EMOTIONATE

Page 1

EDICION ESPECIAL DEDICADA A LAS EMOCIONES!!!

EMOTIONate PSICOLOGIA

| YACAMBU

LA FELICIDAD

LA RISA COMO COMPONENTE

11 LA

LA IRA, Consejos Prácticos para controlarla

Y sus trastornos

MOTIVACIÓN EN EXCLUSIVA!

RISA Y TERAPIAS POSITIVAS

FISIOLOGÍA Y CONDUCTA

JULIO 2020 | $15.98

WWW.EMOTIONATE.COM

JEANNETTE COUNTANT HPS-181-00174-V ED01D0V OLGA GONZALEZ G. HPS-193-00129-V

Aspectos anatómicos y fisiológicos


EMOTIONATE

CONTENIDO NOTA EDITORIAL La presente edición está dedicada a la Psicofisiología de las emociones, y cómo inciden las emociones sobre los aspectos fisiológicos, conductuales, afectivos y por supuesto motivacionales del individuo. A lo largo de esta investigación, pudimos ahondar sobre las diversas emociones y su importancia en el desarrollo adecuado del individuo. Conocimos de cerca las emociones llamadas “positivas” y “negativas”, que además son parte importante de nuestra vida, para el desarrollo social, cognitivo y emocional. “Todo es impermanente”, el Ser Humano en su maravillosa perfección, experimenta cambios constantes y profundos en cada instante de su vida, y nuestro cuerpo está recibiendo mensajes que se van transformando en energía motora de nuestras acciones. Los seres humanos, somos por naturaleza emocionales, sólo que algunos son menos conscientes que otros, sin embargo, el objetivo de esta edición es aprender a vernos desde adentro, disfrutando, valorando y sintiendo con profundidad, pero también con mucha responsabilidad valorando nuestras emociones y también nuestras acciones derivadas de ellas. De igual manera, existen algunas patologías asociadas a las emociones, que pueden afectar la motivación y los comportamientos del individuo, y que son señaladas en nuestra edición. Así mismo, te regalamos algunas recomendaciones para mantener una vida saludable que invite al desarrollo personal, social y emocional del individuo, y que permitan desde allí construir ciudadanos motivados y dirigidos a construir un mejor País. Las Columnistas de EmotionAte

ESPECIAL DE LAS EMOCIONES

03 LA FELICIDAD

Definición y particularidades.

ASPECTOS ANATÓMICOS Y

04 FISIOLÓGICOS DE LA FELICIDAD Incidencias en el Organismo.

05 LA RISA COMO COMPONENTE MOTIVACIÓN Y SUS 06 LA TRASTORNOS

La Apatía y el déficit de Atención con Hiperactividad.

07 RISA Y TERAPIAS POSITIVAS

Moderno enfoque y aplicaciones prácticas en medicina. Las emociones positivas y la Salud.

08 EL OPTIMISMO Y LA FELICIDAD 09 TERAPIA POSITIVA CON RISA Aplicaciones Prácticas.

10 CONSEJOS PRACTICOS PARA CONTROLAR LA IRA 11 TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE

12 CURIOSIDADES 13 REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

REVISTA REALIZADA PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE PSICOLOGÍA BARQUISIMETO FISIOLOGÍA Y CONDUCTA

Producto Elaborado en Venezuela por: Jeannette Coutant Olga González


EMOTIONATE

LA FELICIDAD Por Olga E. González

Cómo podemos hablar de la felicidad, sin imaginarnos una hermosa Sonrisa? Sin embargo, hablar de felicidad trae consigo profundas reflexiones que a lo largo de la historia han sido discutidas y estudiadas. Así pues, la Psicología Positiva, la definió no como una sola cosa, sino como un constructo que comprende varios elementos: desde el aspecto sensorial y emocional que incluye las experiencias placenteras, la alegría y las emociones positivas; el componente cognitivo, que se refiere a cómo evaluamos nuestra vida y qué tan satisfechos estamos con ella; hasta el sentido de vida, el sentir que nuestra vida tiene propósito y vale la pena. Aristóteles, afirmó que la felicidad es una actividad de acuerdo a la virtud, y que el hombre feliz vive bien y obra bien. El obrar sigue al ser para la consecución de su finalidad. De allí, que los filósofos, psicólogos e investigadores hayan estudiado la felicidad desde dos enfoques diferentes, los cuales son: el hedonismo y la eudaimonía. En el hedonismo, tal como su nombre lo indica, sostiene que la felicidad está basada en el placer como fin superior, y busca una sensación plena de satisfacción y un esfuerzo importante por huir de los malestares o situaciones complejas y/o dolorosas. La eudaimonía, está basada en los procesos del desarrollo personal (virtud) , un estado no tan inmediato y que acepta conductas y esfuerzos que no aporten satisfacciones de forma instantánea, incluso incorpora los sacrificios y algunas emociones negativas para alcanzar un bien mayor. La eudaimonía consiste en la felicidad que se vive en el proceso de alcanzar nuestro propósito mayor basado en virtudes. 03

En la Fotografía Leonardo González Barreto, asesinado en las Foto inédita Olga E. González Protestas del 2017.

Sabías que los habitantes de Países como Venezuela, México y Nigeria, respondieron ser "Muy Felices" a la Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey) donde cada año se sondean creencias, valores y motivaciones de

?

personas de todo el globo

De acuerdo a un grupo internacional de científicos, la percepción subjetiva de la felicidad se debe a que mayormente los ciudadanos de América del Sur, y África Occidental poseen el "gen de la felicidad", que correspondería al alelo A de la amida hidrolasa de ácidos grasos. Esta variante del gen frena la degradación química de la anandamida, un cannabinoide endógeno que aumenta las sensaciones placenteras y reduce la percepción del dolor.


EMOTIONATE

ASPECTOS ANATOMICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA FELICIDAD Por Olga E. González

Fuente: https://visionintegral.org/img/cms/prefrontales01.jpg

Correlatos neuroanatómicos: El efecto positivo se asocia con la activación de lóbulo prefrontal izquierdo, y el negativo con el derecho. Los ganglios básales, el cortex prefrontal medial, el temporal y el parietal, se activan en sincronía con el estado de felicidad. Correlatos neurofisiológicos: La dopamina mediatiza en las conductas con consecuencias placenteras para el organismo. Los fármacos psicoactivos, cocaína, o nicotina, elevan el nivel de dopamina.

Correlatos neurofisiológicos: En el Sistema Nervioso Autónomo. La felicidad se caracteriza por inducir modificaciones en los siguientes sistemas e índices fisiológicos: Sistema

Actividad

Sistema respiratorio y muscular esqueletal:

Aumento de tensión muscular frecuencia respiratoria.

Sistema cardiovascular

Aceleración de la frecuencia cardiaca, moderada elevación de la presión sanguínea (sistólica y diastólica), ligero descenso del volumen sanguíneo y de la temperatura superficial.

Sistema electrodérmico

Aumento de la conductancia de la piel y del número de fluctuaciones espontáneas que tienen lugar en esa señal fisiológica. La frecuencia cardiaca permite diferenciar la felicidad de la ira el miedo y la tristeza. La tasa cardiaca es menor en la felicidad que en la ira o en el miedo. 04

y


EMOTIONATE

LA RISA COMO COMPONENTE Por Olga E. González

"Hacer reír es cosa seria", así comienzan los Talleres de Formación de Payasos Humanitarios en Valencia, organización La risa es particular, única e irrepetible en cada ser humano, y dedicada a llevar se clasifica de acuerdo a la sonrisas a los atención terapéutica y médica, en 5 grupos: 1) Risa espontánea o Hospitales. Fotografía de Olga González.

genuina, 2) Risa ensayada o incondicional, 3) Risa estimulada, 4) Risa inducida y 5) Risa patológica. Es importante diferenciar la risa y el humor, ya que aunque en muchos casos, uno parece estar ligado al otro, la realidad es que el humor es un constructo cognitivo, mientras que la risa es una respuesta fisiológica. La risa abarca tres componentes principales: motor, cognitivo y afectivo, además de involucrar múltiples circuitos cerebrales corticos subcorticales, sistema límbico, áreas especiales (visual, auditiva y olfativa), y el eje hipotálamo-hipófisis, donde al estimularese por la acción de reí, se liberan endorfinas, encefalinas, y neuro transmisores como serotonina y dopamina quienes son los encargados de los efectos psicológicos y físicos asociados a la risa.

Y es que detrás de la risa, existen una serie de fenómenos complejos que involucran aspectos fisiológicos, psicológicos y neurológicos que se traducen en expresiones emocionales, cognitivas, musculares, respiratorias, cardiovasculares e inmunitarias que dependen de ciertas facultades cerebrales; inteligencia, atención, memoria, flexibilidad mental, evaluación emocional, abstracción y sentimiento de emociones positivas, entre otras. Lynne A. Barker, profesora de Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Sheffield Hallam dice: "La risa y la apreciación del humor son componentes vitales de la función adaptativa social, emocional y cognitiva. La risa tiene la capacidad de superar momentáneamente a otras emociones: no podemos sollozar en silencio de modo taciturno o estallar de ira y reír al mismo tiempo". 05


EMOTIONATE

LA MOTIVACIÓN y sus Trastornos Por Olga E. González

La Motivación es un tema bastante complejo, que intenta responder "el por qué" de nuestro comportamiento, las causas que lo determinan y la voluntad que nos impulsa a realizar determinadas acciones o comportamientos para alcanzar un objetivo determinado. Se pudiese asociar la motivación con una "energía o fuerza" que nos impulsa en un determinado sentido o dirección. La motivación posee varias características, sin embargo, las mas resaltantes son: la intensidad, la direccionalidad, la variabilidad, la espontaneidad, la estabilidad, si es personal o grupal, es un proceso continuo y ademas la incidencia que tiene sobre el autoestima. Y de acuerdo al tipo, se caracteriza por intrínseca o extrínseca. Investigaciones realizadas atribuyen otra característica a la motivación, indicando que esta puede ser innata o adquirida, ya que se ha determinado que la motivación y la capacidad de motivarse pueden ser aprendidas.

Algunos trastornos de la Motivación son: La Apatía, se puede describir como la "falta de motivación", e implica una disminución de los aspectos conductuales, emocionales y cognitivos, de las acciones dirigidas a un objeto, en relación con lo que se consideraría normal en función de la edad y cultura del individuo. 06

Fotografía: Angie González en Competición Élite 2017

Las causas de esta patología, podrían estar asociadas a: alteraciones hormonales, anemia, enfermedades infecciosas, entre otros. Un trastorno que se puede evidenciar desde la infancia, a los 6 años, corresponde al Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), asociado a alteraciones cerebrales cognoscitivas y afectivas, tanto motivacionales como emocionales; y que está relacionado con la cantidad de dopamina producida en el cerebro. Los síntomas presentados de manera simultánea o por separado pueden ser: dificultad de concentración y atención, dificultad para inhibir o frenar los impulsos, y dificultad para regular el nivel de actividad. La motivación es dinámica, unos días tenemos mucha energía y otros poca... Por eso, debes aprovecharla desarrollando planes que te lleven a la meta. No pierdas de vista tu objetivo...oblígate a actuar. Rodeate de personas que te ayuden a crecer. Disfruta el camino.


EMOTIONATE

RISA Y TERAPIAS POSITIVAS

Moderno enfoque y aplicaciones prácticas en medicina Por Jeannette Coutant

La exploración de las posibilidades de estrategias centradas en las emociones positivas es algo sugerente para la investigación y muy probablemente útil para incrementar la eficacia de los tratamientos. La risa y el humor se han clasificado dentro de las 24 fortalezas personales y se los considera una de las actividades más proclives al bienestar subjetivo, el saboreo y la promoción de los estados de flujo. La terapia de la risa, clasificable entre las terapias alternativas o complementarias en medicina, es el conjunto de técnicas e intervenciones terapéuticas para conseguir experimentar risa que se traduzca en los beneficios fisiológicos y psicológicos conocidos. El reciente advenimiento de la psicología positiva ha despertado un grandísimo interés y expectación sobre los beneficios de aplicar el trabajo con recursos positivos a la terapia de la risa (y a otras terapias mente cuerpo). Por lo tanto, nace con este moderno enfoque, la terapia positiva con risa, como complemento de la terapia de la risa "general" y de la psicología positiva, con sus aportaciones y sus limitaciones. 07 14

Fuente: https://www.hola.com/estar-bien/vidasana/20180206105548/risa-dolor-estres-depresion/

Los profesionales sanitarios pueden ejercer un importante papel para difundir los beneficios de las "terapias positivas" y aplicarlas en condiciones reales, tanto para los pacientes como para ellos mismos.

Las Emociones Positivas y la Salud. Entre los beneficios derivados de experimentar emociones positivas se han descrito los siguientes: a) mejoran la forma de pensar; b) se relacionan con el estado de salud, mayor bienestar, calidad de vida y supervivencia, y c) mejoran la capacidad de afrontamiento ante la adversidad. En consecuencia, continuar explorando las posibilidades de estrategias centradas en lo positivo es algo sugerente para la investigación y muy probablemente útil para incrementar la eficacia de los tratamientos. No obstante, previamente será necesario hacer un esfuerzo de observación para Continua...


EMOTIONATE

identificar estados emocionales positivos e intentar intensificarlos después, ya que, por un lado, en el vocabulario existen más términos para referirse a emociones negativas que a emociones positivas y, por otro, muy probablemente ello condiciona que se sea mucho más consciente de los estados afectivos negativos que de los positivos y agradables.

Fuente: https://www.granadadigital.es/emociones-positivas-paraprotegernos-ante-la-adversidad/

El Optimismo y la Felicidad. El optimismo es una característica psicológica disposicional que remite a expectativas positivas y a proyectos de futuro, aunque también hace referencia a la manera en que nos explicamos a nosotros mismos los acontecimientos de la vida. Una persona optimista es la que interpreta sus contratiempos como causados por circunstancias externas, específicas, superables y pasajeras. Las personas pesimistas, por el contrario, piensan que la causa de sus problemas es interna y personal, general y permanente. Y ocurre exactamente lo opuesto en cuanto a los acontecimientos positivos: los optimistas creen que tienen una causa interna, permanente y general, mientras que los pesimistas creen que obedecen a motivos externos, temporales y específicos. El optimismo es una de las emociones positivas más importantes de la investigación en psicología positiva, moderna rama de la psicología que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las fortalezas personales y las emociones positivas del ser humano. 08 14

Por Jeannette Coutant

El optimismo no lleva implícita la negación de la realidad o la evitación de problemas ni es la única forma válida de afrontar la vida. Hay ocasiones en las que el pensamiento negativo es positivo. De ahí que desde la psicología positiva se abogue por un optimismo flexible o inteligente, adaptable a los estados de alerta necesarios para afrontar las distintas situaciones. Se ha demostrado de una forma consistente que el optimismo incide en la salud, el bienestar y la calidad de vida: palía el sufrimiento y el malestar, determina la manera en que se afronta la ansiedad y el estrés, y lleva asociados hábitos de vida más saludables. Existen muchos estudios que relacionan el optimismo con la salud y la longevidad.


EMOTIONATE

TERAPIA POSITIVA CON RISA: Aplicaciones Prácticas

Fuente: https://steemit.com/crecimientopersonal/@frandybel/lafelicidad

Por Jeannette Coutant

La risa es una de las emociones positivas más frecuentes y llamativas. Sus beneficios dependen no sólo de la expresión de la risa misma, sino de la emoción positiva subyacente, la hilaridad. Entre otras cualidades terapéuticas, la risa es un arma letal para destronar al pensamiento negativo. La risa consigue hacer disfrutar del verdadero yo. La estridente carcajada anula la cavilación. Y cuando ya se ha instalado como fortaleza, cuando los cimientos están sólidos, el cuerpo comienza a celebrarlo. Puede haber cambios espectaculares. La postura adquiere formas abiertas, flexibles y armónicas. El cuerpo y la mente ríen, y disfrutan e irradian salud, satisfacción y poder. Y el entorno se beneficia con dicho bienestar. De ahí que cada vez sean más los profesionales sanitarios que comienzan a aplicar risa y técnicas positivas en sus intervenciones terapéuticas. En los últimos años se ha desarrollado una serie de ejercicios, los ejercicios de felicidad o bienestar, destinados a trabajar y desplegar los recursos positivos de las personas. 09 14

Acerca de la ira:

Es una emoción que nos acompaña a lo largo de nuestra vida.... Sentir esta emoción en estas circunstancias nos predispone a la acción en un intento de protegernos de aquello que nos hace daño y que es el origen de esta emoción. La ira es considerada como una de las emociones Básicas (Ekman, 1982, 1984), la cual según (Izard 1977), posee según su mayor característica la expresión facial. Y se presenta cuando un organismo es bloqueado en la consecución de una meta o en la obtención o satisfacción de una necesidad. El organismo responde ante la percepción de una amenaza con un impulso de ataque que sería la ira o con un impulso de huida (miedo, Ansiedad). Tobal e Irurrizaga 2000, se referían a la ira como una emoción que sigue a la frustración, cuando esta es ocasionada por las acciones de otras personas.


EMOTIONATE

Consejos Prácticos para controlar la Ira: Por Jeannette Coutant

Fuente: Derechos de autor: olly - Fotolia

1. No acumular ira sino gestionarla adecuadamente:

Cuando algo injusto sucede y no reaccionamos, vamos acumulando ira y enfado. Tarde o temprano, todo este enojo que vamos guardando estallará y puede dar lugar a un episodio de violencia verbal y/o física. Por tanto, es importante afrontar los problemas con asertividad y control, para no dejar que la bola del enfado vaya creciendo por momentos.

2. Evitar la mentalidad ganador/perdedor:

de

4. Descansar lo suficiente:

Cuando estamos agotados física o mentalmente, nuestras reacciones de ira y los impulsos agresivos son más frecuentes y tenemos menos herramientas para gestionarlos. Por este motivo es necesario descansar y dormir las horas necesarias: tanto en el plano cuantitativo (dormir mínimo 8 horas) como en lo cualitativo (descansar bien). Además, existen varios momentos del día en que somos más vulnerables a estallar de ira, y eso varía de una persona a otra. Somos capaces de controlar la ira cuando estamos descansados, porque podemos analizar mejor las situaciones.

En muchas ocasiones, nos enfadamos como reacción a la frustración de no haber logrado algunos objetivos que nos planteábamos, o cuando algo no ha salido tal como esperábamos. En estos casos, la empatía es el rasgo distintivo entre aquellos que saben gestionar la frustración, controlar la ira y aceptar las contrariedades Relajación, meditación, con deportividad. Debemos evitar plantear 5. las relaciones interpersonales como un autocontrol: juego en que se gana o se pierde. La relajación es la mejor manera de 3. Reflexionar acerca de las causas prevenir los ataques de ira. Existen distintas formas de relajarse: practicar y las consecuencias de nuestra deporte, el yoga, la meditación, irascibilidad: Pensar en ello y analizar si nuestra el Mindfulness, tomar un baño de agua reacción emocional es realmente caliente, o cualquier método que pase justificada nos puede ayudar. Muchas por distraer la mente y llevarnos a un veces no pensamos por qué estallamos en estado de positividad. un arrebato de ira, por ejemplo cuando De hecho, en los momentos concretos conducimos un coche y reaccionamos en que detectamos que podemos tener instantáneamente insultando o haciendo gestos a otros conductores cuando hacen una reacción de ira, es una buena idea algo incorrecto. En ese momento sería vital tratar de respirar profunda y entamente meditar sobre el porqué reaccionamos de durante por lo menos veinte segundos: este modo: ¿has pensado en las posibles esto hará que nuestro cuerpo se consecuencias de tener un episodio de ira desintoxique de la negatividad y la mientras estás conduciendo? Visto así tal irascibilidad que sentimos. vez vale la pena tomarse estas situaciones de otra manera. 10 14


EMOTIONATE

TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE

Fuente: https://www.webconsultas.com/mente-yemociones/trastornos-mentales/trastorno-explosivo-intermitente14129

Cómo tratar este trastorno

Por Jeannette Coutant

El trastorno explosivo intermitente supone episodios repentinos y repetidos de conductas impulsivas, agresivas y violentas, o arrebatos verbales agresivos en los que reaccionas con demasiada exageración para la situación. La violencia vial, el maltrato intrafamiliar, lanzar o romper objetos u otros berrinches temperamentales pueden ser signos del trastorno explosivo intermitente. Estos arrebatos intermitentes y explosivos te provocan una gran angustia, tienen un impacto negativo en tus relaciones, en el trabajo y en la escuela, y pueden tener consecuencias legales y financieras. Es un trastorno crónico que puede continuar durante años, aunque la gravedad de los arrebatos puede disminuir con la edad. El tratamiento supone la administración de medicamentos y psicoterapia para ayudarte a controlar los impulsos agresivos.

Psicoterapia:

Las sesiones de terapia individual o grupal enfocadas en desarrollar habilidades pueden ser útiles. La terapia cognitivo-conductual, un tipo de terapia que se utiliza con frecuencia, ayuda a las personas con trastorno explosivo intermitente a: Identificar qué situaciones o comportamientos pueden provocar una respuesta agresiva. Aprender cómo manejar la ira y controlar de respuestas inapropiadas utilizando técnicas como la relajación, pensar de manera diferente acerca de las situaciones (reestructuración cognitiva) y aplicar habilidades de comunicación y resolución de problemas.

Medicamentos: Diferentes tipos de medicamentos pueden ayudar en el tratamiento del trastorno explosivo intermitente. Entre ellos se incluyen ciertos antidepresivos (específicamente, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), anticonvulsivos, estabilizadores del estado de ánimo u otros medicamentos, si fuera necesario. 11


EMOTIONATE

CURIOSIDADES Aprende a motivarte solo!!!

Sabías que

Sabías que La forma de expresar las emociones no es igual para

Carpe diem es una expresión de raíces latinas que fue concebida por el poeta romano Horacio. Su traducción literal otorga relevancia a la frase “cosecha el día”, cuyo contenido intenta alentar el aprovechamiento del tiempo para no malgastar ningún segundo.

todos. Las mujeres y los hombres son igual de emocionales. La emoción está ligada a tu salud física. Los niños emocionalmente inteligentes se desempeñan mejor en el colegio. Las emociones negativas son difíciles de fingir. El sarcasmo, eleva la capacidad de resolver problemas, ademas de potenciar la inteligencia. Nuestra moral está atada a nuestras emociones. Enfrentarse a los peligros te hace mas fuerte.

Sabías que

e u q s abía

SEn el año 2014, Facebook llevó a cabo un «experimento secreto para manipular las emociones de casi setecientos mil usuarios»

https://www.jotdown.es/2015/03/la-otra-historiadesconocida-y-fascinante-del-experimento-de-facebooksobre-emociones/

Las personas que son emocionalmente saludables tienen el control de sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Son proactivos en su entorno, aportando y contribuyendo con la sociedad. Aquí te dejamos algunos tips para mejorar y mantener una buena salud emocional: Sea consciente de sus emociones y reacciones. Observe lo que lo pone triste, frustrado o enojado. Intente abordar o cambiar esas cosas. Exprese sus sentimientos de manera apropiada. Informe a las personas cercanas a usted cuando algo le molesta. Piense antes de actuar.Dese tiempo para pensar y estar tranquilo antes de decir o hacer algo de lo que pueda arrepentirse. Maneje el estrés. Aprenda métodos de relajación para lidiar con el estrés. Estos podrían incluir respiración profunda, meditación y ejercicio. Encuentre un equilibrio saludable entre el trabajo y el juego, y entre la actividad y el descanso. Cuide su salud física. Haga ejercicio regularmente, coma saludable y duerma suficiente. Conéctese con otros. Socializar con personas positivas te ayudan a crecer. Encuentre propósito y significado.Descubra qué es importante para usted en la vida y concéntrese en eso. 12


EMOTIONATE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS Por Olga González:

http://li922-174.members.linode.com/acerca-de/psicologiapositiva#:~:text=Desde%20la%20perspectiva%20de%20la,c%C3%B3mo%20evaluam os%20nuestra%20vida%20y https://www.lifeder.com/que-es-la-felicidad/ https://es.scribd.com/document/365573891/Fisiologia-de-La-Felicidad https://psicocode.com/psicologia/que-es-la-felicidad/ https://www.lavozhispanact.com/la-receta-para-la-felicidad-segun-aristoteles-porwaldemar-gracia/ https://latinpreneur.net/hedonismo-y-eudaimonia-felicidad/ https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/los-genes-de-la-felicidad/ https://www.psico.org/articulos/la-risa-es-cosa-seria/ https://elpais.com/elpais/2017/05/03/ciencia/1493806567_557649.html https://www.cipsiapsicologos.com/blog-de-psicologia/que-es-la-motivacion/ https://psicologiaplena.com/caracteristicas-de-la-motivacion/ https://zonahospitalaria.com/la-apatia/ Viola, E. (2018, 6 diciembre). Hedonismo y Eudaimonia, dos caminos para la felicidad. Latinpreneur. https://latinpreneur.net/hedonismo-y-eudaimonia-felicidad/

Por Jeannette Coutant:

https://web.archive.org/web/20070508180845/http://www.simplypsychology.pwp. blueyonder.co.uk/Multi-Store%20Lecture.ppt https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_a_largo_plazo https://www.psicologia-online.com/memoria-a-largo-plazo-que-es-tipos-y-comomejorarla-4545.html https://psicologiaymente.com/psicologia/memoria-episodica https://psicologiaymente.com/psicologia/memoria-semantica

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.