NOTA EDITORIAL
Queridos lectores en esta Primera Edición nos sentimos orgullosos de abordar un tema que ha sido estudiado desde los inicios de la humanidad ya que no existiría la continuación del ser humano sin la conformación de la Familia como célula fundamental de la Sociedad. Es por eso que queremos abarcar de manera sencilla y didáctica aspectos relacionados con la fundamentación teórica de las distintas corrientes y teorías que han sido establecidas atendiendo a procesos históricos y de investigación científica, así como corrientes y postulados que han aportado significativamente a lo largo de los años para entender lo grandioso del significado de la Familia.
A continuación, podrán conocer sobre las fundamentaciones teóricas de la Corriente Conductual, Humanística y Sistemática así como las distintas teorías de distinto autores como la Teoría Estructural de Minuchin, la familia entendida como un sistema desde el enfoque ecológico de Urie Brofrembrenner, sus fundamentaciones y postulados.
Por supuesto trataremos de abordar para todos nuestros lectores el significado de la familia, sus funciones: asistencia básica, social, educativa y la importancia para el desarrollo de los seres humanos no sólo a nivel de identidad o personalidad, sino para los múltiples aspectos del desarrollo del ser con sus propósitos personales e individuales.
Igualmente conoceremos los tipos de familia partiendo del hecho que la existencia de los hijos no define la existencia de la misma por cuanto lo realmente trascendental son las relaciones que se fomenten en el núcleo familiar, las cuales deben procurar la integración en la sociedad y en los distinto ámbitos del desarrollo del ser humano.
Esperemos que sea del gusto de todos ustedes la presente edición y que pueda servir de herramienta transformadora para todos nuestros seguidores, esperando que nos sigan acompañando en posteriores ediciones.
Recuerden siempre Familia es Familia…
CONDUCTUAL
F U N D A M E N T O S
La inglesa; donde comienzan a destacar la importancia de investigaciones empíricas para la comprensión y tratamiento individual.
2. La norteamericana; comenzaron a aplicar el condicionamiento operante, el cual fue desarrollado en laboratorios con animales y utilizado con personas a nivel clínico.
Finalmente la sudafricana, utilizada para producir y eliminar la neurosis en gatos, desarrollaron la técnica básica para el tratamiento de trastornos de ansiedad.
HUMANISTA
Abraham Maslow 1908-1970
Tuvo un gran interés por las personas humanamente excepcionales, su concepto principal es la autorrealización.
1.
Ha sido de inspiración para muchos tipos de terapia, maximizando el valor de las personas con el fin de obtener una sensación de poder y libertad.
P O R
2. Incrementó la autoconciencia de las emociones para lograr metas y alcanzar la autorealización. 3. Subraya el valor inherente de los seres humanos, centrándose en su capacidad para mantener la dignidad, reforzando el amor propio.
E S
F U N D A M E N T O S
SISTÉMICO
Está basada en la teoría general de sistemas de Karl Ludwing (biólogo). El inicio de esta terapia también se asocia a Gregory Bateson (antropólogo).
Karl Ludwing 1901-1972
1.
Se pone especial énfasis en que las influencias de las relaciones sociales son importantes para el desarrollo o cambio de un sujeto.
2. Identificar el síntoma que causa malestar en la persona, porque una vez que eso desaparezca su sistema va a mejorar.
3. Evaluar los distintos ámbitos en los que se mueven las personas, puesto que como se relacionan en su entorno determina su desarrollo personal.
A P O R T E S
F U N D A M E N T O S
D I F E R E N C I A S
1. 2.
Comportamiento observable. Excluye a la mente de la investigación científica.
HUMANISTA SISTÉMATICO
1. 2.
Se centra en la parte existencial de la persona. Da especial importancia a: pensamientos, emociones, situación en la que se encuentra...
1. 2.
Lo importante es lo que surge de la interacción con el entorno. La comunicación es un punto importante a trabajar y analizar
Como psicólogo en una terapia familiar la mas conveniente seria, la corriente sistemático ya que el enfoque va dirigido al síntoma que esté presente en la familia, y una vez que se identifica hay mas probabilidades de resolver la situación. Así mismo, como se mencionó anteriormente dicha corriente le da prioridad a las relaciones, entorno y comunicación.
ESTRUCTURAL DE MINUCHIN
Salvador Manuchin nación en Entre Ríos, Argentina en el año 1921 fue un médico psiquiatra y pediatra, destacado terapeuta familiar y creador de la terapia familiar estructural en el año1974.
¿En que se basa su teoría?
Esta teoría se basa en estudiar al individuo y todo lo que tiene que ver con su contexto social, teniendo en cuenta como base las características organizacionales del sistema y en las posibilidades de lograr cambios estructurales.
Surge con el fin de resolver las problemáticas de funcionamiento y comunicación que impiden la correcta función de la familia, problemáticas que se presentaban en algunas familias que no tenían una estructura y vivian sumergidas en un caos, estas familias eran pacientes de Salvador Minuchin.
Concepto de familia
Minuchin afirma que la familia es una unidad social que enfrenta una serie de cambios, el cual es un sistema vivo que está en constante evolución y desarrollo, por lo que la familia no es una entidad estática. La familia se considera un factor significativo, social y natural, que determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior, que se refleja en la protección psico social de sus miembros y desde el exterior donde se permite la acomodación a una cultura y la transformación de esa cultura (Minuchin, 1974)
La familia proporciona un sentido de pertenencia y un sentido de identidad. En primer lugar, la pertenencia se basa en una acomodación por parte del niño al ámbito familiar y con opciones de sustitución de pautas experimentales en la estructura familiar que mantienen a través de los diferentes acontecimientos de la vida. Por otro lado, en el sentido de identidad, este se centra en cada miembro influido por su sentido de pertenencia a una familia especifica.
El desarrollo de una familia normal debe ir acompañado de diversas experiencias fluctuantes, etapas de crisis y su debida resolución a medida que se va avanzando se va adquiriendo destrezas de resolución de conflictos.
Estructura familiar
Minuchin se ha centrado en la definición de la estructura familiar que se entiende como “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia”, esto quiere decir, que este sistema familiar se basará en el desarrollo del establecimiento de reglas y conjunto de bases que forman esa estructura familiar.
Cuando se sobrepasan los límites estipulados, cuando la estructura tiende a fracturar una de sus bases se debe indagar en la interacción familiar que ejerce cada uno de los individuos que pertenecen a esta sociedad y de esta manera conseguir enderezar aquello que esté siendo motivo de desestructuralizacion.
El establecimiento de pautas y su debida repetición promueven el hábito, el cual ayudará a la adecuada interacción entre sus miembros, por ejemplo, cuando una madre da una orden y el hijo obedece, en ese caso, esta interacción define quien es ella en relación a él y quién es él en relación con ella. Las acciones repetidas en este estilo de términos constituyen una pauta transaccional. Las pautas claras y constantes ayudan a la regulación de la conducta de los miembros de la familia, las cuales son mantenidas por dos sistemas de coacción. El primero es genérico, se trata de reglas universales que gobiernan la organización familiar y el segundo es idiosincrático, tiene que ver con las experiencias mutuas de cada uno de los miembros de la familia, (Minuchin, 1974)
Subsistemas
El sistema familiar desempeña sus funciones y se diferencia por medio de subsistemas. Los individuos son subsistemas en el interior de una familia, como por ejemplo marido y mujer, madre e hijo o hermano y hermana, aunque no se ignora otros miembros que pudieran en cierto momento formar parte de alguno de estos subsistemas, tales como: los abuelos, tíos, hijos, nietos, sirvientes, vecinos, etc. Estos son formados por generaciones, sexo función o interés. Sería entonces un subsistema la unión de miembros para desarrollar funciones.
Límites
Los límites de un subsistema están formados por reglas que definen quienes participan y de qué forma lo hacen. El límite de un subsistema parental es por ejemplo, coloca límites en la jerarquía, la madre le dice a uno de sus hijos, “No eres el padre de tu hermano, si ves que está haciendo algo que no está bien, dímelo para yo corregirlo” pero también puede el subsistema parental puede incluir un hijo parental, son límites otorgados de los padres a uno de sus hijos por ejemplo, “ tu como eres el hijo mayor, te harás cargo de tus hermanos hasta que yo regrese a casa”
Estos límites ayudan a proteger las diferencias del sistema del núcleo familiar. Las familias como subsistema, poseen funciones específicas, cada uno de los integrantes tiene demandas específicas. Estos límites están constituidos por reglas que son definidas por los que participan y su propósito fundamental es proteger la diferenciación del sistema. Según sea el rol, los límites pueden ser, individuales, conyugal, parental y fraterno. Es de suma importancia el funcionamiento en una familia el establecimiento de límites. Siendo los límites constituidos por las reglas, definiendo quiénes participan y de qué manera. En los límites su función es proteger los diversos niveles de autoridad que pueden tener los integrantes de una familia. Por eso es indispensable que estos límites deben ser claros y de una manera precisa para el buen desarrollo de cada una de las funciones y así no tener interrupción, y una buena sinergia entre los miembros de un subsistema y otro. Al tener en cuenta la importancia de las reglas o límites, esto permite una mejor interacción en las relaciones.
Jerarquías
La jerarquía destaca la diversidad de roles entre la familia y cada una de las responsabilidades dependiendo del poder que el subsistema tenga, esto no tiene nada que ver si la persona que grite más, sino el que se hace obedecer y mantiene el control y el orden de los demás, a esto le llamamos autoridad. La Jerarquía destaca al miembro con mayor poder en la familia.
Ciclo vital
Son esas etapas emocionales e intelectuales en las que toda persona pasa desde la niñez hasta sus últimos años, como miembros de una familia, esto es lo que se conoce como ciclos de la vida familiar. Cada ciclo vital, es vivido por cada familia de forma singular, hay etapas que pueden experimentar ciertas familias y otras no. El ciclo vital y sus etapas superadas, son tan importantes para el buen desarrollo emocional. Para que las familias se mantengan en equilibrio es necesario que estos miembros hagan frente a unas serie de tareas que permiten la re estructuración entre cada uno de ellos.
Geografía
Cada uno de los miembros de las familia conocen según se su nivel de conciencia el territorio geográfico donde habita.
BRONFENBRENNER
EL PSICÓLOGO DEL DESARROLLO POR OLGA GONZÁLEZQuién es?
Origen de su teoría
Son las diferentes teorías en torno al desarrollo infantil, así como la experiencia en campo investigativo y académico, las que despiertan en Brofrembrenner a investigar y desarrollar su Teoría Ecológica de los Sistemas, considerando para ello el elemento diferenciador de los contextos relacionales donde los niños se van relacionando, y como estos influyen en el desarrollo de la personalidad, en el desarrollo cognitivo, y cómo los niños comienzan a entender e interpretar el mundo que los rodea.
"Psicólogo, nacido en MoscúRusia en 1917, y nacionalizado en EEUU, planteó el enfoque ecológico, considerado una de las teorías emergentes más importantes de la psicología evolutiva".
"Losniñosnecesitanpersonaspara convertirseenhumanos…" UrieBronfenbrenner
“Los niños necesitan personas para convertirse en humanos… Es principalmente a través de la observación, el juego y el trabajo con otros mayores y menores que él que un niño descubre tanto lo que puede hacer como en quién puede convertirse, que desarrolla tanto su capacidad y su identidad… Por lo tanto, relegar a los niños a un mundo propio es privarlos de su humanidad, y también de nosotros mismos.”
TEORÍA ECOLÓGICA DE LOS SISTEMAS
SU autor propone un enfoque ecológico para el desarrollo de la conducta y la evolución del individuo, partiendo de un conjunto de estructuras en serie, y en diferentes niveles, y donde cada una va contiendo a la otra. La teoría se fundamenta en el impacto y el poder decisivo de los sistemas del entorno en la construcción del individuo.
Este impacto ocurre de forma multidireccional, de acuerdo a la cultura, a los diferentes contextos y sus diversas incidencias e interacciones. En este sentido, propone varios sistemas que envuelven al sujeto en capas modelando así su conducta y promoviendo su evolución. Microsistema: Este corresponde a la capa más cercana al individuo, como lo es, principalmente la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de la escuela, es decir, cualquier sistema que
tenga de forma permanente contacto con el individuo.
Mesosistema: es un poco más complejo, ya que corresponde al vínculo existente entre dos o más microsistemas de la misma persona. Por ejemplo: los amigos del trabajo de su mamá o papá, los padres de sus compañeros de clases que se involucran con sus padres, los amigos de sus hermanos, etc.
Exosistema: Este nivel es más abstracto, ya que tiene que ver con los
TEORÍA ECOLÓGICA DE LOS SISTEMAS
elementos que afectan la vida del individuo, es decir, las relaciones indirectas entre los sistemas y subsistemas. Por ejemplo: el trabajo u ocupación de los padres, que podría afectar el tiempo de dedicación de estos hacia el individuo, o afectaría su humor, su forma de pensar, su postura frente a algunas situaciones, y que afecta o podría tener un impacto indirecto en el desarrollo del individuo. Macrosistema: En este nivel se hace referencia al impacto cultural en el individuo, es decir, todos aquellos elementos que están inmersos en su cultura y que de manera casi invisible afectan el pensamiento, la conducta, la interpretación, e incluso la manera de interpretar las realidades que rodean al individuo. Por ejemplo: las religiones, las creencias, las posturas políticas.
Aunque su teoría fue cuestionada por dejar a un lado al individuo y dar mayor peso a los sistemas relacionales, en posteriores versiones, Bronfenbrenner, coloca al individuo en el centro con su desarrollo cognitivo y sus perspectivas personales, formulando el cronosistemas, el cual es concebido como una metasistema, ya que los demás sistemas hacen parte del cronosistemas, considerando dos aspectos de gran relevancia:
Los procesos de vida en el tiempo, es decir, aquellos procesos cotidianos dentro de una línea de vida, y que representan momentos históricos dentro del crecimiento de una persona, como, por ejemplo: aspectos del ciclo vital de la familia (adolescencia, matrimonio, divorcios, nacimientos, muerte de un familiar querido, etc )
El contexto histórico en el tiempo, es decir, no es lo mismo un niño desarrollado hace 50 años, que un niño en la época de hoy, donde la tecnología es parte del día a día, la sociedad tiene diversidad de pensamientos, y la diversidad cultural está a la distancia de un click.
TEORÍA ECOLÓGICA DE LOS SISTEMAS
Es de notable singularidad, el hecho de colocar al individuo dentro de un sistema relacional, sino que además el tiempo va atravesando cada uno de esos sistemas y sus aspectos relacionales, por lo que representa un aspecto de relevancia para ser considerado. Además de las capas anteriormente mencionadas, Urie Bronfenbrenner también hace referencia al ontosistema, el cual se refiere a las características biológicas y/o genéticas del individuo.
Al igual que el globosistema o la incidencia de los grandes fenómenos naturales como el cambio climático, los terremotos, volcanes, entre otros.
LAS FAMILIAS SON DINÁMICAS
P O R O L G A G O N Z Á L E ZLas familias además de cambiar con el tiempo, y tener un ciclo de vida, tienen funciones biológicas y socializadoras, es la responsable de cuidar y criar a sus integrantes, y está obligada a satisfacer las necesidades básicas de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud de sus miembros. En las familias, cada uno de sus miembros tiene un rol dentro de la estructura familiar, el cual debe procurar su fortalecimiento, sostenimiento y evolución, así como el equilibrio y las demandas individuales. Además, las familias funcionan de manera diferente, de acuerdo a la fase donde se encuentren, es decir, matrimonio, crecimiento, independencia, muerte, etc.
ALGUNAS FUNCIONES DELA FAMILIA
P O R O L G A G O N Z Á L E ZFUNCIÓN DESARROLLO;
Domínguez (2011), dice que: en el ámbito de la sexualidad la familia juega un papel primordial, pues es el lugar donde se transmite la primera información de sexualidad, lo cual forma los primeros pensamientos respecto a lo que deben ser las actitudes y comportamientos socialmente permitidos, lo cual estará determinado en gran medida por la cultura en la cual viven y desarrollan los adolescentes y que permanecerán a lo largo de su vida adulta. Es por ello que, la sexualidad representada en el seno familiar, a través del cuerpo, y las emociones permitirá ser conscientes y responsables en torno a las decisiones que se tomen, beneficiando o afectando este el plan de vida del individuo.
ASISTENCIA BÁSICA:
De esta función pende la seguridad y protección de la familia, donde también colaboran otras instituciones sociales y del Estado. Se debe cumplir con los roles protectores y generar cooperación para el cuidado de sus miembros. En la medida que la familia sienta cubierta sus necesidades básicas, y construya sus capacidades individuales y como sistema, en esa medida su integración social será más sana y efectiva, pudiendo de esta manera contribuir con la sociedad.
FUNCIÓN SOCIAL:
Es la ocupación de introducir a los hijos en la comunidad. Se deben inculcar valores y enseñarles el comportamiento adecuado para convivir en armonía. El apoyo de los padres en el ámbito de la conducta y a nivel emocional es fundamental. Así mismo, la familia debe formar e integrar personas capaces de participar y contribuir con la sociedad.
FUNCIÓN EDUCATIVA:
Es decir, la función educativa incluye ayudarles en su identidad y crecimiento. Por otro lado, la educación de los hijos empieza desde que son muy pequeños con los conocimientos básicos, lo cual será reforzado a través del aprendizaje escolar.
Sabias que la presencia de los hijos no define la existencia de la familia como tal?
Fotografías:
Para que exista una familia lo más relevante es que el núcleo familiar sirva para que todos sus integrantes tengan la oportunidad de integrarse a la sociedad, constituyendo de esta manera un entorno seguro y de confianza para sus miembros, independientemente del tipo de familia que se conforme.
La cultura y los valores son puntos fundamentales para la conformación.
La presencia de los hijos no define la existencia de la familia como tal… ya que tenemos diferentes tipos de familias, entre las cuales están las familias sin hijos… lo cual en muchas oportunidades y para muchas personas es imposible ya que muchas personas asocian familia con descendencia.
TIPOS DE FAMILIA
Nuclear: También denominad familia tradicional, Es el tipo d familia que se ha fomentado socialmente y se conoce Igulamente como familia conyugal es decir formada a través del matrimonio o la un
de una mujer con un hombre heterosexuales que tienen descendencia biológica. Ejemplo:Padre y Madre biológicos y su hijo o hijos cualquier sexo e independientemente del número de hijos.
Monoparental: Como su nombre lo indica (mono) hace referencia a la existencia de un solo progenitor a cargo de la familia. Está solo la presencia de uno de los progenitores y se deriva de diversas causas como por ejemplo: Viudez, por decisión propia, por embarazos sin planificación. Una madre soltera que tiene un hijo biológico y lo cría y lo educa sin la figura paterna o Padre, o alguien que queda viudo y asume el rol de crianza de manera individual, en ambos casos sólo existe una de las dos figuras.
TIPOS DE FAMILIA
Reconstituidas: Son aquellas que se forman con la unión de dos familias previas; estas son productos de las separaciones o divorcios y la nueva unión que se derivan entre nuevas parejas que ya tienen hijos en matrimonios anteriores.Son también llamadas ensambladas y las mismas suelen funcionar y fusionarse si existe la definición de roles y funciones de de cada miembro teniendo en consideración que vienen de experiencias de convivencias previas las cuales deben ser cambiadas y adaptadas al nuevo núcleo.
Ejemplo: Cuando un núcleo familiar se divorcia y reconstituye nuevos núcleos con otras personas que de manera individual tienen descendientes y se establecen en un nuevo núcleo o lo comparten.
Homoparental: Son aquellas que están formadas por la unión de parejas que representan el mismo género vale decir homosexuales o lesbianas.
Estas familias pueden tener sus descendientes de diferentes maneras y a tal efecto colocamos de Ejemplos:
Adopción
·Gestación subrogada
Fecundación in vitro
Inseminación artificial
TIPOSDEFAMILIA
Transnacional: Son aquellas conformadas por miembros que se pueden encontrar en diferentes localidades. También se denominan familias fronterizas y generalmente se originan en virtud de procesos migratorios o de deportaciones, siendo en este momento uno de los tipos de familias que ha proliferado en el caso de nuestro país Venezuela.
Constituye una manera compleja de mantenerse unido a pesar de la distancia, sin embargo, los valores y los lazos de unión se pueden fortalecer con el apoyo de la tecnología. Ejemplo: Madre e hijos viven en Venezuela y padre migra a USA para poder mantener su núcleo.
Multigeneracional: Son aquellas donde conviven más de una generación. Es decir, donde conviven los abuelos y además, se incluyen otras familias como tíos, primos y por ende sobrinos convirtiéndose de esta
manera en una familia extensa. Ejemplo hogares donde conviven los Abuelos de uno de los integrantes de la pareja central, pueden ser ambos abuelos o uno sólo; así mismo pueden convivir hermanos de los integrantes de la pareja central y sus hijos y en oportunidades descendientes de los mismos.
TIPOSDEFAMILIA
Por Marianella GuzmánPoliparental: Surgen de las relaciones poliamorosas, es decir, no monógamas, cualquiera de los integrantes de la pareja pueden tener descendientes con otras personas. Otra forma es cuando alguno de los descendientes se crían con la pareja de su progenitor
es decir, no son sus progenitores biológicos sin embargo asumen su crianza, por lo cual pueden tener figuras de ambos padres o madres, los biológicos o los de crianza y educación. Ejemplo: Un integrante del núcleo familiar generalmente la figura masculina que tiene sus descendientes puede mantener otro núcleo a la par con otros descendientes, en algunos casos pueden compartir.
Elegida: Puede conformarse cuando no se cuenta con la familia biológica por múltiples razones atendiendo a los distintos contextos de cada núcleo y es allí donde se configura esta familia, la cual puede ser conformada por
relaciones de pares, de distintas generaciones, rangos de edad los cuales se organizan definiendo los roles para cada integrante que se asemejan a las familias convencionales. Ejemplo cuando un homosexual que es rechazado por su familia bilógica se une con su pareja y un grupo homosexual que si comparten los mismos gustos.
TIPOSDEFAMILIA
Por Marianella GuzmánDe Acogida: Se conforman cuando existen menores que no pueden recibir los debidos cuidados de su familia biológica y son acogidos en otro núcleo. En este tipo de familia los miembros acogidos siguen reconociendo a sus progenitores, sin embargo, están bajo la tutela de los otros miembros de su familia de acogida. Ejemplo: el rol que asume el Estado cuando toma la tutela de un menor, o cuando un tío o familiar asume la crianza de un menor o joven. Se destaca que pueden haber casos donde no exista vinculación familiar o consanguinea.
Adoptiva: Surge del proceso legal que es realizado por una pareja o de manera individual que hacen para asumir la crianza, tutela y educación de otros integrantes generalmente menores de edad, sin embargo existen excepciones con procesos de adopción de mayores de edad. Ejemplo: cuando una familia sin hijos en virtud de impedimentos de salud deciden adoptar a sus hijos o hijo a través de un proceso legal.
Sin Hijos: Son aquellas familias que se conforman por parejas sean heterosexuales u homosexuales y que no pueden o no desean tener descendientes. Ejemplo: Parejas que deciden no tener descendientes porque sus propósitos están enfocados en conocer el mundo o porque simplemente no pueden concebir.
Quieres saber cómo se relaciona la familia con la Sociedad?
Queridos lectores, existe una relación muy extensa entre la familia y la sociedad partiendo del hecho que es en el seno familiar donde se forma la identidad de todo ser humano, lo cual sin duda alguna, nos prepara para desarrollarnos en los distinto ámbitos de la sociedad. Nuestro comportamiento y conducta en gran porcentaje corresponde al producto de la crianza recibida, donde los valores y costumbres impartidas tendrán un papel fundamental para lograr las debidas interrelaciones personales y convivenciales, así como otorga las herramientas para afrontar situaciones, manejar las emociones e inclusive la necesidad de adaptación a los cambios que nos exige la vida y en los diferentes contextos donde nos desarrollamos. En el seno familiar es donde nos formamos y nos preparamos para desarrollarnos en las distintas etapas de la vida: Niñez, Adultez y Vejez y es allí donde la donde la
educación y la estructura familiar son trascendentales para la resolución de conflictos y situaciones que se puedan presentar a lo largo de las mismas.
La relación entre la familia y la sociedad es una relación vinculada por los procesos educativos que son recibidos en la crianza donde no sólo entran los procesos explícitos de la educación formal, sino la enseñanza de los valores éticos y morales que permitirán que la personalidad de los integrantes de una familia puedan desarrollar y exteriorizar conductas de acuerdo
a esas virtudes personales formadas en su núcleo como el agradecimiento, respeto, justicia, responsabilidad, lealtad, y un sin fin de valores que permitirán no sólo una vida familiar sana sino su relación en la sociedad de manera adecuada.
Relación Familia - Escuela
Partiendo de la relación de la familia en sociedad es importante hacer alusión a la importancia del vínculo entre la familia y la escuela. Un vínculo y relación que debe estar basada en la cooperación del núcleo familiar y los docentes o profesores que tienen a su cargo la función educativa formal; es fundamental que tanto el contexto familiar como el educativo estén vinculados y alienados para poder lograr el desarrollo no sólo intelectual, sino también el físico y emocional de todos los estudiantes. De esta manera la educación es una tarea compartida de los padres y de los profesores ya que ambos tienen la gran responsabilidad de ser agentes socializadores y transformadores de cambios necesarios atendiendo a la identidad individual de cada niño o niña.
LOGRAR SINERGIA Y RELACIÓN SIMBIÓTICA
ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA?
Comunicación y apertura
Respeto
Escucha activa
Inclusión y participación
Importancia de respetar los roles
entre padres y maestros
Brindar herramientas y guía en caso de conflictos y situaciones
CONSTELACIONES FAMILIARES
Por Marianella GuzmánLas constelaciones familiares son un métododesarrollado por el filósofo, teólogo, pedagogo y autodenominado “psicoterapeuta” Bert Hellinger. Según su precursor su objetivo es liberar a las personas de sus “tensiones/conflictos” que
suelen venir de las “generaciones pasadas y tienen sus raíces en los acontecimientos de la historia de la familia” tales como conflictos bélicos, violencia familiar o doméstica, el fallecimiento prematuro de padres o de hijos, abortos, separaciones o violaciones. Esto puede manifestarse en el presente en forma de problemas tales como: depresiones, psicosis, miedos, migrañas, cansancio crónico o problemas en las relaciones. Es resumen, acontecimientos emocionalmente intensos (conflictos no resueltos) de nuestros antepasados familiares que son transmitidos generación tras generación.
Las constelaciones familiares ha sido un tema que ha tenido muchos defensores así como detractores. Sus defensores parten de que las mismas tienen como objeto tratar la depresión, tristeza y traumas de la infancia así como afrontar problemas de relaciones interpersonales familiares o sociales, todos estos heredados. Las mismas pueden hacerse de manera individual o grupal siguiendo una estructura para lograr conectar con las conexiones inconscientes de nuestros antepasados, todo ello atendiendo a los postulados y resultados defendidos por sus defensores.
Sin embargo desde el punto de vista de sus detractores y en opinión de los autores de la presente revista las mismas no constituyen una terapia que tengan evidencia científica que avale los resultados y su eficacia, ya que las mismas no tienen un protocolo experimental que compruebe la veracidad de los resultados producto de mediciones y métodos experimentales que permitan dar veracidad a un diagnóstico clínico atendiendo a las distintas áreas estudiadas por la psicología, aunado a que las mismas son ejecutadas por personas que se convierten en facilitadores y que no tienen una formación especializada para determinar los problemas conductuales como procesos asociados exclusivamente en traumas o razones hereditarias.
CURIOSIDADES
SABIASQUÉ...
Lo que conocemos hoy como familia ha sido el producto de muchas luchas, cambios de paradigmas productos de cambios sociales y la inclusión, hasta lograr que sea entendido familia en el término más amplio y con mayor diversidad ya que se considera familia aquel grupo donde sus miembros encuentren el grado de estructura necesario para vivir en sociedad
Existen familias que no necesariamente tienen lasos de consanguinidad rompiendo con paradigmas de algunas culturas, ya que pueden existir por ejemplo las familias de adopción entre otros tipos
Existen familias que no necesariamente tienen lasos de consanguinidad rompiendo con paradigmas de algunas culturas, ya que pueden existir por ejemplo las familias de adopción entre otros tipos
Sabías que España es uno de los países que dio el primer paso para reconocer el derecho de las parejas del mismo género a contraer matrimonio y a formar una familia. Sin embargo hay muchos países que por su cultura no aceptan este tipo de uniones
Cuando es un padre soltero o viudo quien cuida a sus hijos se habla de familia patrilineal.