fin, ordenaba estructuralmente • Mujer con cafetera (La Femme à todo lo que veía en formas simples y la cafetière) (h. 1890-1895), M.º planos de color. Su afirmación «Quiero hacer del impresionismo algo sólido y de Orsay, París perdurable como el arte de los museos» subraya su deseo de unir

Página 69


=1

El arte a través de los tiempos

2010

Legado: Durante muchos años la obra de Cézanne sólo fue conocida por sus antiguos colegas impresionistas y por unos cuantos artistas jóvenes radicales de la línea del postimpresionismo, entre los que se incluían Vincent van Gogh y Paul Gauguin. Esta generación posterior aceptó prácticamente todas las rarezas de Cézanne.

CARACTERÍSTICAS POSTIMPRESIONISTAS: -El postimpresionismo es un término histórico – artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX. -Interés por el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas. -Conciliación entre efecto volumétrico y el gusto puramente estético. -Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos. -Empleo de colores contrastantes

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Paul_C%C3%A9zanne,_Les_joueurs_de _carte_(1892-95).jpg

-Colores puros con gran carga emotiva

Tema: figuras humanas Asunto: hombres jugando a las cartas, sentados en una mesa. Contenido: apuestas, juego, diversión, relajación representados en las personas que están jugando ya que transmiten una sensación de descanso y ocio. Género: grupo

El Postimpresionismo es importante en la historia del arte porque abre con sus innovadoras propuestas el camino de la renovación pictórica que trajeron los movimientos artísticos de vanguardia.

Página 70


2010

El arte a través de los tiempos

Vincent Willem Van Gogh Por Nathalia Mejía García

Van Gogh (Zundert, Países Bajos, 30 de marzo de 1853 – Auvers-sur-Oise, Francia, 29 de julio de 1890) fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del posimpresionismo1 Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos.

L

a figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien continua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen. Por medio de numerosas reproducciones muchas de sus obras son muy conocidas y se encuentran profundamente enraizadas en la consciencia artística general y mantienen su actualidad en todo el mundo. Pérdida de la oreja: En la tarde del 23 de diciembre de 1888, Van Gogh y Gauguin tuvieron un altercado que dio origen a una de las explicaciones que se han dado acerca de la pérdida de la oreja derecha del primero, o de parte de ella. Esta versión indica que Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja y que, como consecuencia del disgusto, por la noche se mutiló el lóbulo de la oreja izquierda.

Algunas de sus obras son • • •

Jardín de verduras en Montmartre Recámara de Vincent Autorretrato frente al bastidor

bajo cielo tormentoso

http://www.famouspeoplebiographyguide.co m/images/Vincent-Van-Gogh-And-His-

Tema: figura humana Asunto: mujer sentada, el fondo es amarillo y en el borde del lado derecho y en la parte superior tiene un marco con líneas de otros colores, la mujer esta vestida como campesina. Contenido: tranquilidad, paciencia, relajación, los ojos de la mujer producen incertidumbre ya que su mirada es sospechosa. Género: figura.

Página 71


2010

El arte a través de los tiempos

Joseph Mallord William Turner Por Nathalia Mejía García

Nació en Covent Garden, Londres el 23 de abril de 1775 y murió el 19 de diciembre de 1851. Fue considerado una figura controvertida en su tiempo, pero hoy en día es visto como el artista que elevó el arte de paisajes a la altura de la pintura de historia.

E

l talento de Turner fue reconocido muy pronto, convirtiéndole en un académico a los 23 años. De acuerdo con la Historia ilustrada del Arte, de David Piper, sus últimas pinturas fueron denominadas fantastic puzzles (rompecabezas fantásticos). No obstante, Turner es reconocido como un genio: el crítico inglés, John Ruskin, describió a Turner como el artista «que más conmovedoramente y acertadamente puede medir el temperamento de la naturaleza». Turner es un pintor romántico interesado en la filosofía sublime; retrata el asombroso poder de la Naturaleza sobre el Hombre. Fuegos, catástrofes, hundimientos, fenómenos naturales son descritos por el pintor. En sus lienzos, constata que la humanidad no es más que un conjunto de peones de la Naturaleza. Como otros románticos, considera el paisaje natural como un reflejo de su humor.

http://wwwhttp://www.lamajadescalza.com/wpcontent/gallery/1399.jpg

Tema: figura humana

Asunto: ojo, la piel de la cara se encuentra agrietada, el ojo es de color gris, pestañas largas Contenido: duda, inquietud, la mirada de la persona transmite incertidumbre y preocupación. Género: figura

Romanticismo

Algunas de sus obras son •

1799 Warkworth Castle, Northumberland - Thunder Storm Approaching at Sun-Set, Tormenta de nieve: El ejército de Aníbal atravesando los Alpes,

Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una relación revolucionaria contra el racionalismo y la ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Página 72


2010

El arte a través de los tiempos

ALBERTO DURERO Por Stefanía Gómez Idárraga

Alberto Durero fue un pintor y grabador alemán nació el 21 de mayo de 1471 en Núremberg. Fue la figura más importante del Renacimiento en Europa septentrional. Se formó en una escuela latina y recibió conocimientos sobre pintura y grabado a través de su padre, orfebre, y de Michael Wolgemut, el pintor más destacado de su ciudad natal.

A

l concluir sus estudios Durero sobre sus contemporáneos fueron de realizó un viaje a diversas una importancia enorme para la ciudades de Alemania y a historia del arte. Venecia, ciudad a la que regresaría entre 1505 y 1507 y en la cual Su interés por la geometría y las asimilaría los principios del proporciones matemáticas, su humanismo. profundo sentido de la Previamente historia, sus había contraído observaciones de la matrimonio y y la Pintó algunas obras de grandes naturaleza abierto un taller dimensiones en las que incorporó conciencia que tenía de en su su propio potencial la riqueza del colorismo veneciano Nuremberg creativo son una natal, donde se demostración del dedicó a la espíritu de constante pintura y sobre curiosidad intelectual del todo al grabado. Renacimiento. Después de su segunda estancia en Italia, pintó algunas obras de grandes dimensiones en las que incorporó la riqueza del colorismo veneciano en composiciones de gran dinamismo y repletas de figuras. Sin embargo, son los grabados las realizaciones en que dio una muestra más cabal de su genio. La calidad de la obra de Durero, la cantidad prodigiosa de su producción artística y la influencia que ejerció

Alberto Durero Fallece el 6 de abril de 1528 a sus 56 años Algunas de sus obras son: • •

• •

Autorretrato a punta de plata (1484, Albertina) Cementerio del San Juan (acuarela y gouache, h. 1489, museo de Bremen) Retrato de Albrecht Dürer el viejo (1490-1497, Florencia, Uffizi) El diluvio (acuarela, 1525, Viena, Albertina)

Página 73


El arte a través de los tiempos • • • • •

Cuatro apóstoles (1526, Múnich, Alte Pinakothek) El martirio de los diez mil cristianos (1507-1508, Viena, Kunsthistorisches Virgen del canario (1506, Berlín, Staatliche Museen) El Cangrejo (1495, Rótterdam, Museo Boymans Van Beuningen) Retrato de Federico el Sabio (1496, Berlín, Staatliche Museen)

2010

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO:

1º. La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. 2º. Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia.

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.navidadlatina.com/arte/plastica /MagosDurero.jpg&imgrefurl=http://www.navidadlatina.com/arte/plastica/magosdurer o.asp&usg=__F5d-

3º. El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Como arte esencialmente cultural presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.

Tema: figuras humanas. Asunto: en el cuadro se ven representadas las ofrendas a Jesús, están presentes los tres reyes magos, la virgen y Jesús. Se utilizan colores rojizos y diferentes tonos de azul. Contenido: alegría, obsequios, ofrendas y esperanza porque hacen recordar el nacimiento de Jesús.

4º. Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.

Género: composición

Página 74


2010

El arte a través de los tiempos

Rafael y Millet Las artes han sido muy importantes a lo largo de la historia, una de ellas, la pintura, ha sido trabajada por numerosos artistas y en diferentes épocas; Rafael uno de los genios italianos de este arte y Millet un francés, son figuras que se destacan en este campo Por: Yulia Katherine Cediel Gómez.

R

afael ael fue un artista italiano que perteneció al alto renacimiento, se dedicó principalmente a la pintura y la arquitectura; nació el 6 de abril de 1483 en la ciudad de Urbino, su padre, Giovanni Santi, fue un pintor de la corte del duque, lo que ayudó al desarrolló de Rafael en este arte. Junto con Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel, es considerado uno de los pilares del Cinquecento italiano, y además, uno de los grandes genios de la pintura de todos los tiempos. A los 25 años le encargaron decorar las Estancias Vaticanas, que es donde se encuentran la mayor parte e de sus obras como “La escuela de Atenas” y “Los desposorios de la virgen”. Junto con Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel, es considerado uno de los pilares del Cinquecento italiano, y además, uno de los grandes genios de la pintura de todos los tiempos. Sus obras principales son: “Madonna del Gran Duque”, “Madonna del Jilguero”, “Madonna de Casa Colonna” y “Bella Jardinera”. Todas las anteriores fueron pintadas entre 1504 y 1508; otras ot de las obras importantes de Rafael fueron hechas entre 1510 y 1515, como “Escuela de Atenas”, “El Parnaso”, “Encuentro de Atila

http://elartedelaesquina.blogspot.com/2009/01/el http://elartedelaesquina.blogspot.com/2009/01/el-arte-de-la-esquina.html

con Alejandro Magno” y “El incendio del Borgo”; antes de su muerte en 1520, Rafael empieza la obra “Transfiguraciones”. La obra se llama “Madonna del Jilguero”, su tema es la figura humana. Su asunto es una virgen con un vestido rojo y azul, tiene el cabello recogido y una aureola, ella tiene un libro en su mano izquierda y está sentada, cerca a sus rodillas hay dos niños desnudos, y la mujer los está observando, todos se encuentran

Página 75


2010

El arte a través de los tiempos en un campo, po, al fondo hay unos árboles y el cielo se encuentra nuboso. El contenido de la obra es muy tranquilo, refleja una armonía y una calma profunda. El género de la pintura es Composición debido a que hay tres figuras principales que son la mujer y los dos niños. iños.

M

illet llet fue un pintor realista francés que nació el 14 de octubre de 1814, se destacó por sus obras que representaban a los campesinos y los granjeros, debido a que él buscaba contraponer esta imagen inocente con la del hombre de las ciudades que él consideraba degradado. Al inicio de su vida fue muy pobre lo que ayudó a marcar su estilo en la pintura; al fallecer su padre recibió una beca para estudiar en París. Sus obras más importantes son: “Las Espigadoras”, “El Ángelus” y “El Sembrador”, las cuales se encuentran en museos como el Orsay de París y el museo de Bellas Artes de Boston.

http://kyezitri.es/wordpress/?p=121

Su asunto es un hombre con una camisa de manga larga blanca, un pantalón azul, que está apoyado en una azada, él se encuentra en medio de un campo casi cas seco, el cielo está totalmente despejado. El contenido de la obra es un poco abrumador debido a que el señor parece que viniera de trabajar y estuviera profundamente cansado, además el campo casi seco y el cielo despejado nos muestran que hay un clima cálido. cá El género de la pintura es figura de pie.

Renacimiento El renacimiento fue un movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Este movimiento fue causado por la difusión de las ideas del humanismo que determinaron una nueva concepción del mundo; se utilizó el nombre renacimiento porque se retornaba a los elementos de la cultura clásica; el término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso, ya que se superó la mentalidad dogmática que predominó durante la Edad Media. En esta etapa se planteó pl una nueva forma de ver el mundo y al ser humano; el interés por las artes, la política y las ciencias sustituyó el teocentrismo por un antropocentrismo.

La obra se llama “L’homme L’homme à la houe”, su tema es una figura humana.

Página 76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.