NUESTROS LECTORES HAN ESPERADO ESTA EDICION! ESPECIAL
e n MEMORYzi PSICOLOGIA
| YACAMBU
LA MEMORIA Memoria y Olvido
MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA DISTORSIÓN DE LOS RECUERDOS DE SUCESOS NATURALES
PAGINA 21
Memoria a corto plazo Memoria Operativa Memoria Modal
11
EXCLUSIVE!
CULTURA Y MEMORIA
PAGINA 20
Recomendaciones para tener una vida saludable
EL OLVIDO INFANTIL JULIO 2020 | $15.98
PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
WWW.MEMORYZINE.COM
MEMORYZINE
CONTENIDO NOTA EDITORIAL El cerebro humano y su estructura han sido protagonistas de innumerables estudios en busca de la comprensión de su funcionamiento. Entre sus partes se hallan zonas específicas relacionadas directamente con la Memoria y el Olvido. Desde tiempos remotos el hombre ha sentido la imperante necesidad de conocer como el cerebro es capaz de codificar, almacenar y recuperar información. Siendo ésta una tarea tan complicada; el ser humano ha volcado sobre ella su atención, a través del uso de tecnología y la colaboración de disciplinas afines, implicadas en los procesos cognitivos, de aprendizaje e inclusive a las experiencias y los recuerdos. Es muy interesante resaltar la vulnerabilidad de la memoria y al mismo tiempo la gran importancia que tiene en nuestras vidas, por lo cual merece especial interés por parte de científicos y especialistas en temas relacionados; ya que sin memoria no seríamos capaces de sobrevivir en este vasto mundo. A través de la Primera Edición de MemoryZine, queremos ofrecerles a nuestros queridos lectores artículos de fácil comprensión en este basto tema de los Modelos Modales de la Memoria; Organización y el Olvido como un acción involuntaria e intrínseca de cada ser humano. Igualmente desarrollaremos la Memoria de los Contextos Naturales: Memoria Autobiográfica, y Distorsión de los Recuerdos de Sucesos Naturales como procesos fundamentales. También haremos énfasis en el Olvido Infantil y la Cultura y Memoria. Así que no se diga más y adentrémonos en este fascinante mundo que forma parte de los Psicología Cognitiva donde estudiaremos procesos mentales asociados al conocimiento desde la memoria y sus tipos, los procesos de aprendizaje, codificación, almacenamiento y recuperación de información que todos los seres humanos desarrollamos en nuestro día a día y que nos permite estar en perfecto equilibrio con nuestro ser y con el entorno que nos rodea. Las Columnistas de MemoryZine
LA MEMORIA
03 LA MEMORIA
Tipos de Memoria. Memoria a corto Plazo. Trastornos de la Memoria a corto plazo. Importancia y Olvido de a corto Plazo. Memoria Operativa.
14 OLVIDO INFANTIL Memorias Ficticias.
18 MEMORIAS AUTOBIOGRÁFICAS 20 CULTURA Y MEMORIA 21 DISTORSIÓN DE LOS RECUERDOS DE SUCESOS NATURALES
23 MEMORIA MODAL 27 MEMORIA A LARGO PLAZO Tipos de Memoria a Largo Plazo.
29 MEMORIA Y OLVIDO 31 CURIOSIDADES 32 GLOSARIO BIBLIGRÁFICAS Y 37 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS REVISTA REALIZADA PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE PSICOLOGÍA BARQUISIMETO - VENEZUELA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
Producto Elaborado en Venezuela por: Marianella Gúzman Olga González Yesenia Lopez
MEMORYZINE
LA MEMORIA Por Marianella Guzmán
Hoy vamos a desarrollar un tema de gran importancia como es una de las funciones más importantes del cerebro que permite a todos nosotros, adquirir, almacenar y recuperar información sobre distintos tipos de conocimientos, experiencias vividas y habilidades y esa función no es otra cosa que la Memoria. La memoria es un proceso mental y una de las funciones de la corteza cerebral que se ocasiona por la conexión sináptica entre las neuronas, sin ésta función no podríamos recordar de allí que sea considerada una de las más importantes para el desarrollo y supervivencia del ser humano. Sus funciones básicas las podemos describir sencillamente para la mejora comprensión de todos nuestros lectores de la siguiente manera:
CODIFICACIÓN
ALMACENAMIENTO
RECUPERACIÓN
Es el proceso por el cual la información es preparada antes de ser almacenada
Es la continua codificación de la información y puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o la memoria a largo plazo.
Es el proceso final de la memoria que nos permite encontrar la información que necesitamos a través del recuerdo
Te invitamos a visitar el link https://www.esalud.com/la-memoria/
Sigue leyendo 03
MEMORYZINE
TIPOS DE MEMORIA Por Marianella Guzmán
Una vez desarrolladas las funciones de nuestra memoria, vamos a adentrarnos en los tipos de memoria: MEMORIA SENSORIAL Registra por un breve lapso la información que percibimos por nuestros sentidos. •Memoria Ecoica: Almacena por breves instantes los primeros segmentos del estimulo auditivo •Memoria Icónica: Almacena por un breve periodo de tiempo las imágenes percibidas durante la fijación ocular. MEMORIA A CORTO PLAZO Denominada también Memoria Operativa, es la que retiene la información generada por el medio que nos rodea con una capacidad limitada. Una de las consecuencias mas comunes es la pérdida de los recuerdos que no es otra cosa que el olvido. MEMORIA A LARGO PLAZO Es aquella que permite almacenar permanentemente informacion. Tiene una capacidad ilimitada. Además es: Declarativa Procedimental Epsisodica
Semantica Explicita e Implicita
04
la
MEMORYZINE
MEMORIA A CORTO PLAZO Por Marianella Guzmán
Según la teoría “Lapsus de Juicio Absoluto de Miller" en la memoria a corto plazo sólo podemos almacenar siete ítems, con una variación de aproximadamente +/-2, esto se debe a que la memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada para procesar estímulos que han sido generados mediante la percepción de un elemento determinado”. Dentro de los tipos de Memoria que tenemos todos los seres humanos existe la Memoria a Corto Plazo (MCP), que pudiera definirse como un mecanismo que tenemos para almacenar y retener información limitada en un tiempo corto, es decir que la misma se puede desaparecer de nuestros recuerdos. Este tipo de memoria pudiéramos sintetizar que tiene una capacidad limitada y una duración finita. El Mágico Número siete, más o menos dos: Algunos límites en nuestra capacidad de procesamiento de información es uno de los documentos más citados en la Psicología y fue publicado en 1956 en Psychological Review por el Psicólogo Cognitivo George A. Miller.
En su artículo, Miller discutió una coincidencia entre los límites de juicio absoluto unidimensional y los límites de la memoria a corto plazo. En una tarea absoluta-juicio unidimensional, una persona se presenta con un número de estímulos que varían en una dimensión (por ejemplo, 10 tonos diferentes que varían sólo en pitch) y responde a cada estímulo con una respuesta correspondiente (aprendidas antes). El rendimiento es casi perfecto hasta cinco o seis estímulos diferentes, pero disminuye a medida que se incrementa el número de diferentes estímulos. La tarea puede ser descrito como una de transmisión de información: La entrada consiste en uno de cada n posible estímulos, y la salida se compone de uno de cada n respuestas. 05
Sigue leyendo
MEMORYZINE
MEMORIA A CORTO PLAZO La información contenida en la entrada se puede determinar por el número de decisiones binarias que necesitan ser hecho para llegar al estímulo seleccionado, y el mismo se mantiene para la respuesta. Por lo tanto, el máximo rendimiento de las personas en el juicio absoluto unidimensional que puede ser caracterizado como una capacidad del canal de información con aproximadamente 2 a 3 bits de información que corresponde a la capacidad de distinguir entre cuatro y ocho alternativas. La segunda limitación cognitiva, Miller discute es la capacidad de la memoria que se refiere a la lista más larga de artículos (por ejemplo, cifras, letras, palabras) que una persona puede repetir de nuevo en el orden correcto en el 50% de los ensayos inmediatamente después de la presentación. Miller observó que la capacidad de memoria de los adultos jóvenes es de aproximadamente siete elementos. Se dio cuenta de que la capacidad de memoria es aproximadamente la misma para estímulos con muy diferente cantidad de información. Por ejemplo, dígitos binarios tienen de 1 bit cada uno; dígitos decimales tienen 3,32 bits cada uno; palabras tienen alrededor de 10 bits cada una. Miller concluyó que amplitud de memoria no está limitado en términos de bits, sino más bien en términos de trozos.
Por Marianella Guzmán
Una parte es la unidad significativa más grande en el material presentado que la persona reconoce por lo tanto, lo que se considera un trozo depende del conocimiento de la persona que está siendo probado. Por ejemplo, una palabra es un único trozo para un hablante de la lengua, pero es muchos trozos para alguien que está totalmente familiarizado con el lenguaje y la palabra ve como una colección de segmentos fonéticos.
06
MEMORYZINE
Continúa...
Capacidad de la Memoria a Corto Plazo.
MEMORIA A CORTO PLAZO
Naturalmente, la capacidad de la MCP es ligeramente variable, por lo que hay personas con una capacidad aún mayor o menor. También puede variar en función del material que se ha de recordar (se ve afectada por la longitud de las palabras, la relevancia emocional de los estímulos y otras diferencias individuales). Además, si se elabora o agrupa la información (chunking), la cantidad de elementos que podemos recordar aumenta. Por ejemplo, a la hora de recordar un número de teléfono, podemos agrupar los dígitos en parejas o tríos de dígitos.
Duración de la Memoria a Corto Plazo. La cantidad de tiempo que podemos retener los dígitos o la información no es infinita. Nuestra memoria a corto plazo puede mantener la información hasta 30 segundos. No obstante, podemos ampliar el tiempo que permanece la información en nuestra MCP si la repetimos constantemente o la dotamos de significado. La memoria a corto plazo actúa como una de las puertas de acceso a la memoria a largo plazo, o como un almacén que nos permite retener información que no necesitaremos en un futuro, pero que necesitamos en el momento. Esto implica que un daño en la MCP puede dificultar la adquisición de nuevos recuerdos en la memoria a largo plazo. Si se daña exclusivamente la memoria a corto plazo, perderemos la capacidad de retener información durante el corto periodo de tiempo en el que trabaja. Así, no podríamos comprender las frases de una longitud determinada y por supuesto, nos perderíamos en el transcurso de la conversación. Igualmente si se daña la memoria a corto plazo se pueden alterar los sistemas de memoria que de dependen de esta como los son la Memoria Operativa y la Memoria a Largo Plazo.
07
MEMORYZINE
TRASTORNOS Y PATOLOGIAS ASOCIADOS A LA PERDIDA DE
MEMORIA A CORTO PLAZO
Por Marianella Guzmán
La afectación de la MCP puede afectar considerablemente el tiempo y la cantidad de elementos e información que maneja ya que si se afecta levemente podemos retener menos cantidad de información y seria almacenada por menos tiempo; sin embargo una alteración grave podría de alguna manera inutilizar la función de almacenamiento lo cual si podría traer consecuencias muy importantes para nuestro desarrollo. La memoria a corto plazo puede ser dañada de diversas formas. Se ha visto que la MCP se altera en fases moderadas de la enfermedad de Alzheimer, aunque el daño en la MLP es mucho más saliente en esta enfermedad. También se ha señalado la importancia de la memoria a corto plazo en la dislexia, pues la dificultad de almacenar información fonológica puede provocar desembocar en problemas en la adquisición de la lectura.
Además, el consumo de marihuana y estupefacientes, es otro factor que puede afectar a la integridad de la MCP. El daño cerebral derivado de un ictus o de un traumatismo craneoencefálico también podría alterar la memoria a corto plazo.
08
MEMORYZINE
IMPORTANCIA DE LA
MEMORIA A CORTO PLAZO Por Marianella Guzmán
La MCP está presente en la mayoría de nuestras actividades cotidianas, ya que ella permite e impulsa nuestra relación e interacción con las personas y nuestro entorno, haciendo que la misma sea la más adecuada y nos permita desarrollarnos, capacitarnos, interrelacionarnos, cumpliendo con las funciones básicas diarias de todos los seres humanos.
Tips para mejorar tu salud: Escribir cosas a mano, hacer listas de chequeo o recordatorios, tus posibilidades de acordarte son mucho mayores. Lo mismo se aplica a resúmenes o apuntes de estudio
to : el ac e e l c i h u ac eq Mastiacsticar hac e de m ersonas s foquen, las p entren y enr en conc ndo mejo se rindie as en queria visual pruebere memo requi itiva. y aud
As pal ociar es abra un co tienun bu a una ncep una es qu en tru imag to o Ro per e re co, en, má sa vissona scorda si esa s lind ualiza e llamr que cre mem a que la ro a ast e teoria v te gu sa dar isua ste, á la l qu cla e ve.
te cienro i f u s b e lotu cere m r e Du a que mejor ueda par ga un nto y p rdar n ten dimie y recomacio ren cesar infor pro lqueir cua
a o uncio o ñ i rc Pu el r e l u n e j el i v i a r o o a t e Apr ota: Esrmite ael puñ r 45 pel te peprieta da pongas querés, a ta blan do te a est pelo s cuan a de l una undo a punt edas seg o en l no pu alg gua y lo. len ordar rec
as st n o e s ió s ra sic ene la t ien xpo ág ner arla m e m e i ar es, on i ret soc j bu as c an a Di n cl ión ag n y e un te h ció re ue ma q for in 09
MEMORYZINE
Por Marianella Guzmán
OLVIDO A CORTO PLAZO
No sé porqué, pero hoy me dio por extrañarte, por echar de menos tu presencia. Alguien dijo que el olvido está lleno de memoria.
Mario Benedetti
Mis queridos lectores no siempre el olvido tiene que ser visto de manera negativo, ya que es considerado como uno de los procesos cerebrales más importantes para todos los seres humanos. Así que olvidar no es tan malo y ya veremos porque?. El escritor Argentino Jorge Luis Bórges describió mejor que nadie, la importancia del olvido en la memoria, en su célebre cuento “Fúnes el memorioso”. “…Fúnes tenía una enorme desgracia: recordaba todo. Esto más que una virtud era un gran problema". (Facundo Manes, prestigioso neurólogo y neurocientífico, creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro. Explica el neurocientífico, que el acto de olvidar no siempre es pernicioso. "…El olvido permite desembarazarnos, permite que eliminemos mucha información que carece de utilidad. Es un proceso fisiológico que requiere gasto de energía". También se utiliza para ciertos hechos traumáticos de la vida que no se desean recordar. Para eso, existen mecanismos cerebrales inhibitorios que permiten subdividir ciertas memorias y a tal efecto citó: “…Durante estos procesos, se produce una gran activación del área frontal y una menor activación de un área crítica para la memoria, el hipocampo".
Igualmente estableció que hay otros olvidos que se realizan de forma involuntaria argumentando: “…En estos casos, el cerebro en forma automática torna inaccesible la evocación de ciertos recuerdos. Esto no ocurre con recuerdos vinculados a emociones muy fuertes". Para Freud, el Olvido es una acción involuntaria que supone dejar de recordar información, manifestaba que olvidar no era la pérdida de un recuerdo para siempre, sino que era la manera que este recuerdo se trasladara al plano inconsciente. Es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos ver al olvido como parte de nuestro funcionamiento normal y podemos concluir que el olvido es algo natural para nuestra memoria, si no olvidáramos aquellos detalles que fueran insignificantes o informaciones no necesarias de nuestras percepciones no podríamos llegar a establecer conceptos generales sobre los aspectos que nos rodean, lo cual nos afectaría considerablemente ya que pudiéramos bloquearnos por sobrecargas de estímulos y de información lo cual nos afectaría considerablemente. 10
MEMORYZINE
Tips para evitar el Olvido: Por Marianella Guzmรกn
La Motivaciรณn provee el entusiasmo y los elementos emocionales necesarios para evitar el Olvido. La prรกctica de habilidades de retenciรณn tambien contribuyen a evitar el Olvido
Confiar en la Capacidad de Recordar
Reducir las Distracciones
Mantener la concentraciรณn Usar Imagenes Mentales
11
MEMORYZINE
MEMORIA OPERATIVA Por Marianella Guzmán
La Memoria Operativa (MO) es también conocida como la Memoria de Trabajo (MT) y podemos definirla como el conjunto de procesos que permiten el almacenamiento y manipulación temporal de la información para la realización de tareas cognitivas complejas como la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas, el aprendizaje o el razonamiento. Este tipo de memoria es un tipo de memoria a corto plazo. Alan Baddeley y Hitch en 1971 fueron los primeros que utilizaron el concepto de la MO. Igualmente con el término de la memoria operativa se estableció la teoría de las operaciones cognitivas relacionadas en esa forma de memoria activa llamada memoria operativa o memoria a corto plazo para la época. Es importante diferenciar que la memoria a corto plazo se refiere al simple almacenamiento temporal de información mientras que la memoria de trabajo implica una combinación de almacenamiento y manipulación de la información aunque a veces muchos autores han utilizado los términos de manera indistinta. EJECUTIVO CENTRAL Es un sistema de control de atención. Suprime la informacion irrelevante. Coordinan los procesos cognitivos
BUCLE ARITUCULATORIO FONOLOGICO En el se almacena y ensaya la informacion basada en el habla. Es adecuado para la retención de informacion secuncial
Baddeley estableció que la memoria de trabajo está constituida por un sistema cerebral que proporciona el almacenamiento temporal, pero que más allá permite la manipulación de información necesaria para la realización de tareas complejas como la compresión del lenguaje, el aprendizaje y el razonamiento. Componentes de la Memoria de Trabajo: La memoria de trabajo puede dividirse en un sistema que consiste en un controlador atencional y el ejecutivo central, complementado por dos sistemas esclavos subsidiarios, además de un cuarto componente denominado búfer episódico (Baddeley, 2000). BÚFER EPISODICO Vincula la informacion de los sistemas subsidiarios y de la memoria a corto plazo a una representacion episodica unitaria.
12
AGENDA VISOESPACIAL Manipula las imagenes visuales y es util en la planificacion de movimientos y reorganizacion del almacen visual.
Sigue leyendo
MEMORYZINE
Características: 1. Su capacidad es limitada. Solo almacenamos 7 ± 2 elementos. 2. Es activa. No solo almacena la información, sino que la manipula y la transforma. 3. Sus contenidos se actualizan permanentemente. 4. Está modulada por el córtex frontal dorsolateral. La MO la utilizamos todos los días para la realización de nuestras tareas. Por ejemplo, cuando intentamos recordar un número telefónico o cuando vamos a dar una opinión en una conversación necesitamos de este tipo de memoria, así como cuando vamos a tomar los apuntes en alguna clase o conferencia o cálculos de operaciones al momento de hacer nuestra compras, de allí su importancia para nuestro desarrollo.
Sabías que?
La Memoria Operativa puede mejorarse si sólo hacemos ejercicios de estimulación por sólo 15 minutos diarios, dos o tres veces a la semana. Siii, mi querido lector... Para ello sólo necesitamos hacer una serie de actividades interactivas en forma de juegos mentales que nos permitirán mejorar y tener activa nuestra Memoria Operativa.
Anímate!
es una manera de mantenernos sanos!
13
MEMORYZINE
OLVIDO INFANTIL Por Yesenia López
Cuál es tu primer Recuerdo?
La respuesta a esta pregunta va a ser en la mayoría de los casos una situación o una breve imagen de algún suceso o sensación que experimentamos en nuestra infancia temprana, en su mayoría corresponde a cuando teníamos entre tres y cinco años de edad. Pero por aquél entonces ya hacía varios años que estábamos vivos. Nuestros cerebros ya procesaban la información proveniente del entorno e incluso éramos capaces de aprender habilidades, informaciones y maneras de actuar.
de s e t an erdo?¿Por qué no podemos recordar ó i r r cu r recu o algo antes de ello, como por é e m i ¿Qu r ejemplo cuando aprendimos a ese p andar o a hablar? La explicación a ese vacío de recuerdos tiene un nombre: se llama Amnesia Infantil.
AMNESIA INFANTIL Por Yesenia López
De hecho, cuando nos preguntan por nuestros primeros recuerdos la mayoría de las personas suelen indicar algún tipo de elemento o situación que experimentaron a partir de ese momento. Ocasionalmente es posible recordar algún elemento anterior, pero no es frecuente y se limitaría a algún fenómeno muy significativo o una sensación o imagen.
La amnesia infantil o amnesia de la niñez se caracteriza por la relativa ausencia de memoria antes de los 3 ó 4 años de edad. El término no se refiere a la completa ausencia de recuerdos, sino a la relativa escasez de recuerdos sobre la infancia. Además, el límite es variable y puede ser influenciado tanto por las experiencias individuales como por factores culturales. Esta amnesia afecta por lo general a los recuerdos que ocurrieron a antes de los tres años de edad. 14
Sigue leyendo
MEMORYZINE
Por Yesenia López
Sabías Olvidamos a un que? ritmo predecible!
A finales del siglo XIX, el alemán Herman Ebbinghaus, un pionero en el estudio de la memoria, inventó un experimento para ponerla a prueba. Primero, se aprendió cientos de listas de palabras sin sentido. Luego, midió cuánto le tomaba volver a aprender las listas después de distintos períodos de tiempo, desde 20 minutos hasta un mes. Encontró que olvidamos de una manera completamente predecible. La "curva del olvido" -como llamó- es exponencial: olvidamos pronto al principio, de manera que la curva es pronunciada, pero gradualmente se va haciendo más plana. Si por ejemplo, estudiaste Francés en el colegio y después nunca más, el número de palabras que recordabas declinó rápidamente durante el primer año, pero luego el ritmo con el que has ido olvidando se ralentizó. ¿Qué tiene que ver esto con el hecho de que no recordemos los primeros años de nuestras vidas?
"El cerebro se está desarrollando increíblemente rápido. En el primer par de años de vida estamos creando tantas conexiones nuevas que el cerebro de un bebé de un año tiene más conexiones que en cualquier otro momento en su vida" "Una de las actividades necesarias para el funcionamiento del cerebro es 'podarse', deshacerse de algunas de esas conexiones, como si estuvieras podando un árbol para tratar de que crezca más sano". En ese proceso, posiblemente perdemos memorias. Además, hay científicos que han estudiado la importancia del lenguaje: las palabras ayudan a que los recuerdos se "establezcan" no podemos recordar cosas que involucren un concepto en particular hasta entender qué es. ¿Y los que sí recuerdan? Hasta aquí, todo suena muy lógico pero ¿cómo se explican estas memorias que encontramos en un proyecto que hizo la BBC hace unos años?
Como un árbol, nuestro cerebro está muy ocupado creciendo para almacenar memorias. 15
Sigue leyendo
MEMORYZINE
Por Yesenia López
¿Será posible que te acuerdes de algo que pasó cuando estabas así de chiquito? "En mi memoria más antigua estoy acostada bocarriba, dentro de lo que pienso que era uno de esos grandes coches de niños, con la capota arriba y tapada hasta el mentón, y estoy casi segura de recordar que el cielo estaba azul, aunque no sabía la palabra 'azul'... era muy pequeña", recordó la novelista AS Byatt. Estos son los recuerdos de dos de las 6.500 personas que participaron en el experimento -llamado "La experiencia de la memoria"- en el que respondieron en línea un cuestionario del psicólogo Martin Conway de la City University. "Le pedimos a la gente que describiera su primer recuerdo y luego varias otras preguntas sobre ese recuerdo, entre ellas qué edad tenían cuando sucedió", cuenta Conway. "El 40% contaron algo que decían que ocurrió a los 24 meses y otros 861 nos hablaron de recuerdos que fecharon antes de que cumplieran 12 meses... ¡nos dejaron en shock!".
"Mi memoria más vieja es despertándome en mi cuna. Puedo ver las cortinas arriba, y son amarillas, y puedo oír a alguien en una habitación contigua a la mía, haciendo ruido con agua afeitándose o algo así. La casa en la que estoy es una de la que nos fuimos cuando yo tenía dos años, así que debo tener menos de 2 años de edad", contó Vicky Swindales.
Memorias ficticias: El psicólogo cuenta que aunque en este estudio no sucedió, en otros se ha topado con gente que dice recordar su nacimiento. Pero eso no es posible. A veces, tejemos fragmentos de recuerdos con lo que nos han contado para formar memorias. "Uno quizás recuerda algunos fragmentos de la infancia, o quizás sabes algo sobre tu infancia. Tu madre quizás te dijo algo así como: Tú no te acuerdas pero yo te llevaba a pasear en una coche grande y verde', y lo 'recuerdas'. Tal vez lo que haces es formar una imagen mental del coche y, gradualmente en tu mente, esa imagen se transforma en algo que experimentas como si fuera una memoria", señala Conway. "Todo basado en lo que te dijo tu mamá y quizás uno que otro fragmento de memoria". Se llaman "memorias ficticias". 16
Sigue leyendo
MEMORYZINE
Memorias Ficticias
Por Yesenia López
Sin embargo, Conway aclara que "no podemos estar seguros de que todas lo sean: no descartamos casos excepcionales". "Pero en conjunto, la probabilidad es extremadamente alta de que no son ciertas, No quiere decir que quienes dicen recordar están mintiendo intencionalmente: algunos de los elementos del recuerdo son ciertos pero es muy posible que hayamos añadido mucha información a lo largo de nuestras vidas". Y eso sigue pasando después: muchos recordamos claramente experiencias con gente que no pudo haber estado ahí, o estamos seguros de que algo sucedió para después darnos cuenta de lo contrario.
La importancia de olvidar: La degradación de la memoria es un proceso adaptativo, siempre y cuando no esté causado por una enfermedad, es una condición de la salud, ya que proporciona un mecanismo estable para eliminar información. Un proceso eficiente de olvido “limpia” el hipocampo, haciendo espacio para guardar la información importante y reduciendo las interferencias. La habilidad para bloquear la información irrelevante reduce las demandas a las que ha de dar contestación el cerebro cuando se trata de recuperar información importante. Durante la infancia, cuando los niveles de neurogénesis son elevados, se favorecen los procesos de olvido, por lo que los recuerdos apenas permanecen. En los periodos de madurez, y especialmente en la tercera edad, cuando los niveles de neurogénesis son bajos, un borrado insuficiente puede llevar a interferencias de memoria (reteniendo mucha información poco importante). Entre medias, se daría un balance óptimo. La memoria es lo que nos hace lo que somos y nos conecta con otros, así que, en cierto sentido, los recuerdos que tenemos son los que necesitamos para existir". 17
MEMORYZINE
LA MEMORIA AUTOBIOGRAFICA Antes de entrar en la Memoria autobiográfica,
Por Olga González
es necesario distinguir entre la memoria semántica y la episódica. La primera consiste en reconocer el significado de los objetos, el vocabulario, o el conocimiento de carácter general. En el caso de la memoria episódica, esta se encuentra relacionada con la memoria autobiográfica, e incluso algunos autores la reconocen como equivalentes, y se caracteriza por almacenar experiencias vividas ubicadas en el tiempo y en el espacio. Desde el punto de vista evolucionista, la memoria semántica y episódica están muy relacionadas ya que esta última se desarrolló a partir de la primera, aunque la memoria episódica ha conseguido una mayor evolución. De acuerdo a Berntsen y Rubin, (2012), la memoria autobiográfica es definida como la habilidad para recordar conscientemente eventos personales, determinando quienes somos, cómo nos comunicamos y nos relacionamos con el resto de personas. Corresponde a la memoria de nuestro pasado personal. La memoria autobiográfica se considera un tipo de memoria episódica, pero esto no significa que todo recuerdo episódico sea autobiográfico. Ambos tipos de recuerdos se pueden diferenciar mediante el tipo de información recordada. Los autobiográficos están relacionados con el yo, “los recuerdos que son de vital importancia para el sujeto, son elaborados en forma narrativa y se almacenan formando parte de una historia vital” (Nelson, 1993). El resto de recuerdos que no son tan importantes para el sujeto son almacenados en forma de representación
genérica en la memoria episódica. Conway y Rubin (1993), argumentan que la memoria autobiográfica no solo se refiere al Yo, sino que es personalmente significativa, preocupada por episodios que tienen un significado personal. El significado personal surge de las emociones, motivaciones y objetivos que se construyen en interacción con otros en el mundo. Por lo tanto, definimos la memoria autobiográfica como memoria declarativa y explícita para puntos específicos en el pasado, recordados desde la perspectiva única de uno mismo en relación con los demás. La memoria autobiográfica corresponde a nuestra historia personal. Y tiene dos características principales que la hacen diferente al resto: Sigue leyendo 18
MEMORYZINE
La memoria autobiográfica no surge de un día para otro, es un sistema gradual que se va formando desde la aparición del lenguaje, en la edad preescolar, con habilidades básicas de la memoria, comprensión de las relaciones temporales, la habilidad narrativa, la comprensión del Yo y los otros, y el desarrollo de los estados mentales, entre otros.
Aparece acompañada de implicación personal y de una sensación de que la persona es la propietaria del evento en cuestión. Esta implicación y sensación se produce porque esos acontecimientos que se recuerdan le ocurrieron en un pasado al propio sujeto y porque este les ha incorporado una carga emocional. Estos recuerdos son únicos, debido a que se producen en un lugar y un tiempo concreto y que, como ya se ha mencionado anteriormente, están relacionados con la persona (memoria episódica) y que implican conocimientos del mundo (memoria semántica). Se constituye como un tipo de memoria declarativa y explícita. En la memoria autobiográfica, ocurre un fenómeno denominado pico de reminiscencia, y el cual es experimentado en personas mayores de 35 años, produciéndose en estas personas un incremento de recuerdos que se corresponden con experiencias ocurridas entre los 15 y 25 años o entre los 20 y 30 años (Rubin et al., 1998; Conway y Rubin, 1993). Los recuerdos de este fenómeno se caracterizan por ir acompañados de emociones extremadamente positivas, pero en cambio, en este fenómeno no aparecen recuerdos asociados con emociones extremadamente negativas (Berntsen y Rubin, 2002; Haque y Hasking, 2010; Rubin y Berntsen, 2003). Otro efecto característico del pico de reminiscencia es que las personas sitúan los eventos considerados como más importantes de su vida en las etapas vitales que tiene lugar este fenómeno (Rubin y Schulkind, 1997). Al preguntarle a una persona por los eventos más importantes de su vida los colocan alrededor de la tercera década de su vida, es decir, en la adolescencia y la primera etapa de la adultez.
19
MEMORYZINE
CULTURA Y MEMORIA y surge para sustituir otros sistemas más simples al interactuar con la cultura (lenguaje, narrativa y escenario sociocultural). Por lo que sus inicios están relacionados con los niños y la adquisición del lenguaje como habilidad comunicativa. A lo largo de nuestras vidas, estamos construyendo nuestros propios sistemas basados en las experiencias, en el contexto donde crecemos y nos formamos, en lo que nos llama la atención y nos atrae del mundo exterior, y en cada una de las acciones y manifestaciones que nos permiten sobrevivir. Por tanto, la cultura ejercerá un efecto en el desarrollo de la memoria desde sus más tempranas manifestaciones, marcando diferencias entre los tipos de tareas de memoria las manifestaciones de recuerdos, y las estrategias de abordaje ante diferentes situaciones, entre otras. Katerine Nelson (2003) concluyó que la narrativa es una invención
Por Olga González
La memoria autobiográfica está relacionada con el Yo, con la experiencia de ser un individuo en la cultura a lo largo del tiempo,
cultural utilizada para organizar los recuerdos autobiográficos. Surgiendo el yo histórico y cultural, y considerándose como el resultado de una continua reconstrucción narrativa significativa y unitaria, situada en la historia y la cultura. La cultura marca diferencias en los recuerdos autobiográficos y el tipo de tareas de memoria que se les dan mejor a los individuos. Por ejemplo: los recuerdos autobiográficos en los niños asiáticos suelen ser más cortos, genéricos y con menos referencias personales que los de los niños estadounidenses. Ocurre también con los miembros de sociedades no industrializadas como los aborígenes australianos o algunas tribus africanas, donde suelen necesitar recordar la localización de objetos o animales en los entornos naturales así como historias o proverbios transmitidos oralmente. 20
MEMORYZINE
DISTORSIÓN DE LOS RECUERDOS DE SUCESOS NATURALES Por Olga González
Las distorsiones, se refieren a los fallos comunes que ocurren con la memoria, que además son efectos naturales, necesarios y principalmente adaptativos de la mente humana. Estas distorsiones han sido catalogadas por el Psicólogo Daniel Schacter, en su Libro The Seven Sins of Memory, (2001), de la siguiente manera: Tiempo: La memoria se debilita con el paso de los años, porque las nuevas experiencias difuminan nuestros recuerdos. Distracción: Los fallos de la memoria por distracción se producen porque estamos preocupados en otros asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar. Bloqueo: Búsqueda de información frustrada cuando necesitamos recordar algo. Puede deberse a la desconfianza en nuestra propia memoria.
Atribución errónea: Asignación de un recuerdo a una fuente equivocada. Se suele hablar de fabulaciones, cuando confundimos fantasía con realidad o recordamos cosas que no han pasado. Sugestibilidad: Tendencia de una persona a incorporar a sus recuerdos personales información engañosa que procede de fuentes externas. Propensión: Refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el modo de recordar el pasado. Persistencia: Consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional. De acuerdo a Robert Barón, en su libro Fundamentos de Psicología (1997), la memoria en contextos naturales suele afectarse por la Sigue leyendo 21
MEMORYZINE
DISTORSIÓN DE LOS RECUERDOS DE SUCESOS NATURALES Por Olga González
distorsión (alteraciones entre lo que se recuerda y lo que se reporta) y la construcción (la adición de información que no estaba presente o no ocurrió). Estas distorsiones pueden ocurrir en respuesta a información falsa o errónea proporcionada por otros o creada por nosotros mismos de acuerdo al contexto. Un ejemplo sucede cuando pensamos en otras personas, y solemos recordarlas más próximas a nuestro estereotipos de los grupos a los que en realidad pertenecen. Igual sucede cuando recapitulamos nuestra conducta en una determinada situación, y tendemos a percibirla como favorable para nosotros, por lo que recordaremos haber dicho o hecho cosas que sentimos, que en realidad nunca ocurrieron. Para explicar estas distorsiones de la memoria, Fiske y Taylor, (1991), definieron un esquema, como estructuras cognitivas que representan el conocimiento y las suposiciones individuales acerca del mundo. Estas se desarrollan con la experiencia y actúan como andamios mentales, que sirven de referencia para procesar información nueva y relacionarla con la ya existente. Una vez que los esquemas se han formado, estos ejercen fuertes efectos en la forma en que la información es codificada, almacenada y luego recuperada. Estos efectos, a su vez, pueden llevar a errores o distorsiones importantes en la memoria.
En el complejo proceso de la memoria existen procesos internos (cognitivos) y externos (perceptivos) que intervienen y que de una manera u otra, añaden información a los recuerdos. Por lo que al almacenarlos, ocurre un proceso interpretativo de acuerdo a la percepción, el conocimiento previo (experiencias), y suposiciones (valores, cultura), de igual manera el recuerdo almacenado está fragmentado, por lo que al buscar su recuperación podrían ocurrir cualquiera de los 7 pecados de la mente descritos por Schacter. Vale destacar, que la memoria episódica puede verse afectada por la alteración de recuerdos en vivencias nunca experimentadas como propias, conocido como recuerdos falsos, y que cumplieron con ciertas características para darlas como ciertas. Dentro de estas características se destacan: la autosugestión, la sugestión, el efecto de información engañosa, o errores de atribución de fuente. Si quieres conocer más sobre el tema te invitamos a visitar el link https://www.terapiaymas.es/distorsio nes-memoria/
22
MEMORYZINE
Por Yesenia López
MEMORIA MODAL
El modelo de varias tiendas es un modelo clásico de memoria. A veces se le llama modelo modal.
Este modelo describe la memoria en términos de información que fluye a través de un sistema. La información es detectada por los órganos sensoriales y entra en la memoria sensorial. Si se atiende a esta información ingresa a la memoria a corto plazo (STM) por sus siglas en inglés (Short-Term memory). La información del STM se transfiere a la memoria a largo plazo solo si esa información se ensaya. Si no ocurre el ensayo, la información se olvida, se pierde de STM a través de los procesos de desplazamiento o descomposición. Características clave del SIS Duración: ¼ a ½ segundo Capacidad: toda experiencia sensorial (Mayor capacidad) Codificación: sentido específico (por ejemplo, diferentes tiendas para cada sentido) Características clave de LTM (Long-Term memory)
Características clave de STM (Short-Term memory)
Duración: ilimitada Capacidad: ilimitada Codificación: principalmente semántica (pero puede ser visual y auditiva). Atkinson y Shiffrin (1968) presentan un modelo sistemático de memoria que incluye tanto la estructura como el proceso. No hay duda de que el modelo fue extremadamente exitoso al estimular una cantidad considerable de investigación en memoria. Sin embargo, el énfasis principal de los modelos estaba en la estructura y tiende a descuidar los elementos del proceso de la memoria (por ejemplo, solo se centra en la atención y el ensayo). El modelo de varias tiendas es básico y limitado para explicar fenómenos tan complejos como la memoria. El modelo está simplificado en exceso, en particular cuando sugiere que tanto la memoria corto como a largo plazo funcionan de manera única y uniforme. Ahora sabemos que este no es el caso. Ahora se ha hecho evidente que tanto la memoria a corto como a largo plazo son más complicadas de lo que se pensaba anteriormente. Por ejemplo, el modelo de memoria de trabajo propuesto por Baddeley y Hitch (1974) mostró que la memoria a corto plazo es más que un simple almacén unitario y comprende diferentes componentes (por ejemplo, ejecutivo central, bloc de dibujo visoespacial, etc.). Duración: 0-18 segundos Capacidad: 7 +/- 2 artículos Codificación: principalmente auditiva
23
Sigue leyendo
MEMORYZINE
MEMORIA MODAL En el caso de la memoria a largo plazo, es poco probable que diferentes tipos de conocimiento, como recordar cómo jugar un juego de computadora, las reglas de resta y recordar lo que hicimos ayer, se almacenen en un único almacén de memoria a largo plazo. De hecho, se han identificado diferentes tipos de memoria a largo plazo, a saber, episódica (recuerdos de eventos), de procedimiento (conocimiento de cómo hacer las cosas) y semántica (conocimiento general sobre el mundo). Si bien el modelo de varias tiendas puede explicar cómo recordamos un número de teléfono, no puede explicar algunas de nuestras experiencias cotidianas de memoria. El modelo sugiere que el ensayo ayuda a transferir información a LTM (Long-Term Memory), pero algunos estudios muestran que no es esencial. ¿Por qué podemos recordar información que no ensayamos (p. Ej., Natación) pero que no podemos recordar información que ensayamos (p. Ej., Leer sus notas durante la revisión)? De hecho, Eysenck y Keane (2000) señalan que en la vida cotidiana rara vez ensayamos información y, sin embargo, tenemos pocos problemas para almacenar grandes cantidades de ella. Podemos, por ejemplo, recordar partes de una conferencia o un libro simplemente porque son divertidas, interesantes o relevantes de alguna manera, sin tratar conscientemente de recordarlo. Por lo tanto, el papel del ensayo como medio de transferencia de STM a LTM es mucho menos importante de lo que Atkinson y Shiffrin (1968) afirmaron en su modelo.
Por Yesenia López
Craik y Tulving (1975) realizaron un experimento para mostrar que el tipo de procesamiento tiene un efecto en el recuerdo. Después de presentar a los participantes diferentes tareas de palabras, descubrieron que las palabras que requerían que los participantes pensaran sobre su significado (procesamiento semántico) tenían más probabilidades de ser reconocidas que aquellas relacionadas con su apariencia. Los estudios de caso de pacientes con daño cerebral también han proporcionado una rica fuente de información. Por ejemplo, el paciente KF sufrió daño cerebral después de un accidente de motocicleta. Su memoria a corto plazo para la información verbal era pobre, pero normal para la información visual (Shallice y Warrington, 1970). Hallazgos como este sugieren que a corto plazo no es una sola tienda.
24
MEMORYZINE
Por Olga González - Artículo Especial
MEMORIA MODAL Este modelo propone un input que se registra en la memoria sensorial hasta que se desvanece solo unas fracciones de segundo después y tras pasar temporalmente al almacén a corto plazo, donde únicamente se mantendrá durante unos segundos una cantidad limitada de información, para trasvasarse al almacén a largo plazo de capacidad y persistencia ilimitadas. En la memoria a largo plazo la información permanecerá inactiva, y solo se activará temporalmente en función de las demandas de una tarea, de nuevo en la memoria a corto plazo. Así pues, la memoria a corto plazo desempañaría las funciones de una central operativa que recibe inputs tanto del exterior como del almacén a largo plazo. Este modelo busca describir la gestión del cerebro con la recepción de la información y cómo se complementan los compartimientos para dar lugar a lo que conocemos como Memoria.
El Modelo Modal de Richard Atkinson y Richard Shiffrin en 1968, propuso que el mecanismo general de la memoria está compuesto por tres componentes básicos, 1) una memoria sensorial para cada modalidad, 2) una memoria a corto plazo para el mantenimiento de los datos en el presente y 3) una memoria a largo plazo. Lo que denominaron multialmacén.
Las necesidades del sujeto en conjunto con los procesos atencionales cumplirán un rol importante y decisivo para el resguardo de la información proveniente de los registros sensoriales y esto permitirá la asociación correspondiente para su procesamiento, codificación e interpretación de los datos. Cuando la información es amplia, compleja y difícil de asociar con un conocimiento previo hay que activar estrategias de memorización, y/o repetición para no perderla. Recordemos que la memoria es un proceso cognitivo complejo, que no siempre es fiable, y que está implicado en multitud de procesos y conductas. Comprender su funcionamiento nos ayudará a mejorar nuestros propios resultados.
25
MEMORYZINE
Por Marianella Guzmán - Artículo Especial
MEMORIA MODAL
Este modelo con sus ventajas y desventajas planteará problemas que vendrán a ser tratados por Cowan en 1988, quien propone distintos tipos de procesamiento (automáticos y controlados), otorga un papel esencial a la atención y postula la existencia de diferentes sistemas de memoria. Psicológicamente hablando podemos definir la memoria como la facultad de fijar e integrar percepciones, de modo que quede influido el comportamiento posterior, relacionado con dicha percepción. Y la memoria a largo plazo basándonos en los modelos anteriormente expuestos sería el almacén donde se guarda información que luego será recuperada según sea la necesidad. Aquí la información puede ser retenida por segundos, minutos o años, hasta ser requerida y su capacidad es incalculable. En esta estructura es fundamental la organización y codificación de la información, ya que esta nos permitirá acceder de manera más rápida y eficiente a los datos que en determinado momento precisemos retomar. Cuando no conseguimos la entrada hacia estos datos o información nos enfrentamos al olvido, el cual es definido como la incapacidad para recordar. La realidad es que la memoria no es perfecta y existen diferentes factores físicos, biológicos, psicológicos; que pueden afectar la capacidad de retención, de igual manera la clave en el momento de la codificación, ya que dificultaría el acceso o en su defecto crearía un bloqueo a la información.
En 1968 los psicólogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin plantearon un modelo donde proponían una teoría sobre la memoria humana. La propuesta consistía en explicar el funcionamiento de la memoria mediante una especie de almacenes y estaba compuesto por tres componentes que son la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Según este modelo la entrada de información se registra en la memoria sensorial donde permanece fracciones de segundos y pasa temporalmente al almacén de memoria a corto plazo en la que durará unos segundos una cantidad limitada de información y finalmente pasar al almacén de memoria a largo plazo de capacidad ilimitada. Para 1972 Craik y Lockhart publican un artículo sobre niveles de procesamiento y señalaban que mientras más profundamente se procesara un dato o ítem deinformación, mejor sería recordado. Nace de esta forma el interés por la codificación. Luego en 1984 Broadbent presenta el Modelo de Cruz de Malta, que contiene cuatro estructuras de almacenamiento; un almacén sensorial, una memoria de trabajo abstracta, un almacén asociativo a largo plazo y un almacén de salidas motoras. Dichos almacenes estarían interconectados facilitando la transferencia de información entre ellos. 26
MEMORYZINE
MEMORIA A LARGO PLAZO
Por Yesenia López
La memoria a largo plazo (MLP), también llamada memoria inactiva o memoria secundaria, es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo mayor a seis meses, sin que se le presuponga límite alguno de capacidad o duración. Se diferencia estructural y funcionalmente de la memoria a corto plazo y de la memoria de trabajo, que cumple la función de almacenar algunos elementos durante un espacio de tiempo breve (entre 20 y 30 segundos, aproximadamente). Biológicamente, la memoria a corto plazo consiste en una potenciación temporal de las conexiones neuronales que puede llegar a convertirse en memoria a largo plazo mediante un proceso de repetición y asociación significativa. Los mecanismos biológicos subyacentes a la memoria a largo plazo no están determinados, pero el proceso de potenciación a largo plazo, que conlleva un cambio físico en la estructura de las conexiones neuronales, ha sido propuesto como el mecanismo que con mayor probabilidad cumple la función de trasladar los recuerdos temporales al almacén de recuerdos a largo plazo.
Debido al hecho de que los recuerdos almacenados en la MLP son susceptibles de desvanecerse dentro del proceso natural del olvido, el mantenimiento de los recuerdos durante un periodo de tiempo prolongado depende del grado de profundidad con que se haya procesado la información, así como de las repetidas recuperaciones que se hagan periódicamente de los contenidos almacenados. Estas recuperaciones individuales pueden tener lugar en intervalos crecientes, de acuerdo con el principio de repetición espaciada. Esto puede suceder de forma natural, o mediante las evocaciones deliberadas (también conocidas como "recapitulaciones"), dependiendo a menudo de la importancia percibida del material a recordar.
27
MEMORYZINE
TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO Por Yesenia López
Dentro de la memoria a largo plazo, podemos encontrar dos principales tipos de memoria a largo plazo: la memoria explícita o declarativa y la memoria implícita o no declarativa, añadidos por los trabajos de Cohen y Squire (1980, 1992). A continuación profundizaremos en los dos tipos de memoria a largo plazo. Memoria declarativa o memoria MEMORIA SEMÁNTICA explícita Es declarativa, almacena toda la educación de la persona, La memoria declarativa, o conocida concepto de palabras, también como memoria explícita, es vocabulario, hechos y conceptos uno de los tipos de memoria a largo culturales, así como los acontecimientos del mundo plazo. Tiene la función de traer al consciente nuestros recuerdos, es decir, aquella información retenida en la memoria sobre la cual la MEMORIA EPISÓDICA persona es consciente y la evoca de Almacena sucesos biográficos y forma voluntaria cuando le es personales. Es declarativa. necesario. Además nos permite recordar experiencias pasadas, reconocer acontecimientos históricos, poder nombrar qué hemos comido este mediodía, etc. MEMORIA PROCEDIMENTAL Comprende todos los elementos que Almacena habilidades, destrepueden ser recordados en palabras. zas, hábitos. Se aprende gradualmente a base de Se divide en dos subtipos: repetición y retroalimentación.
Memoria implícita o no declarativa La memoria implícita o no declarativa es uno de los tipos de memoria a largo plazo. La misma hace referencia al conjunto de informaciones almacenadas que no son conscientes o no se evocan de forma voluntaria, al contrario de lo que sucede en la memoria declarativa. Este tipo de memoria comprende nuestras habilidades y está dividida en distintas categorías:
PRIMING No declarativa, recuerda información que fue aprendida previamente. CONDICIONAMIENTO Se refiere al Aprendizaje asociativo. Ante un estímulo desencadena una respuesta inconsciente. 28
MEMORYZINE
MEMORIA Porqué Y OLVIDO Olvidamos? Por Yesenia López
La relación entre memoria y olvido es incuestionable. No podemos hablar de la memoria sin hablar del olvido. Olvidar no es malo. De hecho, es necesario y beneficioso. A medida que envejecemos, el funcionamiento de nuestro cerebro va variando y no tenemos exactamente las mismas capacidades que de jóvenes. Pero esto no significa que algo vaya mal. No hay nada extraño en olvidar de manera ocasional fechas señaladas o cometer errores puntuales en actividades rutinarias. Nos pasa a todos. No debemos preocuparnos si somos plenamente conscientes de ello y no supone un problema para el desarrollo normal de nuestras actividades cotidianas. MEMORIA Y OLVIDO. TEORÍAS DEL OLVIDO. Pero, ¿por qué se producen estos olvidos? Hay diferentes teorías del olvido y aproximaciones científicas que lo explican. A continuación señalamos las principales: El fracaso al evocar: Probablemente todo el mundo haya tenido alguna vez la sensación de que algún dato se ha evaporado de su memoria o, la certeza de saber algo, pero no ser capaz de recuperarlo. Esto pasa como consecuencia de un fallo a la hora de evocar o recuperar la información. Una teoría del olvido que explica por qué sucede esto es la teoría del decaimiento. 29
Según esta, cada vez que se aprende algo se crea un nuevo trazo amnésico que, si no se evoca ni es recreado durante mucho tiempo, decae, se debilita y puede llegar a desaparecer, con la consecuente pérdida de información. Esto puede pasar, por ejemplo, cuando queremos hacer alguna operación matemática que nos resultaba fácil cuando éramos pequeños (una raíz cuadrada, una regla de tres, etcétera) o recitar los afluentes de un río. Cuando hace mucho tiempo que no se recupera o no se practica una información, puede ser muy difícil, e incluso imposible, evocarla de una manera efectiva. Eso sí, si queremos reaprender esta información, como ya la adquirimos previamente, normalmente nos resultará más fácil que la primera vez. De todos modos, esta teoría tiene sus limitaciones, ya que también se ha demostrado que algunas informaciones que no se han recordado ni evocado durante mucho tiempo, pueden mantenerse estables a largo plazo. A veces, el fracaso a la hora de evocar la información de la memoria se puede deber a problemas o situaciones momentáneas. Sigue leyendo
MEMORYZINE
MEMORIAY OLVIDO La interferencia: Esta teoría sugiere que algunas memorias compiten e interfieren entre sí. Cuando algunas informaciones son muy parecidas, es fácil que haya interferencias entre ellas y que se produzcan confusiones. Esto pasa cuando una información antigua que tenemos almacenada nos dificulta recordar datos más recientes, como cuando se aprende un idioma nuevo o se evocan palabras de otra lengua que se domina. En este caso se trata de una interferencia proactiva. Asimismo, se produce interferencia cuando el registro de una información nueva interfiere en la capacidad para recordar una información que ya habíamos aprendido. Por ejemplo, cuando nos hemos familiarizado con el manejo de un nuevo modelo de teléfono móvil y un día necesitamos usar el antiguo, nos cuenta recordar cómo se utilizaba. Este es un ejemplo de interferencia retroactiva.
Por Yesenia López
El olvido motivado: Otras veces y aunque sea de una manera inconsciente, participamos activamente en el olvido de algunos hechos, sobre todo los de naturaleza traumática o perturbadora. De este modo, intentamos evitar o minimizar el impacto emocional negativo que puedan tener Olvidar, pues, también forma parte del funcionamiento cotidiano normal. Solo cuando los problemas de memoria suponen un cambio relevante respecto a cómo hemos estado siempre, o cuando interfieren en el desarrollo de las tareas cotidianas - y no lo atribuimos a un momento de estrés o circunstancias pasajeras sería necesario pedir la opinión de un profesional.
El fracaso en el registro o la codificación: A veces creemos que hemos olvidado una información que, en realidad, nunca llegó a formar parte de la memoria a largo plazo. Es lo que ocurre cuando, en el momento de registrarla, no hemos prestado suficiente atención, bien porque algo nos ha distraído o porque la información que nos daban no nos interesaba o nos motivaba lo suficiente. Para que una información pueda registrarse adecuadamente, conviene asegurar que los sentidos y la atención estén bien activos. 30
CURIOSIDADES Sabías que el Holandés Willen Wagenaar (1986), como base para su estudio sobre la Memoria autobiográfica, llevó un diario personal durante 6 años, adonde registraba uno o dos incidentes por día, haciendo un registro total de 2400 incidentes.
Las personas bilingües poseen mejores facultades tanto a la hora de rememorar como de prestar atención.
Entrena tu memoria con este divertido ejercicio #desafiomental
https://www.youtube.com/watch ?v=oW8UmATlnnY
Sabías que?
El pionero en el estudio experimental de la memoria fue un filósofo y psicólogo alemán llamado Hermann Ebbinghaus (1850-1909), cuyos resultados de investigación fueron publicados en 1885 y se utilizó a sí mismo para estudiar fenómenos básicos como las curvas del aprendizaje y del olvido para lo cual inventó sílabas sin sentidos para dicho propósito. Esta investigación constituye el primer estudio sobre un proceso psicológico superior usando el método experimenta.
Hace 120 años, Tomas Edinson escribió que la memoria la producían millones de hombrecillos dentro del cerebro y que llevaban un registro de todo lo que hacemos.
M ientras enfocamos nuestras fuerzas En consumir nuestra vulnerable y noble existencia Mermamos la capacidad de vivir conscientes del daño que claramente O casionamos al cuerpo en cuanto alimentación, falta de ejercicio físico y R ecreación, cada día somos más irresponsables con nosotros mismos, I dealizamos un estilo de vida tóxico y hasta vanidoso que lamentablemente nos A limenta en forma negativa generando sufrimientos y enfermedades, que en realidad podemos prevenir y controlar, gracias a los avances científicos actuales.
MEMORYZINE
GLOSARIO
(MG) Marianella Gúzman (OG) Olga González (YL) Yesenia López
A
Alzheimer: Enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; las manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal. (MG) https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/enfermedad-dealzheimer Acontecimiento: Es un evento o una situación que, por contar con alguna característica extraordinaria, adquiere relevancia y logra llamar la atención. (OG) https://definicion.de/acontecimiento/ Autosugestión: Sinónimo: autohipnosis. Es un proceso mediante el cual un individuo autoalecciona a su subconsciente para llegar a creer algo, o fijar determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico, pero también puede ser un proceso morboso inintencionado. Cuando es con un propósito específico, puede llevarse a cabo a través de métodos de autohipnosis o autoafirmaciones constantes y repetitivas, y puede ser visto como una forma de lavado de cerebro autoinducido. (OG) https://educalingo.com/es/dic-es/autosugestion
B Bit: Unidad de medida de información de dos valores. (MG) https://es.thefreedictionary.com/bits Bucle Articulatorio Fonológico: Depósito fonológico temporal en que la memoria auditiva se descompone durante unos segundos. (MG) https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_de_trabajo# Búfer Episódico: Sistema de capacidad limitada que proporciona almacenamiento temporal de la información contenida en un código multimodal. (MG) https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_de_trabajo#
C Cerebro: Parte superior y más voluminosa del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre, entre otras. (MG) https://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro_humano Corteza Cerebral: Sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. (MG) https://www.google.com/search? q=corteza+cerebral&oq=corteza+cerebral&aqs=chrome..69i57j0l7.9511j0j7&sourceid =chrome&ie=UTF-8 32
MEMORYZINE
C Codificación: Operación intelectual que consiste en poner en relación ciertos significados con determinados signos o símbolos (significantes) de un determinado código, para transmitir un mensaje. (MG) Fuente: Gran Enciclopedia Espasa. 2005. Espasa Calpe, S.A. España. Cognitivo: Está relacionado con el proceso de adquisición de conocimiento (cognición) mediante la información recibida por el ambiente, el aprendizaje. La palabra cognitivo deriva del latín cognoscere, que significa conocer. (OG) https://www.significados.com/cognitivo/ Chunking: Fragmentación. Método de dividir el contenido en elementos cortos. (MG) https://educalingo.com/es/dic-en/chunking Comportamiento: Manera de actuar frente a determinada situación. (MG) https://psicologiaymente.com/psicologia/diccionario-psicologia Condicionamiento operante: Es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan problemas negativos. (YL) Consciente: Es la facultad humana para decidir acciones y asumir la responsabilidad de las consecuencias según la concepción del bien y del mal. Una persona consciente, en este sentido, es aquella responsable, que no actúa con negligencia y que trata de minimizar las consecuencias negativas de sus actos. (YL) Cultura: Se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. (OG) https://www.significados.com/cultura/
D Dislexia: Alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o se altera el orden de letras, sílabas o palabras. (MG) https://www.google.com/search? q=definicion+de+dixlesia+diccionario&oq=definicion+de+dixlesia+diccionario&aqs=c hrome..69i57j0l2.9925j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Digito: Número o cantidad que se expresa mediante una sola cifra. (MG) https://es.thefreedictionary.com/d%C3%ADgito
33
MEMORYZINE
E Ejecutivo Central: Sistema del control de la atención. (MG) https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_de_trabajo# Explícito: Hace referencia a aquel que ha sido o puede ser articulado, codificado y almacenado en algún tipo de medio. Puede ser transmitido inmediatamente a otros. Algo que se expresa o se comunica de manera clara y patente, sin ambigüedades o imprecisiones. (YL) Estimulo: Es cualquier factor que puede desencadenar un cambio físico o de la conducta y; pueden ser, internos y externos. (MG) https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002309.htm Estimulo: Es cualquier factor que puede desencadenar un cambio físico o de la conducta y; pueden ser, internos y externos. (YL) https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002309.htm Explícito: Del latín explicĭtus, explícito es aquello que expresa una cosa con claridad y determinación. Cuando algo es explícito, puede ser apreciado o advertido de manera evidente, sin lugar a dudas. (OG) https://definicion.de/explicito/ Emoción(al): Es el conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un individuo cuando responden a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros. La palabra emoción deriva del latín emotio, que significa “movimiento”, “impulso”. (OG) https://www.significados.com/emocion/ Esquema: Con origen en el término latino schema, un esquema es la representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales. (OG) https://definicion.de/esquema/ Evento: Para la ciencia, un evento es un fenómeno (un hecho observable en un momento dado) o un acontecimiento que ocurre en una posición y momento determinados (por lo tanto, puede especificarse como un punto en el espaciotiempo). (OG) https://definicion.de/evento/ Evocación: Traer a la memoria o a la imaginación. (MG) https://es.thefreedictionary.com/evocaci%C3%B3n Episódica: La memoria episódica almacena los recuerdos relacionados con nuestras vivencias. (YL) https://psicologiaymente.com/psicologia/memoria-episodica
F Fenómeno: Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción. (OG) https://dle.rae.es/fen%C3%B3meno 34
MEMORYZINE
I Ictus: Enfermedad cerebral de origen vascular que se presenta de un modo súbito. (MG) https://dle.rae.es/ictus Implícito: Está incluido en otra cosa sin que esta lo exprese o lo manifieste de manera directa. (YL) Inconsciente: Conjunto de los procesos mentales de los que el individuo no tiene conciencia pero afectan a su conducta. (MG) (YL) Gran Enciclopedia Espasa. 2005. Espasa Calpe, S.A. España. Interferencia: Acción o resultado de interferir o entrometerse. (MG) https://es.thefreedictionary.com/interferencia
M Memoria: La memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada. (OG) https://definicion.de/memoria/
N Neurona: Tipo de célula que forma la unidad básica del sistema nervioso. (MG) https://psicologiaymente.com/psicologia/diccionario-psicologia
P Proceso Mental: Son las formas que tiene nuestra mente de procesar y almacenar información a partir de los datos que aportan nuestros sentidos y nuestro conocimiento adquirido. (MG) https://www.psicoadapta.es/blog/que-son-los-procesos-mentales/ Procesamiento: Es la acumulación y manipulación de elementos de datos para producir información significativa. (MG). http://es.wikipedia.org/wiki/Procesamiento_de_datos Procesos Cognitivos: Son los que permiten el conocimiento y la interacción con lo que nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la atención (entre otros). (OG) https://infotiti.com/2017/03/procesoscognitivos/#:~:text=Los%20procesos%20cognitivos%20son%20los,cosas%20tan%2 0cotidianas%20como%20ba%C3%B1arse. Procesos Perceptivos: Son imprescindibles y se desarrollan en los primeros años de vida, dependiendo de la maduración del sistema nervioso y su interacción con el medio; son clave para la lectura, la escritura, la captación de las formas espaciales, aspectos indispensables para un correcto aprendizaje. (OG) https://www.abc.com.py/articulos/los-procesos-perceptivos-835765.html 35
MEMORYZINE
R Recuerdo: Imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente. (MG) https://dle.rae.es/recuerdo Recuerdo: Un recuerdo es aquella imagen del pasado que se tiene guardada en la memoria, por tanto, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información, es la función cerebral que gracias a las conexiones sinápticas entre las neuronas nos permite retener las experiencias pasadas. (OG) https://www.definicionabc.com/general/recuerdo.php Reminiscencia: Es la función que permite recordar, pensando, relatando hechos, actos o vivencias del pasado. (OG) https://www.grupogamma.com/reminiscencia-que-significa/ Retroalimentación: Método donde se revisan continuamente los elementos del proceso y sus resultados para realizar las modificaciones necesarias. (YL)
S Sinapsis: Región de comunicación entre la neurita o prolongación citoplasmática de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra. (MG) https://dle.rae.es/sinapsis?m=form Semántica: La memoria semántica nos permite generar los conceptos necesarios para comprender el mundo. (YL) https://psicologiaymente.com/psicologia/memoria-semantica Sensación: Es la impresión que produce una cosa por medio de los sentidos, es decir, es la respuesta inmediata que dan los órganos sensoriales ante la recepción de un estímulo. (OG) https://www.definicionabc.com/general/sensacion.php
36
MEMORYZINE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS Por Marianella Gúzman:
https://www.esalud.com/la-memoria/ https://www.esalud.com/la-memoria/ https://www.e-torredebabel.com/Psicologia/psicologia-elemental/psico-elemmemoria.htm https://es.qwe.wiki/wiki/The_Magical_Number_Seven,_Plus_or_Minus_Two https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/memoria-a-corto-plazo https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6379/8-trucos-para-mejorar-la-memoriay-la-concentracion-que-realmente-funcionan http://tugimnasiacerebral.com/ejercicios-de-gimnasia-cerebral/ejerciciosmentales-para-mejorar-la-memoria-y-tu-agilidad-mental https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/memoria-de-trabajo https://www.infobae.com/2015/06/23/1736963-el-olvido-un-mecanismo-lamemoria/ https://lamenteesmaravillosa.com/el-olvido-y-otros-rincones-de-la-memoria/ https://blog.fpmaragall.org/memoria-y-olvido https://www.gerencie.com/cuando-debo-practicar-retencion-en-la-fuente.html https://www.google.com/search? q=que+es+el+olvido&oq=que+es+el+olvido&aqs=chrome..69i57j0l7.3653j1j8&so urceid=chrome&ie=UTF-8 https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_de_trabajo
Por Yesenia López:
https://web.archive.org/web/20070508180845/http://www.simplypsychology.pwp. blueyonder.co.uk/Multi-Store%20Lecture.ppt https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_a_largo_plazo https://www.psicologia-online.com/memoria-a-largo-plazo-que-es-tipos-y-comomejorarla-4545.html https://psicologiaymente.com/psicologia/memoria-episodica https://psicologiaymente.com/psicologia/memoria-semantica
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS Por Olga González:
Baron, R., Kalsher, M., (1997). Fundamentos De Psicología. (3ra edición). México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A., pp.205, 211. Gaviria, E., Cuadrado I., y López, M. Introducción a la Psicología Social. EDITORAL SANZ Y TORRES S.L., p.49. Memoria autobiográfica, narrativa y concepciones del yo: Un estudio transcultural. (2011). Revista Mexicana de Psicología, 28(2), 5-6. Nelson, K., & Fivush, R. (2004). The Emergence of Autobiographical Memory: A Social Cultural Developmental Theory. Psychological Review, 111(2), 486-511. Shaffer, D. R. y Kipp, K. (2010). Developmental Psychology. Childhood and adolescence (8th edition). Belmont, CA: Wadsworth Cengage learning http://queduquequeducuando.blogspot.com/2016/11/27-las-distorsiones-yalteraciones-de.html https://sites.google.com/site/piscologia2/la-memoria-humana/11-las-distorsionesy-alteraciones-de-la-memoria https://www.terapiaymas.es/distorsiones-memoria/ http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2258/3174#S3 http://queduquequeducuando.blogspot.com/2016/11/27-las-distorsiones-yalteraciones-de.html https://sites.google.com/site/piscologia2/la-memoria-humana/11-las-distorsionesy-alteraciones-de-la-memoria https://www.smartick.es/blog/educacion/psico/cultura-influencia-memoria/ http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6113/1/Vadillo_Melero_Alexandra__TFG_ Psicologia.pdf https://www.redalyc.org/pdf/2430/243029631007.pdf
38