Hybriste

Page 1

e

bR s

i

ยก Mรกs allรก

desmedido

t

!

y H

lo

de


E C

ditor ia

l

o mo h ijo ju ic ioso d e la e du c ac ión trad icio n al, ca min é h ac ia la s a ula s co n la firme exp ec ta tiva de ver llena d o alg o in terno q u e p resu p on ía vac ío. E sa ide a d e la vac u id a d fu e refo rza d a d u ra n te a ñ os p o r lo s pe rso na je s q ue tra nsit aron e n su pa p el d e profe sores, a ve ces de sde la p ala b ra , p ero ca si siemp re d esd e lo no d ic ho : el t ab lero, p or e jemp lo, fu e e l d ep osita rio de la s verd a d es tra íd a s d irecta me nt e de lo s lib ro s, ta l vez d e ah í p ro ve nía a qu ella est ud ia nt il a versió n a su co n ta ct o, d iga mo s, el terro r d e ser lla mad o a l fren te p ara esc rib ir sob re él la re spu est a q ue el profes or tu viera en su c ab eza (co mo la vida tie nd e a l sa rca smo, terminé ejercien d o la lab o r d oc ent e, y el ta ble ro co n firmó la p a smo sa ten d en cia d e p a sar de l terro r a l d ese o). Ese mo d o de vivir la a ca de mia n o ofrecía la s prob lem át ica s q u e p re sen ta la d ificu lta d d el pe nsa mien to cu estio n ad o r y c on test a ta rio , de ma n era q ue la co mo d ida d q u e g en era b a el a su mirse recip ien te de verda d es en co nsig n ac ión se co n virtió en u n h áb ito , el su eñ o de la ra zón q u e d o rmim os e n las au la s d isfra za do d e d iscip lin a, u rb an id ad y b u en as c ost u mbres. Po r su pu est o, el siste ma d e p remio s y c a stig os –a n tiq uísim o co mo el qu e má s- va lida b a eso s let argo s y h ac ía de la aca d emia esa in stit uc ión en mo h ecid a qu e m e vio p a rt ir sin el mín imo de no sta lg ias . Era p orqu e p en sab a q u e, de o tra ma ne ra , ro zaría p elig ro sa men te co n la in sub o rd in ac ión q u e n o p o día p ermitirme s egú n se me h a bía d a do a en ten d er, p orqu e la ac a de mia no era ese sitio d e p rovo ca ció n de l p en sam ie nt o sino e l p ro du c to d e u n a ca de na q u e p ro lo ng a ba u n a sola fo rma d e h a cer b ien la s co sa s siemp re origin a ria d e sere s an ó nim os e in a lca nz ab les; alg ún d emiu rg o in co gn o scib le ha b ía d icta min a do las leyes u niversa les qu e reg irían la s estirp es ven ide ra s y d e las cu ale s yo rep resen ta b a un a in sign ifica n te pie za. Esa s c a den a s d e p ro lon g ac ión , a su mida s b aj o el rót ulo d e la t ra dic ión , n o s da la t ra nq u ilida d q ue brind a lo in disc ut ible y est ab le, a u nq u e sea la est ab ilid ad precisa me nt e a qu ello q u e deja al h omb re sin lib erta d . ¿Se es libre a sí en la e scu ela? Ta l vez la p reg u n ta t iene m eno s imp orta n cia fren te a l hec h o d e un a in co n scien c ia feliz d e la s a ta du ras qu e no la men to , p ero qu e na d ie se p ermit iría rep etir d esp ué s d e a lgu n os a ñ os t ra shu ma n tes. Q uie ne s e scribieron lo s artícu lo s aq u í pu b lica do s ta mp o co se pe rmit iero n esa in co nsc ien cia feliz, y la le ctu ra – territo rio p an ta n oso - la s sum erg ió en lo s p ro ble ma s d e la p reg u nt a p o r el ser y d e la in terro ga ció n de la re alid a d: ello la s h ac e a bso lu ta men te m eno s felic es, p ero las ac erc a a u n lu g ar osc uro d o nd e d e vez en cu a nd o , en el esp ect ác ulo d el mu nd o , a lgu ien grita : ¡N o se ré u n sim ple esp ec ta do r!


D

c

ó

o

R

o o ñ o

l

E

r

t

E u

yo

S Fo ogtra P T om m r

e a

A

e

¡ Tabla contenido!

o

de

o LgO

o i íti C ESnA

l á

Mn

g

a


Mo u c i

贸 nLo gO

? a lp

M 驴 Confesiones

Dos se

res, un

Oh

laberi

celo

nto

sa

He

ra


A

q uí es t o y , en u n os cu r o la b er int o d e c o m plic a d a s a lid a , h e p a s a d o la r g os a ños t r a ta nd o d e e nc on t r a r la , m e la im a g in o c om o a lg o m á g ic o, r e c onf o rt a nt e , a le g re , c a s i u t óp ic o y a ún n o c om p r en do p or q ué no la e nc u ent r o , es m á s , ni s iqu ier a en t ien do por q ué es t o y a q uí, qu é h ic e y o p a r a h a bit a r es t e g r a nd ís im o lug a r d e la r g os p a s illo s y m últ iple s c a lle jo nes s in s a lid a , e s t e lug a r v a c ío y f eo llen o d e pr eg unt a s s in r es p ue s t a s ; no c o ns ide r o q ue h a y a s id o m i c ulp a el he c ho d e s e r d ife r ent e, a s í n a c i, a s í f ui c onc e bid o, s oy el p ro du c t o d e la pa s ió n en t r e un t o r o y u na m u je r , s oy el p ro du c t o d e la de s ob ed ien c ia de M in os f r ent e a los d io s es , es o es lo qu e s oy . A un qu e… a v ec e s p iens o que s oy d if er en t e, s ien t o qu e s oy m á s que u n r a r o m on s t r uo c on c a b ez a de to r o y c u er p o hu m a n o, t a l v e z s ea d os r a r os m o ns t r uo s o s e re s , c o m ple t a m e nt e a n t a g ón ico s q ue s e pe lea n p or a p od er a r s e t a n t o d e m i c ue r po c om o d e m i a lm a , c ua n do el pr im e r o d e es t o s s e re s e s t á c o nm ig o m e s ien t o b ien , s ie nt o qu e r a zo no, s ie nt o qu e s e r ía c a p a z d e n o ha c e r le da ñ o a a lg uien , s ient o q ue ha s t a s er ía ca pa z de s oc ia liza r y c ons eg uir un a m ig o (a unq u e en es t e m un do no se en c ue nt r en m uc ho s p a r a ha c er lo) ; p er o c ua n do es e l s eg und o s e r qu ien s e e s c on de t ra s es t e híb r id o c uer p o la s it ua c ión es m uy d ife r en t e, y o s oy m uy dif er e nt e, s oy m á s t o r o q ue hu m a n o, m á s ins t in t iv o qu e r a c io na l, m á s b ru s c o q ue de lica do , s im ple m en t e m á s m a lo q ue b ue no . Es e x t ra ño s e nt ir s e a s í, s a b er q ue s e t ie ne una p a r t e b uen a y ot r a m a la y qu e un a o la o t ra a p a r ec e r á n r e fle ja da s e n m í en e l m om ent o m e nos es p er a d o, c om o la pr im e ra v ez q ue en t r a r on 7 jó v en es y 7 d onc e lla s en m i la b er int o , e l v e r lo s m e c a us ó a le g r ía , e n s ólo un os s e g un do s lle g ué a p ens a r qu e po r fin t en dr ía c om pa ñ ía , c o m p re ns ió n y c a riñ o, es t a ba d is pu es t o a da r lo m ej or d e m í c on e l f in d e s up r im ir la en or m e a ng us t ia q ue m e c a u s a ba la s ole da d; es t o s s eg un do s du r a r on p oc o, los b ue nos pe ns a m ie nt o s s e e s fu m a r o n

H

Valeria Páez Cardona

_Clement.jpg. Extraída el 15/10/2010

A c o n t in ua c ión se p re se n t a u n m o n ólo g o d e p e rso n a j e ba sa d o e n la h ist o ria g rie g a d e l M in o t a u ro y s u la b er int o .

R b y

AAAAAAAAAM4/6UXPSTTcHHQ/s1600-h/Minotauro

ó n o M

DOS SERES, UN LABERINTO http://3.bp.blogspot.com/_HSJtqWibM-Q/SSXbyrL5PxI/

o g lo

e si T

c o n un a v e loc ida d inc r eíb le t r a s o bs e rv a r la s c a ra s d e t e r ro r d e m is v is it a nt e s y la s a c t it ud es d ef e ns iv a s q ue t om a ba n , re c ue r do c óm o s u o lor pe net r ó e n m i h oc ic o y c ó m o m i es t óm a g o e m p ez a b a a s ent ir u n ha m br e de s g a r r a do r a , los a t a qu é y m e lo s em p ec é a de v or a r c on t a n t a b r us q ue da d y c on v icc ió n q ue f u er on r ed uc id os a h ue s os en s ó lo un os po c os s e g und os , de s pu és d e q u e p ud e s a cia r m i ha m br e y t r a s v olv e r a la m on ot on ía c om en c é a r ef lex io na r , ¿ Po r q ué lo h ic e? ¿ Po r qu é a c t ué b a j o t a nt os ins t int o s ? ¿Y s i e llos m e q ue r ía n c om u nic a r a lg o y e n últ im a in s t a nc ia s e a r r e pint ie r on? P en s é y p en s é d ur a nt e la r g a s h or a s y m e dij e q ue en el c a s o d e q ue v olv ie s en m á s p er s o na s a m i la be r in t o lo s t r a t a r ía co n c or du r a y r e s pe t o. Pe r o p a s a ro n los a ño s y c ua ndo s e pr es e nt a r o n ot r a s 1 4 p er s on a s n o f u i c a pa z de c on t en er m e y v o lv í a c a e r , c om e t í los m is m os er r or es de la v e z p a s a da , y f ue s uc e die nd o lo m is m o: v o lv ía a c a er o t r a v ez y ot r a v ez y o t r a v e z, un t e r rib le y / o de lic ios o cic lo q ue m e ha p er s eg u ido h a s t a e s t os d ía s . L o ú nic o qu e m e qu ed a es e s pe r a r a q ue lleg u e u n h um a no t a n v a lien t e y t a n f u er t e q ue log r e d es t r u ir a es t e m on s t ru o h um a no , q ue lo g r e lib er a r m e c om p let a m en t e de es t a lu ch a in t er na q ue h e v iv id o d ur a nt e la r g os a ño s , t a l v e z a lg ú n d ía lle g ue a lg uie n d ife r en t e a m i la be rin t o, a lg uien qu e s ea c a p a z de c a m bia r lo , d e c a m bia rm e.

P

2 g á


o g o l ó n o M

¿MI CULPA?

b y H

e si T

R

E l d o l o r d e u n a n t ih é r o e d e la a n ti g u a G r e c ia , e l cu lp a b l e d e la g u e r r a m i t o l ó g ic a m á s g r a n d e , a q u e l q u e p o r u n c u e r p o h e r m o s o m a n d ó a l m is m o i n f ie r n o t o d o u n p u e b l o . L in a R i ve ra

h tt p :/ / p e rt r i ta m vi a m .b lo gs p o t. c o m / 2 0 0 9 / 1 1 / a s p al a b r a s -e - h i s t o r ia - l a- m a n z an a- d e -l a .h t m l

¿

P o r q u é m e c u lp o ? ¿ N o lo h a b r í a n h e c h o u st e d e s? ¿ P o r q u é p e r m i t e n q u e m e c a st ig u e c o n e s t e su f r i m ie n t o ? ¿ P o r q u é m e c as tigo ? M i e n t r a s v iv o en el in fr a m u n d o , n o h a y n a d a q u e y o p u e d a h a ce r ya , y o v i v o e st a e t e r n i d a d a c o st a d e l su fr i m i en t o , p e r o n o p u e d o l l o r a r , n o so y t a n v a li e n t e ; t e n g o t a n t o d o l o r e n m i a l m a q u e se h a c e d e m a s i a d o le j a n o , d e m a s ia d o i m p e r c e p t i b l e , e l m o m en t o d e c a lm a n u n c a ll e g a r á , n i n g u n o se q u i e r e a c e r c a r a a q u e l q u e p r o vo c a to d o s lo s d e s a s t r e s , l l e v o e l r ec h a zo e n m i s ve n a s , e l re c h a z o m e atr ap ó c o m o s u m e jo r a l i a d o d e sd e a n t e s d e m i n a c im i e n t o .

P

3 g á

Yo n a c í d e st i n a d o a n o se r n a d i e , n a d i e m e va a re c o r d a r, m i p u e b lo e s m u y in t e li g e n t e , e ll o s so l o r ec o r d a r á n a l o s h é r o e s , y o sé m u y b i e n q u e n o s o y u n o , n i s i q u i e r a u n o m e d io c r e , n u n c a t u v e n a d a , p o r q u é p r e o c u p a rm e d e p e rd e r alg o q u e n o m e im p o rta b a , lo ú n ic o q u e m e i m p o r t ó s ie m p r e , f u e H e l e n a , sí , e ll a , l a c a u sa d e e c h a r t o d o p o r la b o r d a , p o r q u e a n t e s d e e l l a y o n o t e n ía n a d a , y e l d í a q u e la t u v e f u e m i d e s g r a c i a , m i c a u sa , m i ú n i c o m o t iv o , t a n t o p a r a h a c er l o m a l o , c o m o l o bueno , o ja lá no me h u b ie ra n e n c o n t r a d o , ¡C u á n t o d e s e a r ía n o h a b e r si d o e n c o n t r a d o !, h u b ie ra s id o p e rf e c to lle ga r al in f ra m u n d o a n te s d e c o n o c e rte , a n te s de te n e rte ; p e rd ó n a m e E n o n e , n o f u e n u n c a m i i n t en c i ó n h a c e rte daño, “ H u b i e ra s id o ahor a q ue no s e n c o n tra m o s p e r f e c t o l le g a r a l a q u í, me in fr am u n d o a n t e s a c u e r d o e l d ía q u e m e d i j i st e d e c o n o c e rt e , q u e s e r i a s la a n t e s d e t e n e rt e ” ú n ic a c a p a z d e c u ra r mi c u e rp o f ís i c o , q u i z á s c o n t u s b e so s, c o n t u s c a r i c i a s , c a l m a r ía s m i d o lo r , p e r o ¿ p o r q u é n o ll e g a s t e c u a n d o e sa f l e c h a a c a b ó c o n


o g o l ó n o M

m i v id a? , a u n q u e t e re c l am o , n o h u b ie ra a gu an t ad o m ás e n e s t e m u n d o , ll e n o de cu l p a s, de d o lo r, de re sp o n s a b i l id ad , d o n d e l a li b e r t ad n o e x is t e , c u á n t o d a rí a y o p o r q u e c u ra ra s m i a l m a, e n v e z d e m i c u e rp o , c u á n t o d a rí a, E n o n e , p o r n o h a b e rt e c o n o c i d o , n o h ab e r p ro v o c ad o t u m u e rt e , y o n u n c a fu i t a n i m p o rt a n t e c o m o p ar a q u e a c ab a ras c o n t u v id a.

h t tp :/ / w w w .1 d e 3. co m / 2 0 0 6 / 0 6 / 2 1 / s e r - m a n z a n a - d i s co r d i a /

b y H m a n z a n a s e ri a ga n a d o ra .

t u y a , s i e m p re

e si T

R

tú,

la

L o s re c u e rd o s ll e g a a m í c o m o f le c h a s, at r av ie s a n m i m e n t e , r e c u e rd o a Af ro d i t a , e s t e re c u e rd o m e t ra e d u d a s, m e p re gu n t o s o b re d e m i e l e c c ió n , m a s al l á d e l c u e rp o d e H e l e n a , d e t e n e r s u c u e rp o , ¿ p o r q u é la e le g í ? ¿ Q u é m e ll e v o a e s c u c h a rl a ? ¿ Si h u b i e ra e s c o g i d o a H e ra o A t e n e a ? ¿Q u é h a b r ía p a sa d o ? ¿H u b i e ra s s i d o t ú m i d e s t i n o ? P e ro H e le n a, n o m e a rre p i e n t o d e m i e le c c i ó n n i d e m i s d e c is i o n e s , a h o ra q u e p ie n so , si n i ra , s o l o c o n d o l o r y n o s t a lg i a p o r n o t e n e r t e aq u í a m i l a d o , fu e l a m e jo r e l e c c i ó n , p o rq u e t e c o n o c í, t e b e s é , a c a ric ié y am é ; n o m e im a gi n o a q u í e n e st e m u n d o s i n l o s re c u e rd o s d o n d e e s t a s t ú , p re f i e ro su fri r a h o r a, qu e n unca h a b e rt e c o n o c id o .

Y H e l e n a , p e rd ó n a m e p o r n o h a b e rt e c o n t a d o m i a n t i g u o am o r, p e ro n ad a se c o m p a ra c o n e l a m o r q u e si e n t o p o r t i, El d o lo r q u e s i e n t o e s d e c im a d o y e s p e ro q u e e st é s b ie n , q u e e s t é s c o m o u n a d i o s a, u n a m ás p ro f u n d o , n o p u e d e l l e ga r a s e n t i rs e d e e s t a fo rm a , d e l O l im p o , q u e c o m as ¿ so n e s t á s l á g ri m a s ? N o , m uc hos b a nque te s , y “ Es a m a l d i t a n o s o n lá g ri m a s , e s e l d i sf ru t e s d e to do lo m a n z a n a s er í a m a ra v i l l o s o d e l m u n d o s u d o r q u e b a ja p o r m i d e la s d e i d a d e s , n o l o f re n t e , d e n e r v i o s , d e t u y a , s ie m p re d i go c o n i ro n ía , o c o n c a l o r; si e n t o la t ú , l a g a n a d o ra ” o d i o , n u n c a se rí a c ap az i m p o t e n c ia , no pu edo d e o f e n d e rt e ; m i a m o r h ac e r n ad a, s o lo fu e d e s m e d id o , m u c h o s c u lp ar m e , y re v i v i r u n a y p e n s a rí an e n l u ju r ia , p e ro f u e m u c h o o t ra v e z l o s re c u e rd o s , c o m e t í m u c h o s m á s q u e e so , y o se n t í p o r t i m u c h o e rro re s , y a u n q u e s o y u n e g o í s t a , m e m a s , y sí , a h o ra q u e t e e s c rib o , t e e n a m o re s, y fu e m i c u l p a , t ú n o t ie n e s c o n f i e so q u e t ú e ra s l a m ás h e rm o s a la c u l p a d e n ad a , y o f u i e l q u e a c a b ó q u e l a s t re s d i o s a s, a u n m á s h e rm o s a c o n t o d o p o r t i; y m e p re g u n t o ¿ n o q u e l a m i sm a A f ro d i t a, e s a m a ld it a h a b rí a n h e c h o u st e d e s l o m i s m o ?.

P

4 g á


¡OH, CELOSA HERA! http://www.google.com.co/imgres?imgurl

o g o l ó n o M

o , He r a, re i na d e l O l im p o , di o sa d el m at r im o n io , ju r o l eal ta d ab so l ut a a m i gr an am ad o esp o so : Z e us , j u r o de fe nd e r lo d e su s a m a nt e s y ju r o ser la m ás b e ll a de l m u nd o p ar a é l, ún i ca m e n te pa r a qu e esa s ar p ía s q u e n o s r o d ea n n o se r o b en el c o ra zó n d e m i a m a do Z eu s, qu i en n o p u ed e am ar a o t r a m u j er q u e no se a y o , t o do lo q u e b us ca e stá e n m í y si d es ea al go m ás m e lo p e di r á.

Y

M i esp o so , di o s de l t r ue n o y d el c ie lo , sa be cu án t o am o r sie n to p o r é l, so lo su p r es en c ia m e est r em e ce , lo a m o , n u est r o am o r d u r ar á po r l a et er n i da d, n ad ie p o d r á d añ ar o d esh ac e r es te v í nc u lo q ue h e m o s h ec h o co n n u est r a s an gr e. N o lo c o m pa rt i r é p u est o q ue él m e e li gió a m í co m o su e sp os a y n o a o tr a m uj er ; en t r e t an ta s q ue ex i st en so lo s e fi jó e n m í p ar a de sp o sar m e, así E co m e

g5

e si T

R b y

H

Maria Espejo Gómez

“Uno de los deseos más profundos que poseen los seres humanos es el de ser únicos, exclusivos Cuando en una relación se siente que el amor de la persona amada le ha sido quitado o está en peligro de serlo por una tercera persona, los celos aparecen” Definición de los celos.

d is tr a iga c o n su he r m os a v o z h ar é q u e c aiga t o d a m i f ur i a so b r e el la, q u e pa gu e s us er r o r es y h ac er la ar r e pe n ti r se p o r t an v u lga r ac t o q ue h a c om e ti d o. N u e st ra fe l ic id ad , m i fe li c id ad e st á en c ad en ad a a e se d io s in m o r ta l, a e se al qu e t o do s lo s m o r ta le s e i nm o r t ale s t em e n. N i L et o , n i C ali p so , ni n in gu n a d e su s e st ú pi d as e i n gen u as am an t es p o d rá n i gu al ar m e , y o s oy la ú n ic a esp o sa q ue h a t en i do y a sí v a a seg ui r si e nd o , y o cu id ar é q u e es to se c um p la , se r é, l a ún i ca e n s u t r on o au n qu e s é q ue en su p e ns am ie n to y en su c am a h ay m i le s, lo sé y to d o s lo sab e n: n o so y la ú n ic a, p e ro po r lo m e no s t en go u n l u gar e n su re in o , n o co m o s u s am an te s q ue lo ún i co q u e h an c o ns egu i do es c ri ar ba st ar do s . S e nt ad a e n m i tr o n o ju n to a m i á r bo l de m an zan as d e o r o so y t an fi el co m o ce lo sa , l o ac ep t o, ¡ S O Y CE LO S A ! m e p e rs igu e n t o do s l o s d ías ha st a en c ar ce la rm e y l o h an lo gr ad o , d e ses pe r ad a pe r si go a l as q u e se a tr e v en a r et ar m e, l es h e i m p ue st o cr u e les c ast i gos q u e m e d an esc al o fr ío s c o n p en sa r e n e ll o s, s on c ru e le s, d es al m a do s , san gu in ar i o s y a tr o c es, s oy esc l av a de e so s c el o s qu e se a po d er an d e m í co n r en c or y fu r ia y t o d o e st e p e so n un c a r ec ae c on t r a Z e us po r e l s im p le h ec h o d e q u e te m o pe r de r lo , p er o ¿ p e rd e r q ué ? Ya t o d o e st á pe r d id o , so l o t e ngo al la do d e m i c am a a u n h o m br e ex t r año , aj e no a m í , lo d es co n o zc o , a v ec es p ie n so q ue y a n o m e i m po r t a si lo a m o o n o , m e e nc u en t r o c o nf un d id a , si n e m b ar go se q u e lo am o , lo s c el o s l o h an lo gr ad o , q ui t ar m e e l ju i ci o , la co r d ur a, l o h e p e rd i do t o do , so lo m e q u ed a m i b e lle za … m is at r i bu t o s so n i n fin i to s p e ro n un c a su fi ci en t es p ar a e se am o r . A cá en el O l im p o m e q ue d ar é po r m i am ad o Z eu s, l o am o , l o am ar é , es ta rá e n m í po r sie m pr e .


o g o l ó n o CONFESIONES M

e si T

R b y

H

María Claudia González Estrada

Hace ahora aproximadamente veinte años desde que tu padre Odiseo abandonó Ítaca para ir a luchar a Troya. Durante este tiempo has crecido. Tu madre Penélope es aún una mujer hermosa, y vive bajo la presión creciente de asumir que su marido está muerto y debe volver a casarse. Un número grande de jóvenes de Ítaca y de otras islas quiere la riqueza y la posición de tu padre. La Odisea vivida por Telémaco

¡Ah! pero qu é im poten cia sient o en este m om ento, qué necesidad sien to de acabar con cada un o de los que irrespetan a mi m adre, cada un o de lo s q ue acaban co n m i casa, q ue ir resp etan la dig nidad de m i padr e m uerto, m uerto… o … ¿ aú n vivirá en alg ún lug ar?... lejos o cerca, no imp orta, y si es así po r

qu é… ¿ por qué no v uelve? , ¿q ué p asa con él?, ¿ está amarr ad o, encarcelado o sim plemen te quer rá olv id ar y n o vo lv er jamás?... q ué fácil sería escap ar en este m om ento y olv id ar to do, pero eso se con vertiría en un acto de co bardía, tem or y falta de dig nidad, aun que… ya no sé que es p eor si la cob ardía o el asesin ato.

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http:// bp1.blogger.com/_pXqxEQiGURg/SAqW0vWDdeI/ AAAAAAAABNY/S1S1kR1tdHk/s400/ulises.jpg&imgrefurl

E

s t o y a q u í s e n t a d o, ob ser vando a tod os aqu ellos qu e se dicen llamar hom bres ¡Ja! h om bres resp etad os, hom bres de alcu rnia; aquellos qu e acaban con m is posesio nes y vienen a hablarm e m uy am isto sam ente, intentand o… ¿m i apro bació n, mi amistad o q ué querrán ?, de cualqu ier form a, n o conseg uirán nada de mí, tan só lo el odio y la desapro bació n, si sólo pu dieran largarse de m i casa y b uscar amo r y co mida en o tro lug ar, q ue no sea m i madr e y lo s bienes qu e co n tanto esfuerzo co nsig uió m i padre, ¿ por qu é sim plem en te no se van? ... Ya se los pedí… ¿ qué más pu edo hacer? ... ¿ m atarlos?

Y ¿q ué pasar ía si p udiera despellejarlos, ahorcarlos y m atarlo s? , un o a u no, pod er sentir su san gre cor riendo por mis mano s, ¿ cóm o se sentiría eso ?... claro que mi m adre estaría en desacuerd o, no lo apro baría nu nca, p ero… ¿ me od iaría?, ¿m e odiaría po r defen der su d ig nidad y su h og ar?, no, sim plem ente ella no sería capaz d e v iv ir co n eso ...

P

6 g á


o g o l ó n o M http://www.google.com.co/imgres?imgurl

e si T

R b y

H

esposa, con todo, hasta con su dignidad, lo más preciado se lo arrancanpedazo apedazo.

Mañana partiré y mi madre se quedará sola con estos dizque hombres, pero debo partir pues Atenea insiste en que emprenda ese viaje en búsqueda de mi padre o por lo menos en búsqueda de información sobre él… espero que no sea una pérdida de tiempo y consiga algo, algo que me puedadar la fuerzaparahacer quelo respeten o por lo menos que le teman... un momento ¿qué digo? y pero… ¿qué importa eso?… Si es ¿Atenea?, ¿Atenea qué pensaría si mueren estos simplemente por apariencia que hombres?... ¿me ayudaría o haría que los dioses me no he matado a ninguno de estos odiaran?... maldición ¿Por qué se ha vuelto bastardos, por respeto a mi padre, importante aquella mujer que hace que en este momento esté dudando por temor a qué a ella... mi padre sí se sentiría pensará ella? ¿Acaso se ha convertido orgulloso al saber que su hijo fue el que acabó “¿Qué importa eso?... en un ser tan importante que por eso con todos los que Si es simplemente por me hace actuar como ella quiere, irrumpían su hogar, apariencia que no he como ella lo desea?, ¡ah!… ya no se pero hasta de pronto matado a ninguno de qué pasa en mi interior, ya ni sé si después de cumplir mis deseos siga no le importe en este estos bastardos” viviendo de la misma forma, no sé si lo preciso instante, soportare, o simplemente viviré una lamentablemente a mi sí, no quiero continuar viendo a estos eternidad martirizándome por acabar con aquellos hombres acabando lentamente hombres de alcurnia... sólo sé que lo deseo y sé que con su nombre, su casa, su mis deseos no los podré saciar…Aún…

P

7 g á


g

o l

co miér Feliz

o

i DR C ític

es jer vioso u l l Mu les frío y

eseo

á

del d La r azón


HybRIsTE

DI LOG Á

CRÍTICO

LA RAZÓN DEL DESEO http://xugor.files.wordpress.com/2007/09/20061221015208-deseo-580x4351.jpg

María Espejo Gómez y María Claudia González Estrada

s ta ba n R óm u lo y R e m o v ie nd o e n l a c a s a d e R ó m ul o “2 h : 37 ”. E n u n a d e l a s e sc e n a s e n la cu a l e l he r m a n o m a y o r v io la a su he r m a n it a , se i n ic ia u n a d is cu si ó n so b r e e l de se o y p la c e r q u e su fr e n l os h o m br e s p o r c u lp a de l a s m u je re s:

E

R e m o (R e ): E so fu e c u lp a d e la m uj e r , p or se r t a n p r o v o ca t i v a , l a c a r n e e s d é b i l1 R ó m u l o (R o) : ¿ C ó m o d ic e e s to s i fu e v i ol a d a ? E ll a n o t e n í a l a c u lp a d e c a e r e n lo q u e su h e r m a n o d e no m in a b a p la c e r. R e : Pe r o l a s m u j e r e s du r a n t e l a h ist o r ia s e h a n he c ho la s v íc t im a s p a r a q u e n o so tr o s c a ig a m o s e n s us t e n t a ci o ne s, a s í n o s j u zg a n a n o so t r os p or a lg o q u e n o h e m o s p r op i ci a d o , p o r e j e m p lo : e n l a é p o ca

“P a ra m ism o

a l gu n o s , e l d e s e o y

es la

c a u sa

s u a n i qu i l a c i ó n , e l s e c r e to

d e l su f r im ie n t o d e la

f e lic ida d .

P ar a o t r o s , e l d e s e o d a s e n t i d o a l a v i d a y e s m ó v i l d e in sp ir a c ió n y p r od u c t ivid a d ” h t t p :/ /f ilo so f ia .id o n eo s. c om /in de x .p h p/ Pro b lem a s_ f ilo so f ico s /E l_d es eo

m e d ie v a l p o r c a e r e n lo s p l a c e r e s s e x u a le s é r a m o s t o r t ur a d o s y a h o ra l a t o rt u ra h a c a m b ia do , pe r o s e g u im o s s ie n do te n ta do s p or q u e la c a r ne e s dé b il . R o : E so s no so n a rg um e nt o s p a r a ju st if ic a r un a v io l a c ió n y m e no s a su h e r m a n it a 2 . L a s p e rs o na s t ie n e n d e re ch o s y n o p u e d e n se r v i o la d a s n i m o r a l n i fí si ca m e nt e 3 . S i fu e r a u st e d o a lg u i e n d e s u f a m il ia q ui e n p a sa r a p or e so , ¿ lo j u st ifi ca r ía c o n e l de se o? R e : E l d e s e o h a ce p a r t e de t o d a s la s p e r so n a s y po r e l p la c e r c o m e t e m o s a c to s q ue n o d e se a m o s d e s de l a ra zó n . R o : ¿ R az ó n o d es eo ? R e : La r a z ó n v a m u y li g a d a a l d e s e o y a q u e us te d d e s e a d e sd e l a r a zó n , p e r o e l de se o s e s e p a r a d e l a r a z ón e n e l m o m e n t o e n q u e se c o n v ie rt e e n p l a ce r , po r q u e d e se a m o s d e sd e la r a zó n , qu e t a m b ié n de se a , p or e so e s q u e a ct u a m o s a t e m o r iza do s fr e nt e a u n a m u j e r cu a n d o h a y t e nt a c io n e s d e p o r m e d i o. 4 R o : Pe r o p o r e l te m o r n o t e n e m o s p o r q u é u s a r la f ue r za p a r a lo g r a r c o n se g ui r a l g o q ue n o e s n ue st r o, c o m o e s e l d e se o d e te ne r a o tr a p e r so n a . R e : Po r e j e m p lo , e n l a cl a se d e L u pe r ca e n la q u e h a b l á b a m o s de la é po c a m e d ie v a l y r e n a c e n t is ta , e l de se o e r a v ist o c o m o a l g o o c ul to y p r o hi b id o , p e r o a u n a sí, lo s s e r e s hu m a n o s te n ía n q ue c u m pl ir su s d e se o s po r q ue e s a lg o d e l se r h u m a n o 5 ; si n e m b a r g o , a ho r a e l p la ce r y e l d e se o v a n d e la m a n o d e l o s do s se x o s, a sí q u e n o se p o d r ía c u lp a r só lo a lo s ho m b re s po r un a a c ci ó n q u e e s d e a m b o s. R o : P e ro n o to d o s lo s h o m br e s se de ja n l le v a r po r e l de se o; p o d e m o s s e r r a c io n a l e s o e m oc i on a l e s . ¡C r é a m e , y o no s oy s o lo d e se o ! 6

1

Ad mis e ricordiam : e stá justi fi ca ndo un a cto que por más que s e a provocado, no e s corre cto. Ace nt o: al poner un dim inut ivo al térm ino “he rma na ”, hace ve r má s tr ági ca la violación hacia e lla . 3 Arg um ento vá lido Nº 7: se bas a e n una autorida d pa ra afirma r e l arg umento. 4 Ignora tio el enchi de dis cusión: eva de a su opone nte us ando un mis mo té rmino. 5 P etit io pr inci pi : re dunda el a rgume nto. 6 Ad ve re cum di am pe rs ona l: lo dicho se pre se nta como e xperi encia pe rs ona l.

PA

G

2

9


HybRIsTE

DI LOG Á

CRÍTICO

Re : Pe ro s iem p re ac tu am os c o n ne ce sid ad , e l ins tin to n o s m u eve a la ten tac ió n p orq u e la c arn e es d éb il.

R o : P o r su p u esto q u e alg un o s lo ha ce n p o r p rin cip io s p s ic o ló gico s 1 1; p e ro a un a sí, n o ten d rían p o r qu é se r a bs u elto s de l de lito qu e co m etiero n . La ju sticia tie n e q u e s er igu al p ara tod o s.

http://marielex.files.wordpress.com/2010/02/1-tentacion-1.jpg

Ro : C u an do u sted h a es ta d o c o n u n a m u je r, ¿só lo lo h ace po r n e ce sidad ? Re : Yo no te n go po r qu é re sp o nd e rle e sa p regu n ta , má s b ie n dígam e u sted , ¿po r q u é n o se d e be h ac er po r ne c esida d ? 7 Ro : So m o s pe rso na s, n o an im ales ; ten em o s se xo, p ero tam bién h ac em o s e l am o r. No siem p re pe n sam o s có m o rep ro d uc irn o s, e l p la ce r qu e se brind a al estar c o n otra p erso n a n o lo p od e m os to ma r só lo c om o un jue go o u n ac to d e m an te ne r la es pe c ie, o , ¿u sted só lo re p ro d u ce la esp e cie? 8 Re : No se trata só lo d e m an te ne r la es pe c ie , ya q ue la re p ro d u cc ió n e s un p ro c eso en e l c ua l d os a nim ale s se e nc u en tran p ara e nge n dra r u n n u evo in d ivid uo 9 y yo no e stoy dic ie nd o q u e al te n er s exo m e qu iera rep ro d uc ir, só lo s ie nto e l d ese o d el c u erp o .

R e: P ero la ju sticia n o te nd ría e n cu e nta la situ ac ión e n q u e s e en vo lviero n lo s pe rso n aje s, só lo ven e l d elito , p ero no lo s a nte ce d en tes, n o so tro s n o s d ejam o s gan ar p o r el de se o y la s m u je res p or la razó n ; p o r ello n o s ma nip ulan p ara p o de r alc an zar s u s o b jetivo s.

Ro : Pe ro u n o n o s e p ue de de ja r lle var po r el cu erp o . No c ab e d u da d e qu e u sted no tien e “S om os Ro : 1 de c ad a 50 h o mb res ha vio lad o a un a au to co n tro l so bre su de se o y pe rson as, no m u je r, p o r lo tanto , us te d p o d ría s er u no d e so b re su s ga na s d e to m ar a a nim al es ” es o s 12 . Se gú n lo q u e h a dich o , h a ca íd o varias o tra p erso n a po r la fu erza 1 0, u sted no se p o dría re sistir a la ve ce s en te ntac io n e s. ¿P o r q ué n o p e ns ar q u e está ten tac ió n ; y al ju z gar p o r lo q u e h a ju stific an do su s ac to s? d ic h o se p u ed e de cir q ue le tien e m ied o a las mu jere s y a su s te ntac io n es . R e: Y o no le ten go q u e e xp lic ar m i v id a, es to y d ic ien do q u e a lgu n o s h om b res c ae n e n la te n ta ció n, así, u s te d algu n a vez Re : ¿P o r q ué d iría q u e le te n go m ie do a las c ayó , ¡p o rq u e la c arn e es d éb il y u sted e stá he ch o de c arn e! m u je res y a s us ten tac io n es? Si so y am an te d e e llas y nu n c a dije q ue to m aría a la f ue rza R o : U s te d e stá d icien d o q u e el h e rm an o es in o c en te; pe ro algu na d e e llas, qu e m e p arec e q u e en la a l n o q u ere r exp lic ar s u vid a, n o le po d ría c ree r q u e lo sea 13 , situa ció n ella tuvo la cu lpa , ya q ue la c arn e p o rq ue e l q ue c alla , o to rga. e s d éb il. Yo n o d iría q ue to do s lo s q u e violan lo h ac en p o r ca us as ve rd ad e ras; m e R e: Yo no so y vio la do r y u sted no tie ne e l d ere ch o a d ec ir p arec e q ue n o só lo lo s exua l s e de b ería ver e so só lo p o rq ue no le h ab lo d e mi vid a p riva da . T o do s c ae n c om o pro p agac ión de e sp ec ie , ¡p orq u e no e n te ntac io n es , se an sexu ales o d e c u alq u ie r tipo ; n o so m o s an im ales! s ign ifica q u e po r e sto to do el m u n do sea vio lad o r. 1 4

“Somos personas, no animales”

7

M an io b ra d e in v e rsi ón : es tá e v ad ie n d o a lg o q u e s e le h a bí a p re g u n tad o . P reg u nta c o m p le ja: la p re g u n ta i ró nic a d e R ó m u lo p o n e e n ev id en c ia a lg o q u e s u o p o ne n te n u n c a h a af irm a d o 9 A rg um en to N °3 : da u na d ef in ic ió n so b re u n tér m in o pa ra ac lar ar s u p ers p ec ti v a. 10 F al sa ev i de n ci a: pr es en ta su p u n to de v is ta so b re lo qu e el op o n e nt e e s. 11 Ig n o ra tio el en c h i de p re m is as : e s tá b u sc a nd o a leja r la ate n c ión e n o tro s te m a s no tr as ce n d en te s. 12 A c c id en te : s eg ú n un a s c a us as , e s tá a cu s an d o al o p o n en te d e a lg o q u e n o h a d e m o st rad o . 13 A d h o m in em : e s tá h ac ie n d o u n a taq u e v e rb a l a lo q u e e l o p o n en te es tá d ic ie n do . 14 A c c id en te in v e rso : atri bu y e al to do u n a c a rac te rís tic a p a rtic u lar.

PA

G

8

10


HybRIsTE

DI LOG Á

CRÍTICO R o : N o l e est o y p i di e nd o e x pl ic a c i on e s d e s u v i da pr i v a d a , só l o le est o y p id i en d o un a a r g u m en t a c ió n v á li da . R e : P o r e je m p lo , c u a n do us te d c o no c e a u n a n ue v a m u je r y el la l e e m pi ez a a c o qu e te a r , us te d ca e e n l a t e nt a c ió n d e r o ba r le un b eso , d e d a r le u n a br a z o o si m pl em e nt e b e ne fi ci a r se d e l ca r iñ o q u e e ll a of r ec e, a h í n o h a y u na v i o la ci ó n , p e ro u st ed es tá c a y e n do en la t e nt a c ió n p or q u e e st á s ie nd o t e nt a d o . 15

R o : P i en so q ue lo s v io l a d o re s n o d e be r ía n e st a r p o r la c a l le , y q u e la ju st i ci a se d eb er í a a pl ic a r . R e: Y o a su m o q u e s er í a es tú p id o en c er r a r a t o d os lo s p r o b a b le s v io l a d o re s s in sa b e r s i s on i no c en t es o n o . 17 Pe r o c o m o l a s o ci ed a d m a rc a a lo s cr i m i n a l es só lo po r lo qu e d ic e l a g en t e, no po r la v er d a d d e l os h ec h o s, e s m u y f á c il j uz g a r . R o : S o n m u c ha s l a s p r ob a b i li da de s d e qu e u n p o si bl e v i o la do r l o s ea , la a c u sa c ió n d e v i ol a d o r e i m p u ls iv o , c a r g a c o n el la m u ch a s si tu a c i on e s e n la s c ua le s u n i nd i v id uo se p u ed e m o s tr a r a g re si v o , y c om o u st ed d ic e, se d ej a ll ev a r p o r el d es eo y t e rm i na c o m po r t á n do s e d e un a m a n er a a no r m a l . P a r a un o ll eg a r a se r a cu sa do d e e st o , s e p u ed e d e ci r q u e es p o rq u e se t ie ne ev id e nc i a s o br e l a d e nu n ci a . 18

“La carne es débil”

R e: P er o si el lo s n o est á n en la “La carne c á r c el es po r q ue no son es d é b il” v i o la do r e s, s on in o c en t es h as ta que se d em u est r e lo c o n tr a ri o ; 19 a de m á s p ue d en a pe la r p o r s u d eb il id a d fr e nt e a e l d ese o y l a s te nt a c i on e s q u e la s m uj e re s l es h a b ía n p r o v o ca do . L a c a r ne e s dé b il y so le m o s c a e r e n n ue st r a s d e bi l id a d es . R o : En t o n ce s t o d os t en d r ía m o s ex p li c a c io n es m or a les p a r a l a s m a l a s a c ci o ne s qu e c om e te m o s, y un v io la do r m á s q u e n a d i e d eb e c a r g a r c o n l a cu lp a d e s er un a g r e so r q u e h ir i ó a o t r a pe r so n a s ó lo p o r s us d e seo s. S o n eg oc e nt r is ta s e i m p ul si v os . U s te d d e be cu m p li r l a s r eg l a s p a r a q u e n o s ea e n ju i ci a d o n i en c a r c el a d o. 2 0 Adaptación de una caricatura de matador, http://carlosprieto.net/wp-content/uploads/2009/02/ 17-lujuria-282x300.jpg

R o : S í , p er o es d if er en t e pu es t o qu e el la no fu e v io la da po r q u e él n o u t il iz a la f u er za . Q u e el la lo e st á t en t a n d o e s v e r da d, d e eso se t ra ta , d e qu e él ca ig a , s in t en er q u e u ti li za r la v i o le nc i a p a r a l og ra r l o q ue s e q u ie re ; a de m á s lo s d o s l o e st á n q u er i en d o . To d o s n o s en a m o r a m o s y po r e so e s o b je ti v o . 16 R e : N o e sto y h a b la nd o de a m o r si n o d e d es eo y de qu e es e nt e nd i bl e q u e e l h er m a n o h a y a r e cu r r id o a l a fu er za p a r a l og ra r algo qu e la h er m a n a h a b ía p r ov o c a d o , y a l p a r e ce r , q ue el la t a m b ié n q u er ía .

R e: Yo n o t en d r ía p o r q u é se r en ju i ci a d o po r a lg o q u e no h e c o m et id o , n o h e h e ch o n a d a p r o h ib id o . M e g u st a r í a q u e l a g en t e es cu c ha ra a a l g u ie n q u e es j u zg a d o co m o v i ol a d o r a v e r q ué p ie n sa s ob r e su a c us a c ió n . La s p er so n a s se d e ja n l le v a r po r lo q u e d ic en l o s d e m á s. R o : H a y q u e j u zg a r a l o s nu e v os v io la do r e s po r q u e a sí se ha h e ch o to d a la v i d a , 21 l a so ci e da d n o se pu e de r e sig na r a d e ja rs e ll ev a r p or la s p a s io n es q ue s e pr e se nt a n en l a v i d a . R e: P er o no es ju st o pa ra l a s p er s on a s qu e n o so n c u lp a b l es n i t a m p o co pa ra l a s q ue se d e ja n v en c er po r e l d es eo , p o r m á s q ue se a a l g o pr o h ib i do , lo s a ct o s se p ue d en j us ti fi ca r y n o m e pa re c e q ue s e v u elv a a l si st em a d el M ed io e vo ; q ue si l a s p er s on a s c o m et ía n u n si m pl e e rr o r , e r a n j u zg a d a s , p a s a r ía m o s a se r in fr a hu m a n o s, y a q u e t o do s co m et e m o s e r r o re s. En t on c es si c o m et em o s er r o r es , s om o s h u m a no s 22 , p o r e so la ca rn e e s d é b il .

14

Ac c id en te in ve rso : atri bu ye al to do u n a c a rac te rís tic a p a rtic u lar. Arg um en to N ° 1 : s e es tá b a sa n do e n he c h o s p a ra e x p lic ar s u p er sp ec ti va. Ad p o pu lu m : to d o s p a sa n p o r un a situ a ci ón y po r e s o lo ha c e b e lla . 17 So fism a d el es p an tap á jaro s : s e ex a ge ra la p os ic ió n d el o tr o. 18 Arg um en to N °5 : s e ba sa en l a d es c rip c ió n d e la p rem isa p rin c ip al p a ra d a r u na ex p lic a c ió n v álid a . 19 Ad ign o ra tiam : s e p re te n de d em os tra r a lgo q ue e s vá lid o p or q ue n o se h a c o m p ro b ad o lo c o n tra rio . 20 Ad b ac u lu m : es tá a m e na za n d o a s u o p o n en te . 21 Ad an tiq u ita tem : ya q u e re c u rre a u n a tra d ic ió n p a ra j us tific ar su o p in ió n . 22 Fal so d ile m a: u sa m a l u na p rem is a p ara ju st ific ar u n h ec h o . 15

PA

G

16

11


HybRIsTE

DI LOG Á

Ro : Se gú n la O N U e n su art íc u lo s ob re lo s d ere ch o s h u m an os , nin gun a pe rso n a p u ed e se r vio lad a n i ag re d id a p o r o tra, p o rqu e al se r vio la do se es tá h irie nd o y at aca n do a o t ra p erso n a; fu e ra de se r tran s gred id a se x ua lm en t e t am b ié n lo e s en la p art e m o ra l y ps ic o ló gica el d eb e r de res p et ar a los de m ás y e l d ere ch o d e n o te n er p or q u é ac ep t ar at aq u es . E s algo q ue t o do s d eb e mo s resp et ar. 2 3 N o s ó lo p o r ello t en em o s q ue re sp et ar a las de m ás p erso n as , es u n d eb e r m o ra l y so c ial, se d eb e m an te n er u na arm o nía p ara po d er vivir e q uilib ra d os . Re : C u an do e st áb am o s h ab lan d o so b re e l d es tin o, s e co n t ra dijo cu an d o c it ó a Sh ake sp eare . ¿Po r q u é t e nd ría q ue c ree rle e n est e m om e n to ? Yo n o sé q u é d ice e l art íc u lo so b re lo s d e re ch o s h u ma no s y u st ed m e p u ed e est ar min tien d o so b re e llos . P ara m í su s argu m en t o s n o s o n válid o s 2 4. Ro : So y ta n es cé pt ico c o n el t em a p orq u e p u ed o c ae r e n te nt ac io n es en cu alq uier m o me n to 2 5, y no cre o q ue h aya argu m en to algu no pa ra jus tific ar algo t an grave c o mo e s last im ar p o r d es eo y d arle la raz ó n al c ue rp o y n o a la raz ó n. Re : M e es tá ase gu ra n do q u e p u ed e ca er en t en t ac io n es y qu e le d a mied o agred ir a algu ie n po r d arle p rio rid a d a su c ue rpo . C o mo le d e cía, la ca rn e es dé b il y no s om o s p erfe c to s co m o p a ra p o ne r siem p re la raz ón p o r en c im a d e to d o . N in gu na p erso n a h a log ra do n o d e sear; n in gú n d e seo es d e la razó n . Po r es ta raz ó n n in gu n a p erso n a ac t úa c o n razó n . 26 Ro : E s c laro qu e to d o s n o s e q uivo ca mo s , p ero , ¿lle gar al p u nt o de vio lar a la h erm an a p o r el de seo d el c ue rpo ? Re : El h erm an o n o s e d en o m in a vio lad or p o rq u e n o fu e lle vad o a la cá rc e l2 7, e h izo algo q ue fu e p ro voc ad o . N un c a es tu vo p or su m en te a gred ir a su h e rm an a, só lo le d io algo q u e ella t am b ié n q ue ría. 23

http://dominicaosylatinos.com/news/images/stories/news/sp/violacion.jpg

CRÍTICO

R o : ¿ Ac aso ella t e nía en su c ue rpo u n let rero q ue de c ía “ d es eo d es eart e” 28 ? Ella era in o ce nt e de lo q u e le pas ab a a s u h e rm a no p o r la m en t e y po r la s h o rm o n as. Sie m pre es c u es tió n d e q u ím ica a na tó m ica , ¿p o r q u é d ejarn o s lleva r p o r la bio lo gía an im al s i p o d em o s ra zo n ar? R e: P ero s i n os d e dic amo s a la ra zó n , n o viviríam os e l m o m en t o , s in o q ue só lo p en sa ríam o s e n las c o n sec u en c ias . H a y q ue arriesg arse a vivir la vid a, a mo rir y a vivir, a es ta r a le gres y fe lice s, d e be m os ac e pt ar n ue st ra co n dic ió n an im al y h u ma na . R o : L as d u alid ad es d e la vid a n o es tán en disc u sió n 29 , la vid a h ay qu e vivirla y e l d es eo ha y qu e co n t ro larlo . N o p od e mo s vivir c on la fa ce t a a nim al p o rqu e n u est ra vid a es u n a o bra d e t ea tro e n la c u al d eb e mo s res ign arn o s a ac t u ar. R e: R e it e ro , la c arn e e s d éb il3 0, y n o e s fá cil c o n tro la r lo s d e se os . U st ed lo dijo an t erio rm en t e; ca em o s y se gu ire mo s c aye n do en t e nt ac io n e s, e l mied o q u e t en em o s al ac t ua r vilme n te p o r e l c u erp o e s mu y fu ert e y cre o q u e la raz ó n e n e so s m om e nt o s se an u la ría. R o : El m ie do n o n os p ue d e c ega r y m uc h o m en o s d om in ar, e n fren t arlo es lo m ejo r q ue p o d em o s h ac e r. R e m o s e qu e dó p en san d o e n lo d isc ut id o y s igu iero n vien d o la p e lícu la y raz o na nd o so b re e l de se o de l ho m b re so b re la m u jer.

PA

G

Arg um en to váli do N °6: e s tá ba sa n do su s a rgu me n tos en la le y.Con trad icción : p us o e n e vid e ncia la s itu ación en qu e s u opon e nt e s e ha b ía con trad ich o. 24 Contradicción: puso en evidencia la situación en que su oponente s e había contradich o. 25 Causa falsa: utiliz a un a justificación que no está relacion ad a con el tema. 26 Equivoco: s e h ace u n uso incorrecto d e u na argumen tación . 27 Ad cons equentiam: está dedu ciendo algo por un hech o actual. 28 Anfibologia: generó dualidad con el deseo. 29 Maniobra d e n egación: está fin alizand o con el punto de vis ta de su oponente. 30 Ad náuseam: pu es repite la frase “la carne es débil” en todo el diálogo intentando conven cer al otro de que esto es verdadero

12


HybRIsTE

DI LOG Á

CRÍTICO

FELIZ MIÉRCOLES FRÍO Y LLUVIOSO Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una

“ L a v e r d a d e r a lo c u r a q u iz á n o se a o t r a c o s a q u e l a s a b id u r í a m is m a q u e , c a n s a d a d e d e s c u b r i r la s v e r g ü e n z a s d e l m u n d o , h a t o m a d o la in t e li g e n t e r e s o lu c i ó n d e v o l v e r s e lo c a . ” H e in r ic h H e in e ( 1 7 9 7 - 1 8 5 6 ) P o e t a a le m á n .

E

s t a b a n d o s e st u d i a n t e s u n m ié r c o le s f r ío y l lu v io s o t ra ta n d o de in sp ir a r s e y e s c u c h a n d o C y a n id e d e M e t a lli c a , t e m a d e “ T h e d a y t h a t n e v e r c o m e s ” , ú lt i m o á lb u m d e la b a n d a ; a e so d e l a s c u a t r o d e la t a r d e a u n a d e e lla s s e le o c u r r ió d e c ir … ” V A L E R IA : Q u é f e lic e s f u e r o n la s 5 h o r a s d e c o n c ie r t o , l á st im a q u e e sa f e li c id a d n o s e v u e l v a a r e p e t ir .. . M A R IA V A L E N T IN A : ¡ C la r o que s í! só lo r e c o r d á n d o lo p u e d e s r e t o r n a r a e s a f e li c id a d . 1

V A L E R IA : E s e v i d e n t e q u e n o , la s e n s a c i ó n s e n ti d a e n u n c o n c i er to n o s e c o m p ar a c o n u n s im p l e r e c u e r d o . M A R IA V A L E N T I N A : E n u n c o n c ie r t o e r e s f e li z , u n c o n c i e r t o e s u n r e c u e r d o , p o r t a n t o , lo s 2 r e c u e r d o s s o n f e lic e s . V A L E R IA : E s o s ó l o a p l ic a p a r a la s p e r s o n a s q u e n o t ie n e n lo s p ie s e n la t ie r r a y q u e s e la p a s a n 3 r e c o r d a n d o l e jo s d e la r e a l id a d . M A R IA 4 y o…

V A L E N T I N A : ¡H a h a !

V A L E R IA : E s d if íc i l c r e e r le a a p a r e n t a t a n p o c a s e r ie d a d . 5

c r ée l o , te

una

lo d ig o

p e r so n a

que

M A R IA V A L E N T I N A : N o s ó lo la s p e r s o n a s s e r ia s s o n la s q u e t ie n e n la ú lt i m a p a la b r a . Y o n o m e c o n s id e r o s e r ia y p ie n s o q u e c u a l q u ie r p e r s o n a c a p a z d e r e c o r d a r p u e d e s e r f e l iz … h a s t a S ís if o , q u e e n m e d i o d e s u d e s g r a c ia , a t r a v é s d e r e c u e r d o s p u e d e r e g r e sa r a m o m e n t o s f e li c e s .* 1

granada, un segundo antes de despertar. Salvador Dalí (1944)

Valeria Paez Cardona y Maria Valentina Trujillo

V A L E R IA : ¡ E s o e s im p o s i b le ! ¿ C ó m o c r e e s q u e u n a p e r so n a c o n d e n a d a a e m p u ja r u n a r o c a q u e se v a a c a e r d u r a n t e t o d a la e t e r n id a d v a a s e r f e liz a p a r t ir d e u n o s 6 v a n o s re c u e rd o s ? M A R IA V A L E N T IN A : S ó l o im a g ín a t e lo : c o n t a n t o t ie m p o p a r a p e n s a r , d e d ic a d o a u n ú n ic o o b j e t iv o s in ra z ó n d u r a n t e t o d a la e t e r n i d a d , t a n s o lo y a b u r r id o 7 , ¿ N o c r e e s q u e s e r ía f e l iz r e c o r d a n d o s u s t i e m p o s d e g lo r ia ? , e s m á s , im a g ín a t e t ú s ie n d o u n a d e s g r a c i a d a ¿ V o lv e r í a s 8 a s e r f e l iz r e c o r d a n d o t u p e r f e c t a in f a n c ia ? V A L E R I A : P o r u n m o m e n t o lo se r ía , p u e s n u n c a h e d i c h o q u e e s m a lo r e c o r d a r , e l p r o b le m a r a d i c a e n q u e d e s p u é s d e u n t i e m p o m e d a r ía c u e n t a d e q u e m i

Falsa evidencia: Valeria intenta negar inmediatamente la aseveración de Valentina al declarar como inamovible el hecho de que la felicidad no se

puede lograr a partir de los recuerdos. Equívoco: Valentina asume, a través del uso incorrecto de una argumentación lógica, que todos los recuerdos son felices sin ser así.

3

Ad hominem: Valeria le insinúa a Valentina que es una persona ilusa y poco aterrizada.

4

Ad verecumdiam personal: Valentina se presenta como garante.

5

Ad lógicam: Valeria construye un oponente imaginario al decir que Valentina es una persona poco seria.

6

Acento: Valeria califica a los recuerdos como vanos, restándoles importancia.

7

Ad Misericordiam: Valentina muestra a Sísifo como un pobre desgraciado con el fin de inspirar lástima.

8

Pregunta compleja: Valeria no puede negar ni aceptar la cuestión de Valentina ya que cualquiera de las dos respuestas la apoyarían.

PA

G

2

13


HybRIsTE

DI LOG Á

CRÍTICO

in f a n c ia n u n c a s e r e p e t i rá , p o r t a n t o , e l re c u e rd o m e d a r ía m á s n o s t a l g i a q u e f e li c id a d . C o n re s p e c t o a S ís if o , p ie n s o q u e n o se r ía f e liz re c o rd a n d o s u s t ie m p o s d e g lo r ia ; o c u rr irí a t o d o lo c o n t r a rio , p u e s re c o rd a r q u e a l g u n a v e z lo t u v o t o d o y l o ú n ic o q u e t i en e e n e l p re s e n t e e s u n a ro c a lo h a ría m á s d e s d i c h a d o .*

t i en e ra z ó n , e s la in c o n s c ie n c i a d e l h o m b re l a q u e h a c e d e é l u n s er d i c h o s o e n m e d io d e s u t o t a l ig n o ra n c ia , ¿ s a b e q u é e s lo i ró n ic o ? , q u e a l d ec ir l o a n t e r io r a f ir m a m i t e o rí a d e q u e S ís if o p u e d e s e r f e l iz e n e s a s m a l a s c o n d ic i o n e s s i p ie r d e t o t a lm e n t e la c a b e z a … V A L E R IA : Y o p ie n s o q u e s e e s t á c o n t ra d i c ie n d o , p u e s u n p r in c i p io m e d ijo q u e S í s if o lo g r a b a la f e l ic id a d re c o rd a r t ie m p o s f e lic e s , p e r o a h o r a m e d i c e q u e ú n i c a m a n e r a e n q u e p u e d e re c o rd a r e s t o e s a t r a v é s la p ér d id a d e l a c o n c ie n c ia , d e la ig n o r a n c ia . *

en al la de

M A R IA V A L E N T IN A : P e r o n o h a b le m o s d e S ís if o , 9 e s o e s t e m a c e rr a d o , n o e n t ie n d o s u p u n t o d e v i s t a , u st e d a n t e rio rm e n t e a c e p t a b a q u e lo s re c u e rd o s n o so n a lg o m a lo , s i a c e p t a q u e n o s o n m a lo s e n t o n c e s a c ep t a q u e so n b u e n o s, lo M A R IA V A L E N T I N A : Y e s o e s c o m p le t a m e n t e c i e rt o , y a 10 c u a l e s c o n t r a d ic t o ri o y a que, q u e p e rd e r la c a b e z a c o n v i e rt e a l ¿ P o r q u é n o lo h a r ía f e liz a lg o s u j et o en u n s e r a lie n a d o , y “Perder la cabeza b u en o c o m o u n r ec u e rd o ? ¿ Cóm o pued e s er in f e liz convierte al sujeto en un a lg u i e n q u e v i v e e n e l m u n d o V A L ER IA : Y o pienso q ue lo s d e s u s s u e ñ o s ?1 5 ser alienado, y ¿Cómo re c u e rd o s s o n e s en c ia le s e n la puede ser infeliz alguien v i d a h u m a n a , e s i m p o s ib le q u e V A L E R IA : ¿ E st á d i c ie n d o u s t e d que vive en el mundo q u e t o d o lo c o e s f e li z ? n o re c o r d e m o s y n o s in t a m o s de sus sueños?” a lg o a l re s p e c t o , e n c u a n t o a la M A R I A V A L E N T I N A : ¡ C la r o q u e f e lic id a d b a s t a d e c ir q u e e s u n s í! D e e s o n o c a b e d u d a , e n la r e a lid a d h a y t a n t o s f a c t o r i m p o r t a n t e y m u y s u b je t iv o , p u e s s u p r o b le m a s q u e e v a d i rlo s s e rí a u n a g r a n f e lic id a d . c o n c e p t o d e p e n d e d e c a d a p e rs o n a . 1 1 M á s b ie n d e m u é s t re m e u s t e d p o r q u é lo s re c u e rd o s lo 1 2 V A L E R IA : E x p l íq u es e . h a r ía n c o m p le t a m e n t e f e liz M A R IA V A L E N T IN A : U s te d no fu e mu y e s p e c í f ic a , y a q u e n o h a c e re f e r en c ia a u n t i p o d e re c u e rd o s d e t er m in a d o s , e s d e c ir, b u e n o s o m a lo s …

M A R IA V A L E N T I N A : L o s p r o b le m a s n o s a g o b i a n t o d o s lo s d ía s, s i n o s o lv id a m o s d e e ll o s y e n c o n t ra m o s u n a e s c a p a t o r ia p o r o t r o s m e d i o s , lo g r a r e m o s a b r ir la p u e rt a a la f e l ic id a d .*

V A L ER IA : P u e s o b v ia m e n t e h a c ía re f e r en c ia a lo s b u en o s r e c u e r d o s , p e r o c r e í q u e e r a o b v io y a q u e u s t e d c o n s id e r a q u e t o d o s lo s r e c u e r d o s 13 s o n b u e n o s.

V A L E R IA : N o e s a p ro p ia d o q u e d ig a c o s a s a sí , a m e n o s q u e q u i er a a t e n er s e a l a s c o n se c u e n c i a s q u e im p li c a ría 16 e l h e c h o d e q u e t o d o e l m u n d o p ie n se q u e e s t á lo c a . U s t e d d e b e s a b e r q u e s i la s o c i e d a d l a c o n s id e r a lo c a , e s 17 p o r q u e d e v er d a d lo e s t á .

M A R IA V A L EN T IN A : N u n c a d ije q u e t o d o s lo s re c u e rd o s s o n b u en o s , s ó lo d i g o q u e s o n u n a f u e n t e d e f e lic id a d , e s t á n t a n p r e se n t e s e n la v i d a d e l h o m b re q u e e n s u e s t a d o in c o n s c i e n t e a p a re c e n .* V A L ER IA : ¿ E s t á in s in u a n d o q u e p a r a r ec o rd a r y 14 s e r f e liz s e d e b e e s t a r in c o n s c i e n t e ? M A R IA V A L E N T IN A : C r e o q u e u s t e d m e m a lin t e rp re t a p e ro t o m á n d o lo d e e s a m a n e ra , 9

M A R IA V A L E N T IN A : P e r o a lg u n a v e z P a u l S a m u e ls o n d ij o : “ C u a n d o t o d o e l m u n d o e s t á lo c o , s er c u e r d o e s u n a lo c u ra ” y p ie n s o q u e t ie n e t o d a la ra z ó n y a q u e l a lo c u ra n o s e d ef in e c o m o a lg o m á s q u e la d e s ig u a ld a d d e u n o f r e n t e a u n c o le c t iv o . V A L E R IA : ¡ C la r o ! Y e s o e s t o t a l m e n t e c ie r t o ; d u r a n t e s ig lo s se h a e s t a b l e c id o e l p ro t o t ip o d e lo c u ra c o m o a lg o 18 u n i v e r sa l , d e f in ie n d o a l l o c o c o m o a l s e r q u e ro m p e lo s esquem a s, el ser d i f e re n t e y re l e g a d o que p r o b a b l em e n t e t u v o q u e n a c e r e n o t ro c o n t e x t o

Maniobra de negación: Valentina cierra la discusión sobre Sísifo impidiéndole a Valeria avanzar en su punto de vista. Contradicción: Valentina le hace creer a Valeria que se está contradiciendo cuando habla sobre los recuerdos.

11

Ignoratio elenchi de discusión: Valeria evade la pregunta de Valentina a través de puntos que abarcan aspectos distintos.

12

Maniobra de inversión: Valeria le asigna la responsabilidad de mostrar que su punto es falso a Valentina.

13

Ad lógicam: Valeria exagera la posición de Valentina al decir que ella piensa que todos los recuerdos son buenos.

14

Ad lógicam: Valeria toma los enunciados de Valentina fuera de contexto.

15

Ignoratio elenchi de premisa: Valentina, para esquivar su contradicción, asegura lo que dice Valeria se desvía del tema.

16

Ad báculum: Valeria amenaza a Valentina con las consecuencias que le traería a una persona si la sociedad se entera de su locura.

17

Ad poppulum: Valeria dice que si toda la sociedad establece un prototipo de locura es porque este debe ser verídico.

18

Ad antiquitatem: Valeria justifica el concepto de locura a partir de la definición que se le da a esta desde tiempos remotos.

PA

G

10

14


HybRIsTE

DI LOG Á

CRÍTICO hi st óri co y socia l, el ser que segur a m ente debe senti rse i nfeliz en m edi o de su to ta l in com pr ensión . M AR IA V AL ENTIN A : N o ent iend o su int oler a ncia a la loc ura cu a ndo a ct ua lm ente u na de ca da cua t ro perso na s enlo quecen a l l leg ar a l a ter cera eda d, po r lo cua l es pro ba ble qu e uno de sus cua t ro a buel os esté lo co 19 , ¿N o se v e u sted com o un a per sona c ru el a l sa ber que uno de sus a buel os está loco y a l seg uir h ab la ndo del lo co 20 com o la person a inf el iz? Expli que en ton ces po r qu é usted cree q ue su ab uelo es infel iz.2 1 V AL ER IA : Es u sted l a qu e deber ía exp lica r po r qu é consi dera r ía a m i a bu elo f el iz. 22 M AR IA V A LEN TINA : U n a b uelo es feli z po rq ue se encu entr a en un esta do de sat isfa cció n, gust o o 23 con tent o. V AL ER IA : N o est oy de ac uerd o, pues m i a bu elo es i nfeliz debi do a q ue él no h a dic ho lo 24 con tr ar io. M AR IA V A LENTINA : N o t iene r elev an cia seg ui r ha bl an do d e la loc ura o de la cor dur a de la fa m ili a, m ej or ret om em os lo que dij e en un pr inci pio : a pa rent em en te la m a yo ría de per so na s está n c uerd as, per o ust ed rea l m en te no sa be cuá nto s d e ell os se escon den tra s una m á sca ra d e ju icio y nor m a tiv id ad sólo po r m i edo a ser juzg a dos o t ra ta dos por la soc ieda d com o 25 lo cos. V AL ER IA : ¿U sted po r qu é a seg ura qu e h ay ta nt a g ente q ue se esco nde t ra s un a m á sc ar a ? M AR IA V A LENTIN A : Por que h oy en dí a ha y m ás g ente q ue qu iere ser a cept a da en l a socied ad ,

h ttp ://cm s 7.blogi a.com /b logs/t /tu /tus /tu scri at uras /uplo ad/2007 122900 0657m u ndo- absu rdo .jpg. E xtraí da e l 01 /06/2010

por lo cua l r ec urr en a fa lsa s person a lida des pa ra ser a cepta do s. Est o se h a dem ost ra do en lo s estu dios psico a na lít icos r eal iza dos a niñ os de Espa ña en el a ño 26 2006. V ALER IA : Bueno , pu ed e q ue teng a s r a zón, pero ¿ ya te dist e cu enta de que ha bla nd o de est o hem os ter mi na do de escu cha r toda la disco gr a fía d e Met al lica ? MA R IA V AL ENTIN A : Ti enes r azó n, ¿sa bes qu é? 27 Dejém o sl e esto a la lo cur a de F reud

19

Accidente: Valentina asume que una caract erística universal (la locura) debe ser atribuida a la familia de Valer ia. Pregunt a compleja: Valentina no le deja una salida a Valeria al preguntarle algo que por cualquiera de los dos caminos la favorece. 21 Ad lógicam: Maria Valentina radicaliza la postur a de Valeria al asumir que ella piensa que su abuelo es infeliz. 22 Maniobra de Inversión: Valeria le dice a Valentina que es ella quien tiene que explicar por qué el abuelo es feliz. 23 Petitio principi: El argumento que Valent ina expresa par a decir el por qué de la felicidad de un abuelo es la misma pr egunta expresada por Valeria pero con otras palabras. 24 Ad Ignorantiam: Valeria pretende demostrar que su abuelo es infeliz debido a que él no ha mostrado felicidad. 25 Ad consequentiam: Valentina plantea que los locos no se muestran como tales por miedo a las consecuencias que la sociedad les impondr ía. 26 Accidente inver so: Valentina justifica un argumento univer sal a par tir de una situación específica (Estudio en niños españoles en el año 2006). 27 Anfibolog ía: ¿Habla Valentina de el loco de Freud o de la locura según Freud? 28 htt p://es.wikipedia.org /wiki/Sigmund_Freud. Extraído el 03/06/2010. * Argumentos válidos.

PA

G

20

15


HybRIsTE

DI LOG Á

CRÍTICO

A

MUJERES ba rc an do e l tem a d e bes tiarios y

d om in a, e n to do s lo s tie m po s y e n todo s

m on st ruo s me diev ales y d e c ó mo

los luga re s lo h a h e cho.

1

est o po día int erv en ir en la m a ne ra

d e ju zg ar a la m ujer y la fo rm a en c ó mo lo s

M F: N o e s cue s tión de dom ina r, si no de

de

est a

u na

m a la

s om e te r, e l h om b re le tie ne m ie do a la

mu jeres

c on

p os ic io ne s

m uje r, po rque s a be que con e lla pue de

c om p let a me nt e d is t in ta s, u na fe min ist a (M F)

m os tra r s us d e bilid ad es , e l hom bre e s

y o tra m a ch ist a (M M ) , t rat a n d e d efe nd er un

m uy cu id ad os o con a qu e lla s m uje re s a

idea l, d an d o a sí in ic io a u na disc us ió n s ob re

la s cua le s le s de m ue str a to do lo que

la po sición de la mu jer en to do s lo s t iem p os .

s ie nte n,

h om b re s

ha n

inf lu en cia,

d os

h ech o

Por Lina Rive ra y Ju anita M arín.

po rque

s ab e n

que

e llas

se

p ue de n ap rov e cha r de to do lo qu e e llo s e xp re s an . M M : ¿ O se a qu e us te d s e re fie re a qu e la m uje r e s un s e r d e spia da do qu e b us ca la d e bilida d d el hom br e p ara ha ce rlo ca e r? 2 M F: E n ning ún m om en to m e re fe rí a e s o. M M : En tonce s e x plíq ue m e qu é e s lo que u ste d qu ie re de cir cua ndo dijo que e l h om bre

le

tie n e m ie do a

la m uje r,

p orqu e s u pun to d e v is ta e s ba sta nte co nfus o.

ht t p://f em inism o en nica r ag ua .b lo gsp ot .com /2010/04/hist or ia -de l- fe m inism o_ 27.ht m l

M M : La s m uje re s e n m i op in ión n o tie ne n tan to p ode r com o cr e e n, e llas dice n q ue pue d e n dom ina r a l h om b re ;

PA

G

pe r o re a lm e nt e no e s a s í, e l h om bre

16

1

Fa la ci a Ad Pop ulu m; y a qu e se re fie r e a a lg o q ue ha ce m ucha g e nt e . 2 F al ac ia Ig no ra ti o E le n chi de pr e m isa s; e x ag e r a a qu el lo que d ese a ba d e cir la M F


HybRIsTE

DI LOG Á

CRÍTICO M F : N o e s m ie do, e s un m ie d ito , alg o e xtra ñ o, d ifícil de co m pr e nde r. 1 MM :

¿ Us te d

quie re

de cir

q ue

“U n o de l os gra nd e s p ro bl em a s qu e po s ee n t o d os lo s h o m bre s y qu e se h a id o no t an d o m á s, a m ed id a qu e p asa el t iem p o e s qu e e st o s su el en se r u n o s farsa nt e s y t rat an si em pre de m an ip u lar l as i d ea s y c on c ep t o s de l as c os as”

los

ho m b re s s on uno s idiota s que s e de ja n m an da r p or las m u je re s ? ¿ So n e lla s un as m an ip ula dora s ? M F : La m a nipu la ción e s un acto com ún e n los se r e s hu m a no s, pe r o e sto n o qu ie r e d e cir que tod as las m uje re s s o m os m an ip ula dora s , por que de s e r a s í, e l ho m b re

ta m b ié n

m a nipu lar ía

p or

s olo e s ta ba re pitien do lo qu e us ted m e d ijo .4

na tur ale z a . 2 M M : Us te d m e e s tá d icie n do qu e los s e re s hu m a no s s on m an ip ulad ore s p or na tur ale z a , la m u je r e s un s e r na tur al, po r lo ta nto s e ria n m an ip ulad ora s , us te d s e e s tá contra d icie nd o.

M M : No , n unca h e d ich o alg o pa re cido,

3

M F: Bu en o; pe ro s i yo dig o que m a nipula ción h um ano

y

es

la s

¿E s tá a ce pta nd o la m a nipula ción

m u je re s

en

el

so m o s

ser se r e s

h um ano s , u ste d e sta ría h a cie n do pa rte e n e ste gr upo , por lo ta nto , tie ne cla ra s inte n cio ne s

MF:

na tur al

la

p e ns am ie ntos .

de

m an ipula r

m is

5

com o na tur ale z a d e l hom br e ? M M : U s te d d ice , e s s u p unto de vista , yo n o lo h e a ce pta do , n i lo com pa rto, a de m á s cóm o e s pos ible q ue t oda s la s m uje re s ten ga n la ca p acida d de

1

4

G

M a ni obr a de N e ga ció n; nie g a t ota lm e nt e a qu el lo que e l otr o e st a tra t an do d e re fu ta r 5 Fa la ci a Pe tit io Prin cipi ; la in cluy e e n su la a rg ue n ta cio n de l otr o v olv ie n do i nva li do el a rg um e n to.

PA

Ace n to; m in im iza l a pa la bra pa ra da r le m e no s im po rt an cia . 2 Fa la cia I g nor at ion E le nch i d e discu si ón; a rg um e nt o in va li do. 3 Cont ra di cción ; pone e n e vi de nc ia a que ll o q ue a ca bo de de ci r l a M F

17


HybRIsTE

DI LOG Á

CRÍTICO m an ip ular a lo s hom bres o a cualquier

las id eas y co ncepto s d e las cosas. 3

otr o ser. MF : Pero es que no es un a afirm ación m ía, es u n hecho . El hom br e d esd e el m edio ev o ha ido deform ándo se, y deform ando la idea de m ujer, él ha reflejad o sus temor es en el o tro, creand o un mo nst ruo p ar a infun dir temo r en tod os.1 MM : O sea que el hom bre es el del pr oblema, ¡eso no significa qu e la m ujer sea m anipulado ra! U sted está d iciend o http://f em inismo en nicaragua.b lo gsp ot.com /2010/04 /historia-del- feminism o_27.html

qu e el ho mb re se ha creado ilusiones sobr e la m ujer, y o no tengo po r q ué creerle qu e la m ujer es la qu e mand a o la qu e d omina, es usted la que m e tiene qu e d emo str ar q ue es así2 , y d esen redar el hilo d e lo qu e acabó de dec ir.

M M: Es claro q ue usted tamb ién desea m anipular mis p ensam ientos, lo q ue la h ace

u na

sigu ien do

su puesta to do

lo

manipu lad ora que

dijo

de

4

, la

n atu raleza hu mana para m anipular, y o lo MF : U no de los grand es pro blemas q ue

q ue qu ier o es qu e me exp liq ue el po rqué

po seen todo s lo s hom bres, y se h a id o

d e su afirm ació n, p orqu e dice q ue las

no tan do más a med id a que pasa el

m ujeres deben som eter al hom bre.

tiemp o, es qu e estos suelen ser unos far santes, y tratan siemp re d e manipular

1

PA

G

Falacia Ad Antiq uit at em ; i ncl uye el ti em po c om o arguem ent o 2 Manio bra d e inv ersió n; int enta c onfun dir y hacer con trad ec ir al ot ro.

18

3

Ac ciden te in ver so Falaci a Ad Hom i nem ; la hace part e del argum en to i nvali do. 4


HybRIsTE

DI LOG Á

CRÍTICO M F : Es e vide nte que us te d no tie ne la

M M : ¿ s e cons ide ra us te d una m uje r

ca pa cida d p ara co m p re nde r lo que le

civiliza d a? Po rque si e s a s í e nton ce s se

1

e s toy dicie n do , e l he cho e s qu e la

co ntra dice , ya q ue a dm ite q ue m e quie re

na tur ale z a nos con vie rte e n co sa s que n o

m a nipula r,

qu e re m o s,

h om bre , bus ca un lla m ad o de a te nción,

com o

dig o,

so m os

m an ip ula dore s , p orqu e a sí lo d icta la na tur ale z a .

quie re

re s alta r

fre nte

al

¿ qué qu ier e co m o m uje r? M F: Par a na die e s un se cr e to q ue la s

M M : U ste d sim ple m e n te se co ntra dice

m uje re s

e n ca da cos a q ue dice , prim e r o dice que

co ns tan te luc ha p or e l r ec ono cim ie nto de

la s

la igu alda d de op ortun id a de s , as í com o

m uje re s

y

lo s

h om bre s

s on

e s tam os

inte nta

no

ace p ta

m a nipu lar m e ,

que y

en

un a

ta m bié n d e d e re chos , e s

m an ip ula dore s por na tura le z a, pe r o us te d

s iem pr e

po r e so que ha ce m os lo

¿ Q ué q ui ere c om o m u jer?

es

po sib le

p ara

re s a lta r

ob vio que no le e ntie nd o na da de lo que

s ob re los h om b re s , quiz á s se a n e llos lo s

dice p ue s todo lo que

q ue

dice s olo ha

M F : Yo e n ning ún m om e n to ne g ué e l de

q ue re r

de m e rite n,

q uizá s

seamo s

n os otra s , pe ro fu e , y h a s ido a pa rtir de

log ra do e nre d a rm e .

he ch o

n os

m an ipula rla,

p e ro

e s to,

q ue

el

ho m bre

a

o fe n dido,

u ltr aja do , n ue st ra po stu ra e n e l m u ndo .

pu e de e nte nde r q ue lo qu e q uie ro ha ce r

M M : Y o s olo d ig o que la s m uje re s s on

e s p ar a qu e s e d é cu e nta d e q ue t odos

b as ta nte co m plica da s y a la v e z cau sa n

e s tam os

pod e m os

p roble m as a lo s hom bre s , s ie m p re de s de

te ne r la m is m a pe rs pe ctiva de to da s las

tie m pos p as a dos ha n e s ta do pe nd ie n te s

pe r so na s,

s on

d e la caída de l hom bre , pa ra ha ce rlo ve r

m an ip ula dora s y o tra s q ue qu iz á s, un

rid ícu lo , s e ntim e nta l, tod o a qu e llo que e l

po co m á s c iv iliz ad a s, no lo s e an .

h om bre va lora , su h om b ría e s ju stifica d a

e q uivo cad os

ha brá n

y

un as

no

que

y cue s tiona d a por la s m uje re s , pe r o igu a l u ste d tie ne s u p unto de v ista , a un que no 1

lo com pa rto s e lo r e sp e to .

PA

G

Fa lsa e v ide nci a ; u n fa lso a rg um e nt o no tor io, tr a ta de cont ra de ci r.

19


ESn A yo

: e j a e u g r t n e n l e l e a d rus la o t e c a i u l ñ nez f a n t e co on V l E am ay i n b U om l Co

o s e c Pro

” Z A P “ e d

Discurso s insulto s

i b ri

s a st

Eu

U s o si m m e f


En S

ay

O

Hy

bR

PROCESO DE “PAZ”

isT e

Colombia está guiado por el anhelo más grande del ser humano: la paz, igualmente, por encontrar ese estado de equilibrio entre el bien y el mal. Por: Lina Maria Rivera Barbosa

E

n el año 2002 fue elegido como presidente el señor Álvaro Uribe Velez, quien nos prometió unas cuantas cosas, entre ellas, una de las más importantes, es el proceso de paz, su gobierno duró hasta este año (2010) donde su sucesor Juan Manuel Santos fue elegido como presidente. Durante estos ocho años escuchamos al presidente decir muchas cosas sobre el proceso de paz, consistía en ayudar a la desmovilización de los grupos armados revolucionarios, algunos los llamarán terroristas, entre ellos las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el ELN (Ejército de Liberación Nacional), el M19 (Movimiento 19 de abril), etc. El proceso de desmovilización se empieza aplicando el Derecho Internacional Humanitario, juzgar los crímenes cometidos, devolver las tierras al estado, y reinsertarlos en la vida civil.

Foto tomada de: http://www.diarioya.es /category/contentterms/farc

En los últimos ocho años el pueblo colombiano ha escuchado solamente promesas que los llenan de motivos para elegir a alguien que dice traerá la paz a un país como Colombia, donde todos ponen la esperanza en una sola persona, creyendo que sus palabras se cumplirán, pero Uribe disfrazó sus palabras, porque algo que tenemos que reconocer del ex presidente es la facilidad para hacernos creer aquello que dice, sobre todo si en medio de su discurso la palabra “paz” está involucrada.


En S

ay

O

Hy

bR

isT e

Se sigue viendo la falta de compromiso, ninguna de las dos partes está dispuesta a agachar la cabeza, y es más que obvio que ninguno lo haga, está por medio la parte económica, el dinero que se mueve por medio no solo de los grupos armados, sino también del narcotráfico.

Tomado de: http://noticiando.blog.terra. com.co/

El proceso de paz es otra forma de avivar la guerra interna, todos sabemos que el proceso de paz es inútil si ninguna de las dos partes, tanto gobierno como la guerrilla u otros grupos armados, acepta los términos propuestos y se llegue a un punto medio, si eso continúa, las palabras del ex presidente seguirían siendo eso, tan solo palabras, “para que el diálogo y la negociación tengan éxito necesitan partir, los dos, del precedente de que no pueden vencer al contrario”1. Hasta el momento no se ha visto el cambio, se siguen peleando por un poder que a la final no es de ninguna de las dos partes.

1 “Marcos critica el proceso de paz en Colombia” esta disponible en: http://eltiempo.com/archivo/docume nto/MAM-580859, consultado el día 11 de agosto

“El pueblo colombiano á

escuchado solamente promesas que los llenan de motivos para elegir a alguien que dice traerá la paz a un país como Colombia”

El pueblo colombiano sigue creyendo en esas falsas promesas “que los procesos de paz del futuro, con las guerrillas, no sean menos estrictos que el actual proceso, que los procesos de paz del futuro, con las guerrillas, no sean procesos de impunidad, como sucedió en el pasado” 2, el pueblo sigue pidiendo más, y más aquellos que dicen cumplirán lo que prometen.

2http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/paz/colus a2.html , consultado el día 11 de agosto.


En S

ay

O

Tomado de: http://trotamundostours.blogspot.com/2 010 _05 _27_archive.htm

Pero reitero, los resultados son impalpables, son muy pocos, los grupos armados no están saliendo de sus escondites, el presidente sigue hablando y no vemos que aquellos hombres que se encuentran en el campo salgan de sus escondites, entreguen las armas, dejen de matar, y vuelvan a la vida normal, o algunos a la cárcel, “a la fecha se han desmovilizado 47.433 personas, han sido postuladas para la ley de justicia y paz 3.284 y 639 de ellas, se encuentran en la cárcel” 4, esos son los resultados de aquellas palabras, de aquellas promesas, pero se sigue viendo la muerte, la violencia, la injusticia.

Hy

bR

isT e

Por eso mi querido ex presidente, ahora que el pueblo escogió otro igual que usted, tenemos muy poco que agradecerle, tratándose del conflicto armado interno más duradero y complejo de América latina, donde la globalización de narcotráfico no se acaba y la guerra sigue viva, creo que le faltó algo por cumplirle al pueblo, ahora solo queda esperar sentados frene algún canal de noticias si algún día en Colombia, no suplirán el sueño de ver la palabra “paz” como algo más que un sueño.

Los beneficios que se desprenden de los acuerdos abre la posibilidad de avanzar con políticas sociales amplias en forma incluyente y solidaria. Generando la reactivación de nuestra economía e insertando a Colombia como una gran nación de grandes posibilidades…


En S

ay

O

Hy

bR

EL CONFLICTO DEL LENGUAJE: UNA MONTAÑA RUSA ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

isT e

“¡Qué irónico es que precisamente por medio del lenguaje un hombre pueda degradarse por debajo de lo que no tiene lenguaje!” Sören Aabye Kierkegaard Por: Valeria Páez Cardona

Ihtt p:// www.no ticiasve.com /chavez-el-go lp e-d e-estad o-en -hon dur as-e s-un -golpe -cont ra-t odo -lo-qu e-enca rna-la- alba/. Ext raída e l 28 de a gost o del 2010

l conflicto entre Colombia y Venezuela es un tema bastante controversial en la actualidad, son muchas las personas que constantemente comentan, opinan, debaten o incluso pelean a causa de las grandes polémicas existentes entre los presidentes de ambos países; sin embargo es indudable que este conflicto tiene raíces históricas, hace dos siglos en la guerra de independencia se puede apreciar a la oligarquía colombiana vislumbrando en las ideas políticas de Bolívar una amenaza a sus futuros intereses económicos, sólo compartían la idea de expulsar a los españoles del suelo neogranadino, pero tenían muy claro que la independencia era para ellos sólo un mecanismo para monopolizar el control económico y político hast a ese entonces en manos de España. Explica una organización venezolana por la comunicación popular para la construcción del socialismo del siglo XXI (Quintero, 2010) que es así como la oligarquía colombiana emprendió una estrategia muy bien planificada de minar la autoridad del Libertador después que previó la inminente liberación del yugo español; la prensa de la época, igual a como lo hacen hoy, fue elemento primordial en esta estrategia acusando a Bolívar de dictador y hasta de traidor, incluso planificaron su asesinato y para ello encomendaron dicha misión a Francisco de Paula Santander, lo que sobrevino después ya es historia conocida. En los demás países liberados por la espada del Libertador sucedió algo muy similar, las oligarquías locales lucharon con uñas y dientes para no ceder en sus intereses económicos y convicciones políticas, la

E

realidad actual de estos países evidencia cuál fue el resultado de aquella estrategia apátrida; pero yendo más allá del aparente origen del conflicto colombo-venezolano, ¿es posible que exista alguna causa diferente a las que todo el mundo ve (política, social, económica, etc.,) que juegue un papel importante en el desarrollo de un conflicto? Haciendo referencia al conflicto colombovenezolano que se ha estado llevando a cabo en los últimos años, se nota que la relación entre los presidentes Álvaro Uribe y Hugo Chávez ha pasado por una serie de innumerables altibajos, es una montaña rusa que va subiendo lentamente hasta la cima y en el momento menos esperado cae en picada a toda velocidad, la causa: el lenguaje. “Uno de los problemas generados por el estado de conflicto está relacionado con el lenguaje y con las distintas representaciones que se desprenden de su uso para interpretar la vida política” (Estrada, 2000:1) pues la retórica


En S

ay

O

Hy

bR

http://crayonenlacabeza.blogspot.co m/ y http://porcubaparacuba.blogspot.com/2007/11/la-llamada-de-chavez-que -indigno -uribe.html. Extraídas el 30 de Agosto de 2010.

tiene gra n poder en un contexto tan trascendenta l como lo es el conflicto arma do en Colom bia; es a partir de la palabra y de su interpretación que se comienza, se desarrolla y se finaliza una guerra.

facilita dora . Luego, am bos presidentes inaugura n el ga soducto binacional para transportar 15 0 millones de pies cúbicos dia rios de la Costa Caribe colom biana ha cia Venezuela .

Así es com o varios ling üistas (Lakoff y Johnson, 19 86:39-45 ) ha n planteado la idea que m uestra a la guerra com o una Noviembre(2007) a Marzo(2008): metáfora, “aunque no ha y una batalla física, se da una batalla Uribe pone fin a la m edia ción de Chávez verbal, y la estructura de una discusión -Ata que, defensa, luego de conocer una llamada suya al general Mario Montoya pidiéndole contra ataque, etc.- lo refleja” Contextualizando esta idea en informa ción s obre los s ecuestrados en el ma rco de la relación entre Colombia y Venezuela se puede poder de la s FARC. También canceló la apreciar que los presidentes de a mba s na ciones tienden a facilita ción de Córdoba. D esde Bogotá el tergiversa r lo que dice el otro, genera ndo una serie de ma los zar antidrogas de EU John Walters acusa a entendidos y disputa s ent re sí. Viéndolo desde Chá vez de "haberse convertido en un un punto de vista má s gráfico, los conflictos gran facilitador del tráfico de entre a mbos países se convierten en la cocaína ". C hávez responde y llam a variable dependiente, mientras que el “los presidentes a Uribe "cachorro del imperio". El uso del lenguaje y su interpreta ción de ambas naciones 1 de marzo el Ejército serían la variable independiente; si se colom biano da de baja a 'Ra úl ha ce un correcto uso del lenguaje, es han pasado del Reyes' en Ecuador y ello lleva a poco proba ble que se genere un abrazo entre ese pa ís y a Venezuela a romper conflicto, pero si el lengua je se “hermanos” al relaciones diplomáticas con deteriora o se tergiversa en una insulto recíproco” Colom bia. Chávez retira a su relación, lo má s seguro es que el emba ja dor en Bogotá , días des pués conflicto emerja . El uso del lenguaje es el general Óscar Naranjo, a firma que en inversa mente proporciona l a l desarrollo de el computador de 'Reyes' habría un conflicto. informa ción que comprometería a Chávez Un ejem plo de lo anterior se logra a nalizando la relación entre y a Correa con las FARC. Álvaro Uribe y Hugo Chávez en el 20 07 y el 2 008, estos dos años vieron una rela ción ba stante voluble entre ambas Marzo a Julio de 2008: na ciones, así lo dice el periódico El Tiem po (9 de julio de Dura nte la Cumbre de Río, en República 20 08) ) “los presidentes de am ba s naciones han pasado del Dom inicana , Uribe, Chávez y Correa firma n abrazo entre “hermanos” al insulto recíproco, com o si se la pipa de la paz y ponen fin a las tratara de los peores enemigos. En el mism o artículo se narra tensiones que se habían vivido por cuenta una serie de acontecimientos que reflejan los desniveles m ás de la incursión colombia na a territorio destacados que presenta la rela ción entre ambos países, unos ecuatoriano. En la Cumbre de Unasur Uribe de ellos son: y Chá vez se vuelven a encontra r para limar asperezas . "A Uribe le di la mano y le dije que ha bía que recuperar la confia nza perdida", dijo Chávez. En su a locución Agosto a Octubre de 2007: Uribe y Chávez se reúnen en sem ana l C hávez insta a Bogotá y anuncian planes conjuntos de cooperación binacional. En plena "luna de m iel", Uribe nombra a Chávez mediador para el Intercambio Hum anitario y a Piedad Córdoba

isT e


En S

ay

O

Hy

bR

isT e

Las FARC a que liberen a todos los secuestrados y afirma que la guerra de guerrillas perdió todo sentido en el continente. El 2 de julio de 2008 es rescatada Ingrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y 11 soldados y policías. Chávez llama a Uribe y los felicita por el "golpe magistral" a las FARC, tras esto, Chávez anuncia que recibirá como un "hermano" a Uribe, para superar "para siempre" la crisis diplomática entre los dos países. Es a partir de estos hechos que se nota la importancia del lenguaje en el conflicto entre ambos países, el ser humano tiende a ser muy instintivo y a reaccionar rápidamente frente a X o Y suceso; tal es el caso de Uribe y Chávez, ninguno se salva de su impulsividad a la hora de hablar; por eso todos sus problemas van a estar relacionados con el uso del lenguaje y con su interpretación, como cuando John Walters acusa al presidente de Venezuela de facilitar el tráfico de la cocaína; al utilizar el lenguaje en este sentido es obvio que Chávez no va a reaccionar de un modo calmado y racional, es así como termina llamando a Uribe “cachorro del imperio”, de ahí en adelante las palabras y acusaciones van y vienen de un presidente a otro, hasta que llega de nuevo el leng uaje (esta vez bien empleado), como instrumento de ayuda para el cese del conflicto, "A Uribe le di la mano y le dije que había que recuperar la confianza perdida", dijo Chávez. (Revista Cambio, 2008) Son expresiones como la anterior las que muestran que el leng uaje está inmerso tanto en el inicio como en el final de un conflicto. Un ejemplo más reciente que comprueba la importante presencia que hac e el lenguaje en la relación entre Colombia y Venezuela es la última ruptura de le relaciones diplomáticas entre ambos países. Dice el periódico El País (Primera y Alandete, 2010) que el presidente Hugo Chávez ni siquiera esperó a que terminara la sesión especial del Consejo de Seguridad de la OEA (Organización de Estados Americanos) donde Bogotá mostró pruebas de la presencia en Venezuela de guerrilleros de las FARC; y ordenó establecer un estado de alerta máxima en la frontera común, ese día las acusaciones y disputas abundaron por todos lados, seg ún la revist a Semana (2010) Uribe no tenía nada que perder y podía cantarle la tabla a Chávez, y eso fue precisamente lo que llevó al segundo a romper relaciones con Colombia.

htt p:// matad orcar toon s.b lo gsp ot.co m/ Extra íd as el 28 de agost o de 20 10


En S

ay

O

Hy

bR

isT e

Sin lugar a dudas el gobierno de Álvaro Uribe ha demuestran que la relación perdurable en el mostrado bastantes polémicas con el de tiempo que desean alcanzar ambos presidentes Venezuela, muchos dicen que esto va a cambiar depende, casi en su totalidad, de la buena ahora que Juan Manuel Santos es el nuevo comunicación que exista entre ambos presidentes. presidente de la República, muy Sólo cabe esperar y ver si bajo el nuevo probablemente esto se va a cumplir si gobierno de Santos se podrá mantener una “Sólo hay ambos presidentes logran entablar buena relación con Venezuela. mundo relaciones basadas en el buen diálogo. Dice la Tarde (2010) que ambos Teniendo en cuenta todo lo anterior se donde hay presidentes acordaron relanzar la puede observar claramente el papel tan lenguaje” relación bilateral restableciendo las importante que juega la retórica en el relaciones diplomáticas entre los dos países desarrollo de un conflicto, y está con base en un diálogo transparente y directo, sobreentendido que el lenguaje no es sólo privilegiando la vía diplomática, el presidente fundamental en el contexto anterior, sino que está Santos consideró que “el resultado de las presente en cada momento pues, como dice Martin conversaciones ha sido muy positivo” y Chávez Heidegger “Sólo hay mundo donde hay lenguaje.” afirmó que está dispuesto a “voltear la página”, las anteriores son excelentes noticias que

REFERENCIAS QUINTERO, E. (5 de febrero de 2010). Antecedentes de una realidad manipulada: El conflicto Colombo-Venezolano. Disponible en: http://www.aporrea.org/venezuelaexterior/a94565.html (15 de agosto de 2010) ESTRADA, F. El lenguaje de la guerra y la política en Colombia. Bucaramanga: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. LAKOFF, G. Y JOHNSON, M. (1986), Los conceptos mediante los que vivimos y La sistematicidad de los conceptos metafóricos. En: Metáforas de la vida cotidiana. Pp. 39-45 EL TIEMPO (9 de julio de 2008). Uribe y Chávez se vuelven a encontrar después de la crisis. 2A. Bogotá CAMBIO (2 de noviembre de 2008). La montaña rusa. Disponible en: http://www.cambio.com.co/paiscambio/784/4369254-pag2_2.html (20 de agosto de 2010)

PRIMERA, M Y ALANDETE, D. (22 de julio de 2010) Chávez rompe relaciones diplomáticas con Colombia y pone en alerta la frontera. El país. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/internaci onal/Chavez/rompe/relaciones/diplomatic as/Colombia/pone/alerta/frontera/elpepu int/20100722elpepuint_9/Tes (30 de agosto de 2010) REVISTA SEMANA (26 de julio de 2010). ¿Era necesario? 1473. 28-31. LA TARDE (11 de agosto de 2010) Santos y Chávez restablecen relaciones de los dos países. 1A Pereira


En S

ay

S O S R S U O C T S L I D SU IN

O

e

E

Hy

bR

isT e

Maria Espejo Gómez

n la h isto ria d e l m un do se h a

d a rle b aja a un o de lo s m á s gr a nd e s je fe s g ue r r ille ro s

v ivid o

R aú l R e y e s, sin o la p ro lif e ra c ió n d e disc u r sos qu e

un a

g ue r ra

de

pa íse s

v e ci no s, a b rié n do le e l c a m in o a

lo s disc u rs os “ di plo m á tic os ” q ue los go be r n an te s de los

p a re c ía n

m á s in su ltos

m a n ej ad os

de u na m a ne r a

“ M U Y DI P L O M Á T I C A ” .

pa íse s a f e cta d os n o r om pe r

E sc u c ha r las bo fe ta d a s de e sto s d os m a nd a ta ri os p ue d e

r e la cio ne s , ya q ue co n el ro m p im ie nto

lle g a r a s er u n a c to q ue p ro du c e ri sa , ¿ C ó m o d os

d e r e la c ion e s

se ve n a f e c ta do s los

p re s ide nt es pu e de n insu lta rs e e n u na c um br e ? ¿ Y la

r e c ur sos ec o nó m ic o s. En e ste c ue n to d e

d iplo m a c ia ? ( m á s c om ún m e n te lla m a d a hip oc r e sía d e

h ad a s d e l c u al sie m p r e ha y u n “f in al

m a nd at ar io s) , e l le n gua je m a ne j ad o no f ue e l c or re c to ,

f e liz ” h a ce n pa r te C olo m b ia y E c u ad o r.

d os pe r so na s q ue de be n gu a r da r la c or du r a ha sta el

tie n en qu e o fr e c e r pa r a

f in al pie r de n lo s es trib os d e su s d isc u rs os, ell os lle va n http://matadorcartoons.blogspot.com/

la

re sp on sa b ilida d

de

un

pa ís

y

po r

e llo

la

r e sp on sa bilid a d de la s p e rs on a s q ue viv e n en e s te , po r e so n o e s justif ic a b le oír e sta s pa la br a s e n un r e ci nto e n e l c ua l se tie ne n q ue a rg um e nta r pr ob le m a s y s olu ci one s , “ dif íc il e s c r e e rle a lg o a a lg uie n q ue h a m e ntid o ta nto … ” 1 ¿ c óm o se p ue d e a c us ar a u n c ole g a p re s ide nc ia l d e m e n tiro so ?, p e ro ¿ qu é s e pue d e e spe r a r d e e stos tie m p os de sp ué s de qu e un r e y m a n dó a c a lla r

L a c ris is d e e sto s p a íse s h a lo gr a do

a un pr e side n te i m pu lsi vo? .

lle v ar l os pr ob le m a s fr on te ri zo s a la c um br e d e R io d e Ja ne ir o re a liz a da e n

“ P e r o e l b om ba r de o a l c a m pa m e n to de 'R e ye s ' e n

S a n to D om ing o e n e l 2 00 8 e n la c u a l

E c ua d or , la s e x plic a c io ne s in co m p le ta s o f a lsa s d el

lo s

p re s ide nt e U rib e y e l m a l m a n e jo de la in fo r m a c ió n d e

d os

pr e sid e nte s

o po rtu nid a d

de

tuv ie ro n

ha b la r

y

d ar

la s us

lo s

c om pu ta do r es

ac a b a ro n

p or

a rr ui na r

d ec la r a c ion e s fr e nte a los pr ob le m a s. E l

d e fin itiva m e nte no so lo la c o nf ia nz a sino h a sta la

in c on ve nie n te no f u e e l qu e se c r e ía la

c o rd ia lida d .” 2 D es pu é s de e sta inv a sión m ili tar e l

r a zó n

p re s ide nt e U r ibe s e disc u lpó c on el p r es ide n te de l

de

te r rito r io

la

c ris is,

e c ua to ria n o

la i nva s ión

al

po r p a rt e d e l

v e ci no p a ís,

E jé rc ito N a c ion al de C o lom bi a p a r a 1

LA NOCHE, 9 de marzo de 2008.Cumbre p residencial Ri o de Janei ro.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL, Dom ingo 21 Junio 2009. Un vecindario desconf iado. Bogotá


En S

ay

Hy

bR

O

isT e

C o r re a , p er o e s to n o fu e s u f ic ien te c om o

lo

d e n o m in ó

v e n e z o la n o de

p r e s id e n te

H u g o C h á v e z e n d e fe n s a

E c ua do r ,

c o n f ia n z a

el

http://matadorcartoons.blogspot.com/

p ar a ju s tifi ca r u n a c to ta n “ p a té tic o ”

a c ab a n d o

b ila te ra l

a sí y

co n

co n

la la s

r e la cio n e s e c o n ó m ic a s . D e s p u é s d e to d o e s to , h an s a lid o a l a ir e lo s c o m p u ta d o re s d e l g u e r r ille r o a s e s in a d o

Raú l

r e la cio n e s

R e ye s ,

e n tr e

e c u a to ria n o

y

A r m a da s

la s

m o s tr a n d o

el

g o b ie r n o

FA RC

( F ue r z a s

R e v o lu c io n a r ia s

C o lo m b ia )

el

m is m o

De

p r e s id e n te

C o lo m b ia

el d o m in g o , s e g ú n l a c u a l el p r es id e n t e

R a fa e l C o rr e a im p id ió h ac e r o p e ra tiv o s m ilita r e s c o n tr a

c o l o m b ia n o c itó u n a d e la s p a r te s e n

g u e r r ille ro s d e l as F A R C

la s c u a le s el c o m a n d a n te M a r u la n d a

e c u at o r ia n o .” 3 L a s in v a s io n e s d e f ro n te r a s d e lo s p a ís e s

le e n v ia b a u n c o r re o a R e y e s p a r a q u e

s o n al g o c o m ú n , p er o p a r a a s e s in a r a u n je fe g u e r rille r o

se

d el

e s u n d el ito , p a r a u n p aís q u e h a v e n id o lu c h a n d o c o n l a

a y ud a s

v io le n c ia a lo la rg o d e la h is to r ia . C o lo m b ia v e a la

c o m u n ic a ra

g o b i er n o

son

el

e c u a to ri a n o

v o c e ro p ara

c a m p a ñ as e le c to r a le s

v io le n c ia

co m o

d e E c u ad o r , to d o e l e s ta d o y e l p u e b lo

in v ie r te n

m á s r e c u r s o s e n g u er r a q u e e n e d u c a c ió n ,

c o l o m b ia n o

a p o y ó la s

de l

d a n d o p a s o a la ig n o ra n c ia y a l d e s e m p le o , E c u a d o r

p re s id e n te

c o lo m b ia n o

S a nt o

s o s ti en e q u e e s te p a ís h a rá lo p o s ib le p o r la p a z d e

m o n e ta r ia s en

p a la b r a s en

un

q u e e s ta b a n e n t er r ito r io

v ill an o q u e

h ay

qu e

m a ta r , s e

C o lo m b ia p e ro r e s p eta n d o lo s lim ite s , p a s a n d o a s í d e

D o m in g o .

u n e jé r c ito a l o tro la re s p o n s a b ilid a d d e c a p tu ra r a lo s F u e t a n ta la

o f e n s a d e in v a s ió n

qu e

s in tió e l p re s id e n t e C o r r ea q u e lle v o e s te

m a le n te n d id o

lin g ü ís tic o a

g u e r r ille ro s o e n u n tr a b a jo c o n ju n to en tr e la s d o s n a c io n e s .

la s

lig a s m a y o r e s “ E c u a d o r a n u n c ió q u e

El

v o lv e r á a la O E A p ar a p r es e n ta r u n a

“ in v a s i ó n ”

q u e ja

a r g u m e n ta ro n s u s p e r s p e cti v a s c o n

f or m a l

p or

la

in fo r m a c ió n

“ in j u r io s a y f a la z ” s o s te n id a p o r 3

tr ato

en tr e

p re s id e n te s

p e r s is te .

d ir ec to s y s i n d ip lo m a c ia .

EL TIEMPO, 15 de abril de 2008. Correa Quiere Confundir A Ecuador: Colombia.

d e sp ué s

Lo s

de

la

p r es id e n tes m e n s aj es


En S

ay

“L as

tre s

Hy

bR

O

e x tra n je r as

e s tá n

sie n do

isT e

C or re a q ue d ó s ati sf ec h o c o n s u la b or d e pr e sid en te y

in ve stig a da s p or la co r te d istr ita l d e

s up o

S u c um b ío s, pr o vin c ia e n la qu e oc u rr ió

s ati sfe c h o c o n la m ue r te d e R e ye s sin im p or ta r qu e

e l a ta qu e , " ac u sa da s d e a ten ta r c o ntr a la

h a ya s ido e n e l te r rito ri o e c u at or ia no “ Q ue d ar á p a ra la

se g ur ida d

h isto ria la du da de si C o lom bia h a br ía p od id o ha c e r

de l

E sta d o

e c u at or ia no ",

d e fe n de r

b ie n

su

te rr ito rio

y

U r ibe

qu e dó

http://matadorcartoons.blogspot.com/

e x a cta m e nte la m ism a op e ra c ió n, p e ro sin oc u ltá rs e la a l pr e sid e nte e c ua to ria n o y so br e tod o s in m e n tir le lu e go de qu e hu bie se sid o lle va d a a c a b o. Ec u a do r d ic e q ue sí. C o lom bia di ce q ue hu bie s e si do f iltr a da . Lo qu e s í e s c la r o h o y e s qu e C o lom bia v iol ó la sob e ra n ía e c u ato r ia na

al

m e te rs e

en

su

te r r itor io

si n

su

a u tor iz a ci ón y qu e a l E c ua do r l e h a bía fa lta d o v olu nta d p olític a

p ar a

im p e dir

o lím p ic a m e n te en

su

qu e

la s

FA R C

te rr itor io . Y

a c a m p ar a n

ta m bié n

qu e el

e p isod io de sta p ó u na c a ja de p a nd or a de a ño s d e un a p olític a d e sc ui da da d e C o lom bia h a c ia E cu a do r y a ñ os

in fo rm ó la C o r te N a ci on al de J usti cia a tr a vé s

de

un

c om u ni ca d o.”

4

E sta s

e xt ra nj er a s q ue s e e nc u en tr an

en

el

te r rito r io

en

el

ec u a tor ia no

e sta b a n

c a m p a m e n to d e R .R e ye s e stá n

e n c ar c e la da s

e sp e ra n do

p a ra

la

y p or e llo

en

E c ua d or

e xtr ad ic ió n,

d e re s en tim i e nto de é st e por e l m a ltr at o” . 5 T o do qu e dó c la r o y la s r e la c ion es e ntr e e sto s do s m a nd at ar io s y e st os

vo lve r á n a

se r igu a le s, pe r o

C olo m b ia te nd rá m á s c uid a do a l pa sa r la f ro nte r a y e c u ad or n o p e rm itir á la inv a sió n d e la F A R C te r r itor io n ac io na l

es te

“ ha lla z g o” ha a f e c ta do a los d os pa íse s

do s p a íse s n o

REFERENCIAS 1

p er o e n e sp e c ia l a l pr e side n te U r ibe a l

LA NOCHE, 9 de marzo de 2008.Cumbre presidencial Rio de Janeiro.

te n er

2

u na

pr ue b a

más

qu e

en

la

gu e r rilla , h a y p e rs on a s e x tra n je ra s qu e

UNIVERSIDAD NACIONAL, Domingo 21 Junio 2009. Un vecindario desconfiado. Bogotá

n o de se a n la p a z d e C o lom bia sin o la

3

r e vo luc ió n

p or

m e dio

de

sa n gr e

y

a r m a s.

4

E sto s do s pa íse s ha n sid o m a rc a d os d e n ue vo

EL TIEMPO, 15 de abril de 2008. Correa Quiere Confundir A Ecuador: Colombia.

po r

la

c ad e na

de

pe le a s

y

d isc ur so s, d e d isc ulp a s y de insu lto s,

SEMANA, jueves 30 de julio 2008, Ecuador pedirá extradición de mexicana y colombianas implicadas en caso 'Raúl Reyes'. 5

SEMANA, Lunes 2 Marzo 2009, Cinco cosas que no volvieron a ser iguales después del ataque a Reyes.

4

SEMANA, jueves 30 de julio 2008, Ecuador pedirá extradición de mexicana y colombianas implicadas en caso 'Raúl Reyes'.

5

SEMANA, Lunes 2 Marzo 2009, Cinco cosas que no volvieron a ser iguales después del ataque a Reyes.

al


En S

ay

EU F

O

EM I

María Claudia Gozález Estrada

SM

OS

Hy UR

IV IST AS

bR

isT e

“La política es el ámbito donde los eufemis mos s on más habituales. Al hacer us o de un eufemismo, un político puede ocultar una decisi ón que sería poco popul ar y presentar sus propuestas como algo más toler able por la sociedad” Los eufemismos en la político, http://definicion.de/eufemismo/

En la política es muy común ver este t ipo de estrategias, l a retórica y los eufemi smos ayudan a los polí ticos para anunciar noti cias crudas y crueles, para que pocos entiendan el mens aje eni gmático que tienen este tipo de discursos, haciendo a los eufemis mos más habituales , y necesarios en t odo tipo de discurso, ya que un político puede ocultar una decisión que s erá poco popular y presentar sus propuestas com o algo más tolerable para la sociedad, como cuando dan noticias, por ejem plo el alza en los im pues tos u otros enigm as.

http://matadorcartoons.blogspot.com/

E

l uso de la ret órica en todo tipo de discurs os se ha convertido en un arte, el arte de adornar las palabras vulgares y que comúnm ente se ven mal para que s uenen un poco mejor; del mi smo modo, los eufem ismos son el arte de cam biar las palabras vulgares, crudas, catastróficas y variarlas por unas palabras que comúnm ente son aceptadas en la sociedad; y s e utiliza es te recurso lingüístico para hablar en clave, para decir sin decir, hacer sin hacer, ocultar mensajes cifrados , o para decir la verdad a m edias ; y tienen como finalidad ocultar un mensaje que di cho de manera directa y franca, res ultaría decente y mal sonante, lo que es una estrategia para poder contar secretos y m isterios frente a todos, pero que pocos puedan entender.

En el gobierno colom biano es muy común el uso de eufemism os y principalmente en el discurso del ex presidente, pero sin contar la verdad, y envía mens ajes que pocos entienden, unos para burlarse de él, otros para ofenderlo, y otros s implemente lo comprenden y comparten s u pensamiento, y el resto de l os colombianos s e queda sin entender qué qui so decir. Un ejemplo de lo anterior son los falsos positivos, pues según “Philip Alston”, relator es pecial de la ONU (Organización de las Naciones Unidas ) después de su visi ta a Colombia y en su inform e preliminar sobre lo que había encontrado concluyó que el t érmi no de "Falsos positivos es un eufemis mo técnico para


En S

Hy

ay O

isT e

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/ ec_nuevaeps_30072008/

bR

colombianos no solo les toca pagar impuestos en la cerveza, cigarrillos, etc., y además pagar todos los gastos que esto requiere, según los editores del periódico EL TIEMPO “que pacientes paguen por estos servicios con su patrimonio, cesantías, ahorros pensionales e incluso préstamos bancarios”, es decir, además de que todo el país tiene que pagar impuestos para estos supuestos beneficios, los pacientes tienen que pagar todo lo que requiere su consulta, además si describir un asesinato premeditado y a quiere acceder a estos beneficios, los tienen que sangre fría de civiles inocentes", este conocer y debe poner una tutela para que sus eufemismo es atribuido al gobierno requerimientos sean aceptados, por ejemplo, las colombiano para esconder unos asesinatos personas que sufren de hemofilia tienen derecho a que a supuestos guerrilleros, pero esto es el estado les subsidie el tratamiento para que esta falso, porque en realidad estos asesinatos enfermedad no acabe con su vida, pero algunas son a campesinos disfrazados de personas que padecen esta enfermedad no conocen guerrilleros para hacerle creer a Colombia estos derechos, y los que lo conocen tienen que poner que el gobierno estaba acabando con estos una tutela para ser atendidos, del mismo modo así grupos al margen de la ley. El anuncio de dicen los autores del periódico EL TIEMPO en el estos muertos guerrilleros, se convirtió en texto, la Emergencia Social prácticamente elimina una gran noticia, pues la lucha contra los servicios que están fuera de los planes de salud (POS) guerrilleros se estaba ejecutando; pero “Hasta hoy estos servicios, a los que acceden los realmente estos guerrilleros, estas luchas, pacientes vía tutela, son cubiertos por el sistema de esos asesinatos, no lo eran y por lo tanto salud”, es decir, si no conocen los beneficios del estas buenas noticias, estado y si no saben poner tutelas, “En el gobierno Colombiano eran realmente malas no pueden acceder fácilmente al noticias. sistema de salud, del país. es muy común el uso de

eufemismos, y principalmente

Otro ejemplo de que Todo esto lleva a concluir que esta en el discurso del ex presidente” es la “emergencia supuesta emergencia social no es social” que fue un más que una crisis económica en la decreto realizado por el gobierno en año salud y que no hay recursos para subsidiar a los 2008, y según la página de la presidencia colombianos por lo que lleva a un aumento en los de la republica son 18 “BENEFICIOS” impuestos y a una disminución en la calidad de la para subsidiar mejor la salud, uno de estos salud prestada a los colombianos. es, “Generar nuevos recursos por un billón de pesos a través de impuestos a También es ejemplo de lo anterior las metáforas cerveza, licores, cigarrillos y juegos, para utilizadas por Uribe con respecto a 3 huevos, y los pagar servicios de salud que estén por llama los huevos de la prosperidad, y en uno de sus encima del Plan Obligatorio de Salud discursos de despedida pidió que no fueran a (POS).” Pero realmente ¿es un beneficio?, “cambiarle a la gallina los tres huevitos de no porque a los prosperidad” que deja su gobierno, que es el de la seguridad democrática, el de la promoción de la inversión y el de la política social.”, estos tres eufemismos se refieren a los tres logros más significativos del expresidente Álvaro Uribe, pero


En S

ay

Hy

bR

O

http://matadorcartoons.blogspot.com/

seg ún , G us tavo Petro en el artículo d el esp ect ad or “Confianza inversionista y seguridad, 'huevos' que se le rompieron a Uribe: Petro” esto s tres h uevo s so lo so n p alab ras d e U ribe, pu esto q ue “señ alo qu e el “hu evo d e la co nfianza in versio nista qu e n o g en eró em pleo , co mo se p lanteó al in icio d e este g ob iern o”, po r en de, el p rim er h uevo son sólo p alabras de U rib e, ya qu e Co lom bia está en el 6 lu gar d e ín dice de desem pleo en el m un do

G us tavo Petro tamb ién afirm ó en es te articulo “al "h uevo " de la s egurid ad qu e se ro mp ió po rq ue " bas ta con mi rar la tas a d e h om icidio s de M edellín qu e es tá mu ltip licada po r tres, do nd e em pezó l a p olítica de Segu ridad D emo crát ica" , con virtien do de n uevo estas p alabras en im ag en p úb lica p ara el ex presid ente, p orqu e este n om bre d e seg urid ad d e d em ocrática lo h a u bicad o en g ran des lu gares de po pu lari dad en el p aís, pu es los col omb iano s ex presan qu e la seg uridad d em ocrática ha s ido lo q ue h a camb iado a Co lom bia, y es graci as a U rib e, p ero en real idad tod o esto s n om bres son s olo eso , n omb res y realm ente no h ay segu ridad , y so lo h ay di neros recog ido s, po r ejemp lo en M ed ell ín se g astaron miles d e peso s en fueg os p irotécnico s para el día d el b icen tenario, y es en esta mi sma ciu dad d on de s e viv e el m ayo r índ ice d e po breza en el país .

isT e

A demás , G us tavo P etro m encio nó q ue el " hu evo " del tejido social. "C olo mb ia s e co nv irti ó en la so cied ad más desi gual de L atin oam érica" seg ún estad ísticas realizadas , Co lom bia está entre lo s primero s l ugares de desi guald ad so cial, y esto va creciend o cada vez más; p ero est o ha ido creciend o desd e hace m as de 8 año s, as í qu e n o s ólo la cu lpa es d e U ribe, pero la glo ria tam po co, p orq ue n o h ay g loria q ue celebrarle, pu esto q ue U ribe co n to do esto de su s H u ev os se ha atrib uid o triun fo s y g lorias qu e n o le p erten ecen , ha ganad o si n gan ar, sin h acer, s in hech os; s olo p alabras. En con cl usió n, lo s eufemism os han trasformad o el dis cu rso de U rib e a tal p un to de hacerlo ver co mo u n héroe campeó n, pero realm ente no es as í, so n so lo palabras q ue algu no s qu isieran qu e se las llevara el vien to, pero q ue lamen tablemen te se qu edan en el recu erd o y el p ens amiento de mu ch o s, tratand o de descifrar qu é es lo qu e realment e q uería decir

REFERENCIAS ALSTON, P. (MAYO 31 DE 2010) “Informe preliminar de Philip Alston” DISPONIBLE EN: http://www.semana.com/noticias-frase-dela-semana/falsos-positivos-eufemismotecnico-para-describir-asesinatopremeditado-sangre-fria-civilesinocentes/139575.aspx (Consulta el día 1 de septiembre de 2010) CABRERA, A, (mayo de 2010) “Uribe pide a los colombianos no cambiar los tres huevitos de prosperidad que deja su gobierno”, disponible en: http://www.radiosantafe.com/2010/05/24/u ribe-pide-a-los-colombianos-no-cambiar-lostres-huevitos-de-prosperidad-que-deja-sugobierno/ (Consultada el día 31 de agosto de 2010) EL ESPECTADOR, (mayo 2010) “Confianza inversionista y seguridad, 'huevos' que se le rompieron a Uribe: Petro” Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/politi ca/articulo-205364-confianza-inversionista-yseguridad-huevos-se-le-rompieron-uribe-p

EL TIEMPO. “Emergencia Social prácticamente elimina servicios que están fuera de los planes de salud (POS)”. Disponible en: http://www.eltiempo.com /colombia/politica/ARTICULO -WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR7019270.html (consulta el día 1 de septiembre de 2010) PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, (2008) “Beneficios de la Emergencia Social en Salud”, disponible en: http://web.presidencia.gov.co/ especial/emergencia_social/ index.html (consultada el día 2 de septiembre de 2010)


o r o

l

E

r

o

t

Ex is

E

Mi

l t

esp

ten c

ias

ejo

ins

¿Q

yy

opo r

o

tab

les

Do uié ble n es ide ta a nti hí? da d


sT E

L

Hy

O

B RI

EO TR

EXISTENCIAS INSOPORTABLES

Por: Laura María González Estrada

María Claudia González Estrada

E

E L L A : T a n g o ra bi a , m u c h a r a b i a , t en g o g a n a s d e p eg a rl e a a l g u ie n, a a l g o , p a r a s a c a r e st a f ur i a q u e sie n to , t en g o e st ré s, m e si en t o c o m o un a b om b a a t óm i ca . Y O : Cá m a te , ¿ Q u é t e p a sa ? ¿ po r q ué r ea c c io n a s d e e sa m a n er a ? d ej a d e se r a sí y m á s bi en r e lá j a t e, a d em á s d im e ¿ p o r q u é la te n ía s q u e tr a ta r a sí ? E L L A : N u n ca h a s se nt i do el se n ti m ie nt o d e d es ca n so c ua nd o le p eg a s a a lg o y l ib er a s t o d o lo qu e t r a í a s; la p a r ed bl a n c a q u e h a y e n t u cu a r t o e s ba st a n te a t r a c ti v a p a r a m í, so la y t a n du r a , n o m e v a a r e sp o nd e r d e m a n er a l oc a n i d ese n fr en a d a , so lo se q u ed a a h í , r ec ib e e l g o l pe y … - a sí r esp o n di ó ha ci én d o se la q u e n o h a bí a e scu c h a d o m is p r eg u n t a s-. Y O : ¡ O y e, He y ! c á lm a te , a d em á s t ú s a be s có m o q u ed a d o li en d o e so , de sp u és e s d es esp e r a n te , e n to n ce s ¿ p a r a qué lo h a c e s? , se qu e re la ja , p e ro d u el e i ns op o r t a b le m e n te .

G

st a b a e n el co m p ut a d o r , co m o si em p r e, r e pi t ien d o l a m i sm a r u ti n a es tú p id a d e est u d io , q ue n o t e rm i n a en n a d a , q u e n o t ie ne n in g ú n s en t id o , y a n i m e a cu e rd o q ué es ta b a h a c ie nd o y l a v e r da d e n es te m o m e n to no im p or t a ; p o r q ue m ie n tr a s e st a b a e n e so m e ha bl ó a q u el la v o z d e l a p er s on a qu e n o p ue d o tr a t a r m a l , a qu e ll a d ul ce y m el o di o sa v o z de m i h e rm a n a , es a n iñ a ti er n a q ue como sie m p re p r on u n ci ó u n a s p a la br a s c o n v o z de c on s en t id a q ue u su a lm e nt e us a p a r a ll a m a r m i a te nc i ó n y d e re p en t e, a c t ua nd o di fe re n te a t o do m i v i da , l e

Y O : ¿ P o r q u é v o lv i st e a a p a r e ce r? , ¿ p o r q u é ex i st es? ¡H a ! ¿ es ta v ez q ue qu i er es ? o ¿ p o r q ué v i en e s?

PA

E n p s ic o l o g í a , e l a lte r e g o (d e l la tí n o tr o yo ) e s o tr o m i sm o , u n a s e g u n d a p e r s o n a li d a d o p e r so n a e n u n a m is m a pers ona D e fi n i c i ó n d e l té rm i n o e l o tro o a l te r-e g o

co n t est é de un a m a n er a f r ív o la , ex p lo s iv a , a g r es iv a , si n im p o rt a r cóm o p ud i er a r ea c c io n a r y fu e a hí , en es e p r ec is o in st a n t e m e d i cu e nt a d e qu e n o e st a b a s o la en m i m un d o … M i en e m i g o h a b ía v u el t o a a p a r e ce r , e ll a , ta n d ife r en t e; p er o ta n co n o ci d a , ta n i g u a l y ta n o d iad a, ta n ex i st en te c om o mi p ro p i a e xi st en c ia ; p er o en es e in s ta nt e te n ía t a n ta r a b ia co n t r a e ll a q u e so lo l e d ij e si n p ie da d:

35


sT E

L

ELLA: No, no duele en el instante que toda la adrenalina corre por tu cuerpo, sientes las venas hinchadas, lo sientes en las articulaciones, se mueven sin tu consentimiento casi involuntariamente, mira tu rodilla, no me digas que la puedes dejar quieta por más de 5 minutos. -Lo intenté, juro que lo intenté, pero a veces ella puede ser más fuerte y además es verdad, es inevitable dejar de mover la rodilla de arriba abajo, y no sentir la sangre correr por mis venas llenas de adrenalina y furia -¡Ja ja ja!, te ves tan ridícula intentándolo, no lo lograras, no lograrás vencer las reacciones de tu cuerpo, la rodilla no la muevo yo, se mueve sola, mira puede que algún día yo desaparezca, pero tú seguirás sintiendo lo que yo siento en este instante, adrenalina, furia, estrés, rabia, cansancio, entre otras cosas, no eres capaz, de controlar situaciones como esta, déjamelo a mí que yo sé qué hacer. Sabía exactamente qué quería hacer, así que la seguí, cuando llegué estaba ahí parada, haciendo nada, cuando de repente sacó su mano con furia, velocidad, energía, adrenalina corriendo por su cuerpo y tal vez por el mío también, y hay quedó la mano “No puedo vivir sin estrellada contra la pared, como si hubiera ti, así que tu sientes sido un movimiento en cámara lenta. todo lo que yo Cuando de repente sentí que su dolor ELLA: Mi rodilla tiembla, siento” comenzaba a afectarme a mí. sube de arriba hacia abajo con una velocidad tal que no puedes controlar, quiero pegarle a alguien y YO: Me duele la mano, siento como se van formando tú me pides que me siente… No calambres en los nudillos, pasan a los músculos con un puede ser, espérame aquí yo ya insoportable dolor y finalmente se quedan en el huesos vengo… generando un dolor indescriptible; pero inaguantable; ¡ah!, ¿por qué lo tenias que hacer? Te dije que no, además… ¡Ah! –Ella suspira con alivio- ¿Por qué me duele a mí y no a ti? PA

G

YO: ¿cómo crees que te voy manejar la situación? exactamente qué quieres hacer, más bien siéntate y relájate

36

a dejar si sé

Por: Laura María González Estrada

Hy

O

B RI

EO TR


sT E

L

EL L A: Te d ije q u e d es pu é s d e e sto ib a a estar me jor, m e sien to lib erad a, q u ie ro otro , ten go m u c ha s c o sas q u e sa ca r. Y a m í tam b ién m e d u ele, p ero a m í me gu sta ad em á s ac ué rd ate q u e yo n o p u ed o vivir sin ti, a sí q u e tú sien tes to do lo q u e yo sien to .

Hy

O

B RI

EO TR

h o y tam b ién d eb í h u ir, p ero no p u de , qu e ría sa be r la razó n de s u ex isten c ia. N OS: E LL A d e se c u en ta q ue el m ayo r da ño q u e yo p ue d o c au sar es a YO p ero us te d… u sted le h a ce d añ o a lo s d em ás a u s te d le tem en . Ad e m ás Y O, n o sé p or q u é ten ias q u e c rea rla, an tes cu an d o las tre s é ram o s u na era m ejo r q u e po r sep arad o .

En e se in stan te se in ic io u na pe le a, e ntre el d o lo r y e l no do lo r, n o c om p ren d ía c ó mo no le d o lía y e lla n o c om p ren d ía , p o r q ué yo n o la d ejab a se gu ir, d isc u tim o s u n rato h as ta q ue n o s d im o s cu e nta q u e n o e stáb am o s so las, o tra vo z era p ro tag on ista d e to do esto .

EL L A: ¿D e ve rd ad me tem en ?, ac ep to el o dio , e l d es pre cio , p ero … ¿Te m or? YO : Si yo tam b ién od ie c ua nd o m e lo d ije ro n , yo tam bién su frí, m e d io m ie d o d ejarte salir m ás a m en u do , sin c o ntro l, p o r e so te h e estad o g ua rd an d o m as .

G

YO : Sí, tie ne razó n N OS, EL L A, m e d añ a m e ato rm e nta, ac ab a co n m u ch o de mi vid a y d estru ye o tro tan to , po rq ue n o e s así so lo c on m i h erm an a, a qu e llas p e rs on as q ue la ve n sa lir, le te me n , p refiere n h u ir a sa be r q u e va a p as ar d e sp ué s y tal ve z

YO : yo n o la c re é, sim plem e nte m e c o no c í m as y m e d i c ue n ta d e q u e e ra p arte d e m í, a ntes n o la c o no c ía y a ti tam p oc o , p ero s egu ían ex istie nd o , siem p re ha n ex istid o , p ero aho ra so n m ás fu e rte s q u e an tes.

PA

EL L A: O iga ¿Qu ie n se c re e us te d p ara ve nir a h ab larm e a sí? N o m e im po rta lo q u e to d o s pien s en , ad e má s m u ch o s d ic en p o r a hí qu e el o d io e s c om o e l am o r pe ro m ás in te n so , as í q u e d e u n a m an e ra e xtrañ a m e am an , ad em ás us te d qu é pu ed e d ec ir so lo a pa re c e en lo s m o m en tos ma lo s, n o c reo q ue la q u ie ra n m u ch o tam po c o .

Por: Laura María González Estrada

N OS: M ie n tras u sted es pe lean b o ba me n te , n o se d an c ue n ta c om o e stá mi h erm an a, llo ran do , d es tro za da y sab en q u é e s lo p e or, q u e n o s tien e m ie do , le a su sta c ua nd o u ste d ap arec e, le a su sta u sted , yo q u iero p regu n ta rme a lgo : ¿p o r q ué e x iste si to do e l m un d o la o d ia, có m o h ac e p ara s o bre vivir? Y tú, YO ¿te da s c u en ta q u e a l d e ja rla salir p ie rde s to d o ?, ¿te d as cu en ta e n q ué te co n vie rte s?

37


sT E

L

Por: Laura María González Estrada

Hy

O

B RI

EO TR

NOS: Sí ELLA, te temen, les a susta que aparezcas, hasta algunos creen que es mejor tu destrucción que vivir 2 minutos a tu lado.

pero por el momento debo pa rtir. YO : Entonces ¿ Por qué viniste?

PA

G

NO S: Solo quería sa lvarte, era necesario, o si ELLA: No puede ser, “ ¿ D e v e r d a d m e no se hubiera desa ta do algo más grande ademá s dime tú NOS, que tu dolor en la mano, por cierto ELLA t e m e n ? , a c e p t o por qué siempre que tiene mucha fuerza, a mí ta mbién me el odio, el desprecio, pero… duele. apareces tienes que deprimir a la gente, ¡ha! ¿temor?” Ya me ca nsé de esto, me YO : Sí, es fuerte. voy -Se alejó lenta mente con una mano sujeta ndo la mano Ahí se fue NOS dejá ndome, con la mano herida y herida y repitiendo la palabra temor, pensa do cómo sería si pudiera eliminar a ELLA, pero hasta que se fue desva neciendo después descubrí que la necesito, necesito de su furia como un eco en mi memoria. para sa ca r esto, porque después de todo este episodio, me siento un poco más ca lmada; pero me di cuenta que YO : Y tú ¿qué? ¿Qué tienes para hoy? hay partes de mi memoria que no son de mi entero conocimiento, las recuerdo, pero no las vivo, esos son los NOS: N o, no es mi momento ni mi momentos que viven ellas, los momentos en que mi luga r, tal vez mas tarde nos veamos, cuerpo es suyo, no mío.

38


sT E

L

Hy

O

B RI

EO TR

Por: Vicky Gómez

María Espejo Gómez

S o m br a : ¿ D e qu é t e r íe s? Y o : D e l a ig no r a n c ia d e la g en t e… -l e r es po n d í si n m a y or r ese r v a S o m br a : ¿ P or q ué te r í es d e lo s q u e so n i g u a le s a ti ? p re g u n tó co n a lg o de s ob e rb i a p e r o a la v ez c u ri o si da dY o : N o so n i g u a le s a m í , e ll os n o p u ed e n sa b e r q ue m e r ió d e e ll o s. Y n o so y i g n o ra nt e co m o o tr a s p er so n a s est ú pi d a s q ue s e d ej a n l le v a r p o r l a s m a sa s. - r esp o n dí c o n r a b i a a l co m p a r a r m e co n e ll o sS o : C l a r o q u e e r es i g u a l q u e el lo s , t e d a m i ed o la s oc i ed a d , el q u é p ie ns en y el q u é d ir á n d e t i – se q ue d ó p en sa n d o - , er e s ca pa z d e r ep r im i r t u s se nt im i en t os po r el lo , co sa q u e so l o u n ig n o r a n t e y c ob a r d e p u ed e h a ce r . Y o : Y o no r ep r im o m i s sen t im i en t os , h a g o lo qu e e s m ej or p a r a l a ra zó n – re sp o n dí si n p en sa r , si n m e di r l a s co n se c ue n ci a s de m is p a la br a s , q ue p o dr í a n t r a er m e p ro b l em a s d esp u és -.

G

E

PA

s ta ba sen t a d a e n m i c a s a e sc u ch a n d o m ú sic a , v ien d o el h e rm o so p a i sa je y r i en d o d e la s e st up i de ce s d e l a g en t e, de la s c o nt r a r ie d a d es d e la v id a . N o po d í a c o nt e ne r m i ri sa c a r g a da de r a b ia p o r l a i g n o ra nc i a de l a s p er so n a s q ue r o de a n el m u nd o … en e se m o m e n to , t ip o t r es d e la t a r de , si b ien r e cu e r do , a l g o ex t ra ño su c ed ió ; e sc uc h é u n a v oz c o no c id a p e ro q u e a la v ez no l o g r a b a d es ci fr a r qu i én e r a - c o m o es a s v oc es l le na s d e r e cu e rd o s pe r o m i st er i os a s e sa v oz m e pr e g u nt ó : ¿ de q u é te r í es ? Y o si m p l em en t e n o r es po n d í a l n o r ec o n oc e r d e dó n d e v en ía , a l g o e xt r a ñ o oc u r r ió , a lg u i en a m i l a d o e st a b a s en t a d o… v ie nd o l o q u e y o v e ía , e sc uc h a n d o lo q ue y o es cu c h a b a , l e t u v e qu e p r eg u n ta r q ui én e r a , a u n q ue y o s a b ía m u y bi en d e q ui én se t r a t a b a … m i so m b ra , el esp e jo d e m i i nt er i o r , e sta b a a co m p a ñ á n d o m e en e se m o m en t o qu e ha st a es e i n st a n te e ra l in d o y m á g ic o …

En diferente momentos de mi vida le he huido al reflejo, he escondido gran parte de mi ser, porque hay cosas que simplemente no se deben saber, pero cuando me enfrento al espejo todo sale a la luz

39


sT E

L

Hy

O

B RI

EO TR

Yo: La ve rdad no te ndría por qué e star habla ndo de e sto contigo, tú ere s alguie n que sim plem e nte sale en es os m ome ntos de poco equilibrio, ¿cóm o podría es cucha rte ? – Res pondí un poco atem oriz ada fre nte a s us palabra s tan crudas pero re ales , yo e ra una ignorante y cobarde, m i som bra te nía ra zónSo: Me pue de s es cuchar porque soy igua l que tú, s ólo que m e gustaría no reprim ir m á s mis se ntim ie ntos y contarle al m undo lo que am o, pero tú no m e lo pe rm ites, m e apris ionas, y tam poco te lo reconoces... ¿cóm o puedes vivir con eso?- Preguntó lle na de ra bia, e lla e n v erdad que ría de cirle al m undo lo que s entía, se ntí pes ar pero s eguía pe ns ando en m i-.

Por: María Claudia González Estrada

So: Lo has dicho, la razón, la razón no dictam ina los sentim ientos , ere s tan ignorante com o ellos que piensa n en la ra zón s in oír su corazón o lo puedan tener un su inte rior.

Yo: Siento m ucho lo que nos pa sa, pero si soy ignorante no puedo dejar sa lir lo que sientes , ¡PERDÓNA ME !, pero pre fiero se guir con la v ida que tengo-le re spondí un poco a pe nada por lo que le s ucedía, ahora no e ra yo la que hablaba sino ella -.

dejaría s e sas estúpidas m asas que te lim ita n a se guirlas y lo pe or de todo a hacerte una pe rsona diferente.

So: ¿Por qué m e lim itas a se guirte?, ¡Dé jam e libre! neces ito y quiero viv ir m i vida pudié ndom e e xpre sar, hay que a pre ta r el cere bro para darle e spacio a e l corazón…

So: A unque me va ya, tus s entim ie ntos quedarán e n…

Yo: ¡E instein! – exclam é -

PA

G

So: Hasta los grande s ge nios pensa ron e n sus se ntim ientos , haz lo mism o, as í

40

Yo: No soy una pers ona de m a sas , m e gusta a le gar la s injus ticias , no soy ignorante y no, no te de ja ré salir – Me paré y la dejé-

No alcancé a oír m ás sus gritos de ses pe rados pidie ndo libertad, en ese m om e nto pensé e n todos los mom e ntos que había pasado con e sa pe rsona que am o y m e arrepe ntí de no habérse lo dicho, una sim ple oración que m e puede libe rar a mí y a m i som bra .


sT E

L

Hy

O

B RI

EO TR

¿QUIÉN ESTÁ AHÍ? Mi sombra no es gris, es colorida, y la veo cada vez que me miro al espejo, todo el tiempo me habla y y o lo que hago es repetir sus movimientos en una acusación estúpida de saber quién es el reflejo y quién es la real. Por: Lina Maria Rivera Barbosa

A

h or a n o ha y n a d a m á s e n e s ta h a b it a c ió n , t od o e s t a n so b r io , t a n fr í o … . !p e r o s il e n c io ¡ a c a b o

de o í r a l g o . ..

- ¿ Q u ié n a n d a a h í?

E n e l m o m e n t o n a d i e r e sp o n di ó , p o r l o ta nt o se g uí p e r d i da e n m i s p e n sa m i e nt o s, u n po c o ll a n o s, p e n s a m ie nt o s hu e co s.

- Ho l a -

S a li ó

u na

vo z d e

la

n a da , y o

m e p aré

F o to t o m ad a e l d ía 3 0 d e ju li o d el 2 0 1 0

a su st a d a , b u sc a n d o qu i é n e r a l a e st úp i da -¿ Q u ié n a n d a a h í? - r e spo n d í y o c o n l a B i b li a

qu e t r a t a b a de a su st a r m e y d ij e :

a b r a za da a l pe ch o . - ¿ Q u ié n e st á a hí ? -¿ P o r q ué a b r a za s t a n t o e se li b ro ? - m e d i jo P ero

n a d ie

c on t e s tó , o tr a v e z l a m is m a

e l la .

hi st o r ia , m e s e n té , b u sq ué u n l ib r o e n m i m e sa d e no c h e , p e r o lo ún i co qu e e nc o n tr é fu e un a Bi b li a ; e n

e se m o m e n to n o

h ab ía

na da m á s q u e p a sa r a p o r m i m e n t e , s o lo qu e r ía sa b e r si l o q u e h a b í a e sc u ch a d o e r a r e a l . ¿ O t r a v e z c o n la B ib l ia ? - d ij o a qu e ll a

PA

G

v o z.

41


sT E

L

Hy

O

B RI

EO TR Poco a poco empecé a reconocer su voz...

de mí; pero que no podía demostrarle.

¿era yo? ¿me estaba hablando? ¿qué pasa?

Ella dijo:

-¿Quién eres tu?, ¿dónde estás?- pregunté

- Pues, yo creo que tienes miedo, mírate,

demasiado

tiempo

siempre que tenemos miedo tu abrazas ese

asustada, esperando tal vez que todo fuera

libro, como si te pudiera proteger de algo

un sueño, y al despertarme encontrarme en

que no puedes ver.

sorprendida,

y

al

otro lugar diferente.

- ¿Cómo llegaste dentro del marco del espejo? le pregunté... Foto tomada el día 6 de agosto del 2010

Sus palabras retumbaron en mis oídos, - Yo soy LY, igual que tú, y estoy en el espejo, justo al frente de donde estás parada– dijo sin ninguna señal de mentira en su voz, y agregó– pero dime tú, ¿Por qué sigues con la Biblia pegada al pecho?¿tienes

¿acaso ella tenía razón?. Inmediatamente solté el libro, y lo dejé sobre la mesa de noche, y poco a poco me acerqué más al espejo que estaba colgado en la puerta de mi armario.

miedo?. - ¿Cómo llegaste dentro del marco del Yo me quedé callada, queriendo reaccionar,

espejo?- le pregunte.

pero algo en mí no me dejaba, ¿qué hacía yo hablando frente al espejo? Respondí:

- Nada, yo sólo iba a leer, y no, no tengo miedo, sólo que no puedo creer lo que estoy

PA

G

viendo– dije con un miedo que se apoderaba

42

-Simple– contestó– tú estás al frente.

- ¡No puede ser, Dios mío!- dije con algo de miedo.


sT E

L

Hy

O

B RI

EO TR d ijera algo ,

c u al te da m ie d o d ejar, e se lu gar el c u al h as

p en sé q u e en e se m om e nto d e sp ertaría d e

d ejad o d e lad o p ara p o de r h ac er lo q u e

e se

re alm e nte q u ie res , p ara c re er e n lo q u e

Ah o ra n o e sp erab a qu e ella

su eñ o

h o rrib le ,

pe ro

su

vo z

me

p ie n sas , sin m ied o a n ad a, sin m ied o a lo q u e

interru m p ió .

d ig an lo s d e má s de aq u ello qu e p en s am os - ¿D io s mío ? ¡H ah ah a! n o d iga s e so , m e h ac es

re ír-

d ijo

con

una

risa

que

le

M e h ab ía de jado c o m pletam en te c alla da ,

atro pe llab a las p alab ras

e lla co n tin uó …

- ¿P o r q ué ? ¿Qu é tien e d e m a lo ?- p regu n té

-

c o n un to n o fu erte, ya qu e m e ha bía

d if ere nte q u e eres f re n te a es as pe rso n as

o fe nd id o, o es o c re ía .

que

Ad em ás h asta tú m ism a h as d ic h o lo

se gú n

tú ,

es tá n

c ega da s

po r

la

ign o ran c ia, el fa n atism o y la relig ió n .

A lo

que

e lla res po n d ió sin siq uiera res pirar las sigu ie n te s p alab ra s: - Po rq u e tú n o c ree s e n

Si, esa eres tú, la es ta para da frente al es pejo , la que d uerm e co n la B iblia a l lado d e la cam a ...

lo q u e d ic e

Me q u ed é p aralizad a fren te al e sp ejo , to do lo qu e h ab ía d ich o e ra… ¿verd ad ?

- T ú e res un s ue ño , u n a m aldita p es ad illa d e la cu al n o m e p ue d o de sp e rtar, c ó mo h ab las así de alg o q u e m e re hú so a m os tra r– le grité c o n o d io – ¿có m o dic es tod o e so ? ¿qu é q u ie re s sac ar d e m i?

Ella res po n d ió :

e se libro qu e tan to a bra zas ; y e n D io s, c ree s - T ú n o qu ieres s ac ar n ad a d e ti, po rq u e

e ns eñ aro n de sd e pe q ue ñ a, n o cre es e n es e

ac u érd ate , so mo s la m is ma , ere s tú q u ie n

“ sú pe r D io s” q ue tan to te gu stab a c ua nd o

e stá f re n te al e sp ejo , yo s im p le m en te h ago

to da vía c reías en h ad as, tu sab e s qu e n o

lo qu e tú h ac e s; d eja e ste f als o sh o w, ¿n o te

c ree s, igu al q ue yo , en n ad a d e lo qu e te

d a pe n a?; e stás ha blan d o co n tigo mism a, y

d ic en ; te o p o ne s a to d o lo qu e te d ic en en la

tam b ié n in te n ta s m e te rte la ide a d e lo

igle sia a la c u al a sis te s h ac e c u atro a ño s, la

m u c ho qu e “ cre es” e n tu D io s

PA

G

so lo u n p oc o , n o d el m o d o en qu e te

43


sT E

L

Hy

O

B RI

EO TR – dijo, acercándose cada vez mas al cristal

Ella continuó, diciendo todo lo que alguna

que nos separaba.

vez me negué a oír:

- también se que te da miedo que te vean haciendo aquello que ellos creen que es incorrecto, tu familia; ellos piensan que tú eres alguien que nunca ha hecho nada “indebido”, pero ese miedo también me afecta a mí, a tu lado “oscuro”, tu secreto, tu ser humano, la escéptica que vive en ti, la que no cree en nada, la que quiere mandar Foto tomad a el día 6 de agosto del 2010

todo al carajo, sí, esa eres tú, esa es la que está parada frente al espejo, esa es la que

¡Yo creo en Dios! No creo es en lo que me

duerme con la Biblia al lado de la cama.

dicen, no puedo creer en nada que me digan, y si tú y yo somos la misma, seguramente lo sabes– dije yo con lagrimas en mis ojos.

A lo que ella respondió: - Claro que lo sé y se lo mucho que te aterra decir lo que piensas a los demás, sobre todo a los

Nos mirábamos con curiosidad, pensando quién era el reflejo y quién era la real...

Yo continuaba

en

silencio, escuchando lo

que

ella

terminaba de decir: no tenia nada más que decir, solo que ella

se

salió

de

control,

dejó

su

hipócritas de la iglesia; entre esos

espejo y se apoderó

tú, que se ven cada sábado por la

de

mi,

explotó

tarde a cantar en la iglesia y por la noche son

contra ella misma diciendo aquello que

otro, por la noche salgo yo, el reflejo de tu

nunca pensó en decir que era una hipócrita,

espejo.

la más hipócrita de las hipócritas.

La miré mientras trataba de ocultar las

PA

G

lágrimas…

44


sT E

L

Hy

O

B RI

EO TR

Yo me miré en el espejo, me acaricié el rostro, me vi completamente diferente, ahora era ella, la del espejo, era yo la que estaba fuera de control, era yo la que gritaba al espejo, en un nulo intento de ser escuchada.

Y terminamos juntas de decir en un tono coordinado de voces, como una maldita Foto tomad a el día 6 de agosto del 2010

melodía:

Me miré al espejo y me di cuenta que ella

- Pensarás que todo era mentira, pero en el

estaba frente a mí, nos mirábamos con

fondo sabrás que yo estaré aquí en este

curiosidad, pensando quién era la real y

marco, cada vez que estés buscando una

quien el reflejo, duramos así por unos

respuesta, yo estaré esperándote cada vez

cuantos minutos hasta que ella dijo:

que te mires al espejo, para recordarte lo que realmente eres, tu reflejo.

- Ahora lo más seguro es que irás el domingo a la iglesia, te sentirás mal, tratarás de olvidar

está

conversación,

y

llorarás,

pensando que todo lo que has pensado está mal, que todo lo que eres está mal, pero en

PA

G

el fondo me tendrás a mí.

45


sT E

L

DOBLE IDENTIDAD “ Y em peor o co m o el cli m a, cam b io a bri go por b lusa Y agar ro la bajada a celer ada en la m ont aña r usa P uedo ser per fecto sin excu sas S oy l o op uesto a l o r ecto com o la hip oten usa”

Valeria Páez Cardona

con m ueva . Na da q ue ha bl a r, na da qu e ha cer , n ad a que m e c onm uev a . Na da de a cció n q ue m e ha g a senti r a lg o de em oci ón. (¡A hh h!) na da m e da sa ti sfa cc ión”

Canci ón “B ipol ar” de El Cu arte to De N os

E

r a un a ta rde com o cua lqu ier otr a , a hí est ab a yo , en m i c asa , m uy ca sua l, escu cha ndo la m úsica de si em p re, r ecosta da com o siem pr e, ha st a qu e escuch é u na vo z… A : Deber ía s ca m bi ar de ca nció n V : ¿P or qué? ¿ Qu ién l o di ce? A : Lo dices t ú V : ¡ Cla ro q ue no! a m i m e g usta esa ca nc ión , es u st ed q uien desea que y o c am b ie de ca nció n. A : Yo soy una pa r te de t i, en ton ces p rá cti ca m en te se po drí a dec ir qu e el ca m bio d e c an ción lo exig es tú . V : ¿ Y si eres u na pa r te d e m i, p or qué quier es a lg o difer en te a l o q ue y o qu iero? A : N o sé, sólo lo qu iero , a de m ás el h ec ho de ser u na p ar te de ti no im p lica que sea m os i gu a les… p ienso que to do lo co ntr a rio … pi enso que esa c an ción que esc ucha s es m u y… V : ¿M uy qu é? A : No estoy seg ura , no m e g usta .

“Nada “ N ada me me da da ssatisfacción” atis facción” ¿ Q ué qu iere esc ucha r ?

V : En fin, ¿ se d io cuent a qu e m ientr a s tení a mo s est a a bsur da co nver sac ión la ca nci ón ha ll ega do a su fi n? Qu é ton to, per o bueno , no i mp ort a

A : N o lo sé… No sé na d a, m e d a ig ua l, pon c ua lqui er c an ción V : M m m ¿ent once s po r qué exi gí a qu e c am bi a ra l a ot ra , si a pa rent em ente se c om por ta co n t an ta in diferen cia ? A : Ya le d ije… n o lo sé. V : Ok , p ondr é una de m is fa vo rit a s… “N a da m e d a sa t isfa cció n”

PA

G

A : “N ad a que oír , n ad a que v er, ni na da qu e m e

46

V : B ien, si l e g ustó

Fotografía: Mi alter ego y yo. Tomada el 15 de Junio de 2010

Hy

O

B RI

EO TR

A : Me d esc rib e m uy bien . V : En ton ces… segú n la c an ción y a no l e a pa siona n i l ucha r cont ra l a ley. A : Así es, m i … vi da rea lm en te ca r ece de sen tid o V : Pero… eso es i m posib le, por que en ton ces segú n l o qu e ent endí lo que pienso está co ndic iona d o a lo qu e usted pien sa y y o so y m uy con sc ient e de q ue m i vid a en este mo m ento tien e ba sta nte sentid o. A : Mi ra no teng o la verd a d ning ún a rg um ent o que defien da l o p oco que sien to o pi enso… per o el hecho de que sea m os la m ism a p ersona no im pli ca qu e pensem os l o m ism o fren te a a lg o. V : Ya v eo… y ca m bi an do u n po co d e tem a ¿ qué se supon e que est á ha cien do a cá ? A : Se supo ne q ue e st oy a yu dá ndo te i nfru ctuo sam en te a con ocert e a ti m ism a . V : ¿Po r q ué in fruc tuo sa m ent e? ¿Po r qué p ar ece ser un a person a ta n neg a tiv a ? A : N o pa rezco ser , soy un a p er sona ba sta nt e n eg a ti va , po rqu e c ua ndo uno espera lo p eor no ex iste el ri esgo de i lusio na rse p ar a después estre lla rse… oc urr e lo c ont ra ri o, u no esper a al go ma l o y pr oba bl em en te lu ego se ll eva rá mu cha s sor presa s b uena s. V : En tien do… t iene sent ido … per o n o d el to do. Pr efiero to m ar el ri esg o de e sp era nza rm e por que la s co sa s sa lg a n bien y por que tod o está b ien que viv ir ba jo una espec ie de a ura o sc ura y a lg o depr esi va . A : En ton ces está s in sinua nd o qu e yo soy oscur a y a lg o dep resiv a. V : Yo dir ía qu e sí.


sT E

L

Hy

O

B RI

EO TR

Armonía de colores: a la izquierda mi alter ego, a la derecha yo. Foto tomada el 10 de agosto de 2010.

A: No lo sé… tal vez es porque… una parte de tu ser deseaba aislarse un poco de ese aire de excentricidad y alegría que te mandas. V: ¿Excentricidad y alegría? A: Así es. Eres una persona que va por ahí aparentemente muy feliz, sin ninguna complicación a cuestas y con el único objetivo de superarse a sí misma. Yo… no soy así, serías muy inocente si pensaras que toda tu esencia está cargada del mismo aire; pues no, no lo está, va a existir un momento en donde tus sentimientos reprimidos se irán acumulando e irán formando tu alter ego, bueno, la verdad ese momento está pasando justo ahora; tu sombra te está hablando y te está diciendo que necesitas liberarte, necesitas expulsar todos esos rápidos pensamientos aparentemente inconscientes, esa angustia reprimida, esos miedos que guardas en secreto; y ¿cómo lo vas a hacer? Supuestamente lo lograrás gracias a mí, tu propia sombra. Quiero enfatizar ese supuestamente por la razón que te comenté hace un rato. V: Mmm ya comprendo. Pero entonces… ¿Usted termina siendo todo lo opuesto a mí? A: Sí y no. Recuerda que ambas formamos un todo, por tanto debemos tener aunque sea un rasgo en común, como por ejemplo el gusto por la música. V: Me parece bastante razonable. Ahora quiero saber si entendí. Lo único que he observado de usted es que me tutea mientras yo no, que a la mayoría de preguntas que formulo me responde que no sabe y que es bastante pesimista, pero… ¿cómo se supone que alguien así me va a ayudar a liberarme?

V: Mmm me pones a dudar porque… “no hay luz sin oscuridad” no hay bien sin mal, no podré experimentar una vida feliz si no hay desgracia de por medio. A:!Exacto! Ese es el punto, y en el momento en que aprendas a reconocer y a aceptar a tu parte desgraciada tu vida mejorará. No estoy diciendo que se va a volver perfecta para siempre, pero si notarás un buen cambio porque ya habrás realizado un paso que muy pocos logran y es el hecho de conocerte a ti misma y aceptarte tal cual eres, con tus virtudes y falencias, con tu ánimo y pesimismo, con tu rebeldía y sumisión, con tu excentricidad y normalidad, con tu seguridad e indecisión, etc., etc., etc. V: Ya entiendo, ahora todo está muy claro. Toda mi vida, bueno, en especial en los últimos cuatro años, me he preocupado por una doble identidad que siento que manejo, y en lugar de aceptarla y aprovechar este hecho, trataba de ocultarla y no prestarle importancia pues pensaba que era la peor parte de mi; ahora me doy cuenta que no, ahora soy consciente de que ese otro yo, más que lo más grotesco de mi, es simplemente una porción de mi esencia que me ayudará a comprender la vida de una forma más fácil siempre y cuando yo la reconozca y la acepte. A: Has entendido bien.

G

V: ¿Por qué eres así?

A: No estoy muy segura. Es… complicado. Imagínate este escenario: Toda tu vida es plena, no hay ningún obstáculo en ella, tienes una familia que te ama, eres estable económicamente, tienes amigos perfectos que nunca te fallarán, un novio que daría la vida por ti, una beca en la mejor universidad del país, las mejores notas… tienes todo lo que siempre has querido… te pregunto ¿Serías feliz? ¿Podrías soportar una vida tan plana, una vida sin altibajos y ajetreo?

PA

A: Yo diría que tienes toda la razón.

47


o 単 E u

S

o 単 a g En

e t n cie

u s l de

s n o bc


SUBCONSCIENTE

HybRisTe

ENGAÑO DEL

María Claudia González Estrada

“ H ay m u c ho s su e ñ os q ue n o n e c e si ta n e x p li ca ci ó n, h ay o tr o s e n l os q u e e s i nd is pe nsa b le h a ll ar e l m ot iv o de su e x i st e n ci a e n nu e st r a m e nt e , y o tr o s, c om o e l qu e n ar r a ré a c on t in ua c ió n, si m pl e m e n te se d e j an e n l a m e m or i a pa r a in t e nt a r e n t e n de r l os d e sp u é s”

U

n a n o c he a t a r ea da , o t a l v ez u n d ía o c u pa do , n o l o s é, so l o sé q u e lo q u e r el a t a r é t ie ne se nt i do en a l g u na pa rt e d e m i m en t e o po si b le m e n te la m em o r ia m e fa ll e, co m o si em p r e lo h a ce , e sc on d ie n do lo s su e ño s so l o e n u n r i nc ó n v a cí o d e m i m em o r ia , p er o q u iz á un m u n do m a r a v i ll os o d e m i m e n te , t a l v ez se a a v e c es el i n c o ns ci en t e e l q u e a ct ú e e n to d o es to , o q u izá s, s ol o t a l v e z cr ee r e n t o do lo q u e d ic en p o r a h í, q ue lo s s ue ñ os so n la v e n ta na d e o tr o s m un d o s, m o st r a nd o el f ut u r o, o d im e ns io n es p a r a l el a s, o q u iz á s lo q u e h u bi er a o c ur r i do si … ; b ue n o n o l o s é, so lo sé q u e m i m e m or i a g u a r da s o lo p e q ue ño s r et a z o s d e e so s m o m en t os q u e v iv i ó m i su b co n sc i en te m i en tr a s d es ca ns a b a m i c ue r p o, n o s é si se a ex t r a ño q u e m i m e nt e j ue g u e t a n to h a c ié nd o m e se nt i r t a n re a l es m is su eñ o s, se sie n te co m o si h u b ie ra n o c ur r id o , co m o un a l la m a d a , un a d e ci sió n , o c o sa s qu e p a sa n en e l m u nd o “ r ea l ” , c o sa s q u e m e g u st a r ía h a ce r , pe r o en l a r ea li da d n o p a sa n, pe r o so n r ea le s, si n m á sc a r a s n i si g n if ic a d o s, so lo si m p le s d ese o s d e m i su b co n sc i en te . S i n e m b a r g o , s ol o h a h a b id o un s ue ñ o q u e se h a sa li do d e l a r e a li d a d , bu e no t a l v ez d o s, p er o u no de el lo s fu e h a c e m uc h o y n o

re c ue r do lo qu e o c ur r i ó , so lo q ue é r a m o s u n m o n tó n de pe r so n a s en un a m o nt a ñ a r u sa , qu e d es pu é s fu e ca r ro y de sp u és b ic ic le t a , c la r o q u e ca d a ca m b i o t en ía m á s c o sa s qu e lo r od e a b a n , p er o e se su eñ o n o i m po r t a e n es te m o m en t o , i m p o r ta m á s el q u e le s re la ta ré a c o nt i nu a c ió n : U na n o c he s a lí de m i c a sa c o n m i m a m á , c o m o si em p re l o ha cí a , no s di r ig i m os a l s it io d o nd e se u b ic a e l c a r r o c a si qu e de m a n e ra m ec á n i ca y m o n ó to n a , p er o est a v ez t en ía a l g o ex t ra ño , la p er so n a qu e se m o n tó en e l p ue st o d el co n d uc t o r fu i y o , t en ía la s ll a v e s d el c a r r o y est a v e z e r a y o qu i en d ec id í a el ca m i n o h a c i a do n d e n o s d ir i g ir í a m o s, l o pr i m er o qu e h i ce fu e l o qu e sie m p re su ce d e e n u n ca r r o , te sie n ta s e n u n a si en t o si n pr e c ed en t es, le a b r es la p ue r ta a l co p il o to , t e p o ne s el c in t ur ó n de seg ur i da d , i ns er t a s l a ll a v e qu e l e d a r á l a en e rg ía n ec es a r ia p a r a qu e e l d esc o m un a l co r a z ón d e l a m á q ui n a su el te su cr u ji d o , a l m ism o ti em p o qu e tu p i e a p r i et a e l e m br a g ue , po n e s n eu t ro , g i r a s l a l la v e pa ra pr e nd e r e l c a r r o , si en t es el r u id o d el m o t or , su po t en c ia , t e si en t es en la c im a e n u n so l o i ns ta nt e , t a l v ez so lo se a un p eq u eñ o ca rr o r oj o , p e ro se sie n te el p o d er qu e te d a s ol o en u n m o v im ie n to d e la ll a v e, d e sp u és s ol o es ha ce r u n j u eg o d e v a iv én e n tr e e l a c el er a d o r y el em br a g ue , y te si en t es c o m o si p u d ie ra s ir a cu a l q ui er p a r t e, p er o a l g o ra r o o cu r r ía , e n v ez d e t o m a r u n g r a n c a m in o , so l o da ba la v ue lt a en l a es q ui n a y c om e n za b a u n v i a je , q ue c ua nd o e r a m á s p eq u eñ a se h a c í a ha bi t ua l, u na s im p le v ue lt a a la m a n za n a q u e u ti li za b a n m i s pa dr e s p a r a q ue m e d ur m ie r a , so lo se n ec es it a b a u n a v u el t a , pe r o e n est e m o m en t o no

Ferrari California rojo

Imagen que simboliza la noche fría

o ñ e su

m e i n te r es a so l o u n a v u e lt a , m e i nt e re sa se nt i r el c a r r o , la v ía a m i a l r ed ed o r , l a v e lo c id a d , el a ir e y ha st a p ue d e se r qu e u n p o c o d e p el ig r o se m e h ic ie r a a tr a ct iv o en ese m o m en t o ; p e ro p a ra m i so r p r es a , n o o c ur r ió a sí , so l o d i l a v ue lt a a la esq u i na y e n l a s ig u i en t e y se g uí a co m o si e n l a sig ui en t e f ue r a a h a c er lo m is m o , p a r a co m p le t a r a sí m í pe q ue ñ a v u e lt a de r e g r eso a c a s a , m ie n tr a s m e p r eg u n ta ba , ¿ p or qu é e st oy to m a n d o e st e ca m i n o? , un a p a r te de m i so l o

Pág

49


s

quiere rodear la manzana y otra se pregunta ¿por qué no voy más lejos?; esas preguntas me las hago a mi misma mientras giro el carro, como si mi cuerpo quisiera algo y mi mente otra cosa, al mismo tiempo que mi mamá desaparece del puesto del conductor, y lentamente el carro se va convirtiendo en bicicleta, primero, los pedales del carro se transforman en pedales de bicicleta, y después el timón del carro se convierte en timón de bicicleta; pero ahí se detiene la trasformación, hasta quedar en una especie de carro-bicicleta o un autobici o algo por el estilo, extrañamente ese cambio no pareció raro, yo seguía montada en mi carro rojo; lamentablemente, por alguna razón mi memoria solo permite retazos de sueños, solo permite un pequeño pedazo de memoria y el resto lo esconde para luego utilizarlo tal vez, o simplemente porque no es el momento para saber el resto de la historia. Según la real academia de la lengua español el sueño es la representación en la fantasía de sucesos e imágenes mientras se duerme, pero para otras personas, los sueños son algo más, son una representación de nosotros mismos, de lo que hay dentro y que, de alguna manera, se proyecta.

Pág

Por esto mismo es que diferentes psicoanalistas han intentado darles diferentes interpretaciones a los sueños, pero lo cierto es que aún no han encontrado realmente si este espacio del subconsciente tiene significado o no.

50

HybRisTe

o ñ e u

http://www.fondos10.net/fondos-de-pantalla-de-paisajes/camino-de-otono-wallpapers-6698

Tal vez este sueño tenga muchas interpretaciones; pero, no se por qué estoy convencida de que solo fue un reflejo de lo vivido aquel día, sol fue una especie de continuación de un deseo que adquirí en el transcurso de la tarde, pero al compararlo con otros sueños me doy cuenta de que hay muchos carros que terminan convertidos en bicicletas, y me atrevería a decir, que se puede interpretar con cosas que me pasan en el momento, es decir, el carro simboliza libertad, cambio, riesgo, en este caso, decisiones de estudio, lugares lejos de casa, y la vuelta a la manzana simboliza mis padres, mi dependencia, una tradición, simboliza mi niñez y en este caso, las pocas decisiones sobre mi vida, mi futuro, y el autobici, significa cambio, y en mi caso miedo a este, por eso es que veo el cambio y hago caso omiso, como si siguiera en el mismo carro. Puede sonar extraño pero haciendo todo esto me he dado cuenta de que mis sueños se borran en mi memoria pero cada vez estoy en constantes dejavús que me dejan dudando sobre la forma en que se comporta mi mente, mi memoria y mi recuerdo.


Fogto

Un

a

per ro a

r

nd a

luz

ma


ram A

UN PERRO ANDALUZ: La seg unda ima gen confunde la realidad a los sueños , en la rea lida d nunca va a ser posible quita rse la boca, pero en los sueños el subconsciente es engañado y se puede jugar con la composición del cuerpo, como lo dice Dalí en su entrevista de L´Express en la cual cita a Freud y la teoría de los sueños y el subconsciente y ta mbién en el manifiesto de Bretón cuando aclara que “"materializar las imágenes de la irracion alidad

Cortometraje un perro andaluz

FoToG

HybRisTe

conc reta", es d ecir, detalles de la ob servación realid ad más otros origin ados por los sueñ os. El resultado de este análisis es u n con jun to de imágen es delirantes, a veces d esagrad ab les, enigmáticas o escatológicas.”

DETRÁS DE LO APARENTE ESTÁ LA VERDAD DE UN HO MBRE, UNA HISTORIA, UNA VIDA, M IL FORM AS DE VER EL MUNDO. M ARIA ESPEJO

L

a primera ilustración son dos imá genes sobre puestas la del primer pla no es la axila de una mujer velluda y la segunda es una planta en un bosque. La relación entre las personas y los paisajes son un elemento surrea lista porque “cada vez que el subconsciente araña a la rea lida d” como lo enuncia Da lí en su entrevista de L´Express, se da una sobreposición de elementos o elementos incongruentes.

Por último, la última imagen representa el entierro del cuerpo en dos mundos, uno que liga a otra a las acciones, muestra cómo los pensamientos nos ligan y nos limitan las acciones y el cuerpo “Los surrealistas criticaban la pérdida de la libertad en los creadores, consecuencia del pragmatismo, de la rutina, del peso de la educación, de "las buenas maneras" que coart aban al individuo. Desde esa postura estética no era necesario, para ellos, una coacción física; puesto que la propia autocensura se encargaba y se encarga de limitar la capacidad de creación del individuo al no ser capaz de romper sus ataduras y dejar que la imaginación vague sin lazos ni trabas de clase alguna. “

2 5 g á P


ram A ”Que yo no sepa el significado de mi arte, no significa que no lo tenga” Salvador Dalí

Cortometraje un perro andaluz

FoToG

HybRisTe

Por: Lina Rivera

E

sta película está llena de significados y la vez es una película sin sentido, cada uno puede sacar unas grandes conclusiones de cada escena, sin duda esta es una de las más representativas, al ver hormigas se puede observar la presencia de salvador Salvador Dalí en la dirección de la película, él se consideraba una gran surrealista, y como tal, cada cosa que hacia carecía de sentido, si nos vamos un poco al

Pá g

53

pasado de Salvador, sabremos que él tenia una gran fobia por el sexo, era una gran fanático de la masturbación. Las hormigas para él significaban muchas cosas, en esta escena es la falta de sangre en la mano la que genera el hormigueo, pero mas allá, es el sentido de impureza, putrefacción y podredumbre, pero también significa una rebelión contra la iglesia por la represión sexual impuesta.


m

e a

Po

Calig rama 多Som os an imal es?

s e n

ic o Plic P a l ic tic l a h t a c n I


sTe La vida que se observa, no es más el reflejo de lo bajo que hemos caído, como seres humanos, como naturaleza como parte de este planeta

Hy bRi

INHALACIONES Por: Lina Maria Rivera Barbosa

E

stoy observando esta gente, observando sus com por tam iento s,

observando el dolor que cruza sus

Poemas

almas, no solo las de ellos, es un dolor que comprendo, Yo también tengo el alma rota. Observando lo vacío de cada una de sus inhalaciones. Yo aquí, perdida en este dolor profundo que seguramente nunca hablaré con nadie, como ninguno de ellos lo hará.

Ahora veo cómo cada uno de ellos se mueve, espero algo, y no sé que es, creo que solo espero que hagan algo,

tomada de: http://offspring08.blogspot.com/

tal vez diferente a lo que pienso que harán. Quizás mas difícil y aun más doloroso que

con lágrimas en los movimientos, con

tratar de entender a Dios,

sangre en la voz,

ese Dios que no siento, ese que se olvidó

que le diga al mundo, lo mierda que se

de su pueblo.

siente,

Miro, observo, respiro, espero,

lo difícil que es respirar, lo doloroso de

pero me canso, me canso de esa máquina

cada exhalación.

que veo.

55

Pág

Yo espero tal vez que alguno de ellos grite,


sTe

Espero, y mientras espero parada

Hy bRi

en la ventana, sola, vacía, hueca, con frío, me detengo a pensar, pienso en si algún día estos sentimientos cambiarán. Dejaré algún día de ser uno de estas maquinas? Reiré algún día con una máscara de verdad?, de piel, o simplemente me conformaré a observar. Observaré esta ciudad triste y nocturna eternamente?

Poemas

To mada: http ://www.elrin cond ekyra. es

Esa máquina que se mueve tan naturalmente, que llora, tiembla de miedo, ese miedo de no poder salirse de lo normal.

Me cansaré algún día? de toda esta maldita rutina, que me cansa hasta los huesos, y me quiebra una por una mis ilusiones. Observo a la gente pasar, ninguno se dará cuenta de que los observo,

Veo en sus rostros miedo,

que observo detalladamente cada

oculto quizás con una carcajada falsa,

uno de sus movimientos

pero está hecha de esperanza.

y que me veo reflejada en cada uno

Tienen miedo de todo, ¡de todo!

de ellos. Ahora solo escucharé con el

Me canso de ser uno de ellos, de esperar algo más de esta miseria, de esta miseria que respiro cada día,

entendimiento abierto, a nuevas oportunidades, esperaré en mi ventana las oportunidades.

tratando de ser diferente, o al menos de pensar diferente. Tratando de adornar mi rostro con una

Pág

56

máscara, no como la de ellos, no tan plástica, quiero que se meta en mi piel, y sea de carne, que sea real.

“Observa todo lo blanco que hay en torno tuyo, pero recuerda todo lo negro que existe” (Lao-Tsé)


sTe Hy bRi

Poemas

tratando de to c ar el cielo...

humo verde

humo azul

ue

ser tu esp parece eranza;

lo úniecsoel humo de tus labios que se el es el hum eva de t oq i -

í t e d o per s e e u m q u el h nico lo ú

n i L

a r e v i R a

57

Pág

lma, a i erdeón nó m e v l l o ano , hum piraci tuyo m tu azul u res e rde d e t o v o e l l ar rio, humsuave d humo g i c el El hum ho lo , o i de escuc zul m oa sólo


sTe

Poemas

Hy bRi

Pág

58

María Claudia González Estrada

PLIC PLIC TICA TAC

La lluvia cae plic plic tu en mi memoria “me extraña” el reloj suena tic tac tic tac el tiempo pasa y no hay como detenerlo corre lejos y cada vez avanza más rápido con su tic tac tic tic tac tic tic tac tac entrando en mi cabeza desesperadamente sin poderlo detener ya lo oigo tic tac tic tac de repente todo se detiene ding dong ding dong anunciado que otra hora del día se ha pasado estúpidamente pensado sin pensar corriendo si correr persiguiendo el tiempo que siempre se escapa tictactictactictac persiguiendo la vida que no vivo soñando lejos de mi cuerpo solo veo la lluvia caer plik plik y recuerdo e imagino cosas que no se pueden tener cosas que no pueden ocurrir volar tic tac detener tir tac correr tic tac tu tic tac plik plik la lluvia que cae plikplik y por momentos olvido que estoy persiguiendo el tiempo para detenerlo pero su tic tac me detiene pues cada vez desvanecen más cosas en mi mente pues cada segundo somos más viejos cada segundo muere un recuerdo tic tac y detener eso es inevitable tic tac detener el tiempo es indispensable tic tac pero inútil por lo que ya detener el tiempo no interesa solo interesa detener tu huida de mi mente pero coger un recuerdo es más duro que pelear contra el reloj para que deje de latir tic tac pum pum mi corazón late pum pum el reloj también tic tac y descubro que ahora las lágrimas caen plik plok con tu recuerdo que se desvanece y yo decido desistir mi lucha contralo inevitable tic tac plik plik la lluvia cae plik plik las lagrimas plik plik y el reloj tik tak pum pum retumba


sTe El sinsabor de la vida se apodera de nosotros, de esta mirada vacía sin sentimientos, sin muestra de emociones, solo pensamos en nosotros, estamos solos en nuestra mente, el tiempo nos agota nos acaba. Por: Valeria Páez Cardona

P

asan segundos, minutos, horas Y aún no encuentro una excepción Todos caminando a un ritmo propio de esta sociedad Un ritmo rápido, prevenido, complicado.

Hy bRi

VIDA SIN SABOR

http:// librepenicmoncjose.blogspot.com/ 2010/01/c onozcan-los-efectos-saludables-de-una.html

Poemas

Todos movidos por un solo interés: el propio Absortos en sus pensamientos caminan con una mirada seria y algo ruda, Pensando posiblemente en la agenda tan ocupada que tienen para el día siguiente Tratando de evitar la mirada suplicante del vagabundo que les pide dinero Ninguno se detiene a contemplar la luna llena, Mucho menos a olerla tras ser impregnada de tanto aire humano, de tanto aire artificial. Si compran un café se lo toman en pocos minutos, Sin saborearlo como un café decente debe ser saboreado Sus papilas gustativas no están acostumbradas al cambio, Siempre esperan lo mismo Y luego pretenden que todo marcha bien.

59

Pág

Pasan segundos, minutos, horas Y aún no encuentro una excepción Todos caminando sin darse cuenta que alguien los observa Todos cargados de una nula capacidad de asombro Todos cargados de una vida sin sabor.

http://www.publicdomainpictures.net/viewimage.php?image=940&large=1&jazyk=


sTe Hy bRi

¿SOMOS ANIMALES?

Poemas

Hombres como animales y animales como hombres.

Maria Espejo Gomez

Golpeándose hombro con hombro pasan esos llamados hombres Parecen animales sin orden alguno y solo con el instinto que los mueve hacia adelante sin pensar ni respirar, ¿Somos animales? Esta selva de la que estoy rodeada me atemoriza, ¿acaso soy uno de ellos? Esta manada de lobos no percibe ni el nefasto olor de mierda de perro, Estas calles asfaltadas no son más que pequeñas trochas de una selva.

Somos tan impulsivos e instintivos como los mismos leones al atacar a su presa, Siempre la misma cadena, el más fuerte se come al más débil. ¿Cómo pude ser parte de esto? Los carros atropellan la verdad de la realidad Los estruendosos ruidos de la calle no son más que los rugidos de los más feroces animales. Este mundo es tan veloz y efímero como la mariposa que se posa en una ventana y vuela al cielo. Un cielo marcado por los cables del odio y del desamor.

Pág

60

Llevo impregnado ese olor a calle en mi pelo como el perfume. Quiero salir corriendo como aquel niño que persigue su pelota.


Ma Bas l R nzu Ă­lica ub r y de sa ens Fra n P gon edro ard

Pa u

A

e

r

T


BASÍLICA DE SAN PEDRO

Hy

bR

isT e

ArTe

Una de las bellezas arquitectónicas más antiguas, no hay una basílica que se compare en grandeza a esta; y todo porque se dijo en algún momento de la historia, ”Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y te daré las llaves del cielo” Por: Lina Maria Rivera Barbosa

c

aracterísticas del renacimiento: 1º

La

vuelta

a

la

Antigüedad.

Resurgirán tanto las antiguas formas

arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.

2º. Surgimiento de una nueva relación con la naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa

incesantemente

en

fundamentar

Tom ado de : http ://www.oj od igital.com/foro/ interiores-esculturas arquitect ura/257448-iglesia-de-s an-pedro-t eruel .html

racionalmente su ideal de belleza. La aspiración

La basílica fue construida en el lugar donde San Pedro

de acceder a la verdad de la naturaleza, como en

fue martirizado; la primera basílica construida sobre la

la

tumba de San Pedro la construyó el emperador

Antigüedad,

no

se

orienta

hacía

el

conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea.

Constantino en el año 323 y permaneció dos siglos.

PáG 62


Hy bR isT e

ArTe La construcción de la basílica duró 170 años, fue

Andrés; encima

empezada por el papa Nicolás V en 1454 y fue

g igantescos mosaicos de Caveliere d`arpino, uno de

terminada y consagrada por el papa Urbano VIII el

cada evangelista, y justo en el centro de la cúpula,

18 de noviembre de 1626, durante su construcción

en su base hay una inscripción latina en letras de

pasaron 20 papas.

dos metros de longitud la frase “Tu eres Pedro, y

de

estos santos

hay cuatro

sobre esta roca edificaré mi iglesia, y te daré las Su obra es magnífica, ya que en ella trabajaron

llaves del cielo”.

artistas como Bramante, Rafael, Miguel Ángel y La nave principal de la basílica consta del costado

bernini.

derecho que tiene con mayor importancia la famosa Las dimensiones de esta basílica no se comparan con ningún otro templo en todo el mundo, ya que tiene de largo 212 metros, de ancho 140 metros de altura

15.000 metros cuadrados.

En su interior se tiene como centro y se le da una mayor importancia a la tumba de San

izquierdo se encuentra el Bautisterio, también se encuentra una pintura de óleo de San Pedro, las demás pinturas son en mosaico; en el costado

hasta la cúpula 133 metros y su área es aproximadamente de

pieta de Michelangelo. cerca a la puerta, por el lado

“Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia y te daré las llaves del cielo”

el altar mayor, fue diseñada por Michelángelo y

hay

tres

altares,

debajo de estos están

las

tumbas de San Simón y San Judas

Tadeo,

encuentra compositor

la

también

se

tumba

del

Pierluigi

de

Palestrina, aquí se marca el

Pedro, llamada “la confesión” la cual está cerca a la cúpula que está elaborada sobre

izquierdo

lugar exacto en el circo de Nerón donde se plantó la cruz en la que se crucificó a San Pedro.

terminada 24 años después de su muerte, su circunferencia es de 92 metros y su altura de 136.5 metros.

En el costado derecho de la nave principal, se encuentra un altar a la Maddona della Colonna, debajo de ella se encuentran los restos de Leo II, Leo

En la base de la cúpula hay cuatro grandes estatuas de San Longinus, Santa Helena, Santa Verónica y San

PáG 63

III y Leo IV, también algunos papas como Juan XXIII y Pablo VI.


Hy bR isT e

ArTe

http://www.disfrutaroma.com/basilica-san-ped ro

La fachada de la basílica se construy en 1607 a 161, es la obra del arquitecto Carlo Maderno; sobre ella están las estatuas del Redentor, Juan Bautista y los 12 apóstoles excepto San Pedro.

El balcón central se llama “logia de las bendiciones” allí se anuncia la elección de un nuevo papa y el sumo pontífice imparte la bendición “urbi et orbi”. El arco de la campana de acceso al vaticano está atendido por los guardias suizos. La estatua central que es la de San Pedro fue probablemente hecha por Arnolfo diCambio con motivo del año santo de 1300. Los peregrinos besan sus pies como señal de adhesión y fidelidad al papa.

Llama la atención su expresión de autoridad. Con su pie derecho hacia delante da la impresión que se va a levantar súbitamente. La ubicación de esta basílica es en Roma, la ciudad del vaticano, justo en la parte oeste de la Plaza de San Pedro, muy cerca al Río Tíber. Una belleza, un ejemplo de majestuosidad, el arte en una de sus máximas expresiones, una arquitectura exquisita , tiene en su interior el espíritu cristiano, lleno de historias y mitos, una basílica incomparable, llena de cultura, una obra sin igual.

PáG 64


ArTe

Hy bR isT e

R U NZ

Y

D R A ONA M DAVID FRAG JEAN

“Todo lo que han es crito los escritores sobre los grande s pintores de la historia no coincide en nada con lo que los pintores quisieron hacer. Toda e sa terminología m aravillos a, es as explicacione s f ilos óf icas que contribuye ron a hacer interesantes a los artistas , pue do asegurarte que nada tenían que ve r con el camino por donde ellos iban. T ú m e quie res sacar la verdad mía, pe ro la verdad m ía falla pues ta en m is propias palabras, yo no la puedo poner sino en térm inos visuales… Tú podrías hace r todo es to s in hablar conmigo”.

Retrato de David Manzur

David M anzur a Oscar Torres , en R evista Cromo s N o. 3991, julio 2 5 d e 1994 .

s evidente porqué es que Ma nzur no se expresa muy bien de manera verba l, porque por medio de su a rte transmite todo lo que piensa, de manera única y con un toque especia l que hace que cua lquier obra de Ma nzur sea reconocida a l instante, puesto que en sus obra s tiene un manejo de pocos colores, resa ltando en algunas obras el rojo sobre los negros, o los azules sobre la escala de grises en otras, al ig ua l que

E

PáG 65

tiene un manejo de ciertos personajes representativos en su obra , es por esto que tiene va rios San Sebastián, diversas Santa Teresa, diferentes San Jorge, caballeros todos parecidos entre sí, entre otros. Para sa ber un poco más de este artista debemos conocer su vida; David M anzur Londoño nació en Neira, Colombia, en el año de 1929. En los últimos años ha sido reconocido a nivel internacional, pues él tiene la venta ja de haber vivido en África, Estados Unidos, La s Islas Canaria s y Europa. A l ser un artista con influencias de todo el mundo no se sabe con exactitud a qué corriente pertenece, pero muchos dicen que es Va ng ua rdista. A sus g uerreros no los presenta ba de ma nera metafórica, por lo contrario lo hace de una ma nera literal y explícita , pues le pone espa da o la nzas guerreando contra dragones, toros, entre otros. El movimiento vanguardista era un tipo de a rte del siglo XX y sus principales ca ra cterísticas son: la ruptura con los modelos de belleza domina ntes que se produjeron en Europa y no constituye un estilo a rtístico único, sino que son tendencias o movimientos y por esto es que con esta corriente surgen diversos ismos (futurismo, dadaísmo,


cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrea lismo, entre otros), diversas corrientes va ng ua rdistas con diferentes fundamentos estéticos, a unque con denominadores comunes, como la lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individua l y la innovación; auda cia y libertad de la forma y el ca rácter experimental y la rapidez con que se suceden la s propuestas, unas tra s otras. Muchos literatos han intentado plasmar en poesía o narrativa la obra de David Ma nzur, pues este en cada una de sus obra s nos muestra una rea lida d y sus propis sueños, el delirio y la revela ción, lo correcto y lo imaginario, esta doble percepción de los sentidos hace concluir que ellos, los órga nos de los sentidos, independientemente, tienen su propia capacidad de registrar, convirtiendo este tipo de obra en algo maravilloso para pla smarlo en pala bras. “La expresión de un espíritu moderno conjug ada con el dramatismo del arte antiguo, en pinturas que pa recen momentos captura dos en el insta nte preciso, hacen que la obra de David M anzur se reconozca por un estilo propio.” Ha ciendo de esta ma nera que el especta dor no vea las obras de este artista con los ojos de la rea lida d, sino que pueda llega r a aprecia r imágenes distinta s una vez que observe las obras. “La s imág enes se descomponen y se recomponen como en un calidoscopio, no de la retina, sino de la remota e interior reg ión de los sueños” plasmando sus sueños y haciendo que el

Hy bR isT e

ArTe

espectador no solo vea la realidad sino también que pueda percibir el mundo de los sueños. Él lo sumerg e a uno en la exquisita posibilidad de la imagen, y engaña transformándola como un ilusionista, siempre con la gracia e ironía. LA LECCIÓN DE CANTO.

Autor: David Manzur Téc nica: pastel sob re papel Dim ensiones: 70 x 55 c ms Añ o: 1984 C ontenido: Exc lu sivo David Manzu r

TEMA: En la pintura vemos que hay dos figuras y una de ellas es una figura humana de espaldas. ASUNTO: En la pa rte superior de la obra esta una figura que pa rece ser humana porque tiene dos manos con las que está toca ndo un banjo,

PáG 66


CONTENIDO: La obra expresa fácilmente el ambiente de una serenata o una clase privada de música y al ver esta obra se puede sentir la música, el aire libre y la naturaleza

bR isT e Hy

ArTe

SERENATA.

GÉNERO: Esta obra es vanguardista porque al poner colores vivos sobre otros apagados hace resaltar una parte de la figura y eso rompe con la monotonía en las obras y además Manzur en ellas plasma este tipo de contrastes, lo que hace que se vea el estilo único del artista.

Muchas de las obras de Manzur fueron pintadas como resultado de un sueño, por ejemplo, para realizar el último de los San Sebastián, se demoro 20 años pues le fue llegando la imagen de a pedazos, y varias veces cayó en la encrucijada de Jorge Luis Borges, de el hecho de soñar con un hombre y sentir al mismo tiempo que es él el que lo está soñando otro hombre; También ha soñado con caballos y moscas, pero el cuerpo humano es el que más fascinante encuentra. Puesto que cada cuerpo tiene algo diferente que se puede plasmar de mil maneras distintas. Por esto mismo es que tiene diversas obras sobre los mismo personajes.

PáG 67

Autor: David Manzur Técnica: pastel sobre papel Dimensiones: 55 x 70 cms Año: 1989 Contenido: Exclusivo David Manzur

TEMA: En esta pintura vemos una figura humana sentada en una figura animal ASUNTO: En la obra vemos una figura humana y un caballo blanco, el caballero es de color azul pero tiene dos alas, dos manos sosteniendo una lanza, dos manos sosteniendo un banjo y un pie que esta aparte de la figura y que al mismo


CONT ENIDO: Esta obra e xpres a lo romá ntico de la época , e n donde los caballe ros le s lleva ba n s erenata a sus am adas , y hay a l ser un caballe ro el que va tocando el ba njo, e xpre sa roma nticism o, a de m ás al te ne r la cabez a aga chada repres enta e l arrepentim iento. GÉNE RO: En esta obra tam bié n podem os apreciar los contra stes característicos de la obra de Ma nz ur, pues vem os el az ul res altando s obre los otros colore s sobrios y eso m uestra la ruptura de lo tradicional por lo que ta mbién e s una obra vanguardis ta .

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.esacademic.com/pictures/ eswiki/70/Fragonard,_Inspiration.jpg&imgrefurl

tie m po hace parte de ella , e n la parte trase ra de la obra se v e una pared que parece un ca jón, a la fig ura hum ana se le puede ve r un pie ubica do sobre e l caballo, y su arm adura com ún, y e n la parte donde de bería ir el rostro se ve e l pelo de l caballero y s e ve e l cue llo, com o si tuviera la ca be za a gacha da y e n la parte s upe rior se puede ver un cie lo nublado y gris .

Hy bR isT e

ArTe

JEAN HO NO RÉ FRAGO NARD

E l rococó e s un e stilo que s urge como re acción al barroco clásico im puesto por la corte de Luis XIV. E l se ca racte riza por la opulencia , la e le gancia y por el em ple o de colores vivos , que contra stan con e l pe sim ism o y la oscurida d del barroco.

Las obras de Fragonard ta m bién tienen un toque pe rs ona l de artista, pues e n su obra se pue de ve r claram ente caracte rística s propias de este artista, y la vangua rdia en la que se m ue ve, pue s e n el arte rococó se pueden ver clara me nte las obras situadas a m enudo e n ja rdines, los rostros, los colore s suave s, la s accione s y hasta las e xpres iones de la s personas que e stán dibuja da s en los cuadros.

A l igua l que con Manzur hay que e ntrar e n la vida del a rtista para darse cue nta qué e s lo que lo difere nció de los dem ás . Je an Honoré Fragonard nació e n Grasse el 5 de abril de 1732 en Francia y fue uno de los má s im porta nte s re prese nta ntes del arte rococó. Com enzó a e studia r pintura e n París con Je an Baptiste Sim eon Chardin pe ro su es tilo se form ó principalm ente a pa rtir de la obra de su m aes tro posterior, François Bouche r.

PáG 68


Al principio Fragonard desarrolló un estilo acorde con la temática religiosa e histórica. Sin embargo, después de 1765 siguió el estilo rococó, que entonces estaba de moda en Francia. Las obras de esta última época, que son las más conocidas, reflejan la alegría, frivolidad y voluptuosidad del período. La Revolución Francesa le llevó a la ruina económica al perder su posición la nobleza de laque recibíaencargos. Se formó en correrías de investigación por las calles, plazas y edificios de París, tomando notas y procurando reproducir la memoria de los cuadros célebres que veía en las iglesias. Fragonard se había empeñado en ser admitido entre los discípulos del pintor del rey. Así es que tras seis meses de estudios se presentó nuevamente en el taller de Boucher, quien esta vez le admitió gustoso presintiendo ya en él un heredero brillante de su genio voluptuoso.

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http:// www.esacademic.com/pictures/eswiki/70/Fragonard,_ Inspiration.jpg&imgrefurl

En 1752 ganó el gran premio de Roma, después de ser discípulo durante tres años del pintor francés Carle Van Loo, Fragonard estudió y pintó durante seis años en Italia, donde recibió la influencia del maestro veneciano Giovanni Battista Tiepolo.

Hy bR isT e

ArTe

Durante tres años Fragonard se formó en la escuela de Boucher, y allí indudablemente bebió el gusto de sus carnaciones voluptuosas y ese acento de sensualidad que le ha valido tantas veces epíteto de pintor erótico. En este género debía triunfar. Llegó por fin el momento de partir para la Villa Mancini. Fragonard fue a despedirse de Boucher, al cual la tradición anecdótica atribuye la siguiente recomendación que no puede omitirse, puestanto deja entrever la influencia decisiva del maestro sobre el discípulo: “Querido Frago, vas a ver a Miguel Ángel y Rafael, pero te lo digo en confianza amistosa; si tomas a esa gente en serio estás perdido”.

PáG 70


ASUNTO: En la obra se puede apreciar una habitación en la cual hay una cama distendida, con un velo rojo superior, al lado de la cama hay una mesa y sobre ella hay una manzana, debajo de esta mesa hay también lo que parece ser un abrigo negro de piel, en la esquina inferior derecha hay unas flores, y sobre ellas hay un pedazo de una silla, en el centro de cuadro hay dos figuras humanas: un hombre y una mujer, y detrás de ellos hay una puerta que tiene dibujado algo, y tiene dos chapas, una inferior y una superior, la de arriba es una tranca, la mujer tiene un vestido amarillo y el hombre está en pantalones cortos dejando ver la parte inferior de las piernas y camisa blanca. CONTENIDO: La obra transmite, sensualidad y romanticismo, es un intento de escape a la pasión pero de deseo de la misma y se puede sentir el deseo de los personajes en la obra. GENERO: El género de esta obra es rococó, porque tiene uso de colores vivos y de contraste de clores, además demuestra elegancia, en los movimientos de la mujer y en la posición del hombre y estas dos características son propias del rococó

PáG 69

EL CERROJO

J. H.Fragonard, El Cerrojo, Óleo sob re lienzo, 73 x 93 cm, Mu seo del Louvre, P arís. http://arteyartistas.org/2007/11/06/davidmanzur/

http://dmanzur.tripod.com/biografia.html

http://www.colarte.com/recuentos/M/Ma nzurDavid/SanSebastian.htm

http://www.artmajeur.com/?go=user_page s/bio_section&artist_id=80101&subsec=bio graphy&article_id=203549&login=fernando herrera

http://www.colombiamania.com/farandula /?q=node/747

http://www.colombia.com/pintorescolomb

REFERENCIAS

TEMA: Dos figuras humanas y una habitación.

Hy bR isT e

ArTe

PáG


Paul Rubens

“El arte es la expresión de

alma que desea ser escuchada” Por: Valeria Páez Cardona

h ttp://www.rap ides.k12.la.u s/ghs/hou se/ap _euro_hist_ids . htm.

eter Paul Rubens (Siegen, actual Alemania, 28 de junio de 1577 - Amberes, actual Bélgica, 30 de mayo de 1640), fue el pintor barroco más popular de la escuela flamenca. Su destacado estilo enfatizaba el movimiento, el color y la sensualidad. Trató toda clase de temas pictóricos, religiosos, históricos, de mitología clásica, escenas de caza, retratos, así

P

PáG 71

Hy bR isT e

ArTe

como ilustraciones para libros y diseños para tapicerías. Se calcula que llegó a pintar unos 3.000 cuadros gracias, en parte, a los miembros de su taller que, al parecer, trabajaban en cadena. Fueron discípulos suyos, entre otros, Jacob Jordaens, Gaspar de Crayer, Theodor van Thulden, Cornelis de Vos, y Antoon van Dyck, que trabajaron completando varios encargos para la Corte Española en Madrid. Rubens dominaba diversas lenguas y llegó a ejercer como diplomático entre distintas cortes europeas Las pinturas del taller de Rubens se han clasificado en tres categorías: las pintadas por el mismo Rubens, aquellas en las que sólo algunas partes -principalmente, manos y rostros- se deben al maestro y, por último, aquellas que simplemente supervisó. Como todos los grandes pintores de su época, Rubens contó con un gran taller formado por aprendices y estudiantes, algunos de los cuales -como Van Dyck- se convertirían con el tiempo en artistas profesionales por méritos propios. El taller también se encargaba de la gestión de contratos de modelos, animales y naturalezas muertas que ofrecía luego a especialistas en el tema, como Frans Snyders, o a algún artista interesado, como Jacob Jordaens.


CONTEXTO HISTÓRICO

Hy bR isT e

ArTe OBRAS

Rubens se encuentra en la época barroca. El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante. Su enfoque realista de la figura humana, pintada directamente del natural e iluminada dramáticamente contra un fondo oscuro, sorprendió a sus contemporáneos y abrió un nuevo capítulo en la historia de la pintura. La pintura barroca a menudo dramatiza las escenas usando los efectos lumínicos del claroscuro; esto puede verse en obras de Rembrandt, Vermeer, Le Nain y La Tour. El pintor flamenco Antón Van Dyck desarrolló un estilo de retrato cortesano, con gracia, que influyó mucho, especialmente en Inglaterra.

PáG 71

http://www.galeriade.com/pemgila/details.php?image_id=24 85&sessionid=ce8f7cc550ef15fcf99e2ef03b47db75

jUICIO FINAL Autor: Peter Paul Rubens Fecha: 1615 Museo: Alte Pinakothek (Munich) Características: 610 x 460 cm. Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Centroeuropeo COMPOSICIÓN: Asimétrica con suaves diagonales a los lados. LÍNEA: En el barroco se le da más importancia al color que a la línea, es más gruesa y está realizada con la técnica de pincelada suelta.

PPááG 7629


LUZ: Se realiza un fuerte claroscuro para darle más importancia al ser que la requiere, en el centro, y más oscuro a los lados.

Hy bR isT e

ArTe

busca más la sensi bilidad de los personajes y no su posición en el espacio. De todas formas es aérea TEMA: En la obra se ven múltiples figuras, unas humanas y otras divinas.

http:// esbuenoc omu nicarnos.blogsp ot.c om/ 2010_05_01_arc hive.html

FIGURAS: Con bastante movimiento ya que en este estilo se busca llam ar la atención del espectador, la m ayoría tiene una expresión similar, de sufrimiento. COLORES: Los colores son cálidos, y nuestros ojos se sienten atraídos hacia el color rojo, es un color m uy vivo.

PáG 73

PERSPECTIVA: No se ve un fondo m uy definido, ya que en este estilo se

ASU NTO Y CONTENIDO: En este soberbio Juicio Final, Rubens se mues tra plenam ente barroco, interesado por el dinamism o y las posturas violentas que caracterizan su obra madura. Tomando como referencia el famoso fresco de la Capilla Sixtina pintado por M iguel Angel, los cuerpos de los condenados caen hacia abajo -com o si de una cascada se tratara- siendo agarrados por los dem onios en la zona derecha de la composición m ientras que los bienaventurados parecen ascender hacia la figura de Cristo, el protagonista principal de la escena. Jesús, sentado sobre una nube negra, inicia el último juicio cubierto con un manto rojo com o símbolo de su martirio en la cruz. Sobre su figura encontram os a Dios Padre y al Es píritu Santo, conformando la Trinidad. A la derecha de Cristo encontramos a María, tocada con un m anto azul símbolo de eternidad, y a san Pedro con las llaves en la m ano, acom pañado de otros santos.


En la zona superior derecha tenemos a Moisés portando las tablas de la Ley junto a otras figuras. San Miguel y dos ángeles trompeteros indican el inicio del juicio, quedando en el centro de la composición un vacío que deja contemplar el cielo.

La característica principal de esta obra es el movimiento que adquieren las figuras tremendamente escorzadas, en posturas casi imposibles, dentro del más puro estilo barroco(…) Como si se tratara de una espiral, las figuras parecen ascender, vestidas unas, desnudas la mayoría, encontrando en éstas esos cuerpos amplios y rollizos a que nos tiene acostumbrado el maestro.

Hy bR isT e

ArTe

Los gestos de las figuras son significativos, contentos unos, apesadumbrados y coléricos los demás ante su destino, demostrando la faceta de retratista de Rubens. El colorido empleado es tremendamente vivo, resaltado por el fuerte foco de luz que demuestra la bondad de su dibujo. El abigarramiento de la escena y el colorido recuerdan a la escuela veneciana por la que el maestro sentía profunda admiración. Con estas obras Rubens abrirá un nuevo camino que tendrá amplia repercusión en Europa, donde su pintura será copiada e interpretada hasta la saciedad. GÉNERO: Composición. DIANA Y SUS NINFAS SORPRENDIDAS POR LOS FAUNOS Autor: Peter Paul Rubens Fecha: 1639 Museo: Museo del Prado, Madrid. Características: 1,28m x 3,14m Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Centroeuropeo TEMA: Figuras antropomorfas GÉNERO: Composición.

humanas

y

PPááG 7649


Hy bR isT e

ArTe

http:// www.galeriade.com/pemgila/details.pp?image_id=2485&sessionid=ce8f7cc550ef15fcf99e2ef03 b47db75

PáG 75

ASUNTO Y CONTENIDO: Posiblemente fue esta obra encargada por Felipe IV a Rubens para decorar alguna de las salas del Palacio del Buen Retiro de Madrid. Debido a los muchos encargos que tenía el maestro por esas fechas -1636/1640contó con la colaboración de Jan Wildens para la elaboración del paisaje y Frans Snyders para los animales, demostrando la ingente labor del taller de Rubens en Amberes, uno de los más productivos de la historia. Como no puede ser de otra manera, Rubens tiene que imprimir una buena dosis de violencia a sus composiciones. Así, ha elegido el momento de uno de los múltiples ataques de los sátiros a un grupo de ninfas encabezado por Diana. Algunas de las ninfas huyen ante el acoso y otras luchan impotentes, mientras una de ellas ha cogido una lanza para defenderse. Los animales de primer plano sugieren que las ninfas acaban de llegar de una cacería.

Los momentos de tensión los sabe representar el maestro como nadie, igual que se observa en el Rapto de Deidamia o en el Rapto de Proserpina, fundamentalmente por su atracción hacia los escorzos, las diagonales y el movimiento. Precisamente esas diagonales organizan la composición de la manera más barroca posible, con los faunos avanzando desde el fondo a los primeros planos. Resulta sorprendente el contraste entre los sátiros, con unos tonos de piel muy tostada por el sol, y las ninfas, con ese color perlado tan característico. Es éste un buen ejemplo del canon femenino que tan famoso ha hecho al pintor, hasta el punto de hablarse de belleza rubeniana: mujeres gruesas, rollizas, muy blancas, preferentemente rubias, que se suelen cubrir con gasas transparentes, siguiendo la Venus púdica clásica. La referencia a la Antigüedad viene también motivada por la similitud del lienzo con un relieve romano por su tamaño tan apaisado y las figuras tan volumétricas.


ยก Mรกs allรก

desmedido

lo de

!


N

ร ACI ND

GIM

NA

FU

ia d au Gonzรกlez l C Estrada

a n i La a s o r e arb v i R B

Gรณmez

Maria

PEREIRA

ria a ME spej

o

Va leri Pรก a Ca ez rd on a

SIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.