TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR 1° SEMESTRE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DRA. CLAUDIA LIZBET SOTO CASILLAS CAROLINA OLGUIN VARGAS ZACATECAS, ZAC. A SEPTIEMBRE DE 2018


Guía de observación educativa El concepto de observación varía según el tiempo y el contexto en el que se aplique. En cualquier caso y de manera simplificada, debería entenderse como un proceso que requiere de atención voluntaria e inteligente, orientado por un objetivo con el fin de obtener información. De acuerdo con Herrero (1997), la importancia atribuida a la observación dentro tanto de la formación inicial como permanente del profesorado se debe al gran número de posibilidades que ésta tiene dentro del ámbito educativo. Coll y Onrubia (1999) definen el hecho de observar como un proceso intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie de procedimientos acordes con unos objetivos y un programa de trabajo. Se trata de una observación en la que se relacionan los hechos que se observan, con las posibles teorías que los explican. En este contexto, “hecho” se refiere a cualquier experiencia, evento, comportamiento o cambio que se presenta de manera suficientemente estable para poder ser considerado o considerada en una investigación. La observación de las prácticas escolares, utilizada como técnica de investigación educativa, debe tener un carácter intencionado, específico y sistemático que requiere de una planificación previa que nos posibilite recoger información referente al problema o la cuestión que nos preocupa o interesa. Como proceso de recogida de información, la observación resulta fundamental en toda evaluación formativa que tiene como finalidad última conseguir mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, y por consiguiente del sistema educativo.

¿Qué es observar? La observación es una actividad del ser humano y además es un elemento fundamental para las investigaciones. Permite observar los hechos tal como ocurren y sobre todo aquel que le interesan y consideren significativos el investigador. Según Hurtado (200), la observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que va a ser estudiados. Contribuye al proceso de atención, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos ( vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestésicos y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizarlos los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo no se limita al uso de la vista.

¿Qué es una guía de observación?


Es un instrumento de registro que evalúa desempeños, en ella se establecen categorías con rasgos más amplios que en la lista de cotejo. Permite el docente mirar las actividades desarrolladas por el estudiante de manera más integral. Para ello, es necesario presenciar el evento o actividad y registrar los detalles observados.

Ventajas         

Es una evaluación justa e instantánea. Se observan los procesos actitudinales de cambio y el progreso evolutivo del estudiante. Es muy confiable por que los demás estudiantes pueden colaborar para la evaluación. Se coeva lúa y autoevaluación. Se puede emplear durante una semana, un mes, un semestre, etc. Puede complementarse con otro instrumento tal como la lista de cotejo y la prueba objetiva. Refleja los desempeños conceptuales y de habilidades durante la sesión el desarrollo y el final. Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad empírica sin intermediarios ni distorsiones de la información. Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación es decir, tal y como se dan naturalmente.

Desventajas     

Pierde objetividad, por la existencia de variedad de perspectivas. El aprendizaje se refleja instantáneamente. Un solo sujeto no puede observar todo el proceso del desempeño. No prevé espontaneidades. Los patrones de hechos o comportamiento observado deben tener corta duración ocurrir con frecuencia o ser predecibles.

Estructura del guion de observación    

Nombre del evaluado Fecha de observación Nombre del evaluador Titulo de la tarea


   

Lista de los temas Dos columnas si/no Columna de observaciones Escala de nota final

Su redacción es a través de iniciar con el desempeño: Verbo – objeto – condición

Ejemplo: -

Participa en las actividades de la clase Porta el uniforme requerido para la practica Ordena las fichas de trabajo correctamente Se expresa de manera clara Sus argumentos son coherentes con el tema referido

Descripción ámbito centro Descripción ámbito grupo –clase Observación en el aula Marco teórico de referencia Se parte de la concepción constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje y de tres de sus pilares básicos: mecanismos de influencia educativa, estructura de participación social y relación entre los elementos del triangulo educativo (alumnado, docente y contenido). Modelo a seguir: selección de variables La tabla con la selección de variables se encuentra al final de este guión. Permite concretar el foco de atención y consecuentemente con la decisión determinar el resto de condiciones que deberán tenerse en cuenta para no desviarnos del tema que nos interesa. Pauta de observación y registro de datos acorde con la selección de variables realizada en el apartado b. El alumnado elige solo uno de los focos de atención y solo uno para desarrollar la pauta con los indicadores, la escala de apreciación etc. Aunque se parte de una


observación estructurada, deberán tenerse en cuenta los factores contextuales para adaptarla o modificarla en caso que sea necesario. Análisis de la información (interpretación acorde con el marco teórico del apartado a). Una vez descrita la situación a partir de la observación en el contexto natural, se realiza un análisis interpretativo de los datos recogidos. Para realizar este análisis, es preciso que el alumnado tenga en cuenta el enfoque teórico que debe utilizar para comprender el proceso de enseñanza- aprendizaje llevado a cabo. En este análisis interpretativo no se trata de realizar juicios contra nadie ni contra nada, sino simplemente se intentarán analizar elementos contextuales que pueden ayudar a interpretar comportamientos en clase o a explicar el clima de aula que existe. Aportación del estudiante Una vez el estudiante ha analizado la información, debe realizar una aportación personal de mejora o innovación relacionada con el foco de atención que ha observado. Se trata de que el estudiante no se quede en el mero análisis, sino que elabore de su parte una modesta alternativa o propuesta al proceso. Comunicación /Informe final (compartido) En este apartado se deberá tener en cuenta que no pedimos al alumnado ni que resuma su experiencia ni que elabore un listado de conclusiones. Por el contrario, se le pide un informe final donde se transmita la información recogida. Los criterios de cómo informar deberán vincularse con el público al que va dirigida la información y la finalidad que esta transmisión tenga que en nuestro caso, se centra en compartir lo observado tanto con los docentes de los centros como con el resto de compañeros de seminario. Documentación


Guion de entrevista ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS La entrevista y el cuestionario son dos de las técnicas, que puede tomar en la práctica, un proceso de interrogación. Las entrevistas son formas de interrogación reflexiva; los cuestionarios son formas de interrogación estandarizada. Ambas consisten en una interacción comunicativa que gira en torno a un tema particular, en la entrevista la interacción se da a través del dialogo (relación de inmediatez), en los cuestionario la interacción se da a través de medios escritos y codificados (relación mediada). La entrevista tiene características dinámicas y flexibles, el cuestionario presenta una estructura estática y controlada. La planificación de cualquier técnica de interrogación se realiza por medio de la “Guía de tópicos” o “Protocolo de preguntas”. El “Protocolo de preguntas” es el resultado de: a. lecturas pertinentes al tema de la investigación. b. reconocimiento (por medio de observaciones o conversaciones) del contexto donde se aplicaran las técnicas. c. discusiones con expertos o conocedores del tema. d. creatividad. Un buen protocolo más que un listado de preguntas es una guía (para el interrogador y para el interrogado) en el proceso de recolección (técnica) y registro (instrumento) de los datos, y a la vez provee de un esquema preliminar para la posterior organización y análisis de los datos. En las entrevistas el protocolo es un listado de temas en torno a los cuales se establecen preguntas abiertas que generan y permiten mantener el proceso de interacción entre el entrevistador y el entrevistado; en los cuestionarios el protocolo consiste en una serie de preguntas cerradas y agrupadas por temas, éste se convierte a su vez en el instrumento de registro de datos y en el medio a través del cual interactúan las personas involucradas en el proceso de interrogación.


GUÍA DE ENTREVISTAS El protocolo es una ayuda de memoria para el entrevistador, tanto en un sentido temático (ayuda a recordar los temas de la entrevista) como conceptual (presenta los tópicos de la entrevista en un lenguaje cotidiano, propio de las personas entrevistadas).

El protocolo debe ser flexible y permitir dar cabida al surgimiento de nuevas preguntas e incluso nuevos temas durante el desarrollo de la entrevista. Cuando esto sucede, el protocolo debe ser modificado para posteriores entrevistas, incluyendo los nuevos tópicos y/o excluyendo los que no parecen relevantes. Dependiendo del tipo de entrevista el protocolo de investigación tomar la forma de: a. Una guía general de temas, presentados a manera de párrafo introductoria de una conversación entre el entrevistador y el entrevistado (entrevista no estructurada, entrevista narrativa). A cada tema se le puede asignar un tiempo determinado para establecer una duración aproximada de la entrevista. b. Un listado de preguntas específicas sobre las cuales se espera obtener respuestas (entrevista estructurada, encuestas). c. Un listado de preguntas específicas con un conjunto de posibles respuestas de las cuales el entrevistado puede seleccionar la más adecuada según su opinión para luego explicar y conversar el porque de su decisión.

Recomendaciones para la redacción de preguntas: Tipos de preguntas: Preguntas sobre experiencias o comportamientos: indagan sobre lo que hace o ha hecho una persona (experiencias, comportamientos, acciones y actividades). Cómo es un día suyo cuando alguno de sus familiares está enfermo en cama? Preguntas sobre opiniones: lo que las personas piensan sobre algún tópico particular. ¿Qué cree usted acerca de...? ¿Cuál es su opinión sobre...? Preguntas sobre sentimientos: el objetivo es entender la respuesta emocional de las personas a sus experiencias y pensamientos, procurando no confundir sentimientos con opiniones. ¿Cómo se siente usted ante esa situación? (ansiosa, feliz, con miedo, segura, intimidada, etc.).


Preguntas sobre conocimientos: indagan aspectos que la persona sabe específicamente. ¿Qué precauciones deben tomarse para evitar accidentes en su lugar de trabajo? Preguntas sobre sensaciones: se refieren a lo que la persona ve, oye, huele, toca, etc., en una situación particular. ¿Cómo es el aspecto físico de su barrio? ¿Qué cosas ha escuchado sobre la campaña de vacunación? Preguntas de carácter histórico o demográfico: identifican las características personales del informante. ¿Cuando nació? ¿Cuántos años tiene? ¿Dónde vive?

Secuencia de preguntas: Las entrevistas comienzan con preguntas sobre la identificación demográfica del entrevistado. Las preguntas posteriores a la identificación cuestionan sobre comportamientos, actividades o experiencias, con temas que no requieren de mucha memoria ni interpretación por parte del entrevistado. Posteriormente una vez se ha avanzado en el tema se cuestiona sobre sentimientos, opiniones y conocimientos. Redacción de las preguntas: Las preguntas de una entrevista no deben predeterminar las respuestas del entrevistado, por lo cual se hacen las siguientes sugerencias: -Formular preguntas abiertas, que den la posibilidad al entrevistado de responder en sus propios términos y desde su propio punto de vista. -Evitar preguntas dicotómicas (sí, no), porque reducen la posibilidad de profundizar en las respuestas. -Formular preguntas singulares, que cuestionen sobre solo un tema a la vez. -Evitar preguntar por qué, pues conlleva a que el entrevistado se vea en la tarea de explicar algo que no comprende, y por lo tanto dar falsas explicaciones. -Incluir preguntas de simulación, que coloquen al entrevistado en el rol de un experto sobre el tema.

Sugerencias generales: 1. Las preguntas cortas son las mejores.


2. Las preguntas deben exponerse con claridad, es decir: a. Evitar palabras que puedan tener varios significados; b. Evitar preguntas que encierren dos respuestas o dos alternativas; c. Especificar el tiempo, el lugar y el contexto cuando se requiera. 3. Las preguntas deben ser relevantes para el tema general de la investigación: no preguntar algo que después no se sabrá cómo manejar. 4. Cuando el tema no es muy familiar para el entrevistado, o se tiene la duda al respecto, se debe comenzar por hacer una corta explicación inicial. 5. Es preferible hacer preguntas pertinentes a la experiencia inmediata y concreta del entrevistado. 6. Se deben evitar las insinuaciones o los términos parcializa dos o prejuiciados. 7. No asumir que el entrevistado está de acuerdo con el entrevistador o en desacuerdo. Preguntárselo directamente.

Técnicas temáticas y tácticas de profundización. . Táctica del embudo: proponer los temas de su aspecto más general al más específico y particular para llevar un orden lógico durante la entrevista. . Aclaración: para obtener más información. Se pide al entrevistado repetir lo dicho. . Silencio: el entrevistador, al quedarse en silencio, crea la expectativa de aportar nueva información al entrevistado. . Ampliación: pedir al entrevistado que nos dé nueva información basada en los datos previos facilitados. . Repetición: repetición de la pregunta al haber contestado en otro sentido. . Clarificación de inconsistencias: se repite la información cuando ésta es contradictoria a otra obtenida anteriormente, para que el sujeto se decida por una u otra versión. . Confirmación de sentimientos: expresar lo que el entrevistado ha dado a entender en la anterior respuesta para conformarlo. . Resumen de ideas clave: resumir las últimas respuestas. Se utiliza, sobre todo, para reencauzar la entrevista. . Contraejemplos: mediante un ejemplo contrario a una idea expresada por el entrevistado, se pretende hacerle reflexionar. . Incomprensión voluntaria: dar a entender al entrevistado que no hemos entendido lo comentado con el fin que nos vuelva a explicar y ejemplificar su discurso.


FORMATO. El protocolo de preguntas es una guía que el entrevistador tiene para conducir a partir de éste la entrevista, a diferencia de un cuestionario en el que el listado de preguntas puede ser entregado o enviado a la persona que se aplica, en las entrevistas es el entrevistador quien permanece con el protocolo.

1. Presentación. El protocolo comienza con una presentación general del proyecto, con los objetivos (requerimientos de información) y la duración total de la entrevista.

2. Instrucciones. La segunda parte del protocolo contiene algunas instrucciones para la realización de la entrevista. Estas instrucciones son por lo general sugerencias que se hacen al entrevistador sobre como comenzar la entrevista, el tiempo de duración, los temas más importantes, o las acciones que debe tomar en caso de algún inconveniente.

3. Cuerpo. La tercera parte de la entrevista comienza con las preguntas. Estas deben estar grupadas según los temas o los requerimientos de información que se han determinado en la “Guía del trabajo de campo”. Las primeras preguntas son sobre la identificación personal (opcional) y demográfica del entrevistado. Es importante que estas preguntas permitan tener una idea general de la persona interrogada con el fin de relacionarla directamente con la parte de la muestra que representa. Luego de la identificación las preguntas o tópicos van siendo colocados agrupados en cada uno de los temas.

4. Cierre. Al finalizar el cuerpo de preguntas de la entrevista se sugiere dejar un espacio de tiempo para que el entrevistado haga un repaso general de la entrevista con el entrevistado para que éste agregue alguna información que considere necesaria.


GUÍA DE CUESTIONARIOS

Tipos de pregunta según su función dentro del cuestionario: Informativas: son las que dan cuerpo al cuestionario y pretenden informamos sobre el tema que nos proponemos estudiar. Filtro o tamiz: se trata de preguntas que, dependiendo de su contestación, pueden llevar a otras preguntas dentro del cuestionario. Preparatorias y captatorias: para preparar al encuestado sobre algún tema del que tratará la encuesta o simplemente para captar el interés en el propio cuestionario. De distracción: se utilizan para distraer al sujeto que responde al cuestionario. De control: sirven para verificar si el sujeto está contestando la verdad o no. Se realiza la misma pregunta de dos formas distintas y colocadas distantemente una de otra en el cuestionario.

Tipos de preguntas según la forma 1. Abiertas: el sujeto puede responder libremente lo que quiera. Tienen mayor validez y no crean reactancia por no haber limitación ni en el contenido ni en la forma de responder. Proporcionan más información de tipo cualitativo, sobre explicaciones y justificaciones. También requieren menos trabajo en su formulación. Las desventajas son la difícil interpretación y análisis de contenido de las respuestas. También requieren más esfuerzo por parte de la persona que responde. 2. Cerradas o de elección múltiple: se le dan alternativas de respuesta y debe elegir una de ellas. Entre sus ventajas, podemos destacar que son más fáciles de codificar y analizar. Su fiabilidad es alta, cosa que no ocurre con la validez. Como desventaja, decir que obligan a elegir de forma artificial una alternativa. Se clasifican en: 2.1 Dicotómicas Que conllevan al tipo de preguntas: Sí


No No sabe' No contesta 2.2 De selección múltiple: Para conocer más opinión también podemos incluir justificaciones en las alternativas, aunque debemos aseguramos de que todas las alternativas posibles se encuentren reflejadas. Muy de acuerdo Bastante de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Bastante en desacuerdo Muy en desacuerdo 3. De preferencias: Aportan más información, aunque no deben ser excesivamente las gas, resultando difíciles de analizar. 4. Escalas de estimación o de evaluación.

Tipos de pregunta según su forma de abordar el tema: Sobre conducta: Tratan de acciones o comportamiento relacionados con el tema y que el sujeto conoce. De acción: Son parecidas a las de conducta, aunque implican una acción y participación directa del sujeto en el tema de la encuesta. De opinión: Preguntan al encuestado sobre lo que piensa en relación al tema. De intención: Se le pregunta al sujeto cómo actuaría en una situación determinada. De información: Su finalidad es conocer si los encuestados conocen a fondo un tema determinado.


FORMATO El protocolo que guía la aplicación de un cuestionario es un listado de preguntas cerradas y limitadas por lo general a una serie de respuestas de selección múltiple. A diferencia de la entrevista en cuya aplicación el protocolo sirve solo de guía, en el cuestionario el protocolo es a la vez el instrumento de registro de la información, y también una herramienta para la organización y el posterior análisis de la información. La aplicación del cuestionario puede hacerse de forma presencial como no presencial, teniendo como diferencia general, respecto a la entrevista, es que es aplicada a un número más amplio de personas.

1. Presentación: Son las primeras del cuestionario, se refieren a datos generales de la investigación. Se pregunta información como nombre de la encuesta, número de cuestionario, entidad, lugar, fecha y hora de elaboración. También pueden identificarse el entrevistador y el entrevistado en caso de que su aplicación se haga de forma presencial.

2. Instrucciones: Proveen a la persona que diligencia el cuestionario de información general sobre el procedimiento que debe seguir.

3. Identificación: Se pregunta información relativa a la persona: edad, sexo, estado, religión, situación laboral, profesión, etc. También se incluyen preguntas directamente relacionadas con el tema del cuestionario para una posterior categorización de las personas que responden las preguntas.

4. Sobre el tema tratado en la encuesta: En esta parte se formulan las preguntas relacionadas con el tema. (Ver tipos de preguntas).

5. Cierre: En su parte final el cuestionario puede ofrecer a la persona que lo realizó la oportunidad de complementar cualquier pregunta con información adicional. Además de esto se le pueden dar instrucciones sobre que hacer (como devolver el cuestionario, que pasos siguen


en la investigación, etc.) una vez terminado el proceso, o incluir un pequeño agradecimiento.

Bibliografía http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdf https://es.slideshare.net/evaluacion26/gua-de-observacin-13905932 Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Armando Silva. Convenio Andrés Bello. Universidad Nacional de Colombia. 2004. Etnografía. Metodología cualitativa de la investigación sociocultural. Angel Aguirre Baztan. Alfaomega. México. 1995 14. Entrevistas y cuestionarios. Silvia Aguirre Cauhé. En: Etnografía. Metodología cualitativa de la investigación sociocultural. A. Aguirre Baztan (Ed.) Alfaomega. México. 1995 Más allá del dilema de los métodos. TABLA 5.7. CÓMO REDACTAR LAS PREGUNTAS Fuente: Bonilla-Castro (1987). Material didáctico del Seminario sobre métodos de evaluación cualitativa, CEDE, Universidad de los Andes (mimeo). 14. Entrevistas y cuestionarios. Silvia Aguirre Cauhé. En: Etnografía. Metodología cualitativa de la investigación sociocultural. A. Aguirre Baztan (Ed.) Alfaomega. México. 1995 FUENTE: Más allá del dilema de los métodos. Elssy Bonilla, Penélope Rodríguez. Grupo Editorial Norma. Bootá. 2005 Más allá del dilema de los métodos. TABLA 5.6. TIPO DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTAS CUALITATIVAS. Fuente: Andrade, Shedlin y Bonilla-Castro (1987:59).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.