Revista Ecodiversidad Planetaria

Page 1

Año 1 No. 1. 28 de Noviembre del 2018

REVISTA DIGITAL ONLINE

La NATURALEZA necesita ayuda, tenemos que ACTUAR

ECOLOGÍA VERDE: Fauna En Peligro De Extinción en Perspectiva Planetaria de ConVIVEncia La Escuela y su Papel en el Ámbito Formal de Aprendizaje


EDITORIAL IMAGINARIOS Y REALIDADES Por: Olga Carolina Molano Lucena La realidad humana, tiene configuraciones empíricas y epistémicas resultantes de las múltiples maneras de ser percibida, interpretada, comprendida o medida. Existen tantas verdades como personas en el mundo; algunas concepciones son compartidas por una comunidad, otras rechazadas. Sin embargo, al trascender los límites epocales, disciplinarios y paradigmáticos, coexisten (a) la objetiva, aun cuando es percibida de manera subjetiva, (b) la experiencia más allá del conocimiento formal, (c) la dialógica desde una conciencia mesurable de una lógica que debe atender a las perspectivas idiográficas propias de la cultura y valores; para señalar algunas inquietudes, que exigen plantear la duda razonable de ¿si estamos transitando los imaginarios de un mundo global con conciencia planetaria? El reconocimiento de la existencia de una realidad cotidiana, que responde al imaginario personal y colectivo, abre las posibilidades a una interconexión migratoria de saberes, sin pretender desplazar unos por otros. Desde una perspectiva integradora Balza (2010), sostiene que la construcción del conocimiento de la realidad, que no es simple, ni es compleja; de ahí que debe existir una eficiente interacción y auto organización de varias disciplinas; y para ello, con una visión estratégica transversal, flexible, abierta, complementaria para buscar la solución de problemas complejos concretos. En este sentido, Delgado (2011, pág. 136), manifiesta qué se trata de un diálogo de saberes disciplinarios, no lineales para la construcción conjunta de soluciones posibles, destinada a articular los conocimientos para dar respuesta a las concepciones antropológicas, psicológicas, sociológicas, pedagógicas, entre otras. En el contexto social, los imaginarios en las realidades están en una permanente búsqueda de las posibilidades de información, comunicación y promoción del conocimiento pertinente ante los cambios epocales. Se trata de asumir un tejido cognoscitivo, desde el cual se entrelazan de manera complementaria a la interacción multidimensional de saberes, con una apertura paradigmática plural a partir de los intercambios disciplinarios, que dan fundamento a una dinámica intersubjetiva, apoyada en la existencia de la percepción de distintos niveles de realidad, desde la cual surgen nuevos imaginarios que responden a las lógicas emergentes en la sociedad global Referencias Balza, A. (2011). Complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia. Caracas: Fondo Editorial Gremial Apunersr. Delgado, C. (2011). Transdisciplina, Curricula Universitaria e Investigación. En García, J. Betancourt, J. & Martínez, F. La Transdisciplina y el Desarrollo humano (pp. 134-153). México: Universidad Autónoma Metropolitana.


ECOLOGÍA VERDE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN VENEZUELA Por: Olga Carolina Molano Lucena El medio ambiente o ecología verde, está en riesgo como resultante de la evolución e invasión humana derivada del desarrollo industrial que han pretendido conquistar todos los espacios, entre ellos el natural. Son considerable los daños ambientales que ha ocasionado la incursión invasiva a los ámbitos de la flora y fauna silvestre y/o salvaje, lo que ha originado en otras especies severos daños a sus hábitat; causando efectos colaterales, entre ellos los daños climáticos, la deforestación, desvíos de causes de agua, quema, así como los deterioros a la capa de ozono que representan efectos adversos que ha afectado el equilibrio ecológico, por lo que no han podido adaptarse y por ello, muchas especies están en peligro de extinción. Una especie, se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando todos los miembros con vida de dicha especie están en peligro de desaparecer. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en su hábitat, como producto de desastres naturales, o por cambios graduales del clima. Entre los que se pueden mencionar en este artículo, están el oso polar, oso blanco, el gorila de la montaña, los osos pandas, entre otros a nivel mundial.

En el caso particular de Venezuela, que es uno de los 17 países con mayor biodiversidad del mundo, existen animales silvestres que se encuentran actualmente en peligro de extinción, son públicos y notorios la existencia de factores que limitan la supervivencia de las especies, tales como (a) la deforestación, (b) la pesca, (c) la caza indiscriminada, (d) la destrucción o alteración de los hábitats. Así, entre la lista de los animales de mayor peligro de extinción en el país, entre los que se puede mencionar el Manatí, la Nutria Gigante, el Cardenalito, el Perico Multicolor y el Mono Araña, entre otros.

La NUTRIA GIGANTE (Pteronura Brasiliensis), está en peligro de extinción desde el año 2015. Globalmente la población de la nutria es baja y sus poblaciones individuales son pequeñas, y están fragmentadas. Esta especie es además, intrínsecamente vulnerable a la extinción, debido a que sólo entre un tercio y un cuarto de su población total se reproduce, su supervivencia es corta porque alcanzan una madurez tardía, y por tanto, tienen una edad tardía de reproducción. Los individuos habitan muchos ríos, arroyos y lagos de los bosques tropicales de Sudamérica y en Venezuela, concretamente se encuentra en los ríos de Monagas, Amazonas, Delta Amacuro, Apure, Bolívar y Barinas Asimismo, el CARDENALITO (Carduelis Cucullata), fue declarada en Venezuela desde el 2016 como una especie en extinción, debido principalmente a la captura para su comercialización. Además, la reducción de su hábitat que es usado para la agricultura. Su población se estima entre 700 a 5000 ejemplares. Actualmente, es una de las aves de mayor prioridad de conservación del país, concretamente se encuentran en Falcón, Anzoátegui, Zulia, Guárico, Miranda, Barinas y Lara; de hecho, es el ave que representa el gentilicio larense. Igualmente el PERICO MULTICOLOR (Hapalopsittaca Amazonina Theresae), es un pequeño loro, que habita en bosque nublado y lluvioso de los Andes de Táchira y Mérida, se alimenta de frutas flores y semillas. Fue declarado en peligro a partir del año 2016, como uno de las aves en mayor peligro de extinción, por la deforestación de los bosques en los cuales tiene su hábitat.

El MONO ARAÑA (Ateles Belzebuth), habita en los árboles se balancean en las ramas, en lugar de comer y caminar con sus patas. Se alimenta de frutas en los niveles Superiores de los árboles y su hábitat, se asocia a suelos arcillosos y tierra firme. Se pueden encontrar en Río Orinoco y en los bosques húmedos de la Cuenca del lago de Maracaibo

El MANATÍ DE LAS INDIAS OCCIDENTALES (Trichechus Manatus), tiene su hábitat en la zona del lago de Maracaibo, el Delta del Orinoco y la Costa de Paria. Actualmente existe proyecto para la protección de estos animales, sin embargo, la caza de esta especie, ha puesto en grave peligro a las poblaciones del país. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), declaró desde el año 2008, que las poblaciones de manatíes, se reducían a 2500 ejemplares maduros, pero debido a su estatus como especie en peligro de extinción, existen pocos estudios acerca de sus ubicaciones, diversas expediciones terrestres han podido constatar la presencia de ellos en varios estados de Venezuela.

Este recorrido, nos lleva a reflexionar acerca de la importancia de la biodiversidad como una necesidad planetaria para la continuación de un sistema ecológico verde conformado por seres vivos. Su pérdida tiene terribles consecuencias también para los humanos que son parte del ecosistema Es decir, suelen normalizar las relaciones existentes entre las especies que lo habitan de manera que aunque haya pequeños cambios, el ecosistema asegura la supervivencia a la larga de estas especies. Pero esto sólo ocurre cuando pueden absorber los cambios a los que se le somete y a veces dichos impactos, desestabilizan el ecosistema provocando la pérdida masiva de sus especies.


Artículo Opinión

Perspectiva Planetaria de ConVIVEncia Reportera Digital: Olga Molano La perspectiva de una convivencia planetaria, es una concesión armónica, que implica un equilibrio medio ambiental. Esta idea, representa un perfecto imbricado entre el medio ambiente con los animales, con la fauna y con todo lo que nos rodea, es decir, con el conocimiento ecológico, con la cultura y con la idea de formar un todo, en el cual, desde el punto de vista ecológico podamos coexistir. Según Félix Rodríguez, el ser humano no es una especie más, sino una síntesis de la naturaleza, con lo peor y con lo mejor de ella, creada con las nieblas del amanecer, con el aullido del lobo, el rugir del león, en una estrecha y compleja trama palpitante e interdependiente relación. Recuperar la sensibilidad ecológica, nos haría más tolerantes y más felices; sin embargo, vale la pena preguntarse ¿Qué nos queda de ese pasado en el cual el hombre y la naturaleza coexistían? Esta inquietud, sugiere la existencia de una falta de contacto real con la naturaleza en una sociedad cada vez más urbanizada, que nos está llevando por un camino no funcional, desde el punto de vista de la convivencia planetaria.

Es evidente la existencia de un consumo irreflexivo de los recursos naturales, provocador de los cambios climáticos, cuya consecuencia final, aún no somos capaces de imaginar. Por ello, cuando se habla de una convivencia planetaria, no podemos olvidarnos de la imperiosa necesidad de buscar una armonía con todo lo que nos rodea. De ahí la importancia de reflexionar sobre la especie humana y los grandes potenciales que posee, aun cuando, no se ha desarrollado lo que queda patente es el abismo que existe entre los valores éticos y la barbarie moral consumista, contaminante y despreocupada, en la que vivimos cada día.

No obstante, existe un largo proceso educativo destinado a desplegar una convivencia con una auténtica misión de civilización global. Morin, Ciurana y Motta, en su libro, propone un mapa del pensamiento complejo multidimensional, dinámico, polifacético, que permita captar la realidad y orientarse en las cambios constantes, pero bajó la condición de aceptar que hoy ya no podemos aspirar a verdaderos o sistemas acabados, sino que debemos abrirse a nuevos paradigmas, nuevas concepciones basadas en el pleno respeto por la diversidad para avanzar hacia una coexistencia futura y finalmente más humanizada

Secondición humana, debido a que es una cuestión inseparable u nos lleva a tomar conciencia de dónde venimos, dónde estamos y para dónde vamos. Así, lo humano se desarrolla en varios bucles que se generan en las relaciones, (a) cerebro-mentecultura, (b) razón-afecto-impulso, y (c) individuosociedad-especie. Es por ello, que todo desarrollo verdaderamente humano, significa comprender los conjuntos sistémicos que configuran entre ellos y con el todo, porque existe una diversidad, que se mueve como una unidad, desde dos perspectivas inseparables fundamentales en la formación de los ciudadanos planetarios, que tiene como destino al individuo social global y el modo en que conviven en el planeta Tierra. La perspectiva planetaria, en mi opinión, es imprescindible en la educación pero no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia ecológica. Se trata de despertar una conciencia antropológica, ecológica, cívica, y espiritual. Señala Morin, que hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal. Esta visión no es reciente, Marx hacía referencia a que la historia ha progresado por el lado malo; sin embargo, existe una

En consecuencia, la educación es una alternativa para generar una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico, es decir el desarrollo intelectual afectivo y moral que permita desplegar una escala terrestre mucho más amplia considerada como planetaria. Es por ello, que la comprensión de estas concepciones no excusas, ni acusa; ella nos lleva a considerar perentoria e irremediablemente la importancia de considerar la humanización de las relaciones medioambientales naturales y artificiales, orientadas a asumir nuestra responsabilidad con la convivencia en el planeta Tierra. Visto desde los impactos acumulativos de la contaminación sobre el aire, suelo, agua, fauna, y flora, han hecho que el planeta se encuentre complicado, requiriendo que se establezcan nuevos sistemas que permitan a las nuevas generaciones heredar un mundo en el cual ellos puedan desarrollar sus potencialidades. Una de las respuesta ante la problemática generada por los cambios climáticos, se está conformando a través de la implementación de un modelo del buen vivir en armonía con la naturaleza, que busca la convivencia de todos los integrantes del planeta priorizando la complementariedad, donde se postula que todos los seres se complementen, unos con otros, en un equilibrio con todos los seres de la comunidad planetaria valorando y recuperando la identidad de los pueblos y las naciones. Finalmente, la perspectiva planetaria de convivencia, nos lleva a reflexionar acerca de los significados de vivir bien, como una respuesta ecoeducativa, destinada a recuperar y distribuir la riqueza natural del planeta en su conjunto y permitir que todos se beneficien de ésta de una manera equilibrada y equitativa. Si desea profundizar, pueden hacer una revisión los siguientes link www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E%20C.19%202010%204.DOC http://www.fedaeps.org/cambio-civilizatorio-y-buen-vivir/los-derechos-de-la-naturaleza-en http://barrel.toolzoft.com/2009/03/30/indice-de-felicidad-del-planeta-lo-que-revela/


Autora: Eunice Gutiérrez Últimamente el tema de la educación ha estado muy en boga, para muchos la escuela no está cumpliendo el papel que le corresponde, para otros su modelo esta quedando en desuso pues no enseñan lo que los niños de forma práctica deben saber. Personalmente creo que la escuela si cumple una función como gestora de aprendizaje, porque ella permite el desarrollo de habilidades, sirve como tutor del aprendizaje y como procurador o facilitador del mismo, donde el fin no es solo la obtención de conocimientos, sino la formación integral del niño. Autores especializados en la docencia como Meirieu, dicen que la escuela tiene una doble responsabilidad, la primera consiste en proporcionar lo que él llama, “un núcleo firme de conocimientos básicos”, es decir el compendio de conocimientos elementales y fundamentales para la formación del niño, y en un segundo aspecto la “formación de comportamientos intelectuales estables”, es decir que el hecho de que estos conocimientos elementales queden fijados en el niño para que este pueda emplearlo a lo largo de su vida. En este caso se establecen como base unas nocionesclave, siendo identificadas estas como las destrezas básicas o mínimas que se deban desarrollar para un proceso progreso constante, con la finalidad de “asegurar que, de una manera sistemática y organizada, un cierto número de saberes y <<saber-hacer>> sean adquiridos por todos”.

Por otra parte Fernando Savater identifica al proceso de enseñanza o a la educación en sí, como al “empeño más humano y humanizador de todos”, dándole entonces un lugar prominente al educador y a la escuela como tal, donde como el mismo dice no solo se da instrucción sino que se participa en un proceso de enseñanza, donde el docente al enseñar, está a su juicio perfeccionando al humano, en el sentido de desarrollar la capacidad de aprender, así como el deseo de saber cosas y conocer que estas pueden tener un significado y un lugar para cada persona.

Esto puede lograrlo el maestro gracias al papel fundamental que la escuela presenta como ente formal de la gestión del aprendizaje. Ahora queda en cada uno de nosotros reflexionar si la educación y la escuela están cumpliendo el papel que les corresponde.


Periodista Digital: Olga Carolina Molano Lucena olgacmolano@Gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.