Educ@tiva

Page 1

EduRe

Revista Educ@tiva

2012

Cabudare Estado Lara

Revista

1


EduRe

Revista Educ@tiva

Por: Claret Cañizalez

Editorial

La Revista Educ@tiva es una propuesta didáctica que se basa en el continuo avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como un importante fenómeno en el ámbito educativo universitario, encaminando cambios en los escenarios presenciales que pasan a intercambiarse con los virtuales. Esta innovación ha traído como consecuencia el auge de las publicaciones electrónicas científicas, los cuales dan apoyo al proceso de aprendizaje y aprendizaje de forma colaborativa, donde docentes y estudiantes son protagonistas activos y dinámicos de la praxis académica. En este contexto de cambios la revista Educ@tiva, es una publicación que tiene como propósito reflexionar de forma colaborativa entre docente-estudiantes virtuales que asumen el trabajo colaborativo como un campo de la educación, que aprovecha las ventajas que ofrecen los medio electrónico al quehacer académico de la actualidad, para los cual se abordan perspectivas teóricas y metodológicas diversas. El formato electrónico permitirá desarrollar un espacio de trabajo que facilitará la comunicación entre investigadores y docentes interesados en responder a los grandes retos educativos que plantea la transformación estructural que vive la sociedad contemporánea. Por ello queremos compartir con los lectores

2012

los significados del aprendizaje colaborativo en los entornos académicos. Ante tantos años de educación presencial, la introducción de la enseñanza virtual enfrenta una natural resistencia al cambio de la cultura universitaria acostumbrada a la presencia en las aulas de docentes y estudiantes. Sin lugar a dudas es todo un desafío la incorporación de las TIC al ámbito educativo tradicional. Una de las dificultades que debe enfrentar la educación virtual es la ignorancia sobre el tema, así como la falta de competencias tecnológicas para asumir los roles virtuales del docente. Superar la ausencia de voz y cuerpo, en los espacios virtuales, convocar a encuentros cercanos de todo tipo en la web, es decir el uso de estrategias como: charlas telefónicas, foros, chat y wiki, entre otros, hacen posible la motivación, el interés, las interacciones y sobre todo el aprendizaje colaborativo.

Contenido:

        

Revisión histórica del aprendizaje colaborativo 5 preguntas y sus respuestas sobre el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales Características del Estudiante para el Desarrollo del Trabajo Colaborativo. Elementos del Aprendizaje Colaborativo Función del docente virtual en el trabajo colaborativo. Enciclopedia Virtual Colaborativa Enseñar y aprender en escenarios virtuales colaborativos Enseñar y Aprender en Escenarios Virtuales Colaborativos. Enlaces

2


EduRe

Revista Educ@tiva

2012

Checo, habló de los beneficios que tienen los estudiantes al enseñar y ser enseñados por sus compañeros. Debido a la escasez de dinero, Benjamín Franklin organizaba grupos reducidos, para lograr aprendizajes. A fines del siglo XVIII Joseph Lancaster y Adrew Bell, establecieron la Escuela Lancasteriana donde se impartía enseñanza con grupos de aprendizaje cooperativo, en Inglaterra y en la India, con el objeto de proporcionar educación a las masas.

Por: Jacqueline Colmenárez

REVISIÓN HISTÓRICA APRENDIZAJE COLABORATIVO

DEL

Lancaster ideó un sistema muy elaborado de castigos para que los niños tuvieran un sentido de la vergüenza. Este tipo de enseñanza fue muy popular durante el siglo XIX, en muchos lugares del mundo, entre otros los Estados Unidos.

Hace muchos siglos, en el actual Israel, uno de los libros sagrados de los hebreos, el Talmud especificaba:

“Para entender el Talmud se debe contar con la ayuda de un compañero.”

Cuatrocientos años antes de Cristo, Sócrates enseñaba a sus alumnos en grupos pequeños, involucrándolos en diálogos con su famoso “Arte del Discurso”

En 1837, Horacio Mann establece en el estado de Massachusetts, el Common School Movement (Movimiento Masivo Escolar) el cual hacía énfasis en el Aprendizaje Cooperativo En México, durante el Porfiriato se creó una escuela con el nombre de Horacio Mann, en la actualidad todavía lo mantiene. Desde 1870 y hasta ya iniciado el siglo XX, el coronel Francis W. Parker aplicó el Aprendizaje Cooperativo en los Estados Unidos, basándose en los trabajos de Horacio Mann Puso en marcha su modelo de la Educación Progresiva con su texto: Pedagogy.

En el siglo I de nuestra era, el pensador español Quintiliano afirmaba que: “…los estudiantes podían beneficiarse con la enseñanza del uno al otro.” También en el Siglo I, otro filósofo español, Séneca, promovía el Aprendizaje Cooperativo a través de la afirmación de que Cuando enseñas aprendes dos veces.

John Dewey, amigo del filósofo mexicano Samuel Ramos, partiendo de las teorías de Francis W. Parker. En 1910, promueve el aprendizaje cooperativo como parte de su famoso Método de Proyectos

En la Edad Media, los gremios acostumbraban que sus aprendices trabajaran en pequeños grupos, guiados por los más hábiles que trabajaban con los maestros.

A pesar de esta rica historia el Aprendizaje Colaborativo lo conocemos en la actualidad más como excepción que como regla.

En el siglo XVII, Jan Amos Komensky, (Comenio) educador

3


EduRe

Revista Educ@tiva

2012

Por: Abg. Luis Guillermo Palacios Sanabria 5 PREGUNTAS Y SUS RESPUESTAS SOBRE EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN ENTORNOS VIRTUALES ¿Qué es el Aprendizaje Colaborativo (AC)? Podemos decir que se lleva a cabo un Trabajo Cooperativo cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento. Es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por si solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. ¿Cuáles son los Principios del AC aplicables a los entornos virtuales? -

La comunicación y la interacción efectiva: Referida a la adecuada utilización de las TIC´s, como medio garante de la participación activa de todos los involucrados. - Actitud ética: Implica la responsabilidad y el compromiso asociado a la satisfacción de los objetivos comunes. ¿Cuáles son los mecanismos garantes de la comunicación durante el proceso de Aprendizaje Colaborativo dispuestos para los entornos virtuales? -

-

Chats Documentos compartidos Encuentros virtuales

-

Correo electrónico Foro

¿Cómo organizar el Trabajo Colaborativo en los entornos virtuales? a) b) c) d)

e)

Conformar el equipo de trabajo Planificar el trabajo individual y compartido Organizar el intercambio de información Procesar la información Valoración del trabajo individual y compartido

¿Por qué es importante el Aprendizaje Colaborativo? La individualidad se fortalece en lo colectivo, precisamente esa es la consecuencia positiva generada por el aprendizaje colaborativo, que es la integración de grupos con el propósito de alcanzar conjuntamente las competencias educativas propuestas. Dicha experiencia, complementa los aportes individuales que necesariamente cada integrante del grupo debe realizar y construye un resultado – conocimiento que deriva de las vivencias, investigaciones, intereses y compromiso de los participantes.

Fuente: -

Trabajo Colaborativo en Entornos Virtuales de Aprendizaje M. Guitert y F. Jiménez Construir Conocimiento: Tarea Colectiva L. Palacios

4


EduRe

Revista Educ@tiva

2012

Por: Rosa Mendoza

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE PARA DESARROLLAR EL TRABAJO COLABORATIVO La transición de la educación presencial a la educación virtual, requiere gran claridad en las características que debe tener el alumno para desarrollar un aprendizaje exitoso. El estudiante que se compromete con un curso de educación virtual o a distancia, debe comprender que se trata de un tipo de aprendizaje totalmente distinto al tradicional. Los principales elementos a considerar son:

Es necesario el manejo eficaz y eficiente de su tiempo, ya que esta modalidad implica independencia en el aprendizaje. El alumno debe organizarse para cumplir en tiempo y forma con las actividades establecidas.

Requiere un alto grado de compromiso e independencia con su aprendizaje ya que es en lo esencial autogestivo. El estudiante es el responsable de su propio aprendizaje, los instructores participan como guías.

El estudiante debe tener la capacidad de auto motivación para dirigir sus métodos y ambientes de aprendizaje.

Habilidades de escritura para transmitir con claridad ideas, trabajo colaborativo en redes.

Capacidad para seguir instrucciones.

Debe tener un manejo fluido en el uso de la computadora y de herramientas como el correo electrónico, foros de discusión y trabajo en ambientes colaborativos. Material: Mimeografiado

5


EduRe

Revista Educ@tiva

2012

Por: Jose Gilbert Morett Ñuñez

Elementos del Aprendizaje Colaborativo Entendido el Aprendizaje Colaborativo como una forma de Aprendizaje en la que todos los participantes colaboran entre si para la construcción del Conocimiento, es preciso entender cuales son los elementos primordiales que intervienen en dicho proceso y el manejo de la nueva información obtenida producto de los conocimientos individuales que unidos en forma colaborativacooperativa forman un nuevo conocimiento. Es importante recordar que el Aprendizaje colaborativo es valioso por tener una serie de características que hacen que el Estudio-Aprendizaje.Construcción del Conocimiento sea innovador, interesante, participativo, de intercambio de saberes y experiencias que compartidas generen una nueva visión amplia de los puntos estudiados. Para una mejor comprensión y entendimiento mencionaremos a continuación los principales elementos que son Claves para un Excelente Aprendizaje Colaborativo.  Actitud positiva hacia el trabajo y el aprendizaje en grupo: implica que cada uno de los integrantes en el desarrollo de actividades o tareas en equipo es la clave para lograr una buena comunicación para el logro de objetivos y metas comunes. La herramienta informática es primordial para el logro del Aprendizaje.  Participación activa en el grupo: es necesario que funcione la interacción cooperativa y es necesario que cada uno de sus miembros participe activamente, según sus posibilidades.  Disposición a compartir conocimientos y experiencias donde cada integrante aporta su experiencia para ampliar los conocimientos de todos.  Apertura Mental: para aceptar nuevas ideas diferentes a las propias, como aporte para la contruccion de un conocimiento compartido. Creaciòn de una Identidad Personal dentro del Programa y Grupo de Trabajo. Cada Integrante de un grupo de trabajo debe construir una identidad personal en un medio virtual a través de una plataforma tecnológica o red social que le permita proyectarse e integrarse.

Organización del Trabajo. Para ser efectivo el trabajo de un grupo debe ser ordenado y Planificado.

“Un profesor que se queja de que sus alumnos aprenden a regañadientes, se parece a un mecánico que sólo aceptaría arreglar coches en perfecto estado o a un médico que sólo atendería a los que se encuentran sanos “(Meirieu, P., 2004).

6


EduRe

Revista Educ@tiva

2012

Abg. Marco A. Castellanos C.

FUNCIÓN DEL DOCENTE VIRTUAL EN EL TRABAJO COLABORATIVO. En primer término es importante destacar al Aprendizaje Colaborativo como modelo, el cual consiste básicamente en aprender con otros y de otros, es decir, el trabajo que desempeña un sujeto con otros en favor de un aprendizaje determinado. La importancia que se le designa al compartir con otros, abre las puertas para generar estrategias de enseñanza-aprendizaje colectiva. Es imprescindible que el docente virtual se encuentre plenamente capacitado con respecto a las herramientas de enseñanza-aprendizaje virtuales y haya utilizado el formato colaborativo en el desempeño de las actividades, de tal manera que pueda transmitir experiencias del uso de las tecnologías aplicadas a la educación. Así, dicho docente tendrá la capacidad de saber cómo crear un espacio en el que compartirá la información y favorecerá al aprendizaje colaborativo, rompiendo barreras de distancia y estilos de aprendizaje. El papel del docente es fundamental en cuanto logre crear conciencia de la importancia de la colaboración individual de los alumnos presentando actividades dinámicas, realizando retroalimentación y resumiendo las ideas fundamentales del conocimiento a construir. Al hablar de un aprendizaje colaborativo virtual, pueden utilizarse diversas estrategias para lograr el objetivo uniendo esfuerzos para sobresalir en conjunto:  En primer lugar,debe conocerse la faceta de liderazgo de cada uno de los participantes, para así brindar la oportunidad a todos de poder dirigir ciertas tareas y motivarlos a su realización.  En segundo lugar, debe existir un continuo seguimiento a cada uno de los participantes, en aras de obtener una mayor entrega respecto a la ejecución de las actividades.  En tercer lugar, es importante ser muy sutil al corregir y tener una comunicación asertiva.  En cuarto lugar, el aprendizaje colaborativo debe presentar cooperación, compromiso, acuerdo y voluntad para obtener el éxito en la actividad académica. Como herramientas que pueden ser utilizadas por el docente virtual se encuentran las siguientes:  Lluvia de ideas (MindMeister): Herramienta on-line que permite realizar mapas mentales en grupos de trabajo y lluvia de ideas..  Pizarras digitales (Twiddla): Permite escribir, insertar texto, documentos, imágenes, mapas mentales y/o conceptuales sin necesidad de crear cuentas o registrarse; de igual manera permite el trabajo colaborativo simultáneo y sincronizado.  Blog (Blogia) Conocido como bitácoras. Es un sitio web que permite recopilar cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, similar a un cuaderno diario en el cual se pueden colocar comentarios acerca del artículo. Ejemplos de algunos blog con enfoque educativo: blogs educativos, planeta educativo.  Wiki: Posibilita la creación colectiva de contenidos mediante el lenguaje de marcas en internet, su actualización es rápida, en materia educativa existe por ejemplo:edukis.  Video Chat: Espacio sincronizado donde el docente puede desarrollar asesorías virtuales o conferencias de determinados temas; algunas herramientas gratuitas on-line son:boostcam, tinychat.

7


EduRe

Revista Educ@tiva

2012

Por: Yennys Rodríguez ENCICLOPEDIA VIRTUAL COLABORATIVA ¿Qué son Enciclopedias Virtuales? Se designa con el término de enciclopedia a aquel libro en el cual se encuentra, a modo de compendio el conocimiento humano. Una enciclopedia reúne en sus páginas datos especializadísimos, o en su defecto disperso, sobre una ciencia en particular o sobre varias de estas, las cuales, de otra manera no podrían ser halladas con facilidad, siendo que la misma constituye un auténtico e importante servicio a la cultura moderna. En la actualidad las enciclopedias virtuales de Internet son las fuentes de información más rápidas del mundo. Características Entre las características que distinguen a un texto enciclopédico de otro se cuentan las siguientes:  Concisión  Síntesis  Con el objetivo de condensar el máximo de información posible  Exposición explicativa en caso que los elementos sean de opinión o en su defecto subjetivo,  Primándose siempre el rigor de los hechos sucedidos;  La cantidad de información será la máxima posible;  Reúne una importante cantidad de autores de las más diversas procedencias. BITÁCORA DE UNA ENCICLOPEDIA En su texto. La función del arte, El libro de los abrazos, Eduardo Galeano nos ayuda a reflexionar acerca de la función docente, en su intervención como enseñante:

REFLEXIÓN

Nos movemos en un mundo competitivo, constantemente buscamos la manera de mejorar las cosas, cambiar nuestro estilo de vida y en general, tratar de ser mejor que los demás. El espíritu de competencia está presente en todos nosotros quizá como un factor que ha ayudado a nuestra evolución y perfeccionamiento, eliminando de manera natural aquellos individuos que no presentan las condiciones adecuadas para sembrar la semilla de las nuevas generaciones. Este tipo de competencia es fácil de percibir en el ámbito deportivo. Un derroche de fuerza, agilidad o destreza es la constante en cualquier competencia deportiva, sin embargo hoy nos movemos un mundo donde la información, su uso y la capacidad de análisis juega un papel muy importante. Una sociedad del conocimiento. 8


EduRe

2012

Revista Educ@tiva

Abg. Norma Lozada

Enseñar y aprender en escenarios virtuales colaborativos El uso de las tecnologías de información y comunicación, aplicadas a la educación, se ha venido constituyendo en una alternativa para innovar las mediaciones que tradicionalmente venían implementándose en la educación, para la formación del estudiante. Esta innovación en las mediaciones ha venido generando una transformación en el ámbito universitario, que implica que los agentes educativos han de pensarse como actores en nuevos escenarios y espacios. Los escenarios virtuales, han permitido ampliar la posibilidad de encuentros entre los estudiantes y tutores, y por tanto, potencializar las alternativas para aprender. Sin embargo, existen algunas limitaciones que dificultan la virtualización del aprendizaje a través de las herramientas tecnológicas. Algunas de ellas, pueden superarse rápidamente dependiendo de la motivación de los participantes y de un adecuado uso de las herramientas tecnológicas. Otras, requieren de un trabajo constante, autorregulado y mediado por las estrategias metacognoscitivas, para que se logren alcanzar los objetivos de aprendizaje. Desde esa perspectiva, en la cual se reconocen las bondades de los entornos virtuales de aprendizaje y por otra, que pretende traer a la discusión las dificultades que se pueden presentar al enseñar y aprender en un entorno virtual, se analizan los resultados de la investigación Formación en Entornos Virtuales de aprendizaje (Landazábal y Torres, 2005), que permite presentar y sustentar lo anteriormente expuesto. La investigación, de tipo exploratoria y descriptiva analizó como median las herramientas tecnológicas de foro y chat y las estrategias metacognoscitivas y comunicativas en la formación del estudiante a través de un entorno virtual. En Las comunicaciones digitales han hecho del mundo una aldea, en la que la interacción entre personas y grupos ha alcanzado dimensiones insospechadas. La sincronía y asincronía que hacen posibles las

tecnologías de información y de comunicaciones, sumadas a la creciente disponibilidad de canales con gran ancho de banda y a kioscos de Internet hasta en los más remotos lugares, hacen posible que las barreras espacio-temporales no sean obstáculo para compartir y construir sobre el acervo científico y cultural de la humanidad, distribuido a lo largo del planeta. La interacción entre personas y grupos, sumada al acceso ubicuo a información cada vez más diversa, confiable, oportuna y a precio razonable, ha cambiado el entorno en el que se dan muchos procesos educativos.

La cultura de aprender en ambientes colaborativos, sean o no virtuales, no se improvisa. Los educadores tenemos una gran responsabilidad para desarrollarla, no podemos esperar a que sean los computadores y las redes los que sirvan de detonante para volverla una herramienta de trabajo educativo y, mucho menos, no podemos darnos el lujo de usar la teleinformática sin desarrollarla. Se necesitan muchas clases de recursos de aprendizaje para ofrecer experiencias comunes y poder desarrollar el contenido en discusiones efectivas. Para poder atender diferentes estilos de aprendizajes, promovemos el uso del rango más amplio posible de medios y de actividades. No intentamos proporcionar todos los materiales a través de la red: Los libros, los videos, los recursos de trabajo se envían por correo o se sugiere que se obtengan localmente.

ESTUDIANTE

DOCENTE

PROCESO

Consumidor de información Creador de información Participación activa

Apoyo personalizado al estudiante Facilitador virtual

Mediador entre el estudiante y la información Gestor del proceso educativo

9


EduRe

Revista Educ@tiva

2012

Por: Olga Molano

http://www.slideshare.net/sandra04lopez/elementos-delaprendizaje-colaborativo http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Elementos_b% C3%A1sicos http://www.dednet.net/baseayuda/info/cursos/000001/curso/unidad0 7/AprendizajeColaborativo.pdf http://www.goethe.de/ins/uy/prj/jug/pro/aprendizaje-cooperativo.pdf http://www.cneq.unam.mx/.../aprendizaje%20por%20proyectos.ppt http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm http://blog.pucp.edu.pe/item/27206/rasgos-del-perfil-del-docentevirtual

10


EduRe

Revista Educ@tiva

2012

Diplomado de Componente Docente en Educaci贸n Interactiva a Distancia. M贸dulo V: Aprendizaje Colaborativo EQUIPO 3

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.